Sobre Induccion Analitica

7
LA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Mª del Mar Chicharro Merayo Profesora del CES Felipe II (Titulación de Comunicación Audiovisual) SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Tradicionalmente, las técnicas de investigación cualitativa 1 se han asociado a determinados objetos de estudio. Con bastante frecuencia este tipo de métodos se vincula a investigaciones de corte descriptivo centradas en actitudes, percepciones, creencias, sentimientos, visiones, motivaciones y demás elementos de carácter subjetivo y abstracto. Los estudios cualitativos se suelen asociar con aquellos que tienen por unidad de análisis el individuo, y que se desarrollan en un plano preferentemente microsociológico. Del mismo modo, la investigación cualitativa se identifica también con unas determinadas funciones y fases dentro del proceso de investigación social. A menudo se considera propia de estudios exploratorios previos a la aplicación de otra técnica de investigación más estructurada, o de las fases primeras de una investigación, en las que todavía no se cuenta con la información suficiente como para elaborar hipótesis consistentes. La capacidad de estos métodos para obtener una gran cantidad de información detallada y explorar las conexiones entre los factores les otorga una gran validez, haciéndolos especialmente útiles para enfrentarnos a campos de los que tenemos pocos datos previos. Del mismo modo, y continuando con la comparación entre técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas (cualitativas versus cuantitativas), tan extendida en la literatura metodológica, las estrategias cualitativas se asocian a problemas de representatividad en la medida en que recurren a pequeñas muestras. El hecho de que este tipo de investigaciones se centren en el estudio de casos singulares, en un reducido espacio geográfico, y para un período de tiempo concreto, se ha planteado en ocasiones como limitaciones de este tipo de opciones metodológicas 2 . 1 Para información general sobre técnicas cualitativas, véase Alan BRYMAN y Robert G. BURGUESS, “Developments in Qualitative Analysis: an Introduction”, en los mismos autores (eds), Analysing Qualitative Data, Londres, Routledge, 1994, pp 1-17; Catherine HAKIM, Research Design, Londres, Allen and Unwin, 1987; Miguel S. VALLES, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1997. 2 Michael BURAWOY y otros, Ethnography Unbound. Power and Resistance in the Modern Metropolis, Berkeley, University of California Press, 1991.

Transcript of Sobre Induccion Analitica

Page 1: Sobre Induccion Analitica

LA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Mª del Mar Chicharro Merayo

Profesora del CES Felipe II (Titulación de Comunicación Audiovisual)

SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Tradicionalmente, las técnicas de investigación cualitativa1 se han asociado a

determinados objetos de estudio. Con bastante frecuencia este tipo de métodos se vincula a

investigaciones de corte descriptivo centradas en actitudes, percepciones, creencias,

sentimientos, visiones, motivaciones y demás elementos de carácter subjetivo y abstracto. Los

estudios cualitativos se suelen asociar con aquellos que tienen por unidad de análisis el

individuo, y que se desarrollan en un plano preferentemente microsociológico.

Del mismo modo, la investigación cualitativa se identifica también con unas

determinadas funciones y fases dentro del proceso de investigación social. A menudo se

considera propia de estudios exploratorios previos a la aplicación de otra técnica de

investigación más estructurada, o de las fases primeras de una investigación, en las que

todavía no se cuenta con la información suficiente como para elaborar hipótesis consistentes.

La capacidad de estos métodos para obtener una gran cantidad de información detallada y

explorar las conexiones entre los factores les otorga una gran validez, haciéndolos

especialmente útiles para enfrentarnos a campos de los que tenemos pocos datos previos.

Del mismo modo, y continuando con la comparación entre técnicas de investigación

cualitativas y cuantitativas (cualitativas versus cuantitativas), tan extendida en la literatura

metodológica, las estrategias cualitativas se asocian a problemas de representatividad en

la medida en que recurren a pequeñas muestras. El hecho de que este tipo de investigaciones

se centren en el estudio de casos singulares, en un reducido espacio geográfico, y para un

período de tiempo concreto, se ha planteado en ocasiones como limitaciones de este tipo de

opciones metodológicas2.

1 Para información general sobre técnicas cualitativas, véase Alan BRYMAN y Robert G. BURGUESS, “Developments in Qualitative Analysis: an Introduction”, en los mismos autores (eds), Analysing Qualitative Data, Londres, Routledge, 1994, pp 1-17; Catherine HAKIM, Research Design, Londres, Allen and Unwin, 1987; Miguel S. VALLES, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1997. 2 Michael BURAWOY y otros, Ethnography Unbound. Power and Resistance in the Modern Metropolis, Berkeley, University of California Press, 1991.

Page 2: Sobre Induccion Analitica

La metodología cualitativa aparece, desde esta perspectiva, como una estrategia

incompleta que ha de ser apoyada por otro tipo de técnicas. Mientras que su función se

centraría en la elaboración de hipótesis, la labor de corroboración de hipótesis correspondería

a las técnicas de corte cuantitativo.

Sin embargo, y a pesar de esta concepción segmentada de las técnicas de

investigación social que asocia cada tipo de técnica con un momento en el proceso de

investigación, lo cierto es que el creciente desarrollo de la metodología cualitativa está

poniendo de manifiesto su multifuncionalidad. Evidentemente puede ser utilizada en estudios

preliminares y exploratorios de una investigación, pero no obstante también puede responder

a la función de generación de teoría o de testación de la misma. Ésta es al menos la postura

que defienden los teóricos de las dos grandes estrategias cualitativas que expondremos a

continuación de forma breve.

PRINCIPALES PERSPECTIVAS DENTRO DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA.

1. Procedimiento de la inducción analítica (analitic induction).

Los objetivos fundamentales de este tipo de orientación cualitativa son los de

desarrollar clasificaciones y tipos, y producir hipótesis explicativas sólidas. A partir de las

mismas se pretende dar lugar a leyes generalizables y de carácter universal. Es por ello por lo

que este procedimiento se centra especialmente en la fase de validación de hipótesis, para lo

que busca no tanto corroborar las mismas, sino refutarlas a través de casos negativos. La

aparición de uno de estos casos contradictorios supondrá la reformulación de la hipótesis y la

nueva validación a través de la búsqueda de casos negativos3.

2. Procedimiento de la grounded theory (teoría fundamentada).

Ésta es la aportación más completa y predominante en el campo del análisis

cualitativo, y su objetivo está centrado no tanto en la testación como en la elaboración de

teoría. Los requerimientos metodológicos no son en este caso tan rigurosos como en la

perspectiva anterior.

3 Para una visión general sobre el procedimiento de la inducción analítica véase A. BRYMAN y R. G. BURGESS, “Developments in Qualitative Analysis: an Introduction”, op. cit., y Miguel S. VALLES, Técnicas cualitativas de investigación social, op. cit.

Page 3: Sobre Induccion Analitica

El tipo de proceso que plantea la grounded theory para la generación de teoría

responde a varias etapas4. El primer paso es la elaboración de una primera categorización a

partir de la comparación de los distintos casos en los que se centra la investigación. En estas

categorías se recogen características, condiciones, componentes... del fenómeno identificado,

a través del examen de varios casos.

Este primer contacto con los datos se viene denominando open coding (codificación

abierta), proceso a través del que se van categorizando los fenómenos. Ésta es entonces una

primera interpretación de los datos totalmente abierta y provisional, en la que se utilizan ya

una serie de códigos (note codes).

Todo este proceso de codificación va acompañado de la escritura de notas o

pequeños informes inspirados en los datos (nemos), que suponen ya ir avanzando más allá de

la codificación y entrar en la fase analítica.

El proceso de categorización se va articulando en torno a categorías centrales (core

categories). Las categorías por otro lado tienden a reducirse, fundiéndose y descartándose

aquellas no válidas, realizándose así un proceso de integración creciente.

De este modo, el proceso se va concretando y la investigación, que en un principio se

plantea de manera muy abierta, se va cerrando y organizando en torno a unas categorías cada

vez más estables a las que se va añadiendo información. Además, este método de codificación

es al mismo tiempo un procedimiento de análisis. Los fenómenos y sus propiedades se van

identificando a través de preguntas y comparaciones continuas que el investigador se va

planteando y respondiendo con datos.

El paso siguiente al proceso de categorización e identificación de propiedades es el

de la organización de esos elementos. Supone la reconstrucción de los datos, estableciéndose

conexiones entre las categorías registradas y avanzándose entonces hacia la integración de

categorías y propiedades (axial coding). De nuevo categorías y subcategorías se pondrán en

relación a través de preguntas continuas que el investigador se planteará y que intentará

responder a través de sus datos. A partir de aquí se pueden ya elaborar hipótesis explicativas,

base de la futura teoría.

El resultado de este proceso de integración es la construcción de una teoría, que no es

testada, como en el caso de la inducción analítica, pero que sí va siendo verificada a lo largo

de la investigación. De hecho, una vez elaboradas las hipótesis, se buscarán nuevos datos que

4 Para información detallada sobre el procedimiento de la grounded theory, que se relata a continuación, véase Anselm STRAUSS, Qualitative Analysis for Social Scientists, Cambridge, Cambridge University Press, 1987; Anselm STRAUSS y Juliet CORBIN, Basics of Qualitative Research. Grounded Theory Procedures and Techniques, Londres, Sage Publications, 1990.

Page 4: Sobre Induccion Analitica

las corroboren y que señalen bajo que circunstancias no se confirman. Al mismo tiempo se

van integrando las nuevas informaciones que matizan las hipótesis elaboradas y se buscan

nuevas categorías que puedan añadir algo a lo ya encontrado.

El proceso termina en el momento en el que las categorías se saturan, lo que

significa que los nuevos datos no añaden información. El resultado es una teoría centrada en

los casos estudiados y también en los que no se han podido estudiar. Es decir, generalizable.

En definitiva, la grounded theory plantea un procedimiento que sigue tres pasos

fundamentales: inducción, deducción y verificación. A partir de los datos recogidos se

elaboran unas primeras hipótesis que luego serán verificadas a lo largo del proceso de

análisis.

Esta perspectiva se identifica igualmente con lo que se viene denominando diseño

emergente o abierto, lo que quiere decir que la investigación se va haciendo y definiendo

conforme a la recogida y análisis de datos

La visión que propone la grounded theory se presenta como un procedimiento sólido

y definido de categorización y análisis cualitativo, muy útil cuando se realiza una

investigación que “se va haciendo a sí misma” y participa de un diseño emergente y flexible.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y MUESTREO

Las características de las investigaciones de corte cualitativo imponen una serie de

limitaciones. Este tipo de estrategias metodológicas implica ciertos requerimientos en

términos de tiempo y medios. Esto supone que la muestra debe reducirse a un determinado

número de casos, que no obstante permita el establecimiento de conclusiones más allá de los

mismos.

Partiendo de esta premisa, el muestreo debe regirse por otro principio distinto del

aleatorio. En ocasiones, el reducido número de casos que ha de integrar la muestra debe

cumplir los requisitos necesarios para aportar la información que se busca, por lo que ha de

ser escogido conforme a los criterios que se consideren relevantes para esa investigación. En

definitiva, se puede practicar un muestreo de corte intencional en el que las unidades de la

muestra serán elegidas conforme a las variables que se consideran importantes para nuestro

Page 5: Sobre Induccion Analitica

análisis. Se trata de una selección estratégica5. No se trata de un muestreo que sigue criterios

estadísticos, sino que responde a unos planteamientos teóricos.

El tamaño de la muestra no se especifica a priori, sino que se delimita conforme al

principio que la grounded theory denomina saturación. Es decir, la recogida de datos termina

en el momento en que ésta no aporta nuevas informaciones y categorías. El muestreo utilizado

es teórico, es decir, se va realizando al hilo de la recogida de información y del análisis, del

descubrimiento de las categorías y de sus propiedades.

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Una vez que se ha optado por un diseño cualitativo de investigación se plantea la

necesidad de buscar la técnica más apropiada para el desarrollo de los objetivos propios de la

investigación que nos ocupe.

Una de las posibles técnicas de investigación a utilizar es la entrevista en

profundidad. A continuación señalaremos algunas de las características definitorias de una

investigación cualitativa que recurra a este tipo de técnica concreta.

La entrevista en profundidad es una forma poco estructurada a través de la que hacer

acopio de una amplia información y registrar variables no esperadas. Desde la interacción que

proporciona la entrevista se pueden obtener gran cantidad de datos sobre materias sobre las

que los entrevistados tienen un conocimiento directo.

Por otro lado, el papel de las entrevistas puede variar a lo largo de la investigación.

Las entrevistas llevadas a cabo en los primeros momentos de la investigación pueden

tener una función claramente orientadora y preparatoria. Estas entrevistas adquieren la

categoría de entrevistas especializadas6, en tanto que tienen lugar con expertos y nos proveen

de información especialmente relevante para definir los problemas a investigar.

El trabajo de campo se puede apoyar también en la realización de entrevistas con los

que podríamos denominar entrevistados especiales7. Éstas se suelen realizar a individuos

5 Según la terminología de B.G GLASER. y Anselm STRAUSS, The Discovery of Grounded Theory, Chicago, Aldine, 1967, citado por Miguel S. Valles, Técnicas cualitativas de investigación social op. cit., pag 92. 6 Este término es utilizado por L. DEXTER, Elite and Specialized Interviewing, Evanston, North Western University Press, 1970, citado por Miguel S. Valles, Técnicas cualitativas de investigación social, op. cit., pag 188. Entendemos por entrevistas especializadas aquellas a las que se concede un tratamiento especial puesto que se realizan a informantes cuya ubicación les permite, no sólo transmitir amplia información, sino incluso señalar al investigador las nociones relevantes para la investigación. 7 R. GORDEN, Interviewing. Strategy, Techniques and Tactics, Homewood, Illinois, Dorsey Press, 1975, citado por Miguel. S. Valles, Técnicas cualitativas de investigación social, op. cit., pag 213.

Page 6: Sobre Induccion Analitica

ubicados en un lugar “privilegiado” en relación con nuestro objeto por lo que nos pueden

proporcionar información relevante para definir las líneas de nuestro trabajo.

A partir de aquí, se continuará recogiendo datos a través de una entrevista cuyo nivel

de estructuración dependerá del grado de definición que el objeto de estudio haya adquirido

en este punto de la investigación.

De este modo, el guión de entrevista a manejar no tiene por que ser fijo, sino que se

puede y debe reelaborar al hilo de las informaciones aportadas por los distintos entrevistados.

De este modo, a medida que avanzamos en el proceso de investigación las categorías de

análisis se irán delimitando, por lo que algunos de los temas iniciales a tratar se han de

eliminar. Al hilo de cada nueva entrevista se matizan las informaciones y los objetivos de la

investigación. Las propias entrevistas van realizando entonces una función preparatoria de las

siguientes, direccionando y estableciendo ciertas coordenadas de estudio.

De acuerdo con estos criterios señalados se llevará a cabo un número de entrevistas

que no ha de ser predeterminado. El ciclo de entrevistas terminará en el momento en el que

los informantes no aporten nuevos datos o no permitan la introducción de nuevas categorías a

tener en cuenta (saturación).

CONCLUSIONES

El diseño de una investigación tiene como punto de partida la delimitación de la

realidad a estudiar y de los objetivos que el trabajo de investigación se plantea en relación con

el objeto de estudio.

La utilización de una metodología o bien cuantitativa o bien cualitativa surge a raíz de

estas premisas. La viabilidad de una u otra estrategia depende del problema a investigar por lo

que, a priori, no se puede afirmar que el grado de fiabilidad y validez de unas u otras técnicas

es superior al de otras.

De este modo, la utilización de una metodología cualitativa puede ser de gran utilidad

cuando nos encontramos ante ámbitos de la realidad poco explorados, y en los que se impone

un diseño de la investigación abierto y flexible. La entrevista en profundidad aparece como

una técnica de investigación cualitativa que por sí misma o bien triangulada o combinada con

técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, puede ejercer de valioso instrumento de

recogida de datos significativos y expresivos para el análisis de la realidad social.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.

Page 7: Sobre Induccion Analitica

ALVIRA, Francisco, "La relación entre actitudes y conducta", Revista Española de la

Opinión Pública, nº 49, 1977, pp 33-52.

ALLERBECK, Klaus R., "Investigación sociológica sobre juventud: métodos y resultados",

De Juventud. Revista de estudios e investigaciones, nº 8, 1982, pp 9-25.

BODGAN, Robert y TAYLOR, Steven J., Introduction to Qualitative Research Methods,

Nueva York, John Wiley and Sons, 1975.

BRYMAN, Alan y Robert G. BURGUESS, “Developments in Qualitative Analysis: an

Introduction”, en, los mismos autores (eds), Analysing Qualitative Data, Londres,

Routledge, 1994, pp 1-17;

BURAWOY, Michael y otros, Ethnography Unbound. Power and Resistance in the Modern

Metropolis, Berkeley, University of California Press, 1991.

DEXTER, L., Elite and Specialized Interviewing, Evanston, North Western University Press,

1970.

GARCÍA FERRANDO, Manuel, IBÁÑEZ, Jesús y ALVIRA, Francisco (comps), El análisis

de la realidad social, Madrid, Alianza Ed, 1993

GLASER. B.G. y Anselm STRAUSS, The Discovery of Grounded Theory, Chicago, Aldine,

1967.

GORDEN, R., Interviewing. Strategy, Techniques and Tactics, Homewood, Illinois, Dorsey

Press, 1975.

HAKIM, Catherine, Research Design. Strategies and Choices in the Design of Social

Research, Londres, Allen and Unwin, 1987.

STRAUSS, Anselm L., Qualitative Analysis for Social Scientists, Cambridge, Cambridge

University Press, 1987.

STRAUSS, Anselm L. y CORBIN, Juliet, Basics of Qualitative Research; Grounded Theory

Procedures and Techniques, Londres, Sage Publications, 1990.

VALLES, Miguel S., Abrirse camino en la vida. Proyectos vitales de los jóvenes madrileños,

Madrid, Editorial Universidad Complutense, colección Tesis doctorales, edición facsímil,

1989.

VALLES, Miguel S., Técnicas cualitativas de investigación social Reflexión metodológica y

práctica profesional, Síntesis, Madrid, 1997.