Síntesis de Información geográfica del estado de...

7
Hacia el sur de Madera, se halla una franja de bosque bajo-abierto, que colinda con bosque de encino y mixto, a altitudes entre 1 700 y 2 000 m, donde imperan climas templados subhúmedos y semisecos templados; este bosque ocupa las cimas de algunas mesetas y laderas de sierras, e inclusive crece en algunas cañadas con ambientes más húmedos y frescos; la altura del estrato arbolado llega hasta 6 m, donde domina la asociación Quercus chihuahuensis-Quercus oblongifolia, los cuales poseen troncos gruesos, cortos y con la copa extendida, encontrándose muy espaciados entre sí; otros elementos presentes en el estrato superior son: Juniperus deppeana (aorí) y Quercus emoryi\ el estrato herbáceo consta de una extensa y bien consolidada carpeta de gramíneas y otras herbáceas entre las que destacan por su importancia forrajera: Bouteloua hirsuta (navajita velluda), Muhlenbergia sp., M. parviglumis y Bouteloua curtipendula (zacate banderita), además de Bouvardia ternifolia, Opuntia sp., Cheilanthes sp. y Cyperus seslerioides entre las más frecuentes. Al noroeste y noreste de la localidad El Largo, en condiciones muy similares a las descritas, existen otras comunidades que limitan, de igual manera, con bosques de encino y mixto, principalmente, y con pastizal natural en menor grado. Hacia el límite noroeste con los Estados Unidos de América, en la Sierra San Luis, existe una aislada población de bosque bajo- abierto en condiciones de mayor índice de aridez; este bosque hace contacto con pastizal natural y hacia las partes altas de la sierra, transita a bosques de encino y mixto. El bosque bajo abierto representa un importante recurso sobre todo para la ganadería; sin embargo, de los encinos se extrae leña y postes para cercas, algunos sitios se observan muy perturbados por el sobrepastoreo, la tala y el fuego inducido para propiciar el rebrote del pastizal y es posible que muchos de ellos representen una fase secundaria de bosque de encino. Bosque de Táscate Este bosque está conformado por elementos bajos y aislados de Juniperus spp. (táscate) con un estrato herbáceo bien definido y constituido por gramíneas de importancia forrajera, como Bouteloua sp. Muhlenbergia sp., Aristida sp., Piptochaetium fimbriatum, Lycurus phleoides, etcétera. Rzedowski (1978) lo describe así: "Comunidad que prospera en condiciones ecológicas diversas. Se le encuentra preferentemente en forma de una estrecha faja transicional entre el bosque de Quercus y de Pinus, por un lado, y el pastizal, matorral xerófilo o bosque tropical caducifolio por el otro. Muchas veces los bosques de Juniperus no parecen constituir una comunidad climax, sino que son más bien de origen secundario, aunque este aspecto no se ha estudiado a fondo en ninguna parte de México." Esta vegetación no cubre importantes superficies en la entidad, se localiza sobre todo hacia la vertiente interior de la Sierra Madre Occidental, muy ligado a los bosques de encino y haciendo contacto con pastizal natural y terrenos agrícolas de temporal hacia los niveles altitudinales más bajos. Existen infinidad de espacios con bosque de táscate de reducida extensión y distribuidos por toda esta zona, los de mayor área y que aparecen representados a la escala de trabajo se ubican al sureste de Cuauhtémoc, los cuales están muy perturbados debido a la tala inmoderada y a las quemas intencionales. La madera de Juniperus es de buena calidad, pero sólo se emplea a nivel local, debido al reducido tamaño de su tronco y a la escasa cobertura de sus árboles. PASTIZALES Se incluyen bajo este concepto a todas las áreas, cuya vegetación está dominada por gramíneas, pudiendo estar asociadas con otras formas de vida. En la entidad, se presentan dos tipos de pastizales naturales y uno propiciado por las actividades humanas. Los primeros dos se refieren al pastizal natural, asentado en gran medida por las condiciones climáticas y el pastizal halófilo, determinado por condiciones edáficas, el tercero se refiere al pastizal inducido, que es antropogénico. Los pastizales cubren 24% del territorio chihuahuense. Pastizal Natural El pastizal natural es una vegetación integrada por plantas herbáceas de tipo graminiforme y constituye uno de los ecosistemas pastoriles más adecuados para dar sustento a los animales herbívoros domésticos, que a su vez, sirven para el consumo humano. Una de las mayores ventajas que tiene este ecosistema natural, es que provee de alimentación para el ganado de manera muy económica y sin necesidad de invertir grandes cantidades de energía (como sucede con los pastizales cultivados), además, posee gran capacidad de recuperación, aún después de pasar por severas sequías. En Chihuahua, el pastizal natural ocupa grandes extensiones de las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y de las Sierras y Llanuras del Norte, prospera en una gran diversidad de condiciones ecológicas y constituye una de las zonas con praderas naturales más importantes del país. De la primera provincia, el pastizal se extiende por gran parte del pie de monte de la vertiente interior; de la segunda, prevalece en las partes llanas de origen aluvial, lomeríos, mesetas y laderas bajas de sierras. Esta gran capacidad de adaptación del pastizal natural, se debe a la forma como se desarrollan las especies que lo conforman, a su largo periodo de reposo y al hecho de que sus necesidades de humedad sólo son críticas durante la primavera y parte del verano. En toda su formación, el final del verano es seco y va acompañado de altas temperaturas y vientos carentes de humedad. Estas características del clima, con precipitaciones limitadas y largos periodos sin lluvias, tiene probablemente gran importancia en el mantenimiento del climax de pastizal contra el avance del bosque. Se distribuye en altitudes entre poco más de 1 200 m en las llanuras y pie de monte, donde colinda con matorrales xerófilos y máximas en el pie de la sierra donde alcanza hasta 2 300 m; en lugares con mayor altitud, es desplazado por la vegetación de bosques de encino y mixtos. La mayor parte de los pastizales naturales crecen, sobre todo, bajo la influencia de climas semisecos templados del pie de la sierra, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 12° y 18°C y una precipitación total anual promedio entre 300 y 600 mm; sin embargo, hacia el norte y noreste del estado, el pastizal se difunde en ambientes propios de los climas muy secos o desérticos templados, con temperaturas que oscilan en rangos similares a los anteriormente descritos, pero con índices de precipitación inferiores a 400 mm. Algunas poblaciones de pastizal natural también penetran en lugares con clima muy seco semicálido, con valores muy bajos de precipitación y con temperaturas medias anuales más elevadas, hasta 19°C; sin embargo, estos pastizales tienen cierta preferencia para ocupar las partes más altas y menos calurosas de las pequeñas sierras. El sustrato rocoso que subyace al pastizal natural es de origen ígneo, como son las riolitas y tobas ácidas que forman las sierras, basaltos que conforman mesetas y malpaís, y dan origen (en interacción con otros factores como precipitación, temperatura, relieve, vegetación, etc.) a suelos muy superficiales clasificados como Litosol y otros poco profundos, con texturas medias y con fases líticas, determinados en Regosol y Feozem; en el malpaís y cimas de mesetas se originan además, suelos de texturas finas enriquecidos con arcillas, que les proporcionan mal drenaje, los cuales se designan Vertisol, y están limitados en profundidad por la roca madre. En las sierras de origen sedimentario conformadas por calizas, los suelos también son superficiales tipo Litosol, Regosol y Rendzina de texturas francas. Hacia el pie de monte de la sierra donde prospera el pastizal los suelos más frecuentes son Regosol, Cambisol y Feozem de texturas medias y limitados por el lecho rocoso a menos de 50 cm. En lomeríos de conglomerado y areniscas el pastizal natural sobreyace a suelos que manifiestan fases pedregosas y en varios de estos lugares El pastizal natural representa un valioso recurso para la ganadería del estado. 103 INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Chihuahua. 2003

Transcript of Síntesis de Información geográfica del estado de...

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

Hacia el sur de Madera, se halla una franja de bosque bajo-abierto, que colinda con bosque de encino y mixto, a altitudes entre 1 700 y 2 000 m, donde imperan climas templados subhúmedos y semisecos templados; este bosque ocupa las cimas de algunas mesetas y laderas de sierras, e inclusive crece en algunas cañadas con ambientes más húmedos y frescos; la altura del estrato arbolado llega hasta 6 m, donde domina la asociación Quercus chihuahuensis-Quercus oblongifolia, los cuales poseen troncos gruesos, cortos y con la copa extendida, encontrándose muy espaciados entre sí; otros elementos presentes en el estrato superior son: Juniperus deppeana (aorí) y Quercus emoryi\ el estrato herbáceo consta de una extensa y bien consolidada carpeta de gramíneas y otras herbáceas entre las que destacan por su importancia forrajera: Bouteloua hirsuta (navajita velluda), Muhlenbergia sp., M. parviglumis y Bouteloua curtipendula (zacate banderita), además de Bouvardia ternifolia, Opuntia sp., Cheilanthes sp. y Cyperus seslerioides entre las más frecuentes. Al noroeste y noreste de la localidad El Largo, en condiciones muy similares a las descritas, existen otras comunidades que limitan, de igual manera, con bosques de encino y mixto, principalmente, y con pastizal natural en menor grado.

Hacia el límite noroeste con los Estados Unidos de América, en la Sierra San Luis, existe una aislada población de bosque bajo- abierto en condiciones de mayor índice de aridez; este bosque hace contacto con pastizal natural y hacia las partes altas de la sierra, transita a bosques de encino y mixto.

El bosque bajo abierto representa un importante recurso sobre todo para la ganadería; sin embargo, de los encinos se extrae leña y postes para cercas, algunos sitios se observan muy perturbados por el sobrepastoreo, la tala y el fuego inducido para propiciar el rebrote del pastizal y es posible que muchos de ellos representen una fase secundaria de bosque de encino.

Bosque de Táscate

Este bosque está conformado por elementos bajos y aislados de Juniperus spp. (táscate) con un estrato herbáceo bien definido y constituido por gramíneas de importancia forrajera, como Bouteloua sp. Muhlenbergia sp., Aristida sp., Piptochaetium fimbriatum, Lycurus phleoides, etcétera.

Rzedowski (1978) lo describe así: "Comunidad que prospera en condiciones ecológicas diversas. Se le encuentra preferentemente en forma de una estrecha faja transicional entre el bosque de Quercus y de Pinus, por un lado, y el pastizal, matorral xerófilo o bosque tropical caducifolio por el otro. Muchas veces los bosques de Juniperus no parecen constituir una comunidad climax, sino que son más bien de origen secundario, aunque este aspecto no se ha estudiado a fondo en ninguna parte de México."

Esta vegetación no cubre importantes superficies en la entidad, se localiza sobre todo hacia la vertiente interior de la Sierra Madre Occidental, muy ligado a los bosques de encino y haciendo contacto con pastizal natural y terrenos agrícolas de temporal hacia los niveles altitudinales más bajos. Existen infinidad de espacios con bosque de táscate de reducida extensión y distribuidos por toda esta zona, los de mayor área y que aparecen representados a la escala de trabajo se ubican al sureste de Cuauhtémoc, los cuales están muy perturbados debido a la tala inmoderada y a las quemas intencionales.

La madera de Juniperus es de buena calidad, pero sólo se emplea a nivel local, debido al reducido tamaño de su tronco y a la escasa cobertura de sus árboles.

PASTIZALES

Se incluyen bajo este concepto a todas las áreas, cuya vegetación está dominada por gramíneas, pudiendo estar asociadas con otras formas de vida. En la entidad, se presentan dos tipos de pastizales naturales y uno propiciado por las actividades humanas. Los primeros dos se refieren al pastizal natural, asentado en gran medida por las condiciones climáticas y el pastizal halófilo, determinado por condiciones edáficas, el tercero se refiere al pastizal inducido, que es antropogénico. Los pastizales cubren 24% del territorio chihuahuense.

Pastizal Natural

El pastizal natural es una vegetación integrada por plantas herbáceas de tipo graminiforme y constituye uno de los ecosistemas pastoriles más adecuados para dar sustento a los animales herbívoros domésticos, que a su vez, sirven para el consumo humano.

Una de las mayores ventajas que tiene este ecosistema natural, es que provee de alimentación para el ganado de manera muy económica y sin necesidad de invertir grandes cantidades de energía (como sucede con los pastizales cultivados), además, posee gran capacidad de recuperación, aún después de pasar por severas sequías.

En Chihuahua, el pastizal natural ocupa grandes extensiones de las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y de las Sierras y Llanuras del Norte, prospera en una gran diversidad de condiciones ecológicas y constituye una de las zonas con praderas naturales más importantes del país. De la primera provincia, el pastizal se extiende por gran parte del pie de monte de la vertiente interior; de la segunda, prevalece en las partes llanas de origen aluvial, lomeríos, mesetas y laderas bajas de sierras.

Esta gran capacidad de adaptación del pastizal natural, se debe a la forma como se desarrollan las especies que lo conforman, a su largo periodo de reposo y al hecho de que sus necesidades de humedad sólo son críticas durante la primavera y parte del verano. En toda su formación, el final del verano es seco y va acompañado de altas temperaturas y vientos carentes de humedad. Estas características del

clima, con precipitaciones limitadas y largos periodos sin lluvias, tiene probablemente gran importancia en el mantenimiento del climax de pastizal contra el avance del bosque.

Se distribuye en altitudes entre poco más de 1 200 m en las llanuras y pie de monte, donde colinda con matorrales xerófilos y máximas en el pie de la sierra donde alcanza hasta 2 300 m; en lugares con mayor altitud, es desplazado por la vegetación de bosques de encino y mixtos.

La mayor parte de los pastizales naturales crecen, sobre todo, bajo la influencia de climas semisecos templados del pie de la sierra, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 12° y 18°C y una precipitación total anual promedio entre 300 y 600 mm; sin embargo, hacia el norte y noreste del estado, el pastizal se difunde en ambientes propios de los climas muy secos o desérticos templados, con temperaturas que oscilan en rangos similares a los anteriormente descritos, pero con índices de precipitación inferiores a 400 mm. Algunas poblaciones de pastizal natural también penetran en lugares con clima muy seco semicálido, con valores muy bajos de precipitación y con temperaturas medias anuales más elevadas, hasta 19°C; sin embargo, estos pastizales tienen cierta preferencia para ocupar las partes más altas y menos calurosas de las pequeñas sierras.

El sustrato rocoso que subyace al pastizal natural es de origen ígneo, como son las riolitas y tobas ácidas que forman las sierras, basaltos que conforman mesetas y malpaís, y dan origen (en interacción con otros factores como precipitación, temperatura, relieve, vegetación, etc.) a suelos muy superficiales clasificados como Litosol y otros poco profundos, con texturas medias y con fases líticas, determinados en Regosol y Feozem; en el malpaís y cimas de mesetas se originan además, suelos de texturas finas enriquecidos con arcillas, que les proporcionan mal drenaje, los cuales se designan Vertisol, y están limitados en profundidad por la roca madre. En las sierras de origen sedimentario conformadas por calizas, los suelos también son superficiales tipo Litosol, Regosol y Rendzina de texturas francas. Hacia el pie de monte de la sierra donde prospera el pastizal los suelos más frecuentes son Regosol, Cambisol y Feozem de texturas medias y limitados por el lecho rocoso a menos de 50 cm. En lomeríos de conglomerado y areniscas el pastizal natural sobreyace a suelos que manifiestan fases pedregosas y en varios de estos lugares

El pastizal natural representa un valioso recurso para la ganadería del estado.

103 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

limitados por fases petrocálcicas, de texturas medias tipo Xerosol, además de Regosol y Rendzina.

También los pastizales prosperan en suelos de origen aluvial, de llanura y valles profundos y medianamente profundos, denominados Xerosol, Regosol y Yermosol con texturas medias, con horizontes bien diferenciados, de colores claros debido a la pobreza de materia orgánica.

Respecto al manejo de las praderas naturales, Rzedowski (1978) refiere lo siguiente: "El objetivo del manejo de las praderas naturales es producir el mayor rendimiento de forraje al mismo tiempo que se mantiene la condición del pastizal o incluso se mejora. Sin embargo un serio problema en el manejo de los pastizales de clima semiárido y árido, son las largas épocas de sequía, en las cuales coinciden la falta de agua y el alimento para los animales. Sobre todo son difíciles de afrontar los años más secos que los comunes que frecuentemente se traducen en una gran mortandad del ganado vacuno, no muy resistente para soportar la escasez temporal de agua y comida."

En general, los pastizales naturales se dedican a la ganadería, donde es común observar ganado bovino de la raza Hereford y Angus, aunque el manejo que se hace de estos agostaderos naturales dista mucho de ser óptimo u ordenado, por lo que se evidencia el sobrepastoreo en buena parte de ellos, indicado a través de la invasión de plantas leñosas poco palatables al ganado y de menor valor forrajero.

En los alrededores de Ascención, al norte del estado, en ambientes más secos propiciados por climas muy secos templados con precipitaciones inferiores a 300 mm, el pastizal natural muestra un dominio de Sporobolus aíroides, Atriplex canescerts (chamizo) e Hilaria mutica (toboso), con eminencias de Larrea tridentata y Prosopis glandulosa. En las sierras bajas y lomeríos de estos áridos lugares dominan: Aristida sp., Muhlenbergia sp., Erioneuron sp., Larrea tridentata, Prosopis sp., Dasylirion texanum, Yucca sp. y Nolina sp.

La extensa área que sustenta pastizal natural al norte y noroeste de la ciudad capital hasta las cercanías de San Buenaventura, incluye varias especies de Bouteloua, sobre todo en lugares donde el sobrepastoreo no ha alterado de manera significativa la composición del pastizal: las especies más comunes en estos lugares son Bouteloua gracilis (zacate navajita) y Bouteloua hirsuta (navajita velluda); con menor presencia también se encuentran las siguientes gramíneas forrajeras: Bouteloua curtipendula (zacate banderita), Aristida adscensionis (zacate de agua tres barbas), A. glauca, Aristida sp., Bouteloua eriopoda (navajita negra), Baileya sp., Erioneuron pulchellum (zacate borreguero). Otros elementos que mantienen cierta frecuencia son: Muhlenbergia porten (zacate aparejo), M. macroura, Chloris sp., Brickellia spinulosa, Gnaphalium leptophyllum, Aristida barbata, Andropogon barbinodis, Senecio longilobus y Opuntia spp. En las partes altas, donde el pastizal ocupa la zona ecotonal hacia los bosques de encino y mixtos, aparecen eminencias aisladas de Quercus arizonica, O. emoryi (encino prieto), Quercus sp. y Juniperus sp.; en lugares más secos el pastizal natural va siendo reemplazado, de manera paulatina, por elementos xerófilos propios de los matorrales, sobre todo: Prosopis glandulosa (mezquite), Fouquieria splendens (ocotillo), Aloysia sp., Yucca sp. y Larrea tridentata.

Panorámica del pastrizal natural asociado a bosque, cerca del municipio de Madera.

En lugares cercanos a los terrenos bajos, inundables y salinos de la llanura, propios de la vegetación halófila y el pastizal halófilo, es frecuente observar entre el pastizal natural a Hilaria mutica (toboso) en asociación con Chloris virgata (zacate mota) compartiendo el dominio con Bouteloua gracilis (zacate navajita).

Hacia los pies de la sierra y en los valles intermontanos cercanos a las ciudades de Cuauhtémoc y Chihuahua, el pastizal está integrado ampliamente por Bouteloua gracilis, pero comparte el espacio con: Bouteloua chondrosioides (navajita morada), Lycurus phleoides (zacate lobero), Aristida divarícata, Bouteloua hirsuta, B. curtipendula, Hilaria sp., Eragrostis pilosa, Muhlenbergia sp. Al sur de la ciudad capital, sobre las bajadas y pies de monte la asociación Bouteloua hirsuta-Bouteloua chondrosioides es muy frecuente. En las aisladas sierras localizadas al oriente de Delicias, Bouteloua gracilis es el más común y en otros sitios cercanos, destaca Heteropogon sp.

En el sur del estado, los pastizales naturales ocupan grandes extensiones de pie de monte, lomeríos y pequeñas sierras bajas, donde son frecuentes las asociaciones de Bouteloua chondrosioides (navajita morada), sobre todo en lomeríos y laderas con suelos delgados y pedregosos; en otros sitios similares de esta región la asociación de Bouteloua chondrosioides-Bouteloua gracilis es la más habitual, y en algunos más: Trachypogon secundus-Bouteloua spp. Sobre varios estratos calizos domina Erioneuron grandiflorum, acompañado por: Bouteloua curtipendula, Elyonurus barbiculmis, Eragrostis palmeri, Bouteloua hirsuta, Dalea bicolor y Gnaphalium sp., entre algunos más.

El sobrepastoreo y el mal manejo propician la invasión de elementos indeseables para el ganado y plantas leñosas que disminuyen en forma radical, la cobertura de los pastos. Como consecuencia se tiene una drástica caída en la capacidad de carga animal del agostadero, porque el forraje sobrepastoreado, al carecer de sus partes aéreas, restringe su crecimiento en el ciclo siguiente, ya que pierde su capacidad de función clorofílica y el desarrollo se realiza en forma muy lenta, a expensas de las reservas almacenadas por la planta.

La sustitución del ecosistema de pastizal natural, por agricultura orientada a los cultivos forrajeros como la alfalfa y pastos cultivados, conlleva la inversión de grandes volúmenes de capital y compromete la sustentabilidad del ecosistema, por ello es menester la implementación de diferentes técnicas de

manejo que permitan la conservación del pastizal natural, con el propósito de hacer un uso más adecuado del recurso y asegurar así su permanencia.

Pastizal Halófilo

La presencia de este pastizal está determinada por condiciones edáficas, pues prospera en lugares propios de suelos con altos contenidos de sales solubles. Estos espacios corresponden a los fondos de las cuencas cerradas, sujetas a inundaciones periódicas y en climas con baja precipitación. Dichos suelos son de origen aluvial, profundos y están enriquecidos con arcillas que les proporcionan un drenaje deficiente. Después de la inundación, el agua se evapora y propicia el ascenso de las sales disueltas a la superficie del suelo y en los horizontes cercanos a ésta, se acumulan en forma de salitre; estos suelos están determinados como Solonchak, cuando el contenido de sales es muy alto y, Vertisol y Xerosol con fases salinas, cuando los contenidos son moderados.

El pastizal halófilo está conformado por gramíneas tolerantes a estas condiciones, con rizomas o tallos subterráneos que los protegen de los rigores del ambiente, su desarrollo y formación está supeditado a la frecuencia y cantidad de escurrimientos superficiales que se acumulen en el fondo de la cuenca.

Por lo común, al pastizal halófilo lo forma un estrato herbáceo dominado por poblaciones de pastos amacollados, cuyos vástagos nacen de la base de un mismo pie y son cespitosos o con alta densidad; en general, no rebasan una altura de 80 cm y los elementos más frecuentes son pastos "duros" para ser consumidos por el ganado.

En los terrenos limítrofes con los Estados Unidos de América, al norte de Ascención y en las inmediaciones de la población Puerto Palomas, existen poblaciones de gramíneas halófilas donde se distinguen: Sporobolus airoides (zacatón), Atriplex sp. (chamizo), Hilaria mutica (zacate toboso) y Atriplex canescens (costilla de vaca); también son frecuentes algunos elementos arbustivos de Prosopis glandulosa (mezquite).

En el vaso lacustre de la Laguna de Babícora, el dominio en el pastizal lo ostenta Distichlis spicata (zacate salado), sobre suelos con altos contenidos de sales tipo Solonchak.

En las lagunas Grande y el Cuervo, al norte de la ciudad capital, sobre suelos con

104 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

moderadas concentraciones de sales, es muy habitual la asociación Hilaria mutica-Prosopis giandulosa, donde también suelen estar acompañados en el estrato a ras de suelo por Sporobolus airoides y Erioneuron pulchellum (zacate borreguero), entre los arbustos destacan Haplopappus spinulosus y Solanum elaeagnifoliunr, en el estrato superior a 1 m, además de Prosopis, se encuentran: Flourensia cernua (Mojasen), Koeberliriia spinosa (junco) y Larrea tridentata (gobernadora). Hilaria mutica es muy abundante en esta región y tiene gran importancia forrajera, sobre todo los brotes tiernos que salen después de las primeras lluvias, los cuales son bien aprovechados por el ganado; los equinos aprovechan esta especie prácticamente en todo tiempo, la cual pastorean incluso a ras de suelo.

Al oriente de Delicias y en sus alrededores el pastizal halófilo presenta también el dominio de Hilaría mutica-Prosopis giandulosa.

En las partes bajas, inundables y salinas del sur del estado, sobresale Hilaria mutica y suele estar acompañada por: Aristida wrightii, A. adscensionis y Panicum arizonicum.

La importancia forrajera de estas comunidades depende en gran medida de los renuevos tiernos que presente el pastizal, pues éstos son las partes más atractivas para el ganado; con el propósito de estimular el rebrote de estos pastos, en algunos lugares se acostumbra realizar quemas periódicas.

Pastizal Inducido

Vegetación constituida por gramíneas que surgen cuando es eliminada la cubierta vegetal original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes en cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien, en terrenos que se incendian con frecuencia.

Su distribución en el estado abarca diferentes condiciones naturales, pues se desarrollan tanto en las partes altas de la sierra, ocupando espacios que de origen sostenían vegetación de bosque, como también en la llanura, en terrenos propios de matorral xerófilo, además de lomeríos, valles, mesetas, etc. Estos pastizales son mantenidos por el hombre de manera artificial, por lo general mediante incendios periódicos y pastoreo de ganado, que mantienen esta condición por tiempo indefinido e impiden de esta manera, la sucesión natural de la vegetación que originalmente ocupaba esos lugares.

La capacidad de carga animal de estos agostaderos es baja debido a que su establecimiento no incluye prácticas de manejo, como son: el establecimiento del pastizal mediante semilla, control de malezas, enfermedades y plagas, fertilización, cortes o pastoreos programados, distancia de siembra, riego, renovación de potreros, etc. Además, las áreas que sustentan pastizal inducido presentan diversos grados de deterioro debido a los manejos en la sustitución de la vegetación original por el pasto, además de las prácticas de pastoreo sin control que muchas veces propicia la pérdida del suelo.

Respecto a los pastizales inducidos que crecen en áreas que anteriormente sustentaban bosque de encino, Le Sueur, en 1945 (citado en Rzedowski, 1978), incluye varios géneros de gramíneas, entre los que se encuentran: Bouteloua, Muhlenbergia, Bromus y Panicum, como fases sucesionales de los encinares de Chihuahua.

Rzedowski (1978) señala que "Los pastizales antropógenos algunas veces corresponden a una fase de sucesión normal de comunidades vegetales, cuyo climax es por lo común un bosque o un matorral. A consecuencia del pastoreo intenso, de los fuegos periódicos, o bien de ambos factores juntos, se detiene a menudo el proceso de la sucesión y el zacatal permanece como tal mientras perdura la actividad humana que lo mantiene.7'

En los alrededores de la ciudad de Cuauhtémoc existen numerosas áreas de reducida extensión (no cartografiables a la escala de trabajo) con pastizales inducidos que ocupan parte de los valles agrícolas y los pies de monte de las sierras circundantes. Están conformados por un solo estrato herbáceo, menor de 0.35 m, donde sobresale por su abundancia Bouteloua gracilis (zacate navajita), acompañado de Lycurus phleoides (zacate lobero), Aristida divaricata, Bouteloua hirsuta y Muhlenbergia sp.

En la Sierra Madre Occidental, en lugares que anteriormente sustentaban bosque de pino, se induce el crecimiento del pastizal con fines pecuarios; en algunos de ellos sobresale la asociación Setaria geniculata- Bouteloua hirsuta, donde son también acompañadas por: Cyperus sp.. Lycurus phleoides, Milla biflora, Castilleja tenuiflora, Stevia stenophylla, Gnaphalium falcatum, Penstemon sp., Xanthocephalum wrightii, Cologania sp. y Lobelia sp. En otras localidades de la sierra, como en las cercanías de Guachochi, se presenta la asociación de Aristida arizonica- Bouteloua sp .-Cyperus sp.

Al noreste de Delicias, bajo condiciones de mayor aridez, la composición del pastizal inducido está determinada por la asociación Erioneuron pulchellum-Aristida sp., se desarrolla sobre lomeríos de laderas tendidas y partes de llanura, como eminencias mayores de 1.5 m cabe destacar a: Yucca thompsoniana. Fouquieria splendens (ocotillo) y Celtis pallida (granjeno). La gramínea Chloris virgata domina en ciertos pastizales inducidos del sur del estado, prospera en llanuras aluviales, a altitudes cercanas de 1 500 m, donde integra un estrato herbáceo de 0.5 m y suele acompañarse por: Leptochloa dubia. Aristida adscensionis. Bouteloua gracilis y como eminencias son notables algunos elementos aislados de Prosopis giandulosa (mezquite).

SELVAS

Las selvas o bosques tropicales son las formas de vida propias de "tierra caliente", las cuales, dependiendo de la cantidad y distribución de las lluvias a lo largo del año, adquieren diferentes formas, alturas y características. En Chihuahua, la selva habita en una pequeña porción de la vertiente del Océano Pacífico de la Sierra Madre Occidental, se trata de la selva baja caducifolia que posee menor altura y que crece en los ambientes menos húmedos de todas las variantes de selvas consideradas. Cubre casi 3% de la superficie estatal.

Selva Baja Caducifolia

La selva baja caducifolia habita en áreas muy localizadas de la porción suroeste, ocupa los fondos de las profundas barrancas que disectan los numerosos ríos que bajan de la Sierra Madre Occidental hasta el Océano Pacífico; en estos lugares la altitud desciende de manera brusca en caídas de más de mil metros en muchas de estas cañadas y cañones.

Las características fisonómicas principales de esta forma de vida, residen en que la gran mayoría de sus elementos arbóreos pierden sus hojas durante la temporada seca, que comprende más de la mitad del año. El tamaño de sus árboles no es muy alto, por lo general alcanzan alturas máximas de 10 m y muy eventualmente hasta 15 m, las copas de los árboles tienen escasa densidad y son muy abiertas. Sus troncos son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchos elementos poseen tallos con cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas.

La atmósfera imperante en estos lugares corresponde a ambientes cálidos y semicálidos, con precipitaciones no muy abundantes y concentradas durante el verano. Los climas corresponden al semiseco cálido, semiseco semicálido y cálido subhúmedo con lluvias de verano.

El sustrato rocoso consiste en rocas ígneas extrusivas de naturaleza ácida, tipo riolitas y tobas, que han dado lugar a suelos delgados y pedregosos como el Regosol, con fases líticas a menos de 50 cm de profundidad, el relieve es de fuertes pendientes, y menos pronunciadas en los fondos de estas cañadas y cañones. Aquí la selva alcanza sus mayores alturas, donde el estrato superior arbóreo alcanza desde 6 hasta 12 m, donde es notable la presencia de Lysiloma microphyllum (tepeguaje) y Bursera laxiflora (torote prieto), pero además destacan en esta franja Ceiba acuminata (pochote) y Bursera odorata (torote papelillo); en el estrato arbustivo de2a4m.se encuentran: Croton ftavescens (vara blanca), Alvaradoa amorphoides (plumajillo), Randia thurberi(papache), Jatropha sp., Acacia cochliacantha (huinol), Caesalpinia sp., Lysiloma microphyllum, Bursera odorata; en el estrato entre 1 y 1.5 m: Croton flavescens, Opuntia sp., Randia thurberi, Mimosa sp., Karwinskia sp., entre otras; en el estrato herbáceo de 0.20 a 0.60 m destacan: Croton flavescens. Xanthium sp.. Aristida ternipesy Setaria sp.

El uso forestal de la selva baja caducifolia tiene poco interés desde el punto de vista de especies utilizables para la industria forestal, sin embargo se emplean algunas para uso doméstico. Debido a que la selva crece en terrenos poco propicios para la agricultura, el uso más común que se lleva a cabo es el pecuario extensivo de bovinos y el forestal doméstico: esto se hace evidente por la presencia de elementos indicadores de disturbio, como Acacia cochliacantha y Croton flavescens. La explotación forestal es selectiva, se emplea la madera de algunas especies para las construcciones rurales, postes para cercas, para la construcción de muebles, utensilios diversos y para combustible. Algunas de las especies más empleadas son: Lysiloma microphyllum. Bursera laxiflora y B. odorata.

OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN

Se incluyen bajo este concepto, diversos tipos de vegetación, que si bien, en ciertos casos están relacionados con algunos de los vistos con anterioridad, poseen determinadas características ecológicas (suelo, sustrato geológico, agua, etc.) que los diferencian. Quedan aquí incluidos, el chaparral, el mezquital, la vegetación halófila, la vegetación de desiertos arenosos y las áreas sin vegetación aparente, los cuales cubren en conjunto casi 5% de la superficie estatal. El resto de la extensión (poco más de 7%) está representado por la agricultura, los cuerpos de agua, las manchas urbanas, etcétera.

105 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

Chaparral

El chaparral es un matorral perennifolio, generalmente denso, en el que predominan diversas especies de encinos y arbustos de otros géneros, algunos de ellos resistentes al fuego. Se distribuye en varios lugares del estado, por arriba del nivel altitudinal de los matorrales de zonas áridas y del pastizal natural, y en otros ambientes aparece entremezclado con los bosques de pino y encino, por consiguiente, el chaparral crece bajo la influencia de variadas condiciones ecológicas.

Hacia las sierras aisladas y de origen sedimentario de la provincia Sierras y Llanuras del Norte, el chaparral aparece en forma de pequeños manchones coronando las cumbres de las más altas; vive sobre suelos someros y pedregosos, bajo la influencia de climas con temperaturas frescas pero con escasa humedad, inferior a 300 mm anuales promedio.

% .7*

Arctostaphylos sp. es un elemento representativo del chaparral.

En la sierra La Amargosa, al sureste de Juárez, por arriba de 2 000 msnm, y después del matorral desértico rosetófilo, se establece un chaparral cuyo dominante fisonómico es el matorral de Quercus sp.; otros componentes que con frecuencia poseen alturas entre 2 y 3 m son: Cercocarpus montanus, Juniperus monosperma (táscate) y Quercus chihuahuensis (encino amarillo); en el estrato herbáceo inferior a 0.5 m abundan las gramíneas, entre las que destaca Bouteloua hirsuta (zacate navajita velluda), e incluye además a: Bouteloua curtipendula (zacate banderita), Aristida sp., Bouteloua gracilis (zacate navajita), Agave lechuguilla (lechuguilla) y Viguiera stenoloba, entre otras.

Más al sureste del estado, en parte de las sierras cercanas a Manuel Benavides, desde 1 500 msnm, este tipo de vegetación aparece en la zona de transición entre las partes más cálidas y secas de las laderas bajas de la sierra y las partes más altas templadas y poco más húmedas. Aquí el chaparral se muestra en forma de arbustos densos dominados por Quercus pungens-Juniperus monosperma e incluye un estrato herbáceo bien desarrollado conformado por gramíneas y herbáceas en donde se distingue por su abundancia Bouteloua curtipendula, lo cual da auge a la principal actividad del lugar: la ganadería extensiva de bovinos.

En la sierra La Virgen ubicada al noreste de la ciudad de Delicias, el chaparral prospera desde 1 700 m de altitud y cubre hasta el punto más alto de esta sierra, que alcanza 2 240 m, hacia niveles inferiores el chaparral colinda con el matorral desértico rosetófilo. Las especies sobresalientes en este lugar son Rhus virens (lantrisco) y Quercus pungens, con alturas inferiores a 1 m.

Hacia el noreste de Santa Rosalía de Camargo, en la sierra Encinillas crece el chaparral desde 1 700 m y hasta 2 020 m de altitud; y en la sierra El Diablo, al oriente de José Mariano Jiménez, se localiza entre 1 700 y 2 220 m; en ambos casos el chaparral está dominado por Cowania ericaefolia en el estrato arbustivo de hasta 3 m de altura, donde se asocia con Quercus grísea (encino), Acacia sp., Rhus virens y Yucca carnerosana; en el estrato herbáceo abundan las gramíneas donde destaca Muhlenbergia virescens. Hacia las laderas inferiores a 1 700 m de altitud, esta vegetación colinda con el pastizal natural.

Existen chaparrales de condición secundaria de desarrollo que prosperan en ambientes de mayor humedad, por ejemplo al sur de Guadalupe y Calvo hacia el extremo suroeste del estado, donde este tipo de vegetación cubre las cimas de mesetas y laderas, y colinda con el bosque de pino a más de 2 500 msnm. Estos chaparrales poseen un estrato arbolado, pero con elementos muy aislados entre sí, por lo que domina el estrato arbustivo menor a 1 m de altura, constituido por Arctostaphylos pungens (madroño, uhi) y Quercus depressipes (encinillo), ahí también prosperan otros arbustos como: Quercus microphylla, Stevia serrata, Ceanothus buxifolius, Senecio angulifolius. Agave sp., Mimosa sp., Pteridium aquilinum (helécho hembra), Ceanothus greggii, Eupatorium sp., Odontotrichum pachyphylla y Lupinus montanus, entre los más abundantes. Como eminencias existen árboles aislados de Pinus leiophylla (pino prieto), P. ayacahuite (pino hiuyoco), Quercus sideroxyla, Juniperus spp. (cedro), Arbutus spp. (madroño), Pinus • lumholtzii (pino triste), Quercus arizonica (encino azul), Pinus teocote (ocote) y P durangensis (pino real). Es muy probable que la presencia del chaparral en estos lugares sea producto del disturbio al que ha sido sometido el bosque.

Mezquita!

Vegetación conformada por elementos de Prosopis glandulosa, conocidos como mezquites, que presenta una fisonomía muy característica en las regiones áridas de nuestro país, pues desarrolla un fuste bien definido que muchas veces destaca y sobresale entre las comunidades de matorrales xerófilos con los cuales está en contacto.

Prosopis es un arbusto que a veces alcanza alturas de un árbol de 6 a 8 m, aunque en general apenas alcanza 3, posee hojas compuestas y folíolos pequeños y habita en los fondos de los valles y planicies en donde, gracias a su extraordinario crecimiento radicular, que puede alcanzar hasta más de 20 m de profundidad, es capaz de aprovechar las aguas del subsuelo; es por ello, que estas plantas se conocen como freatofitas. Cuando crece en laderas con suelos poco profundos, el mezquite es arbustivo, se ramifica desde su base y los elementos se hallan muy separados unos de otros y su densidad disminuye conforme se asciende en los cerros.

En Chihuahua, los mezquitales ocupaban hace tiempo mayores extensiones, sobre todo

en los valles y llanuras con suelos profundos, a menudo siguiendo el curso de los ríos y arroyos intermitentes que cruzan las extensas planicies del estado. Pero debido a que los terrenos poseen características adecuadas para las actividades agrícolas, la superficie se ha reducido y sólo persisten en contados espacios y se encuentran además, con profundas alteraciones.

Los mezquitales se distribuyen en forma de manchones aislados en la árida planicie del estado, en altitudes entre 1 000 y 1 500 m, Las características ambientales son propias de los climas secos y muy secos o desérticos templados y semicálidos, con precipitaciones pluviales sumamente escasas e irregulares.

Al norte de Nuevo Casas Grandes, se localiza una población de mezquital profundamente alterada, pues colinda con el área agrícola. Hacia el suroeste de Miguel Ahumada los mezquitales ocupan partes de llanura con suelos profundos, arcillosos y con mal drenaje lo que propicia la concentración de sales; aquí el estrato alto, inferior a 2 m, está ocupado por el mezquite y el herbáceo, menor a 0.4 m, se compone por especies tolerantes a la salinidad, como Suaeda sp., Muhlenbergia sp., Sporobolus sp., en sitios cercanos y libres de sales en el suelo el mezquital se presenta como una especie de bosque integrado por árboles bajos muy abiertos, con una carpeta de gramíneas, entre las que destacan algunas especies de Bouteloua.

En lugares con mayores índices de aridez, por ejemplo al poniente y noreste de Delicias, el mezquital colinda con el matorral desértico micrófilo, aquí, Prosopis glandulosa exhibe formas arbustivas inferiores a 2 m de altura.

El mezquite tiene importancia económica con fines ganaderos, forestales y apícolas; se trata de un recurso natural de zonas áridas, de cuyo tronco se obtiene madera muy apreciada por su dureza y resistencia, de la cual se obtienen diversos productos como carbón, leña, postes para cerca, tablas, horcones, etc., además, sus frutos en vaina son empleados en ocasiones como alimento para el hombre, pero principalmente como forraje para el ganado; la goma tiene también aplicaciones en la industria y el néctar de sus flores tiene gran valor en la apicultura.

Vegetación Halófila

Es una vegetación que crece en suelos con altos contenidos de sales solubles y está conformada por especies herbáceas y arbustivas donde están presentes plantas suculentas y algunas gramíneas rizomatosas.

En la entidad, esta forma biológica ocupa los fondos de las llanuras aluviales inundables, que poseen suelos profundos con texturas finas y drenaje lento, donde se acumulan fuertes concentraciones de sales solubles, los suelos son determinados como Solonchak, también prospera en suelos con moderadas concentraciones salinas clasificados como Xerosol y Yermosol.

Al poniente de Juárez, en los terrenos cercanos a la Laguna de Guzmán existe vegetación halófila con predominio de elementos arbustivos de Prosopis glandulosa (mezquite), Sporobolus airoides (zacate alcalino) y Atriplex canescens (chamizo); en algunos sitios cercanos a estos lugares el dominio está marcado por Suaeda sp., Hilaria mutica (toboso), y en otros más, sobresale Prosopis sp. y Atriplex sp. Algunos elementos que acompañan a los dominantes son:

106 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

Gutierrezia sp., Sesuvium sp. y Larrea tridentata.

En las proximidades de las áreas agrícolas de Nuevo Casas Grandes y Miguel Ahumada, este tipo de vegetación se compone, entre otros, de elementos suculentos como Suaeda sp., además de arbustos como Prosopis glandulosa, Larrea tridentata, Flourensia sp. (Mojasen), Condalia sp., Acacia sp., además de las siguientes gramíneas: Atriplex sp., Sporobolus airoides, Distichlis spicata (zacate salado) y Bouteloua sp.

Hacia el sur y sureste de Miguel Ahumada, se reporta la dominancia de Salsola kali (rodadora) y Atriplex canescens.

Más hacia el sur, en las cercanías de las poblaciones de Santa Rosalía de Camargo y José Mariano Jiménez el dominio lo ejerce Atriplex canescens, Hilaria mutica y Prosopis glandulosa, donde también están presentes Citharexylum sp. y Pappophorum mucronulatum.

La actividad más frecuente en todos estos lugares es la ganadería extensiva de bovinos.

Vegetación de Desiertos Arenosos

Comunidad formada por arbustos que se agrupan por manchones sobre las dunas, fijándolas progresivamente.

Este tipo de vegetación se localiza al norte del estado, en las áreas de dunas de Samalayuca y poniente de Juárez, también se encuentra en menor superficie hacia el extremo sureste del estado, en los campos de dunas pertenecientes al Bolsón de Mapimí.

Algunos de los elementos presentes en estos lugares son: Prosopis glandulosa, Yucca sp., Artemisia sp. (estafiate), Gutierrezia sp. (escobilla), Sporobolus airoides (zacate salado) y Atriplex canescens, entre otros.

Área Sin Vegetación Aparente

Se incluyen bajo este concepto los eriales, campos de dunas, bancos de ríos y otros lugares, que se encuentran desprovistos de vegetación o bien, ésta no es aparente y por consecuencia no se pueden considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

México, por su situación geográfica y factores del medio ambiente, posee una gran variedad de formas de vida, donde se presentan biomas de los más diversos a nivel mundial, desde los desiertos donde el índice de aridez es muy alto, hasta las selvas altas perennifolias donde el calor y la humedad son constantes a lo largo del año, pasando por las regiones templadas húmedas, secas y semisecas, el trópico seco, las zonas frías de alta montaña, que aunado a las costas marinas y lacustres, constituyen un complejo y diversificado conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Desde tiempos remotos, el territorio nacional ha sido sometido a procesos de modificación y deterioro de los ecosistemas, sin embargo en las últimas décadas, la velocidad de destrucción ha alcanzado enormes proporciones. La erosión, el desmonte, el sobrepastoreo, la tala indiscriminada, la apertura de terrenos a la agricultura y a la ganadería en lugares inadecuados para ello, y la contaminación del agua y del aire, son algunos de los mecanismos que modifican el medio ambiente natural, propiciando su degradación e incluso su desaparición.

Esta situación ha generado una creciente preocupación a nivel nacional y ha orientado al gobierno a emprender acciones que permitan su conservación y eviten el grave desequilibrio en el que están sometidos gran parte de los ecosistemas del país.

Uno de los principales retos ha sido la necesidad de establecer una acción integral en defensa de los recursos naturales del país. Para enfrentarlo, se ha consolidado en México el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).

Este sistema se sustenta en un enfoque de política ambiental que, reconociendo la estrecha relación entre el medio ambiente y los procesos económicos y de modernización, busca armonizar los imperativos ecológicos con las necesidades de un aprovechamiento productivo de los recursos, en beneficio del desarrollo integral del país.

El SINAP es un instrumento que además de proteger y desarrollar las zonas naturales que son patrimonio del país, beneficia la calidad de vida de la población, al promover opciones productivas que son ecológicamente sustentables.

Este sistema se conforma por nueve categorías que se diferencian entre sí, de acuerdo con sus objetivos de manejo y el tipo de usos permitidos, y son: Reservas de la biosfera, reservas especiales de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales, parques marinos nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna silvestres y acuáticas, parques urbanos, y zonas sujetas a conservación ecológica.

En el estado de Chihuahua, se encuentran las siguientes Áreas Naturales Protegidas de Control Federal:

Reserva de la Biosfera Mapimí

El 19 de julio de 1979 se decretó como Reserva de la Biosfera a esta área, por contener zonas biogeográficas relevantes a nivel nacional, donde habitan especies consideradas como endémicas y en peligro de extinción; tiene una superficie de 20 000 ha, en los territorios de Chihuahua, Durango y Coahuila de Zaragoza.

Descripción. Está localizada al norte de la Altiplanicie Mexicana, en una región de amplias llanuras y pequeñas serranías aisladas pertenecientes a la provincia Sierras y Llanuras del Norte, que por sus características de aridez

y vegetación, forma parte del desierto chihuahuense. Al igual que otros bolsones, el de Mapimí es una gran depresión o cuenca cerrada a la que fluyen los pocos ríos y arroyos intermitentes que se forman después de las escasas lluvias, entre los meses de junio y septiembre. Las precipitaciones suelen ser en forma de violentos chubascos de corta duración y muy espaciados entre sí. La temperatura media anual es de 22°C, alcanzando temperaturas cercanas a 50°C en algunos días de junio, julio y agosto.

En la reserva, se realizan importantes investigaciones sobre la flora y la fauna de zonas áridas y se desarrollan programas alternativos sobre el uso de recursos naturales por los habitantes de la región.

También se llevan a cabo estudios sobre la protección y conservación de especies endémicas, como la tortuga de Mapimí, especie que posee la mayor talla de las tortugas de Norteamérica y está reconocida en peligro de extinción.

Flora. El área sustenta vegetación xerófila, propia de zonas áridas, donde destaca: El matorral desértico micrófilo que prospera en las partes planas de las llanuras, constituido por: Larrea tridentata (gobernadora), Opuntia microdasys (nopal rastrero), Prosopis glandulosa (mezquite); el matorral desértico rosetófilo que crece en las laderas pedregosas y con suelos delgados de las sierras, donde domina Agave lechuguilla (lechuguilla), Euphorbia antisyphilitica (candelilla), Fouquieria splendens (ocotillo, albarda), Coldenia greggii (hierba de la virgen); la vegetación de desiertos arenosos, que prospera sobre las dunas, donde predomina Prosopis glandulosa y Artemisia sp. En las partes bajas, inundables y salinas prosperan la vegetación halófila y el pastizal halófilo, con dominancia de elementos como: Atriplex canescens (chamizo), Muhlenbergia spp. (toboso) y Pappophorum mucronulatum, y en lugares donde la salinidad alcanza valores muy altos, los terrenos están desprovistos de vegetación.

Fauna. La fauna silvestre, en la reserva, es variada, entre las especies más importantes se encuentran: Canis latrans (coyote), Lepus californicus (liebre cola negra), Sylvilagus floridanus (conejo), Phrynosoma sp. (camaleón), Crotalus spp. (víbora de cascabel), Gopherus flavomarginatus (tortuga del desierto), Cathartes aura (aura), Aquila chrysaetos (águila real), Falco sparverius (halcón), Geococcys sp. (correcaminos) y Dendrocopus scalaris (pájaro carpintero), entre varios más.

Vegetación típica del Bolsón de Mapimí.

107 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 6: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena

El 7 de noviembre de 1994, se decretó como Área de Protección de Flora y Fauna al Cañón de Santa Elena, ubicada hacia la porción noreste del estado, principalmente en los municipios de Ojinaga y Manuel Benavides; cubre una extensión de 277 209 ha y comprende los ecosistemas de matorral desértico micrófilo, pastizal natural y bosque de pino-encino.

Descripción. El Área de Protección se localiza dentro del ecosistema conocido como Desierto Chihuahuense, en el cual la fisiografía es una serie de cadenas montañosas separadas por valles y/o planicies levemente onduladas, la mayoría son de origen sedimentario y volcánico. Las condiciones climáticas son muy extremosas, sobre todo en verano con temperaturas máximas de 50 C y en invierno con varios grados bajo cero. Tiene un gradiente altitudinal que va de los 700 a los 2 400 metros.

Flora. En la región existen distintos tipos de vegetación como el matorral desértico micrófilo e inerme, donde se pueden encontrar especies tales como: Larrea tridentata (guamis o gobernadora), Flourensia cernua (Mojasen), Parthenium incanum (mariola), Prosopis glandulosa (mezquite), Fouquieria splendens (ocotillo) y Koeberlinia spinosa (junco), entre otras; matorral desértico rosetófilo constituido en gran parte por; Agave lechuguilla (lechuguilla), Dasylirion sp. (sotol), Yucca sp. (palma), Agave spp. (maguey) y diversas especies de cactáceas; pastizal natural con especies como: Bouteloua gracilis (zacate navajita). Hilaria belangeri (zacate chino); vegetación riparia o ribereña constituida por álamos y sauces y en las partes altas se desarrolla bosque de pino-encino.

Fauna. La fauna silvestre en la región es abundante, en especial las aves y mamíferos adaptados a condiciones de aridez. Entre las especies que destacan en el área se encuentran: Lepus californicus (liebre cola negra), Linx rufus (gato montes), Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Odocoileus hemonius (venado bura), Pécari tajacu (jabalí de collar), Zenaida macroura, Z. asiático (palomas), varias especies de patos. Aves rapaces como: Falco peregrinus (halcón aplomado peregrino), Falco sparverius (cernícalo) y Aquila chrysaetos (águila real).

Parque Nacional Cascada de Basaseachi

Esta Área Natural Protegida fue decretada como Parque Nacional el 2 de febrero de 1981. Con una extensión de 5 803 ha, se ubica hacia el poniente del estado, en el municipio de Ocampo. Comprende los ecosistemas de

bosques templados de pino, encino, mixtos y hacia las partes más bajas, selva baja caducifolia.

Descripción. Este parque se localiza dentro del ecosistema montañoso de la Sierra Madre Occidental, el cual se caracteriza por poseer una serie de cadenas montañosas, barrancas y mesetas de origen volcánico. Las condiciones climáticas están dadas por el clima templado subhúmedo con lluvias de verano, con temperaturas frescas y agradables durante la primavera, el verano y presenta inviernos rigurosos, donde no son raros los días con temperaturas bajo cero. El atractivo principal es una impresionante caída de agua, considerada como la más alta del país.

Al llegar a los límites de la Barranca de Candameña, antes de ver la blanca columna de agua, se escucha el estruendo que produce ésta al chocar con la roca maciza. Hay dos miradores, uno se sitúa justo donde cae la cascada y el otro, llamado La Ventana, se localiza a medio descenso, que muestran diferentes ángulos de las paredes verticales totalmente desnudas por donde se precipitan las aguas. Este lugar es ideal para efectuar días de campo, campamentos y excursiones.

Flora. En este parque, el principal tipo de vegetación corresponde a los bosques templados, donde existen especies arbóreas, principalmente: Pinus engelmannii (pino real), Pinus leiophylla (pino prieto), Quercus fulva (encino), Pinus ayacahuite (pino huiyoco), Quercus coccolobifolia (roble, encino), O. oblongifolia (encino) y Pinus chihuahuana (pino sahuaca), entre otros. Al recorrer el parque aguas abajo del río Candameña el clima cambia a subtropical y la vegetación está compuesta por elementos más tropicales, donde se encuentran herbáceas, orquídeas, bromelias, musgos y árboles propios de la selva baja caducifolia, como: Lysiloma microphyllum (tepeguaje), Bursera laxiflora (torote prieto), y Bursera odorata (torote papelillo), entre otros.

Fauna. La fauna silvestre está compuesta por ejemplares de Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Linx rufus (gato montes), Pécari tajacu (jabalí de collar), Nasua narica (tejón), Procyon lotor (mapache), Falco peregrinus (halcón aplomado peregrino) y algunas especies más que han escogido este lugar para habitar.

Parque Nacional Cumbres de Majalca

El Parque Nacional Cumbres de Majalca, se decretó el primero de septiembre de 1939, posee una superficie de 4 772 ha y se localiza aproximadamente 70 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua. Esta Área Natural Protegida alberga una de las vistas más increíbles que cualquier ser humano haya

podido conocer. Posee además, una gran variedad de especies vegetales y animales.

Descripción. El parque se ubica en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, en las cumbres de sierras de origen volcánico, donde la erosión del agua, del viento y el tiempo han modelado numerosas formaciones rocosas, que adquieren formas caprichosas que asemejan objetos, animales y personas, y son únicas en su género en el país. El clima es semiseco templado con una temporada seca bien diferenciada y lluvias en verano, con temperaturas frescas en buena parte del año y durante el invierno el gradiente desciende más allá de cero y en algunos días la nieve cubre todo el terreno.

Flora. Las especies vegetales más recurrentes en este lugar forman parte del bosque de pino-encino y encino-pino, donde destacan elementos arbóreos tales como: Pinus cembroides (pino piñonero), Pinus chihuahuana (pino sahuaca), Quercus grísea (encino), acompañados de Quercus emoryi (encino prieto), Pinus arizonica (pino blanco) y Juniperus deppeana (aorí), entre otros de gran belleza.

Fauna. Los animales presentes en estos parajes son: Euarctos americanus (oso negro), Felis concolor (puma), Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Canis latrans (coyote), Tinamus sp. (gallina de monte), Falco spp. (diversas especies de halcones), Aquila chrysaetos (águila real) y otros.

BIBLIOGRAFÍA

CONABIO. Recursos Naturales de Chihuahua. www.conabio.gob.mx. diciembre 2001.

INEGI. Manual de Uso de Suelo y Vegetación. Dirección General de Geografía, Subdirección de Estudios del Suelo, Depto. de Uso del Suelo, México. Inédito.

SEMARNAT. www.semarnat.gob.mx. enero 2002.

Jerzy, Rzedowski. La Vegetación de México. Ed. LIMUSA, México, D.F., 1978.

Martínez, Maximino. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1979.

MÉXICO DESCONOCIDO ONLINE. www.mexicodesconocido.com.mx. febrero 2002.

SEDUE. Información Básica sobre las Áreas Protegidas de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, México, 1989.

108 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 7: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · ecosistema natural, es que provee de alimentación

Vegetación y Agricultura

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

SONORA

1HTÉMOC

COAHUILA

DURANGO OCÉANO PACÍFICO

SINALOA

SIMBOLOGiA

AGRICULTURA SELVA

PASTIZAL

BOSQUE

MATORRAL

OTROS

ESCALA GRAFICA 28 56 84 112

KILÓMETROS

109 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3