situacion problematica zarumilla.docx

14
MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRANEA CON FINES DE RIEGO EN EL VALLE ZARUMILLA 1.- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- Situación Problemática El agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su aprovechamiento introducimos ciertos cambios en el ciclo hidrológico. Estos cambios afectan tanto la disponibilidad como la calidad del agua. La mayor parte de la superficie del planeta está cubierta por enormes extensiones de ella (aproximadamente 97.5%), el restante 2.5% es agua dulce, la cual se encuentra principalmente en los casquetes polares y como agua subterránea; es decir, de toda el agua dulce que hay, 69.7% es agua congelada, 30% es agua subterránea y en los ríos y lagos hay sólo 0.3%. Hagamos una analogía: si el planeta contuviera solo 100 litros de agua, habría 750 mililitros de agua subterránea y únicamente 7 mililitros más en ríos y lagos superficiales, por lo que la principal fuente aprovechable para el consumo humano de agua dulce es precisamente el agua subterránea. En México se aprovecha hasta 70% del agua extraída de los 653 acuíferos, que satisface las necesidades de 75 millones de personas, y se riega una tercera parte de la superficie agrícola; aun así, estos acuíferos son altamente vulnerables, de modo que su explotación puede tener efectos

Transcript of situacion problematica zarumilla.docx

MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRANEA CON FINES DE RIEGO EN EL VALLE ZARUMILLA1.- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- Situacin ProblemticaEl agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su aprovechamiento introducimos ciertos cambios en el ciclo hidrolgico. Estos cambios afectan tanto la disponibilidad como la calidad del agua. La mayor parte de la superficie del planeta est cubierta por enormes extensiones de ella (aproximadamente 97.5%), el restante 2.5% es agua dulce, la cual se encuentra principalmente en los casquetes polares y como agua subterrnea; es decir, de toda el agua dulce que hay, 69.7% es agua congelada, 30% es agua subterrnea y en los ros y lagos hay slo 0.3%. Hagamos una analoga: si el planeta contuviera solo 100 litros de agua, habra 750 mililitros de agua subterrnea y nicamente 7 mililitros ms en ros y lagos superficiales, por lo que la principal fuente aprovechable para el consumo humano de agua dulce es precisamente el agua subterrnea. En Mxico se aprovecha hasta 70% del agua extrada de los 653 acuferos, que satisface las necesidades de 75 millones de personas, y se riega una tercera parte de la superficie agrcola; aun as, estos acuferos son altamente vulnerables, de modo que su explotacin puede tener efectos perjudiciales tales como el agotamiento de manantiales, la desaparicin de lagos y humedales, la prdida de vegetacin, la disminucin de la disponibilidad debido a la contaminacin del agua por los residuos generados en las ciudades, zonas industriales y de riego o por la intrusin salina.Debido a la creciente demanda de agua para el abastecimiento de la ciudad de Lima y a la escasa disponibilidad de agua superficial, la extraccin de las aguas subterrneas del acufero de Lima se ha incrementado progresivamente desde menos de 1 m3/s en 1955 hasta 12,4 m3/s en 1997. De este caudal, 9 m3/s correspondieron a los pozos administrados por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) y el resto a los pozos de propiedad de empresas industriales y de particulares. La intensiva explotacin de este recurso as como la desaparicin progresiva de las fuentes de recarga, ocasionada principalmente por el cambio de uso de las tierras de agrcola a urbana, han propiciado el desequilibrio del nivel fretico, evidenciado por el constante descenso del nivel fretico y el deterioro de la calidad de las aguas en los sectores ms crticos. Para contrarrestar el problema de sobreexplotacin, se ha tenido en consideracin que el mximo caudal explotable del acufero de Lima es de 8 m3/s y el rendimiento seguro de 6 m3/s, determinados mediante modelos de simulacin matemtica. Las acciones que se han emprendido para contrarrestar la sobreexplotacin del acufero fueron: uso racional de las aguas, uso conjuntivo de aguas superficiales y aguas subterrneas, recarga artificial inducida e incorporacin de nuevas fuentes de agua superficial.

Uno de los problemas principales que afrontan los valles de la costa de nuestro pas es la escasez del recurso hdrico, debido a la irregularidad de las precipitaciones pluviomtricas en la parte alta de la cuenca, la falta de infraestructura y drenaje que opere eficientemente y, la carencia de una verdadera capacitacin de usuarios, lo cual ha trado como consecuencia un desorden en la distribucin de los recursos hdricos, as como tambin; la salinizacin de los suelos en la parte baja de la cuenca.El valle Zarumilla, presenta problemas en cuanto a disponibilidad y manejo de las aguas subterrneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se vienen desarrollando.

1.2.- Formulacin Del Problema Cules son los factores que inciden sobre el manejo sostenible actual del recurso hdrico subterrneo en el valle Zarumilla?

1.3.- Justificacin Uno de los problemas principales que afrontan los valles de la costa de nuestro pas es la escasez del recurso hdrico, debido a la irregularidad de las precipitaciones pluviomtricas en la parte alta de la cuenca, la falta de infraestructura y drenaje que opere eficientemente y, la carencia de una verdadera capacitacin de usuarios, lo cual ha trado como consecuencia un desorden en la distribucin de los recursos hdricos, as como tambin; la salinizacin de los suelos en la parte baja de la cuenca.Por otra parte el uso del agua subterrnea es indispensable como fuente de agua para satisfacer las demandas hdricas de los cultivos durante los meses de estiaje.

El manejo sostenible de las aguas subterrneas tiene como objetivo usar el agua del subsuelo de tal manera que se alcance un estado de equilibrio, tanto en cantidad como en calidad, gobernado por la tasa de renovacin de las aguas subterrneas, por las tasas de extraccin, por la dinmica del acufero y por los impactos potenciales de contaminantes antropognicos o naturales. Esta forma de gestin permite preservar esos recursos para futuras generaciones.El valle Zarumilla, presenta problemas en cuanto a disponibilidad y manejo de las aguas subterrneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se vienen desarrollando; de all la importancia de realizar el presente proyecto cuyo resultado permitir conocer la situacin actual de los recursos hdricos subterrneos.

2.- MARCO DE REFERENCIA 2.1.- Antecedentes La necesidad de adecuar una metodologa de manejo sostenible del recurso hdrico subterrneo que permita cubrir la brecha en la demanda de recurso hdrico superficial que existe en la mayora de los meses del ao (mayo a diciembre) con fines de riego, ya que como se menciona: entre las funciones beneficiosas ms importantes del agua subterrnea estn la irrigacin para la produccin de alimentos e insumos, suministro a hogares (bebida, cocina, e higiene), y como un factor de produccin en los procesos industriales. Loiciga, H. A., 2003 - Tesis De Maestra: Manejo Sostenible Del Agua Subterrnea Con Fines De Riego En El Valle De Acar

La explotacin racional de las aguas subterrneas tiene como objetivo obtener de los acuferos las cantidades de agua necesarias, con lo adecuada calidad, adaptadas a las circunstancias de espacio y tiempo, y respetando los condicionantes medioambientales. No se trata de un objetivo aislado sino integrado en la utilizacin del conjunto de recursos de agua, aprovechando las circunstancias favorables de cada uno y minimizando en lo posible los inconvenientes.( EMILIO CUSTODIO, Universidad Politcnica de Catalunya. Barcelona Revista: Explotacin racional de las aguas subterrneas)

El agua subterrnea es barata, fcilmente accesible y vital para un tercio de los riegos y el abastecimiento de la poblacin mundial. En los ltimos decenios del siglo pasado ha aumentado su utilizacin de forma espectacular. Este crecimiento se ha efectuado por los agricultores de pases pobres en zonas ridas y semiridas sin ayuda tcnica y econmica de los gobiernos y ha sido muy eficaz para el alivio de la pobreza. La causa principal para que se produzca este hecho es que el coste del agua subterrnea es pequeo comparado con el desarrollo de embalses y canales. (Andrs Sahuquillo, Universidad Politcnica De Valencia Revista: La Importancia De Las Aguas Subterrneas)

La escasez y el uso abusivo del agua dulce plantea una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente. La salud y el bienestar humanos, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas de que dependen se hallan todos en peligro, a no ser que la gestin de los recursos hdricos y el manejo de los suelos se efecten en el presente decenio y an ms adelante de forma ms eficaz que hasta ahora.En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) celebrada en Dubln, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992 se reunieron quinientos participantes, entre los que figuraban expertos designados por los gobiernos de cien pases y representantes de ochenta organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales. Los expertos consideraron que la situacin de los recursos hdricos mundiales se estaba volviendo crtica. En su sesin de clausura, la Conferencia adopt la presente Declaracin de Dubln y el Informe de la Conferencia. Los problemas en los que se ha hecho hincapi no son de orden especulativo ni tampoco cabe pensar que podrn afectar a nuestro planeta slo en un futuro lejano. Estos problemas ya estn presentes y afectan a la humanidad en este momento. La supervivencia futura de muchos millones de personas exige una accin inmediata y eficaz.Los participantes en la CIAMA hacen un llamamiento para que se d un enfoque radicalmente nuevo a la evaluacin, al aprovechamiento y a la gestin de los recursos de agua dulce, y esto slo puede conseguirse gracias a un compromiso poltico y a una participacin que abarque desde las altas esferas del gobierno hasta las comunidades ms elementales. Este compromiso habr de apoyarse en inversiones considerables e inmediatas, en campaas de sensibilizacin, en modificaciones en el campo legislativo e institucional, desarrollo de tecnologa y en programas de creacin de capacidades. Todo ello deber estar basado en un mayor reconocimiento de la interdependencia de todos los pueblos y del lugar que les corresponde en el mundo natural. (Conferencia: Declaracin De Dubln Sobre El Agua Y El Desarrollo Sostenible, 1992)

La percepcin y concientizacin de la sociedad ante problemas de degradacin de la calidad de los recursos hdricos subterrneos son fenmenos recientes en todo el mundo y particularmente en Latinoamericana. Los estudios de deteccin de contaminacin de acuferos aun son limitados, y el conocimiento real de la extensin del problema es prcticamente inexistente en los pases del continente. (Hirata Ricardo, 2002 libro: contaminacin del agua subterrnea: mejor prevenir que remediar)

2.2.- Bases Tericas Cientficas Conceptos de Sostenibilidad Los sistemas de recurso de agua sostenibles son aqullos diseados y manejados para contribuir totalmente a los objetivos de la sociedad, en el presente y en el futuro, manteniendo su integridad ecolgica, medioambiental, e hidrolgica. ASCE, 1998.

La sostenibilidad implica la provisin de servicios ms eficientes que mantienen la salud y bienestar pblico, son costo-efectivo, y reduce los impactos medio ambientales negativos, hoy y para el futuro. Sahely, H. R., Kennedy, Ch. A., & Adams, B. J. (2005).La explotacin sostenible del acufero se define como el retiro a largo plazo de agua subterrnea que busca funciones beneficiosas evitando los impactos negativos. En este contexto, "a largo plazo" significa el retiro del agua subterrnea que se extiende por encima de un perodo de tiempo arbitrariamente largo, para que los beneficios del agua subterrnea usada aumenten indefinidamente. Loiciga, H. A., 2003.Importancia del agua subterrneaLa importancia del estudio del agua subterrnea es que es la principal fuente de agua potable en el mundo; sin embargo, se debe tener en cuenta el balance del ciclo hidrolgico para su mejor aprovechamiento y conservacin, as como las consecuencias ambientales y sociales que acarrea la explotacin de los acuferos. (Revista De Divulgacin Cientfica Y Tecnolgica De La Universidad Veracruzana, 2009)

2.3.- definicin de trminos bsicos Manejo: Uso o utilizacin manual de algo Recurso: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo: Prescindir: Renunciar a una persona o una cosa, o dejar de contar con ella Factor: Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado. Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las caractersticas del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. Inminente: Que est a punto de suceder o que est muy prximo en el tiempo Susceptible: Que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice aquello que se indica. Incidir: Influir en un asunto o causar un efecto en l

3.- HIPOTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS3.1.- Formulacin de hiptesisLos factores que inciden en el manejo sostenible de aguas subterrneas son la contaminacin, sobreexplotacin, clima, propiedades del suelo que puede ocurrir en los acuferos del valle Zarumilla. A partir de esta realidad, se ha hecho urgente que los pases empiecen un programa efectivo y sistemtico de proteccin de acuferos. De no hacerse as, la prdida del recurso y de las inversiones hechas en el mismo ser inminente. Debe tenerse en cuenta que para una administracin ambientalmente segura de las aguas subterrneas, la mejor prctica es proteger el recurso antes de su contaminacin. Un anlisis de las estrategias de proteccin actuales en varios pases muestra que en ellos se tiende a preferir programas basados en el establecimiento del permetro de proteccin de pozos, o en la cartografa de la vulnerabilidad de los acuferos ante problemas de contaminacin. El primero, que tiene como centro de estudio al pozo de abastecimiento, tiene como objetivo delimitar una zona alrededor, y controlar el uso de la tierra; mientras que en el segundo, ms amplio, se debe definir la susceptibilidad del acufero a la contaminacin, mediante mapas de vulnerabilidad, y de la evaluacin de la importancia del acufero para el abastecimiento pblico o privado. Ese trabajo analiza la posibilidad de hacer un uso de las dos estrategias de manera integrada, tomando en consideracin el control de la ocupacin territorial, siempre desde la perspectiva de una aplicacin posible dentro de la realidad latinoamericana.