Sobre una ética política

4

Click here to load reader

Transcript of Sobre una ética política

Page 1: Sobre una ética política

1

Sobre una consideración de la ética política

Clément TSANGA MBIA

El hombre es un ser llamado a vivir en relación con los demás en la medida de que

no se pueda hablar del hombre fuera de un contexto de ausencia de relación. La relación es

la condición de posibilidad para que se realice el hombre como persona. Existo porque

estás tú. De hecho decimos que nuestra condición humana lejos de ser una mera ideología

es algo que tiene su vínculo con la sociedad. Por lo tanto no se puede hablar del ser

humano imaginándole en un contexto espacial o neutral, sino siempre en un contexto

social. Por eso Aristóteles en su libro Política subraya el hecho de que el hombre es por

naturaleza un animal político o social1. Sin embargo en lo largo de la historia humana hemos

visto algunos abusos por parte del hombre que vive en la sociedad. Y estos abusos son por

la mayoría generados sea por la estructura estatal sea por los seres humanos entre ellos, o

más bien sea por conflictos que parten de la gestión de los pueblos en un contexto del

Estado plural. Con estos elementos que acabamos de subrayar, vamos en un primer

momento ver lo que hace que el hombre sea sujeto a abuso en una sociedad donde está

llamado a vivir. Luego en un segundo momento presentaremos la sociedad desde una

perspectiva comuna donde cada ser humano encuentra su bien estar y por último, los

esfuerzos que se están haciendo hoy para que los diversos conflictos que surgen de vez en

cuando en nuestras sociedades encuentren una clave de solución. Aquí nos tocara hablar de

algunos pensamientos humanistas y sobre todo de la acción eclesial a través no sólo de sus

documentos (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia) sino también del trabajo pastoral en

lugares donde se vive la marginalización y la explotación.

Echando una mirada atrás vemos que nuestra sociedad ha conocido diversos

movimientos, mutaciones y conflictos. Algunos recuerdos que podemos exponer aquí: los

campos de concentración, la dictadura, el comunismo, el capitalismo y la esclavitud. Todas

estas corrientes han hecho que el hombre pierda su identidad. En el caso de los campos de

concentración, los judíos no eran considerados como una raza humana. La relación del Tú

a Tú no podía existir. Había sólo que acabar con su existencia. Eso pasó también con el

tema de la dictadura donde los derechos humanos no existían. La libertad estaba prohibida.

El hombre no tenía esta posibilidad de expresarse, de realizarse como persona. La

1- Aristóteles, Política, libro I, 1253a

Page 2: Sobre una ética política

2

consecuencia de todo ello ha generado ideologías como el Nazismo, el Fascismo, el “Gulag”2.

Al lado de estas ideologías que tenían como fin último exterminar el hombre, se puede

añadir también algunos sistemas que más tarde se han desarrollado para poder defender el

hombre y cuales al final han sombrado en el olvido del hombre: comunismo, socialismo,

capitalismo, etc. Todo ello es lo que ha permitido que el tema de los derechos humanos sea

al centro de la existencia política. Dentro de una sociedad política ¿cómo se puede

gestionar los derechos humanos, la democracia y el pluralismo? Son preguntas que

tratamos de responder en esta segunda parte.

Antes de hablar de lo que hemos subrayado, hace falta ver lo que hace posible esta

organización de la vida en la sociedad: la política.

Hay que entender por política la forma por la cual la vida se organiza en una

sociedad. Por lo tanto, hablar de política supone hablar de los derechos humanos, de la

democracia y de la ética política.

Los Derechos Humanos no son conceptos modernos sino que en el pasado ya se

hablaba de ellos con esta necesidad de tener un mundo más justo, más libre y más solidario

porque ahí se orienta la existencia humana. Para no entrar en la historia nos limitaremos

sólo a hablar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En su preámbulo nos

recuerdan las necesidades que por las cuales había que proclamar un documento en favor

de los derechos humanos. Por eso empieza su preámbulo por “considerando”. Estas

consideraciones son lo que harán que proclame la Asamblea de las Naciones los Derechos

Humanos como “ ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que

tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la

enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de

carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los

pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. Sin

embargo no podemos decir que basta tener a esta Declaración para solucionar los

problemas del ser humano en la sociedad política. Hay también que ver que en la práctica

de estos derechos nacen conflictos y controversias. Lo que nos permiten entender que no

son un todo acabado sino que son aperturas a nuevas búsquedas.

Dentro de estas búsquedas se puede plantearse la pregunta de los fundamentos de

los derechos humanos. Por lo tanto vimos que se fundamentan en la dignidad humana.

Este tema lo recoge la Iglesia y lo justifica a partir del texto de la Génesis donde se presenta

2- AleksandrSolzhenitsyn, Archipiélago Gulag, 1975.

Page 3: Sobre una ética política

3

el hombre creado al “imagen y semejanza de Dios”3. Por lo tanto ser imagen de Dios supone

que la dignidad del hombre es intocable. Todos, partiendo de esta consideración somos

iguales. En el ámbito filosófico Kant lo sitúa en la dimensión trascendentalque es la condición

de posibilidad de la existencia. Podemos resumir el planteamiento de la dignidad humana a

partir de lo que se dice en la declaración del Concilio Vaticano II sobre la libertad

religiosa.DignitatisHumanaedonde Juan Pablo presenta los derechos humanos no sólo como

un derecho más, sino como el corazón de la tradición de los derechos humanos.

De cara a la Democracia tenemos que decir que es también un concepto antiguo

pero cuando nos toca hablar de ella, nos viene a la mente Abrahán Lincoln quien

“introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión

de su Proclamación de Emancipación en 1863”. De él viene esta típica definición de la

democracia como “gobierno del pueblo, por el pueblo”. Dicho eso, no debemos olvidar

que antes había modelo de gobernar que proponían algunos filósofos partiendo de su

contexto histórico y es lo que encontramos en la obra de Maquiavelo Discursos sobre la

primera década de Tito Livio donde el autor muestra cómo fueron constituidas las grandes

republicas y monarquías en la antigüedad, y cómo conformándolas con varios elementos se

puede llegar a un estado más duradero haciendo infaltable las leyes dentro de esta

constitución para que los pueblos tengan reglas a las cuales ceñirse y el no cumplimiento de

las mismas tenga consecuencias. La democracia según cada época tenía su modo de

entender por eso no podemos decir que es un tema agotado. Más bien este tema sigue

actual y se vive también en relación con la acción eclesial. Mencionamos ya que en 1944 Pio

XII lo evocó en término de “participación”. El gran giro que tomaráeste concepto será el

de Jacques Maritain por quien la democracia es como una forma de Estado y de gobierno,

los derechos humanos, el pluralismo de la ciudad secular, y el Estado laico vitalmente

cristiano. Este filósofo cristiano introduce esta novedad globalizante que define la

democracia. La Iglesia a través de su doctrina social va a desarrollar más lo que debe ser la

democracia. Ahora nos queda ver cuál es el papel de la ética en la política.

Lo que podemos notar en esta parte es que la ética ayuda a pensar la política como

intrínseca a la naturaleza humana como se deja ver en el pensamiento de Aristóteles

“animal político” también en el relato de la creación con la primera pareja humana Adán y

Eva.

3- Genesis 1,27

Page 4: Sobre una ética política

4

Lo más interesante es la discusión que se hace aquí más bien entre filósofos por un

lado y la Iglesia por otro. Pero si tenemos que notar algo, hay que decir que la ética en

política ayuda a sacar adelante algunos temas concretos como el realismo político que

consiste en dejar en un lado los temas de morales si se quiere hablar de política. Es lo que

defienden Maquiavelo y Hobbes. Por otro el tema de moralismo que puede excluir la

política. Y al final una relación dialéctica entre ambos desde ahí se puede ver el intento de

conciliar los dos.

Podemos decir entonces en modo conclusivo que la política gana legitimidad y

sentido cuando incorpora criterios éticos. Hablar hoy del tema de la política supone tener

en cuanta elementos como la buen gobernación, el dialogo entre ética y política y sobre

todo la justa medida4 que propone Aristóteles y que formula Santo Tomás en el concepto de

la “prudencia” como modo eficaz de gobernar.

4- Aristóteles, Ético a Nicómaco, Libro I.