SUA Historia

11
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA UNIVERSITARIO ABIERTO LICIENCIATURA EN FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA III-2 De Hegel a nuestros días Prof. Mtro. Alberto Ruiz Méndez OBJETIVOS GENERALES Los objetivos que este curso se plantea son, que el alumno: - Enlace el pensamiento kantiano sobre la historia con las nociones hegelianas de “historia”, “conflicto” y “progreso”. - Reconozca las características generales de la filosofía de Hegel como consumación del idealismo alemán. - Comprenda el pensamiento filosófico posterior a Hegel como ruptura con este. - Analice los temas y conceptos fundamentales de la filosofía de Kierkegaard y Nietzsche. - Reconozca los elementos comunes, pero también los de ruptura, de la filosofía del siglo XX con la filosofía del siglo XIX. - Comprenda los conceptos fundamentales del existencialismo y del pensamiento “posmoderno” - Advierta la ubicación y la necesidad de la reflexión filosófica en nuestros días. TEMARIO GENERAL Unidad I. Introducción 1.1 Características y problemas generales de la filosofía en el siglo XIX 1.2 El pensamiento kantiano como antecedente a la filosofía de Hegel Unidad II. Hegel 2.1 Propósito y estructura de la Fenomenología del espíritu 2.2 La lucha de las conciencias 2.3 Espíritu objetivo-Espíritu subjetivo 2.4 La Filosofía del derecho del derecho y la historia universal

description

camino

Transcript of SUA Historia

Page 1: SUA Historia

1  

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA UNIVERSITARIO ABIERTO

LICIENCIATURA EN FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA III-2 De Hegel a nuestros días

Prof. Mtro. Alberto Ruiz Méndez

OBJETIVOS GENERALES Los objetivos que este curso se plantea son, que el alumno:

- Enlace el pensamiento kantiano sobre la historia con las nociones hegelianas de “historia”, “conflicto” y “progreso”.

- Reconozca las características generales de la filosofía de Hegel como consumación del idealismo alemán.

- Comprenda el pensamiento filosófico posterior a Hegel como ruptura con este. - Analice los temas y conceptos fundamentales de la filosofía de Kierkegaard y

Nietzsche. - Reconozca los elementos comunes, pero también los de ruptura, de la filosofía

del siglo XX con la filosofía del siglo XIX. - Comprenda los conceptos fundamentales del existencialismo y del pensamiento

“posmoderno” - Advierta la ubicación y la necesidad de la reflexión filosófica en nuestros días.

TEMARIO GENERAL Unidad I. Introducción 1.1 Características y problemas generales de la filosofía en el siglo XIX 1.2 El pensamiento kantiano como antecedente a la filosofía de Hegel Unidad II. Hegel 2.1 Propósito y estructura de la Fenomenología del espíritu 2.2 La lucha de las conciencias 2.3 Espíritu objetivo-Espíritu subjetivo 2.4 La Filosofía del derecho del derecho y la historia universal

Page 2: SUA Historia

2  

Unidad III. Kierkegaard 3.1 Razón y fe 3.2 La “conciencia desventurada” 3.3 Los tres estadios éticos 3.4 La angustia y Dios Unidad IV. Nietzsche 4.1 Crítica a la filosofía y a la metafísica occidental 4.2 La transmutación de los valores 4.3 La voluntad de poder 4.4 El Superhombre Unidad V. Sartre 5.1 Nociones generales del existencialismo 5.2 Esencia y existencia 5.3 La libertad 5.4 La responsabilidad Unidad VI. Wittgenstein 6.1 La filosofía analítica del Círculo de Viena 6.2 Tesis principales del Tractatus lógico-philosophicus y su relación con la ética 6.3 La propuesta de “los juegos del lenguaje” en las Investigaciones filosóficas Unidad VII. El pensamiento posmoderno 7.1 Génesis y definición 7.2 Características generales, principales representantes y vínculo con otras disciplinas

Page 3: SUA Historia

3  

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Unidad I 1. Kant, I., “Idea para una historia universal en sentido cosmopolita” en Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 33-50. Unidad II 1. Hegel, G. W. F., “Prólogo”, “Introducción” y “IV. La verdad de la certeza de sí mismo” en Fenomenología del espíritu, México, FCE, 2002, pp. 7-48, 51-62 y 107-112. 2.----------------------, “Tercera Parte. Filosofía del espíritu” en Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, 1997, pp. 201-289. Unidad III 1. Kierkegaard, S., Temor y temblor, Madrid, Tecnos, 1987, 105 pp. 2. -------------------, El concepto de la angustia, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, 159 pp. Unidad IV 1. Nietzsche, F., “Primera y Segunda parte” en Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 1997, pp. 2. ---------------, “Tratado primero” en La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2006, pp. Unidad V 1. Sartre, J. P., El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Sur, 1963, 93 pp. 2. -------------, El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica, Buenos Aires, Losada, 1966, 776 pp. Unidad VI 1. Wittgenstein, L., Conferencia sobre la ética, México, Paidós, 1990, 63 pp. 2. ---------------------, Tractatus lógico-philosophicus, Madrid, Tecnos, 2003, 303 pp. Unidad VII 1. Lyotard, J. F., “Capítulos I-V” en La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 2. Vattimo, Gianni (et. al.), En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1990, 169 pp.

Page 4: SUA Historia

4  

BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA

- Adorno, Theodor, Kierkegaard, Caracas, Monte Ávila, 1971.

- Amorós, Celia (et. al.), Sartre: antropología y compromiso, Barcelona, Promociones y publicaciones universitarias, 1988.

- Aragüés, Juan Manuel, Sartre en la encrucijada: los póstumos de los años 40, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.

- Arias Venegas, José Luis, “Libertad y acción en Arendt y Sartre” en revista Utopía y praxis latinoamericana, vol. 11, número, 35, oct-dic, p. 91-101, 2006.

- Ávila Crespo, Remedios, Identidad y tragedia: Nietzsche y la fragmentación del sujeto, Barcelona, Crítica, 1999, 318 pp.

- Berkowitz, Peter, Nietzsche: la ética de un inmoralista, Madrid, Cátedra, 2002, 330 pp.

- Beuchot, Mauricio, Historia de la filosofía en la posmodernidad, México, Torres Asociados, 2004.

- Birnbaum, Antonia, Nietzsche: las aventuras del heroísmo, México, FCE, 2004, 284 pp. - Blanchot, Maurice, La ausencia del libro. Nietzsche y la escritura fragmentaria, Buenos

Aires, Caldem, 1973, 67 pp. - Bloch, Ernest, Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel, México, FCE, 1983.

- Bobbio, Norberto, El existencialismo: ensayo de interpretación, México, FCE, 1949.

- Botero Uribe, Dario, La voluntad de poder de Nietzsche, Santa Fe de Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Derecho-Ciencias Políticas y Sociales, 2000, 301 pp.

- Bravo Castillo, Juan, Jean Paul Sartre, Síntesis, 2008.

- Cacciari, Massimo, Krisis: ensayo sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche a Wittgenstein, México, Siglo XXI, 1982.

- Cano, Germán, Como un ángel frio: Nietzsche y el cuidado de la libertad, Valencia, Pre-Textos, 2000.

- -----------------, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.

- Chiodi, Pietro, El pensamiento existencialista, México, UTEHA, 1980.

- ----------------, Sartre y el marxismo, Barcelona, Oikos.

- Cohen-Solal, Annie, Jean Paul Sartre, Barcelona, Anagrama, 2005.

Page 5: SUA Historia

5  

- Colli, Giorgo, Introducción a Nietzsche, Valencia, Pre-Textos, 2000.

- Cordua, Carla, El mundo ético, Barcelona, Anthropos, 1989.

- ----------------, Explicación sucinta de la filosofía del derecho de Hegel, Santa Fe de Bogotá, Temis, 1992.

- Ballestín, Cristina y Rodríguez García, José, Estudios sobre J. P. Sartre, Zaragoza, Mira, 2007.

- Bataille, Georges, Sobre Nietzsche: voluntad de suerte, Madrid, Taurus, 1979, 230 pp.

- Bense, X, Hegel y Kierkeggard, México, UNAM-IIF, 1969.

- Cox, Gary, The Sartre Dictionary, Londres, Continuum, 2008.

- Deleuze, Gilles, El pensamiento de Kierkegaard, México, FCE, 1986.

- ------------------, Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971.

- ------------------, Spinoza, Kant, Nietzsche, Barcelona, Labor, 1974.

- D’Hont, Jacques, ¿Qué se? Hegel, México, Publicaciones Cruz, 1992.

- Dri, Rubén, Hegel y la lógica de la liberación; Buenos Aires, Bilbos, 2007.

- --------------, La odisea de la conciencia moderna, Buenos Aires, Bilbos, 1999.

- --------------, Razón y libertad, Buenos Aires, Bilbos, 1994.

- --------------, Revolución burguesa y nueva racionalidad: sociedad burguesa y razón en el joven Hegel, Buenos Aires, Bilbos, 1994.

- Echeverría, Bolivar, “El humanismo del existencialismo” en revista Dianoia, volumen 51, número 57, nov., pp. 189-199, 2006.

- Fink, Eugen, La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1979.

- Florez, Ramiro, La dialéctica de la historia en Hegel, Madrid, Gredos, 1983.

- Focault, Michel, Crítica a las técnicas de interpretación de Nietzsche, Freud y Marx, Buenos Aires, Antigua Casa Editorial Cuervo, 1976, 39 pp.

- -------------------, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos, 1988, 75 pp.

- Franco Barrio, J., Kierkeggad frente al hegelianismo, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996.

- Frey, Herbert, La Muerte de Dios y el fin de la metafísica: simposio sobre Nietzsche, México, UNAM-FFyL, 161 pp.

Page 6: SUA Historia

6  

- ----------------, Nietzsche, eros y occidente: la critica nietzscheana a la tradición

occidental, México, UNAM-IIS-Porrúa, 2001, 171 pp.

- Funke, Gerhard, Fenomenología: ¿metafísica o método?, Caracas, Monte Ávila, 1987.

- Gadamer, H.-G., La dialéctica de Hegel, Madrid, Cátedra, 1988.

- Grave, Crescenciano, El pensar trágico. Un ensayo sobre Nietzsche, México, FFyL, 1999, 127 pp.

- Goldaracena del Valle, Celso, Cinco teorías sobre la religión: la religión en la obra de Hume, Kant, Marx, Nietzsche y Freud, La Coruña, Eris, 1994, 276 pp.

- González, Horacio y Vedrine, Helene, Sartre: la actualidad de un pensamiento, Colihue, 2005.

- González, Juliana, El héroe en el alma: Tres ensayos sobre Nietzsche, México, UNAM-FFyL, 1994 93 pp.

- Gordillo Álvarez-Valdés, Lourdes, Sarte: camino a la libertad absoluta, España, Isabor, 2007.

- Gutiérrez Girardot, Rafael, Nietzsche y la filosofía clásica, Buenos Aires, Eudeba, 1966, 120 pp.

- Habermas, Jürgen, Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Tecnos, 1982, 110 pp.

- Hegel, G. W. F., Lecciones sobre historia de la filosofía, III Vols., México, FCE, 1979.

- -------------------, Filosofía del derecho, México, Juan Pablos, 2004.

- Heidegger, Martin, La fenomenología del espíritu de Hegel, Madrid, Alianza, 1992.

- Henrich, Dieter, Hegel en su contexto, Caracas, Monte Ávila, 1987.

- Hottois, Gilbert, Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.

- Howells, Christina, (ed.), The Cambridge companion to Sartre, Cambridge, Cambridge University Press, 1992, 387 pp.

- Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel, Barcelona, Península, 1974.

- ------------------, La libertad en J. P. Sartre, Buenos Aires, Almagesto, 1992, 32 pp.

- ------------------, Lógica y existencia, México, UAP, 1987. - Holmes Hartshorne, Marion, Kierkegaard: el divino burlador, Madrid, Cátedra, 1992.

Page 7: SUA Historia

7  

- Jaeschke, W., Hegel. La conciencia de la modernidad, Madrid, Akal, 1998.

- Jeanson, Francis, El problema moral y el pensamiento de Sartre, Buenos Aires, Siglo XX, 2000.

- Jolivet, Régis, Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a J. P. Sartre, Madrid, Gredos, 1970, 409 pp.

- Kaufmann, Walter, Hegel, Madrid, Alianza, 1985.

- Kierkegaard, S., Diario de un seductor, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1976.

- ------------------, Mi punto de vista, Buenos Aires, Aguilar, 1980.

- ------------------, Tratado de la desesperación, Buenos Aires, Santiago Rueda Editor, 1976.

- Kojeve, Alexandre, La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel, Buenos Aires, La pléyade, 1975.

- -----------------------, La concepción de la antropología y del ateísmo en Hegel, Buenos Aires, La pléyade, 1972.

- Lefebvre, Henri, Hegel, Marx, Nietzsche: o el reino de las sombras, México, Siglo XXI, 1976.

- Lévy, Bernard Henri, El siglo de Sartre, Ediciones B, 2000.

- Llinares, Joan B. (ed.), Nietzsche, 100 años después, Valencia, Pre-Textos, 2002, 233 pp.

- Löwith, Karl, De Hegel a Nietzsche, París, Gallimard, 1969, 467 pp.

- Lyotard, Jean François. Moralidades posmodernas, Madrid, Tecnos, 1996.

- Luckas, Georg, El joven Hegel, Barcelona, Grijalbo, 1972.

- Lynch, Enrique, Dionisos dormido sobre un tigre: A través de Nietzsche y su teoría del lenguaje, Barcelona, destino, 1993, 399 pp.

- Martínez Contreras, Jorge, “Continuidad y ruptura en la obra de Sartre” en revista Thesis, FFyL, UNAM, volumen 2, número 7, Oct., p. 22-28, 1980.

- -------------------------------, Sartre. La filosofía del hombre, México, Siglo XXI, 1985.

- Martínez Marzoa, Felipe, Historia de la filosofía. Filosofía moderna y contemporánea, Madrid, Istmo, 1984.

- Marrades, J., El trabajo del espíritu: Hegel y la modernidad, Madrid, Machado, 2001.

Page 8: SUA Historia

8  

- Maristany Del Rayo, Joaquín., Sartre: El circulo imaginario: Ontología irreal de la imagen, Barcelona, Anthoropos, 1987.

- Meléndez, Germán (comp.), Nietzsche en perspectiva, Santa Fe de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

- Montecinos, Hernán, Nietzsche: un siglo después: filosofía y política para el nuevo milenio, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 2002.

- Murdoch, Iris, Sartre: un racionalista romántico, Buenos Aires, Sur, 1956.

- Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1979.

- -----------------, Ecce homo, Madrid, Alianza, 1984.

- -----------------, La ciencia jovial. La gaya ciencia, Caracas, Monte Ávila, 1992.

- Nolte, Ernest, Nietzsche y el nietzscheanismo, Madrid, Alianza, 1995.

- Pérez Lindo, Augusto, Acción e inercia social: el existencialismo dialectico de Sartre, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2001.

- Podetti, A., Comentario a la Introducción a la Fenomenología del espíritu, Buenos Aires, Bilbos, 2007.

- Prini, Prieto, Historia del existencialismo de Kierkegaard a hoy, Barcelona, Herder, 1992.

- Quesada, Julio, Un pensamiento intempestivo: Ontología, estética y política en Nietzsche, Barcelona, Anthropos, 1988.

- Reboul, Olivier, Nietzsche crítico de Kant, Barcelona-México, Anthropos/UAM, 1993.

- Ríos, Rubén H., Nietzsche y la experiencia del nihilismo, Madrid, Campo de Ideas, 2004.

- Rius, Mercè, De vuelta a Sartre, Barcelona, Crítica, 2005.

- Rivero Weber, Paulina, Nietzsche verdad e ilusión: sobre el concepto de verdad en el joven Nietzsche, México, UNAM-FFyL, 2000, 163.

- --------------------------- (comp.), Perspectivas nietzscheanas: reflexiones en torno al pensamiento de Nietzsche, México, UNAM, 2003.

- Rodríguez García, José Luis, J. P. Sartre. La pasión por la libertad, Bellaterra, 2004.

- Rowley, Hazel, Sartre y Beauvoir, México, De Bolsillo, 2007.

- Safranski, Rudiger, Nietzsche: biografía de su pensamiento, México, Tusquets, 2001.

Page 9: SUA Historia

9  

- Sagols, Lizbeth, ¿Ética en Nietzsche?, México, UNAM-FFyL, 1997.

- Sánchez Meca, Diego, Nietzsche: la experiencia dionisíaca del mundo, Madrid, Tecnos, 2005.

- Sartre, J. P., Bosquejo de una teoría de las emociones, Madrid, Alianza, 1971.

- -------------, Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 1979.

- -------------, La nausea, Barcelona, Losada, 2000.

- -------------, Sartre: los intelectuales y la política, México, Siglo XXI, 1980.

- Severino, Emanuel, La filosofía moderna, Barcelona, Ariel, 1986.

- ----------------------, La filosofía contemporánea, Barcelona, Ariel, 1987.

- Shestev, Lev, La filosofía de la tragedia: Dostoievski y Nietzsche, Buenos Aires, Emece, 1949.

- Sloterdijk, Peter, El pensador en escena: el materialismo de Nietzsche, Valencia, Pre-Textos, 2000.

- Stevenson, Leslie Forster, Diez teorías sobre la naturaleza humana: Sartre…, Madrid, Cátedra, 2001.

- Thiebaut, C. (ed.), La herencia ética de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 1991.

- Tognonato, Claudio (et. al.), Sartre contra Sartre, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2001.

- Valcárcel, A., Hegel y la ética, Barcelona, Anthropos, 1988.

- Valls Plana, Ramón, Del yo al nosotros, Barcelona, Laia, 1971.

- Villacañas, J. L. (ed.), La filosofía del siglo XIX, Madrid, Trotta-CSIC, 2001.

- Vattimo, Gianni, Introducción a Nietzsche, Barcelona, Península, 1996, 218 pp.

- -------------------, Las aventuras de la diferencia: Pensar después de Nietzsche y Heidegger, Barcelona. Península, 1986, 173 pp.

- Wahl, Jean, La lógica de Hegel como fenomenología, Buenos Aires, La pléyade, 1973.

- -------------, Historia del existencialismo, Buenos Aires, La pléyade, 1971.

- -------------, Kierkegaard, México, UAP, 1980.

Page 10: SUA Historia

10  

UNIDADES DE APRENDIZAJE∗ Unidad II 1. A partir de la lectura del “Prologo” de la Fenomenología del espíritu de Hegel, desarrolle lo siguiente: a) Explique el sentido de la siguiente afirmación: “la cosa no se reduce a su fin, sino que se halla en su desarrollo, ni el resultado es el todo real”. b) ¿Cuál es el papel de la filosofía respecto a la condición del Espíritu? c) ¿Por qué el Absoluto no se expresa en la fórmula A = A? d) Explique el sentido de la siguiente afirmación: “Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo.” e) ¿Cuál es el objetivo de la Fenomenología del espíritu? 2. A partir del capítulo “IV. La verdad de la certeza de sí mismo”, de la Fenomenología del espíritu responda lo siguiente: a) ¿Cuál es el concepto de autoconciencia en sí? b) ¿Cuál es el vínculo que, en la autoconciencia, el yo establece con el mundo? c) ¿En qué consiste la lucha de las autoconciencias contrapuestas? d) Describa el resultado de la lucha de las autoconciencias contrapuestas en las siguientes figuras: i) El señor ii) La servidumbre como encarnación del miedo a la muerte iii) La formación cultural Unidad III 1. A partir de Temor y temblor de Kierkegaard responda lo siguiente: a) Describa la crítica a la manera en que se concibe la fe en su época b) ¿Por qué los conceptos no agotan la fe? c) Explique la relación entre el héroe y el poeta. d) ¿Qué es lo que determina la grandeza de un individuo? e) ¿Por qué la fe es una paradoja? f) Desarrolle el problema “del papel del silencio en la fe”. Unidad IV 1. Con base en la lectura del “Tratado primero” de la Genealogía de la moral desarrolle lo siguiente: a) ¿Cuál es el papel de la etimología en su investigación y cuáles son los diferentes significados de la palabra “bueno”? b) ¿Cómo se da el surgimiento de la casta sacerdotal y cuál es su papel en la transmutación de los valores? c) ¿Cuáles son las características de la moral de los esclavos? ∗ Las actividades de las unidades II, 2, III y V fueron tomadas del programa diseñado por el Dr. Cresenciano Grave Tirado para la materia de Historia de la Filosofía III-2. De Hegel a nuestros días en Octubre del 2000.

Page 11: SUA Historia

11  

d) Elabore un mapa mental en el que se describe la transmutación de los valores. 2. Con base en la lectura de Así habló Zaratustra desarrolle lo siguiente: a) Explique tres figuras fundamentales del espíritu: el camello, el león y el niño (primera parte). b) ¿Qué se entiende por “la muerte de Dios”? (primera parte) b) Explique el concepto de “voluntad de poder” (segunda parte). Unidad V 1. Lea el texto El existencialismo es un humanismo y responda lo siguiente: a) ¿Qué entiende Sartre por existencialismo? b) ¿Qué quiere decir que en el hombre la existencia precede a la esencia? c) Desarrolle el sentido de la posposición: “el hombre está condenado a ser libre” d) ¿En qué consiste la moral existencialista? Unidad VI 1. Con base en la lectura de la Conferencia sobre la ética de Wittgenstein, desarrolle lo siguiente: a) ¿Cuál es el sentido trivial y cuál el sentido ético del término bueno? b) ¿Cuáles son los dos tipos de juicios que se derivan de estos dos sentidos? c) Desarrolle los argumentos del autor para explicar la imposibilidad de la ética Unidad VII 1. A partir de la lectura del capítulo I de La condición posmoderna, responda: ¿Cuál es la situación del saber en las sociedades actuales? 2. Con base en la lectura de los capítulos IV y V de La condición posmoderna, ¿cómo podemos entender las diferentes formas de concebir el lazo social tanto de la alternativa moderna como de la alternativa posmoderna?