Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

19

Click here to load reader

Transcript of Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

Page 1: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 1/19

MIGUEL SOLER ROCA

DOS VISIONES ANTAGÓNICAS DE LA EDUCACIÓN DESDE LAATALAYA INTERNACIONAL

La literatura pedagógica incorporó en 1996 dos obras fundamentales. El BancoMundial publicó Prioridades y estrategias de educación, examen del Banco Mundial, 194pp., cuya versión original en ingls !ab"a aparecido en 199#. En coedición de $antillana y%&E$'( se publicó tambin La educación encierra un tesoro, )1* pp., o sea el informe a la%&E$'( de la 'omisión +nternacional sobre la Educación para el $iglo i, presidida por-acues /elors, cuyo original en francs apareció tambin en coedición de la %&E$'( en1996. La primera de estas obras fue publicada y distribuida por el propio Banco Mundial 0enadelante BM 2 la de la 'omisión +nternacional 0en adelante la Comisión puede aduirirse enlos circuitos comerciales.

El presente art"culo compara estos documentos. 3mbos se ocupan de la educaciónen general, ambos son de actualidad, ambos provienen del campo internacional. /irigidos a

los responsables de los sistemas educativos nacionales, estn llamados a tener unaconsiderable influencia en el futuro de la educación, aunue es de prever ue, salvoesfuer5os por divulgar sus contenidos, los educadores de base no logren conocerlos ydebatirlos.

 3!ora bien, el esp"ritu ue anima estas dos obras y sus propuestas concretas sontan dis"miles, ue me !a parecido conveniente contrastarlas y llamar la atención sobre lascontradicciones a ue pueden enfrentarse sus lectores. Este eercicio es el ue !e intentado!acer en las siguientes pginas, no sin antes formular dos advertencias al lector7 la primeraes ue mis comentarios se refieren eclusivamente a estas dos obras y a algunosdocumentos complementarios y no a las actuaciones de la %&E$'( o del BM sobre elterreno2 la segunda es ue, aunue me !e empe8ado en emitir mis opiniones con todaobetividad, no !e uerido situarme en un terreno puramente acadmico. El maestromilitante ue llevo dentro no me !a permitido ocultar desde el principio mi antagonismogeneral a las posiciones del BM y mi simpat"a por las de la 'omisión. Lo ue est en uegoes demasiado importante para eponerlo desde la neutralidad.

ANTECEDENTES

El libro del BM constituye un documento oficial del mismo. reparado por un euipointerno, asistido por numerosos funcionarios y por un :grupo de asesoramiento a nivel detodo el Banco 0..., fue eaminado en septiembre de 1994 por un grupo eterno integradopor ministros, altos funcionarios y acadmicos: de 16 pa"ses. :;ambin se sostuvieron

conversaciones con funcionarios: de numerosas organi5aciones regionales einternacionales, inclu"da la %&E$'(, y con la 'omisión +nternacional presidida por el $r.-acues /elors 0p. v 0<. Sostener conversaciones  con tales organi5aciones nocompromete las opiniones de las mismas, ue en ning=n caso aparecen refleadas en elteto.

 >>>>>>>>>>>> 0< En el caso de transcripciones tetuales de fragmentos de ambas obras, se indica

a su trmino la pgina de la ue se !an tomado. Los n=meros correlativos entre parntesisrefieren a las notas bibliogrficas incluidas al final del teto.

1

Page 2: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 2/19

La educación encierra un tesoro no es un documento oficial de la %&E$'(. :Ennoviembre de 1991, la 'onferencia ?eneral 0de la %&E$'( invitó al /irector ?eneral aconvocar @una comisión internacional para ue refleionara sobre la educación y elaprendi5ae en el siglo iA. El $r. ederico Mayor pidió al $r. -acues /elors ue presidieradic!a comisión, unto con un grupo de otras catorce eminentes personalidades del mundoentero...: 0p. C9D. La 'omisión actuó desde 199) !asta 1996. $u residente, $r. /elors,

!ab"a sido Ministro de Econom"a y acienda en su pa"s, rancia, y durante die5 a8osresidente de la 'omisión Europea. Entre los catorce otros miembros !ab"a especialistasde -amaica 0$r. Mic!ael Manley, e rimer Ministro, Fene5uela 0$ra. Marisela adrónGuero, e Ministra, directora de la /ivisión de 3mrica Latina y el 'aribe del &%3 yMico 0$r. Hodolfo $taven!agen, investigador en ciencias pol"ticas y sociales y profesor enel 'olegio de Mico. Las directivas propuestas a la 'omisión por el /irector ?eneralinclu"a sta7 :La 'omisión centrar su refleión en la cuestión fundamental ue englobatodas las dems7 Iu tipo de educación ser necesario ma8ana y para u tipo desociedadJ: 0p. )K1.

&o era sta la primera ve5 ue la %&E$'( encomendaba a una comisiónindependiente un informe de alcance mundial. Entre 19D1 y 19DC actuó una comisión similar

de siete miembros presidida por el $r. Edgar aure, para definir :las finalidades nuevas ueasignan a la educación la transformación rpida de los conocimientos y de las sociedades,las eigencias del desarrollo, las aspiraciones del individuo y los imperativos de lacomprensión internacional y de la pa5: 0p. C9D del informe de la 'omisión, producindoseentonces el documento  Aprender a ser , de gran repercusión en todo el mundo, incluida 3mrica Latina.

La 'omisión presidida por el $r. /elors invitó a todas las 'omisiones &acionales de'ooperación con la %&E$'( a remitir contribuciones a sus trabaos y consultó a 14)personalidades y epertos, entre ellos 1D latinoamericanos y 6 especialistas del BM.(rgani5ó * reuniones plenarias, # de ellas fuera de rancia, con epertos invitados. ueronestudiados documentos especialmente encargados por la 'omisión a tcnicos tanto

independientes como de la propia %&E$'(.

El informe contiene una recia s"ntesis inicial firmada por el $r. /elors, el cuerpo delinforme de la 'omisión en nueve cap"tulos y una serie de trabaos individuales de oncemiembros de la misma, entre los ue me parecen particularmente valiosos los firmados porla $ra. orn!auser y los $res. 'arneiro, Manley y $taven!agen.

La %&E$'( no es, pues, la autora de este libro, sino su destinataria. La 'onferencia?eneral de la misma no !a tomado a=n posición sobre los contenidos del informe. En suC*a. reunión, el 1) de noviembre de 199# 0es decir, antes de la publicación de la obraadoptó su Hesolución & K.1C, ue dice7 :Heconoce la contribución de calidad ue la

%&E$'( !a aportado a estos debates y se congratula de ue, mediante instancias como0... la 'omisión +nternacional sobre la Educación para el $iglo i, 0... !aya dado un nuevoimpulso a la cooperación intelectual internacional:. En su Hesolución & 1.1, adoptada al d"asiguiente, invitó al /irector ?eneral a :fomentar la refleión y el debate sobre los problemasmundiales ue se plantean para la educación en el siglo i y la formulación de estrategiasde largo alcance para el desarrollo de la educación, como continuación de la labor de la'omisión +nternacional sobre la Educación para el $iglo i:. Es seguro ue el tema regresea los debates de la 'onferencia ?eneral en oportunidad de la C9a. reunión de la misma enoctubre de 199D.

LA AMPLITUD DE LOS RESPECTIVOS EXÁMENES

La primera diferencia ue salta a la vista entre ambas obras refiere al grado de

2

Page 3: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 3/19

apertura de los anlisis. El informe de la 'omisión es un libro abierto, en el ue la educacióny otros temas son presentados con enunciado de causas, efectos, entrela5amientos,tensiones, dudas, contradicciones, alternativas. La introducción del $r. /elors lleva port"tulo La educación o la utopía necesaria. La obra del BM se aplica casi en eclusiva aleamen de ciertos problemas educativos, desde los ngulos propios del Banco, sin espaciopara la controversia. 3parece, en s"ntesis, como la eposición de un pensamiento

convencido de antemano, dogmati5ado.El peso del contexto

$iempre me !a parecido ue resulta imposible referirse a la educación sin tener encuenta el conteto en ue sta opera. Esto es lo ue !ace, con generosidad, el informe dela 'omisión, el cual sitúa la educación en el conteto tanto mundial como local. /ice el $r./elors en su introducción7 :...las tensiones estn latentes y estallan entre naciones, entregrupos tnicos, o en relación con inusticias acumuladas en los planos económico y social.Medir estos riesgos y organi5arse para prevenirlos es el deber de todos los dirigentes, en unconteto marcado por la interdependencia cada ve5 mayor entre los pueblos y por lamundiali5ación de los problemas: 0p. 1#. N agrega7 :La educación debe afrontar este

problema porue se sit=a ms ue nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de unasociedad mundial, en el n=cleo del desarrollo de la persona y las comunidades: 0p. 1*.

;oda la primera parte del informe de la 'omisión, titulada ori!ontes  estconsagrada al estudio del conteto mundial y sus problemas, pasando en revista la situacióndemogrfica, la mundiali5ación y sus diferentes manifestaciones, las perspectivas yproblemas ue plantea el etraordinario desarrollo de la información y la comunicación, lacrisis de los v"nculos sociales, el crecimiento de las distintas formas de eclusión social, losproblemas de la democracia y la participación, la situación de la muer, el fenómeno de lainterdependencia planetaria y las diferencias ue eisten entre crecimiento económico ydesarrollo !umano. El mundo es eplorado, a la ve5, como aldea com=n y como mosaico desituaciones, cada una con derec!o a eistir con su propia identidad. $on ms de cincuenta

pginas de una eploración ue describe el marco natural de la labor educativa.

or el contrario, la obra del BM va derec!o al grano. $us primeras palabras son7 :Laeducación es crucial para el crecimiento económico y la reducción de la pobre5a: 0p. 1. /ea!" en adelante, epone conceptos y propuestas relativos a la educación, sin vincularla consociedades cuyos logros, desasosiegos, epectativas y posibilidades no son obeto deestudio. Es cierto ue se !abla de la pobre5a, pero no de sus causas, ni de la desigualdistribución de las riue5as, ni de la necesidad de ue el futuro desarrollo sea a la ve5 frutoy !erramienta de sociedades ustas. Es tambin cierto ue ciertas tareas pendientes de laeducación son mencionadas y cuantificadas en la p. C. Entre las pp. 4K y 4# se comentanproblemas tales como el ausentismo y la deserción escolares, el analfabetismo entre los

adultos, la discriminación de ue son obeto ni8as y mueres, todo ello presentado comodatos para el establecimiento de prioridades y estrategias educativas, sin aludir a las ra"ceseternas de estos problemas. Le"da as", ue es como est escrita, la obra puede llevar a lafalsa convicción de ue para meorar el nivel educativo de la población lo ue !ace falta esetender y reformar la educación lo ue, obviamente, sólo es parcialmente cierto.

'abe, me parece, comentar la posición de ambos euipos de autores respecto altema de la pobre5a. El BM !ace de la reducción de la pobre5a en sta y en anteriores obras01 uno de sus obetivos prioritarios y, al epresar ue la educación es crucial para lareducción de la pobre5a, no !ace ms ue aplicar al sector su posición general, ue resumeas"7 :La estrategia del Banco Mundial para reducir la pobre5a se concentra en la promocióndel uso productivo del trabao, ue es el principal activo de los pobres, y en la prestación de

servicios sociales bsicos a los necesitados. Las inversiones en educación contribuyen a la

3

Page 4: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 4/19

acumulación de capital !umano ue es esencial para lograr ingresos ms altos y uncrecimiento económico sostenido. La educación, especialmente la educación bsica0primaria y secundaria de primer ciclo, contribuye a reducir la pobre5a al aumentar laproductividad de los pobres, reducir la fecundidad y meorar la salud, y al dotar a laspersonas de las aptitudes ue necesitan para participar plenamente en la econom"a y en lasociedad: 0p. 1.

Es evidente ue en el prrafo anterior se adudica una relación causal a fenómenosue no son ms ue concomitantes, !aciendo una fala5 presentación de un conunto decuestiones ue, as" simplificadas, eluden el debate de fondo. Me parece muc!o ms!onesto plantear la supresión de la pobre5a en trminos de reducción simultnea de lariue5a desmesurada, de meorar la participación en el ingreso, cuya distribución en el nivelmundial y en el nacional es cada d"a ms inusta, de crear las condiciones económicas paraue los llamados necesitados  pronto superen su dependencia actual de los serviciossociales bsicos ue el BM preconi5a 0y ue la mayor parte de las veces ni siuiera eisteny de permitir el florecimiento de las libertades pol"ticas para ue todos los ciudadanos,incluso los ms pobres, participen plenamente, como dice el Banco, en la economía y en lasociedad, !abida cuenta de ue en muc!os pa"ses de 3mrica Latina y del mundo uienes

intentan participar en cuestiones ue les conciernen, entre ellas la educación, son recibidosa garrota5os, cuando no a tiros. N en cuanto a ue la educación contribuye a reducir la pobre!a al aumentar la productividad de los pobres no es ms ue el anuncio de ue, detrsde la epansión de una cierta educación bsica, llegarn las multinacionales a aprovec!arsede las nuevas capacidades de algunos de los muc!os pobres disponibles. $i el lectorestudia otros documentos de las &aciones %nidas, en particular los informes anuales del&%/ sobre el estado del desarrollo !umano 0C, comprobar ue la pobre5a es inmensa,ue sigue creciendo, entre otras regiones en 3mrica Latina, y ue, dado el grado deavance de las ciencias !umanas y naturales, el nivel de codificación ue se !a dado a losderec!os !umanos y la seguridad ue se tiene de ue nuestro planeta posee los recursossuficientes para asegurar a todos una vida digna, la pobre5a es, a esta altura de lacivili5ación, un aberrante crimen. En l estamos todos involucrados2 no se resolver con

fórmulas simplificantes sino conteniendo la violencia opresora de unos seres !umanossobre otros e instaurando una sociedad ms fraternal y usta.

La posición del $r. /elors y su euipo es, sobre este tema, muc!o ms positiva.'iertamente, la 'omisión no preconi5a la revolución social ni la revuelta de los pobres ni erade esperar ue lo !iciera, pero s" dice con preocupación7 :El desarrollo de lasinterdependencias !a contribuido a poner de relieve muc!os deseuilibrios7 deseuilibriosentre pa"ses ricos y pa"ses pobres2 disparidad social entre los ricos y los ecluidos dentro decada pa"s2 uso desconsiderado de los recursos naturales ue conduce a una degradaciónacelerada del medio ambiente. Las desigualdades del desarrollo se !an agravado enalgunos casos, como muestra la mayor"a de los informes internacionales, y se observa uelos pa"ses ms pobres van verdaderamente sin rumbo. Estas tremendas desigualdades seperciben cada d"a de manera ms patente con la etensión de los medios de información ycomunicación. El refleo a menudo complaciente ue dan los medios de comunicación delos modos de vida y de consumo de los ricos suscita entonces entre los ms necesitadossentimientos de rencor y frustración y a veces de !ostilidad y rec!a5o. En cuanto a lospa"ses ricos, cada ve5 menos pueden negarse a ver la eigencia imperiosa de solidaridadinternacional activa para garanti5ar el futuro com=n mediante la edificación progresiva de unmundo ms usto: 0p. 49. 'on este agregado7 :3yudar a transformar una interdependenciade !ec!o en solidaridad deseada es una de las tareas esenciales de la educación: 0p. #1.

En resumen, para m" la luc!a contra la pobre5a 0y contra la riue5a, insisto en elloes parte del ue!acer educativo. Los educadores no pueden sino ser parte del vasto

movimiento de inconformes ue, apelando a la inteligencia y a la fraternidad, trabaan por un

4

Page 5: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 5/19

mundo radicalmente distinto. :3 fin de ue el !ombre Ocomo dice el prembulo de la/eclaración %niversal de /erec!os umanos de 194*O no se vea compelido al supremorecurso de la rebelión contra la tiran"a y la opresión:.

El eno!"e #nte$n%c#on%l de %&'os doc"&entos

El BM forma parte del $istema de las &aciones %nidas. La 'omisión !a eistido yoperado en el marco de la %&E$'(, tambin componente del mismo $istema. Es decir,ue ambas obras se dirigen a gobiernos y pueblos desde una perspectiva internacional. 'ongrandes diferencias de amplitud.

El documento del BM se alimenta casi eclusivamente de sus propiasinvestigaciones y refleiones. Las ideas y acciones de la %&E$'(, el %&+'E y el &%/,ue tambin act=an en el sector educacional, no son mencionadas. /e los 4C cuadros ygrficos de la obra, en uno se se8ala como fuente a las &aciones %nidas, en otro al%&+'E, en otro a la (+; y en 1) a la %&E$'(. Psta apenas es mencionada en el teto enla p. #D donde se dice7 :...la %&E$'( re=ne estad"sticas internacionales proporcionadaspor sus pa"ses miembros, pero no las verifica: y en la p. 1D4, al decirse7 :El /epartamento

de /esarrollo umano 0del BM est trabaando con la %&E$'( para meorar la calidad delas estad"sticas internacionales sobre educación:. La referencia ue se !ace en la p. 16) ala 'onferencia sobre Educación para ;odos reali5ada en -omtien en 199K menciona al BMcomo patrocinador de la misma, olvidando decir ue la %&E$'(, el &%/ y el %&+'Etambin lo fueron.

$imilar estrec!e5 afecta las fuentes bibliogrficas utili5adas por el BM7 el 9C Q de losCD# t"tulos inclu"dos estn en lengua inglesa2 las menciones a obras de otras agencias de&&%% se limitan a 14, en su mayor"a anuarios2 cuatro obras se refieren en general a 3mrica Latina, pero sus t"tulos estn en ingls. Las referencias a pa"ses concretos insistenen dos paradigmas7 '!ile y los pa"ses del $udeste asitico, eemplos ue, por ra5onesdif"ciles de eplicar en poco espacio, no me parecen buenos.

El informe de la 'omisión es muc!o ms internacional" +ncluye citas de sustancia del&%/, la %&E$'(, el %&+'E, el &%3, la %&';3/, la (+; y las propias &&%%. asaen revista y en ocasiones transcribe los trabaos de las cumbres mundiales de estos =ltimosa8os y comenta en detalle los acuerdos de la de -omtien y los resultados de reunionesregionales sobre educación.

'on respecto al BM, la 'omisión se da por enterada de su libro, al ue cita comofuente bibliogrfica, ya ue la versión en ingls apareció en 199#. En la p. 19) transcribe uncuadro de los ue aparecen en la obra del BM y en las pp. 194 y 19# reproduce la posicióndel BM respecto a la gratuidad y a la participación en los costos de los servicios educativos.

Ms adelante me referir a pasaes de la obra de la 'omisión decididamente confrontadoscon las posiciones defendidas por el BM en la suya.

&i la 'omisión ni el BM mencionan a 'uba, lo ue es de lamentar, dada la amplitudde los esfuer5os y eperiencias ue en el sector de la educación !a reali5ado este pa"s enlos =ltimos a8os. La 'omisión !ace referencia a campa8as de alfabeti5ación en &icaragua yEcuador en trminos positivos 0p. 114.

Na !e comentado la composición internacional  de la 'omisión y las consultas uereali5ó a todos los Estados Miembros de la %&E$'( y a distintas personalidades yespecialistas. 'uando se lee el =ltimo cap"tulo del informe de la 'omisión, titulado Lacooperación internacional# educar a la aldea planetaria, nos trasladamos a las ant"podas del

documento del BM. ara ste, la gran preocupación es cómo los recursos ue ofrece a los

5

Page 6: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 6/19

gobiernos constri8en a stos a acatar las pol"ticas del Banco. ara la 'omisión, :edificar unmundo meor Oo menos maloO es !oy en d"a ms ue nunca asunto de todos: 0p. CK9.

(De c")l ed"c%c#*n est%&os +%'l%ndo,

'omo lo !iciera en 19DC el informe  Aprender a Ser , el de 1996 de esta nueva

'omisión +nternacional trabaa con un concepto muy amplio de la educación. /esde luego,anali5a los problemas y perspectivas de los sistemas formales de educación, pero !acetambin un amplio lugar a los trabaos de educación de adultos y alfabeti5ación, educaciónno formal, educación a distancia, uso de los medios de comunicación con fines educativos ygravitación de la comunidad en el desarrollo de las individualidades, siempre dentro de unaperspectiva global. 3s", dice7 :Es importante, en particular, permitir ue cada individuo sesit=e dentro de la comunidad a la ue pertenece en primer lugar, las ms de las veces en elplano local, al mismo tiempo ue se le proporcionan los medios de abrirse a las otrascomunidades. En este sentido, es importante promover una educación intercultural ue searealmente un factor de co!esión y de pa5. Es necesario, adems, ue los propios sistemaseducativos no condu5can a situaciones de eclusión. En efecto, el principio de emulación,propicio para el desarrollo intelectual en algunos casos, puede pervertirse y convertirse en

una prctica ecesiva de selección por los resultados escolares. En ese caso, el fracasoescolar parece irreversible y provoca a menudo la marginación y la eclusión sociales: 0p.6K.

Estas dimensiones a la ve5 locales y mundiales de la función educativa y estapreocupación por evitar las formas perversas de la emulación estn ausentes en la obra delBM.El enfoue en ella es fundamentalmente nacional y el principio de competitividad  0no el deemulación, muc!o ms positivo, ue ni siuiera es mencionado campea a lo largo de todala obra, no sólo para referirse a las relaciones entre las econom"as regionales y nacionales yal puesto ue cada institución docente !a de ganar en el conunto de entidadeseducacionales, sino tambin Oy esto es lo ms graveO como valor gu"a del comportamientopersonal. /ice el Banco7 :Las prioridades educacionales deben establecerse teniendo encuenta los resultados utili5ando anlisis económicos, estableciendo normas y midiendo losresultados a travs de la evaluación del aprendi5ae: 0p. 1K. :La atención a los resultadosentra8a tambin el establecimiento de normas sobre rendimiento, en particular para lasescuelas primarias y secundarias, y el desarrollo de un sistema de evaluación para vigilar0sic  lo ue aprenden los estudiantes. Las normas, los planes de estudios y la vigilancia 0sic son ms eficaces cuando estn directamente vinculados mediante incentivos apropiados:0p. 11. 'onfrontemos esto con lo ue, muy enfticamente, dice la 'omisión7 :El respeto dela diversidad y de la especificidad de los individuos constituye, en efecto, un principiofundamental, ue debe llevar a proscribir toda forma de ense8an5a normali5ada: 0p. #9.Ecelente tema para la controversia.

'omo ya !e dic!o, la 'omisión preconi5a un concepto amplio de la educación,amplio en cuanto a las estructuras institucionales y modalidades informales cooperantes yamplio en cuanto al tiempo educacional, proponiendo una educación para toda la vida, enue los  participantes, ms ue los estudiantes,  se incorporen en instancias sucesivas,seg=n sus necesidades laborales y sus apetencias culturales. El Banco est preocupado Onodear de insistir en elloO por la rentabilidad del esfuer5o educacional y estrec!a el mbito desus refleiones y propuestas a dos de los niveles de la educación formal7 la educaciónbsica Oue a su uicio es la de ms elevada rentabilidad eternaO y la ense8an5asecundaria. Los programas preescolares, a los ue se refiere en las pp. *C y *), importanms como aprestamiento contribuyente al buen ito de la ense8an5a primaria ue comoderec!o del ni8o a desarrollarse en plenitud en los inicios de su vida. La educación de

adultos Oa la ue tanta importancia asigna la 'omisiónO contin=a siendo, para el Banco, un

6

Page 7: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 7/19

pobre pariente7 al proponer las re$ormas esenciales dice ue stas :no contribuirn muc!o ala solución del problema actual del analfabetismo de adultos, en un mundo en ue !ay msde 9KK millones de analfabetos. Los programas de educación de adultos son necesarios,pero esos programas tienen un !istorial poco satisfactorio: 0p. 99.

La formación tcnica y profesional tampoco go5a de las simpat"as del Banco, ue

dice7 :El anlisis económico !a demostrado ue la tasa de rentabilidad social media de laeducación secundaria general es muc!o ms alta ue la de la educación secundariaprofesional altamente especiali5ada. Este resultado es co!erente con los cambiosconstantes y rpidos de la tecnolog"a y los mercados de trabao ue reuieren trabaadoresfleibles, RcapacitablesR, capaces de aduirir nuevas aptitudes a medida ue cambia latecnolog"a. 0... La baa rentabilidad de la ense8an5a secundaria profesional indica ue unainversión adicional en las condiciones actuales ser"a ineficiente. 0... La baa rentabilidadpodr"a atribuirse a los altos costos ms ue a una falta de demanda de mano de obratcnicamente calificada. or lo tanto, una alternativa ser"a reducir los costos a fin deaumentar la rentabilidad. Entre las reformas posibles estar"an las de acortar la duración delcurso y reducir los costos unitarios de funcionamiento. $i la rentabilidad no aumentasignificativamente, podr"an tomarse medidas para disponer la formación de trabaadores

calificados fuera del sistema escolar formal: 0pp. 1K* y 1K9. En una palabra7 o esto rinde ose suprime.

La educación superior no resulta meor tratada. El Banco critica su organi5ación,funcionamiento y sobre todo, su rendimiento. $in duda, no le faltan buenas ra5ones paraello, pero las medidas correctivas ue propone revelan ue el pensamiento del Banco sigueestando principalmente en el gasto educativo. $ugiere cuatro medidas7 a privati5ar laeducación superior, anunciando ue seguirn recibiendo prioridad en las operacionescrediticias del Banco auellos pa"ses :en ue se asigne ms importancia a los proveedoresy al financiamiento privados: 0p. 1#C2 b cancelar la gratuidad de la ense8an5a superiormediante el cobro de matr"culas, concedindose crditos a los estudiantes de escasosrecursos 0pp. 119 a 1C)2 c crear en el nivel postsecundario instituciones de nivel terciario

pero no universitarias, las ue organi5ar"an cursos ms breves, :ue responden confleibilidad a la demanda del mercado de trabao: 0p. 1)D2 d renunciar a !acer de lasuniversidades p=blicas centros de investigación. /ice el Banco7 :%na mayor separaciónentre las actividades de ense8an5a y las de investigación fomentar las diferencias entre lasuniversidades p=blicas y reducir sus costos. Muc!as actividades de investigación cient"ficareuieren euipo costoso, y la concentración de esas actividades en unas pocasinstituciones ser sin duda beneficiosa. /ebe reevaluarse, en consecuencia, la tesispredominante de ue toda universidad p=blica debe llevar a cabo actividades deinvestigación: 0p. 1)D.

&o !ace falta decir ue la 'omisión se sit=a en un terreno distante del del Banco,por no decir opuesto. :...es necesario OdiceO ue los pa"ses ms pobres se doten de unacapacidad propia de investigación y especiali5ación, en particular constituyendo polosregionales de ecelencia. 0... Los pa"ses en desarrollo no deben descuidar nada ue puedapermitirles la entrada indispensable en el universo de la ciencia y la tecnolog"a, con todo loue ello entra8a en materia de adaptación de la cultura y moderni5ación de lasmentalidades. 'onsiderada en esta perspectiva, la inversión en educación e investigaciónconstituye una necesidad, y uno de los principales motivos de preocupación de lacomunidad internacional debe ser el peligro de marginación total de los ecluidos delprogreso en una econom"a mundial en rpida transformación. $i no se !ace un vastoesfuer5o para conurar ese peligro, algunos pa"ses, incapaces de participar en lacompetencia tecnológica internacional, se constituirn en focos de miseria, desesperan5a oviolencia imposibles de superar mediante la asistencia y la acción !umanitaria: 0p. *K.

7

Page 8: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 8/19

Estamos, pues, frente a dos visiones de la educación, inspiradas, a su ve5, por dosvisiones del !ombre y de la sociedad. 3dentrmonos un poco ms en estos aspectosconceptuales.

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Hesumiendo muc!o, podr"a decirse ue para el BM la educación esfundamentalmente un medio, mientras ue para la 'omisión constituye, ineludiblemente, unfin.

L% ed"c%c#*n- (de$ec+o o #n.e$s#*n,

El Banco sit=a la reforma de la educación como derivación natural de la reformaeconómica. Lo epresa sin disimulo alguno7 :3!ora ue la reforma económica se estconvirtiendo en un proceso permanente, es importante ue los gobiernos se concentrentambin en los factores ue son necesarios para mantener el crecimiento y reducir lapobre5a, y no sólo en las pol"ticas macroeconómicas apropiadas. 0... En consecuencia,todos los gobiernos deben prestar renovada atención a las inversiones en infraestructura y

en recursos !umanos si uieren estimular las inversiones del sector privado y, por ende, elcrecimiento. 0... Las demoras en reformar los sistemas de educación corren el riesgo dereducir el crecimiento económico futuro: 0p. 1KC. Lo ue importa es el crecimientoeconómico. ara lograrlo, !ay ue incentivar las inversiones privadas y para ue stas nofalten a la cita, es preciso contar con recursos %umanosadecuados. La educación no es mencionada por el Banco como un derec!o, ni como fuentede desarrollo y de reali5ación de la persona, sino como inversión, como v"a de constitucióndel capital %umano necesario al crecimiento económico. $e la presenta no sólo comosubordinada a otros obetivos sino culpabili5ndola de ue stos pudieran no ser logrados.

Esta visión Oel lector lo sabe bienO deriva de la concepción economicista y neoliberalue el Banco y las dems instituciones llamadas de Bretton &oods tienen de la sociedad ydel cambio social. &o voy a entretener al lector con la descripción de las causas y efectosde los a'ustes estructurales  a ue el M+ y el BM estn sometiendo a los pa"ses endesarrollo, a los mecanismos ue llevaron a stos a contraer ingentes deudas, cuyoimposible pago est obstruyendo el derec!o ue todo pueblo tiene a la prosperidad y elbienestar de sus !abitantes, a los terribles efectos ue el neoliberalismo est teniendo enlas condiciones de vida de una parte importante de la !umanidad, condenada a la miseria,el !ambre y la eclusión social. ;odo esto sigue siendo cierto, sigue creciendo, y es cadave5 ms conocido de los educadores.

El Banco considera ue la educación !a de ser rentable. La tasa de rentabilidad  eneducación, dice, :se epresa como rendimiento anual 0porcentae, similar al coti5ado para

las cuentas bancarias de a!orro o los bonos del Estado. 0... La contribución de la educaciónse puede calcular por su efecto en la productividad, ue se mide comparando la diferenciade ingresos a travs del tiempo de las personas con y sin un tipo determinado de educacióncon el costo para la econom"a de producir esa educación. Esta medida se conoce como latasa de rentabilidad social de la inversión en educación: 0pp. CC y C) Fistas as" las cosas,lo ue importa, fundamentalmente, es reducir el costo educacional. /e donde el Banco seaplica a alistar Oy no cansar al lector con los detallesO estrategias conducentes a ue lascuentas sean ms favorables a los ministerios de !acienda ue a los de educación.

ara el $r. /elors y su euipo las cosas no son as". :/esde el comien5o de suactuación OdiceO los miembros de la 'omisión fueron conscientes de ue, para !acer frentea los retos del siglo i, ser"a indispensable asignar nuevos obetivos a la educación y, por

consiguiente, modificar la idea ue nos !acemos de su utilidad. %na nueva concepción ms

8

Page 9: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 9/19

amplia de la educación deber"a llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementarsus posibilidades creativas, actuali5ando as" el tesoro escondido en cada uno de nosotros,lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibidacomo la v"a obligada para obtener determinados resultados 0eperiencia prctica,aduisición de capacidades diversas, fines de carcter económico, para considerar sufunción en toda su plenitud, a saber, la reali5ación de la persona ue, toda ella, aprende a

ser : 0p. 96. :La educación OagregaO constituye un bien colectivo ue no puede regularsemediante el simple funcionamiento del mercado: 0p. CK6.

:La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser !umano en sudimensión social:, dice en otro pasae 0p. ## el informe de la 'omisión. N esta finalidad noest ligada a una etapa inicial de la eistencia !umana, sino ue el derec!o a la educación!a de poder ser disfrutado en todas las etapas de la vida. Esta idea est desarrollada en elcap"tulo #, titulado La educación a lo largo de la vida . :3 uicio de la 'omisión, esta nociónrepresenta la clave para entrar en el siglo i, y el reuisito fundamental para un dominiocada ve5 mayor de los ritmos y tiempos del ser !umano, ue supera con muc!o lanecesidad de adaptarse a los imperativos del mundo del trabao: 0p. 11C.

/esde luego, en dic!o cap"tulo la 'omisión anali5a los m=ltiples v"nculos ue eistenentre las instituciones educativas y su entorno y se ocupa del papel de la familia, de lacomunidad, de los medios de comunicación, del mundo del trabao, en la constitución de lapersonalidad. ero su preocupación =ltima es el ser !umano, su derec!o a crecer y a serfeli5, su protagonismo en procesos educativos en los ue, en una evocación freiriana alpasar, puede ser :ora docente, ora discente: 0p. 1C#

C"%t$o p#l%$es

ubiera sido ilusorio esperar ue el BM nos ofreciera en su obra un tratado depedagog"a, pero !abr"a resultado de enorme utilidad conocer su pensamiento epl"citorespecto a los fines de la educación. La preocupación sobresaliente en su obra es la de

demostrar ue la educación es un factor de crecimiento económico y ue conviene, pues,capacitar a los educandos para ue contribuyan a dic!o crecimiento. El acento est puestofuera de la educación y fuera de los educandos. &o son ms ue medios. N es terribledecirlo, porue esta obra, ue no circula ni en las escuelas ni en las universidades, alimentaplanes ue se conciben en los gabinetes ministeriales, donde se toman decisiones relativasa la educación del futuro.

'reo ue la 'omisión, en cambio, !ace una contribución si no original por lo menosoportuna y motivadora al afirmar ue :para cumplir el conunto de las misiones ue le sonpropias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendi5aes fundamentales, ueen el transcurso de la vida sern para cada persona, en cierto sentido, los pilares del

conocimiento7 aprender a conocer 0..., aprender a %acer  0..., aprender a vivir 'untos 0... yaprender a ser : 0p. 9#. El cuarto cap"tulo concluye 0en la p. 1K9 con la siguiente s"ntesis dela propuesta de la 'omisión7

: Aprender a conocer , combinando una cultura general suficientemente amplia con laposibilidad de profundi5ar los conocimientos en un peue8o n=mero de materias. Lo uesupone, adems, aprender a aprender para poder aprovec!ar las posibilidades ue ofrecela educación a lo largo de la vida:.

: Aprender a %acer  a fin de aduirir no sólo una calificación profesional sino, msgeneralmente, una competencia ue capacite al individuo para !acer frente a gran n=merode situaciones y a trabaar en euipo. ero, tambin, aprender a !acer en el marco de las

distintas eperiencias sociales o de trabao ue se ofrecen a los óvenes y adolescentes,

9

Page 10: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 10/19

bien espontneamente a causa del conteto social o nacional, bien formalmente gracias aldesarrollo de la ense8an5a por alternancia:.

: Aprender a vivir 'untos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de lasformas de la interdependencia Oreali5ar proyectos comunes y prepararse para tratar losconflictosO respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y pa5:.

: Aprender a ser   para ue flore5ca meor la propia personalidad y se est encondiciones de obrar con creciente capacidad de autonom"a, de uicio y de responsabilidadpersonal. 'on tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cadaindividuo7 memoria, ra5onamiento, sentido esttico, capacidades f"sicas, aptitudes paracomunicar...:

:Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a laaduisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendi5ae 0y sa es laposición del BM, agrego yo, importa concebir la educación como un todo. En esaconcepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en laelaboración de los programas como en la definición de nuevas pol"ticas pedagógicas:.

Los .%lo$es en /"e0o

La obra del BM se mueve prcticamente en una sola dimensión aiológica7 laeconomicista. La educación es una inversión, tiene un costo, produce rendimientosmensurables. 3 la !ora de establecer los presupuestos del sector, es for5oso definirprioridades y estrategias ue no contradigan las leyes del mercado, para las cuales larelación entre la oferta y la demanda es la gran reguladora de todo servicio. Esta visiónaplica al campo educacional la doctrina neoliberal, de tanta actualidad en la organi5ación dela econom"a y de las relaciones sociales. ara uienes nos oponemos por m=ltiples ra5onesal neoliberalismo en su actual concepción y aplicación, el !ec!o de ue la educación seaconsiderada una mercanc"a ms invalida cualuier propuesta del BM en materia

educacional.

N no eagero. El Banco lo dice con todas las letras al tratar de argumentar en favordel carcter privado de los centros docentes, los cuales, para l, son verdaderas empresas7:Esta tendencia se debe a una perspectiva de la educación ms orientada al mercado, enue los consumidores 0padres y alumnos eligen entre los proveedores 0escuelas einstituciones, y a la actitud ReigenteR de un n=mero cada ve5 mayor de padres y alumnos,ue ya no aceptan ue se les asigne a una escuela p=blica determinada, sino ue uierentomar sus propias decisiones: 0p. 1)6. Espero ue para el lector resulte claro ue cuandodenuncio el nimo privati!ador  del BM no es por responder a consideraciones meramentepresupuestarias u organi5ativas, sino por fidelidad a una concepción de la sociedad ue

confiere al sector p=blico 0a un sector p=blico sano, avan5ado, dinmico y solvente ladefensa y preservación de valores resultantes de un consenso nacional progresista, entrelos cuales los de gratuidad y laicidad de la educación me parecen fundamentales.

Los eemplos de este reduccionismo económico de ue !ace gala el Banco a lo largode toda la obra podr"an multiplicarse. or ra5ones de espacio, no me es posible entrar endetalles, pero no me resisto a mencionar el pasae ue me parece ms pattico. En la p. )4se pretende fundamentar ue la educación de las ni8as en aSistn es rentable  porueproduce efectos en la sociedad 0externalidades, los llama ue ustifican con creces el gastoeducativo. El ra5onamiento es el siguiente7 educar a mil mueres durante un a8o cuesta)K.KKK dólares y, a la ve5, aporta los siguientes beneficios7 evita 6K muertes de ni8os ue aun costo de *KK dólares cada una significan un a!orro de 4*.KKK dólares2 evita #KK

nacimientos, ue a 6# dólares cada uno suponen el a!orro de )C.#KK dólares2 evita tambin

10

Page 11: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 11/19

la muerte de tres madres, ue a un costo de C.#KK dólares cada una aporta un a!orro deD.#KK dólares. Los supuestos beneficios suman **.KKK dólares, suma muy superior a lainversión de )K.KKK dólares, lo ue permite al Banco decir ue :la relación costo beneficiode esas eternalidades de salud y fecundidad se !a calculado aproimadamente en )71:.

Gue para defender el derec!o a la educación de las ni8as paSistan"es 0Iser ue los

especialistas del BM ignoran lo ue dice al respecto el art"culo C6 de la /eclaración%niversal de /erec!os umanos, ue pronto cumplir cincuenta a8osJ el Banco ec!emano de estas macabras contabilidades en ue se pone precio a la vida y a la muerte deseres !umanos, me parece sencillamente una atrocidad ue debe ser denunciada yrepudiada con vigor por los educadores.

$e trata, en el fondo, de una cuestión de valores, ue a su ve5 se !acen tangibles enel vocabulario empleado. El BM nos !abla de capital !umano, inversión, costo beneficio,crecimiento, competencia, competitividad, privati5ación, productividad, recursos, insumos,eficiencia, mercado y, sobre todo, de la piedra de toue fundamental, la rentabilidad. El granee conductor de la función educadora !a deado de ser el derec!o de todos y de cada unoa crecer, en la libertad y en la autenticidad, para reducirse al aprestamiento de !ombres y

mueres en tanto ue insumos contribuyentes al crecimiento de las econom"as, n=cleomotor del insolidario modelo ue se nos viene imponiendo. N yo no digo ue de todo esto no!aya ue !ablar2 tampoco digo ue la educación no tenga dimensiones y efectoseconómicos. $" digo ue al Banco se le olvidan los verdaderos fines y los suplanta por loue, para m", son sólo medios, medios ue no acepto estn regidos por el neoliberalismocapitalista y ue personalmente me agradar"a ver regulados por valores de fraternidad ysocialismo. La filosof"a educativa del BM parece reducirse al mandato7 aprende, produce,consume y calla.

La 'omisión presidida por el $r. /elors ve de otro modo las cosas. Leer su informees reencontrarse con los valores del !umanismo. El vocabulario incluye epresiones talescomo solidaridad, pa5, esp"ritu cr"tico, espiritualidad, filosof"a, desarrollo !umano... /ice el

$r. /elors en su introducción7 :La 'omisión considera las pol"ticas educativas como unproceso permanente de enriuecimiento de los conocimientos, de la capacidad tcnica, perotambin, y ui5s sobre todo, como una estructuración privilegiada de la persona y de lasrelaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones: 0p. 14. N agrega7 :;odo convidaentonces a revalori5ar los aspectos ticos y culturales de la educación, y para ello dar acada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo ensu curso caótico !acia una cierta unidad. ero !ace falta adems comen5ar porcomprenderse a s" mismo en esta suerte de viae interior alonado por el conocimiento, lameditación y el eercicio de la autocr"tica: 0p. 19.

&o crea el lector ue estoy oponiendo una visión realista de las cosas a otra en laue priman la tica, la metaf"sica, la utop"a gratuita. La 'omisión confiere a la educaciónm=ltiples funciones complementarias7 :$e trata sobre todo Odice en la p. 64O de ayudar alalumno a entrar en la vida con la capacidad de interpretar los !ec!os ms importantesrelacionados con su destino personal y con el destino colectivo. En este sentido, lacontribución de las ciencias sociales y !umanas es esencial, por cuanto se relacionan con laeistencia misma y con los !ec!os sociales:. +nsiste en la importancia de la educación parala convivencia. La educación debe :dar a cada persona la capacidad de participaractivamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad. El sistema educativo tiene pormisión epl"cita o impl"cita preparar a cada uno para ese cometido social. En las compleassociedades actuales, la participación en el proyecto com=n rebasa ampliamente el mbitopol"tico en sentido estricto. En realidad, cada miembro de la colectividad debe asumir suresponsabilidad para con los dems de forma cotidiana, en su actividad profesional, cultural,

asociativa y de consumidor. or consiguiente, !ay ue preparar a cada persona para esa

11

Page 12: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 12/19

participación, ense8ndole sus derec!os y sus deberes, pero tambin desarrollando suscompetencias sociales y fomentando el trabao en euipo en la escuela: 0p. 6#.

or supuesto, la 'omisión atribuye a la educación la función de contribuir aldesarrollo cient"fico, tecnológico y económico y se8ala el papel de los diversos niveleseducativos, en particular los superiores, en la formación del personal necesario a ese

desarrollo. ero dadas las tendencias predominantes, se muestra preocupada por lo uellama :los da8os causados por el progreso:, ya ue percibe :manifestaciones alarmantes deuna irresponsabilidad general de nuestra generación respecto del futuro: 0p. *#. Elconcepto de desarrollo %umano, muc!o ms amplio y rico ue el de crecimiento económicolleva a la 'omisión a afirmar ue :una de las primeras funciones ue incumben a laeducación consiste en lograr ue la !umanidad pueda dirigir cabalmente su propiodesarrollo. En efecto, deber permitir ue cada persona se responsabilice de su destino afin de contribuir al progreso de la sociedad en la ue vive...: 0p. **. :La meta del desarrollo!umano OagregaO 0... lleva a superar toda concepción de la educación ue seaestrec!amente utilitaria. La educación no sirve =nicamente para proveer al mundoeconómico de personas calificadas2 no se dirige al ser !umano como agente económico,sino como finalidad del desarrollo. Heali5ar plenamente los talentos y aptitudes ue cada

persona lleva en s" responde a la ve5 a su misión fundamentalmente !umanista, a laeigencia de euidad ue debe guiar toda pol"tica educativa y a las verdaderas necesidadesde un desarrollo endógeno, respetuoso del medio ambiente y natural y de la diversidad delas tradiciones y culturas: 0p. 9K.

Hegresamos as" al vieo concepto de ue el educando 0tomando esta epresión entodas sus connotaciones y circunstancias es el verdadero sueto de los procesoseducativos, el protagonista de un recorrido a lo largo de la vida ue supone a la ve5 laconuista y la aplicación del saber 0a comen5ar por el saber sobre s" mismo y la integraciónl=cidamente participativa en un entorno, !oy desesperadamente necesitado de pa5,!ermandad y autntico progreso.

El BM dice7 :El crecimiento ms fuerte se logra cuando la inversión en capital!umano y en capital f"sico tiene lugar en econom"as con mercados competitivos de bienes yfactores de producción. Esos mercados son resultado de la estabilidad macroeconómica, elbuen funcionamiento de los mercados de trabao y la apertura al comercio internacional y alas corrientes de tecnolog"a: 0p. C1. La 'omisión propone7 :La educación tiene unaresponsabilidad particular ue eercer en la edificación de un mundo ms solidario, y la'omisión estima ue las pol"ticas educativas deben traducirla resueltamente. En ciertaforma, debe contribuir al nacimiento de un nuevo !umanismo, con un componente ticoesencial y amplio lugar para el conocimiento y para el respeto de las culturas y los valoresespirituales de las diferentes civili5aciones, contrapeso necesario a una mundiali5aciónpercibida sólo en sus aspectos económicos o tcnicos. El sentimiento de compartir valores yun destino comunes constituye en definitiva el fundamento de cualuier proyecto decooperación internacional: 0p. #).

  /os lenguaes, dos sistemas de valores, dos maneras de situar a los seres!umanos ante su presente y su futuro.

EL 1INANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

/esde luego, la escase5 de los recursos ue se asignan a la educación lleva aambas obras a mostrarse preocupadas por el gasto educacional y su financiamiento, tantoen los pa"ses desarrollados como en los de mediano y bao desarrollo.

ero, Ide veras !ay escase5 de recursosJ &unca la !umanidad !a sido tan rica2

12

Page 13: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 13/19

nunca, a la ve5, !a tenido tantos pobres. Guiere decir ue el problema es de uso ydistribución de los recursos. 'on respecto al uso, Tu despilfarroU Bastar"a con recordar,entre otras muc!as muestras de ello, ue :el gasto militar no cesa de crecer. Mientras en196K se calculaba en 4CK.KKK millones de dólares por a8o 0*KK.KKK dólares por minuto, en199K alcan5aba a **#.KKK millones de dólares por a8o 01,D millones de dólares por minuto,o sea ms del doble ue en 196K: 0). ay ue decir ue 3mrica Latina est volviendo a

embarcarse en una insensata carrera armamentista ue nada ustifica. /inero, pues, !ay,por lo menos para las industrias de la muerte. Ior u no usarlo en todo auello ueenaltece la vidaJ

N en cuanto a la distribución, dice el &%/7 :En los =ltimos )K a8os, la participaciónen el ingreso mundial del CK Q ms pobre de la población mundial se reduo de C,) Q a 1,4Q. Mientras tanto, la participación del CK Q ms rico aumentó de DK Q a *# Q. 3s" seduplicó la relación entre la proporción correspondiente a los ms ricos y a los ms pobres,de )K71 a 6171. ay en el mundo )#* personas cuyos activos se estiman en ms de milmillones de dólares cada una, con lo cual superan el ingreso anual combinado de pa"sesdonde vive el 4# Q de la población mundial. 0... Farios pa"ses de 3mrica Latina y el 'aribeiniciaron una lenta recuperación a fines del decenio de 19*K, pero 1* de ellos tienen todav"a

un ingreso per cpita inferior al ue ten"an !ace 1K a8os: 04.

%sado para incrementar los gastos militares, para sostener formas corruptas delpoder y para !artar la vida dispendiosa de unos pocos, el dinero no llega a uienes ms lonecesitan ni alcan5a a satisfacer las necesidades de los sistemas educativos.

2%nco M"nd#%l3 $ed"c#$ el 0%sto ed"c%t#.o

/e esta situación, deduce el BM ue es imperioso contener y si es posible reducir elgasto en el sector educación. ;ranscribo algunas de sus afirmaciones.

:El aumento del gasto p=blico en educación no es necesario en muc!os casosdebido a las enormes posibilidades de aumentar la eficiencia con el nivel de gastos actual:0p. D1. :Las escuelas de los pa"ses de ingreso bao y mediano podr"an a!orrar costos ymeorar el aprendi5ae aumentando el coeficiente profesorOalumnos. %tili5ar"an as" menosmaestros y podr"an asignar los recursos a otros insumos: 0p. 64. :Los edificios escolares noson del todo necesarios para obtener los resultados acadmicos deseados. 0... oy d"a, elaprendi5ae se logra todav"a en muc!os pa"ses sin ue !aya edificios, como ocurre enalgunas 5onas rurales de la +ndia: 0p. 64. :El uso ms intensivo de los locales escolareseistentes puede reducir la necesidad de construir nuevas escuelas. En -ordania, unprograma sistemtico de consolidación escolar !a causado el cierre de aproimadamente1.KKK escuelas: 0p. 66. :%na ve5 ue se reduce o elimina el uso de laboratorios, los costosde la ense8an5a de las ciencias ya no son muc!o ms altos ue los de otras materias: 0p.

**. :Muc!os gobiernos mantienen grandes y costosos programas de alimentación escolar.$e puede meorar la relación costoObeneficio de esos programas destinndolosespec"ficamente a los pobres, ofreciendo desayunos o refrigerios antes de las clases, enlugar de una comida ms grande ms adelante en la ornada, y seleccionando alimentosenriuecidos o con alto contenido de micronutrientes esenciales: 0p. *4.

Esta odiosa actitud del BM de reducir el costo de la educación tanto como seaposible 0de modo, agrego, ue los pa"ses endeudados liberen recursos para poder !acerfrente a los a'ustes estructurales, se encuentra presente con tanta o mayor gravedad enotros documentos del Banco. ;ranscribo una serie de recomendaciones formuladas en otroinforme, ste destinado espec"ficamente a los pa"ses africanos7 :Heducir los sueldos delprofesorado es tambin una posibilidad ue debiera eaminarse en los pa"ses donde se

demuestre ue pese a ello, seguir"a !abiendo una oferta suficiente de profesores de calidad

13

Page 14: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 14/19

similar. 0... %tili5ar el personal docente de modo ms intenso es, potencialmente, el enfouems efica5 para reducir los costos de funcionamiento por unidad2 el a!orro es posiblesiempre ue la ampliación del tiempo dedicado a la ense8an5a sea mayor ue el incrementosalarial necesario para motivar y compensar al profesorado por su mayor esfuer5o, es decir,mientras pueda inducirse a los profesores a aceptar cierta reducción del salario !orario,manteniendo un aumento de su sueldo total: 0#. Los educadores latrinoamericanos estn,

desgraciadamente, bien familiari5ados con este tipo de c"nicas refleiones. N con suaplicación7 la 'E3L y la %&E$'( denuncian :un descenso de casi #K Q de los nivelessalariales medios de los profesores entre 19*K y 19*#, seguido sólo de una dbilrecuperación en los a8os posteriores: 06.

'on estos argumentos en mente, el Banco no puede sino vulnerar, repetidamente,nuestra concepción de la gratuidad de la ense8an5a y del papel ue !a de ugar el Estadoen la preservación del derec!o a la educación. La tendencia neoliberal 0ue meor debierallamarse neoconservadora a favorecer la privati5ación de los servicios es au"recomendada con insistencia. /os eemplos, entre otros muc!os. Hefirindose a laeducación superior, dice7 :... las pol"ticas oficiales deber"an alentar el suministro privado y elaumento del financiamiento privado, a fin de estimular la competencia, la innovación y la

sensibilidad al mercado de trabao: 0p. 161. N en cuanto a los tetos escolares, epresa7:Es meor dear la gestión de la producción y la distribución a cargo del sector privado: 0p.9#.

/igamos, en descargo del Banco, ue, sin llegar al nivel del compromiso, tambinincluye esta aseveración7 :3lgunos pa"ses !an decidido destinar una proporción mayor delgasto p=blico a la educación en lugar de a otras actividades financiadas con fondosp=blicos, como la defensa...: 0p. DD.

Co&#s#*n de l% UNESCO3 %"&ent%$ el 0%sto ed"c%t#.o

'uando la 'omisión dice7 :La educación, sin l"mites temporales ni espaciales, se

convierte entonces en una dimensión de la vida misma: 0p. 1C# est propugnando unesfuer5o de las comunidades nacionales y de la comunidad internacional por sostener unmayor gasto educativo.

Es cierto ue reconoce ue7 :dadas las limitaciones financieras, es obligado asignarlos recursos en la meor forma posible a fin de conciliar cantidad y pertinencia, euidad ycalidad: 0p. 1*K. ero tambin agrega7 :...el Estado debe asumir una serie deresponsabilidades para con la sociedad civil en la medida en ue la educación constituye unbien de carcter colectivo ue no puede someterse a una simple regulación por el mercado:0p. 1*#, para concluir7 :abida cuenta de la importancia capital ue concede a lasdecisiones educativas en el desarrollo social, la 'omisión estima ue deben aumentarse en

primer lugar los recursos p=blicos dedicados al sector de la educación: 0p. 19K.Ms concretamente7 :ara dar unas indicaciones de carcter general, la parte del

producto nacional bruto dedicado a la educación no debe en ning=n caso ser inferior al 6 Qen los pa"ses donde a=n no se !a alcan5ado ese obetivo. Entre otras posibilidades, lalógica del desarrollo !umano induce a tomar en consideración la transferencia de una partede los crditos militares, a menudo superiores a los dedicados a la educación: 0p. 19C. :Esnecesario esfor5arse por compensar los efectos negativos ue en el gasto p=blico eneducación tienen las pol"ticas de auste y reducción de los dficit internos y eternos: 0p.C1). :En numerosos pa"ses gravemente endeudados, cuyo porcentae del +B dedicado aeducación disminuye, al igual ue el n=mero de alumnos, es esencial reducir la deuda paradedicar a la educación una parte de los ingresos nacionales: 0p. C14.

14

Page 15: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 15/19

N, como si !ubiera tenido a la vista la obra del BM, la 'omisión dice7 :'onvieneproscribir vigorosamente todo esfuer5o de productividad a corto pla5o ue puedacomprometer la calidad de la ense8an5a. 3s", el aumento del n=mero de alumnos por claseno puede ustificarse cuando ese n=mero es ya muy elevado, lo ue ocurre en los pa"ses ensituación ms dif"cil. or =ltimo, no !ay ue olvidar ue toda medida tendente a rebaar elnivel de contratación y de formación de los docentes es perudicial para la calidad de la

ense8an5a y compromete gravemente el futuro: 0p. 196.Lo ue me parece suficientemente claro y no reuerir comentarios adicionales.

L% coope$%c#*n #nte$n%c#on%l p%$% el des%$$ollo de l% ed"c%c#*n

  En ambas obras se eplora el papel ue la cooperacióin internacional !a dedesempe8ar para superar los dficit pendientes y !acer de la educación una verdaderapalanca del desarrollo. N, naturalmente, se asignan tareas a los organismos internacionales.La obra del BM eplica los recursos y pol"ticas del mismo en materia de crditos para elsector educación. La de la 'omisión se refiere a la %&E$'(, pero tambin a :lacolaboración de m=ltiples interlocutores: 0p. CK9.

'on una gran diferencia7 el BM tiene dinero2 la %&E$'( prcticamente no. $ucapital es principalmente tcnico y moral. /e a!" ue la delimitación de funciones sea unimperativo para un sistema internacional ue, en el marco de las &aciones %nidas, debieraactuar con mayor armon"a.

El Banco Mundial Oregido por una -unta de ?obernadores cuyos votos sonproporcionales al capital aportado y presidido desde su creación por ciudadanosestadounidensesO aporta a los sistemas educacionales del mundo el K,6 Q del gasto total eneducación 0p. 1D1. 'on todo, :es actualmente la fuente principal de financiamiento eternopara la educación en los pa"ses en desarrollo. 0... Los compromisos de prstamo asciendenactualmente a C.KKK millones de dólares por a8o: 0p. 16C.

/ada la modestia de esta contribución eterior, el Banco sostiene ue sucolaboración :!a de concentrarse en proporcionar asesoramiento con obeto de ayudar a losgobiernos a elaborar pol"ticas de educación adecuadas a las circunstancias de sus propiospa"ses. En consecuencia, las operaciones futuras se concentrarn todav"a msepl"citamente en las pol"ticas aplicables a todo el sector a fin de apoyar los cambios en elfinanciamiento y la administración educacionales: 0p. 1D1. ara los pueblos en desarrollo,este propósito constituye una verdadera amena5a. 3nunciar prstamos ue no superan, enpromedio, el K,6 Q del gasto educativo y, a la ve5, inerirse en la determinación de laspol"ticas nacionales de educación Oue para m" son o !an de ser una epresión esencial dela soberan"aO constituye un verdadero c!antae, agravado por el !ec!o de ue el BM act=a

de consuno con el M+, ue presiona a los gobiernos para ue adopten pol"ticaseconómicas globales favorables a las fuer5as mundiales ue impulsan un neoliberalismodespiadado y estruador.

En su introducción, el $r. /elors recomienda :utili5ar un porcentae m"nimo de laayuda para el desarrollo 0una cuarta parte del total para financiar la educación2 este cambioen favor de la educación deber"a tambin producirse a nivel de las instituciones financierasinternacionales y en primer lugar en el Banco Mundial, ue desempe8a ya una funciónimportante: 0p. )4. :Estas propuestas OagregaO deber"an desarrollarse en un marcoasociativo y no de asistencia: 0p. )#.

N ms adelante, el informe de la 'omisión abre el tema. :Empie5a a imponerse

OdiceO la necesidad de transformar la asistencia en colaboración en pie de igualdad :"  0...

15

Page 16: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 16/19

ara los pa"ses beneficiarios :depender demasiado de la eperiencia de otros pa"ses, estarsometidos a modelos etraneros, entra8a a menudo restricciones inaceptables, lo mismoen el plano económico ue en el plano cultural: 0p. C16.

&o le falta ra5ón en esta reticente actitud. Hosa Mar"a ;orres, educadoraecuatoriana, con gran eperiencia en la cooperación internacional, subraya algunos de los

efectos dislocadores de los sistemas nacionales de educación ue pueden tener los crditosinternacionales7 :En muc!os pa"ses, los proyectos financiados por el BM 0y por otros bancosy agencias internacionales !an partido de la creación de unidades ad(%oc , ubicadas fueradel Ministerio de Educación, para dise8ar y eecutar dic!os proyectos de meoramiento de lacalidad. Esto, ue responde a la premisa de ue es muy dif"cil maniobrar el cambio desdedentro de las estructuras convencionales, est trayendo como resultado un dislocamiento yuna fragmentación a=n mayores de la pol"tica educativa dentro de cada pa"s, propicindosela creación de dos 0y !asta tres y cuatro, uno por banco, por agencia o por proyectoministerios de educación paralelos7 el vie'o o tradicional , asociado a la educación ineficientey de mala calidad, marcado por la inercia, la burocracia, los salarios baos y en monedalocal, y el moderno, encargado de la innovación educativa, con personal recin contratado,buenos salarios y en dólares: 0D.

'uando la 'omisión se refiere a la %&E$'(, :institución clave para el futuro: OdiceO,su originalidad :estriba en el abanico de sus competencias Ono sólo la educación, sinoasimismo la cultura, la investigación y la ciencia y la comunicaciónO, ue !acen de ella unaorgani5ación intelectual en el sentido amplio, menos sometida ue otras a una visión=nicamente economicista de los problemas. 0... 3utoridad moral y productora de normasinternacionales, sigue estando tan atenta al desarrollo !umano como al mero progresomaterial. ;odas estas caracter"sticas la predisponen a llevar a cabo, en el terreno de laeducación, una acción en varios frentes al mismo tiempo7 ayudar a los Estados Miembros aedificar y renovar sus sistemas educativos, a sacar el meor partido posible de la revolucióncient"fica y tecnológica y al mismo tiempo !acer del derec!o a la educación una realidadpara todos los !abitantes del planeta y promover por douier la idea de pa5 y el esp"ritu de

 usticia y de tolerancia. La 'omisión !ace votos por ue la %&E$'( pueda ser dotada porsus Estados Miembros de los medios necesarios para llevar a cabo esta tarea m=ltiple: 0pp.CC1 y CCC.

LA IMAGEN 4UE SE DA DE LOS EDUCADORES

e deado para el final el tratamiento de este tema porue en l aparecen con mayordramatismo las diferencias ue separan al BM de la 'omisión. La cuestión es de unapenosa actualidad en 3mrica Latina, donde los docentes se enfrentan al debilitamiento desu eraru"a social, a la reducción del poder aduisitivo de sus salarios, a la persecución desus organi5aciones gremiales, al desconocimiento de sus competencias en oportunidad de

reformas verticalmente impuestas en las pol"ticas y sistemas educativos. La reedificaciónde las sociedades latinoamericanas sobre bases opuestas al militarismo, por un lado, y alneoliberalismo, por otro, se ve gravemente amena5ada por el maltrato de ue son obetosus educadores. :Es indispensable revalori5ar su estatuto:, dice la 'omisión 0p. 1D6. &oparece ue las recomendaciones del Banco vayan en el mismo sentido.

2%nco M"nd#%l3 "n% '%/% cot#5%c#*n

La obra del Banco no incluye un cap"tulo especial sobre el personal docente. $usituación es tratada incidentalmente, con motivo de otros temas. El "ndice de la obra ueaparece en las pp. v, vi y vii no menciona las palabras educadores, maestros, pro$esores, personal docente ni ninguna similar. En las pp. 99 y siguientes, se proponen seis re$ormas

esenciales  pero ninguna de ellas refiere al personal docente. En la p. 9K se incluye un

16

Page 17: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 17/19

cuadro ue presenta los $actores determinantes de la e$ectividad del aprendi!a'e en el nivel primario  seg=n estudios reali5ados en ms de C# pa"ses. Los conocimientos y laexperiencia de los maestros aparecen en uinto y seto lugar respectivamente, detrs delas bibliotecas, el tiempo de instrucción, los deberes y los libros de teto. La remuneraciónde los maestros aparece Opara alegr"a de los ministros de !aciendaO recin en octavo lugar.Las referencias a la formación, perfeccionamiento y condiciones de trabao de los

educadores son patticamente insuficientes, reveladoras del desinters con ue el Banco sesit=a ante el tema. ( dic!o de otro modo, reveladoras del inters ue el Banco tiene en uelos maestros, vistos ms como ense8antes ue como educadores, se apliuen a suslabores conforme a normativas estrec!as, perciban sueldos magros 0ya !emos visto el casode Vfrica y, sobre todo, no molesten.

/ice el Banco7 :Los maestros son por lo general el grupo ms grande de empleadosp=blicos civiles en los pa"ses en desarrollo. /ebido a ue el financiamiento y laadministración de la educación estn normalmente a cargo del gobierno central, lossindicatos de maestros son importantes protagonistas del mbito pol"tico nacional. oreemplo, en 3mrica Latina, Europa oriental y algunos pa"ses de 3sia, !an llegado aestablecer sus propios partidos pol"ticos o !an formado alian5as con partidos ue

representan a los movimientos sindicales. 'uando los gobiernos no llegan a un acuerdo conlos poderosos sindicatos centrales con respecto a las condiciones de empleo de losmaestros, la acción colectiva puede perturbar la educación y a veces culminar en unaparlisis pol"tica, como !a ocurrido en Bolivia, er= y otros pa"ses en los =ltimos a8os: 0p.1#). 'on este tipo de reservas, fundamento potencial de medidas represorasgubernamentales, el BM se desmarca de acuerdos y recomendaciones tanto de la %&E$'(como de la (+; 0*.

&o obstante, las referencias del BM a los procesos de reforma insisten, ustificadamente, en la necesidad de ue en ellos participen todos los sectores interesados,poniendo eemplos7 :La eficacia de la colaboración entre el gobierno y los sindicatos demaestros para lograr la reforma !a uedado demostrada en varios pa"ses, entre ellos

'orea, ?!ana, $ingapur y WimbabXe: 0p. 1#D. Es ue, para el BM, !ay países y países.

L% Co&#s#*n3 &e/o$%$ l% c%l#d%d 6 l% &ot#.%c#*n de los docentes

 3 lo largo de su informe, la 'omisión enaltece la función docente y el papel de loseducadores en la sociedad. N no con meros discursos, sino refirindose a !ec!os precisos ya :pistas y recomendaciones: concretas.

or de pronto, reconoce ue :es muc!o lo ue se les pide, y las necesidades ue!an de satisfacer parecen casi ilimitadas2 0... las pol"ticas de estabili5ación, a las ue poreufemismo se llama de a'uste estructural , !an tenido repercusiones directas en muc!os

pa"ses en desarrollo en lo tocante a los presupuestos de educación y, por consiguiente, a laremuneración del personal docente. La profesión docente es una de las ms fuertementeorgani5adas del mundo, y sus organi5aciones pueden desempe8ar Oy desempe8anO unpapel muy influyente en diversos mbitos. La mayor"a de los #K millones, aproimadamente,de profesores y maestros ue eisten en el mundo estn sindicados o se consideranrepresentados por sindicatos. Estas organi5aciones, cuya acción apunta a meorar lascondiciones de trabao de los afiliados, tienen gran peso en la distribución de los crditosasignados a la educación y en muc!os casos poseen un conocimiento y una eperienciaprofunda de los diferentes aspectos del proceso educativo y de la formación del personaldocente. 0... Las organi5aciones del personal docente pueden contribuir de manera decisivaa instaurar en la profesión un clima de confian5a y una actitud positiva ante las innovacioneseducativas. 0... &inguna reforma de la educación !a tenido nunca ito contra el

profesorado o sin su concurso: 0pp. 16# y 166.

17

Page 18: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 18/19

Ms adelante, epresa7 :3s", pues, meorar la calidad y la motivación de los docentesdebe ser una prioridad en todos los pa"ses: 0p. 169. N a continuación dedica varias pginasa sugerir, con esos fines, una serie de medidas concretas, sin olvidar ue no se trata desimples ense8antes, sino de educadores. :La formación del personal docente debeinculcarle una concepción de la pedagog"a ue vaya ms all de lo =til para fomentar la

cr"tica, la interacción y el eamen de diferentes !ipótesis. %na de las misiones esenciales dela formación de los docentes, tanto inicial como continua, es desarrollar en ellos lascualidades ticas, intelectuales y afectivas ue la sociedad espera ue posean para uedespus puedan cultivar las mismas cualidades en sus alumnos: 0p. 1DC.

EN CONCLUSIÓN

or ra5ones de espacio no !e podido entrar en detalles sobre aportes ue en ambasobras se !acen a aspectos fundamentales del ue!acer educativo, como son las pol"ticas yestrategias respecto a la formación tcnica y profesional, a la educación superior, a medidasorgani5ativas ue afectan a los sistemas educacionales tanto formales como no formales, ala importancia de la participación de las comunidades, padres de familia y medios de

comunicación en los servicios y procesos educativos, a la educación de la muer, etc. /ebodecir ue, de !aberme ocupado de estos temas, !abr"a continuado, lamentablemente,confirmando las grandes distancias ue separan el pensamiento del BM del de la 'omisión.

&o todo lo ue contiene la obra del BM es erróneo, dogmtico o censurable. &o !euerido dar esa impresión, sino dear claro ue no coincido ni con la presentación ue !acede la situación mundial y sus problemas, ni con los argumentos ue aporta a favor de sustesis educacionales, ni con la mayor"a de las medidas ue desprende de ellas. N sobre todo,no estoy de acuerdo con el tono ue adopta cuando se refiere a su pol"tica de prstamos asus Estados Miembros.

ay en el documento de la 'omisión de la %&E$'( otra calidad epresiva, un

lenguae muc!o ms mati5ado y sugerente, una prudencia derivada del reconocimiento dela compleidad de los problemas, la presencia de la duda, como acicate para profundi5ar larefleión. Esa mesura se !ace bien evidente en las :pistas y recomendaciones: con ue la'omisión cierra cada cap"tulo.

&o !abr"a ning=n problema si se tratara de dos grupos de autores independientes.&o lo son. 3mbos escriben en el mbito de las &aciones %nidas y ambos aspiran a inducirformas de pensar y de actuar en gobiernos y pueblos desde una perspectiva internacionalobligada a actuar con un mayor grado de co!erencia. 3!ora bien, las contradicciones sonenormes. La 'omisión , sin decirlo, se sit=a entre uienes creen ue !a de garanti5arse uncierto )stado del Bienestar , considerado como obsoleto por uienes preconi5an la

organi5ación neoconservadora de la convivencia !umana. ara el BM la mundiali!ación esun !ec!o, al ue contribuye2 para la 'omisión la educación !a de :ayudar a cada individuo acomprender y dominar en cierta medida el fenómeno de la mundiali5ación y favorecer laco!esión social: 0p. 161. Mientras la 'omisión postula valores ticos y de solidaridad2 el BMcree en la fuer5a rectora de la econom"a, del mercado y de la competitividad. El BM !acecuanto puede por convencer a los gobiernos de ue !an de menguar su intervención y!acer confian5a en las entidades privadas, mientras la 'omisión llama a responsabilidad alos dirigentes del sector p=blico. El Banco Mundial se ocupa, con mirada cortoplacista, delsistema escolar2 la 'omisión sostiene la necesidad de sistemas educativos amplios,co!erentes, para todos y durante toda la vida, concebidos dentro de una visión a largo pla5ode la sociedad.

 3nte tal divorcio y consecuente confusión, es preciso ue, dentro del $istema de las

18

Page 19: Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

7/24/2019 Soler Roca - Dos Visiones Antagonicas de La Educacion Desde La Atalaya Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/soler-roca-dos-visiones-antagonicas-de-la-educacion-desde-la-atalaya-internacional 19/19

&aciones %nidas, tenga lugar un nuevo debate sobre la educación, una profundi5ación de loya tratado en la 'onferencia sobre Educación para ;odos reali5ada en 199K en -omtien. Esfor5oso, tambin, ue el BM recono5ca las competencias ue en materia de educaciónincumben a la %&E$'(, pero tambin al %&+'E, al &%/ y a otras agenciasespeciali5adas en los problemas del desarrollo y en el campo social. &o es admisible, por lomenos para m", ue por poseer unos cuantos millones de dólares 0al fin y al cabo muy

pocos si se los compara con las necesidades, el Banco se arrogue el derec!o de sugerir ymuc!o menos de imponer a los pa"ses pol"ticas educacionales sesgadas, aleadas de lasrealidades nacionales, orientadas por intereses etranacionales. Lo meor ue podr"a !acerel BM es retirar urgentemente de circulación su euivocado libro.

La aparición del informe de la 'omisión de la %&E$'( 0discutible en diversosaspectos, Ipor u noJ, pero !onrado, estimulante y abierto, como era su mandato, a lasnecesidades e incertidumbres del futuro siglo, crea las condiciones para ampliar el debate.Me parece altamente recomendable, pues, ue el tesoro  de ue !abla el informe seaecavado por todos nosotros, previa difusión, lo ms amplia posible, del documento.

Es urgente, en inters de los pueblos, proseguir el debate en las organi5aciones

internacionales y en los gobiernos. ero es igualmente imperativo ue las asociacionestcnicas y sindicales ue agrupan a los educadores se apoyen en la aparición de estas dosobras para clarificar sus ideas y, una ve5 ms, tomar partido y ratificar, as", su vocación devanguardias del empe8o de la umanidad por educarse.

NOTAS

01 Banco Mundial, *n$orme sobre el +esarrollo Mundial --., La Pobre!a, Yas!ington,/.'., 199K.0C Fanse las sucesivas ediciones anuales del *n$orme sobre +esarrollo umanopublicadas por el rograma de las &aciones %nidas para el /esarrollo 0&%/.0) $oler Hoca, Miguel, )ducación y vida rural en Am/rica Latina, Montevideo, +nstituto del

;ercer Mundo O ederación %ruguaya del Magisterio, 1996, p. 1).04 &%/, *n$orme sobre +esarrollo umano --0 , Madrid, MundiOrensa Libros, s.a., 1996,

p. C.0# %&E$'(, *n$orme mundial sobre la educación --1, Madrid, %&E$'(Z$antillana, 199),

p.##.06 'E3LZ%&E$'(, )ducación y conocimiento# e'e de la trans$ormación productiva con

e2uidad , $antiago de '!ile, 199C, p. C16.0D ;orres, Hosa Mar"a, 3Me'orar la calidad de la educación b4sica5 Las estrategias delBanco Mundial , sZl, sZe, 199#, p. )*.0* Fase la 6ecomendación sobre la situación del personal docente, adoptada en ar"s en

1966 por una conferencia convocada conuntamente por la %&E$'( y la (+;.

19