SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN … · es estudiante de maestrÍa en sistemas de...

97
Elaborado por estudiantes de Maestría en Sistemas de Información de la UCAB. 2016 Autores: Pino, Javier Coautor: Castellanos, Yoreyma Romero, Ismael Mora, Janett Morales, Carlos Superlano, Daniel Peña, Manuel Valle, Reysmer SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN VENEZUELA Casos de Éxito

Transcript of SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN … · es estudiante de maestrÍa en sistemas de...

i

Elaborado por estudiantes de Maestría en Sistemas de Información de la UCAB. 2016 Autores: Pino, Javier Coautor: Castellanos, Yoreyma Romero, Ismael Mora, Janett Morales, Carlos Superlano, Daniel Peña, Manuel Valle, Reysmer

SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN

VENEZUELA Casos de É xito

i

SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN

VENEZUELA

ii

iii

SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN

VENEZUELA

Comité de Diagramación: Romero, Ismael. Valle, Reysmer.

Comité de Diseño Detallado de los Capítulos, Forma y Estructura del Libro:

Castellanos, Yoreyma. Pino, Javier. Superlano, Daniel.

Portada, Citas, Normas APA: Peña, Manuel.

Publicación, Anexos, Índices: Castellanos, Yoreyma.

iv

Índice General

CAPÍTULO I. Infomapa Chacao ............................................................... 1

Resumen ..................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................. 2

1. Sistemas de Información Geográfica .................................................... 3

2. Caso de Éxito: Infomapa Chacao.......................................................... 5

3. Beneficios del SIG Infomapa Chacao ................................................. 12

Conclusiones ............................................................................................. 13

Recomendaciones ..................................................................................... 14

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 14

Referencias ............................................................................................... 15

CAPÍTULO II. La Nube: Cloud Computing. ....................................... 16

Resumen ................................................................................................... 17

Introducción ............................................................................................... 17

1. La Nube: Cloud Computing. ................................................................ 18

2. Orígenes del Cloud Computing ........................................................... 18

3. Aplicaciones de Cloud Computing ...................................................... 19

4. Implementación de solución en la nube para requerimientos de

personal del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Antecedentes .... 21

5. Lentitud en los Tiempos de Respuesta ............................................... 21

6. La Solución: La Nube y los Servicios Web .......................................... 23

Conclusiones ............................................................................................. 24

Recomendaciones ..................................................................................... 24

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 25

Referencias ............................................................................................... 25

CAPÍTULO III. ¿SISE fragmento o un ERP? ..................................... 26

Resumen ................................................................................................... 27

Introducción ............................................................................................... 27

1. Sistemas de Planeación de Recursos Empresariales ......................... 28

2. Historia y particularidades del SISE .................................................... 30

Conclusiones ............................................................................................. 33

Recomendaciones ..................................................................................... 33

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 34

Referencias ............................................................................................... 35

v

CAPÍTULO IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura

Empresarial en Venezuela ............................................................................ 36

Resumen ................................................................................................... 37

Introducción ............................................................................................... 37

1. Arquitectura Empresarial y TOGAF ..................................................... 38

2. Beneficios de una Arquitectura Empresarial ....................................... 39

3. Descripción de la Herramienta ............................................................ 40

4. Áreas y Recursos Involucrados........................................................... 43

5. Plan de Implementación ...................................................................... 44

6. Resultados Obtenidos ......................................................................... 46

Conclusiones ............................................................................................. 50

Recomendaciones ..................................................................................... 50

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 51

Referencias ............................................................................................... 52

CAPÍTULO V. Aplicaciones para Dispositivos Moviles ..................... 53

Resumen ................................................................................................... 54

Introducción ............................................................................................... 54

1. Aplicaciones ........................................................................................ 55

2. Diferencias entre aplicaciones y web mobiles ..................................... 56

3. Primero el Celular ............................................................................... 58

4. El proceso de diseno y el desarrollo de un apps ................................. 59

5. Tipos de Aplicaciones según su desarrollo ......................................... 61

6. Caso Farmatodo ................................................................................. 65

Conclusiones ............................................................................................. 67

Recomendaciones ..................................................................................... 67

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 68

Referencias ............................................................................................... 69

CAPÍTULO VI. Sistema Profit Plus ................................................... 70

Resumen ................................................................................................... 71

Introducción ............................................................................................... 71

1. Sistemas de Gestión Empresarial ....................................................... 71

2. Sistema Profit Plus .............................................................................. 73

Conclusiones ............................................................................................. 74

Recomendaciones ..................................................................................... 75

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 75

Referencias ............................................................................................... 75

vi

CAPÍTULO VII. Web Universitaria .................................................... 76

Resumen ................................................................................................... 77

Introducción ............................................................................................... 77

1. La Web (Definición y Evolución) ......................................................... 78

2. Sitios Web ........................................................................................... 79

3. Sitio Web UCAB .................................................................................. 82

4. Beneficios del Sitio Web de la UCAB .................................................. 84

Conclusiones ............................................................................................. 85

Recomendaciones ..................................................................................... 85

Preguntas Sobre el Caso de Éxito ............................................................. 86

Referencias ............................................................................................... 86

vii

Lista de Tablas

Tabla N° 1. Recursos asignados en la fase de levantamiento ...................... 44

Tabla N° 2. Recursos asignados en el levantamiento ................................... 45

Tabla N° 3. Atributos generales levantados en Iteraplan .............................. 46

Tabla N° 4. Atributos específicos .................................................................. 47

Tabla N° 5. Elementos y Atributos levantados .............................................. 47

Tabla N° 6. Los 5 elementos mayoritarios levantados en Iteraplan .............. 48

viii

Lista de Gráficos

Figura 1. Red Hidrográfica del Municipio Chacao ........................................... 5

Figura 2. Red Vial del Municipio Chacao. ....................................................... 6

Figura 3. Ubicación de Paradas de Transporte Público en el Municipio

Chacao.. ......................................................................................................... 7

Figura 4. Ubicación de Puntos WIFI en el Municipio Chacao. ....................... 7

Figura 5. Ubicación de Obras en Ejecución en el Municipio Chacao. ............. 8

Figura 6. Ubicación de Organismos Municipales y Oficinas de Trámites

Administrativos en el Municipio Chacao. ........................................................ 9

Figura 7. Ubicación de Centros de Justicia de Paz y Comunidades

Organizadas en el Municipio Chacao.. ........................................................... 9

Figura 8. Ubicación de Centros Asistenciales, Culturales y Educacionales en

el Municipio Chacao.. .................................................................................... 10

Figura 9. Ubicación de Centros para Emergencias, Deporte y Recreación,

Puntos Ecológicos en el Municipio Chacao.. ................................................ 11

Figura 10. Ubicación de Negocios Comerciales en el Municipio Chacao.. ... 11

Figura 11. ERP. ............................................................................................ 28

Figura 12. Componentes de un ERP. ........................................................... 29

Figura 13. Modelo de Datos de la Herramienta (simplificado) ...................... 41

Figura 14. Modelo de Datos de la Herramienta ............................................ 42

Figura 15. Organigrama de la Gerencia de Operaciones de Sanitas

Venezuela. .................................................................................................... 43

Figura 16. Clasificación de los atributos levantados ..................................... 48

Figura 17. Resumen de la Arquitectura Empresarial (EA Overview) ............ 49

Figura 18. Reporte en Excel generado en la herramienta. ........................... 49

Figura 19. En la AppStore hay cientos de miles de apps disponibles. .......... 55

Figura 20. El diseño «responsivo» se adapta dependiendo del dispositivo

donde es visualizado. ................................................................................... 57

Figura 21. El proceso de diseño abarca diferentes etapas donde diseñador y

desarrollador trabajan simultáneamente, con más o menos carga de trabajo

dependiendo del momento. .......................................................................... 59

Figura 22.Las aplicaciones nativas permiten aprovechar el sistema de

notificaciones. ............................................................................................... 62

Figura 23.Facebook cuenta tanto con una webapp como con una app nativa.

...................................................................................................................... 63

ix

Figura 24. Netflix tiene una aplicación híbrida que se ve prácticamente igual

en iOS y en Android. ..................................................................................... 64

Figura 25. Evolución de la web ..................................................................... 79

Figura 26. Áreas Tematicas Sitio Web UCAB ............................................... 82

Figura 27. Áreas y Secciones Sitio Web UCAB ............................................ 83

Figura 28. Página Inicial Aula Virtual UCAB ................................................. 84

1

Castellanos D., Yoreyma K. UCAB UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO | SISTEMAS DE INFORMACION INGENIERO GEODESTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV). ACTUALMENTE ES ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, Y TRABAJA COMO INSTRUCTOR DE LA MATERIA TOPOGRAFÍA EN LA UNIVERISDAD CENTRAL DE VENEZUELA. VIVE EN CARACAS, VENEZUELA.

CAPÍTULO I. Infomapa Chacao

Caso de Éxito en la Implantación y Uso de un Sistema de

Información Geográfica en Venezuela

Capítulo I. Infomapa Chacao

2 Castellanos D., Yoreyma K.

Resumen

Los sistemas de información geográfica (SIG) están siendo

implementados cada vez más como sistemas de información corporativa. La

geografía está emergiendo como una nueva manera de organizar y

administrar las organizaciones; los SIG están transformando la manera en

que las organizaciones manejan sus activos, atienden a sus clientes o

ciudadanos, toman decisiones y se comunican.

El Municipio Chacao, sabe la utilidad que tienen estos tipos de

sistemas de información, han trabajado fuertemente para crear y mantener

ese sistema de información geográfica que ellos llaman “Infomapa Chacao”.

Ya que les permite hacer mejor uso de sus recursos; y no sólo benefician al

gobierno de este municipio si no a cada uno de los ciudadanos, negocios,

empresas que hacen vida en dicho municipio, así como inversionistas

externos al municipio que quieran invertir.

Hoy en día, donde todo está relacionado en materia electrónica,

tenemos el comercio electrónico, la educación electrónica, el gobierno

electrónico, entre otros. La administración y labor a nivel municipal no se

puede quedarse atrás ya que es la forma en que el gobierno se acerca más a

sus ciudadanos. Y el acercamiento que hace el Municipio Chacao a través de

este SIG les permite canales de información, administración, seguridad,

conservación, entre otros; de forma más eficiente y sacando el mayor

provecho para ser un municipio más próspero.

Palabras Clave: SIG, infomapa, Chacao, información territorial.

Introducción

En el documento presentado a continuación, se muestra un caso de

éxito en la implantación y uso de un Sistema de Información Geográfica

(SIG) en la Alcaldía del Municipio Chacao, Estado Miranda, Venezuela. A

continuación se describen las distintas secciones que conforman este

documento.

Capítulo I. Infomapa Chacao

3 Castellanos D., Yoreyma K.

En el primer apartado, se da una breve definición de los SIG y como

estos sistemas se diferencian de otros sistemas de información, debido a sus

características particulares. En el segundo apartado, se habla sobre el caso

de éxito que se desarrollará en este documento; así como el tipo de

información geográfica que transmite este sistema.

En el tercer apartado, se describen los beneficios que el SIG Infomapa

Chacao, ofrece a los ciudadanos y organizaciones que conforman ese

municipio. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones que

surgieron del desarrollo de esta investigación.

1. Sistemas de Información Geográfica

Para el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario

(2010), los Sistemas de Información Geográfica también conocidos como

SIG, “… son considerados Sistemas de Información (SI) que contemplan sus

propios métodos, técnicas y herramientas, útiles para el análisis y

manipulación de los datos espaciales o georreferenciados”, (que tienen

coordenadas X, Y, Z verdaderas para su correcta ubicación sobre la

superficie terrestre).

Ellos constituyen una herramienta innovadora para manipular la

información espacial georreferenciada en las organizaciones. La captura de

los datos de interés se realiza a través de la teledetección. Su uso y

aplicación se ha incrementado intensivamente a partir de la década de los

noventa.

Según el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario

(2010), los SIG están formados por un conjunto de componentes físicos y

lógicos, como: procedimientos, software y aplicaciones, hardware, personas

y datos. Además los datos que emplean son datos espaciales que se

presentan en de dos maneras en formato raster y vector. Y poseen ciertas

características técnicas que los distinguen de otros sistemas de información y

permiten definirlos con mayor claridad y precisión. Estas características son

las siguientes:

a) Permiten organizar la información geográfica en capas.

Capítulo I. Infomapa Chacao

4 Castellanos D., Yoreyma K.

b) Permiten almacenar información descriptiva de los elementos

geográficos.

c) Permiten analizar espacialmente los datos.

d) Permiten generar y almacenar datos topológicos.

e) Permiten integrar datos de distintas fuentes.

Al implementar los SIG en una organización se genera un impacto

potencial que condiciona las actividades humanas, al cambiar los

procedimientos tradicionales de procesar información geográfica, a nuevos

procedimientos automatizados que persiguen optimizar el flujo organizacional

mediante la eficacia en la toma de decisiones y el análisis espacial.

1.1. ¿Qué significado tienen los SIG dentro de la e-gobierno

en Venezuela?

Para SIG-Venezuela (2009). “… desde el Centro Nacional de

Tecnologías de Información (CNTI), a partir de un encuentro nacional sobre

SIG en software libre realizado en 2007, identificamos la necesidad de apoyo

tecnológico para el acceso a la información y capacitación por parte de las

instituciones públicas. Con el fin de contribuir a solventar estos

requerimientos, estamos trabajando conjuntamente con el ente rector de la

cartografía en nuestro país, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar (IGVSB), en la creación y puesta en marcha de una Infraestructura de

Datos Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen), en el marco del plan del

CNTI para e-Gobierno. La importancia de los SIG en el e-Gobierno radica en

que se trata de una herramienta para inventario, planificación, seguimiento y

control que apoya la gestión en los diferentes niveles de gobierno.”

1.2. ¿Qué casos de aplicación de SIG considera más

relevantes en Venezuela?

Según SIG-Venezuela (2009). “El ya referido encuentro nacional sobre

SIG en software libre permitió identificar numerosas instituciones públicas

que están trabajando en aplicaciones de SIG desde los años 80, entre las

que se destacan -entre otras- las de: a) exploración y producción de

hidrocarburos y distribución de gas (PDVSA), b) área forestal (CVG

PROFORCA), c) ambiente (MARNOT), d) área hidrológica (HIDROFALCON,

HIDROBOLIVAR), e) apoyo a actividades de la comunidad

Capítulo I. Infomapa Chacao

5 Castellanos D., Yoreyma K.

(CORPOVARGAS), f) protección de cuencas (CORPOELEC), g) salas de

situación en gobiernos locales y regionales, y h) apoyo a actividades

catastrales en alcaldías o gobiernos locales”.

2. Caso de Éxito: Infomapa Chacao

Ya habiendo definido brevemente los SIG y las características que

poseen, podemos hablar del caso de estudio propio de esta investigación,

que es “Infomapa Chacao”. Este es un SIG del Municipio de Chacao,

coordinado por la Dirección de Catastro Municipal, con información

cartográfica detallada del municipio, con herramientas y utilidades para la

comunidad. En él los ciudadanos pueden consultar con facilidad la

información territorial del Municipio:

a) Recursos Hidrográficos: como ríos y quebradas presentes en el

municipio, con sus respectivas toponimias. El único río que

atraviesa este municipio es el Guaire en la zona sur. Además, tiene

siete quebradas de régimen permanente en su mayoría, como:

Chacaíto, Quintero, Los Pajaritos, Lambedero, Seca, Los Palos

Grandes y Sebucán. Alguna de ellas las podemos ver en la figura

de inferior a este párrafo.

Figura 1. Red Hidrográfica del Municipio Chacao

Fuente: Alcaldía de Chacao (2016).

Capítulo I. Infomapa Chacao

6 Castellanos D., Yoreyma K.

b) Vialidad y uso del suelo: en cuanto a la vialidad podemos observar

la ubicación de calles, avenidas y autopistas; entre las avenidas

más importantes se destacan la Av. Boyacá y la Av. Libertador. Y

una de las arterias viales más importantes del Distrito Capital como

lo es la autopista Francisco Fajardo. Con respecto al uso del suelo,

se puede observar en este sistema la distribución de las manzanas,

con el nombre de los sectores (toponimia) y el tipo de edificación.

Figura 2. Red Vial del Municipio Chacao.

Fuente: Alcaldía de Chacao (2016).

c) La ubicación de los servicios: como transporte y puntos de WIFI. En

cuanto a transporte hay información acerca de treinta líneas de taxi,

con su dirección y número telefónico para su contacto; e

información de las ciento quince paradas que componen las seis

rutas de transporte en el municipio (Ver Figura 3.).

En cuanto a puntos WIFI, se puede apreciar en el sistema de

información la ubicación y distribución de nueve puntos de WIFI

gratuito dentro de los límites del municipio, adicional a eso hay

información acerca de la dirección de cada uno de ellos (Ver Figura

4.).

Capítulo I. Infomapa Chacao

7 Castellanos D., Yoreyma K.

Figura 3. Ubicación de Paradas de Transporte Público en el Municipio

Chacao. Fuente: Alcaldía de Chacao (2016).

Figura 4. Ubicación de Puntos WIFI en el Municipio Chacao.

Fuente: Alcaldía de Chacao (2016).

d) Conocer las obras que proyecta y ejecuta el gobierno municipal, así

como la ubicación de los organismos municipales propios del

municipio. En este momento el sistema posee información de

setenta y seis obras que se encuentran en ejecución, además se

muestra la fecha de iniciación de cada obra, la dirección y la

descripción del tipo de obra. Tiene obras como: tala y poda de

árboles; asfaltado y repavimentación; reparaciones de aceras, de

Capítulo I. Infomapa Chacao

8 Castellanos D., Yoreyma K.

botes de agua, de barandas, de huecos; destape de sumideros;

trabajos de escarificado, albañilería, herrería, soldadura; limpieza y

mantenimiento; instalación de tapas metálicas, alumbrado y despeje

de luminarias. (Ver Figura 5.)

Figura 5. Ubicación de Obras en Ejecución en el Municipio Chacao.

Fuente: Alcaldía de Chacao (2016).

También hay información acerca de los organismos municipales,

que en total tienen treinta y ocho oficinas, en el sistema hay

información del horario de trabajo de cada oficina, dirección,

teléfonos, pagina web y el tipo de organismo que se encuentra en

dicha localidad. Además, información de las setenta y nueve

oficinas de trámites administrativos; donde se pueden realizar

trámites referentes a parcelas, tránsito, salud, justicia municipal,

desarrollo social y participación, inmuebles, construcción, áreas

públicas, industria y comercio, secretaria municipal, registro

principal, educación, vehículos, publicidad y espectáculos. (Ver

Figura 6.)

Capítulo I. Infomapa Chacao

9 Castellanos D., Yoreyma K.

Figura 6. Ubicación de Organismos Municipales y Oficinas de Trámites

Administrativos en el Municipio Chacao. Fuente: Alcaldía de Chacao (2016).

e) Información de cinco centros de justicia de paz y ciento tres

comunidades organizadas. En estas capas de información hay

nombre de los centros, dirección, teléfonos, correo y nombre de la

persona encargada y el tipo de servicios que brindan.

Figura 7. Ubicación de Centros de Justicia de Paz y Comunidades

Organizadas en el Municipio Chacao. Fuente: Alcaldía de Chacao. (2016).

Capítulo I. Infomapa Chacao

10 Castellanos D., Yoreyma K.

f) Información de centros asistenciales; culturales (estatuas y obras

de arte) y educacionales, como preescolares, colegios, institutos

universitarios y universidades ubicadas dentro de los límites del

municipio.

Figura 8. Ubicación de Centros Asistenciales, Culturales y Educacionales en

el Municipio Chacao. Fuente: Alcaldía de Chacao. (2016).

g) Información de centros para emergencias como oficinas de policía,

C.I.C.P.C, guardia nacional, organismos municipales, organismos

políticos, prefecturas entre otros; deporte y recreación como

parques, plazas y centros deportivos; y puntos ecológicos donde

sale la descripción del tipo de contenedor (para plástico, aluminio,

cartón, entre otros) y el estatus (en funcionamiento o no).

Capítulo I. Infomapa Chacao

11 Castellanos D., Yoreyma K.

Figura 9. Ubicación de Centros para Emergencias, Deporte y Recreación, Puntos Ecológicos en el Municipio Chacao. Fuente: Alcaldía de Chacao.

(2016).

h) Información de una categoría que el sistema llama facilidades,

donde se puede visualizar información acerca de abastos y

supermercados, agencias de viajes, bancos, cafeterías y luncherias,

centros comerciales, farmacias, hoteles, laboratorios, librerías y

papelerías, pagos de servicios, peluquerías, restaurantes, talleres,

tintorerías y lavandería.

Figura 10. Ubicación de Negocios Comerciales en el Municipio Chacao.

Fuente: Alcaldía de Chacao. (2016).

Capítulo I. Infomapa Chacao

12 Castellanos D., Yoreyma K.

Como se dijo anteriormente, los SIG están dispuestos por capas y en

este SIG Infomapa Chacao, las capas corresponden a cada una de esas

consultas de la información territorial del Municipio. Donde además de dar la

ubicación del elemento que se está consultando tiene una breve descripción

del mismo y cada capa está representada con un elemento diferente lo cual

la hace única y diferenciable de las demás capas.

Este tipo de SIG permite la clara distribución y divulgación de la

información geoespacial de interés en el Municipio, que ayudan a los

ciudadanos que hacen vida ahí, así como personas ajenas al municipio y al

gobierno. Este SIG, cuenta con una versión web de donde se extrajeron las

imágenes anteriormente presentadas y una aplicación para celulares

inteligentes Android, a través de Google Play.

3. Beneficios del SIG Infomapa Chacao

Este SIG permite realizar análisis de la realidad espacial rápidamente.

Además, suponen una ventaja no sólo cualitativa sino también cuantitativa en

la búsqueda de soluciones geográficas, sea cual sea el contexto sobre el que

se apliquen. También, puntualmente permite los siguientes beneficios:

a) Ahorros en los costos derivados de una mayor eficiencia: estos

están asociados ya sea con su realización o con mejoras en el

mismo. En materia vial, este sistema les permite a todos los

individuos que hacen vida en el municipio; ahorrar dinero en

operaciones como logística; disminuir el tiempo que se emplea

para la determinación de rutas (p. ej. entregas a domicilio); y así

mejorar el servicio al cliente.

b) Mejor toma de decisiones: normalmente esto tiene que ver con la

toma de mejores decisiones acerca de la ubicación (p. ej.

selección de lugares en bienes raíces, selección de rutas o

corredores viales, zonificación, planeación, conservación, etc.)

Las personas están empezando a percatarse de que tomar la

decisión correcta sobre una ubicación resulta estratégico para el

éxito de una organización.

Capítulo I. Infomapa Chacao

13 Castellanos D., Yoreyma K.

c) Comunicación mejorada: la visualización de este SIG ayuda

considerablemente en la comprensión de situaciones y relatos de

eventos, ya que es un nuevo lenguaje que mejora la

comunicación entre diferentes equipos, departamentos,

disciplinas, ámbitos profesionales, organizaciones y el público.

d) Mejor sistema de archivos para la información geográfica: este

SIG de forma conceptual proporciona la estructura para manejar

y mantener los registros oficiales del estado y cambios de la

geografía (inventario geográfico). La zonificación, el censo

poblacional, la propiedad de la tierra y los límites político-

administrativos son ejemplos de geografía cultural. Entre los

ejemplos de geografía física están los inventarios de bosques,

los inventarios biológicos, las mediciones ambientales y toda una

serie de inventarios geográficos.

e) Administrar geográficamente: este municipio puede usar este

SIG para comunicarse. Estos tipos de productos proporcionan

una estructura visual para la conceptualización, comprensión y

formulación de acciones. Estos sistemas suministran información

detallada acerca de diversos patrones y relaciones geográficas,

incluidas situaciones sobre el uso de tierras, crímenes, el medio

ambiente y la defensa y la seguridad.

Conclusiones

El SIG Infomapa Chacao es uno de los pioneros en cuanto a estos

tipos de sistemas en el país, además de los beneficios ya descritos en la

sección anterior, permite la toma de decisiones para la gestión pública y se

acerca de una forma electrónica a sus usuarios, a través de este sistema.

Esta investigación se desarrolló desde diciembre del año pasado y para esta

primera semana de febrero se pudo evidenciar que hubo una actualización

considerable en el sistema y se realizaron muchas mejoras; esto da

referencia a que es un sistema útil y que está en mejora continua.

Los sistemas de información geográfica se usan hoy en día en todo

tipo de organizaciones por todos los beneficios que brindan, adicionalmente

luego de su implementación permiten ahorro de tiempo y dinero para las

Capítulo I. Infomapa Chacao

14 Castellanos D., Yoreyma K.

ejecuciones de ciertas operaciones, como también menos personal pero

mejor capacitado para el uso de estos sistemas. Estos sistemas proveen

información veraz y oportuna en la gestión de recursos a través del gobierno

electrónico. Ahora, de nada sirve tener un SIG si no se hace uso de él.

En el momento en que se deje de usar pasa a ser un sistema obsoleto;

el cual debería ser mejorado o actualizado, o en un su defecto la creación,

diseño y desarrollo de un nuevo sistema que satisfaga las necesidades del

usuario; en este caso en particular el principal usuario es la Alcaldía Chacao,

luego están los ciudadanos que lo emplean a través del portal web.

Recomendaciones

Se recomienda emplear replica de este sistema para la gestión pública

en otras alcaldías, para tener control de las actividades que se desarrollan

día a día para el logro de los mejores resultados.

Y para este sistema se recomienda ampliarlo para tomar acciones en la

ocurrencia de riesgos y estar preparados para las contingencias que

pudieran presentarse. Y así poder tomar decisiones para mitigar esos riesgos

y contingencias.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿En qué Alcaldías consideras que podría usarse un sistema de

información geográfica como el de Infomapa Chacao?.

b) ¿Conoces alguna Alcaldía que ya tenga un SIG en funcionamiento?,

¿qué información brinda?.

c) ¿Qué mejoras propondrías para el SIG Infomapa Chacao?.

Capítulo I. Infomapa Chacao

15 Castellanos D., Yoreyma K.

Referencias

Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. (2010). Sistemas

de Información Geográfica. [Versión electrónica]. Link:

http://fonep.gob.ve/sig.php

SIG-Venezuela. (2009). Sistemas de Información Geográficos en Venezuela.

[Versión electrónica]. Link: http://sigvenezuela.blogspot.com/

Alcaldía de Chacao. (2014). Infomapa Chacao. [Versión electrónica]. Link:

http://infomapa.chacao.gob.ve/infomapa/index.html

16

Morales B., Carlos A. UCAB UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO | SISTEMAS DE INFORMACIÓN INGENIERO EN INFORMÁTICA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA (UPTA). ACTUALMENTE ES ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, Y DESEMPEÑA EL ROL DE JEFE DE DIVISIÓN DE BASE DE DATOS EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTE TERRESTRE Y OBRAS PÚBLICAS. VIVE EN LA VICTORIA, VENEZUELA.

CAPÍTULO II. La Nube: Cloud

Computing. Caso de Éxito en la Implementación de Solución en la Nube para

Requerimientos de Personal del Ministerio de Transporte y

Obras Públicas

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

17 Morales B., Carlos A.

Resumen

Hoy en día encontramos instituciones gubernamentales con un margen

de acción en todo el territorio nacional que maneja una gran cantidad de

solicitudes o requerimientos para su personal adscrito (gestión humana) las

cuales generan retrasos en procesos medulares de dichas oficinas; la

necesidad de revisar expedientes personales o histórico de pagos para emitir

reportes confiables. Aunado a esto tenemos la imposibilidad de conectar las

sedes de dichas instituciones debida a diferentes factores como: déficit de

presupuesto, alto costo de equipos especializados, ubicación geográfica y el

soporte que requieren cierto tipo de aplicaciones para su mantenimiento y

funcionamiento en cada uno de los puntos.

Dado este caso, empleando tecnología se busca dar una solución que

sea rápida, eficiente y económica así como amigable a los usuarios, que

agilicen dichos procesos y creen menos burocracia, lo que nos da como

resultado una innovación en el área de servicio público y bienestar a

empleados y pensionados de dichas instituciones. Las nuevas tecnologías

como aplicaciones web e implementaciones en la nube pueden ser de gran

ayuda en estos casos.

Palabras Clave: nube, computación, ministerio, sistemas, personal,

web, solicitudes, integración.

Introducción

En este capítulo hablaremos sobre el término de “computación en la

nube” sus orígenes, usos y aplicaciones o ejemplos de uso cotidiano. Aparte

revisamos un caso de éxito de implementación de sistemas en la nube para

solucionar un caso recurrente de retraso burocrático en instituciones del

sector público de Venezuela como lo es la gestión de solicitudes por parte

del personal empleado y jubilado de uno de los ministerios de mayor alcance

y sedes en el país.

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

18 Morales B., Carlos A.

1. La Nube: Cloud Computing.

Durante mucho tiempo el concepto de Web 2.0 ha estado rodando los

términos más comunes de la WWW (World Wide Web). En la actualidad el

concepto más nuevo es el de cloud computing que es la tendencia de

disponer de archivos y aplicaciones directamente en la Web.

En los últimos 10 años la tendencia de guardar en algún lugar donde

almacenar información es la contaste de las empresas, por eso cada vez la

distancia se acorta entre el usuario y la red de redes. Cada usuario que usa

una computadora tendrá que usar algún tipo de aplicación de ofimática y

utilidades que probablemente no tenga instaladas en su computador a por lo

cual esta teoría viene a revolucionar el mundo de la información.

El término cloud computing literalmente al español es “computación de

nube”. Sin embargo, este término por sí mismo no explica absolutamente

nada.

Desde los primeros tiempos se ha graficado la noción de Internet como

una nube hacia donde se conectan todas las computadoras del mundo. Lo

cierto es que Internet es un concepto más complejo, ya que se trata de

computadoras individuales que conforman redes, las cuales a su vez se

agrupan para conformar conglomerados de redes. Estos conglomerados se

interconectan conformando una red de redes, que denominamos Internet. Es

por eso que para se ha graficado Internet como una nube, hacia la cual se

conecta cada PC para utilizar los servicios y aplicaciones que todos

conocemos (Vilchis, 2014).

2. Orígenes del Cloud Computing

Al iniciarse la década de 1960, los entonces primitivos y gigantescos

equipos informáticos eran diseñados y construidos para ejecutar un único

programa (o trabajo) a la vez. Pero apenas un lustro después, se había

hecho inmensamente popular el concepto de “time sharing”: prestando una

fracción de los recursos de sistema (ya fuera tiempo del procesador o

capacidad de almacenamiento a múltiples usuarios, conectados a través de

“terminales tontas” era posible que muchos de ellos trabajaran de manera

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

19 Morales B., Carlos A.

simultánea en un solo equipo, con el poder de proceso y el almacenamiento

de documentos concentrados en una gran computadora central o

“mainframe”. Este enfoque se tornó de uso masivo al ser adoptado por

grandes comunidades de usuarios, como los científicos o los estudiantes

universitarios de ciencias exactas, ansiosas de acceder al poder del cálculo

informático. Pero durante la década de los ochenta, la aparición de las

computadoras hogareñas acostumbró a muchos usuarios a tener y operar

sus propios equipos. El lanzamiento en el año 1981, de la “Personal

Computer” un equipo informático lo suficientemente barato como para ser

asequible para una gran cantidad de individuos, pero de notable potencia,

con una arquitectura modular y expansible de IBM, invirtió definitivamente la

tendencia: los usuarios se acostumbran, nuevamente, a ser los dueños y

señores de sus computadoras, con el consiguiente monopolio de la

capacidad de proceso y de almacenamiento que éstas ofrecían (Pérez, J.

(julio 2015).

3. Aplicaciones de Cloud Computing

Es una tecnología que permite acceder a servicios y aplicaciones a

través de Internet mediante un navegador convencional. En este tipo de

sistema, el usuario puede acceder a todo tipo de servicios sin la necesidad

de instalar un software en su computadora.

Una forma de ilustrar este punto, es con un ejemplo sencillo:

Casi todas las personas que manejan computadoras tienen cuentas de

correo electrónico. Tomando como referencia a Hotmail, Gmail o Yahoo, nos

daremos cuenta que para utilizar sus buzones de correo no es necesario

instalar ningún software. Solamente tenemos que acceder mediante el

navegador a la página principal del cliente de correo, y colocar el nombre del

usuario y contraseña. De este modo, podemos administrar nuestro correo,

recibir mensajes, enviarlos e, incluso, almacenarlos. Ahora bien, toda esta

información no se aloja en nuestra computadora, sino que se almacena en

servidores de las empresas prestadoras de estos servicios. Otros ejemplos

que podemos utilizar vía Web son los blogs, los antivirus online, las

emisoras de radio y video, entre otros.

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

20 Morales B., Carlos A.

Como dijimos anteriormente, la tendencia tecnológica es el uso de

aplicaciones online y no instaladas en la computadora personal. Cuando

hablamos de aplicaciones, nos referimos a aquellos programas informáticos

diseñados para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de

trabajo. Como primer ejemplo, podemos citar la suite de oficina, que ofrece

una hoja de cálculo, un procesador de texto y una base de datos, entre otras

aplicaciones. Desde un principio, este paquete de programas se ha tenido

que instalar en la computadora para utilizarlo. Lo mismo sucede con la

reproducción de música.

Por ejemplo, para escuchar una canción, es necesario tener un

reproductor y los códecs necesarios para el tipo de archivo por reproducir. A

partir del concepto cloud computing, ya no existirán estos requisitos.

Otro ejemplo que podemos citar es el servicio de Google Docs

(http://docs.google.com), que nos permite crear documentos, hojas de

cálculo y presentaciones electrónicas de forma online. La utilización de este

servicio es muy sencilla y similar a otros programas como Word, Excel o

PowerPoint.

Los archivos quedan guardados en servidores (fuera de nuestra

computadora), con la ventaja que ofrece la posibilidad de abrirlos desde

cualquier parte del mundo, con apenas una computadora que ofrezca

conexión a internet. Otro aspecto que no debemos olvidar es la posibilidad

de manejar un completo sistema operativo online. En la actualidad existen al

menos diez versiones diferentes de sistemas operativos web. Un ejemplo de

ello es eyeOS (http://es.eyeos.org), una nueva forma de sistema operativo,

donde todo está disponible desde el navegador. Con estos sistemas

operativos podemos tener un escritorio, aplicaciones y archivos siempre a

nuestra disposición, ya sea en el hogar, en la universidad, en la oficina, etc.

Para acceder al escritorio y a los archivos debemos abrir un navegador y

conectarnos con un servidor eyeOS (Vilchis, 2014).

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

21 Morales B., Carlos A.

4. Implementación de solución en la

nube para requerimientos de personal del

Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Antecedentes

El Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Publicas de Venezuela

está ubicado en la torre MPPTOP de la av. Francisco de Miranda en el

municipio Chacao del Estado Miranda siendo parte del área metropolitana de

Caracas. Esta institución ademas de su sede central posee direcciones

regionales las cuales forman una organización de gestión integral orientada a

la optimización del servicio de transporte terrestre, infraestructura vial y sus

servicios conexos, a fin de garantizar la conectividad y movilidad de las

personas dentro y fuera del territorio nacional, contribuyendo al logro del

máximo bienestar de la población.

Cabe destacar que el organismo en conjunto a la sede central y sus

coordinaciones regionales posee un universo de más de 6 (seis) mil

empleados activos y 18 (dieciocho) mil jubilados y pensionados. El manejo

de solicitudes de la oficina de gestión humana es un proceso tedioso, lento y

muchas veces ineficiente.

5. Lentitud en los Tiempos de Respuesta

Dado el amplio número de empleados y jubilados/pensionados, cada

semana se procesan más de mil solicitudes; entre constancias de trabajos

mensuales y anuales, recibos de pago, planillas AR-C para la declaración de

impuestos. Aparte era necesario que cada documento fuera firmado por la

directora de la oficina central o regional, lo que retardaba la entrega de los

mismos.

El proceso anterior parece fatigante y dilatante pero hay algo más: las

aplicaciones para generar estas solicitudes (constancias de trabajo mensual

y anual, recibos de pago y planillas AR-C) no estaban integradas, aparte de

que era una aplicación ejecutable instalada en cada equipo desarrollada en

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

22 Morales B., Carlos A.

Oracle Forms versión 6, la cual requiere la instalación de un runtime o

entorno de ejecución dependiente de la versión del sistema operativo

Windows en el que se ejecutaba, porque no era posible ejecutarlo en un

equipo con Sistema Operativo Linux lo cual era lo requerido según la política

de implementación de software libre con estándares abiertos en la

administración pública según el decreto 3390.

La instalación de cada aplicación era tediosa para soporte técnico:

instalar runtime, instalar acceso de la aplicación; esto aparte de que dicha

unidad administrativa debía tener un enlace al servidor de base de datos

donde se ejecuta el Oracle Database que contiene toda la información del

personal. Si la sede regional no poseía el hardware para poder estar en

conexión intranet con el ministerio entonces las solicitudes eran anotadas en

un formulario de papel, y enviadas a la sede central en Caracas vía correo

electrónico. En Caracas se procesaban en cada aplicación informática todas

las solicitudes de los estados en los cuales no había conexión a la intranet o

que tenían problemas con el ejecutable de dicha aplicación. Luego estas

solicitudes ya impresas en papel eran agrupadas por coordinaciones

regionales y enviadas a cada una mediante valijas de empresas de envíos

postales. El tiempo de respuesta era de más o menos 15 días hábiles, y este

proceso podía suponer que se extraviaran o traspapelaran algunas

solicitudes las cuales nunca llegaban a destino.

Estas solicitudes se caracterizan por ser requisitos para ciertos trámites

administrativos, financieros o legales y requieren de agilidad en su

generación. Había múltiples quejas ya que el organismo no aseguraba a sus

trabajadores y jubilados la información requerida de inmediato sino a través

de un largo proceso burocrático y dilatado. Planillas como el AR-C eran

necesarias para la declaración del Impuesto Sobre la Renta a inicio del año y

es un deber contemplado en la ley de tributos que cada empresa o institución

pública lo entregue a sus trabajadores.

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

23 Morales B., Carlos A.

6. La Solución: La Nube y los Servicios

Web

La Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación (OTIC) del

Ministerio de Transporte y Obras Públicas procedió – después de la

exposición de la problemática por parte de la Oficina de Gestión Humana– a

crear una solución basada en la nube y las tecnologías web: Se procedió a

desarrollar una aplicación única donde sea posible emitir todos los

requerimientos o solicitudes impresas para el personal activo o jubilado de la

institución. La aplicación web permite ser ejecutada desde cualquier

dispositivo, independientemente de la plataforma del mismo (Computador

con Windows o Linux, teléfonos móviles o tabletas) para solucionar el

problema de dependencia de la misma. Aparte, se destinó la aplicación a un

servidor en la nube, el cual puede ser accedido por cualquiera de las

coordinaciones regionales con una conexión a intranet o internet sin

necesidad de hardware especializado para VPN o WLAN.

Se integraron las aplicaciones lo cual permitía a los operadores de las

divisiones de gestión humana de cada regional e incluso de la sede central,

generar todas las solicitudes que el personal requiere sin necesidad de

revisar expedientes físicos: con tan solo ingresar el número de cédula de

identidad de cada solicitante el sistema genera los reportes correspondientes

en segundos, se imprime y se le coloca el sello húmedo de aval. La firma

autógrafa de la directora de la oficina central de Gestión Humana fue

escaneada y aparecía ya estampada en cada reporte; además se agregó un

hash de validación con el cual el personal de archivo podía ser capaz de

determinar si uno de los reportes era autentico o no incluso mediante

teléfono cuando las entidades bancarias o interesadas solicitaban tal acción.

Además, para los reportes que no requerían necesariamente sello

húmedo (de carácter informativos) podían ser generados mediante un enlace

en la página web del ministerio: para el caso del personal activo mediante su

usuario y contraseña institucional (el mismo que usan para acceder a su

correo @mtt.gob.ve); los jubilados y pensionados por su carácter de tercera

edad, se ingenió un sistema de autenticación basado en el ingreso de su

número de cedula de identidad, los 4 (cuatro) últimos dígitos de su número

de cuenta nómina bancaria y por ultimo su año de nacimiento; esta

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

24 Morales B., Carlos A.

información se caracteriza por ser personal y fija y no suponía que tuvieran

un correo electrónico personal (a fin de recuperar su contraseña o validar su

usuario) o perdida de la misma.

Conclusiones

La solución de la nube y las tecnologías web contribuyeron a disminuir

el tiempo de emisión de dichos reportes, los empleados y jubilados obtienen

en cuestión de segundos sus recibos de pago o constancias y les es posible

acceder a su información desde su casa (con la opción de requerir el sello

húmedo en la sede del ministerio más próxima a su residencia, y el ente

pudiendo validar dicho reporte). Ya no era necesario instalar entornos de

ejecución especiales o acceso a la aplicación en cada equipo a nivel nacional

e incluso las mejoras a dichas aplicaciones podían ser instaladas de una vez

en el servidor de la nube en la sede central de la institución y cada cliente en

cada coordinación regional en segundos ya tiene la aplicación actualizada:

un cambio de 360° en eficiencia de tiempos de respuesta, soporte a los

usuarios a nivel nacional y calidad de vida para los jubilados y trabajadores

del ministerio, bien sea en su rol de solicitante o trabajador administrativo

involucrado.

Recomendaciones

Tras conocer el impacto que ha tenido la tecnología de Cloud

Computing en los tiempos de respuesta de la institución, se recomienda

complementar esta integración de servicios web con otras áreas de la

administración del ministerio, a fin de hacer más transparentes los procesos y

auditables, así como no depender de una plataforma especifica en cada

equipo para mantener sistemas que contienen información medular. Es

necesario un estudio amplio de procesos para diagnosticas posibles vicios en

la administración pública que generen burocracia y aplicando estas

tecnologías solventar y mejorar, lo que de seguro tendrá un acto impacto en

nuestra sociedad.

Capítulo II. La Nube: Cloud Computing

25 Morales B., Carlos A.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿Cree Usted que implementar tecnologías en la nube puede ser un

factor determinante para corregir problemas burocráticos en algunas

instituciones como la del caso previo?.

b) En su opinión: ¿Es factible económicamente la tecnología en la nube

para implementar aplicaciones? ¿Realmente puede abaratar costos en

desarrollo y soporte técnico?.

c) ¿Qué tan flexibles deben ser las instituciones públicas en cuanto a la

validación de documentos emitidos mediante servicios en la nube?.

Referencias

Universidad Nacional del Estado de Hidalgo. (2014) La nube y la web 2.0

[versión electrónica]. Link:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT83.pdf

Red colaborativa de Postgrado UCV (2012). Tecnologías en la nube [Articulo

de blog]. Link: http://kuainasi.ciens.ucv.ve/red_educativa/blogs/41

ConputeWorld Venezuela. 6 avances increíbles en la tecnología en la nube.

(2014) [Articulo de Blog]. Link: http://www.cwv.com.ve/6-avances-

increibles-en-tecnologia-de-la-nube/

26

Peña P., Manuel E. UCAB UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO | SISTEMAS DE INFORMACIÓN INGENIERO EN ELECTRÓNICA EGRESADO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO. ACTUALMENTE ES ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, Y SE DESEMPEÑA COMO INSTRUCTOR DE CANTV, PRIMERA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA. VIVE EN CARACAS, VENEZUELA.

CAPÍTULO III. ¿SISE fragmento o un

ERP? Caso de Éxito en la Implantación de un Sistema de Información

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

27 Peña P., Manuel E.

Resumen

Los sistemas de planeación de los recursos empresariales convergen e

integran módulos y subsistemas informáticos que permiten de manera

personalizada controlar y gestionar el flujo de información. Son también una

evolución de los sistemas de planeamiento de requerimientos de materiales.

Siendo adicionalmente y entre otras, una gran herramienta de ayuda al

control de los procesos y toma decisiones en una empresa. A partir de esta

idea, será formulado un análisis crítico de los diferentes conceptos y

aplicabilidades de estos sistemas empresariales, para luego compararlo con

el Sistema Especial de Servicios Integrados (SISE) que utiliza y emplea la

principal empresa de telecomunicaciones de Venezuela (CANTV) desde

hace menos de dos décadas. De igual manera serán resaltadas las

bondades y ventajas que trajo este sistema a la corporación y que otras

cosas o módulos podrían agregárseles para que cumpla no solo con los

desafíos actuales sino además los propios que impone el futuro de las

telecomunicaciones.

Palabras Clave: Telecomunicaciones, Sistemas de Información

Gerenciales, Planeación de Recursos Empresariales, ERP, Sistema

Integrado de Servicios Especiales, SISE.

Introducción

Desde épocas inmemorables y desde que comenzó a considerarse la

automatización y sistematización de los procesos empresariales en el

mundo, surgieron elementos claves para el éxito de las mismas, y

evolucionaron muchas soluciones, unas más o menos complejas que otras,

pero cuyos propósitos han sido, entre otros, simplificar la gestión,

incrementar los niveles de calidad, gestionar de manera efectiva los clientes,

los recursos materiales, logísticos y humanos, disponer de herramientas y

datos estadísticos para tomar decisiones de manera centralizada, con una

amplia visión del negocio ajustado a la talla y medida de cada empresa y

modelo de negocio.

Una de estas soluciones, y muy conocida es el sistema llamado

“Planeación de Recursos Empresariales (ERP, Enterprise Resource

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

28 Peña P., Manuel E.

Planning), en la cual, se estará analizado su significado desde la perspectiva

de diferentes autores y una vez comprendido con detalle el mismo y sentada

las bases, emprenderemos un camino que nos llevará a casi dos décadas

atrás en la historia informática de CANTV, a fin de encontrar y sensibilizarnos

por las razones que la motivaron a cambiar y mejorar en esa época y las

necesidades propias del presente y futuro inmediato. Seguidamente y para

concluir, se mostrará una comparación cualitativa de ese presente y un

sistema ERP, para entonces ofrecer las sugerencias que pudieran surgir

derivado del propio conocimiento y las tendencias actuales en esta materia.

1. Sistemas de Planeación de Recursos

Empresariales

Para Kendall & Kendall (2005), el ERP “… es un software que ayuda al

flujo de información entre las áreas funcionales de la organización.” En tal

sentido especifican que son también sistemas de información integrados y

personalizados.

Por su lado Griffin & Ebert (2005) indican que un ERP no es más que

un sistema de información “a gran escala para organizar y manejar los

procesos de una empresa entre líneas de producto, departamentos y

ubicaciones geográficas”.

De igual manera expresan que los “procesos tienen lugar en toda la

compañía como administración de materiales, planeación de producción,

pedidos y reportes financieros”.

Figura 11. ERP.

Fuente: http://www.agasys.com.mx/

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

29 Peña P., Manuel E.

Así mismo Lara (2011) expresa que “el ERP es un sistema integral de

gestión empresarial que está diseñado para modelar y automatizar la

mayoría de procesos en la empresa (área de finanzas, comercial, logística,

producción, etc.). Su misión es facilitar la planificación de todos los recursos

de la empresa”.

Kumar y Hillengersberg (2000) definen al ERP como “paquetes de

sistemas configurables de información dentro de los cuales se integra la

información a través de áreas funcionales de la organización”.

Figura 12. Componentes de un ERP.

Fuente: http://empresasdelmundo.org

Con base en los conceptos antes expuestos, puede indicarse que un

ERP (figura 2) no es más que un software o conjunto de ellos entrelazados

organizadamente y de tal manera que permiten el flujo de información en una

organización con el objetivo de manejar todos sus procesos financieros,

humanos, operativos, de procura, de despacho y satisfacción del cliente,

facilitando la planificación de todos los recursos de manera centralizada,

siendo sus insumos provenientes de una organización descentralizada o no.

Una de las grandes bondades que ofrece la implementación de estos

sistemas es la automatización de cada uno de los procesos que integra. Con

ello se logran consolidar grandes volúmenes de información en toda la

cadena del negocio, a fin de que los responsables, puedan tomar decisiones

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

30 Peña P., Manuel E.

oportunas y acordes a la organización, tanto por las implicaciones del propio

negocio como por afectaciones externas.

2. Historia y particularidades del SISE

A mediados de los años 90, CANTV, la principal empresa de

telecomunicaciones en Venezuela, enfrentaba serios problemas de gestión,

control, administración e instalación de sus servicios tradicionales

empresariales, especialmente aquellos asociados con proyectos de

construcción y ampliación de infraestructuras de telecomunicaciones, que

son comprendidos por centrales privadas telefónicas, elementos de

transmisión, fibra óptica, redes de cobre, datos e internet., entre otros.

Para la fecha se contaba ya con acceso a redes como X.25, TDM

(Multiplexación por división de tiempo), ATM (Modo de Transferencia

Asíncrona) y Frame Relay para grandes y medianos clientes como bancos,

gobierno e industrias. A estos servicios se les eran construido accesos vía

fibra óptica y vía pares de cobre, con equipos SDH (Jerarquía Digital

Síncrona) y HDSL (Líneas Digitales al Subscriptor a Alta Velocidad); cosas

nuevas y complejas para los sistemas informáticos del momento, entre ellas

destacaba SOLVE, un sistema rápido pero vulnerable a cambios,

modificaciones inescrupulosas, facilitaba el error humano, no disponía de

validación y controles para garantizar una orden de servicio cien por ciento

estandarizada y con calidad, presentaba en muy alto grado inconsistencias

que eran rechazadas por el sistema facturador. La emulación de los actuales

y nuevos servicios era cosa engorrosa. Si el personal que asignaba

administrativamente los recursos de telecomunicaciones como puertos, pares

de cobre, entre otros, no colocaba o guardaba en el sistema alguna

observación alusiva al servicio que se estaba prestando, al técnico en la calle

muchas veces le era imposible diferenciar uno del otro por lo básico de los

campos. Si era necesario interconectar un extremo con otro, muchas veces

no se lograba en una primera visita al cliente, debido a la difícil interpretación

de estas órdenes de servicio. De igual manera la herramienta no contaba con

un sistema de gestión de los clientes que facilitara la relación y calidad en la

prestación de esos servicios.

En vista de lo anterior y otras muchas debilidades del sistema SOLVE,

la empresa se vio en la necesidad de buscar una solución a estos problemas

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

31 Peña P., Manuel E.

y a los desafíos particulares de las múltiples y nuevas tecnologías del

momento. Esto implicaba disponer de un mejor control de inventarios,

modelaje de servicios y productos, certificación de información administrativa

y técnica, CRM, despacho, instalación, pruebas, hasta certificación de

calidad y satisfacción del cliente. Otro de los grandes e importantes desafíos

era el cambio del proceso y la aparición de nuevos roles necesarios en el

nuevo sistema de información gerencial-operacional y el impacto que

acarrearía en el personal, la resistencia al cambio entre muchos otros

aspectos.

Ya a finales del 97 aparece SISE (Sistema Integrado de Servicios

Especiales) que viene como el mesías a dar solución a los problemas antes

indicados y a ser sustituto inmediato del antiquísimo SOLVE. El SISE trae

consigo un escritorio juvenil con aspecto bi y tridimensional, sus imágenes

tenían profundidad, se le podían cambiar los colores; es personalizable, su

ventana de autenticación es intuitiva, dispone de ayudas elaboradas en

formatos elegantes, dispone de plantillas automáticas que facilitan al analista

de sistemas configurar cualquiera de los servicios empresariales de CANTV y

algo muy importante, son claramente diferenciadas unas de otras. Utiliza la

metodología del workflow como base para el trabajo colaborativo, en donde

cada uno de los actores del sistema puede en forma paralela contribuir con la

asignación/instalación de una orden de servicio, reduciendo tiempo y costo

en las operaciones. Cuenta con buzones por departamentos y responsables,

con contadores de tiempo, pueden manejar indicadores y acuerdos de

niveles de servicio. El control de los proyectos puede manejarse en forma

dinámica y automatizada, fecha, costo y lapso para la ejecución de los

mismos deja de ser una hoja de Excel para ser una ventana futurista.

Cuando una orden de servicio o un proyecto no es aprobado por parte del

cliente, el sistema automáticamente libera los recursos técnicos y

administrativos para que sean disponibles para otro cliente, con lapsos

ajustables en días o en meses.

Hoy en día el SISE es el motor fundamental para proveer no sólo los

servicios legados de aquella época sino los nuevos y emergentes servicios

tecnológicos que requiere Venezuela. El mismo ha sufrido desde entonces

múltiples actualizaciones y modificaciones, recientemente se le ha aplicado

inteligencia para simplificar pasos y reducir operadores del sistema, para

despachar en forma cien por ciento automatizada por ejemplo. Con base a lo

explicado anteriormente ¿podríamos entonces decir que SISE es por sí

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

32 Peña P., Manuel E.

mismo o parte de un ERP?, bueno, veamos entonces que módulos o

procesos contempla: el primero de ellos sería un CRM básico, que permite la

carga de datos de cliente, administración de los servicios del cliente, interfaz

hacia el facturador y otros CRMs legados dentro de la corporación, control y

gestión del equipamiento instalado en los predios del mismo, control y

seguimiento de factibilidades, gestión y despacho de los procesos tanto de

facibilización como de instalación, distribución de órdenes de trabajo, costo

de los servicios y factibilidades, inventario no sincronizado con los sistemas

de aprovisionamiento, genera datos estadísticos tanto para la gestión del

talento humano como para la medición de calidad, cierre con pruebas y

aceptación de servicios, indicadores de calidad, entre otros puntos no menos

importantes.

La repuesta a la pregunta original no sería tan fácil de responder, ya

que como se puede observar SISE provee muchos de los elementos para ser

considerado sin titubeo un ERP, sin embargo, podemos evidenciar que

carece de elementos importantes como gestión e indicadores financieros,

gestión de los procesos de suministro de materiales por parte de

proveedores, aunque si dispone de buzones hacia los almacenes internos de

la empresa para garantizar la gestión interna. La gestión del talento humano

está supeditada sólo al control del cumplimiento de las tareas y procesos de

factibiliación e instalación, no maneja procesos contables del negocio, pero si

provee insumos para el mismo, permite la administración de los datos de los

recursos técnicos en forma manual, pudiéndose crear interfaces automáticas

para sincronizar datos de los diferentes sistemas de gestión de las diferentes

plataformas tecnológicas.

Uno de los desafíos actuales para CANTV es hacer las modificaciones

correspondientes para proveer a sus clientes de una plataforma de

autogestión y auto-aprovisionamiento en la web, así como una ventana

interactiva de auto control y seguimiento. Esto sería un cambio en la filosofía

actual (cambio de paradigma) y ofrecería la oportunidad de implementar un

sistema de información gerencial centrado en las necesidades actuales de

ese nuevo cliente, el cliente 2.0.

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

33 Peña P., Manuel E.

Conclusiones

CANTV como cualquier gran empresa se ve afectada en su modelo de

negocio de acuerdo a las estrategias y sistemas de gestión que implementa.

La gobernabilidad y sus modelos operativos requieren continuamente de

estructuras sistematizadas e innovadoras para apalancar su sustentabilidad,

calidad en la prestación de los servicios, maximización de los recursos

técnicos, financieros y económicos, humanos, logísticos, entre otros.

Sólo a través de sistemas de planificación de los recursos

empresariales pueden ser logrados los mencionados objetivos, ya que de lo

contrario la toma de decisiones se hace muy difícil si cuenta con muchas

estructuras operativas y financieras separadas unas de otras, con múltiples

sistemas de facturación, CRMs, gestores y aprovisionadores, entre otros. Es

como tener muchas pequeñas empresas dentro de una sola. En palabras

coloquiales, un archipiélago; conjunto de islas, cada una con problemas

comunes pero separados unos de otros, con estructuras independientes.

Los grandes pasos que esta empresa ha dado desde hace décadas, tal

como fue el SISE en su momento, requieren de otros pasos hacia adelante y

así atender tanto las demandas internas como las externas que son su razón

de ser y que se circunscriben en la prestación de servicios y productos en el

área de las tecnologías de la información y la comunicación, fomentando con

ello el desarrollo, abriendo oportunidades para cada uno de los venezolanos

y cerrando las brechas de la tecnología, poniendo estas al servicio de la

Nación.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que pueden derivarse hacia la Estatal

telefónica con respecto al Sistema Integrado de Servicios Especiales,

pueden destacarse las siguientes: llevar sus bases de datos a un archivo

plano para facilitar la integración y adecuación hacia uno nuevo sistema.

Este nuevo sistema debe desarrollarse dentro de una arquitectura de nube

privada, con acceso a ella a través de un escritorio virtual, a fin de facilitar el

acceso y ahorrar en recursos informáticos en los equipos en los predios de

los empleados y usuarios de la plataforma. Será igualmente importante

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

34 Peña P., Manuel E.

establecer una arquitectura modular con interfaces estandarizadas que

permita la rápida y fácil integración con los diferentes módulos necesarios,

que van desde un CRM, módulos de venta de productos y servicios, control

de almacén o administración de inventarios, despacho, entregas, provisión

automatizada y autogestión de los servicios, instalación, pruebas, pagos o

cobros, corte y reconexión de los servicios, gestión del talento humano,

detección de fraude, finanzas, contabilidad, manufactura, logística,

mercadotecnia, administración estratégica e inteligente, seguimiento y

control, gestión de estadísticas e indicadores, control y gestión de planta, y

recursos tecnológicos, control de averías e incidentes y satisfacción del

cliente/usuario.

En este mismo orden de ideas, es importante preparar el escenario

para los nuevos desafíos y tendencias tecnológicas. El modelo de negocio

enfocado en plataformas de acceso y transporte a voz, datos, video e

internet deben acoplarse para permitir ofrecer no solo eso de manera

integrada sino además ofrecer servicios de TI como almacenamiento,

hospedaje web, servicios en la nube como: IaasS (Infraestructura como

servicio), PaaS (Plataformas como servicio), SaaS (Software como servicio),

DaaS (Escritorios como servicios), DraaS (Recuperación ante desastres

como servicio), entre otras. Todo esto a fin de facilitar la gestión de los

recursos técnicos en todas sus dimensiones, garantizar una mayor

rentabilidad y sustentabilidad de la empresa, hacer mejor uso de los mismos,

potenciar al Estado venezolano, y sobre todo, dar la mejor calidad a nuestros

usuarios y clientes.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿Qué ventajas acarrean implementar un sistema ERP en su lugar de

trabajo?

b) ¿Cuáles elementos considera importante destacar que garanticen el

éxito al momento de implantar un ERP?

c) ¿Qué elementos añadiría o suprimiría de un ERP?

Capítulo III. ¿SISE fragmento o un ERP?

35 Peña P., Manuel E.

Referencias

Joan. ¿Cómo saber si una empresa necesita del sistema ERP? Recuperado

de http://empresasdelmundo.org/wp-content/uploads/2015/09/software-

ERP-300x252.png.

Griffin, R & Ebert, R. Negocios. México. Pearson. Séptima edición. 2005.

Kendall y Kendall. Análisis y diseño de sistemas. México. Pearson. Sexta

Edición 2005.

Kumar, K., & Hillegersberg, J. v. (2000). Enterprise resource planning:

Introduction. Communications of the ACM.

Lara, O. ERP. Planificación de recursos empresariales. Gestiopolis.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com/erp-planificacion-de-

recursos-empresariales/.

Sin autor. ERP de angelsetech.com. Recuperado de

http://angelsetech.com/images/erp1.jpg.

36

Pino B., Javier A. UCAB UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO | SISTEMAS DE INFORMACION INGENIERO EN COMPUTACIÓN, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB). ACTUALMENTE ES ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, Y DESEMPEÑA EL ROL DE ARQUITECTO DE TECNOLOGÍA EN SANITAS VENEZUELA, EMPRESA DE MEDICINA PREPAGADA. VIVE EN CARACAS, VENEZUELA.

CAPÍTULO IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura

Empresarial en Venezuela

Caso de Éxito en la Implantación de un Sistema de Información

en Venezuela

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

37 Pino B., Javier A.

Resumen

La empresa Sanitas Venezuela, Empresa de Medicina Prepagada, en

un esfuerzo de estandarizar sus procesos de gestión tecnológica, dio

comienzo a una iniciativa para la implantación de una herramienta o

Repositorio de Arquitectura Empresarial.

Estas herramientas facilitan a las organizaciones la gobernabilidad de

sus Procesos de Negocio, sus Sistemas de Información e Interfaces; así

como de su Infraestructura Tecnológica; al proveer un repositorio actualizado

permanentemente y a demanda, qué permite obtener métricas utilizadas

para medir el avance y la calidad de los datos.

En ese sentido, la solución Iteraplan, le permitiría a la empresa disponer

de una herramienta de apoyo en la implementación de nuevos sistemas; así

como en las modificaciones a los mismos. Es decir, le permite conocer: ¿qué

sistemas existen?, ¿qué esfuerzo implica retirar una aplicación?, ¿cuáles

interfaces se deben mantener?, etc.

Palabras Clave: TOGAF, Arquitectura Empresarial, Gobernabilidad,

Enterprise Architecture Management.

Introducción

En el informe presentado a continuación, se muestra un caso de éxito

en la implantación de un Sistema de Información en una empresa

venezolana; específicamente, un Repositorio de Arquitectura Empresarial

para la empresa Sanitas Venezuela, empresa de Medicina Prepagada. Las

distintas secciones que conforman este documento se describen a

continuación.

En la sección 1, se definen los términos claves referentes a la

Arquitectura Empresarial; así como aquellos que refieren al enfoque

metodológico de The Open Group Architecture Framework (TOGAF), para el

desarrollo de la Arquitectura Empresarial en las organizaciones.

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

38 Pino B., Javier A.

Seguidamente, en la sección 2, se enumeran los beneficios en la

Gestión de TI de la implementación de una solución de Repositorio de

Arquitectura Empresarial, cómo lo es la herramienta Iteraplan. Por otra parte,

en la sección 3, se describirá la herramienta seleccionada; sus

características; su modelo de datos; y finalmente, sus limitaciones.

En las secciones 4 y 5 se describirá el plan de implementación utilizado

por la empresa; así como los recursos humanos involucrados en el

levantamiento de la información. Adicionalmente, en la sección 6 se

describen los resultados obtenidos en el plan de Implementación realizado.

Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que

surgieron de este trabajo.

1. Arquitectura Empresarial y TOGAF

Según ANSI/IEEE Std 1471-2000, se define una Arquitectura como: “la

organización fundamental de un sistema, incluida en sus componentes, sus

relaciones con otros y el ambiente, y los principios que gobiernan su diseño y

evolución”. En otras palabras, una arquitectura da una visión integrada del

sistema o los sistemas que se están diseñando o estudiando.

Para la consultora Amazing™ (2013) la Arquitectura Empresarial es

“una metodología de mejora continua a mediano plazo, que basada en una

visión integral, permite mantener actualizada la estructura de información

organizacional alineando procesos, datos, aplicaciones e infraestructura

tecnológica en cuatro dimensiones: negocios, datos/información,

aplicaciones y tecnología.”

El Open Group (2007) propone un enfoque metodológico para el

desarrollo de la Arquitectura Empresarial. Este enfoque o framework se

conocee como The Open Group Architecture Framework (TOGAF). TOGAF

detalla un método y un conjunto de herramientas que pueden ser usadas

libremente por cualquier organización que tenga como objetivo el desarrollo

de su Arquitectura Empresarial. Una de estas herramientas es el Repositorio

de Arquitectura Empresarial; en el cual, los componentes de hardware y

software y la documentación conforman los recursos de este repositorio.

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

39 Pino B., Javier A.

Para el Open Group (2007) las cuatro dimensiones principales de la

disciplina de TOGAF pueden resumirse de la siguiente manera:

a) Arquitectura de Negocios (Procesos):

Define la estrategia de negocio, la estructura organizacional y los

procesos clave de la organización. Es una documentación formal de las

líneas de negocios, las funciones que la soportan y la relación entre ellas.

b) Arquitectura de Información (Datos):

Describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización y

sus modelos de gestión. Es el arte y ciencia de organizar la información e

interfaces, para que sus consumidores puedan resolver sus necesidades de

información de forma eficiente y efectiva.

c) Arquitectura de los Sistemas de Información (Aplicaciones):

Provee la definición funcional para cada uno de los sistemas de

información requeridos, las interacciones entre estos sistemas y sus

relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización. Ésta se

enfoca en tres dimensiones: datos, procesos y tecnología.

d) Arquitectura Tecnológica (Infraestructura):

Describe la estructura de hardware, software y comunicaciones

requerida para dar soporte a la implantación de los sistemas de información.

Se enfoca principalmente en los problemas de integración a nivel de la

organización, describiendo las entidades e interacciones relacionadas con

las tecnologías que deben ser administradas a través de la empresa. Estas

entidades pueden incluir: plataformas, herramientas, aplicaciones o

elementos de software, rutas de acceso y almacenamiento de la información,

redes, así como los usuarios externos e internos de los sistemas de

información.

2. Beneficios de una Arquitectura

Empresarial

La empresa de consultoría Amazing™ (2013) enumera algunos de los

beneficios que pueden obtenerse de la implementación de una Arquitectura

Empresarial en las organizaciones:

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

40 Pino B., Javier A.

a) Apoya el cumplimiento de los objetivos estratégicos, garantizando

que las iniciativas planteadas correspondan a programas/proyectos

que den solución a los requerimientos y necesidades de negocio.

b) Unifica aquellos silos de información que suelen disminuir la

eficiencia de los procesos de negocio.

c) Establece una clara trazabilidad entre procesos, datos, aplicaciones,

e infraestructura tecnológica, conformando un modelo confiable,

coherente y de gran utilidad para las áreas de gestión y

administración de la organización.

d) Puede apoyar la definición y aplicación de estándares corporativos y

tecnológicos, así como el establecimiento y seguimiento de políticas.

3. Descripción de la Herramienta

La empresa IteraTec (2015) cuenta con una solución de Arquitectura

Empresarial para las organizaciones, conocida como Iteraplan. Esta solución

es un Repositorio del Mapa de Arquitectura Empresarial, que permite:

a) Documentar todos los elementos necesarios del mapa, sus atributos

y relaciones entre ellos.

b) Analizar con la ayuda de vistas de resumen y evaluaciones.

c) Comunicar y compartir la información, a través de numerosas

visualizaciones que pueden ser configuradas.

d) Planificar en conjunto escenarios alternativos para la Arquitectura

Empresarial.

Al ser un Repositorio de Arquitectura Empresarial, la herramienta

almacena todos los elementos y componentes que conforman el Mapa de

Arquitectura, como: servidores, sistemas de información, librerías, etc. De la

misma manera, registra las relaciones existentes entre dichos elementos. Y

finalmente, mantiene un registro de las jerarquías que existen dentro de los

componentes, servidores, sistemas, etc.

Por otra parte, dentro del Mapa de Arquitectura debe ser factible

modelar los distintos Procesos de Negocios; y las Unidades de Negocio que

la conforman. Las cuales, a su vez, ejecutan distintas Funciones de Negocio.

Por otra parte, estas unidades, procesos y funciones hacen uso de los

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

41 Pino B., Javier A.

Sistemas de Información de la Organización y transfieren e intercambian

información sobre los Productos y Objetos de Negocio.

En la herramienta seleccionada, la información está agrupada en 3

bloques de información relacionada: 1) Negocio; 2) Sistemas de Información,

Servicios TI e Interfaces de Comunicación; e 3) Infraestructura. La

herramienta permite entonces, modelar o mapear las distintas relaciones

entre los Procesos y Unidades de Negocio, los Sistemas de Información y la

Infraestructura Tecnológica de la organización.

Este modelo de datos simplificado puede observarse en la Figura 13:

Figura 13. Modelo de Datos de la Herramienta (simplificado)

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, la herramienta permite crear clasificaciones dentro de

las tres capas mencionadas previamente. Estas jerarquías se conocen como

dominios, y se subdividen de la siguiente manera: Dominio de Negocios;

Dominio de Sistemas de Información (SI); y Dominio de Arquitectura

Tecnológica.

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

42 Pino B., Javier A.

Finalmente, el último elemento que permite modelar la herramienta

Iteraplan son los Proyectos de la organización. Esto se debe a que los

Proyectos tienen un impacto transversal en la organización, al crear o

mejorar Procesos de Negocio, Productos, Sistemas de Información.

El modelo de datos soportado por la solución, y descrito en este

apartado, se muestra en la Figura 14.

Figura 14. Modelo de Datos de la Herramienta

Fuente: Iteratec (2016)

La versión utilizada en esta implementación corresponde a una versión

demostrativa gratuita (Demo). Debido a esta limitación, ésta no incluía las

siguientes funcionalidades:

a) Capacidad de crear y configurar distintos usuarios, para llevar el

seguimiento de los cambios.

b) Capacidad de configurar la herramienta para aprovechar de mejor

manera los recursos del servidor.

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

43 Pino B., Javier A.

c) Capacidad de utilizar una base de datos de mejor rendimiento en vez

de la incluida en la versión gratuita.

No obstante, dichas limitaciones, no impidieron a la organización

alcanzar los objetivos planteados dentro de la fase de levantamiento de

información de la Arquitectura Empresarial.

4. Áreas y Recursos Involucrados

Dentro de la empresa de Medicina Prepagada Sanitas Venezuela, la

Gerencia de Operaciones es la encargada de garantizar la operación, la

disponibilidad de los servicios; y la infraestructura física y tecnológica de la

organización.

Está Gerencia está conformada, a su vez, por las gerencias de

Proyectos, Procesos y Tecnología. Lo cual se observa en el Organigrama

resumido que se muestra en la Figura 15.

Figura 15. Organigrama de la Gerencia de Operaciones de Sanitas

Venezuela. Fuente: Elaboración propia

Si bien la iniciativa de implementación es liderada por la Gerencia de

Tecnología; para la fase de levantamiento se creó un equipo de trabajo que

incluyera a los dueños o “dolientes” de las distintas capas de la Arquitectura

Empresarial: Procesos de Negocios; Infraestructura Tecnológica; y Sistemas

de Información.

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

44 Pino B., Javier A.

Estos recursos, pertenecían a las distintas gerencias y coordinaciones

involucradas; y se enumeran en la Tabla 1:

Gerencia Coordinación Área Recursos

Procesos - - 3

Tecnología

- Arquitectura de Software 1

Sistemas de Información

Aplicaciones Corporativas 1

Aplicaciones de Apoyo al Negocio

2

Infraestructura y Telecomunicaciones

Servidores 1

Bases de Datos 1

Total 8

Tabla N° 1. Recursos asignados en la fase de levantamiento

Fuente: Elaboración propia

5. Plan de Implementación

En esta sección se describe el plan utilizado para la implementación del

Mapa de Arquitectura en la organización. Este plan consistía en una única

fase, la cual tenía como objetivo el levantamiento de la información de la

Arquitectura Empresarial actual. Una vez logrado este objetivo, las distintas

áreas podrían hacer uso de la herramienta para actualizar los datos, agregar

nuevos elementos e incorporarla dentro del Gobierno de TI.

Entre los aspectos más relevantes considerados en la elaboración del

plan, se tiene: los recursos involucrados son analistas de cada área; la

disponibilidad de todos los recursos es limitada, ya que tienen realizan

actividades de mantenimiento y operativa diaria; y en virtud de que los

analistas pertenecían a áreas distintas, muchas de las actividades podían

realizarse en paralelo.

Como último punto a destacar, todas las actividades descritas en el plan

contaban con el acompañamiento y supervisión de un Arquitecto de

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

45 Pino B., Javier A.

Software. Éste negociaba la duración de las actividades, supervisaba los

avances, servía de asesor durante la carga de los datos en la herramienta; y,

era el responsable ante la Gerencia del cumplimiento de los tiempos.

En vista de las consideraciones previamente mencionadas, la duración

del plan se estableció en 6 meses; y la planificación se dividió en semanas. A

modo de referencia para futuras implementaciones, en la tabla siguiente se

muestra el Plan de Implementación del Mapa de Arquitectura:

Actividades Áreas Involucradas Duración

Configuraciones Iniciales

Instalación de la herramienta;

Revisión y familiarización de la herramienta;

Inclusión de atributos y modificaciones

Arquitectura

2 sem.

Capacitaciones Iniciales

Capacitación a Sistemas de Información;

Capacitación a Infraestructura;

Capacitación a Procesos

Arquitectura; Aplicaciones Corporativas; Apoyo al negocio; Servidores; Bases de Datos; Procesos

3 sem.

Carga de datos Sistemas e Infraestructura

Infraestructura; Sistemas de Apoyo al negocio; Aplicaciones Corporativas; Proyectos

Arquitectura; Aplicaciones Corporativas; Apoyo al negocio; Servidores; Bases de Datos; Procesos

11 sem.

Carga de datos Procesos

Dominios de Negocio; Procesos de Negocio; Unidades de Negocio; Función de Negocio

Arquitectura; Procesos 4 sem.

Carga de Relaciones / Interfaces

Relaciones Sistemas-Servidor; Procesos-Sistemas.

Interfaces entre Aplicaciones Corporativas; Sistemas de Apoyo al negocio; Sistemas de Apoyo al Negocio y Aplicaciones Corporativas

Arquitectura; Procesos, Aplicaciones Corporativas; Apoyo al negocio

4 sem.

Fin Plan de Implementación 24 sem.

Tabla N° 2. Recursos asignados en el levantamiento

Fuente: Elaboración propia

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

46 Pino B., Javier A.

6. Resultados Obtenidos En la herramienta Iteraplan existe un conjunto de atributos por defecto

que son compartidos por la mayoría de los elementos del modelo de datos.

Estos fueron levantados durante el proyecto, y se enumeran a continuación:

Atributo Descripción

Id Identificador Único

Descripción Descripción del elemento

Jerarquía Indica relación de jerarquía entre dos elementos del mismo tipo. Ej: (Sistema -> SubSistema)

Predecesores / Sucesores

Relación de Precedencia con respecto a otras versiones del mismo componente(Versión 5 vs Versión 6)

Usa / Usado Por Relación de uso o dependencia con otros elementos del mismo tipo

Productivo Desde / Productivo Hasta

Indica la fecha de salida a producción

Fabricante Indica el Fabricante/Desarrollador/Consultora responsable de la creación del elemento

Responsable Técnico / Funcional

Indica el responsable técnico encargado del levantamiento y actualización de la información. Así como el funcional doliente.

Tabla N° 3. Atributos generales levantados en Iteraplan

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, la herramienta permitió la creación de atributos

específicos para la Organización; los cuales resultan de gran utilidad tanto en

el gobierno como en la clasificación de cada uno de los elementos. A modo

de recomendación para nuevas implementaciones se presentan en la tabla

siguiente:

Clasificación Atributos específicos

Componentes Técnicos

Dominio de Arquitectura (Clasificación del Componente Técnico en Sistema Operativo, Base de Datos, Librería, Lenguaje de Programación, Protocolo, etc.)

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

47 Pino B., Javier A.

Clasificación Atributos específicos

Sistemas de Información

Dominio de Sistemas de Información (Ap. Core o de Apoyo); Entorno del Sistema (Web o Escritorio), Acceso al Sistema (Externo /Internet), Acceso al Sistema (Intranet o Internet), Alcance y Estructura (Aplicación, Reporte o Servicio Web), Soporte (In house o Proveedor), URL de Acceso de Usuarios, URL de Acceso de Administración; Descripción de Soporte (8x5 o 7x24); Alias; Tipo de Licenciamiento (N/A, Anual o Mensual)

Interfaz Sistema Origen; Sistema Destino; Nombre de la Interfaz; Componentes Técnicos Involucrados (DB Links, Demonios, Archivo Plano, WebService, etc); Periodicidad de Uso (Diario, Por Demanda); Usa Bus de Servicio (Sí, No);

Elemento de Infraestructura

Componentes Técnicos Instalados; Sistemas de Información desplegados; Alojamiento (Housing, Hosting o Datacenter Propio); DataCenter (Sede del Datacenter); Dirección IP; Tipo de Elemento de infraestructura (Servidor Físico, Virtualizado, PC); RAM en [GB]; Capacidad de Almacenamiento en [GB]; Tipo de Procesador

Tabla N° 4. Atributos específicos

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la información levantada de acuerdo al modelo de datos de

la Herramienta, se puede observar en la Tabla 5 y Figura 16, mostradas a

continuación:

Gerencia Elementos Creados

Atributos Levantados

% Atr.

Procesos 578 6.158 29%

Tecnología 623 14.866 71%

1201 21.024 100%

Tabla N° 5. Elementos y Atributos levantados

Fuente: Elaboración propia

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

48 Pino B., Javier A.

Figura 16. Clasificación de los atributos levantados

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Tabla 5, se levantó un total de 1201 elementos que

conforman la Arquitectura Empresarial de la Organización. Lo cual implica un

total de 21.024 atributos levantados; los cuales corresponde al 100% de los

elementos asignados a crear durante el plan de implementación.

A continuación se presenta, para las 5 clasificaciones con mayor

cantidad de elementos: la cantidad de elementos del modelo de datos

levantados, la cantidad de atributos de estos estos elementos, y el total de

atributos levantados.

Clasificación # Elementos # Atributos x

Elemento Total

Elementos de Infraestructura 350 22 7.700

Sistemas de Información 88 39 3.432

Componentes técnicos 143 22 3.146

Procesos de Negocio 193 16 3.088

Mapa de Negocios 330 7 2.310

Tabla N° 6. Los 5 elementos mayoritarios levantados en Iteraplan

Fuente: Elaboración propia

A modo demostrativo, en la Figura 17, se muestra uno de los reportes

que permite generar la herramienta: el “Resumen de la Arquitectura

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

49 Pino B., Javier A.

Empresarial”. En éste, se enumeran los distintos elementos levantados,

haciendo énfasis en los 5 elementos más utilizados en la organización.

Figura 17. Resumen de la Arquitectura Empresarial (EA Overview)

Fuente: Iteraplan (2016)

Adicionalmente, la herramienta IteraPlan ofrece un conjunto de reportes

en Excel los cuales pueden verse a continuación:

Figura 18. Reporte en Excel generado en la herramienta. Fuente: IteraPlan

(2016)

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

50 Pino B., Javier A.

Conclusiones

La Arquitectura Empresarial es una metodología de mejora continua a

mediano plazo, en la que se busca mantener actualizada la estructura de

información organizacional. Por lo tanto, en esta metodología, se alinean

procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica.

La organización Sanitas Venezuela, logró alcanzar los objetivos

trazados para la fase de levantamiento de información, al utilizar la

herramienta de Arquitectura Empresarial Iteraplan.

Así mismo, la empresa dio sus primeros pasos en la aplicación de un

enfoque metodológico, cómo lo es The Open Group Architecture Framework

(TOGAF). Logrando levantar la información del Mapa de Arquitectura

Empresarial actual de la organización en sus cuatro dimensiones:

a) Arquitectura de Negocios (Procesos).

b) Arquitectura de Información (Datos).

c) Arquitectura de los Sistemas de Información (Aplicaciones).

d) Arquitectura Tecnológica (Infraestructura).

No obstante, estos logros se hicieron a pesar de las limitaciones que

versión gratuita de la solución imponía sobre el proceso. Adicionalmente,

debido a que no se consideró inicialmente en el alcance, no se incorporó el

Mapa de Arquitectura Empresarial dentro del proceso de control de cambios

definidos por la Gerencia de Tecnología. Ambas circunstancias deben ser

atendidas por la organización, para evitar que estas influyan negativamente

en la adopción de IteraPlan como herramienta estándar para la Arquitectura

Empresarial a largo plazo.

Recomendaciones

En vista de que la versión utilizada de IteraPlan corresponde a una

versión gratuita, se recomienda a Sanitas Venezuela, así como a cualquier

organización que desee utilizarla como herramienta de Repositorio de

Arquitectura Empresarial, evaluar el licenciamiento completo de la misma.

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

51 Pino B., Javier A.

Esto a fin de acceder a un conjunto de funcionalidades que sólo están

presentes en la versión paga. De las cuales se puede listar:

a) Capacidad de crear y configurar distintos usuarios, para llevar el

seguimiento de los cambios.

b) Capacidad de configurar la herramienta para aprovechar de mejor

manera los recursos del servidor.

La incorporación de ambas características facilitarían la incorporación

del Mapa de Arquitectura en la gestión del cambio de las organizaciones; al

permitir un repositorio centralizado, de buen rendimiento; y, que pueda ser

accedida solamente por usuarios autorizados.

Adicionalmente, con el objeto de velar por mantener la información

actualizada y vigente, se recomienda la incorporación del Mapa de

Arquitectura en el proceso de Control de Cambios de TI, de acuerdo a la

metodología señalada en TOGAF. Así mismo, la asignación de responsables

para el mantenimiento del mismo en las distintas áreas: Infraestructura,

Sistemas de Información, Arquitectura y Procesos. Ello, a fin de que la

información almacenada en el Repositorio mantenga su validez y vigencia en

el tiempo.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿Recomendaría en su organización la implementación de una

herramienta de Arquitectura Empresarial?

b) ¿Cuáles consultorías de acompañamiento y/o cursos considera

relevantes en la implementación de una solución basada en

Arquitectura Empresarial y TOGAF?

c) La organización inició el proyecto con una versión gratuita para

posteriormente evaluar la versión paga de la solución. En función de

los resultados obtenidos: ¿aconsejaría Ud. este enfoque en su

organización? ¿qué riesgos se pueden asociar a este enfoque?

Capítulo IV. Solución para el Gobierno de la Arquitectura Empresarial en Venezuela

52 Pino B., Javier A.

Referencias

Amazing™. (2013). Arquitectura empresarial. Recuperado de:

http://www.amazing.com.co/arquitectura-empresarial.php.

Open Group. (2007). TOGAF ™ and ITIL ®: A White Paper. Recuperado de:

www.opengroup.org.

Iteratec. (2015). Welcome to the English-language website of iteratec GmbH.

Recuperado de: http://www.iteratec.de/en.

Iteratec. (2016). Amazing EAM. Recuperado de: http://www.iteraplan.de/en/.

IteraPlan. (2016). Iteraplan Demo. Recuperado de:

http://www.iteraplan.de/iteraplan_ee_release/overview/init.do.

53

Romero H., Ismael J. UCAB UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO | SISTEMAS DE INFORMACION INGENIERO INFORMÁTICO, EGRESADO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DR. FEDERÍCO RIVERO PALACIOS. ACTUALMENTE ES ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, Y DESEMPEÑA EL ROL DE CONSULTOR EN SYVBEN C.A. VIVE EN CARACAS, VENEZUELA.

CAPÍTULO V. Aplicaciones para

Dispositivos Móviles Caso de Éxito de Farmatodo en la Implantación y Uso de un

Sistema de Información de atención al Usuario Mediante

Dispositivos Móviles

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

54 Romero H., Ismael J.

Resumen

Si usted tiene un smartphone u otro tipo de aparato móvil,

probablemente use programas o aplicaciones – para participar de juegos,

obtener indicaciones de localización paso a paso, acceder a noticias, libros,

datos del tiempo y demás. Estas aplicaciones móviles son fáciles de

descargar y a menudo gratis, y pueden ser tan entretenidas y convenientes

que podría llegar a descargarlas sin considerar algunos puntos clave: cómo

se pagan, qué información pueden recolectar de su aparato, o quién puede

acceder a esa información.

Salvando los últimos puntos las aplicaciones hacen de nuestra vida un

sentido más practico al proporcionarnos acceso a la información que se

requiere en el momento oportuno sin tener la restricción de estar en un lugar

fijo como ocurre cuando buscamos información en las computadoras, esto

nos lleva al hecho de tener un abanico de oportunidades no solo como

usuarios sino para los proveedores de servicios

La compañía Farmatodo es una de las compañías pioneras en

búsquedas nuevas formas de prestar servicios a sus clientes de forma que

siempre estén informados de sus inventarios y promociones, buscando así

garantizar una relación de confianza entre empresa y cliente.

Introducción

Una aplicación móvil es un programa que se puede descargar y al que

puede acceder directamente desde su teléfono o desde algún otro aparato

móvil, el mismo consume los recursos del equipo proporcionándole al usuario

información o alguna experiencia sensitiva placentera como video música o

recreacionales.

La creación de aplicaciones móviles no es tan nueva pero su

comercialización o su explosión comercial si lo, es la última década vemos

como cada vez más cada empresa busca ofrecer a sus clientes canales de

comunicación directa que mejor forma que usar algo que sus clientes

siempre tiene consigo sus teléfonos, este nuevo mercado de programación

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

55 Romero H., Ismael J.

es un océano de posibilidades para los programadores a continuación se

presenta un pequeño abreboca de este mundo informático.

1. Aplicaciones

Las aplicaciones —también llamadas apps— están presentes en los

teléfonos desde hace tiempo; de hecho, ya estaban incluidos en los sistemas

operativos de Nokia o Blackberry años atrás. Los móviles de esa época,

contaban con pantallas reducidas y muchas veces no táctiles, y son los que

ahora llamamos feature phones, en contraposición a los smartphones, más

actuales.

En esencia, una aplicación no deja de ser un software. Para entender

un poco mejor el concepto, podemos decir que las aplicaciones son para los

móviles lo que los programas son para los ordenadores de escritorio.

Figura 19. En la AppStore hay cientos de miles de apps disponibles.

Fuente: Kony.

Actualmente encontramos aplicaciones de todo tipo, forma y color, pero

en los primeros teléfonos, estaban enfocadas en mejorar la productividad

personal: se trataba de alarmas, calendarios, calculadoras y clientes de

correo.

Hubo un cambio grande con el ingreso de iPhone al mercado, ya que

con él se generaron nuevos modelos de negocio que hicieron de las

aplicaciones algo rentables, tanto para desarrolladores como para los

mercados de aplicaciones, como App Store, Google Play y Windows Phone

Store.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

56 Romero H., Ismael J.

Al mismo tiempo, también mejoraron las herramientas de las que

disponían diseñadores y programadores para desarrollar apps, facilitando la

tarea de producir una aplicación y lanzarla al mercado, incluso por cuenta

propia.

2. Diferencias entre aplicaciones y web

mobiles

Las aplicaciones comparten la pantalla del teléfono con las webs

móviles, pero mientras las primeras tienen que ser descargadas e instaladas

antes de usar, a una web puede accederse simplemente usando Internet y

un navegador; sin embargo, no todas pueden verse correctamente desde

una pantalla generalmente más pequeña que la de un ordenador de

escritorio.

Las que se adaptan especialmente a un dispositivo móvil se llaman

«web responsivas» y son ejemplo del diseño líquido, ya que se puede pensar

en ellas como un contenido que toma la forma del contenedor, mostrando la

información según sea necesario. Así, columnas enteras, bloques de texto y

gráficos de una web, pueden acomodarse en el espacio de una manera

diferente —o incluso desaparecer— de acuerdo a si se entra desde un

teléfono, una tableta o un ordenador.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

57 Romero H., Ismael J.

Figura 20. El diseño «responsivo» se adapta dependiendo del dispositivo

donde es visualizado. Fuente: Kony.

Quienes cuentan ya con una «web responsiva» pueden plantearse la

necesidad de diseñar una aplicación, pero la respuesta a si esto es o no

necesario, depende de entender tanto los objetivos de negocio, como las

características que diferencian las aplicaciones de las webs.

Por ejemplo, las aplicaciones pueden verse aun cuando se está sin

conexión a Internet, además, pueden acceder a ciertas características de

hardware del teléfono —como los sensores—, capacidades que actualmente

están fuera del alcance de las webs. Por lo anterior, puede decirse que una

aplicación ofrece una mejor experiencia de uso, evitando tiempos de espera

excesivos y logrando una navegación más fluida entre los contenidos.

No siempre hay que elegir entre una u otra. Webs y aplicaciones no

son competidoras, más bien, pueden complementarse entre ellas; por

ejemplo, una web puede ser útil como canal de información para motivar la

descarga de la aplicación.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

58 Romero H., Ismael J.

3. Primero el Celular

Es posible que cuando llegue la hora de diseñar una aplicación ya

exista una web como antecedente. En esos casos, la app tiene que tomar las

funciones y contenidos que se han pensado para la web y adaptarlos para

que tengan sentido, de acuerdo al tamaño de pantalla y a la forma de

interacción de un móvil.

En otros casos, el diseño comienza desde cero, cuando todavía no hay

ni web ni aplicación, y hay que decidirse por cuál de ellas empezar. Aquí es

donde adquiere más trascendencia el concepto de mobile first, que implica

plantear el proceso de diseño teniendo en cuenta el móvil en primer lugar.

La ventaja de esta forma de trabajar es que el pensar en el móvil como

punto de partida, obliga a concentrarse en lo esencial de un producto y a

hacer foco solo en lo que tiene sentido para este dispositivo.

Una vez que la aplicación está diseñada, puede preguntarse cuál es la

mejor forma de llevar lo hecho para el teléfono a una pantalla de ordenador o

a otros dispositivos, extendiendo y escalando el contenido y repensando la

diagramación. Todos los dispositivos tienen usos diferentes, y en el momento

de adaptar el diseño, hay que tener en cuenta las características particulares

de cada uno de ellos.

Mobile first es una propuesta de trabajo que ha surgido recientemente;

una tendencia emergente que aún está por consolidarse. Actualmente, es

solo una manera de afrontar el proceso de diseño y como tal, puede

evaluarse la comodidad que se tiene trabajando de esta forma antes de

empezar.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

59 Romero H., Ismael J.

4. El proceso de diseno y el desarrollo de

un apps

El proceso de diseño y desarrollo de una aplicación, abarca desde la

concepción de la idea hasta el análisis posterior a su publicación en las

tiendas. Durante las diferentes etapas, diseñadores y desarrolladores

trabajan —la mayor parte del tiempo— de manera simultánea y coordinada.

Figura 21. El proceso de diseño abarca diferentes etapas donde diseñador y

desarrollador trabajan simultáneamente, con más o menos carga de trabajo

dependiendo del momento. Fuente: Kony.

4.1. Conceptualización

El resultado de esta etapa es una idea de aplicación, que tiene en

cuenta las necesidades y problemas de los usuarios. La idea responde a una

investigación preliminar y a la posterior comprobación de la viabilidad del

concepto.

Ideación

Investigación

Formalización de la idea

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

60 Romero H., Ismael J.

4.2. Definición

En este paso del proceso se describe con detalle a los usuarios para

quienes se diseñará la aplicación, usando metodologías como «Personas» y

«Viaje del usuario». También aquí se sientan las bases de la funcionalidad,

lo cual determinará el alcance del proyecto y la complejidad de diseño y

programación de la app.

Definición de usuarios

Definición funcional

4.3. Diseño

En la etapa de diseño se llevan a un plano tangible los conceptos y

definiciones anteriores, primero en forma de wireframes, que permiten crear

los primeros prototipos para ser probados con usuarios, y posteriormente, en

un diseño visual acabado que será provisto al desarrollador, en forma de

archivos separados y pantallas modelo, para la programación del código.

Wireframes

Prototipos

Test con usuarios

Diseño visual

4.4. Desarrollo

El programador se encarga de dar vida a los diseños y crear la

estructura sobre la cual se apoyará el funcionamiento de la aplicación. Una

vez que existe la versión inicial, dedica gran parte del tiempo a corregir

errores funcionales para asegurar el correcto desempeño de la app y la

prepara para su aprobación en las tiendas.

Programación del código

Corrección de bugs

4.5. Publicación

La aplicación es finalmente puesta a disposición de los usuarios en las

tiendas. Luego de este paso trascendental se realiza un seguimiento a través

de analíticas, estadísticas y comentarios de usuarios, para evaluar el

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

61 Romero H., Ismael J.

comportamiento y desempeño de la app, corregir errores, realizar mejoras y

actualizarla en futuras versiones.

Lanzamiento

Seguimiento

Actualización

5. Tipos de Aplicaciones según su

desarrollo

A nivel de programación, existen varias formas de desarrollar una

aplicación. Cada una de ellas tiene diferentes características y limitaciones,

especialmente desde el punto de vista técnico.

Aunque a primera vista esto no parezca incumbencia del diseñador, la

realidad es que el tipo de aplicación que se elija, condicionará el diseño

visual y la interacción.

5.1. Aplicaciones Nativas

Las aplicaciones nativas son aquellas que han sido desarrolladas con

el software que ofrece cada sistema operativo a los programadores, llamado

genéricamente Software Development Kit o SDK. Así, Android, iOS y

Windows Phone tienen uno diferente y las aplicaciones nativas se diseñan y

programan específicamente para cada plataforma, en el lenguaje utilizado

por el SDK.

Este tipo de apps se descarga e instala desde las tiendas de

aplicaciones sacando buen partido de las diferentes herramientas de

promoción y marketing de cada una de ellas.

Las aplicaciones nativas se actualizan frecuentemente y en esos

casos, el usuario debe volver a descargarlas para obtener la última versión,

que a veces corrige errores o añade mejoras.

Una característica generalmente menospreciada de las apps nativas,

es que pueden hacer uso de las notificaciones del sistema operativo para

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

62 Romero H., Ismael J.

mostrar avisos importantes al usuario, aun cuando no se esté usando la

aplicación, como los mensajes de Whatsapp, por ejemplo.

Figura 22.Las aplicaciones nativas permiten aprovechar el sistema de

notificaciones. Fuente: Kony.

Además, no requieren Internet para funcionar, por lo que ofrecen una

experiencia de uso más fluida y están realmente integradas al teléfono, lo

cual les permite utilizar todas las características de hardware del terminal,

como la cámara y los sensores (GPS, acelerómetro, giróscopo, entre otros).

A nivel de diseño, esta clase de aplicaciones tiene una interfaz basada

en las guías de cada sistema operativo, logrando mayor coherencia y

consistencia con el resto de aplicaciones y con el propio SO. Esto favorece la

usabilidad y beneficia directamente al usuario que encuentra interfaces

familiares.

5.2. Aplicaciones Web

La base de programación de las aplicaciones web —también llamadas

webapps— es el HTML, conjuntamente con JavaScript y CSS, herramientas

ya conocidas para los programadores web.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

63 Romero H., Ismael J.

En este caso no se emplea un SDK, lo cual permite programar de

forma independiente al sistema operativo en el cual se usará la aplicación.

Por eso, estas aplicaciones pueden ser fácilmente utilizadas en diferentes

plataformas sin mayores inconvenientes y sin necesidad de desarrollar un

código diferente para cada caso particular.

Las aplicaciones web no necesitan instalarse, ya que se visualizan

usando el navegador del teléfono como un sitio web normal. Por esta misma

razón, no se distribuyen en una tienda de aplicaciones, sino que se

comercializan y promocionan de forma independiente.

Al tratarse de aplicaciones que funcionan sobre la web, no es

necesario que el usuario reciba actualizaciones, ya que siempre va a estar

viendo la última versión instalada en el servidor. Pero, a diferencia de las

apps nativas, requieren de una conexión a Internet para funcionar

correctamente.

Figura 23.Facebook cuenta tanto con una webapp como con una app nativa.

Fuente: Kony.

Adicionalmente, tienen algunas restricciones e inconvenientes en

factores importantes como gestión de memoria y no permiten aprovechar al

máximo la potencia de los diferentes componentes de hardware del teléfono.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

64 Romero H., Ismael J.

Las aplicaciones web suelen tener una interfaz más genérica e

independiente de la apariencia del sistema operativo, por lo que la

experiencia de identificación del usuario con los elementos de navegación e

interacción, suele ser menor que en el caso de las nativas.

5.3. Aplicaciones Híbridas

Este tipo de aplicaciones es una especie de combinación entre las dos

anteriores. La forma de desarrollarlas es parecida a la de una aplicación web

—usando HTML, CSS y JavaScript—, y una vez que la aplicación está

terminada, se compila o empaqueta de forma tal, que el resultado final es

como si se tratara de una aplicación nativa.

Esto permite casi con un mismo código obtener diferentes

aplicaciones, por ejemplo, para Android y iOS, y distribuirlas en cada una de

sus tiendas.

A diferencia de las aplicaciones web, estas permiten acceder, usando

librerías, a las capacidades del teléfono, tal como lo haría una app nativa

Figura 24. Netflix tiene una aplicación híbrida que se ve prácticamente igual

en iOS y en Android. Fuente: Kony.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

65 Romero H., Ismael J.

Las aplicaciones híbridas, también tienen un diseño visual que no se

identifica en gran medida con el del sistema operativo. Sin embargo, hay

formas de usar controles y botones nativos de cada plataforma para

apegarse más a la estética propia de cada una.

Existen algunas herramientas para desarrollar este tipo de

aplicaciones. Apache Cordova es una de las más populares, pero hay otras,

como Icenium4, que tienen la misma finalidad.

6. Caso Farmatodo

Farmatodo de Venezuela es una compania que busca crear lazos de

compromiso con su clientela, proveyéndoles productos de calidad y servicios

que permitan mejorar las condiciones de vida.

Una de las realidades que tomo en cuenta la directiva de la compania

es que en base a que las personas viven su día a día a una velocidad que le

impiden disfrutar de la vida, la compania busca proveerles a sus usuarios

formas de optimizar su tiempo a fin de que no tengan que buscar un

medicamento en persona en cada farmacia sino que pueden ver la

información a través de sus aplicaciones móviles y para web.

En el año 2014 Farmatodo contrato los servicios de Sybven C.A a fin de

mejorar las aplicaciones existentes de la compania y hacer un desarrollo que

permitiera que los usuarios (clientes) pudieran buscar medicamentos por

nombre o principio activo, en teoría trasladar la aplicación de inventario

existente en la compania a movilidad y mejorar la aplicación actual de forma

de implementar quioscos inteligentes los cuales permiten reducir los costos

de equipos de computación usados en la compania para localizar

medicamentos.

La solución implementada por sybven conjuntamente con Farmatodo

fue usar las soluciones de la compania KONY para el servidor de

aplicaciones que soportaría la aplicación y la capa de la DMZ (DMZ o Zona

desmilitarizada: es una zona segura que se ubica entre la red interna de

una organización y una red externa, generalmente en Internet. El objetivo de

una DMZ es que las conexiones desde la red interna y la externa a la DMZ

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

66 Romero H., Ismael J.

estén permitidas, mientras que en general las conexiones desde la DMZ solo

se permitan a la red externa) en relación a farmatodo con relación al mundo.

Esto le permitió a la compania consolidarse como la primera en su

sector comercial en el país (Farmacéutica) ya que usando el medio

electrónico para encontrar medicamentos y productos sin tener que

movilizarse de su casas el prospecto a cliente puede conocer el inventario en

distintas farmacias en su cercanías o en cualquier parte del territorio

nacional.

Así mismo a finales de 2014 en la segunda etapa del proyecto se

innovo usando dentro de las aplicaciones nativas se provee el servicio para

localizar farmacias esto le permite al cliente tener un direccionamiento a

través del GPS de su celular que le permite llegar desde su posición actual

hasta la farmacia de su preferencia.

Para mediados de 2016 se espera implementar la 3 etapa del proyecto

que implica la utilización de iBeacon para proveer a los clientes información

desde que se está cerca de las instalaciones de las farmacias, hasta las

promociones de productos específicos de los pasillos o farmacias.

Los iBeacon son una nueva clase de transmisores de bajo consumo y

bajo coste que pueden notificar a dispositivos iOS7 de su presencia por

proximidad También pueden ser empleados por el sistema operativo Android

Esta tecnología permite a los dispositivos iOS u otros hardwares enviar

notificaciones push a los dispositivos próximos.

iBeacon se basa en Bluetooth de baja energía (BLE), también conocido

como Bluetooth Smart. Bluetooth LE se puede encontrar en dispositivos

Bluetooth 4.0 que soporten modo dual.6 En un escenario de la vida real sería

más un sensor inalámbrico de posición/contexto, que puede determinar con

precisión su posición en una tienda: los iBeacons podrían enviar

notificaciones de elementos alrededor del sensor que están en venta y que

se podrían estar buscando, y podría permitir pagos en el punto de venta

(POS) donde no se necesita sacar un monedero o tarjeta para efectuar el

pago.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

67 Romero H., Ismael J.

Conclusiones

La Arquitectura Empresarial es una metodología de mejora continua a

mediano plazo, en la que se busca mantener actualizada la estructura de

información organizacional. Por lo tanto, en esta metodología, se alinean

procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica.

La organización Sanitas Venezuela, logró alcanzar los objetivos

trazados para la fase de levantamiento de información, al utilizar la

herramienta de Arquitectura Empresarial Iteraplan.

Así mismo, la empresa dio sus primeros pasos en la aplicación de un

enfoque metodológico, cómo lo es The Open Group Architecture Framework

(TOGAF). Logrando levantar la información del Mapa de Arquitectura

Empresarial actual de la organización en sus cuatro dimensiones:

a) Arquitectura de Negocios (Procesos).

b) Arquitectura de Información (Datos).

c) Arquitectura de los Sistemas de Información (Aplicaciones).

d) Arquitectura Tecnológica (Infraestructura).

No obstante, estos logros se hicieron a pesar de las limitaciones que

versión gratuita de la solución imponía sobre el proceso. Adicionalmente,

debido a que no se consideró inicialmente en el alcance, no se incorporó el

Mapa de Arquitectura Empresarial dentro del proceso de control de cambios

definidos por la Gerencia de Tecnología. Ambas circunstancias deben ser

atendidas por la organización, para evitar que estas influyan negativamente

en la adopción de IteraPlan como herramienta estándar para la Arquitectura

Empresarial a largo plazo.

Recomendaciones

En vista de que la versión utilizada de IteraPlan corresponde a una

versión gratuita, se recomienda a Sanitas Venezuela, así como a cualquier

organización que desee utilizarla como herramienta de Repositorio de

Arquitectura Empresarial, evaluar el licenciamiento completo de la misma.

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

68 Romero H., Ismael J.

Esto a fin de acceder a un conjunto de funcionalidades que sólo están

presentes en la versión paga. De las cuales se puede listar:

a) Capacidad de crear y configurar distintos usuarios, para llevar el

seguimiento de los cambios.

b) Capacidad de configurar la herramienta para aprovechar de mejor

manera los recursos del servidor.

La incorporación de ambas características facilitarían la incorporación

del Mapa de Arquitectura en la gestión del cambio de las organizaciones; al

permitir un repositorio centralizado, de buen rendimiento; y, que pueda ser

accedida solamente por usuarios autorizados.

Adicionalmente, con el objeto de velar por mantener la información

actualizada y vigente, se recomienda la incorporación del Mapa de

Arquitectura en el proceso de Control de Cambios de TI, de acuerdo a la

metodología señalada en TOGAF. Así mismo, la asignación de responsables

para el mantenimiento del mismo en las distintas áreas: Infraestructura,

Sistemas de Información, Arquitectura y Procesos. Ello, a fin de que la

información almacenada en el Repositorio mantenga su validez y vigencia en

el tiempo.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿Cómo crees que mejoro la vida de los clientes los servicios de

movilidad que usa la empresa?

b) ¿Qué otro aplicativo móvil usarías para mejorar la calidad de los

servicios que presta la empresa?

c) ¿Crees qué usar métodos agiles de comunicación entre empresa y

cliente ayudan a la empresa a mantener al cliente?

Capítulo V. Aplicaciones para Dispositivos Móviles

69 Romero H., Ismael J.

Referencias

KONY. [Versión electrónica]. Link: http://www.kony.com/es/products/apps.

Aplicaciones en línea que son y cómo funcionan. [Versión electrónica]. Link:

https://www.alertaenlinea.gov/articulos/s0018-aplicaciones-

m%C3%B3viles-qu%C3%A9-son-y-c%C3%B3mo-funcionan.

Aplicación de búsqueda de productos de Farmatodo funcionan. [Versión

electrónica]. Link: http://www.farmatodo.com.ve/BuscarProductos.aspx.

70

Superlano N., Daniel J. UCAB UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO | SISTEMAS DE INFORMACION INGENIERO DE SISTEMAS EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA. ÉL SE DESEMPEÑA COMO AUDITOR DE SISTEMAS Y ACTUALMENTE ESTÁ CURSANDO LA MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. VIVE EN CARACAS, VENEZUELA.

CAPÍTULO VI. Sistema Profit Plus

Caso de Éxito en la Implantación y Uso de un Sistema de Gestión

Empresarial en Venezuela

Capítulo VI. Sistema Profit Plus

71 Superlano N., Daniel J.

Resumen

Los negocios tienden a tener una mayor dependencia de las

tecnologías de información, por eso los sistemas de gestión empresarial son

utilizados por la mayoría de empresas debido a que les permiten automatizar

procesos y agilizar sus operaciones, adicionalmente le permite a los altos

ejecutivos tomar decisiones importantes en el menor tiempo posible. Entre

los sistemas de gestión empresarial, se encuentra Profit Plus, que permite

una visión global del negocio, ofreciendo información necesaria para la toma

de decisiones y está especialmente diseñado para pequeñas y medianas

empresas (PYMES) en Venezuela.

Palabras Clave: Sistemas de gestión empresarial, PYME, Profit Plus,

Softech.

Introducción

Cada día los requerimientos del negocio de las empresas exigen

plataformas tecnológicas complejas, lo que lleva a que se presenten los

sistemas de gestión empresarial que facilitan a la gerencia de la empresa la

toma de decisiones y en la gestión de las transacciones, elaboración de

informes y el procesamiento de consultas.

EL sistema Profit Plus es una alternativa para las PYMES debido a su

bajo costo y su facilidad de manejo, es utilizado ampliamente por las

empresas en Venezuela y ha comenzado su crecimiento en Latinoamérica

debido a que se han dedicado a desarrollar soluciones que satisfagan las

necesidades del cliente.

1. Sistemas de Gestión Empresarial

Los Sistemas de Gestión Empresarial, son un conjunto de aplicaciones

que se utilizan en las empresas para realizar cada uno de los pasos de la

administración, desde la producción, pasando por la logística, hasta la

entrega del producto en el punto de venta.

Capítulo VI. Sistema Profit Plus

72 Superlano N., Daniel J.

Este tipo de sistemas están basados en la premisa que puntualiza que

cada eslabón de la cadena de producción puede ser llevado a cabo de la

manera más eficaz con un sistema que integre a los trabajadores con las

máquinas.

Lo que hace de los sistemas de información gerencial el tema más

emocionante en los negocios es el cambio continuo en la tecnología, su uso

administrativo y el impacto en el éxito de los negocios. Aparecen nuevos

negocios e industrias, los anteriores desaparecen y las empresas exitosas

son las que aprenden cómo usar las nuevas tecnologías. (Kenneth C.

Laudon, Jane P. Laudon, 2012)

El objetivo de los sistemas de gestión empresarial es proporcionar

información de calidad a los usuarios en forma de informes y simulaciones de

modelos matemáticos que les ayudan a predecir el futuro y decidir en

consecuencia. Para lograr sus metas, los sistemas de gestión empresarial

automatizados deberían presentar las siguientes características:

a) Orientación al negocio

b) Integración con los sistemas existentes

c) Flexibilidad y facilidad de uso

Las funciones de los sistemas de gestión empresarial son muy diversas

pero básicamente deben permitir gestionar las transacciones, elaborar

informes y procesar consultas. Sin embargo, una de sus funciones más

importantes es el soporte a la toma de decisiones, especialmente cuando la

decisión no es de rutina, por lo que el responsable de definir la iniciativa a

aplicar debe proporcionar el juicio, la evaluación y conocimientos sobre la

definición del problema.

En esta labor, la aportación de los sistemas de gestión empresarial es

insustituible ya que, sin ellos no sería posible evaluar todas las variables que

pueden afectar a la resolución de un problema o tomar en consideración

todos los datos que se deben tener en cuenta para una visión completa y de

calidad de la realidad.

Capítulo VI. Sistema Profit Plus

73 Superlano N., Daniel J.

2. Sistema Profit Plus

Profit Plus, es un sistema integrado y flexible, que permite una visión

global del negocio, ofreciendo información necesaria para la toma de

decisiones. Es un sistema empresarial diseñado y construido para operar

bajo ambiente Windows.

En la actualidad es vital para las empresas contar con herramientas

para procesar, almacenar y recuperar datos e información, en forma ágil, y

así soportar las operaciones y la toma de decisiones del negocio.

El usuario ahorra tiempo e incrementa su productividad al tener la

posibilidad de activar simultáneamente múltiples aplicaciones del Sistema de

gestión empresarial Profit Plus desde su pantalla. También se pueden

transferir los datos a través de ellas. Profit Plus proporciona características

tales como el procesamiento de transacciones a alta velocidad e integridad

de datos, seguridad definida por el usuario, de escalabilidad del sistema,

flexibilidad modular.

Este sistema está especialmente diseñado para pequeñas y medianas

empresas (PYMES), debido a que representa un bajo costo de propiedad y

un alto nivel de funcionalidad y seguridad para el usuario, la cual se emplea

para procesar y administrar altos volúmenes de información y requerimientos

de comunicación local o remota. Este sistema presenta las siguientes

características:

a) Multi-empresa: Permite el manejo de diferentes empresas con el

mismo sistema y cada una puede ser creada desde cero o a partir de

otra empresa que ya exista en la aplicación.

b) Multi-sucursal: Facilita el manejo de las diversas sucursales de su

empresa.

c) Opciones de costos: Permite costear los productos terminados

empleando el criterio de costo estándar y/o real de fabricación.

d) Totalmente integrado: Está compuesto por una serie de tablas y

procesos integrados que contemplan la integración entre sus módulos,

lo que permite disponer, en forma ágil y precisa la información de

inventario.

Capítulo VI. Sistema Profit Plus

74 Superlano N., Daniel J.

e) Generador de formatos y reportes: Posee diferentes formatos y

reportes, los cuales pueden ser modificados haciendo uso del

generador de reportes de visual foxpro, además nuevos reportes y

formatos pueden ser agregados al menú del sistema utilizando dicho

generador de reportes.

El sistema Profit Plus es un sistema sencillo para las empresas en el

área de ventas, permite almacenar de una forma segura todos los datos

suministrados sobre las compras realizadas en el día y se pueden cargar las

mercancías, bien sea como factura o como nota de entrega, sin embargo, no

tener el suficiente conocimiento para configurar el sistema correctamente,

puede generar problemas en su funcionamiento y en la comunicación entre

las máquinas que se encuentren conectadas en la empresa.

Profit Plus es un sistema desarrollado y comercializado por la empresa

venezolana Softech Consultores creada hace más de 14 años y sus

desarrollos se enfocan principalmente a las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), este sistema es utilizado ampliamente por las empresas en

Venezuela y ha comenzado su crecimiento en Latinoamérica debido a que se

han dedicado a desarrollar soluciones que satisfagan las necesidades del

cliente.

Conclusiones

Los sistemas de gestión empresarial son de gran importancia para las

empresas debido a que les permite automatizar sus procesos y obtener una

respuesta rápidas y veraces acerca de la situación actual de la empresa

permitiéndole a la gerencia tomar decisiones acertadas para la empresa.

El sistema Profit Plus es una alternativa para las PYMES en Venezuela

debido a sus bajos costo y fácil utilización.

Capítulo VI. Sistema Profit Plus

75 Superlano N., Daniel J.

Recomendaciones

Se generen cada vez más empresas que desarrollen y comercialicen

nuevas aplicaciones que automaticen los procesos empresariales y se

resguarden los datos de manera óptima permitiendo a las PYMES en

Venezuela mantenerse a la vanguardia tecnológica con bajos costos.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas de gestión empresarial y los

sistemas de planificación empresarial?

b) ¿Qué sistemas de gestión empresarial conoces?

c) ¿Qué alternativas en sistemas de información considerarías para las

PYMES en Venezuela?

Referencias

Softech Consultores. (2016). Sistemas de Gestión Empresarial. [Versión

electrónica]. Link: http http://www.miprofit.com/

Laudon, K.C. y Laudon, J.P. (2012). Sistemas de información gerencial . Ed.

Pearson Educación.

76

Valle R., Reysmer W. UCAB UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO | SISTEMAS DE INFORMACION INGENIERO DE SISTEMAS, EGRESADO DE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (UNEXPO) EN EL AÑO 2014. ACTUALMENTE (2016) REALIZA ESTUDIOS DE POSTGRADO (MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN) EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. EN EL ÁMBITO LABORAL DESEMPEÑA FUNCIONES COMO DESARROLLADOR DE SISTEMAS EN LA EMPRESA KENTRON SISTEMAS DE INFORMACIÓN C.A. VIVE EN CARACAS, VENEZUELA.

CAPÍTULO VII. Web Universitaria

Caso de Éxito, Sitio Web de la Universidad Católica Andrés Bello

Capítulo VI. Web Universitaria

77 Valle R., Reysmer W.

Resumen

Hoy en día los sitios web tienen una gran preponderancia en las

diversas organizaciones empresariales y educativas, esto se debe

primordialmente al vertiginoso desarrollo tecnológico mundial, cada día

surgen nuevas tecnologías de información que propician nuevos retos de

aprendizaje e innovación. Los sistemas web proporcionan una gama de

beneficios que permiten a las organizaciones mejorar su productividad y ser

más eficientes. En la actualidad para una universidad es de vital importancia

tener un buen sitio web. Las universidades también deben asumir retos

tecnológicos y adaptarse a las nuevas tecnologías es por ello que tener un

buen sitio web se traduce en confort, interactividad, facilidad, disponibilidad,

acceso a la información y servicio en línea. Un sitio web universitario no solo

debe funcionar estáticamente para dar información de la institución ante el

mundo sino que también debe ser dinámico, la universidad debe ofrecer

servicios como educación a distancia, consulta de información institucional,

académica y administrativa, inscripciones en línea, generar mayor calidad de

estudio y lograr ventajas competitivas ante otras instituciones universitarias.

Palabras Clave: Sitio web, universidad, tecnologías de información,

servicio en línea, dinámico, calidad de estudio.

Introducción

Los sistemas de información siguen cambiando al mundo, cada día

surgen nuevas tecnologías de información y comunicación que permiten

hacer aplicaciones más complejas y sofisticadas. En los últimos años los

sistemas web han evolucionado también a grandes pasos, los sitios web de

hoy en día son más sofisticados, dinámicos, con nuevos patrones de diseño,

arquitectura robusta, mayor seguridad y nuevas tendencias. En este capítulo

se dará un enfoque universitario a los sitios web. En la primera parte del

capítulo se establecen conceptos y principios básicos de los sitios web,

finalmente en la segunda parte del capítulo se plantea un caso de éxito para

ejemplificar los basamentos teóricos de la primera parte.

Capítulo VI. Web Universitaria

78 Valle R., Reysmer W.

1. La Web (Definición y Evolución)

En las últimas dos décadas la web ha tenido un crecimiento notable que

va tomado de la mano con el crecimiento tecnológico. La web es un medio

diverso, flexible y económico para la comunicación, comercio, estudios,

negocios, entretenimiento y muchas cosas más.

La aparición de la web se puede situar en 1989 (Abramos 1998,

Connolly 2000), cuando Tim Berners-Lee presentó su proyecto de “World

Wide Web” (Berners-Lee 1989) en el CERN (Suiza), con las características

esenciales que perduran en nuestros días. El propio Berners-Lee completó

en 1990 el primer servidor web y el primer cliente, y un año más tarde publicó

el primer borrador de las especificaciones de HTML y HTTP.

Aunque muchas cosas han cambiado desde aquel entonces hasta

ahora, se puede establecer un concepto más formal de la web como un

amplio sistema de intercambio y distribución de documentos de hipertexto y

contenido multimedia de a través de Internet. Para buscar un documento de

hipertexto se utilizan los navegadores web que se encargan de desplegar la

información solicitada por el usuario.

A lo largo del tiempo, las tecnologías web han evolucionado permitiendo

a los programadores crear web más dinámicas e interactivas con los

usuarios. La Web actual es el resultado de los continuos esfuerzos de una

comunidad web abierta que ayuda a definir estas tecnologías web, tales

como HTML5, CSS3 y WebGL.

En la Figura 1 se puede observar la evolución de la web a través del

nivel de información en función de las conexiones sociales. En este grafico

se evidencian las principales tecnologías web que han surgido durante la

evolución de la misma.

Capítulo VI. Web Universitaria

79 Valle R., Reysmer W.

Figura 25. Evolución de la web

Fuente: Radar Networks & Nova Spivack (2007). Recuperado de

https://www.radarnetworks.com

2. Sitios Web

Antes de profundizar en los sitios web es necesario e importante

establecer la diferencia de una página web y un sitio web ya que muchas

veces se tiende a confundir estos dos términos. Una página web es parte de

un sitio web y corresponde a un único archivo con un nombre asignado, un

sitio web está compuesto de páginas web, es decir es un conjunto de

archivos o documentos de hipertexto interconectados. Cada sitio web tiene

una página inicial, que es el primer documento que ve el usuario cuando entra

en el sitio a través del navegador.

2.1 Sitios Web Universitarios

En la actualidad los sitios web universitarios tienen una gran

importancia tanto para la universidad como organización así como también

para todas las personas que hacen vida en ella. Un sitio web universitario

actúa como una vitrina de la institución ante el mundo. Cada vez es más

importante que el primer contacto con la universidad sea a través de un sitio

Capítulo VI. Web Universitaria

80 Valle R., Reysmer W.

web que capte la atención de su audiencia y suministre la información

adecuada de la manera más atractiva posible. Un sitio web universitario

también debe ser innovador, dinámico e interactivo, con información

actualizada y sobre todo con diversos servicios en línea disponibles para

todos sus usuarios.

2.1.1 Áreas Temáticas de un Sitio Web Universitario

La revista digital conexiones (http://conexiones.digital/) publicó en su

sitio web un estudio técnico realizado en el año 2015 por el Grupo de David

Kyle acerca de las diferentes áreas temáticas que todo sitio universitario

debe contemplar. Las 10 áreas temáticas clave identificadas por el Grupo de

David Kyle son:

a) Admisiones

Con el fin de tener éxito cuando se trata de discutir las admisiones en

línea, la transparencia es clave. Los estudiantes necesitan saber cuáles son

los factores de admisión que se priorizan, y apreciarán por escrito el proceso

de admisión. Más allá de esto, las universidades tienen que asegurarse de

que los estudiantes puedan solicitar en línea su admisión, con el fin de

ampliar el número de participantes potenciales.

b) Académicos

Los sitios web de una universidad tienen que mostrar a los estudiantes

que la institución puede ser un importante paso hacia una carrera gratificante

y exitosa. Por esta razón, puede ser una buena idea compartir recursos en

línea de calidad mostrando a los profesores, detallando su trayectoria,

accediendo a clases muestra y ser transparente a la hora de mostrar las

estadísticas de rendimiento departamental, así como la evaluación de

profesores.

c) Facultad

Los estudiantes quieren ver profesores que son líderes en la

investigación y en la expansión de sus campos, quieren ver profesores

reconocibles y tener la seguridad de que éstos van a invertir tiempo en la

comunicación con ellos. Es adecuado mostrar herramientas que certifiquen

que las facultades son de calidad; este punto es un factor decisivo para

decidir ingresar.

Capítulo VI. Web Universitaria

81 Valle R., Reysmer W.

d) Recursos escolares

Un sitio web universitario debería esforzarse por proporcionar a los

estudiantes información sobre ciertos equipos que estarán disponibles para

ellos en la universidad. Esto incluye la disponibilidad de las bibliotecas

digitales, talleres equipados, libros de texto, conferencias de terceros y la

tutoría virtual.

e) Ayuda Financiera

Uno de los desvíos más inmediatos sobre una escuela para muchos

estudiantes puede ser que simplemente no pueden pagar la colegiatura. Por

esta razón, es esencial que los estudiantes sepan que hay formas que los

pueden auxiliar, como las becas o financiamientos.

f) Vida Social

Esta es una oportunidad para pasar un buen rato. Una gran cantidad

de fotos o videos que puedan proporcionar una visión completa de la

verdadera atmósfera de una escuela. Es importante que las cuentas de

medios sociales se puedan encontrar fácilmente en el sitio web. Finalmente,

el sitio debe beneficiar con visitas virtuales a los estudiantes que no pueden

estar de modo presencial.

g) Deportes

Un programa deportivo excepcional puede ser una gran manera de

generar el interés de los alumnos actuales y los posibles candidatos por

igual. Con la publicación de los vídeos del juego, sus resultados y acceso

online en vivo, los estudiantes pueden reforzar su espíritu escolar. Con la

publicación de torneos intramuros y oportunidades de ejercicio, los

estudiantes también pueden saber que podrán mantenerse activos mientras

asisten a la universidad.

h) Oportunidades de prácticas

Las prácticas son esenciales para muchos estudiantes, pues

proporcionan una mirada al ámbito profesional y ofrecen la oportunidad de

perfeccionar sus habilidades, así como desarrollar relaciones profesionales

en sus campos. Las instituciones también deben tratar de proporcionar

perfiles y visitas virtuales de las empresas locales.

Capítulo VI. Web Universitaria

82 Valle R., Reysmer W.

i) Egresados

Es importante que las escuelas muestren lo bien que les ha ido a sus

graduados en el mundo laboral. Se pueden mostrar también videos de

egresados exitosos que enseñen a los más pequeños cómo prepararse para

una entrevista laboral o simulacros del campo. Lo anterior permite a los

estudiantes saber que la institución puede prepararlos para tener éxito luego

de la graduación.

j) Estilos de vida alternativos

Un buen sitio web de la institución también debe tratar de atraer a una

amplia gama de estudiantes. Muestre orgulloso que la institución tiene una

serie de comunidades sólidas como la comunidad LGBT, estudiantes de

diferentes partidos políticos y religiosos, etc., esto dará confianza a los

aspirantes de que pueden encontrar su lugar en la institución.

3. Sitio Web UCAB

Habiendo establecido los principios teóricos de los sitios web, a

continuación se pone en escena un caso de estudio sencillo y práctico, que

es el sitio web de la Universidad Católica Andrés Bello. Este sitio web

además de actuar como ese portal informativo que toda universidad debe

poseer, ha ido integrando nuevas tecnologías emergentes para así brindar

múltiples servicios a todos sus usuarios. En Figura 2 se muestra parte de las

diversas áreas temáticas que contempla el sitio web de la UCAB entre ellas

BioGestion, Modulo7, WebMail, SecretariaEnLínea, Egresados, Proyectos,

RRHH, Calidad y Ambiente, así como también los enlaces de los sitios web

de las diferentes sedes físicas de la universidad (Guayana, ITER, La

Castellana, Los Teques).

Figura 26. Áreas Tematicas Sitio Web UCAB

Fuente: Sitio Web UCAB (2016)

Capítulo VI. Web Universitaria

83 Valle R., Reysmer W.

Figura 27. Áreas y Secciones Sitio Web UCAB

Fuente: Sitio Web UCAB (2016)

En Figura 3 se muestra el contenido de la página de inicio del sitio web

de la UCAB, consta de una sección informativa institucional, programas de

estudio de pregrado y postgrado, programa internacional de intercambio de

estudiantes y otros estudios ofrecidos. También cuenta con una sección de

noticias, un calendario de eventos y un área informativa exclusiva para los

investigadores. Además cuenta con un área de información académica,

fechas de inscripciones, calendario e instructivos. Finalmente cuenta con un

área de contenido multimedia videos, radio en línea, publicaciones en línea y

blogs de rectores.

Capítulo VI. Web Universitaria

84 Valle R., Reysmer W.

Figura 28. Página Inicial Aula Virtual UCAB

Fuente: Aula Virtual UCAB (2016).

En Figura 4 se muestra la página de acceso al aula virtual de la UCAB,

esta funciona como extensión al sitio web principal de la institución. Esta

sirve de apoyo en materias semipresenciales y no presenciales donde todo el

contenido del curso es dictado de forma online, a través de foros, exámenes

en línea, chats y entrega de asignaciones.

4. Beneficios del Sitio Web de la UCAB

El sitio web de la UCAB ofrece grandes beneficios tanto para la

universidad como para todas las personas que hacen uso del mismo como

estudiantes, profesores, trabajadores, investigadores y personas que no

pertenezcan a la universidad. Dentro de los beneficios más destacados

tenemos:

a) Información veraz y actual

b) Inscripciones en línea

c) Caja en línea para el pago de servicios académicos y administrativos

Capítulo VI. Web Universitaria

85 Valle R., Reysmer W.

d) Educación a distancia a través del aula virtual

e) Biblioteca virtual

f) Ofertas de empleo

g) Consulta de registro académico

h) Documentos e instructivos de inscripción

i) Bases de datos de conocimiento

j) Diversificación del método del enseñanza aprendizaje

k) Asesoría y consultoría de proyectos empresariales

l) Desarrollo de proyectos de investigación

Conclusiones

Los sitios web universitarios representan hoy en día una ventaja

competitiva para toda universidad. Un sitio web que esté bien estructurado,

que sea dinámico, interactivo e innovador generará interés de uso por parte

de los usuarios. En este capítulo se pudo explicar de una forma simple y

concreta sobre los sitios web universitarios, donde se describió un modelo

técnico de las áreas temáticas que estos portales debieran tener. También se

tomó como caso de estudio el portal web de la Universidad Católica Andrés

Bello que en comparación con otros portales web de diversas universidades

venezolanas representa un caso exitoso y bien estructurado. El sitio web de

la UCAB se contrapone a los sitios web universitarios tradicionales que solo

ofrecen información institucional y muy pocas veces son actualizados. Éste

además de contemplar diversas secciones informativas, ofrece una poderosa

gama de servicios en línea que buscan fortalecer, expandir y facilitar los

procesos universitarios.

Recomendaciones

En función de un mejoramiento continuo se establecen las siguientes

recomendaciones para el sitio web de la UCAB.

a) Innovar y/o mejorar procesos y procedimientos en línea.

b) Incluir nuevos servicios

c) Ofrecer cursos en línea no solamente para estudiantes de los diversos

programas

d) Mejorar diseño del sitio web

Capítulo VI. Web Universitaria

86 Valle R., Reysmer W.

Preguntas Sobre el Caso de Éxito

a) ¿Cree usted que el sitio web de la Universidad Católica Andrés Bello

abarca las áreas temáticas claves identificadas por el Grupo de David

Kyle en su estudio? Diga cuáles.

b) ¿Qué otra área temática clave usted agregaría al estudio planteado

por el Grupo de David Kyle sobre los sitios web universitarios?

c) ¿Posee su universidad un sitio web adecuado y útil con múltiples

servicios para todos sus usuarios? Evalúelo en base a las áreas

temáticas anteriormente planteadas.

Referencias

Zabala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA. 6ta Edición [Versión

electrónica]. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/documentos/redes/

2012/asesoramiento/modelo-normas-apa-bibliografia.pdf

Espinoza, O. (2015). Temas que todo sitio web universitario debe cubrir.

Conexiones. Recuperado de: http://conexiones.digital/temas-que-todo-

sitio-web-universitario-debe-cubrir/

Universidad Católica Andrés Bello. (2016). Sitio Web UCAB. Link:

http://www.ucab.edu.ve/