sistematizacion-practicas

download sistematizacion-practicas

of 87

Transcript of sistematizacion-practicas

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    1/87

    MEMORIASD E S D E E L R E T O R N O

    Sistematizacin de las prcticas de

    memoria impulsadas en los programas

    de retorno al municipio de San Carlos,

    Antoquia, 2009 y 2013

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    2/87

    MEMORIASD E S D E E L R E T O R N O

    Sistematizacin de las prcticas de

    memoria impulsadas en los programas

    de retorno al municipio de San Carlos,

    Antoquia, 2009 y 2013

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    3/87

    Centro Nacional de Memoria Histrica Corporacin Regin

    MEMORIAS DESDE EL RETORNO

    Sistematizacin de las prcticas de memoria impulsadasen los programas de retorno al municipio de San Carlos,Antoquia, entre 2009 y 2013

    Primera edicin. Noviembre de 2013

    ISBN: 978-958-57608-8-2

    Director Centro Nacional de Memoria HistricaGonzalo Snchez

    Direccin de Construccin de Memoria HistricaAnglica Barrantes

    Equipo de Investigacin:

    Investigadora PrincipalMarta Ins Villa Martnez

    Asistentes e InvestigacinCatherine DuqueLaura CartagenaJuan Jos Moncada

    Coordinacin editorialMarta Salazar Jaramillo

    Correccin de estiloCatalina Trujillo

    Diseo y diagramacinLina Mara PrezPunto Tres

    Colombia, 2013

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN 5

    1. MEMORIAS INSTITUCIONALES:LA INTERVENCIN EN LOS PROCESOSDE RETORNO 11

    1.1. Hitos en el proceso de retorno 13

    Del retorno simblico a la emergencia del retorno 13 La fragilidad del regreso 15 El desminado 17 El retorno para el gobierno local 18 El contexto de la poltica pblica nacional 21

    1.2. Los programas de retorno a San Carlos 2009-2013 24

    Alianza Medelln-San Carlos (2009-2011) 24 Procesos de retorno o reubicacin del Municipio de

    Medelln al Oriente Antioqueo (2010-2011) 30 Convenio interadministrativo de retorno municipio de

    San Carlos-Unidad de Vctimas 35

    2. LA MEMORIA PRACTICADA. INICIATIVAS DEMEMORIA EN LOS PROCESOS DE RETORNO 41

    2.1. Diario del retorno 45

    2.2. Cartografa social 51

    2.3. Plan de vida familiar 55

    2.4. Eventos de reparacin simblica resignicacin de espacios 60

    Evento de resignicacin Care 61 Evento de reparacin simblica en El Jordn 64 Evento de reparacin puente La Zulia 68

    2.5. Chiva Museo del Retorno 72

    2.6. Jardn de la Memoria 79

    2.7. lbum Familiar o lbum de la Memoria 86

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    4/87

    05

    INTRODUCCIN

    La Le para la Atencin, la Asistencia la ReparacinIntegral delas Vctimas del Conicto Armado en Colombia, Le 1448 pusoen la agenda pblica dos temas que ocupan ho la atencin de lainstitucionalidad pblica en el caso de las vctimas: el retorno la memoria. Sobre el primero, habla del derecho de las vctimas aretornara su lugar de origen o reubicarse en condiciones de vo-luntariedad, dignidad seguridad (artculos 28, 66 70) sobre elsegundo, del deber de la memoria , la necesidad de emprenderacciones que digniquen la memoria de las vctimas avancenen su reparacin (captulo IX, artculos 139, 141 145). Retorno memoria constituen pues, dos de las piezas centrales en el ho -rizonte de la reparacin integral de las vctimas. Pero, cmo serelacionan?, qu tiene qu ver la memoria con el retorno?, qusentido tiene la memoria en una poltica de retornos en el horizon-te de la reparacin?

    A partir de un estudio de caso, el retorno en el municipio de SanCarlos, departamento de Antioquia, se propone explorar esta re-lacin. En los ltimos tres aos se han implementado diversosprogramas institucionales orientados hacia la promocin el

    acompaamiento del retorno de la poblacin desplazada sancar-litana. Todos ellos implementaron una serie de estrategias quehan dado como resultado lo que denominamos memorias desdeel retorno. A nuestro modo de ver, las prcticas de memoria de-sarrolladas en estos proectos son experiencias innovadoras quearrojan aprendizajes sobre las maneras de entender la relacinmemoria-retorno. Estas enseanzas constituen un bien pblicosusceptible de ser conocido apropiado no solo por los actores

    3. MEMORIA CONSTRUIDA.RELATOS DESDE EL RETORNO 98

    3.1. Nuestras familias vivan mu felices.La vida antes del desplazamiento 100

    3.2. Nos vinimos del miedo a las cinco de la maana,todo lo perdimos. La experiencia del desplazamiento 105

    3.3. En la cuidad se pasan muchas necesidades, es otra formade vida. La vida como desplazado desplazada en Medelln 107

    3.4. Volver a la tierrita de uno.El retorno como deseo como presente 118

    3.5. Cambiar mi vida de tanto sufrimiento. La vida a futuro 122

    4. LOS APRENDIZAJES 126

    4.1. Aprendizajes en torno a la memoria: sobre los usos los sentidos plurales de la memoria 127

    Memoria para sanar 127 Memoria: entre lo nico tangible lo intangible 129 Memoria para olvidar para no olvidar 131 Memoria para la reconstruccin de un nosotros 132 Memoria para fortalecer lazos de identidad arraigo 134 Memoria ejemplar: para aprender 135

    4.2. Aprendizajes metodolgicos. Sobre las implicacionesdel quehacer institucional en el campo de la memoria 138

    Lo susceptible de replicar potenciar 138 Dicultades riesgos en la implementacin de

    dispositivos metodolgicos de memoria en el marco

    de los proectos de retorno 1434.3. Aprendizajes sobre el enfoque de intervencin:

    territorial reparador 148

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 155

    ANEXOS 162

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    5/87

    0706

    institucionales sino por otros sectores de la sociedad. La hiptesisque planteamos, a la luz de este ejercicio es que, un retorno quehaga parte de una reparacin transformadora implica compren-der las caractersticas las transformaciones del territorio, delos sujetos de cara al futuro. La memoria deja, en este sentido,una potente herramienta para esta comprensin.

    POR QU SAN CARLOS?

    Segn el informe del Grupo de Memoria Histrica (2011), la guerra

    en San Carlos produjo el xodo de al menos 19.954 personas delas 25.840 que habitaban el municipio. Treinta de las setenta seisveredas fueron abandonadas en su totalidad ms de veinte demanera parcial (p. 29). En un territorio as, desolado devastadopor la guerra, es en el que se produce un proceso tambin signi-cativo aparentemente paradjico: el del retorno de su poblacin.

    Y por qu paradjico? Porque en San Carlos, al igual que en otroslugares del pas, el retorno no se da en el posconflicto. A pesarde la persistencia de factores de inseguridad violencia contra lapoblacin de la continuidad del desplazamiento (segn el infor-me del GMH en el 2002, fueron expulsadas 4.570 personas , entre2003 2009, 5124), desde 2004 la gente empez a regresar, de ma -nera solitaria, motivada por la fuerza del terruo cansada de lavida precaria en la ciudad. Por eso, por lo que este regreso a unterritorio devastado implicaba, la alcalda de San Carlos decreten 2008 una Emergencia por retornosllamando la atencin sobre lanecesidad de que el gobierno nacional respaldara al municipio enla creacin de unas condiciones dignas para este regreso.

    A partir de ese momento San Carlos ha sido lugar de intervencio-nes institucionales organizaciones sociales nacionales e inter-nacionales con el propsito de mejorar las condiciones sociales,econmicas, polticas culturales de la poblacin retornada. LaAlianza Medelln-San Carlos, Retorno Oriente el Convenio interad-ministrativo de retornos entre el municipio de San Carlos y la UnidadAdministrativa Especial para la Atencin y Reparacin a las Vctimas,Uariv son algunas de estas intervenciones. Todos estos progra-mas, con algunas diferencias en sus enfoques modos de opera-cin, han implementado componentes relacionados con vivienda,

    productividad acompaamiento psicosocial. En los tres tambindesarrollaron un conjunto de iniciativas que interpelan la memo-ria de las personas que han retornado, su pasado, su presente,su futuro. La incorporacin de la memoria a estos procesos deintervencin institucional ha dejado ver una realidad poco recono-cida en las polticas de retorno: ni las personas que llegan, ni elterritorio al que lo hacen, son iguales. No se trata de una pelculao una conversacin suspendida que sorpresivamente se reinicia.El hilo de la conversacin se ha perdido es necesario retomarlo.En otras palabras: deja ver la necesidad de reconocer las transfor-maciones ocurridas en los sujetos el territorio como una pieza

    central de la construccin de futuro; el reto de entender el re-torno, no como la ltima fase del desplazamiento o la cesacin deesta condicin sino como otro proceso que plantea a la institucio-nalidad a la sociedad nuevas preguntas retos, especialmentecuando se le mira en la perspectiva de la reparacin1.

    En Amrica Latina la relacin memoria-retorno no es nueva. Fueen buena medida a partir del regreso de intelectuales que fue -ron expulsados de sus pases en el marco de las dictaduras delCono Sur, que se activaron los estudios sobre el exilio empeza consolidarse el campo de estudios sobre la memoria (Jensen,S., 2011). Buena parte de esta literatura coincide en sealar el re-torno como una nueva experiencia de desarraigo extraamien-to. En este sentido, los autores se preguntan por el n del exilio:termina cuando dejan de existir las causas que lo produjeron? Ocuando se regresa fsicamente? Tiene que haber reparacin paraque una persona deje de ser exiliada? O acaso el exilio nuncatermina, no importa si se regresa o no, si ha reparacin o no?(Lujn, SF; Grinsvall Lora, 2012; Rebolledo, 2005).

    Expresiones reiterativas entre la poblacin desplazada como: esms difcil retornar que desplazarse o retornar es como estardesplazado pero en su propia tierra, son indicativas de que, efec-tivamente, el retorno es mucho ms que el regreso. Que, como

    1 La discusin sobre si el retorno es la ltima fase del proceso migratorio o, por elcontrario, el inicio de un nuevo ciclo de movilidad, ocupa un lugar importante en la agen-da acadmica de los estudios migratorios (Ver: Durand, 2004; Rivera, 2011). En Colombiase ha plantado ms bien un sealamiento poltico en el sentido de que la precariedaden la que se producen los retornos genera nuevos desplazamientos (Ilsa, 2008; ACNUR,2012). Aunque desde orillas distintas, la pregunta es la misma: cesa el proceso migra-torio (o de desplazamiento forzado) con el retorno?

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    6/87

    0908

    dice Galarce, el retorno () no llena el vaco ni el silencio de losaos. Por el contrario, el espacio entre el mundo perdido el mun-do encontrado est ocupado por un abismo de desencuentros, ex-traamientos disociaciones (Galarce, 1997, p. 6). La mirada delretorno desde la perspectiva de la memoria puede ser un caminopara captar entender estos encuentros desencuentros.

    EL TEXTO

    El presente texto es el resultado de un ejercicio de sistematizacin

    que pretende describir una prctica institucional, en este caso lasiniciativas de memoria implementadas en los proectos de retornode San Carlos entre 2011 2013, las memorias que estas prcticasproducen, los aprendizajes en trminos metodolgicos de enfo-que , a partir de esto, aportar en la reexin sobre las perspecti-vas de las polticas de retorno desde la dimensin de la memoria.

    Para esto acudimos a dos tipos de fuentes:

    La prctica institucional registrada en la memoria escrita delproceso en las reexiones de los profesionales los acom-paaron2, para lo cual se emplearon diferentes dispositivosmetodolgicos: talleres, grupo focal, entrevistas individuales un instrumento para la reexin individual que denominamoscha de memoria institucional3.

    2 Es importante sealar que este proecto surge justamente de la posibilidad de poderaportar a dar cuerpo sistematicidad a una reexin que, por las limitaciones de tiempo a pesar de tener un registro detallado de todos los procesos, no haban podido realizarlos profesionales adscritos a las instituciones que participaron de los mismos, de maneraespecca, al proecto de retornos de la Unidad de Vctimas de la Alcalda de Medelln profesionales de Conciudadana, una organizacin no gubernamental con amplia traec-toria de trabajo social en el Oriente antioqueo , de manera particular, en ejercicios dememoria. Ambas instituciones no solo pusieron a disposicin todo el material con el quecontaban, en algunos casos, incluso, como con los diarios de retorno, en un nivel avanza-do a de registro procesamiento en Atlas.ti, sino tiempo una actitud mu favorable a lareexividad la autocrtica, sin la que no hubiera sido posible hacer esta lectura.

    3 Esta cha fue entregada a los profesionales con el n de hacer un registro individualde la experiencia que la informacin all registrada fuera el insumo para los tallerescolectivos Si bien esta no fue diligenciada por la totalidad de los participantes, sus pre-guntas s fueron las que orientaron la reexin colectiva. (Ver anexo 2: Ficha de memoriainstitucional).

    Los relatos que hace la poblacin de sus experiencias deretorno, sus valoraciones sobre las iniciativas de memoriadesarrolladas en las que participaron. En este caso se hizoobservacin de campo grupos focales (Ver anexo 3: Gua paragrupos focales con poblacin desplazada).

    Los resultados de esta lectura se presentan en cuatro partes:

    La primera, Memorias institucionales: la intervencin en el re-torno, hace una descripcin de los programas implementadosimplementados por la alcalda de Medelln: Alianza Medelln-San

    Carlos, Retorno Oriente, el Convenio interadministrativo de retor-nos entre el municipio de San Carlos la Unidad AdministrativaEspecial para la Atencin Reparacin a las Vctimas Uariv,en los que se inscriben las prcticas de memoria analizadas.

    En la segunda, La memoria practicada. Iniciativas de memoria enlos procesos de retorno, se describen tanto los programas de re-torno como las iniciativas desarrolladas analizadas: Qu se hizo cmo se hizo.

    La tercera, La memoria construida. Relatos desde el retorno,dacuenta de las narrativas producidas por la poblacin a partir deestas iniciativas en relacin con su experiencia de desplazamiento retorno sobre las expectativas de futuro.

    En la cuarta parte, Aprendizajes, seilustra sobre los principalesconocimientos obtenidos en estas experiencias se vuelve sobrela pregunta inicial: Qu sentido tienen las prcticas de memoriaen el marco de una poltica de retorno reparacin?

    La construccin la puesta en marcha de este ejercicio investi-gativo es resultado de una confluencia de intereses. Del Centrode Memoria Histrica por conocer hacer visibles diversas ini -ciativas de memoria en contextos locales en dar continuidad altrabajo que se hizo en San Carlos en torno al informe San Carlos:Memorias del xodo en la guerra, en donde el tema del retornoaparece claramente como un eje de la reconstruccin. De la Cor-poracin Regin en audar a que estas prcticas novedosas en la

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    7/87

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N O

    10

    comprensin del sentido los usos de las memorias que surgen,a sea desde la poblacin o las instituciones, tengan un uso socialms amplio logren interpelar la poltica pblica de retorno dereparacin a las vctimas. De la Unidad para la Atencin de Vcti-mas de la Alcalda de Medelln4en generar la reexin sobre losprocesos que adelanta como parte de su modelo de intervencin. Yaunque no estuvieron en el diseo inicial, tambin Conciudadana,como una organizacin con una larga traectoria en el impulso deprocesos de memoria en diversas localidades de Antioquia, quisosumarse a esta propuesta con un nimo claro de reexin sobresus prcticas. Por ltimo, la institucionalidad sancarlitana la po-

    blacin retornada vieron en este ejercicio una posibilidad de que,como deca un funcionario de la administracin local, otros seenteren de lo que estamos haciendo, de lo que ha que corregir de todo lo que falta por hacer.

    Esperamos que este resultado sea acorde con estos intereses expectativas sea de verdad un aporte a una reexin hasta ahoraincipiente en nuestro pas: la del lugar de la memoria en los pro-cesos de retorno.

    4 En esta unidad conuen lo que durante el programa Alianza Medelln-San Carlos,fueron la Gerencia de Desplazamiento el Programa para la Atencin de Vctimas.

    San Carlos se encuentra ubicado en la subre-gin Embalses, una de las cuatro que confor-man la regin del Oriente antioqueo. Su ex-tensin territorial comprende 702 km

    2

    , agrupandotres corregimientos (El Jordn, Saman PuertoGarza) 78 veredas en catorce centros zonales, conuna altura del casco urbano de 1000 m sobre el niveldel mar. La poblacin proectada para el ao 2010era de 15.918 personas, segn el Departamento Ad-ministrativo Nacional de Estadstica, DANE, (2010).

    Su territorio se extiende desde una zona del valledel ro Magdalena hasta el piedemonte de la cordi-llera Central, es cruzado por numerosas corrienteshdricas con ello aloja tres centrales hidroelc-tricas, ellas son Calderas, Plaas San Carlos.Comparte lmites con los municipios de Caracol Puerto Nare por el oriente, Guatap Granada porel occidente, San Rafael San Roque por el norte San Luis por el sur.

    San Carlos cont con un hecho social que marcprofundamente la historia municipal la memoria

    colectiva. En 1978 se inici el movimiento cvico deSan Carlos en respuesta a las demandas de la po-blacin por la construccin de las hidroelctricas,por lo que consideraban deban ser benecios parala poblacin maores posibilidades de participa-cin en los espacios polticos en los que estas ne-gociaciones se realizaban. En esto coincidieron conlos municipios vecinos de la subregin Embalses(Alejandra, El Peol, Guatap, Granada San Ra-fael) con quienes impulsaron acciones conjuntas dereivindicacin movilizacin.

    1MEMORIASINSTITUCIONALES:LA INTERVENCINEN LOS PROCESOSDE RETORNO

    11

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    8/87

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N O

    1312

    C A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    Posteriormente, en la dcada de los ochenta llegaron los gruposguerrilleros: Ejercito de Liberacin Nacional, ELN Fuerzas Ar-madas revolucionarias de Colombia, FARC, estos hicieron presen-cia por ms de diez aos en el territorio, primero bajo una lgicade accin social poltica, que supuso muchas veces apropiarsede las reivindicaciones de la poblacin; luego, tras la llegada delos paramilitares la arremetida de la fuerza pblica, una accin

    militar que inclu extorsin, rdenes de desalojo, reclutamiento masacres, entre otras acciones blicas.

    Los paramilitares, procedentes del Magdalena Medio, llegaronen los noventa con la promesa de limpiar cualquier vestigio depresencia guerrillera. As arremetieron contra la poblacin, de-clararon la guerra contra todos hasta tanto tuvieran el dominiohegemnico sobre el territorio en esta confrontacin fueron par -ticipes, junto con la guerrilla sectores de la fuerza pblica, delms fuerte ciclo de violencia dolor que vivi esta localidad.

    En el periodo comprendido entre 1998 2005, aproximadamen-te, la poblacin se vio sumida en una profunda crisis humanita-ria como producto de esta confrontacin. San Carlos padeci unadevastadora guerra en la que los asesinatos, las desapariciones,la extorsin el desplazamiento forzoso, entre otros, fueron pande cada da. En razn de esto, ms del 90 % de la poblacin fuedesplazada 53 de sus 78 veredas fueron abandonadas en sutotalidad. (GMH, 2011). A pesar de la persistencia de factores deinseguridad violencia contra la poblacin de la continuidad del

    desplazamiento desde 2004 la gente empez a regresar. Muchodespus, llegaron las instituciones acompaantes de estos proce-sos de retorno.

    Para comprender esta intervencin desde el contexto que la haceposible, en este apartado exploramos, en primer lugar, el proce-so de retorno en San Carlos lo que podran considerarse comosus principales hitos; en segundo lugar, las caractersticas delos programas institucionales desde los cuales se impulsan lasiniciativas de memoria.

    DEL RETORNO SIMBLICO A LAEMERGENCIA DEL RETORNO

    A pesar de que desde 2001 se registran algunos re-tornos, especialmente de los desplazamientos produ-cidos en el casco urbano5, es en 2002 cuando el temaempieza a ganar visibilidad pblica. Esto ocurre gra-cias a lo que se nombr como Caravana del Retorno,una estrategia empleada tambin en otros lugares deloriente, generalmente por las colonias de paisanos

    asentados en Medelln para promover el regreso a sutierra6. Segn relata el Grupo de Memoria Histrica,en agosto de 2002 llegaron a San Carlos treinta ochobuses en caravana provenientes de Medelln. Se cele-braban las tradicionales Fiestas del Agua, diversoslderes organizaciones de la poblacin sancarlitana,con el apoo de la Gobernacin de Antioquia, dieronforma a lo que denominaron las Fiestas del Retorno(GMH, 2011, pp. 203-204).

    La Caravana del Retorno constitue un hecho simb-lico importante que deja una huella profunda tantoentre quienes participaron como viajeros, como entrequienes les vieron arribar. Instala en el imaginario co-lectivo una idea hasta ahora impensable: la posibilidaddel volver.

    No obstante, entre 2002 2005 se sigue viviendo en SanCarlos una fuerte confrontacin armada que continagenerando mltiples formas de victimizacin entre la

    poblacin, en especial en nuevos desplazamientos.Los grupos armados presentes en el territorio prohi-bieron de manera explcita a sus pobladores retornara los territorios de los que haban sido despojados. Ycuando estos se atrevieron a desconocer la orden elresultado fue asesinatos redesplazamiento. Esto fue

    5 Se hace referencia de manera especca al retorno de personas des-plazadas del barrio Los Sauces, asentadas temporalmente en el cascourbano.

    6 Se sabe de Caravanas del Retorno tambin en el municipio de Gra-nada, corregimientos de Santa Ana Los Medios.

    1.1HITOS EN EL

    PROCESO DE

    RETORNO

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    9/87

    15

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N O

    14

    C A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    lo que ocurri en 2004 con el regreso de la poblacin a Saman,La Tupiada, Dinamarca Santa Rita, en donde ocurren redespla-zamientos despus de que algunas de las personas que retornanson asesinadas (GMH: 213).

    A pesar de esto, especialmente despus de la desmovilizacinde los grupos paramilitares en 2005, la gente sigui regresando.En 2007 la Alcalda de San Carlos proectaba el retorno de 3547personas, 970 al casco urbano 2577 a la zona rural. Aun as elnmero de familias declar el retorno solicit acompaamientoinstitucional, fue mucho menor: 129 personas en el rea urbana

    359 en rurales segn informe de la Unidad para la Coordinacin dela Atencin a la Poblacin Desplazada, Ucad (Ilsa: 27).

    Esta situacin genera una presin sobre el municipio pues, comodeca un funcionario de la alcalda de ese entonces, era ms cos-toso el retorno que elmismo desplazamiento.Cunto vale retornaruna familia, la casa, loscaminos cunto valeque en tres aos una fa-milia tenga la capacidadde ser autosuciente?.(Entrevista, exfunciona-rio Alcalda de San Car-los, 2013). En respuestaa esto, en julio de2007, la administracinmunicipal declar elestado de emergencia

    por retornos masivose individuales de lapoblacin desplazada,con las siguientesconsideraciones:

    La declaratoria expuso adems un diagnstico de lo que la mu-nicipalidad requera para atender la recin llegada poblacin enmateria de educacin, salud, vivienda, restitucin titulacin detierras, reparacin colectiva, proectos productivos, atencin prevencin de minas antipersonales map, municiones sinexplotar muse, atencin psicosocial a vctimas a victimarios.El principal objetivo de esta declaratoria fue llamar la atencin algobierno nacional a los organismos nacionales e internaciona -les de auda humanitaria de atencin a poblacin desplazadapara que por medio de la alcalda el Comit Municipal de Aten-cin Integral a Poblacin Desplazada, CMAIPD, audaran a aten-

    der a la poblacin retornada a garantizar unas condiciones derestablecimiento.

    Visibilizar esta situacin favoreci al municipio de San Carlos. Apartir de esta declaratoria se inicia una intervencin a travs dediferentes instituciones un proceso de articulacin con entidadesdepartamentales nacionales, algunas de ellas con importantesintervenciones en materia de acompaamiento a poblacin retor-nada. Este es el origen, justamente, de la intervencin de Mede -lln en San Carlos: ac en el municipio de San Carlos () cuandose declara la emergencia por retornos () es cuando se hace lapropuesta a la administracin municipal en cabeza del alcalde deMedelln7para retornar trescientos hogares al municipio de SanCarlos. A partir de ah se inicia un proceso de articulacin con elente departamental, nacional municipal (entrevista a exfuncio-nario de la administracin municipal de San Carlos).

    LA FRAGILIDAD DEL REGRESO

    Este proceso inicial de retorno no estuvo exento de polmicas tensiones entre la poblacin, las instituciones las organizacio -nes sociales, tanto en San Carlos como en la regin del Oriente.Para algunas organizaciones era evidente que los retornos que seestaban dando no eran ni seguros ni dignos el poco acompa-amiento institucional, bastante precario: retornar es uno de lossueos ms deseados por los campesinos en situacin de despla-zamiento forzado de la regin del Oriente antioqueo de muchasotras regiones pero ese sueo es poco probable por los diferentes

    7 Para la fecha el alcalde de Medelln era Alonso Salazar Jaramillo.

    1. Que en el municipio de San Carlos se han venidoregistrando, durante el ao 2007, retornos de la po-blacin desplazada a su lugar de origen de maneraindividual colectiva.

    2. Que despus de analizar los reportes de la Persone-ra Municipal, la Secretara de Bienestar Social laOcina de la Ucad en San Carlos, el Comit Municipalde Atencin Integral a la Poblacin Desplazada, con-sidera que dicha poblacin desborda el presupuestodel municipio con lo que corresponde a su atencin.

    3. Que de continuar con este fenmeno de retorno, lapoblacin desplazada no gozar de los derechos queconsagra la Le 387 de 1997 no se dar el goce efec-tivo de sus derechos.

    4. Que el artculo 16 de la Le 387 de 1997 ordena que

    el gobierno nacional apoar a la poblacin despla-zada que quiera retornar a sus lugares de origen, deacuerdo con las previsiones contenidas en esta Le,en materia de proteccin, consolidacin estabiliza-cin socioeconmica.

    5. Que reunido el alcalde el Comit Municipal deAtencin Integral a la Poblacin Desplazada, el da27 de julio de 2007, se aprob en el acta nmero 03declararse el municipio en estado de emergencia porretornos masivos e individuales de la poblacin des-plazada en el Municipio de San Carlos.

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    10/87

    1716

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    impedimentos existentes () que van desde las pocas condicionesde seguridad hasta las mltiples trabas jurdicas existentes parala recuperacin de las tierras, el territorio la garanta integral delos derechos que les asiste (Prodepaz, 2009, p. 75).

    De otro lado, se pona en cuestin la voluntad. Qu tan volun-tario es un retorno que se da por expulsin de la ciudad? Paraalgunos la precariedad en las condiciones de vida en la ciudad,hacan pensar incluso que, ms que un retorno, se trataba de unredesplazamiento. Al respecto, organizaciones como Prodepaz,argumentaban que a pesar de que en el transcurso del ao pa-

    sado [2007] fueron masivas las solicitudes de retorno al Orienteantioqueo elevadas por pobladores a Accin Social (), se debetener en cuenta que para muchos esta decisin obedece a las con-diciones de vulnerabilidad extrema en las que se encontraban sushogares en la ciudad de Medelln (2009, pp. 75-76). Un estudiosobre el retorno a San Carlos realizado en 2008 demostraba que,de la poblacin retornada al casco urbano cuatro veredas dondese estaba intensicando el retorno (El Vergel, Hortan, Capotal Choc), el 85 % manifestaba no haber recibido ningn apoo ins-titucional para el regreso; su ingreso mensual no superaba los$250.000 por familia, es decir $8.000 da, dando cuenta de la pre-cariedad de la situacin. Aun as, dice el estudio, el 70 % de laspersonas declaraban que en la ciudad la situacin era peor, con locual justican su regreso (Ilsa, 2009 p. 28).

    Este contexto, en el que an no se haba congurado una respues-ta institucional clara, ni unos protocolos adecuados en el que lagente segua retornando, es recordado por algunos de los funcio-narios que han acompaado los retornos como uno de los mscrticos paradjicos; entonces era una poca donde hablar de

    retornos era maldito, es decir, una cosa que empieza a tener unacierta aprobacin solo mu recientemente (), hablar de retornosiempre ha sido una cosa no mu bien vista por nadie, ni por lasentidades pblicas, ni mucho menos por los defensores de Dere-chos Humanos porque como todos sabemos,, que aqu no ha pos-conicto entonces, los defensores de Derechos Humanos siemprehan dicho que cmo se van a hacer retornos sabiendo que no haposconicto, que no ha condiciones para el retorno (entrevista afuncionaria de la Unidad Municipal de Vctimas, 2013). Sin embar-go, mientras que por una parte se daban esas tensiones, por otraparte las familias continuaban su regreso.

    EL DESMINADO

    Si bien en los protocolos internacionales el tema de seguridadcomprende seguridad fsica material, esto es, la proteccin fren-te a amenazas a la vida la integridad (proteccin frente a ataques,campos minados, persecucin armada) polticas de estableci-miento socioeconmico tales como educacin, salud, generacinde ingresos, entre otros, para garantizar la sostenibilidad en elretorno la posibilidad de una vida digna (Ibez, 2008, pp. 30-32; Comisin de Seguimiento, 2011), en el caso del retorno a San

    Carlos, la preocupacin principal donde ms esfuerzos institu-cionales se han centrado, es en el tema de las minas antipersona.

    San Carlos es uno de los municipios de Colombia que padecicon maor intensidad el minado de campos por parte de gruposinsurgentes, por eso tambin ostenta altas cifras por accidentese incidentes con estas armas8. La poblacin regres a las zonasrurales a pesar del conocimiento de la presencia de minas ennumerosos sitios. Para atender esta situacin emprendieron loque se ha denominado un desminado artesanal, una prcticademostrativa de la recursividad las ganas de regresar, perotambin del peligro enorme de un retorno en estas condiciones.Hubo campesinos que aprendieron a quitar las minas, aprendie-ron a abrir la botella a sacar el mbolo a sacar las minas quehaba cerca de las casas, eso fue una cosa artesanal arriesgada,pero tambin del desespero de venirse (entrevista a exfunciona-rio de la Alcalda de San Carlos, 2013). Igualmente, el desminadocon ganado arreado a travs de zonas minadas para explotarlasera otra de las estrategias improvisadas, como ocurri en el co-rregimiento de Saman.

    Con la Declaratoria de emergencia por retornos, el tema deldesminado se puso en el escenario nacional tambin el deba -te sobre la seguridad de los retornos; se solicit un programa deatencin prevencin por map muse a travs de diagnstico,prevencin sensibilizacin en torno a esta problemtica. Dadaesta situacin, en 2008 el Ejrcito Nacional inici un desminado de

    8 Segn la alcalda municipal, hasta diciembre de 2011 se presentaron 172 vctimasde minas antipersona, de las cuales 154 sufrieron heridas 18 perdieron la vida, de es-tos, 9 son menores. Informacin disponible en lnea: http://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.html

    http://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.html
  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    11/87

    1918

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    emergencia,consistente en desactivar minas identicadas directa-mente por los pobladores, pero esta actividad no estaba ajustada alos lineamientos protocolos internacionales que determinan lascondiciones especcas de un desminado con todas las garantasde seguridad, es decir, sin la presencia de la comunidad en lospredios (Ilsa, 2009 29).

    Esto tambin puso en evidencia que se trataba de un retorno dehecho. Luego en 2009 se inici, en efecto, el desminado huma -nitario, requisito para que pudiera realizarse cualquier interven-cin institucional: para que pudiera haber un retorno a nuestro

    municipio tiene que haber unos conceptos de seguridad si noha desminado en cualquiera de las veredas de San Carlos, noha retorno ninguna institucin apoara personas que volunta-riamente quisieran retornar a la vereda (exfuncionario Alcaldade San Carlos, 2013). Esta actividad se prolong hasta diciembrede 2011, momento en que se declar al municipio como libre desospecha de presencia de minas antipersonal9, esto signica quedonde se tena conocimiento de la presencia de minas el terrenofue desminado, pero no quiere decir que toda la supercie del mu-nicipio fue inspeccionada. Luego de estas labores no se presenta-ron nuevas vctimas con estas armas en la poblacin civil en lafuerza pblica.

    EL RETORNO PARA EL GOBIERNO LOCAL

    La manera como el retorno ha sido incorporado en la agenda p-blica local constitue otro elemento importante para contextuali-zar los programas de retorno implementados.

    La declaratoria de emergencia del retorno en 2007 fue, sin duda,una iniciativa innovadora con un impacto positivo en trminosde la atencin que logr suscitar. No obstante, en el plan de go-bierno 2008-2011 del alcalde Juan Alberto Garca Duque, a pesarde que a era inminente el retorno de la poblacin este no fue un

    9 La veredas intervenidas por el desminado humanitario fueron: Agua Bonita, LaHondita, Horton, La Mirandita, Las Camelias, Choc, El Vergel, Pabellones, San Blas,San Miguel, Santa Ins Santa Rita. Informacin disponible en lnea: http://www.sancar-losantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.html

    tema explcito de inters10. Pero este plan tuvo una cortsima vi-gencia. En mao de 2008 Garca Duque fue detenido por orden deun scal de Medelln por supuesta compra de tierras que gruposparamilitares que operaban en el municipio, al mando de ManuelDolores Gil Sotelo, alias Daron, le arrebataron a campesinos deesta poblacin del Oriente antioqueo (Inforiente, 2008a). Lue -go, en octubre del mismo ao, fue destituido e inhabilitado pordoce aos por la Procuradura Provincial de Rionegro 11. En sulugar fue delegada como alcaldesa encargada hasta la eleccindel nuevo alcalde.

    En votaciones atpicas en junio de 2009 fue electo Francisco Javierlvarez Snchez. Durante esta administracin el retorno, a tonocon la importancia visibilidad que toma en el contexto nacional,adquiere peso. Segn plantea el exalcalde, nosotros hicimos unbanco de proectos con todo lo del retorno, entonces comenzamosa tirar los proectos por todas partes, cada uno empez a hacer losuo lo de auda psicosocial, auda humanitaria le tocaba a otro as se articul un trabajo que dio resultado esa articulacin dela mano con la comunidad (exfuncionario Alcalda de San Carlos,2013). De esta forma se concret la implementacin de proectosde acompaamiento a poblacin retornada con el gobierno nacio-nal la Alcalda de Medelln.

    En 2009 se inici el proecto nacional Retornar es vivir, de AccinSocial, que intervino en seis municipios del Oriente, entre ellosSan Carlos. Un siguiente proceso que se congur a nales delao 2009 fue la Alianza Medelln-San Carlos, con la que se lograuna presencia institucional en torno al proceso de retorno nuncaantes vista. As, dice el exalcalde, logramos sentar en una mesavarias veces a la alcalda de Medelln aqu en San Carlos ms

    de treinta instituciones departamentales, nacionales e internacio-nales solamente a hablar del retorno a San Carlos nosotros amostrar esto que estamos haciendo, aqu vamos (2013). Al nal

    10 Las lneas estratgicas de su Plan de Desarrollo consistan en: 1) Convivencia pa-cca seguridad ciudadana, 2) Desarrollo con equidad social, 3) Desarrollo sostenible,4) Generacin de empleo crecimiento econmico, 5) Administracin pblica (OPROA,2008: 40)

    11 segn el fallo del Ministerio Pblico () el proceso disciplinario tiene que ver con eltraslado irregular la posible malversacin, de ochocientos millones de pesos que esta-ban destinados para la atencin en salud de la poblacin ms pobre (Inforiente, 2008b,).

    http://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.htmlhttp://www.sancarlosantioquia.gov.co/index.php/prensa/archivo/693-libre-de-sospecha-de-minas.html
  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    12/87

    2120

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    de este mandato se inici otra intervencin similar, el proecto deRetorno a Oriente, nanciado por Accin Social operado por laUnidad de Desplazamiento Forzado de la Alcalda de Medelln.

    Para el ao siguiente vendra una nueva administracin municipal con esto los retos de seguir acompaando el restablecimien-to socioeconmico los derechos de la poblacin retornada, ascomo la construccin de alianzas convenios que hicieran con-verger recursos tcnicos econmicos para lograr esos objetivos.La actual administracin municipal, periodo 2012-2015, es lide-rada por Mara Patricia Giraldo Ramrez. En el plan de desarrollode este gobierno el fenmeno del retorno se encuentra inmersoen diversas lneas adopta, de manera explcita, tanto los crite-rios de voluntariedad, dignidad seguridad contemplados en losPrincipios Rectores de los Desplazamientos Internos, como loslineamientos dados por el artculo 2 del Decreto 1997 de 2009 12,que establece que alcaldes gobernadores deben ejercer un con-

    junto de acciones conducentes a garantizar en su jurisdiccin laimplementacin de la poltica pblica de prevencin atencin aldesplazamiento forzado. (Alcalda de San Carlos, 2012b, p. 88).

    En el plan de desarrollo se sostiene la necesidad de avanzar enel cumplimiento de la poltica de retornos para ello se hace ne-cesaria la actualizacin la evaluacin constante al plan integralnico a que el municipio va enfocando la atencin de la poblacindesplazada en el derecho legal humanitario del retorno, pues deuna manera efectiva la comunidad sancarlitana en general, des-pus de muchos esfuerzos, ve ho con esperanza la recuperacinde la paz la tranquilidad de todo el municipio, permitiendo conesto que las comunidades campesinas piensen en regresar a sustierras los pobladores de San Carlos, desplazados por todo elpas, tomen la decisin de regresar a su tierra natal despus de

    ms de una dcada de desplazamiento violencia (Alcalda deSan Carlos, 2012b, p. 90).

    12 De manera puntual el artculo establece que esos funcionarios estn en la obliga-cin de adelantar labores para disear coordinar las acciones que garanticen el goceefectivo de los derechos de las poblaciones retornadas, reubicadas o reasentadas que seencuentren en sus respectivas jurisdicciones, mediante una estrategia de coordinacinacorde con lo sealado en el Acuerdo 06 de 2006 del Consejo Nacional de Atencin Inte-gral a la Poblacin Desplazada en el Protocolo para el Acompaamiento a los Procesosde Retorno o Reubicacin de Poblacin Desplazada instituido por la Agencia Presiden-cial para la Accin Social la Cooperacin Internacional, Accin Social.

    El plan hace referencia al programa Familias en su tierra, Fest,donde el incentivo para retornos reubicaciones busca contribuiral goce efectivo de derechos de la poblacin retornada o reubica-da en aspectos de seguridad alimentaria, generacin de ingresos,habitabilidad, trabajo diferencial para los grupos de especial pro-teccin constitucional encaminada a la reparacin integral, co-lectiva simblica de quienes se han visto forzados a desplazarse.

    Uno de sus subprogramas, Atencin reparacin a la poblacinvctima del conicto armado, abarca a su vez la creacin o el apooa proectos donde se resaltan algunas cuestiones relativas a las

    vctimas, reconciliacin memoria, como son: Unidad de Atencina Vctimas, Centro de Acercamiento para la Reconciliacin la Re-paracin, Care, actualizacin del Plan Integral nico de Atencina Poblacin Desplazada, Piu, Levantamiento de ndices de Recon-ciliacin, Reparacin Colectiva Museo de la Memoria.

    En esta administracin se dio inicio, como a se mencion, al Con-venio interadministrativo de retorno al municipio de San Carlos-Unidad Nacional de Vctimas, Uariv, proecto que transcurre des-de agosto de 2012 hasta septiembre de 2013 se congur en laprimera experiencia en que una administracin municipal actacomo operador directo de un convenio para atencin de retornoscon una entidad del orden nacional.

    EL CONTEXTO DE LA POLTICA PBLICANACIONAL

    Finalmente, lo que pasa en San Carlos se enmarca en un contextonacional en el que el tema del retorno, como parte de la poltica

    de atencin al desplazamiento forzado primero despus de la lede vctimas, toma peso.

    La Le 387 de 1997 consagra en su artculo 4 la creacin delSistema Nacional de Atencin Integral a Poblacin Desplazada,SNAIPD, para alcanzar, entre otros objetivos, atender de maneraintegral a la poblacin desplazada por la violencia para que, enel marco del retorno voluntario o el reasentamiento, logre su re-incorporacin a la sociedad colombiana. Para cumplir esa meta

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    13/87

    2322

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    esta le ordena la creacin de un Plan Nacional para la AtencinIntegral a la Poblacin Desplazada por la Violencia, en el que unode sus objetivos es adoptar las medidas necesarias que posibi-liten el retorno voluntario de la poblacin desplazada a su zonade origen o su reubicacin en nuevas zonas de asentamiento(artculo 9). Entre las medidas encaminadas a la promocin delretorno como parte de las soluciones duraderas estn aquellasencaminadas a generar condiciones de sostenibilidad econmica social para la poblacin (Le 387 de 1997, artculo 17).

    Para el ao 2006 Accin Social, a travs de la Subdireccin de

    Atencin a Poblacin Desplazada, Emergencias Retornos, di-fundi el Protocolo para el acompaamiento a los procesos deretorno o reubicacin de poblacin desplazada, una gua concep-tual, metodolgica procedimental en la que se ratica que todoproceso de retorno o reubicacin, se debe ajustar a los principiosde seguridad, voluntariedad dignidad, contemplados en los Prin-cipios Rectores de los Desplazamientos Internos (Accin Social,2006, p. 3). Este documento acoge desarrolla los lineamientosde la Le 387 de 1997 en materia de acompaamiento a poblacinretornada retoma los principios antes mencionados respecto aque las personas desplazadas internamente tienen el derecho aretornar voluntariamente a sus hogares, en forma segura condignidad, o a reasentarse voluntariamente en otra parte del pas(Ocha, 1999, pp. 55-56).

    Sin embargo, una era la normatividad otra la poltica realmenteimplementada.. Segn algunos de los funcionarios que han acom-paado retornos desde ese entonces, para 2009 no podra hablar-se realmente de una poltica de retorno, lo que en la prctica sedaba, era una nocin recortada simple de lo que signicaba el

    retorno haba un asunto de decir: vaa, entrguele para que lle-ve el equipaje, para que tenga su primer mercado o arriendo pare de contar (Entrevista funcionaria del Departamento para laProsperidad Social, DPS, 2013). Visto as, el retorno era entendidocomo la ltima fase del desplazamiento de este modo fue aten-dido. No obstante, lo que algunos han entendido es que se tratade un proceso que implicaba otro enfoque otras estrategias parasu atencin. Al respecto, una profesional dice cuando o entr

    a lo de retornos haba una resistencia horrible el Estado, quenunca logr entender cmo se atenda un desplazamiento, ahorapara que entendiera cmo se atiende un retorno. (Entrevista afuncionaria de la Unidad Municipal de Vctimas de la Alcalda deMedelln, 2013).

    Posteriormente la Le 1448 de 2011 plantea el tema del retornoen la perspectiva de la reparacin integral de las vctimas: com-prende las medidas de restitucin, indemnizacin, rehabilitacin,satisfaccin garantas de no repeticin, en sus dimensiones in-dividual, colectiva, material, moral simblica (Le 1448 de 2011,

    artculo 25). Por tanto, los retornos debern estar acompaadosde dichas medidas de reparacin como una forma de alcanzar elrestablecimiento de derechos de las comunidades. En tal sentido,dice la Le, el Estado colombiano, a travs del Plan Nacional parala Atencin Reparacin Integral a las Vctimas, deber adoptarun programa integral dentro del cual se inclua el retorno de lavctima a su lugar de residencia o la reubicacin la restitucin desus bienes inmuebles (Le 1448 de 2011, artculo 70).

    De este modo pas del enfoque de atencin prevencin de emer-gencias al de acompaamiento reparacin. Para algunos funcio-narios, a pesar de que todava falta un camino largo por recorreren trminos de la concrecin de este enfoque en poltica pblica prctica institucional, entender el retorno desde un horizonte dereparacin no simplemente desde la cesacin de la condicin dedesplazamiento, ofrece otras posibilidades retos para la accininstitucional , especialmente, para la posibilidad de rehacer lavida de la poblacin.

    Como veremos, los proectos institucionales de acompaamien-

    to a retornos en San Carlos a los que haremos alusin a conti-nuacin, incluso anticipando desde la prctica algunos de estosplanteamientos de la Le de Vctimas, incorporaron componentesde atencin psicosocial, las iniciativas de memoria histrica losactos simblicos como formas de acompaamiento reparacin alas personas retornadas.

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    14/87

    C A P 2 . L A M E M O R I A P R A C T I C A D A

    25

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N O

    24

    C A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    Desde 2004, cuando empieza a hablarse del retorno enSan Carlos, hasta 2009, cuando se concreta la AlianzaMedelln-San Carlos, la intervencin institucional seda bsicamente a travs de lo que en ese entonces sedenominaba la Agencia Presidencial para la AccinSocial con intervenciones puntuales , desde 2009, conel programa Retornar es vivir que, como se dijo, con-centra la apuesta del gobierno nacional en este cam-po. Para efectos de esta lectura, dada la importanciaque en estos programas ha tenido el componente dememoria, vamos a detenernos solo en los tres progra-mas enunciados: Alianza Medelln-San Carlos, Retor-no Oriente Convenio interadministrativo de retornosentre el municipio de San Carlos la Unidad Adminis-trativa Especial para la Atencin la Reparacin a lasVctimas, UARIV.

    ALIANZA MEDELLNSAN CARLOS20092011

    Bajo la administracin del alcalde Alonso Salazar, enel ao 2009 se congur la alianza Medelln-San Car-los como la primera experiencia de corresponsabilidadentre entidades territoriales para atender retornos.Como se ha planteado, este es el resultado, en parte,de la receptividad que tuvo en la alcalda de Medelln ala Declaracin de la emergencia del retorno promovi-da por parte de la administracin de San Carlos. Pero aesto se suman una serie de factores que contribueronno solo a dar este paso sino a convertir este en un pro-grama bandera durante esta administracin.

    El primero de ellos es que Medelln contaba, des-de 2007, con una poltica local para la atencin de lapoltica pblica (049 del 2007) que fue pionera en elpas por su visin garantista de derechos por plan-tear, desde ese momento, una apuesta por un enfoque

    territorial poblacional. Como desarrollo de la poltica se contabatambin con el Plan Integral nico (2010-2017) en el que se plan-teaban, entre otros, los componentes de restablecimiento repa-racin, incluido el tema del retorno (Alcalda de Medelln, 2011).Adems, de un programa de vctimas adscrito a la Secretara deGobierno, se contaba con una iniciativa municipal que respondaa las demandas de la Le de Justicia Paz (Le 975 de 2005) planteaba un trabajo por el restablecimiento de los derechos delas vctimas del conicto armado por el reconocimiento de sudignidad desde reas como: reparaciones jurdica, cooperacin,oferta institucional, psicosocial memoria. (Alcalda de Medelln,Secretara de Gobierno, 2010). De otro lado, segn profesionalesque participaron en esos procesos, el alcalde Salazar fue reiterati-vo en un planteamiento en relacin con la corresponsabilidad quedeba tener Medelln con la regin, con la redistribucin de susriquezas, particularmente, las generadas por Empresa Pblicasde Medelln. Finalmente, con una poblacin desplazada de ms dedoscientas mil personas, claramente haba una presin por gene-rar soluciones al tema del desplazamiento forzado en la ciudad13.

    Para materializar la decisin de apoar desde Medelln el retornode la poblacin sancarlitana que en ese momento viva en Me-delln, la alcalda tom como sustento normativo la Le 1190 de2008 que autoriz a los alcaldes para realizar inversiones en otrasentidades territoriales en cuanto a habitabilidad14. Aparte, expli-c esta inversin de recursos pblicos con dos argumentosms:la necesidad de ejecutar estos proectos como alternativa parala construccin de condiciones duraderas que permitan restable-cer los derechos de la poblacin retornada. El segundo, apela alos principios de coordinacin15 concurrencia16para sustentar el

    13 Estos elementos fueron aportados por el equipo de retornos de la Unidad de Victimasde la Alcalda de Medelln en la socializacin de un informe preliminar de esta investigacin.

    14 En denitiva, el municipio de Medelln invirti 7.400 millones de pesos EPM aportcerca de 1.800 millones para el componente de habitabilidad (Alcalda de Medelln, 2011,p. 101).

    15 El primer principio implica que las autoridades administrativas de todo orden nivel deben coordinar sus actuaciones para cumplir con los nes del Estado, por lo tantodicha coordinacin debe darse entre la Nacin las Entidades Territoriales (Alcalda deMedelln, 2011, p. 4).

    16 El principio de concurrencia implica un proceso de participacin entre la nacin las entidades territoriales, en el sentido de que estas entidades deben intervenir en eldiseo desarrollo de programas proectos dirigidos a garantizar el bienestar ge-neral el mejoramiento de la calidad de vida, pues solo as ser posible avanzar en larealizacin efectiva de principios tambin de rango constitucional, como por ejemplo elde descentralizacin autonoma territorial (Corte Constitucional, 1998).

    1.2LOS

    PROGRAMAS

    DE RETORNO

    A SAN CARLOS

    20092013

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    15/87

    2726

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    inters de la administracin de Medelln por concurrir con la ad-ministracin de San Carlos para superar las difciles condicionesde vida que soportan las familias retornadas de la ciudad de Me-delln, esto en el marco de la poltica de desplazamiento (Alcaldade Medelln, 2011, p. 36).

    Propiamente en lo que concierne a objetivos del proecto se pro-puso asistir acompaar a trescientas familias por medio de unconjunto de acciones como (1) Apoar a la institucin competenteen el manejo del orden pblico en San Carlos. (2) Apoar a lasfamilias participantes en la emergencia humanitaria que genera

    el retorno de poblacin en condiciones de extrema vulnerabilidad.(3) Apoar a las familias participantes, o a las organizaciones depoblacin retornada, en la identicacin el emprendimiento deuna actividad productiva que les permita generar los recursoseconmicos necesarios para asegurar la habitabilidad de los con-textos de retorno en condiciones de seguridad. (iv) Apoar a lasfamilias participantes en el mejoramiento integral de las viviendasabandonadas. (v) Apoar a las familias participantes por medio dela intervencin psicosocial. (vi) Reconstruccin de la memoria his-trica de los hechos que marcaron la vida de las familias partici-pantes (Alcalda de Medelln, 2011, p. 44).

    Estos objetivos fueron implementados a travs de diferentes com-ponentes que se fueron adecuando a la realidad tanto de las fami-lias retornadas como del territorio la institucionalidad:

    Generacin de ingresos: se plante como objetivo inicial in-crementar la creacin de oportunidades para la generacin deingresos el potencial productivo de la poblacin en retornopara contribuir en su estabilizacin econmica (Alcalda de

    Medelln, 2011, p. 30). Vivienda: las actividades buscaron garantizar a las familiasretornadas el acceso oportuno a una vivienda digna.

    Salud: El objetivo trazado consisti en apoar al municipio deSan Carlos para que garantice la atencin integral en saluda las familias retornadas, desde la promocin de la salud la prevencin de la enfermedad, conforme a la normatividadvigente (Alcalda de Medelln, 2011, p. 32).

    Educacin: desde el apoo brindado por el municipio de Mede-lln se propendi por que el municipio de San Carlos pudieragarantizar el acceso a la educacin con un enfoque diferen-cial, sin discriminacin, con criterios de calidad pertinenciade acuerdo a sus contextos necesidades especcas, tenien-do en cuenta condiciones de permanencia continuidad (Al-calda de Medelln, 2011, p. 32).

    Psicosocial: Dos asuntos fueron de inters: el primero relacio -nado con el apoo psicosocial en el mbito individual, familiar comunitario; el segundo, buscaba contribuir con transfe-rencia de saberes buenas prcticas en los diferentes com-

    ponentes para el goce efectivo de derechos, desde la Alcaldade Medelln al Municipio de San Carlos (Alcalda de Medelln,2011, p. 33).

    Transferencia de buenas prcticas: Desde la Alcalda deMedelln se busc transmitir al municipio de San Carlos sussaberes buenas prcticas en el desarrollo de los diferentescomponentes con el nimo de aportar en el goce efectivo dederechos de la poblacin retornada.

    Comunicacin: con el n de promover procesos que contribu -eran a la construccin de referentes positivos para la estabi-lizacin socioeconmica de la poblacin retornada al municipiode San Carlos (Alcalda de Medelln, 2011, p. 34).

    Coordinacin y gestin de la oferta interinstitucional eintersectorial:Para facilitar el acceso oportuno de la pobla -cin retornada a la oferta de programas, proectos ser-vicios; adems, no menos importante, garantizar el goceefectivo de derechos, se apo al municipio de San Carlosen la coordinacin la gestin de esta oferta de acuerdo conente territorial.

    No obstante, durante la puesta en escena, estos componentessufrieron transformaciones que dieron lugar a una mixturaentre eso pensado lo que emerga en el trabajo en campo las condiciones del contexto. Fue entonces como se apel a laconstruccin de un proceso dinmico exible que dio pie a laimplementacin de los siguientes componentes:

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    16/87

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    2928

    1. Apoyo para la generacin de condiciones de seguridad parael retorno.Soportado en el mismo objetivo que se plante an-teriormente, las acciones estuvieron encaminadas en entregade recursos de apoo para la Agencia Logstica del Ejrcito 17encargada de coordinar las condiciones de seguridad e in-centivar acciones que permitan lograr la sostenibilidad laestabilidad de los hogares retornantes (Alcalda de Medelln,2011, p. 53); la gestin de los informes de condiciones de segu-ridad, la vericacin de las condiciones en terreno, reunionescon el Comit Local de San Carlos la mesa de seguimientopara vericar que efectivamente las condiciones estuvierandadas para el retorno, educacin en el riesgo de minas anti-personal para las familias que an residan en Medelln.

    2. Atencin en la emergencia del retorno. Inicialmente este com-ponente no se haba proectado, sin embargo, al iniciar el tra-bajo en campo se vio la necesidad de implementar accionesque permitiesen a las familias retornadas contar con condicio-nes bsicas, especialmente alimentarias, mientras los compo-nentes diseados para la estabilizacin en el territorio dabansus primeros resultados (Alcalda de Medelln, 2011, p. 58).

    Para ello se implementaron dos estrategias: oferta de la Uni-dad de Desplazamiento de la alcalda de Medelln, que con-sisti en la entrega de kits alimentarios en algunos casos,complementarios; gestin para la vinculacin de oferta com-plementaria con otras entidades18.

    Promocin del desarrollo econmico local: su objeto propen-di en acompaar asesorar a las familias retornadas en laformulacin de proectos productivos facilitando oportunidadespara lograr autonoma estabilizacin econmica (Alcalda deMedelln, 2011, p. 60). Busc a partir del convenio celebrado conla Corporacin Colombia Internacional, CCI, hacer un diagns-

    tico con algunas de las familias que permitiera luego elaborar17 El 11 de noviembre de 2009 se rm el Convenio de cooperacin 4600022399, rma-do entre la Alcalda de Medelln, la Alcalda de San Carlos, el Instituto Social de Vivien-da Hbitat de Medelln, Isvimed, el Ejrcito Nacional Jefatura Logstica del EjrcitoNacional la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares (Alcalda de Medelln, 2011, p.53), que busc a partir de la entrega de equipamiento agilizar cualicar la intervencinen materia de seguridad.

    18 Entre ellas: Organizacin Internacional para las Migraciones, OIM; Organizacin delas Naciones Unidas para la Alimentacin la Agricultura, Fao; Gobernacin de Antio-quia Programa Man; Agencia Presidencial para la Accin Social la CooperacinInternacional Programa Red de Seguridad Alimentaria, Resa (Alcalda de Medelln,2011, p. 59).

    un plan de negocios, seguidamente de un ejercicio piloto deacompaamiento seguimiento de las unidades productivas.

    De otro lado, se gestion la vinculacin de la oferta comple -mentaria con la Organizacin Internacinal para las Migracio-nes, OIM, su Estrategia para el fortalecimiento institucional,comunitario generacin de ingresos para personas retorna-das al municipio de San Carlos; con el Sena para la capacita-cin en ocios. (Alcalda de Medelln, 2011, p. 62).

    3. Vivienda digna. Sus bsquedas estaban orientadas a garanti-zar el acceso oportuno de las familias retornadas a una vivien-da digna, a travs del subsidio de vivienda nueva o subsidio paramejoramiento, tanto en la zona rural como en la urbana (Alcal-da de Medelln, 2011, p. 63). La ejecucin de este componente,estuvo acompaada de la rma de convenios entre el Isvimed,Empresas Pblicas de Medelln, EPM, Accin Social, Corpora-cin Antioquia Presente Corporacin Auda Humanitaria.

    4. Acompaamiento y atencin psicosocial. Adscribindose alobjetivo inicialmente planteado, este componente desarrolltres estrategias: gestin para la vinculacin de oferta comple-mentaria evidenciada en el acceso a los servicios de educacin salud en la oferta por parte de la OIM; coordinacin con de -pendencias de la administracin municipal de Medelln parala implementacin de acciones conjuntas, para el caso de laSecretaria de Gobierno; e Implementacin directa de la ofertade la Unidad de desplazamiento de la alcalda de Medelln me-diante la atencin psicosocial (Alcalda de Medelln, 2011, p. 63).

    5. Acciones para la reparacin simblica y la reconstruccin dela memoria. Este componente logr articular la presencia decuatro instituciones o instancias gubernamentales: Programade Atencin a Vctimas de la Alcalda de Medelln, Corporacin

    para la Participacin Ciudadana -Conciudadana-, Centrode Acercamiento, Reconciliacin Reparacin en el Munici-pio de San Carlos -Care-, con el n ltimo de acompaar lareconstruccin de la memoria histrica del conflicto armadocon trescientas familias que retornaron o estn en proceso deretornar al municipio de San Carlos, a travs de la documen-tacin de casos la construccin del monumento Jardn de laMemoria, contribuendo as a la recuperacin, la conservacin la difusin de la memoria de lo ocurrido en el Municipio(Conciudadana, 2011).

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    17/87

    3130

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    intervenga acelerada sosteniblemente en la restitucin de losderechos de la poblacin desplazada, se garantice la no repeticin se avance en la reparacin de las familias vctimas del desplaza-miento (Accin Social, 2010, p 1).

    La estrategia se direccion hacia la intervencin integral de lascomunidades retornadas19 a partir de los trece elementos delretorno que se encuentran en el Protocolo de Retornos de 2006 corresponden a los temas de habitabilidad, tierras, salud, edu-cacin uso del tiempo libre, vas comunicaciones, acceso dela poblacin al aparato judicial, servicios pblicos bsicos, segu-

    ridad alimentaria, ingresos trabajo, acompaamiento humani-tario, programas dirigidos a nios, nias adolescentes; adultosmaores, mujeres poblacin discapacitada, organizacin social atencin psicosocial (Accin Social, 2010, p. 2).

    Los procesos de retornoatendidos dentro de laestrategia contaron conunas actividades denidasa partir de las fases pre-vistas en el Protocolo parael acompaamiento deprocesos de retornos depoblacin en situacin dedesplazamiento (AccinSocial, 2010, p. 3):

    19 En el plano presupuestal la estrategia invirti $4.476.144.933 millones de pesosen los seis municipios, distribuidos en los componentes de: habitabilidad ($814.916.000millones), generacin de ingresos ($303.145.546 millones), atencin humanitaria($1.373.851.000 millones), infraestructura ($1.507.969.707) seguridad alimentaria($476.262.680 millones) (GMH, 2011, p. 394).

    Mirado desde ho, la Alianza Medelln-San Carlos fue pionera enun modelo de intervencin que da origen a posteriores progra-mas a la rplica de varias de sus estrategias. El equipo de pro -fesionales que acompa este proceso, considera que este arrojaprendizajes importantes para la accin institucional la polticapblica. La principal leccin estuvo en trminos de la comprensindel retorno como un proceso diferente al del desplazamiento portanto con demandas de intervencin tambin diferenciadas, lo queplantea una reexin en relacin con la denicin del problemade la poltica pblica de retorno. De otro lado, con la puesta enprctica de una intervencin con un enfoque territorial que implica

    una lectura adecuacin constante de variables de acuerdo a lasparticularidades del territorio (Alcalda de Medelln, 2011, p. 119).

    Estos elementos sern retomados en un nuevo proecto imple-mentado tambin por un equipo de profesionales de la Alcalda deMedelln: Retorno Oriente.

    PROCESOS DE RETORNO O REUBICACINDEL MUNICIPIO DE MEDELLN AL ORIENTEANTIOQUEO

    Esta intervencin se enmarc en la estrategia nacional Retornares vivir que ejecut Accin Social en distintos lugares del pas,como parte de la poltica de atencin al desplazamiento forzado.En octubre del 2009, el Alto Consejero para la Accin Social hizouna presentacin pblica de esta estrategia en el corregimiento deSanta Ana (municipio de Granada). All se anunci la prioridad quepara el gobierno nacional tena esta estrategia. Para la primerafase de intervencin se priorizaron veintiocho municipios de seis

    departamentos del pas; en el Oriente antioqueo los municipiosfocalizados fueron San Carlos, San Rafael, Granada, San Luis, SanFrancisco Cocorn, (Accin Social, 2010, p. 1).

    Como objetivo estratgico se propuso acompaar integralmen-te procesos de retorno a travs de la coordinacin interna conlos procesos misionales de Accin Social las dems entidadesdel SNAIPD del nivel nacional territorial, de tal manera que se

    1. Identicacin contextualizacin de pro-cesos de retorno.

    2. Vericacin de condiciones de seguridad.3. Ejecucin de misiones de vericacin.

    Esta actividad tiene dos productos pun-tuales, la elaboracin del diagnsticode necesidades a partir de los trece ele-mentos del retorno consignadas en losplanes de retornos el levantamiento delos censos de la poblacin retornada.

    4. Intervenciones tanto en infraestructurasocial como en oferta institucional delas necesidades diagnosticadas en losplanes de retorno.

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    18/87

    3332

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    El Acompaamiento a procesos de retorno o reubicacin del mu-nicipio de Medelln al Oriente antioqueo, fue un proecto ejecu-tado por la Unidad de Desplazamiento Forzado de la Secretarade Bienestar Social de la Alcalda de Medelln el Departamentopara la Prosperidad Social (DPS), en el marco de la estrategia Re-tornar es vivir. A travs de este proecto se lograron intervenir enel municipio de San Carlos a 286 familias, conformadas por 1187personas retornadas.

    Dentro de los criterios que se tuvieron en cuenta para la selec-cin de las familias que participaron del proceso, se encuentra

    el que las familias fueran retornadas desde Medelln pudierandemostrar su paso por la ciudad, que estuvieran incluidas enel Registro nico de Poblacin Desplazada (RUPD). (Alcalda deMedelln, 2012, p. 66).

    Un antecedente importante para la identicacin de los compo-nentes desarrollados en el marco de este proecto fue la confor-macin en el ao 2010 de la Comisin de Retornos Familiares, dela que hicieron parte instituciones nacionales, regionales loca-les. Desde esta comisin no solo se originaron estrategias paraadelantar procesos de retorno garantizar su durabilidad, sinoque tambin se ide el desarrollo de algunos componentes, atravs de los cuales se pudiera hacer, no solo una mejor atencinde las familias, sino tambin todo un proceso de acompaamiento,que permitiera, en efecto, el restablecimiento de sus derechos.(Alcalda de Medelln, 2012, p. 61).

    En el acompaamiento a los retornos realizados desde dicha Co -misin fueron implementados inicialmente dos procesos: acompa-amiento psicosocial entrega de un kit productivo para el auto -consumo de las familias retornadas. Posteriormente, se vislumbrla necesidad de que las familias no solo pudieran ver satisfechassus necesidades de autoconsumo, sino que tambin pudieran te-ner una fuente de ingresos que garantizara su supervivencia, deesta manera se estructur un Plan Productivo para cada familiabajo la lgica de que estas contaran con los recursos para generaras sus propios ingresos (Alcalda de Medelln, 2012, p. 61).

    Como producto de la implementacin de estas estrategias inicia-les, se fueron priorizando algunas lneas para atender procesos de

    retorno, entre ellas las de Generacin de Ingresos, Vivienda Segu -ridad Alimentaria Nutricional (Alcalda de Medelln, 2012, p. 62).

    De esta manera teniendo en cuenta el acumulado de experienciarecogido por la Unidad de Desplazamiento Forzado de la Alcaldade Medelln como parte de la Comisin de Retornos, se lanza lapropuesta de acompaamiento a procesos de retorno o reubica-cin del municipio de Medelln al Oriente antioqueo, en la quedicha Unidad asume la vocera se hace responsable del direccio-namiento tcnico (Alcalda de Medelln, 2012, p. 63).

    Este proecto contempl la ejecucin de cuatro componentes,entre ellos: Seguridad alimentaria nutricional, generacin deingresos, mejoramiento de vivienda atencin psicosocial. Porotro lado, reconociendo la entrada en vigencia de la Le 1448 quepromulga el deber de memoria del Estado la necesaria repara-cin de las vctimas, se busc que la ejecucin del proecto tuvie-ra un nfasis reparador en el que se vislumbr como un asuntoimportante el poder avanzar en procesos de reconstruccin de lamemoria histrica de resignicacin que aportaran sustancial-mente en este sentido. Este asunto es sealado en un informe dela Alcalda de Medelln, as:

    Luego, con las discusiones que para la poca se venan adelan-tando en torno a la entrada en vigencia de la Le 1448 de 2011,Le de Vctimas, se pens en darle un nfasis a la estrategia, bajoun enfoque reparador. Si bien los procesos de retorno reubica-cin se han entendido en la poltica, como una de las estrategiasdirigidas al restablecimiento de derechos de la poblacin vctimade desplazamiento forzado, se observa la necesidad de abordar-los desde este enfoque, de cara a la nueva le, de tal modo que

    estos se puedan articular a otro tipo de intervenciones dirigidasa la efectiva reparacin material simblica de las mismas, ascomo adelantar procesos de resignicacin reconstruccin de lamemoria histrica (Alcalda de Medelln, 2012, p. 63).

    En el trabajo realizado en el componente de atencin psicoso -cial ocup un lugar importante la reparacin simblica en estesentido la memoria como un elemento que contribue a ello. Estoes argumentado por una de las funcionarias que particip de lapuesta en marcha del proceso quien arma que en el proecto

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    19/87

    3534

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    se vena hablando del tema de la reparacin simblica esta nopuede pensarse si no es en trminos de memoria, al menos en laprctica. No ha reparacin simblica sin memoria, porque todolo planteamos como algo que tena que salir de ellos, de un pro-ceso que deban hacer ellos (Taller con funcionarios de la UnidadMunicipal de Vctimas de la Alcalda de Medelln de Conciudada-na. Medelln, 2013). El desarrollo de este componente contemplentonces la elaboracin de un plan operativo en el que se priori-zaron los talleres familiares o grupales para la construccin deespacios permanentes de recordacin en los lugares de retorno oreubicacin, construccin seguimiento del plan de vida familiar,

    fortalecimiento del proecto de vida consolidacin de redes fami-liares sociales. Asmismo la realizacin de eventos de reparacinsimblica (Alcalda de Medelln, 2012, p. 78).

    En los componentes de mejoramiento habitacional y seguridad ali-mentaria y nutricional,la Alcalda de Medelln se propuso la cons-truccin de una ruta que parta de los diagnsticos levantados concada una de las familias participantes , de acuerdo con esto, larealizacin de un presupuesto, la compra, la entrega de materia-les, insumos equipos a cada una de ellas para el mejoramientode la vivienda; la puesta en marcha de un proecto de fortaleci -miento productivo, o el montaje de una huerta rural o urbana, deacuerdo con la ubicacin de las familias (Alcalda de Medelln,2012, p. 95). E l proecto de mejoramiento habitacional fue operadopor la Corporacin Auda Humanitaria20.

    El componente de Seguridad alimentaria estuvo enfocado enla construccin de huertas en la entrega de kits rurales ur -banos para el autoconsumo de las familias retornadas ligadoal componente de generacin de ingresos a travs del cual se

    desarrollaron proectos productivos e ideas de negocio que lespermitieran a las familias tener una fuente de ingresos (Alcaldade Medelln, 2012, p. 108).

    20 Si bien se tena presupuestado que las acciones de los componentes de mejora-miento de vivienda seguridad alimentaria se realizaran simultneamente conser-varan los mismos tiempos, en la prctica esto se dicult, pues por la cantidad ladimensin de los materiales del componente habitacional la distribucin tom un maortiempo, por lo cual se idearon estrategias como la contratacin de motocargas delmunicipio que permitieran la reparticin de los materiales en el rea urbana del mismo.(Alcalda de Medelln, 2012, p. 103).

    Los profesionales que participaron en la implementacin de esteproecto resaltan de su intervencin una suerte de innovacin enel hacer, que se lee en el peso que tuvieron estrategias encamina-das a interpretar adecuar los parmetros iniciales del proectoa las realidades concretas de las familias el territorio. Segnel testimonio de una de las profesionales, se trataba de pensarmu bien qu hacemos, cmo, con quin en qu momento, por-que somos mu dados a hacer procesos cortos, rpidos () esotiene que ver con la poltica con la prctica de la poltica (Tallercon funcionarios de la Unidad Municipal de Vctimas de la Alcaldade Medelln de Conciudadana. Medelln, 2013). Por otro lado se

    destaca la labor de coordinacin institucional una intervencinms estratgica tendiente a fortalecer tambin a los actores loca-les. Segn otra de las funcionarias, es importante que de estosproectos se apropie un actor local de una manera mu consciente esto genere en ellos una fuerte vinculacin que sea consecuentecon el proceso (Taller con funcionarios de la Unidad Municipal deVctimas de la Alcalda de Medelln de Conciudadana. Medelln,2013). Todo esto permiti, al igual que en la Alianza Medelln-SanCarlos, profundizar en la comprensin del retorno no como conti-nuidad del desplazamiento sino como un nuevo proceso social conexigencias retos nuevos para la institucionalidad pblica.

    CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE RETORNOMUNICIPIO DE SAN CARLOSUNIDAD DE VCTIMASCONVENIO 1510

    La Alcalda de San Carlos, en convenio con la Uariv, ha desarrolla-do durante agosto del ao 2012 septiembre del 2013 el proectodenominado Convenio interadministrativo de retorno municipio de

    San Carlos-Unidad de Vctimas que se estructur con el propsitode acompaar a 320 familias retornadas del municipio21. En la for-mulacin la implementacin del proecto no solo se retomaronlos aprendizajes que proectos como Familias en su tierra, Retor-no a Oriente Alianza Medelln-San Carlos, sino que tambin sele dio cumplimiento a las metas del Plan de Desarrollo Municipal

    21 Para este convenio se destin un presupuesto de 4.300 millones de pesos, de loscuales 3.000 fueron aportados por la UARIV 1.300 por el municipio de San Carlos.

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    20/87

    3736

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    2012-2015 que contienen lineamientos dirigidos a atender a la po-blacin vctima del conicto armado apuntaban al mejoramientode la calidad de vida de las comunidades en procesos de retorno(Alcalda de San Carlos, 2012 a).

    De otro lado, a se haba reglamentado la Le de Vctimas, lo cualgenera transformaciones con respecto a las demandas de la po-blacin hacia la institucionalidad.

    De los aspectos que particulariza esta propuesta con respecto alos dems, es que aunque la misma estaba diseada para atender

    tanto a poblacin urbana como rural, se centraba sobre todo en elacompaamiento a la poblacin del rea urbana: Un municipiofocalizado por la estrategia del Gobierno Nacional: Retornar esvivir, que ha permitido no solo al municipio sino a otros actores ala comunidad misma, tener niveles de organizacin, planicacin hacer real la implementacin de oferta para estas familias comolo es el proecto Familias en su tierra, pero que de igual forma sibien se logran avances, an se tienen retos con familias que nologran ser cobijadas por este; de ah la necesidad de plantear estapropuesta ms orientada a lo urbano que a lo rural (Alcalda deSan Carlos, 2012, p. 12).

    El proecto funcion por componentes que corresponden a las l-neas estratgicas formuladas en el PIU 2011-2016, e incluidos enel Plan de Desarrollo. Estos fueron: (1) Atencin psicosocial re-paracin simblica. (2) Generacin de Ingresos. (3) Seguridad Ali-mentaria Nutricional. (4) Mejoramiento Habitacional. Con estosse pretendi generar empoderamiento local en las organizacionescomunitarias poblacin en general, lograr procesos de sosteni-bilidad econmica en la tierra seguridad alimentaria que gene-

    raran arraigo solidaridad entre vecinos pequeos productores.

    Atencin psicosocial reparacin simblica se concibi en el mar-co del proecto como uno de los componentes prioritarios. Estetuvo como objetivo brindar atencin psicosocial a las familiasretornadas reubicadas en el Oriente antioqueo para audarlesa reconstruir su plan de vida con base en su contexto social conenfoque de derechos diferencial (Alcalda de San Carlos, 2012)

    Adems, busc fortalecer la organizacin de base sanar demanera grupal los dolores que la guerra dej en cada uno de lospobladores (Alcalda de San Carlos, 2012 a, p. 13). Fue operadopor la Corporacin para el Desarrollo, la Reconciliacin la Re -paracin, Reconciliar22. En el marco de este componente se desa-rrollaron actividades encaminadas a favorecer la elaboracin delduelo la construccin del plan de vida de la poblacin retornada.(Alcalda de San Carlos, 2012 a, p. 13).

    Dentro de los procesos de reparacin simblica contemplados, seinclu la construccin de una nueva etapa del Jardn de la Memo-

    ria, monumento que cont con una primera fase realizada en elao 2011 en el marco de la Alianza Medelln-San Carlos. En estaestrategia de reparacin colectiva tambin se cosider importantela inclusin de la poblacin joven en el proceso. Para tal n se pro-pusieron actividades como campeonatos, encuentros deportivos festivales que le permitieran a esta grupo poblacional vincularseen los procesos de acompaamiento institucional (Alcalda deSan Carlos, 2012 a, p. 14).

    El componente habitacional contempl la ejecucin de dos tiposde actividades encaminadas a atender las necesidades en materiade vivienda de la poblacin retornada. La primera de ellas fue elaporte econmico brindado a familias adscritas al proecto Ciu-dadela Medelln, a que para la fecha contaban con asignacin desubsidio. La segunda actividad consisti en la entrega de kits demateriales para el mejoramiento de condiciones habitacionalestanto a poblacin de la zona urbana como la de la rural.

    Dentro del componente habitacional se inclu una propuesta de-nominada viviendas saludables que apunt a generar cambios

    en las prcticas cotidianas de las familias retornadas en relacincon el espacio que habitaban. La estrategia estuvo encaminadaa atacar problemas de vivienda que generaran riesgos de enfer-medad en la poblacin retornada: la vivienda saludable toca losespacios como son la cocina, las baos, las cubiertas, las zonas deropa porque son los espacios donde ms fcil se pueden generarproblemas de salud, donde ms fcil las familias se pueden enfer-mar bsicamente (Entrevista a funcionario pblico, 2013).

    22 Figura legal del Centro de Acercamiento para la Reconciliacin la Reparacin, Care.

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    21/87

    3938

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    El componente de seguridad alimentariatuvo como objetivo prin-cipal apostarle a superar las condiciones de inseguridad alimen-taria que tienen las familias, sus altos grados de desnutricin malnutricin (Alcalda de San Carlos, 2012 a, p. 17). Tambin in-clu dentro de sus lneas de accin la capacitacin de la poblacinretornada en temas relacionados con la seguridad alimentaria, queles permitiera acercarse a una dieta balanceada equilibrada,contribuendo de esta manera con el mejoramiento de sus con-diciones de vida. Se propusieron, estrategias para la implemen-tacin de huertas familiares, suministro de especies menores,cultivos en huertas, terrazas o hidropnicos; se tuvo en cuenta el

    contexto urbano en que viven algunas familias, donde ha cabidapara actividades no rurales, como pequeas unidades de negocioque contribuen a la accesibilidad de la seguridad alimentaria in-cluso con maor sostenibilidad.

    El componente de seguridad alimentaria estuvo ligado al de ge -neracin de ingresos , por lo tanto, sus acciones tambin estra-tegias se desarrollaron de manera conjunta articulada. A travsdel componente de generacin de ingresosse busc fortalecer oimplementar esa unidad productiva familiar, pero con un acompa-amiento tcnico social que permita a las familias hacer inser-cin a la economa local regional. Todo esto a su vez se pondren dilogo con el Esquema de Ordenamiento Territorial el plan dedesarrollo municipal (Alcalda de San Carlos, 2012 a, p. 19).

    En el desarrollo de este componente se tuvieron en cuenta algunoscasos especiales de personas que no contaban con las condicio-nes fsicas para avanzar en el fortalecimiento de un proecto pro-ductivo. A estos se les denomin casos especiales que exigieronun acompaamiento particular diferenciado: primero miramos

    si las personas que son beneciarias tienen algn familiar quepueda desarrollar alguna actividad pues se puede atender poraqu, sino los miramos como casos especiales, porque tambinha personas que tienen enfermedades, entonces a estas perso-nas no les vamos a dar una actividad productiva sino que se les vaa dignicar su proceso de vida, sus condiciones de vida. (Funcio-nario pblico, 2013).

    Desde el equipo de profesionales, lo que constitu una innovacinen este programa fue la apuesta por lo que denominaron una per-sonalizacin de los componentes, descrita as: desde la caracte-rizacin se quiso hacer un perl de las personas, de lo que hacanantes de ser desplazados lo que hacen ahora o lo que les gusta,entonces hemos tratado desde ah hacer un proecto. Desde unprincipio quisimos que ellos nos dieran la idea, se les va a darun capital para que ellos saquen adelante la idea (Grupo focalfuncionarios, 2013). Una muestra de esto lo reri una pobladoraal manifestar que en el proecto productivo, como o lavo mucharopa ajena, me van a dar dos lavadoras hago fritos me van a dar

    un fogn grande. El proecto productivo es lo que la persona sepahacer (Grupo focal retornados, mujer 2013). Esto implica poneral centro las personas no el procedimiento institucional: aqutenemos mu claro que lo principal es el tema humano, a partirde ah se trata de brindarles unas condiciones para que recuperen puedan ejercer esos derechos que les fueron vulnerados en lapoca de la violencia (Grupo focal retornados, mujer 2013).

    Como se observa en la anterior descripcin, ha muchos aspec-tos comunes entre los diferentes proectos, tanto en trminosde enfoque como en relacin a los componentes a travs de loscuales se concreta la intervencin institucional. Las iniciativas dememoria que a continuacin describimos se sitan en este marcoprogramtico operativo.

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    22/87

    C A P 2 . L A M E M O R I A P R A C T I C A D AC A P 1 . M E M O R I A S I N S T I T U C I O N A L E S

    4140

    PROGRAMAS DE INTERVENCIN PORCOMPONENTES E INICIATIVAS DE MEMORIADESARROLLADAS

    PROYECTO COMPONENTE INICIATIVAS DE MEMORIA

    Alanza MedellnSan Carlos

    Generacin de condiciones deseguridad

    Atencin en la emergencia delretorno

    Promocin del desarrollo econmicolocal Vivienda digna Acompaamiento atencin

    psicosocial Acciones de reparacin simblica

    reconstruccin de memoria

    lbumes familiaresJardn de la Memoria

    Retorno Oriente Seguridad alimentaria nutricional Generacin de ingresos Mejoramiento de vivienda Atencin psicosocial

    Diario del retornoPlan de vida familiarCartografa socialEventos de reparacinsimblicaChiva museo

    ConveniointeradministrativoAlcalda de SanCarlosUnidad deVctimas

    Atencin psicosocial reparacinsimblica

    Habitacional Seguridad alimentaria Generacin de ingresos

    Jardn de la Memoria(segunda etapa)

    Desde el Grupo de Memoria Histrica de la Comi-sin Nacional de Reparacin Reconciliacin, seha entendido que una iniciativa de memoria aludea procesos permanentes, impulsados por movimien-tos de vctimas que tienen una cobertura nacional reclaman por crmenes de Estado, como de prcticaspuntuales de resistencia que implican formas de subje-tividad colectiva que buscan restaurar la dignidad lacotidianidad laceradas por la violencia (CNRR, 2009).

    Sin embargo, existen tambin esfuerzos instituciona-les que pueden leerse como iniciativas de memoriaen la medida en que estn encaminados a estable-cer puentes entre el pasado, el presente el futuro a generar espacios para restaurar la dignidad de lasvctimas reconstruir el tejido social. Tal es el casode algunas prcticas de memoria desarrolladas en elmarco de los proectos institucionales que se llevan acabo desde el ao 2011 hasta la actualidad en el mu-nicipio de San Carlos, con la intencin de acompaarprocesos de retorno individuales colectivos desde laciudad de Medelln.

    CUADRO

    SNTESIS:

    2LA MEMORIAPRACTICADA.INICIATIVAS DEMEMORIA EN LOSPROCESOS DERETORNO

  • 7/26/2019 sistematizacion-practicas

    23/87

    4342

    M E M O R I A S D E S D E E L R E T O R N OC A P 2 . L A M E M O R I A P R A C T I C A D A

    Los proectos de Acompaamiento a procesos de retorno del mu-nicipio de Medelln al Oriente Antioqueo, Alianza Medelln-SanCarlos el Convenio interadministrativo de retorno municipio deSan Carlos-Unidad de Vctimas, tuvieron cada uno un componenteen el marco del cual se desarrollaron diversas prcticas de memo-ria. En el caso del proecto Retorno a Oriente, estas prcticas seinscribieron en el componente de Atencin psicosocial, orientadoa que las familias retornadas recibieran un acompaamiento queles permitiera superar los daos emocionales los impases cau-sados por el desplazamiento, favoreciera un proceso de adapta-cin a las nuevas realidades que se les presentaban a causa del

    retorno. Este tuvo como objetivo principal: Propiciar espacios dereexin, expresin reconocimiento, con apoo profesional indi-vidual grupal que permitan avanzar hacia la resignicacin delplan de vida, favoreciendo el desarrollo de las individualidades,el fortalecimiento de las relaciones familiares sociales la re-cuperacin autnoma de sus capacidades; desde un enfoque quepermita la implementacin de metodologas a travs de las cua-les, el acompaamiento psicosocial se enmarque dentro de lo quese dene como reparacin simblica(Alcalda de Medelln, 2011).

    Por su parte, en la Alianza Medelln-San Carlos, la memoria tuvoun componente propio denominado Accin para la reparacinsimblica reconstruccin de la memoria, del cual entraron ahacer parte el Programa de Atencin a Vctimas de la Alcalda deMedelln, institucin con una amplia traectoria en el trabajo convctimas en la ciudad; Conciudadana, que por su conocimiento experiencia de trabajo en el sector fue convocada para operar elproecto establecer los lineamientos metodolgicos del mismo; el Centro de Acercamiento, Reconciliacin Reparacin en elMunicipio de San Carlos, Care, que funciona como una organiza-

    cin en este lugar. Dicho componente se articul con el objetivode Acompaar la reconstruccin de la memoria histrica delconicto armado con 300 familias que retornaron o estn en pro-ceso de retornar al municipio de San Carlos, a travs de la docu-mentacin de casos la construccin del monumento Jardn de laMemoria, contribuendo as a la recuperacin, la conservacin la difusin de la memoria de lo ocurrido en el municipio (Alcaldade Medelln, 2011).

    En la actualidad, se han puesto en obra algunas prcticas de me-moria desarrolladas en el marco de un convenio interadminis-trativo realizado entre la Alcalda de San Carlos la Uariv. DichoConvenio opera desde el ao 2012 hasta la fecha recoge parasu implementacin los aprendizajes que experiencias como laAlianza Medelln-San Carlos, Retorno a Oriente Familias en sutierra, han dejado a la institucionalidad del municipio (Alcalda deSan Carlos, 2012). Las prcticas de memoria que se han llevado acabo en este proecto se inscriben en el componente de Atencinpsicosocial reparacin simblica que es operado por la Corpora-cin para el Desarrollo, la Reconciliacin la Reparacin: Recon-

    ciliar23

    del Municipio de San Carlos tiene como objetivo brindaratencin psicosocial a las familias retornadas reubicadas en elOriente antioqueo para audarles a reconstruir su plan de vidacon base en su contexto social con enfoque de derechos diferen-cial (Alcalda de San Carlos, 2012) A travs de este componentese le da continuidad al proceso de construccin del Jardn de laMemoria, propuesta que cont con una primera etapa realizada enel ao 2011 en la Alianza Medelln-San Carlos.

    Las iniciativas de memoria implementadas en cada uno de estoscomponentes, tuvieron diferentes nalidades dieron cuenta deun desarrollo metodolgico importante que merece ser conside-rado con detenimiento. En este apartado se realiza u