SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTI-ACTOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN … · 2019-08-14 ·...

22
RESUMEN EJECUTIVO SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTI-ACTOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN CHILE

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTI-ACTOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN … · 2019-08-14 ·...

R E S U M E N E J E C U T I V O

SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

MULTI-ACTORPARA EL DESARROLLO

TERRITORIAL EN CHILE

SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTI-ACTOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN CHILE

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En un contexto de sociedades con un alto grado de desafección institucional, se ha generado una mayor conciencia ciudadana en torno a la demanda de derechos y de mayor participación efectiva. De este modo el reclamo ciudadano por demandas educacionales, previsionales y principalmente socioambientales, ha marcado el acontecer de estos últimos años en nuestro país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018),

un 53% se encuentran activos. Según diversos autores, el desarrollo local, la infraestructura urbana y la contaminación son las principales demandas de las comunidades. De esta forma, el relacionamiento entre las empresas y las comunidades ha

y las demandas ambientales. Es así

que han tenido lugar la creación de una serie de estándares y modelos de relacionamiento comunitario que incluyen mecanismos de participación ciudadana y que involucran a los diferentes actores de los territorios, los sectores público, privado y social. Ejemplo de ello son: los Estándares para la Participación del Ministerio de Energía; el Programa de Acuerdos Voluntarios de Pre-inversión de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; y el Proyecto Institucionalidad de Diálogo Territorial, ejecutado y liderado por Alianza Valor Minero.

Las empresas, conscientes de esta situación, han resaltado el trabajo en las comunidades y han llevado adelante vínculos en diversos grados, desde el asistencialismo, pasando por el relacionamiento coyuntural y hasta el trabajo a largo plazo (Canessa y García, 2016). De acuerdo al Informe Final

SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTI-ACTOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN CHILE

RESUMEN EJECUTIVO

Alianza Valor Minero 3

Alianza Valor Minero4

de la Consultoría Sistema de Diálogo Permanente, en el marco del Proyecto Institucionalidad de Dialogo Territorial (Espacio Público y Rubik Sustentabilidad, 2018), se identifican dificultades reflejo de factores que merman la calidad de los procesos de participación, como el uso del lenguaje técnico; asimetrías no corregidas; ausencia de mecanismos de representación; exclusión de actores relevantes; percepción de parcialidad del mediador; incidencia no garantizada; indeterminación del objetivo del diálogo; incertidumbre sobre la permanencia de actores y compromisos; fatiga en la participación; lógica transaccional y asistencialista. En este sentido y según la Comisión Chilena del Cobre, distribuir dinero entre las comunidades y/o actores claves de un territorio no es una solución sustentable, sino que se debe invertir en bienes a largo plazo para asegurar que esto no sea desperdiciado (Comisión Chilena del Cobre, 2016).

Es así que se han definido estándares de relacionamiento comunitario por múltiples fuentes, como la Corporación Financiera Internacional, el Consejo Internacional de Minería y Metales, Global Reporting Initiative, ISO y otros,

que se resumen en el Proyecto de Institucionalidad de Diálogo Territorial:

ü Incidencia en la toma de decisiones: los procesos de diálogo y relacionamiento entre empresas, comunidad y estado debieran permitir que las partes puedan influir en la toma de decisiones en una etapa temprana del proyecto.

ü Igualdad de condiciones: todos los participantes de un proceso de diálogo debieran tener las habilidades y conocimientos para manifestar adecuadamente sus opiniones e intereses, permitiendo una participación simétrica en la toma de decisiones.

ü Oportunidad y pertinencia: la participación debe iniciar cuando existe posibilidad de que los actores puedan incidir en la toma de decisiones, es decir, se debe realizar en etapas tempranas de un proyecto.

ü Inclusividad y representatividad de actores e intereses: para que un proceso de participación sea efectivo y genere resultados, se deben incluir a todos los actores e intereses presentes en un territorio que se vea afectado por el desarrollo de un proyecto.

Alianza Valor Minero 5

ü Transparencia y probidad: se debe tener en cuenta estos criterios en el acceso y entrega de información, siendo esta clara, completa y oportuna, además de permitir que todos los actores puedan hacer uso de la información generada a partir de los procesos de diálogo.

ü Colaboración, alianza y planificación conjunta: se requiere de un trabajo en conjunto con los actores del territorio durante todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto. Esto implica establecer mecanismos de co-diseño del proceso participativo y de los contenidos a tratar en cada etapa con plazos adecuados y flexibles.

ü Neutralidad: se debe contar con imparcialidad de quienes dirigen el proceso, evitando conflictos de interés.

ü Desarrollo integral de los territorios donde se emplazan los proyectos de inversión: el proyecto debe operar en las relaciones con la comunidad y el Estado con una visión a mediano y largo plazo para potenciar el territorio y mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan.

(Espacio Público y Rubik Sustentabilidad, 2018)

Comprometidos con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, nuestro país creó un Consejo Nacional y determinó cuatro ejes fundamentales, entre los cuales se encuentra el fortalecimiento de las instituciones y la democracia, para lo cual es necesario el diálogo y la participación entre empresas, sociedad civil, comunidades y sector público, generando alianzas público-privadas “indispensables para el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (Ministerio de Desarrollo Social, 2017).

A esto se suma el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, que busca “aportar claridad respecto a lo que se entiende por derechos humanos en el ámbito empresarial y constituye, además, una plataforma para identificar, prevenir, abordar, mitigar y reparar los impactos adversos que pueden generar las empresas al realizar sus actividades” (Instituto de Derechos Humanos, 2017).

Alianza Valor Minero6

Alianzas público-privadas para el desarrollo territorial

Tal como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas, las asociaciones público-privadas son relevantes para el logro del desarrollo sostenible en los territorios. Involucran la asociación entre el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Según Casado (2007), estas alianzas buscan “establecer una cooperación voluntaria que implique definir objetivos comunes a través de una responsabilidad compartida donde se pueden identificar beneficios mutuos, compartir riesgos e inversiones asociadas, y gestionarse a través de una distribución equitativa del poder”. Asimismo se reconoce que existirían alianzas enfocadas en el desarrollo, las cuales se han conformado como uno de los medios más efectivos para la estrategia de desarrollo del Estado debido al acceso a información de las empresas, quienes acumulan información del mercado (Devlin y Moquillansky, 2009).

En este sentido, la búsqueda de desarrollo territorial ha sido fundamental en este tipo de alianzas. Este es definido como “un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción

entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019). Asimismo, se señalan las distintas dimensiones que este concepto aborda:

ü Económica-productiva: asociada a las decisiones y actividades que afectan la capacidad de generación de riqueza, teniendo relación directa con la creación de oportunidades y el desarrollo de capacidades y la equidad.

ü Social: asociada a las aspiraciones y necesidades de la población que habita en el territorio, atendiendo la propia diversidad de sus habitantes (étnica, cultural, etaria, etc.). Respecto al desarrollo humano, esta variable está asociada a la generación de oportunidades, desarrollo de capacidades, cuidado de la vida, equidad e inclusión (González et al., 2011).

ü Ambiental: asociada a los principios y estrategias del desarrollo sostenible y la seguridad ambiental.

Alianza Valor Minero 7

ü Cultural: se refiere a que el desarrollo territorial debe asumir las diversas identidades que habitan en un territorio.

ü Político institucional: se asocia a la definición de visiones compartidas, prioridades, acuerdos y responsabilidades en los ámbitos de coordinación entre todos los niveles de gestión tanto nacional como regional.

(González, Sánchez, Araúz, 2011)

En el contexto de las alianzas entre el sector público y privado, ha surgido el concepto de gobernanza en donde actores estatales y del sector privado cooperan en la formulación e implementación de política públicas (Mayntz, 1998) y se caracterizan por la inclusión de mecanismos participativos, horizontalidad, pluralidad y el cuestionamiento del rol del Estado y la sociedad en la toma de decisiones (Kooiman, 2005; Rhodes, 1997). Todo lo anterior, con el fin de atender al surgimiento de nuevas formas de concebir al Estado y su rol en el territorio, otorgando más dinamismo en las decisiones locales y poder de decisión a

quienes más saben del territorio (Vigil & Fernández, 2012).

En este sentido, la gobernanza territorial “se debe comprender como el conjunto de los procesos y dispositivos por los cuales los integrantes o los actores de diferentes tipos (…) contribuyen a la elaboración, tanto concertada como conflictiva, de proyectos comunes para el desarrollo futuro de los territorios” (Torre, 2016).

Entre sus objetivos están:

- Contribuir a la elaboración o favorecer la aplicación de los proyectos de desarrollo territorial

- Facilitar la coordinación entre los actores heterogéneos en los territorios

- Evitar la salida de ciertos actores de los territorios

- Evitar las confrontaciones que bloquean

- Decidir los caminos al desarrollo (Torre, 2016)

Alianza Valor Minero8

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN

Este trabajo, realizado durante 8 meses por Alianza Valor Minero y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Fondo Chile de Todos y Todas-Análisis de Experiencias, tuvo por objeto analizar las iniciativas “Pro Til-Til” y “Somos Choapa” en torno a la utilización de estrategias multi- actor y de participación ciudadana para el desarrollo territorial, a través de la sistematización de las percepciones de los habitantes del territorio para generar así recomendaciones sobre la articulación público-privada sobre el desarrollo territorial en Chile y las propias experiencias.

Entre los objetivos específicos estuvo:

1. Construir un marco teórico que brinde categorías analíticas sobre los conceptos de gobernanza multi-actor, relacionamiento comunitario y desarrollo territorial. Reunir la información secundaria

disponible sobre el desarrollo de las experiencias para apoyar el análisis de los resultados.

2. Sistematizar la información primaria de las percepciones de la comunidad, las empresas, los municipios, los gobiernos regionales y otros actores relevantes sobre los factores de éxito de las estrategias multi-actor y de participación ciudadana; las fortalezas y/o debilidades del apoyo de autoridades locales, regionales y la norma nacional.

3. Sistematizar la información primaria de las percepciones de la comunidad, las empresas, los municipios, los gobiernos regionales y otros actores relevantes sobre las dinámicas de participación, identificando las posibles brechas de participación entre hombres y mujeres.

Alianza Valor Minero 9

4. Analizar información secundaria y las percepciones de la comunidad, las empresas, los municipios, los gobiernos y otros actores relevantes en torno a los resultados de las estrategias multi-actor y de participación ciudadana para el desarrollo territorial utilizadas en las experiencias, identificando las brechas de participación entre hombres y mujeres.

5. Levantar recomendaciones y oportunidades de mejora sobre las experiencias analizadas y sobre las alianzas público-privadas en Chile para el desarrollo territorial.

6. Difundir los resultados y recomendaciones surgidos del análisis de las experiencias para dar continuidad y mejorar las experiencias de colaboración público-privadas que en la actualidad se están realizando.

Descripción metodológica

Esta investigación tiene un alcance descriptivo y busca, a través de la sistematización de las percepciones de los habitantes del territorio sobre las experiencias Pro Til-Til y Somos Choapa, analizar el funcionamiento de las estrategias multi-actor y los procesos de participación ciudadana cuyo objetivo son el desarrollo territorial.

Este estudio tiene una orientación metodológica cualitativa y desarrolló tres líneas de trabajo. La primera fue el trabajo de gabinete, enfocado a la consulta de fuentes de información secundaria y literatura, para desarrollar un marco teórico y describir en profundidad las experiencias. La segunda, fue el trabajo en terreno enfocado en la recolección de información primaria. La última línea de trabajo es la de difusión y generación de recomendaciones, la que se enfoca en la divulgación de los resultados, la reflexión conjunta y sugerencias del estudio.

Alianza Valor Minero10

Se realizaron 16 entrevistas en profundidad a diversos actores involucrados en la ejecución de los programas, como en la construcción de alianzas estratégicas para el funcionamiento de las iniciativas. Se cuentan entre los entrevistados representantes del municipio, representantes del gobierno regional, ejecutores de las iniciativas y socios estratégicos de los programas. Asimismo, se realizaron 5 grupos focales en las comunas de Illapel, Los Vilos, Salamanca, Canela y Til-Til, con el fin de recoger las percepciones de los beneficiarios y la comunidad sobre los programas instalados en el territorio. Por último, se realizaron 4 observaciones no participantes de actividades como

inauguración de infraestructura, cuentas públicas y activaciones comunitarias.

Con el fin de nutrir los resultados del estudio se realizó un taller de discusión y análisis de expertos, de los cuales se recogieron opiniones y observaciones sobre los programas estudiados. Además, se realizaron talleres de difusión de resultados con las contrapartes de las iniciativas de Somos Choapa y Pro Til-Til, para difundir los resultados del estudio respecto a las percepciones de la comunidad y los actores claves sobre las estrategias multi-actor y brechas de participación de hombres y mujeres.

Alianza Valor Minero 11

ESTRATEGIA MULTIACTOR: LOS CASOS SOMOS CHOAPA Y PRO TIL-TIL

Somos Choapa

Somos Choapa es un programa promovido por la minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals (AMSA) que se inició en 2014. Se define como un espacio donde los actores claves del territorio del Choapa han avanzado a través de distintos acuerdos, movilizando sus capacidades y generando diversas iniciativas que contribuyen al bienestar de sus habitantes, cuyo objetivo es “diseñar e implementar una cartera de proyectos y programas que aporten de manera significativa al desarrollo del territorio, a partir de la visión y las prioridades establecidas por la comunidad y sus autoridades, y sobre la base de criterios técnicos de sustentabilidad, pertinencia y excelencia” (Reveco, 2018).

Diversas Organizaciones No Gubernamentales han sido clave para el desarrollo del programa en torno a canalizar los recursos e implementar los programas para cada comuna de la provincia, ellas son: Fundación Mi Parque, Fundación Ciudad Emergente, Corporación Simón de Cirene, Fundación Junto al Barrio, y Fundación Minera los Pelambres, entre otros.

En cuanto a la gobernanza y metodología de intervención, el principio fundamental es el desarrollo territorial. De acuerdo a Reveco (2018), Somos Choapa ha permitido probar soluciones participativas y procedimientos para coordinar a los actores claves de un territorio. Lo anterior solo puede ser

Alianza Valor Minero12

logrado a través de 3 características que tiene este programa: colaboración con el Estado, participación de la comunidad y adaptabilidad al contexto. La primera de estas supone dejar atrás las acciones llevadas a cabo por la empresa que reemplazan el rol del Estado en algunos territorios, y avanzar hacia acuerdos con los municipios de cada una de las comunas en donde se instalaron: Illapel, Los Vilos, Salamanca y Canela (Somos Choapa, 2017). Esto implica lidiar con los fuertes intereses sectoriales del Estado para lograr enraizar iniciativas de desarrollo territorial a través de la utilización de las herramientas institucionales (Reveco, 2018). En la línea recién expuesta, se han constituido mecanismos de gobernanza que institucionalizan la colaboración. Sin embargo, no todas las instancias de este tipo se ajustan a las realidades de las comunas de la provincia del Choapa. Es por esto que se ha optado por instituir diferentes dispositivos de participación acordes a cada uno de los territorios de intervención.

Otra característica es la participación de la comunidad. Se busca que esta tenga

un rol preponderante, siendo esta “parte activa en las decisiones del desarrollo del territorio en el que habita” (Somos Choapa, 2017). En este sentido, desde el 2014 se han realizado 312 instancias, donde en total han participado 25.750 personas. Asimismo, se han realizado conversaciones con servicios públicos, el gobierno central, ministerios y otros privados, articulando los distintos tipos de intereses y de desarrollo que conviven en el territorio.

El programa se ha definido como adaptable a las prioridades y realidades sociales, políticas y económicas de las comunas de la provincia: Illapel, Canela, Salamanca y Los Vilos. La gobernanza se compone de convenios con los municipios que marcan los compromisos de las partes para concretar los proyectos, luego de lo cual se llevan adelante procesos de participación, con el objeto de validarlos. Existen dos instancias de gobernanza: las mesas de participación y comunicación; y los espacios participativos. Las instancias permanentes de gobernanza -quienes se dedican a la implementación y seguimiento de las iniciativas- está

Alianza Valor Minero 13

integrada por funcionarios municipales, el equipo técnico y funcionarios de MLP.

Según indica el mismo programa, a pesar de los diferentes ajustes y desafíos que se corresponden con la realidad de cada territorio, se ha procurado mantener los principios de esta iniciativa tales como el diálogo, la transparencia, trazabilidad, excelencia y la colaboración público-privada, lo que ha permitido un proceso estable de relacionamiento comunitario. Se destaca la importancia de la presencia del equipo técnico en el territorio, pues de ellos depende la forma en la que se implementan las diferentes iniciativas.

No obstante, la falta de instrumentos del Estado para facilitar la coordinación entre los cuatro municipios, se ha generado un entendimiento colectivo. Se precisó que el desarrollo de una metodología por capas, en el que la primera es institucional y la segunda de participación ciudadana, ha generado una distribución de esfuerzo y una multiplicación de incidencia en los territorios. Se trata de una provincia diversa, en la que cohabita la cultura

campesina y la de pequeña minería, y debido a su característica de aislamiento, existe un sentimiento de orfandad respecto al poder central. Los ejecutores resaltan que hay un desafío en la convivencia productiva, al tiempo que la provincia tiene condiciones para el desarrollo de aspectos relacionados al medio ambiente. No obstante, junto con plantear que es necesario un mejor acceso a bienes y servicios, se resalta el objetivo de afianzar su identidad.

Cabe consignar que, a causa de los procesos de participación, el programa ha desarrollado una cartera de proyectos en las áreas de: seguridad vial; agua; ciudad; educación; empleo; diversificación productiva; salud; residuos; identidad y comunidad. De acuerdo al equipo gestor, una de las características relevantes ha sido la separación de las conversaciones entre mitigación y compensación ambiental y las iniciativas dirigidas al desarrollo del territorio. Esto ha permitido, por ejemplo, el destrabe de algunos conflictos y la sensación de permanencia del programa.

Alianza Valor Minero14

Corporación Pro Til-Til

Pro Til-Til es una corporación que surge por la iniciativa de 7 empresas, en un inicio, hoy son 8. A juicio de la entidad es “una instancia capaz de generar iniciativas para el desarrollo de Til-Til, asumiendo el compromiso de contribuir al desarrollo sustentable de la zona donde están inmersas, incorporando en la toma de decisiones, el respeto por las personas, los valores éticos, las comunidades y el medio ambiente”.

Con más de 10 años de existencia, la corporación ha puesto el foco de su trabajo en la economía local, la mejoría de la calidad de vida, la empleabilidad, la identidad y la cultura. Si bien fue entendida en su origen como una instancia de apoyo a la comunidad, hoy se ha posicionado como parte de la misma.

Los temas ambientales son enfrentados directamente por las empresas, por lo que la corporación ha sido un canalizador de programas sociales o iniciativas de ayuda social, pero no

está convocada a hacerse cargo de los temas propiamente ambientales, relacionados más directamente con las externalidades negativas.

La corporación está integrada por Anglo American, propietaria de la mina Los Bronces, ubicada en la zona cordillerana de Lo Barnechea. Dispone sus residuos en el tranque de relave Las Tórtolas, el cual se ubica en Colina, en el límite de la comuna de Til-Til; Cemento Polpaico, que fabrica cemento, hormigones y áridos; KDM S.A, empresa dedicada al manejo integral de residuos sólidos urbanos; Magotteaux Andino, metalúrgica dirigida a la fabricación de bolas de acero destinadas a la molienda de minerales; Santiago Solar, proyecto impulsado por Andes Mining & Energy para la generación de un parque fotovoltaico; la División Andina CODELCO, dirigida a la exploración, desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento y comercialización; AGRICOM, cuya principal función es de

Alianza Valor Minero 15

exportadora de fruta; e ISA INTERCHILE dedicada la construcción y líneas de transmisión eléctrica.

Respecto a la gobernanza y la metodología de intervención, se ha tenido dos enfoques. El primero en torno a desarrollar programas que complementen al municipio en el área de ayuda social, con un componente fuerte del adulto mayor y las escuelas. Desde el 2015 se genera una planificación estratégica basada en un diagnóstico de las necesidades de la comuna, la cual se enfoca en el fomento, el emprendimiento y el autoempleo. En 2018, se reformula la planificación estratégica, ampliando los ejes de acción al desarrollo económico local, la calidad de vida, la empleabilidad y la identidad y cultura. Se indicó que las decisiones sobre qué programas o proyectos se realizan recae en el directorio. Se precisó que existen mecanismos de rendición de cuentas o seguimiento y monitoreo del trabajo que realiza la Corporación, como la memoria anual y las cuentas públicas.

En cuanto al territorio, los esfuerzos están concentrados en el emprendimiento y autoempleo, el acceso a la educación superior, el acceso al agua, la conectividad y el desarrollo de la identidad local. Cabe consignar el interés de la Corporación de que el sector público convoque espacios de articulación público-privada, pues, en la actualidad, no existirían instancias en las que se materialicen las demandas de la comuna sobre la concentración de empresas en el territorio u otras relacionadas con la conectividad, el agua u otras necesidades.

Alianza Valor Minero16

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

A nivel general:

• Avanzar en la implementación de estándares de relacionamiento comunitario de nivel internacional. Esto permitirá a las experiencias de desarrollo territorial tener una mejor acogida en la comunidad a través de mecanismos de transparencia, monitoreos participativos de los acuerdos tomados, habilitación de actores y planificación conjunta de espacios de participación. Una oportunidad es ir hacia la instalación de estándares, no solo porque pueden prevenir conflictos y/o nivelar asimetrías de poder, generando un diálogo más eficiente y con resultados; sino que permite que las experiencias tengan criterios y/o principios que seguir a la hora de intervenir en el territorio, lo que genera una ejecución con un objetivo claro y definido.

• Se debe avanzar en crear canales, que al igual que los que permiten la implementación de las iniciativas y/o acciones demandadas por la comunidad en términos de desarrollo territorial, recojan por igual las demandas relacionadas con los conflictos socioambientales que aquejan en un territorio. Se sugiere que se difunda información lo más clara y transparente posible desde la empresa hacia toda la comunidad, no solo a aquella que resultará afectada, pues uno de los nudos críticos es la generación de incertidumbre por la falta de información, lo que contribuye a la sensación de conflicto que puede no ser real y con ello al aumento de las desconfianzas. Así también, esto contribuiría a distinguir en la percepción de la comunidad, las

Alianza Valor Minero 17

conversaciones sobre impactos y sobre desarrollo, pues en la actualidad, las comunidades creen que las iniciativas llevadas a cabo por las empresas son para compensar y no para aportar.

• Los espacios generados por las empresas para definir el desarrollo territorial son formas incipientes de gobernanzas territoriales que permiten a los actores de una localidad o comuna participar de la toma de decisiones. Sin embargo, para lograr establecer este tipo de gobernanza en los territorios y empoderar a los actores de este -que son los que mejor saben las necesidades y posibilidades de desarrollo- se debe incluir de manera orgánica y planificada a todos los sectores e intereses de

un territorio. Se sugiere que las empresas puedan avanzar en esta línea de integración para, no solo ser un aporte al desarrollo territorial, sino que también transparentar y trabajar en conjunto con los actores directamente afectados por sus operaciones.

• Se debe avanzar desde el Estado en establecer herramientas para la articulación público-privada para que este tipo de gobernanza sea posible en los territorios. Hoy, las experiencias señalan que no existen los mecanismos que permitan fluidez en la cooperación, por lo que este tipo de iniciativas tienen varios convenios y dispersos con el sector público para, principalmente, apalancar recursos que vayan en la línea de las iniciativas. Hoy no existe

Alianza Valor Minero18

un proyecto común entre Estado, comunidad y empresas en los territorios donde estas iniciativas se insertan.

• Respecto al desarrollo territorial, una de las debilidades a la base de los hallazgos de este estudio, es la falta de mecanismos coherentes que logren articular a los actores territoriales con el Estado para confluir en un proyecto de ordenamiento y desarrollo territorial. Como se señaló, a pesar de los múltiples instrumentos de ordenamiento territorial, estos son insuficientes para lograr superar los déficits de la falta del Estado en localidades alejadas o las asimetrías de un territorio (uso de suelo, vocación productiva, entre otros), lo que abre una brecha importante y deja el libre actuar a empresas que por su magnitud e impacto en un territorio pueden

incluso reemplazar al Estado en algunos ámbitos. El desafío es avanzar hacia la articulación de estos actores teniendo como garantía un tercero imparcial que proporcione reglas claras para el relacionamiento comunitario y, sobre todo, el uso del territorio.

• Se debe avanzar en incorporar estrategias desde las empresas de una mirada de género que se haga cargo de las brechas de participación entre hombres y mujeres detectadas durante el estudio.

Las iniciativas aquí analizadas son muestra de que la conversación sobre el desarrollo territorial no solo convoca al sector público, sino que, a todos los habitantes del territorio, por lo que desde el Estado se debe avanzar en mecanismos que faciliten la articulación público-privada y la toma de decisiones

Alianza Valor Minero 19

a nivel local, para responder a los desafíos que exige la globalización y los mecanismos de gobernanza que ya se están instalando en los territorios.

En este sentido, es necesario retomar los principios y estándares validados, tanto nacionalmente como internacionalmente, promovidos por el Proyecto de Institucionalidad de Diálogo Territorial, otorgándole al Estado un lugar central en la regulación de las relaciones del territorio, asegurando criterios técnicos que permitan el diálogo entre los actores y desanudar los distintos conflictos socioambientales que surgen, en primer lugar, por la incertidumbre sobre el uso del territorio y su vocación productiva.

Así también, es de vital importancia avanzar en fórmulas de ordenamiento y planificación territorial que, por un lado, permitan la regulación de los usos del territorio y la nivelación de asimetrías, a

la vez que flexibilicen los mecanismos para integrar más actores a la conversación y otorgar más autonomía a la toma de decisiones a nivel local.

De esta manera, se podrá avanzar en un diálogo con resultados concretos en el territorio y a una política de desarrollo que, por un lado, estará conectada con la información básica que pueden proporcionar los habitantes del territorio y, por otro, será acorde con la planificación regional y local desde el nivel central, proporcionando al Estado un rol de tercero imparcial en las relaciones entre las empresas y las comunidades.

Alianza Valor Minero20

BIBLIOGRAFÍA

Canessa, M., & García, M. (2016). ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO EN EL MARCO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Documento de Referencia N°28. Fundación Espacio Público, 68.

Casado, F. (2007). Alianzas público-privadas para el desarrollo. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina), 9(1), 129.

Comisión Chilena del Cobre. (2016). Revisión de conflictos que caracterizan las relaciones con las comunidades locales en zonas mineras.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Desarrollo territorial [Text]. Recuperado 26 de enero de 2019, de https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial

Devlin, R., & Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. CEPAL- Colección Documentos de proyectos, 195

Espacio Público, & Rubik sustentabilidad. (2018). INFORME FINAL CONSULTORÍA DISEÑO DEL MÓDULO SISTEMA DE DIÁLOGO PARA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE EMPRESAS, COMUNIDADES Y ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA DE GRANDES PROYECTOS –INSTITUCIONALIDAD DE DIÁLOGO TERRITORIAL (No. 4).

González, H., Sánchez, M., & Araúz, Y. (2011). Marco conceptual, metodológico y operativo de la planificación regional. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2017). Plan de acción nacional de derechos humanos y empresas. Chile. Recuperado de https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1106

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Conflictos medioambientales INDH. Recuperado 27 de noviembre de 2018, de https://mapaconflictos.indh.cl/#/

Kooiman, J. (2005). Gobernar en Gobernanza. En La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia. Universitat Oberta de Catalunya.

Mayntz, R. (1998). New Challenges to Governance Theory. Jean Monet Chair Papers, 50.

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile. Santiago. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/ods/undp_cl_ODS_Informe_ODS_Chile_ante_NU_Septiembre2017.pdf

Reveco, R. (2018). Somos Choapa Apuntes sobre una Experiencia de Colaboración para el Desarrollo Territorial. En Controversias. Fundamentos, desarrollo, críticas.

Rhodes, R. (1997). Understanding Governance: policy networks, governance, reflexivity and accountability. Open University Press Buckingham.

Somos Choapa. (2017). Memoria 2017. Recuperado de https://somoschoapa.cl/memoria-2017

Torre, A. (2016). El rol de la gobernanza territorial y de los conflictos de uso en los procesos de desarrollo de los territorios. Revista Geográfica de Valparaíso, 1(53).

Vigil, J. I., & Fernández, V. R. (2012). Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas. Revista del clad Reforma y Democracia, (53).

Alianza Valor Minero 21