Subdesarrollo

86
Subdesarrollo Una imagen como esta, con gente descalza y transportes atestados y peligrosos para el viajero, se asocia rápidamente con un país subdesarrollado. Fotografía de Dakar (Senegal ). «Países subdesarrollados» redirige aquí. Para otras acepciones, véase países menos desarrollados . El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). 1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles. Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores. El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza , llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante.

Transcript of Subdesarrollo

Page 1: Subdesarrollo

Subdesarrollo

Una imagen como esta, con gente descalza y transportes atestados y peligrosos para el viajero, se asocia

rápidamente con un país subdesarrollado. Fotografía de Dakar (Senegal).

«Países subdesarrollados» redirige aquí. Para otras acepciones, véase países menos desarrollados.

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso

de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos,

culturales).1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser

unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las

sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad

económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con

muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por

múltiples factores.

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países

subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el

nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se

calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y

por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los

índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más

adelante.

La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo,

hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del

Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen

emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término

peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.

Page 2: Subdesarrollo

Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar

a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad

subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).

Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va

unido ni desunido a la felicidad.2 Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas,

alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.

Contenido

 [ocultar]

1 ¿Qué es el subdesarrollo?

2 Historia del término

3 Principales características de los países subdesarrollados

4 Causas del subdesarrollo

o 4.1 La falsa teoría de la raza

o 4.2 La religión

o 4.3 El colonialismo

o 4.4 La actuación de las naciones ricas

o 4.5 La corrupción y la tiranía de sus gobernantes

o 4.6 Los propios pueblos subdesarrollados

o 4.7 El clima

5 Problemas generados por el subdesarrollo

o 5.1 Emigración

o 5.2 Guerras civiles y movimientos guerrilleros

o 5.3 Inestabilidad política y social

o 5.4 Sobre explotación de los recursos

o 5.5 Pandemias

o 5.6 Hambrunas

6 Efectos positivos

o 6.1 Mínima contaminación atmosférica

o 6.2 Máxima reutilización de los recursos

7 Acciones contra el subdesarrollo

o 7.1 La industrialización

o 7.2 La inversión en tecnología

o 7.3 La educación

o 7.4 Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones

o 7.5 Acceso a la energía

Page 3: Subdesarrollo

o 7.6 La seguridad

o 7.7 El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

o 7.8 La lucha contra la pobreza

o 7.9 El control de armas

o 7.10 La ayuda para el desarrollo

8 Conclusión

9 Notas

10 Véase también

11 Enlaces externos

[editar]¿Qué es el subdesarrollo?

Paradójicamente ésta es una pregunta que no tiene una respuesta clara, pues tampoco se sabe con

claridad la respuesta a “¿Qué es el desarrollo?”

Una primera aproximación era considerar países subdesarrollados a los del Tercer Mundo, es decir,

las naciones occidentales del norte constituirían el Primer Mundo, las naciones del antiguo Bloque

del Este el Segundo Mundo y el resto sería el Tercer Mundo, una clara analogía con los tres

estados de la Revolución Francesa. Esta definición no deja de ser discutida pues estaría el caso

de Albania (país dentro de la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo) que

claramente era una nación subdesarrollada.

Mapa del mundo según el IDH de los diferentes Estados a partir del Informe 2009.

.

      0,950 y mayor      0,900–

0,949      0,850–0,899      0,800–0,849  

    0,750–0,799

      0,700–0,749      0,650–0,699      0,

600–0,649      0,550–0,599      0,500–

0,549

      0,450–0,499      0,400–0,449      0,3

50–0,399      menor a 0,350      no

disponible

Casi al mismo tiempo que la anterior clasificación nació la basada en el Producto Nacional Bruto o

PNB, otros autores prefieren utilizar como indicador el Producto Interior Bruto o PIB. La ventaja de

este índice es su casi objetividad, al ser un dato medible con relativa facilidad, fácilmente

Page 4: Subdesarrollo

comparable entre países y que junto al censo de la población (otro dato empírico relativamente

sencillo de obtener) se puede obtener la renta per cápita. Con las cifras de renta ya elaboradas sólo

restaba colocar el listón bajo del cual se puede considerar a un país como subdesarrollado (el lector

puede apreciar que el índice trataba más de justificar una lista ya elaborada por la intuición u otros

medios que aportar información nueva). Así, a mediados de los años noventa se consideraba el

umbral en unos 12.000 dólares de la época, por persona y año. Como en el caso anterior, ocurría

que muchos estados (como lospetroleros) disponían de esta renta per cápita; pero la distribución tan

desigual de la riqueza hacía que, salvo las élites de esas naciones, la población viviera en unos

niveles de desarrollo inferiores, incluso, a los de países teóricamente más pobres.[1]

Otra clasificación es la empleada por la OCDE que analiza el nivel de renta junto con la longevidad y

la alfabetización. Nuevamente salen casos como el de Azerbaiyán que cuenta con la mayor

población de ancianos centenarios y su apariencia no es ni mucho menos la de un país

desarrollado; o los países del golfo Pérsico que pueden alcanzar estos índices; pero sus habitantes

se ven obligados a trabajar en condiciones muy duras (incluso con temperaturas “oficiosas” por

encima de 50 grados) para poder subsistir.

Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación basándose en

más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida y otros, con el fin de obtener

una lista más basada en criterios sociales y cotidianos frente a los más económico de la renta per

cápita.

Más indicadores de desarrollo que se manejan son el número de líneas telefónicas (ahora más en

desuso por la irrupción de la telefonía móvil) o los kWh por persona y año.

Los distintos indicadores anteriores arrojan diversas listas de países. Pese a que no suelen coincidir

en todos los miembros, estas listas marcan ciertas líneas que podríamos ubicar unos cientos de

kilómetros más al norte del trópico de Cáncer y unos cientos de kilómetros al sur del trópico de

Capricornio. Los países que quedan en el interior de la zona acotada por estas líneas imaginarias

serían países subdesarrollados. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente, la lista de

excepciones es muy larga y muy discutida porque también se incluye como país subdesarrollado

a Albania y a lo largo de los ochenta también a naciones que han sufrido procesos de

«subdesarrollismo» como México o Argentina. Al mismo tiempo la OCDE incluyó a naciones de las

llamados “ emergentes” como Corea del Sur, Singapur y la provincia o país chino de Taiwán, lo que

las colocaría entre los países desarrollados.

[editar]Historia del término

La palabra «subdesarrollo» no es relativamente nueva. Nació tras la revoluciones industriales,

especialmente la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban

dotarse de un sector secundario; para seguir dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería,

principalmente.

Page 5: Subdesarrollo

La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith, postulaba que el mercado era

relativamente transparente, la división del trabajo permitía el aumento de la riqueza y el mercado

lograba la distribución de esa riqueza; así se lograba un crecimiento simétrico, el lugar donde se

producían las manofacturas no era de gran importancia para esta escuela, pues el mercado se

ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo la constatación antes citada indicaba que la teoría

era errónea o incompleta. Fueron los economistas de la llamadaEscuela Alemana quienes indicaron

que el lugar de producción de las manofacturas es de gran importancia para el desarrollo, lo mismo

que la división del trabajo puede incrementar la producción, peor no por ello la redistribución. De

esta forma autores como Friedrich List , Karl Marx o Joseph Alois Schumpeter hicieron ver la

importancia de los bienes de producción para incrementar la riqueza y al mismo tiempo el alto precio

de estos bienes constituye una barrera para la entrada de nuevos competidores, haciendo que el

mercado industrial sea de competencia imperfecta y no perfecta, como era el agrícola estudiado por

Smith.3

Puesto que toda la revolución industrial no puede llevarse a cabo sin una

revolución demográfica (que permita grandes poblaciones urbanas), una revolución agraria (para

alimentar a esas poblaciones) y una revolución económica (para realizar las ingentes inversiones

que necesita toda empresa industrial), la industrialización acarrea un desarrollo de toda la sociedad.

De esta forma la Escuela Alemana crea modelos asimétricos, al contrario que los postulados de la

inglesa, donde determinados grupos sociales, regiones y posteriormente países, se desarrollan y

otras no, o al menos no a la misma velocidad. Es la escuela alemana la que comienza a cuñar el

término desarrollo y subdesarrollo.3

[editar]Principales características de los países subdesarrollados

Elevado índice de desempleo.

Elevado índice de corrupción.

Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.

Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.

Baja renta per cápita.

Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.

La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.

Su desarrollo tecnológico depende de otros países.

Política anti-natalista a causa de un el crecimiento vegetativo es alto.

Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.

Alta tasa de mortalidad infantil.

Gran crecimiento urbano.

Dictadores que monopolizan el poder.

Piratería Masiva.

Page 6: Subdesarrollo

[editar]Causas del subdesarrollo

Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo sería la falta de

industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución.

Pero el paso del tiempo parece indicar que o no es esa la solución o existen muchas otras causas

que impiden la industrialización; pues el desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de

naciones que lo intentan.

Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son muchas y no existe

acuerdo sobre cual es la más importante. A continuación se recogen las más comunes, empezando

por las, hasta ahora, menos aceptadas a las más, pero esta lista no debe tomarse como única y

menos aún como definitiva:

[editar]La falsa teoría de la raza

Debbi Dunn en 2010. No hay discrepancias en cuanto a la ventaja de la raza negra en algunas actividades

físicas; pero nadie ha podido demostrar que esta raza esté en desventaja en inteligencia y eficiencia.

En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de raza; por

existir, decían los defensores de esta hipótesis, unas superiores a otras, o mejor dicho, por pensar

que la "raza blanca" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la Historia, o cierta

parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social, que confirmaba la superioridad

económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias

como Estados Unidos o Canadá sobre los demás. A esto se unía que las naciones europeas habían

colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de África, parte de Asia y lo habían hecho en el

pasado con Oceanía y América.

Aunque es cierto que la evolución humana, como cualquier otra evolución, tiende a adaptar a ciertos

individuos para ciertas situaciones (casos como una ventaja que posee la raza negra sobre todas las

demás en ciertas disciplinas físicas) todos los intentos para demostrar una menor inteligencia o

laboriosidad de una raza sobre otra han fracasado. La constatación del error en esta teoría

aparecieron ya con la Guerra ruso-japonesa en el siglo XIX, donde un ejército no blanco derrotaba a

otro blanco para asombro de las demás naciones; las cuales consideraban al gigante ruso como

Page 7: Subdesarrollo

claro ganador ante una nación mucho menos poblada y oriental.4 Otro ejemplo podría ser Bahamas,

un país poblado básicamente de raza oscura que poseía en el 2000 unos ingresos per capita de

15.290 $ frente a los 3.767 $ promedio de Latinoamérica y Caribe.5

Posteriormente los procesos descolonizadores han demostrado la falsedad de esta teoría. Así

mismo, la cultura occidental puede haberse impuesto, en América y la mayor parte de Oceanía

(Australia y Nueva Zelanda); pero no ha sido así en Asia6 y en África donde sus dirigentes no son

descendientes de europeos y en muchos casos, como la India, no siguen los patrones europeos.7

Sin embargo, no debe concebirse la idea de que esta teoría está desechada por completo. Antes al

contrario, bajo una u otra apariencia sigue vigente en muchos países desarrollados. Así no es

inusual encontrarse comentarios, bien es verdad que provenientes de personas no especializadas,

según los cuales si determinado país hispanoamericano es subdesarrollado es por tener sus

dirigentes sangre india; razón por la cual nunca podrá llegar a ser, o volver a ser, una nación

próspera y desarrolladas. Pero, como se ha dicho, estas afirmaciones pertenecen a la cultura

popular; no a teorías económicas, sociales o biológicas.

[editar]La religión

Minarete en Dakar, Senegal. Para algunos autores si en lugar de una mezquita hubiera una iglesia,

especialmente luterana, el país podría ser más rico. Para otros eso esHacer ciencia de una simple coincidencia.

Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes,

como protagonistas de un progreso muy superior a las demás; posteriormente otros escritores

como Erich Fromm han difundido más esta hipótesis. Según este punto de vista, las iglesias

protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual, muestra de lo que la persona será

en la otra vida8 y por esta razón se terminan obteniendo naciones más desarrolladas.

Posteriormente otros estudiosos, como Roberto Campos, han indicado que naciones como las

Iberoamericanas son subdesarrolladas por ser católicas en su mayoría o por haber sido colonizadas

por países desorganizados y no muy prósperos, propios de una moral Católica y no

luterana.9 Siguiendo esta línea de pensamiento las naciones colonizadas por Francia o Bélgica

Page 8: Subdesarrollo

serían naciones subdesarrolladas y las colonizadas por Inglaterra o los Países Bajos serían

desarrolladas, ya sea por haber adoptado la fe católica o por haber sido colonizadas por países con

dicha fe y por tanto de un escaso desarrollo.

En un prisma más amplio se señala el caso del Líbano y sus comunidades cristiana y musulmana.

Las dos muy parejas en términos de riqueza, formación y raigambre cuando se produjo la

descolonización francesa; unas décadas después la población cristiana había progresado mucho

más que la musulmana.10

Nuevamente, igual que en las apelaciones a la raza, esta teoría cuenta con muchas objeciones que

la acusan de chovinista (la mayoría de sus autores son anglosajones) y de ”hacer ciencia de una

simple coincidencia”. Autores como Rodolfo Terragno afirman que los defensores del capitalismo

tienen problemas para explicar por qué el mismo modelo triunfa en Suiza y fracasa en Haití y esa es

una de las razones por las que acuden a estas teorías:

El ensaya una explicación enlazada con una teoría tan célebre como probablemente falasa. En "La ética

potestante y el espíritu del capitalismo" sostuvo que el éxito de capitalismos anglosajón deriva de la moral

calvinista.9

Así de todas las naciones colonizadas por Inglaterra, un centenar aproximadamente, solo cuatro

pueden considerarse desarrolladas (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), como

han apunta autores de la talla de Rodolfo Terragno.9 Asimismo Jorge Domínguez entre otros

discuten si Argentina es o no subdesarrollada; de ser así casi se igualaría el índice de “éxitos”, uno

por cada veinte países colonizados (índice casuístico sin valor demostrativo, entre otras razones por

lo exiguo de la muestra). Otro tanto puede afirmarse del caso francés con la región de Quebec.

Contribuye a refutar esta teoría el hecho de que regiones colonizadas por luteranos,

como Namibia por los alemanes, Surinam por los holandeses, la Guayana por el Imperio Británico o

Sudáfrica colonizada por estas dos últimas potencias, no se pueden considerar ni mucho menos

países desarrollados, Terragno aporta una lista de ocho naciones colonizadas por Gran Bretaña que

están entre las más pobres del mundo.9 Así mismo, autores protestantes como Cesar

Vidal mantienen que, si bien es cierto cierta repulsión al enriquecimiento en el Nuevo Testamento,

en la práctica la Iglesia Católica muestra afinidad por las personas con poder económico, indicando

que cuanto más rico se es más se puede ayudar a los demás.

No obstante, la influencia de la religión en el desarrollo no puede ser descartada por completo como

en el caso de la raza. El ejemplo puesto es la merma de productividad que supone para una

economía que su gente pare de trabajar varias veces al día para rezar, como se hace en los países

musulmanes.

[editar]El colonialismo

Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica, entre unas regiones

y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron

Page 9: Subdesarrollo

los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades que impedían un contacto real entre distintas

civilizaciones. Cuando estos problemas pudieron ser superados las naciones tecnológicamente más

avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio

beneficio.

Esta situación llevó en muchos casos, por no decir en todos, al desprecio de los pueblos

colonizados, la creación de fronteras y separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o

etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y

técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis y antiguas metrópolis,

especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que la maneja; pero tampoco

debe olvidarse la perdida incluso de la propia lengua por una europea hasta el extremo de uno de

cada cinco negros del planeta habla una lengua europea y que la mayoría de los países

francoparlantes son africanos.11 También dejaron fuertes desigualdades en la distribución de la tierra

y otras riquezas en poder de muy pocas familias.

En contra de esta postura, existen voces afirmando que la colonización en sí no es tanto la causa,

pues también trajo la fundación de universidades y otros centros formativos, la instalación de

infraestructuras como autopistas, hospitales, puertos y ferrocarriles, la creación de fábricas, etc.

Como ejemplo se suelen poner a Sudáfrica 12  y Argelia. Estas voces aumentaban en fuerza y en

número a principios del siglo XXI cuando los movimientos de izquierda y revolucionarios pierden

parte de su legitimidad con la caída del comunismo.13 Así algunos economistas, sociólogos y

políticos mantienen que algunas naciones estaban mejor cuando eran colonias que tras su

independencia y se habla de estados fallidos, como Haití.

Debe hacerse ver que este revisionismo histórico es calificado por algunos historiadores como Carlo

Caranci como puro revanchismo sin fondo de datos que lo sustente y que en su análisis no tiene en

cuenta hechos del tipo:13

El exterminio de más del 90% de los indígenas norteamericanos y aborígenes australianos.

La eliminación de casi el 40% de la población de Gabón por los franceses.

La muerte del 33% de los libios por los italianos.

La eliminación por hambre, trabajo o ejecución del 20% de los congoleños por los belgas.

La aculturación llevada a cabo por españoles y portugueses en América.

Los millones de muertos en la India.

El régimen del apartheid sudafricano.

[editar]La actuación de las naciones ricas

Page 10: Subdesarrollo

Mapa de la distribución de la riqueza en el mundo.

Como se ha dicho al principio, en muchos casos parece que el subdesarrollo no se supera y se

achaca buena parte de la culpa a las naciones desarrolladas y su comercio injusto con las otras. Se

ha puesto como ejemplo la baja de los precios de las materias primas exportadas por naciones

tropicales frente a la subida de los productos elaborados por países industrializados.

Otro caso muy repetido lo constituyen los intereses de la deuda externa contraída por muchos

países durante la década de los setenta. Intereses que a veces superan a la propia deuda. Incluso el

hecho de que décadas después muchos países sigan prestando dinero, aún a sabiendas que lo van

a disfrutar personas diferentes a los que después lo deberán pagar (un ejemplo entre otros sería

como el endeudamiento argentino con Carlos Menem que contribuiría a una crisis general en el

País), refuerza esta hipótesis de connivencia entre gobernantes.

Rodolfo Terragno en su libro El Nuevo Modelo comenta un tercer ejemplo indicador en favor de esta

teoría; es la financiación de la agricultura en países como España, Noruega, Francia... que lleva a

producir excedentes de alimentos, regalados después como ayuda humanitaria o vendidos en el

mercado internacional a muy bajo precio. Ambas actuaciones llevan a la quiebra o a la incapacidad

de competir de naciones que podían dominar ese mercado con su producción.9

En segundo lugar, pero no por ello menos importante, aparece la actuación de las empresas y de los

propios habitantes de las naciones desarrolladas. Un ejemplo que ilustre esto se puede ver en el

cultivo del algodón. En varios países, como Uzbequistán, la legislación y tolerancia de las

administraciones lleva a la contratación de niños para cosechar dicha planta y venderlo a empresas

multinacionales, quienes pagan el kilo de esta fibra a más de dos euros, cuando al trabajador se le

abonan unos tres céntimos.14 En esta misma línea se indica que el precio de la prenda de algodón

no tiene porque ser garantía de más ética en la adquisición del mismo, de esta manera las marcas

más caras, caso de Diésel o Lacoste son las que menos o ninguna garantía ofrecen; bien es verdad

que las más baratas, como H&M, eran las que más compromisos éticos reunían.14

Las razones y los mecanismos utilizados para llegar a esta causa se recogen en la Teoría de la

dependencia.

[editar]La corrupción y la tiranía de sus gobernantes

Page 11: Subdesarrollo

Éste es un capítulo escasamente tratado por las ONG para el desarrollo; pero supone un lastre muy

grande para el desarrollo de muchos países.15 La corrupción resta mucho dinero a los

emprendedores de esas naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener

más beneficios y aportar más puestos de trabajo. No sólo es la corrupción mostrada por sus

dirigentes y clase política en general, la justicia y sobre todo la policía son parte de esta

característica. En muchos países policías y ex-policías forman bandas para extorsionar a

empresarios y otros ciudadanos a cambio de seguridad16 o realizan ellos mismos secuestros y

asesinatos.17

Robert Mugabe, ejemplo de gobernante corrupto e incompetente capaz de convertir a su país en un estado

fallido.18

Así mismo, la corrupción extrae un dinero de cuestiones vitales para el desarrollo, como las

infraestructuras o la educación, para quedar en bienes totalmente improductivos, artículos de lujo, o

ser enviados a cuentas bancarias en el extranjero. De esta forma las aportaciones de naciones ricas

en forma de ayuda o préstamos les son devueltas rápidamente y con intereses en forma de ingresos

en sus entidades bancarias.

Más graves consecuencias aún pueden tener las acciones tiránicas de los gobernantes. Por su

desconocimiento, falta de formación, repulsa a cualquier tipo de crítica y cleptomanía evidente

muchos gobernantes han conducido su país a la ruina más absoluta. Sería el caso de Zimbabue;

una nación relativamente rica, especialmente para los cánones africanos, con un buen sistema

sanitario, eficientes ranchos productores de carne y una potente producción cerealística, que ha

pasado en menos de 20 años a un estado fallido con una inflación de miles de puntos anuales,

epidemias y un éxodo masivo. De esta manera, los zimbabueses "cambiaron una élite eficiente y

racista [contra los negros] por otra racista [contra los blancos] pero ineficiente".18

Page 12: Subdesarrollo

La corrupción y la tiranía de los gobernantes no parece tener relación con su nivel de formación.

Ciertamente muchos países han sido dirigidos por personas poco instruidas o semianalfabetas, caso

de Idi Amin  o Jean-Bédel Bokassa; sin embargo han existido dictadores con amplia cultura,

como Kastings Kamuzu Banda  en Malawi.19

Otro efecto provocado por la corrupción de los gobernantes es la escasa solidaridad que promueve

en el pueblo. Esto lleva a una mayor vulnerabilidad frente a unos poderes, que en muchas

ocasiones, no son muy respetuosos con los Derechos Humanos. Además de dificultar las

posibilidades de asociación entre los habitantes del país, imprescindible para una tarea colectiva

como es el desarrollo.

Por último, suele ser habitual que cale en esas sociedades la idea de que la corrupción generalizada

e impune es algo inevitable. Por lo que no resultaría lógico ni práctico luchar contra ella. Llevando a

más desidia y más corrupción. Así se pueden llegar a escuchar en discursos públicos frases como

“robad, pero poco” en el antiguo Zaire o “el extravío de algunos dineros” destinados a ayuda

humanitaria en Argentina. Siguiendo esta misma línea existe la postura de que en muchos países,

especialmente de África, donde no existe un poder judicial, o si existe es muy débil y manipulable,

donde prácticamente todo lo controlan los gobiernos y donde no existen las libertades de expresión

ni publicación; la corrupción no es que sea el mejor camino para vivir; es que es, según los

defensores de esta tesis, el único camino.

Pero este abuso de poder no suele quedarse en el robo de impuestos. Generalmente viene

acompañado de violaciones de derechos humanos como matanzas, desapariciones, torturas

generalizadas e incluso secuestro de familiares como denunciaba Amnistía Internacional de países

como el Irak de Saddam Hussein en sus informes anuales; tanto por el gobiernos, nacional o no,

como por entidades no gubernamentales, mafias o grupos criminales.20

Una segunda área de responsabilidad gubernamental se encuadra no ya en las acciones sino en las

inacciones de los gobernantes. La gran disparidad de ingresos, niveles de renta y formación entre

las élites de los países subdesarrollados y sus pueblos aumenta el desapeqo de aquellos hacia

estos. Así algunas de las más grandes fortunas del mundo están en manos de ciudadanos

provenientes de países subdesarrollados21 que las han conseguido por su ingenio y laboriosidad,

pero también por la gran permisividad de sus sistemas fiscales y/o judiciales. Esta permisividad

también permite que carteles de la droga, entre otras organizaciones, prosperen cometiendo hasta

23 tipos diferentes de delitos (tráfico de armas, extorsión, tráfico de seres humanos...) de los que la

venta de estupefacientes y el consiguiente blanqueo de dinero sólo son dos de ellos.22 Expertos en

seguridad y derechos humanos como Edgardo Buscaglia mantiene que muchos gobiernos,

subdesarrollados o no, rehúsan luchar contundentemente contra el crimen organizado y permiten

que estos 23 tipos de delitos continúen más o menos impunes hasta que las acciones de dichos

grupos afectan directamente a la élite política y social, como sucedió en Colombia como la masacre

de la mitad de la Corte Suprema o la voladura del Club del Nogal en Bogotá.22 23

Page 13: Subdesarrollo

[editar]Los propios pueblos subdesarrollados

Otra de las razones por las que el fenómeno del subdesarrollo parece ser perpetuo reside también

en los propios pueblos que los sufren. Aunque son muchos y muy variados si se aprecia en buena

parte de ellos ciertas actitudes más o menos comunes, como puede ser la aceptación de las normas

imperantes, que no por ello legales, existentes, el aguante hasta niveles extremos y después el

recurso a la violencia, en lugar de una protesta continua y moderada.

Comportamientos como el tribalismo en África, el escaso sentimiento de identidad nacional, los

deseos de trabajar para pasar el momento presente en lugar de para asegurar un futuro... son

factores que llevan a una escasa capacidad de aprovechar los generalmente muy abundantes

recursos naturales de que disponen. Pese a que la descolonización y el surgimiento de estados

africanos ha generado un sentimiento de pertenencia a una entidad superior a la tribu, como

mantiene Donato Ngdongo.24

Como ejemplo de la primera actitud, la sumisión a la norma de hecho y no de derecho, puede

mencionarse la “desaparición” de opositores. Pese a ser una práctica que se extendió durante los

regímenes dictatoriales en países como Argentina, Chile, Uruguay,25 Perú o Colombia no acarrea

una reacción proporcional entre los amigos, vecinos, compañeros de clase o del trabajo, salvo

algunas excepciones como las Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires. Esa aceptación tácita

por parte de los ciudadanos de los abusos cometidos por sus gobiernos permite que las injusticias

sociales se perpetúen, si es necesario por la fuerza, y con ellas la incapacidad de progresar. Así a

principios del siglo XXI se comprobaba que, pese al gran crecimiento del producto interior bruto de

los países Hispanoamericanos, la situación de los ciudadanos no mejoraba, con algunas

excepciones.

Generalmente estos factores suelen tratarse en el último lugar, como en este caso, y por tanto como

los menos importantes; pero a principios del siglo XXI ya las posturas que defendían esta otra causa

han crecido hasta acompañar a cualquier informe sobre el fenómeno del subdesarrollo que tratara

de ser exhaustivo. Eludir esta causa fue una de las críticas realizadas por el diario El Mundo al

programa de la BBC sobre África; donde se recogían muchas razones de la situación actual del

Continente, pero ninguna sobre las matanzas, genocidios y corrupciones de sus gobiernos.

Esta causa y la anterior, como apoyan publicaciones como el diario antes citado, pueden constituir

las razones más importantes de porqué el subdesarrollo existe y porque no se supera. Un ejemplo

para ilustrar este punto puede ser el empleo realizado por determinadas naciones con sus recursos

naturales. Noruega ha obtenido beneficios de sus explotaciones petrolíferas y ha creado un fondo

para destinar parte delos superhabit obtenido. Sin embargo, Senegal, con unas capacidades

parecidas aunque no iguales, cuenta con una deuda externa considerable y ha vivido una guerra en

la región de la Casamance entre otras causas por la distribución de dichos recursos. Así mismo en

Bolivia existe el dicho de que es un burro cargado de plata, toda la riqueza que tiene solo le sirve

como carga.26

Page 14: Subdesarrollo

[editar]El clima

La excesiva sequedad, ya sea por frío o por calor, no favorecen el desarrollo.

A diferencia de las anteriores, pocas discrepancias existen respecto a esta causa. El africano Alí A

Mazrui han postulado la importancia del clima, unido a la riqueza de recursos que suele acarrear,

como primera causa del subdesarrollo. Así, la abundancia de alimentos de que disfrutan las zonas

tropicales y ecuatoriales del Tierra, lo innecesario del abrigo o el refugio frente al frío y la facilidad de

construir nuevas chozas hacen poco necesario el ingenio que permita progresar en un ambiente

donde realmente no es necesario. Este autor afirmaba, en la serie Los africanos,27 que de niño iba

siempre descalzo y nunca necesitó investigar ni fabricar algo parecido al calzado, como sí lo

necesitan fabricar los habitantes de climas templados.

Según el autor keniata, la opulencia de recursos alimenticios que ofrece lugares como el África

tropical genera otra debilidad a las sociedades que viven en ellos: la falta de planificación. Al

contrario que en otras latitudes donde aparecen épocas de escasez, en zonas tropicales no es

necesaria la organización social y el reparto de tareas, razón por la cual, continúa Mazrui, la mayor

parte de las poblaciones africanas no se organizaron en estados y naciones hasta la llegada del

colonialismo.27

Pese a la constatación arqueológica de que sociedades tropicales como los mayas parecen haber

alcanzado cierto grado de desarrollo, al menos en arquitectura, es opinión casi unánime que un

clima estable y generoso en recursos es un freno al avance material de una cultura.

También se reconoce que los extremos tampoco permiten el desarrollo, caso de las zonas

desérticas o las árticas.

[editar]Problemas generados por el subdesarrollo

Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación del país subdesarrollado y, aparejado a esta

varios problemas más:

[editar]Emigración

Page 15: Subdesarrollo

La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio

a su alcance, como estos cayucos de Senegal.

Las emigraciones aumentan si hay superpoblación.

No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución para el país subdesarrollado

porque, por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a sus familiares que se han quedado,

también los emigrantes regresan por vacaciones con ingresos, ingresos que suelen llegar

directamente a la gente sin perderse en corrupción. Así países como Marruecos deben el mayor

porcentaje de PNB a los envíos de dinero de sus emigrantes.

Pero por otra, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más emprendedores y

decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros.

Desde un punto de vista global han existido varios casos de migraciones masivas o fenómenos

parecidos: en la Edad Antigua existen casos documentados como fueron las grandes migraciones

hacia el Imperio Romano de poblaciones europeos y asiáticos, la de los Pueblos del

Mar hacia Grecia, Asia Menor y Egipto. En la Edad Media se conoce el caso de las Cruzadascon

destino a Próximo Oriente. En la Edad Moderna la colonización de América y en la Edad

Contemporánea las grandes poblaciones de Sudáfrica, Argentina o Australia. Sin embargo, a finales

del siglo XX la mayoría de los países destino de los nuevos emigrantes están realizando una férrea

oposición a estos movimientos, lo cual hace mucho más difícil que en épocas pasadas el

movimiento de grandes masas humanas (pese al desarrollo en los medios de transporte). Estos

países temen los problemas que trae la emigración incontrolada

como desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad ciudadana; especialmente

ante la percepción que en muchos de ellos existe de no poder ocupar, alimentar y atender a toda

esa marea humana.

Esta oposición de los países candidatos a recibir emigrantes convierte a este fenómeno, que como

se ha dicho no tiene porqué ser negativo, en un problema.

[editar]Guerras civiles y movimientos guerrilleros

Page 16: Subdesarrollo

En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro

público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento

en la población que puede desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos

guerrilleros, siendo ésta, la opresión de una minoría rica contra la mayoría explotada una de las

causas de conflictos.28

De esta manera, uno de los problemas de muchos países que logran firmar la paz entre el gobierno

y la guerrilla es dar una ocupación a los ex guerrilleros, un caso claro lo constituyeSierra Leona.

Pero investigadores que se han aproximado a las guerras desde las matemáticas y la estadísticas,

como Lewis Fry Richardson, indicaron que las guerras son intrínsecamente impredecibles y que las

crisis económicas y el hambre no tienen por qué provocar conflictos armados, según su estadísticas

hasta 1950.29

[editar]Inestabilidad política y social

Son sacudidas sociales que, si bien no llegan a desembocar en movimientos armados, producen

colapsos en la administración, vandalismo, saqueos y un aumento de la inseguridad ciudadana. El

general español Alberto Piris recopila alzamientos contra medidas de austeridad en varias regiones.

De esta forma se obtienen la siguiente lista para los años 1990:28

En África nortsahariana seis: Marruecos, Argelia, Egipto, Nigeria, Níger y Sudán.

En Ásia tres: Arabia Saudita, Líbano e Irán.

En América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Haití, México,30 31 32 33 34 Nicaragua, Panamá, Perú, República

Dominicana,Venezuela.

En Europa Alberto Piris cita sólo el caso de Turquía, pero también se han producido disturbios y

agitaciones sociales de menor o mayor importancia en Albania, incluso con presencia de cascos

azules, Rumanía en la región de Transilvania y otros países de la Comunidad de Estados

Independientes tras la desaparición de la URSS.

Debido a ellas los gobiernos suelen reaccionar con contundencia aumentando la sensación de

peligro y angustia entre las personas del país.

Muchas naciones como China, han vinculado siempre su escaso respeto por los Derechos Humanos

a la situación de carestía que sufren y las necesarias medidas de contención que, a su juicio, se ven

obligados a tomar para conseguir estabilidad social.

No obstante varias organizaciones pro derechos humanos como Amnistía Internacional han criticado

duramente estas afirmaciones calificándolas de excusas para perpetuar regímenes represores;

además de vincular derechos fundamentales y deberes inconexos entre sí (como disolver

una manifestación con carros de combate y después alegar no disponer de una sistema sanitario de

amplia cobertura o jubilaciones suficientemente cuantiosas).

Page 17: Subdesarrollo

Al igual que en el caso de la corrupción, no debe cometerse el error de pensar que la inestabilidad

política y social es propia del subdesarrollo ni tampoco única.

En España las acciones de ETA Político-Militar y ETA Militar, antes de la unificación, y después

simplemente ETA y sus grupos afines, han producido casi mil muertes, extorsiones a

empresarios (llamadas por medios como Gara "impuesto revolucionario"), el fenómeno del exilio

vasco y numerosas acciones de kale borroka("lucha callejera" traducido del vasco) y colocación

de explosivos, además de presión constante hacia los cargos públicos y representantes de

partidos políticos.35 Por su parte la respuesta del estado española ha contribuido en muchos

casos al aumento de la inestabilidad, especialmente con el terrorismo de estado perpetrado por

los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación) creados y financiados por el Ministerio del

Interior;36 lo que, para autores como Heinz Dieterich Steffan entre otros, fue una de las causas

por las que Felipe González perdió el poder en 1996.37

Más grande en dimensiones es el caso de Irlanda del Norte. En la parte de la Isla perteneciente

a Gran Bretaña las luchas entre partidarios de la unión a Irlanda y defensores de seguir

formando parte del Reino Unido llegó al punto de desbordar a las autoridades en algunas

ocasiones, como en agosto de 1969 con una situación que autores como James G. Shortt

califican de "batalla abierta",38 entre ambos bandos fuertemente armados y con grandes

arsenales clandestinos. La Real Policía del Ulster, un cuerpo que sí porta armas a diferencia de

las demás policías británicas, se veía incapaz de controlar la situación y durante varias décadas

ha sido necesaria la presencia del Ejército, incluido el Special Air Service (Servicio Aéreo

Especial o SAS).

Aún más inestabilidad vivió Francia en los años 50 cuando comenzaron las acciones del FLN

argelino, tanto en Argelia como en París y otras localidades de la Metrópoli. La tortura y los

asesinatos se convirtieron en práctica corriente anulando en la práctica el estado de derecho,

especialmente durante la llamada "Batalla de Argel".39 Durante esos años fue frecuente

encontrar cadáveres en el Sena de miembros o simpatizantes del FLN que operaban en París y

también de simpatizantes del gobierno francés.40 Pero aún más inestabilidad se volvió cuando el

general De Gaulle decidió permitir la autodeterminación de Argelia y después conceder la

independencia; en ese momento se trató de dar un golpe de estado y posteriormente antiguos

generales veteranos de Argelia formaron la organización terrorista OAS.39

[editar]Sobre explotación de los recursos

Las necesidades de los pueblos subdesarrollados de alimentos, medicinas o simplemente una vida

mejor puede llevarlos a esquilmar sus recursos naturales en forma de caza furtiva,41 minería

incontrolada,42 deforestación 14  y la erosión de los suelos.14 Casos claros de estos comportamientos

pueden apreciarse en Cuba 43  y Madagascar.44

Page 18: Subdesarrollo

Una sobreexplotación por motivos de superviviencia lo sufrió la población de hipopótamo en el

antiguo Zaire, la cual fue prácticamente diezmada por la caza furtiva, para poder comer, durante

la Segunda Guerra del Congo.45

Deforestaciones a gran escala se han producido en naciones como Haití o Cuba para satisfacer las

necesidades básicas de la población.43

[editar]Pandemias

La falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentación y de infraestructuras forman uno

de los mejores caldos de cultivo para epidemias de todo tipo.

A epidemias cotidianas como la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea se ha

sumado, a finales del siglo XX, el SIDA. Éstas atacan con mucha más virulencia a las naciones

menos desarrolladas; caso extremo es el de África donde muchos pueblos sólo cuentan con abuelos

y nietos porque la generación intermedia ha muerto casi toda por el SIDA. Pero no debe tenerse a

esta última enfermedad como la más grave, pese a serlo y mucho, la ya citada diarrea provoca

numerosos casos de muerte por deshidratación en lugares como África donde el agua potable es

muy escasa.

[editar]Hambrunas

Pese a lo muy espectacular que resultan las imágenes de una hambruna (cuerpos famélicos, niños

con grandes estómagos llenos de aire, adultos tumbados y cubiertos de moscas sin fuerza para

espantarlas...), éstas no suelen ser tan numerosas como su repercusión en los medios de

comunicación nos haría pensar, salvo en determinadas zonas como el Cuerno de África, Níger y en

general en áreas azotadas por la desertización. Más bien son el fruto de acciones intencionadas de

los seres humanos.

Pese a que en un futuro puede cambiar, las grandes carestías de alimento no son consecuencia de

la falta de comida, salvo cuando se producen sequías o grandes plagas. En muchas ocasiones el

hambre es fruto de causas políticas como la acción de guerrillas que utilizan el alimento como arma

para socavar apoyos al gobierno, o viceversa. En el Genocidio de Biaframiles de personas murieron

de hambre al cortar el gobierno de Nigeria el suministro de ayuda humanitaria a la población de las

zonas separatistas.46 Algo parecido sucedía en Etiopía, la cual destinaba grandes recursos a luchar

contra los independentistas de Eritrea y posteriormente contra el ejército invasor de Somalia,

mientras la población se moría de hambre (El problema llegó ser conocido por todo el planeta entre

otras cosas por el multitudinario concierto For Africa, en el que participaron numerosos artistas

estadounidenses).

[editar]Efectos positivos

Como tantas otras facetas humanas el subdesarrollo también muestra rasgos positivos, entre ellos

se pueden citar.

Page 19: Subdesarrollo

[editar]Mínima contaminación atmosférica

En los países subdesarrollados gran parte del transporte se realiza con tracción animal o incluso humana; lo que

lo hace más lento, pero más eficiente.

El empleo de biocombustibles como la leña o la biomasa permiten a las naciones subdesarolladas

presentar los niveles de anhídrido carbónico emitido más bajos del Planeta. Además la utilización de

la energía, en el ámbito doméstico o cotidiano, es de las más eficientes del mundo. En varios países

africanos sus habitantes han desarrollado hornos que asan o cuecen los alimentos con la energía

del Sol o emplean botellas pintadas de negro para desinfectar el agua.

También el transporte de personas, agua, pequeñas mercancías... se realiza a pie, incluso por niños

recorriendo varios kilómetros cada día, lo que supone un esfuerzo considerable y en ocasiones una

explotación infantil o de seres humanos; pero desde el punto de vista energético son muy eficientes.

Sin embargo este aprovechamiento de la energía se invierte por norma general cuando se trata de

sus electrodomésticos, transportes colectivos o pequeñas industrias; los cuales, por escasez de

inversiones, suelen contar con equipos obsoletos y muy contaminantes. Así líderes de algunas

naciones han tratado, con mayor o menor fortuna y con mayor o menor interés, de cambiar su

parque de electrodomésticos, transportes o incluso pequeñas industrias por otros más eficientes;

pero esto también está ligado a las posibilidades económicas de cada país o región.

La eficiencia productiva, es decir, la cantidad de CO2 emitido por dólar producido, fue una de las

alegaciones presentadas por Estados Unidos para no unirse al Protocolo de Kioto, manteniendo que

las naciones más ineficaces en producción, las naciones subdesarrolladas, deberían ser las que

pagaran; en lugar de hacerlo las más contaminantes.

[editar]Máxima reutilización de los recursos

Page 20: Subdesarrollo

Automóvil viejo reutilizado, en países desarrollados seria conservado y expuesto en museos o abandonado

como basura.

Por norma general, cuanto más subdesarrollada es una población más emplea las llamadas tres R

de las sostenibilidad que son, de mayor a menor: reducir, reutilizar y reciclar.

La reducción de los bienes de consumo, además de ser impuesta por la propia escasez, es

fomentada en el ámbito familiar y local. Los bienes que pueden obtenerse se utilizan hasta

agotar su vida útil, e incluso más con el peligro que puede conllevar para sus usuarios (fatiga de

materiales).

La reutilización de los medios a su alcance es empleada masivamente también por razones de

escasez. La crónica de productos manufacturados los hace muy valiosos y no suelen tirarse o

abandonarse si no son del todo inservibles. Existen muchos ejemplos sobre la pericia de estos

pueblos para sacar partido a una camiseta vieja, una botella de plástico o una simple chapa de

automóvil.

El recliclaje, por contra, es más conflictivo, pues requiere contar con una industria de reciclaje,

en muchas ocasiones aunque no siempre.

Suelen sorprender anécdotas como las vividas por participantes de Rallies africanos, quizá el más

conocido sea el Rally Dakar en los años que transcurrió por tierras del Sahel, donde al abandonar

cualquier máquina en el desierto pronto aparecen lugareños que se van llevando las ruedas, las

puertas, los asientos... hasta, literalmente, no dejar prácticamente nada del vehículo. Vehículo que,

de otro modo, sería basura contaminante o chatarra para refundir, en el mejor de los casos, con el

consiguiente gasto energético. Con estas partes posteriormente se construyen casas, utensilios, se

reparan otros vehículos, etc.

[editar]Acciones contra el subdesarrollo

Pese a que el desarrollo no está relacionado con la felicidad de la gentes, el subdesarrollo si suele

ser un estadio del que se desea salir con alguna excepción aislada. Para lograr este objetivo a lo

largo del siglo XX se han llevado a cabo varias políticas e iniciativas con distinta fortuna.

[editar]La industrialización

Page 21: Subdesarrollo

Cohete Ariane 5 en la base de Kourou. Las acciones e inversiones de Francia y de la Unión Europea en la

Guayana Francesa han llevado a esta región a tener un desarrollo elevado

Como se ha indicado antes, para varios autores, caso de Reinert, la industrialización no es que sea

una vía para superar el subdesarrollo, es la vía para conseguirlo.3 Algunas naciones han

abandonado el subdesarrollo imponiendo una industrialización más o menos forzada. Es el caso de

Japón, país que en algunas décadas logró abandonar los usos y costumbres feudales para

incorporarse a la Segunda Revolución Industrial. Así se importaron técnicas estadounidenses y

británicas, se prohibió llevar las dos espadas samuráis, se acató la imposición estadounidense de

abrir el país al comercio, etc. De esta forma a principios y mediados de siglo el archipiélago japonés

contaba con una industria capaz de derrotar a Rusia y, más adelante, causar serios apuros a

Estados Unidos, pese a no estar su sistema de producción tan avanzado como el estadounidense.47

Casos más recientes los constituyen Corea del Sur y las regiones de Hong Kong y la isla

de Formosa. Estas regiones constituyen ejemplos de una industrialización orientada hacia la

electrónica, la automoción y construcción naval, caso este último de Corea. Todas ellas con unos

niveles de vida muy bajos y que lograron abandonar el subdesarrollo gracias a un modelo de

industria seguido en parte el modelo japones, potenciando el precio bajo para bienes de consumo.

Pero la industrialización no es fácil de conseguir. Requiere gran capacidad inversiones, mano de

obra cualificada, una infraestructura para la formación, una infraestructura para el transporte,

energía continua y fiable... Muchas naciones lo han intentado y han fracasado por una u otra causa,

caso del Egipto de Nasser o el Gran salto adelante de China.

En otras ocasiones el abandono del subdesarrollo puede deberse a la actuación de la metrópoli. No

es un caso muy común por dos motivos: generalmente la metrópolis o no destinan recursos

Page 22: Subdesarrollo

suficientes o abandonan las regiones que no les son económicamente interesantes, al menos

interesantes para una minoría de cierto peso político. Sin embargo, la actuación de las metrópolis o

de los países desarrollados en general, también pueden desarrollar una región fomentando un

sector económico determinado, no necesariamente el industrial. Quizá uno de los más conocidos,

por su impacto mediático, sea el de Guayana Francesa.Esta región de Suramérica abandonó su

estátus subdesarrollado, que tenía como principales ingresos su famoso penal y algunas

explotaciones madereras, para conseguir la renta per cápita más alta del subcontinente,26 aún

siendo esta inferior a la media europea y recibir fondos de cohesión por ello. El empuje vino dado

sobre todo por las abundantes inversiones del gobierno frances y la Unión Europea para construir en

ella y operar los distintos centro espaciales ubicados en la base de Kourú.48 Estos ingresos se unen

a los aportados por la Legión Extranjera francesa, asentada allí para, por una parte, proteger las

instalaciones espaciales y, por otra, realizar los entrenamientos en terreno selvático. Tanto la Base

como la Legión Extranjera suponen cientos de soldados y técnicos bien pagados además de

numerosas obras en infraestructuras para el transporte de personal y carga.

La Guayana Francesa constituye un caso en el cual una región pasa de ser una zona totalmente

abandonada, excepto como penal, a unirse a la Tercera Revolución Industrial.

[editar]La inversión en tecnología

Muy unido a lo anterior estaría este iniciativa, pues si la solución para el desarrollo es producir

bienes y servicios desde las materias primas, antes o después será necesario investigar formas de

hacerlo o de aumentar la eficiencia de las actuales, además de crear nuevos productos o servicios

antes inexistentes. Autores como Artur Landerzo  han propuesto invertir los beneficios obtenidos de

las materias primas como el petróleo, en educación y formación para desarrollar tecnología

punta.49 Según esta línea de pensamiento, por muy abundantes y caras que sean los recursos

naturales de un país, estos no suelen ser renobables, por lo que finalmente se hace realidad el

provervio árabe:49

Mi abuelo viajaba en camello, mi padre en coche, yo en jet, mi hijo en coche y mi nieto volverá andar en

camello

Así mismo, el conocimientos que permitan la creación de tecnología punta es perdurable. De esta

forma países como Brasil no pueden producir cazas de última generación y se ven abogados a optar

por modelos extranjeros, mientras sigan contando con suficientes recursos. Por el contrario una

nación como Suecia, mucho menos poblada y menos dotada de materias primas, sí puede producir

aviones de ese tipo una década tras otras, caso del Draken, el Viggen o el Gripen.

Como en los casos anteriores esta posibilidad presenta, entre otras, los siguientes inconvenientes:

Page 23: Subdesarrollo

Expertos como Philip Koltler hacen hincapié en que la inversión en tecnología es una de las

acciones que más "quema" por la cantidad de fracasos que se obtienen. Al realizarse multitud

de proyectos muy caros sólo unos pocos o ninguno llegan a ver la luz por distintos motivos50 ".

La tecnología punta requiere tanto de conocimientos para crearla como de instrucción para

usarla, a su vez, ambos se adquieren tras años, puede que décadas, de inversión en educación.

Por lo tanto sólo es es una opción a largo plazo.

La tecnología exige contar con grandes presupuestos para ser desarrollada, presupuestos no

siempre disponibles. Se puede mitigar este problema comprando parte a otras

naciones,51 reduciendo la independencia de la nación compradora, además de que muchos

adelantos no están disponibles por restricciones políticas. Así Suecia puedo diseñar y construir

el Gripen porque se la dio acceso a tecnología de naciones como Estados Unidos, Alemania,

Francia o Reino Unido. Así mismo, ese mismo país no pudo exportar su caza Viggen a la India

debido a las restricciones del gobierno estadounidense a transferir sus piezas a determinados

países (el motor del Viggen procedía de Estados Unido).52

[editar]La educación

En la base de las acciones anteriores se suele colocar la educación. Una población analfabeta o

poco formada no puede investigar y tendrá muchas dificultades para manejar y reparar las máquinas

de cualquier industria. Existen pocas o ninguna discrepancia sobre la importancia de contar con una

población educada, al menos en ciencias, para superar el subdesarrollo. Así mismo la educación

debe contar con varios requisito. Entre los más importantes podemos citar:

Un cuerpo de profesores, académicos y doctores preparado y permanentemente formado.

Instalaciones adecuadas para impartir conocimientos teóricos y prácticos, sin frío ni calor

extremo, poco o ningún ruido, luz eléctrica, salubridad adecuada, etc.

Contar con el material docente necesario para impartir los conocimientos teóricos y prácticos.

Inicialmente se entendía sobre todo libros de texto, material de escritura para los alumnos,

pizarras y tizas. Pero actualmente cada vez se abre más a las nuevas tecnologías en forma de

note-books, pizarras digitales, conexión a Internet, etc.

Permitir a los estudiantes asistir a las clases con sus necesidades cubiertas, caso del gobierno

de Nelson Mandela que ordenó entregar a cada niño dos rebanadas de pan con salsa de

cacahuete para que pudieran atender si sentir las punzadas del hambre.53

Todas estas infraestructuras sirven para preparar a la población en tres niveles diferentes de

formación:

Básica: saber leer, escribir y calcular entendiendo lo que se hace en uno o más idiomas. En el

siglo XXI comienza a introducirse la llamada lucha contra el analfabetismo digital, que incluiría

navegar por Internet y enviar correos eléctrónicos.

Page 24: Subdesarrollo

Media: donde se lograrían conocimientos de física, química, biología, Historia; por una parte,

y/o, mecánica, contabilidad, cocina, carpintería y demás oficios por otra.

Superior: donde las ciencias y la investigación tendría mayor cabida, caso de las diplomaturas,

licenciaturas, masters, doctorados y post doctorados.

Esta es una clasificación muy básica y no trata de coincidir con ningún plan de estudios concreto

porque cada país o grupo de países organizan los distintos niveles de la educación de diferentes

formas.

Sin embargo, la educación tampoco es garantía para la mejora del país ni de las personas que la

reciben. Puede ser el caso de algunos países sudamericanos, donde algunas de los universitarios

pueden ganar menos que otras profesiones menos preparadas.54 Al mismo tiempo la falta de

puestos de trabajo adecuados a los conocimientos de los escolarizados produce una desilusión,

desilusión que reduce posteriormente la afluencia de estudiantes a las aulas, al ser más productivos

para sus familias o para ellos mismos en otras tareas, como sucedió en varias naciones africanas en

los años 70.55 Las razones para esta falta de eficacia son variadas; Padrón Guillén cita entre otras:54

Contenidos de los programas creados, o al menos adaptados, por los países donde se

imparten.

Desarrollos en docencias donde se prime los contenidos a los métodos.

Acercamiento de la educación a las demandas y necesidades del mercado laboral.

[editar]Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones

Carretera entre Dakar y el delta del Niominka. Con unas infraestructuras en este estado recorrer 100 Km pude

llevar 6 horas o más, lo que reduce mucho la productividad.

Algo esencial para la industrialización, aparte de la energía, son las carreteras, puerto y aeropuertos

que permiten en tránsito diario de mercancías y personas. Sin la máquina de vapor y el motor de

explosión interna la primera y segunda revolución industrial no se hubiesen producido; pero tampoco

hubiesen aparecido de no contar con vías férreas, puentes, túneles y aeropuertos para trasladar

Page 25: Subdesarrollo

grandes cantidades de mercancías y personas desde las zonas de producción a las de manofactura

y después a las de comercialización.

La carencia de infraestructuras supone un freno considerable para el desarrollo, tanto es así que

cuando se desea extrangular una economía los medios de transporte son un objetivo prioritario, Esto

lo llevó a cabo el RENAMO en Mozambiquedestruyendo las vías férreas y las carreteras, excepto en

los aledaños de las capitales provinciales, con lo que la única vía de transporte era el

avión,56 siempre de pequeño tamaño para poder aterrizar en improvisadas pistas de arena. Esto

encarecía mucho el transporte de cualquier mercancía y requiere de mano de obra muy

especializada, pilotos, para llevarse a cabo, mano de obra no siempre disponible y menos por

naciones subdesarrolladas. Por esta razón, si se desea desarrollar un país, las infraestructuras de

transporte son un apartado importante para poder producir y también para ser competitivo.

Dentro del campo de la competitividad, las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) juegan un

papel capital, pues gracias a ellas los conocimientos e informaciones fluyen con rapidez y economía

de medios. De esta forma, en los planes de desarrollo la instalación de teléfono y acceso a Internet,

especialmente de banda ancha, deben contemplarse siempre.

[editar]Acceso a la energía

Autores como Andrés González García no duda en emplear el Kw/h per capita como indicador del

desarrollo alcanzado por una región o país. Así mismo el autor español indica que cualquier vía

hacia el desarrollo tendrá que pasar, antes o después, por la garantía de un suministro energético

fiable y no excesivamente costoso. Pocas discrepancias existen en este punto, pues los cuatro

apartados anteriores no pueden realizarse, o muy difícilmente, sin el acceso a la energía

necesaria.57

Pese o no existir discrepancia sobre la necesidad de la energía, o al menos discrepancias

relevantes pues siempre se pueden oír posturas naturistas y artesanales, los problemas surgen

cuando se trata de decantarse por una energía o, más apropiadamente, por un un conjunto de ellas,

lo que suele denominarse mix energético . En este aspecto el debate parece estar muy lejos de

cerrarse porque en él confluyen criterios productivos, económicos, ecológicos, sociológicos y

geoestrategicos, por nombrar los más importantes. Así una de las energías más baratas, en cuento

a precio del Kw/hora y no de producción, es la nuclear; pero la energía nuclear presenta muchos

inconvenientes como la gran inversión de tiempo y recursos que requiere su puesta en

funcionamiento (criterio económico); además de que, como energía de base que es, suministra un

caudal continuo para una demanda discontinua por naturaleza (criterio productivo). Una alternativa

que no cuenta con estos problemas reside en los biocombustibles, los cuales pueden quemarse

cuando se necesitan en instalaciones de fácil y rápido montaje; sin embargo estos combustibles

actualmente sólo pueden obtenerse de cultivos alimenticios, con lo que se reduce y encarecen los

alimentos a las poblaciones más pobres (criterio sociológico); además de requerir deforestar

inmensas superficies de selva virgen (criterio ecológico).57

Page 26: Subdesarrollo

[editar]La seguridad

Cascos azules de la ONU patrullando la frontera entre Etiopía y Eritrea.

Existen pocas discrepancias, o ninguna, respecto a la importancia capital que la seguridad física de

las personas y los bienes para el desarrollo económico y social. Así lo explicaba la secretaria de

estado de Estados Unidos refiriéndose a los acuerdos de paz en Sierra Leona a finales de los años

90; acuerdos en los que amnistiaba a FRU de cualquier atrocidad que podían haber cometido

durante la guerra civil de aquel país. Esta clemencia tan injusta, a ojos del mismo secretario general

de aquel organismo Kofi Annan, la defendió la estadista estadounidense por la necesidad de contar

con un entorno seguro para permitir el desarrollo del país, destrozado por la confrontación.42

Una de las razones dadas a la permanencia de los estados fallidos en esta categoría es la falta de

seguridad. Así en Mogadiscio los comercios nunca pueden dejarse cerrados por miedo a ser

saqueados,58 en la antigua Rhodesia del Sur muchos niños no podían acudir a la escuela por el

temor a ser reclutados por la ZANU o la ZAPU,18 en Mozambique su sistema ferroviario y de

carreteras quedó prácticamente destruido por las acciones de RENAMO 56

Algunas de las más famosas o las más famosas actuaciones en este sentido las ha realizado la

ONU bajo sus Fuerzas de Mantenimiento de la Paz conocidos por cascos azules; pero otras

organizaciones supranacionales como la OTAN también han destacado soldados en distintas partes

del mundo.

Estas misiones están integradas por soldados y civiles para lograr objetivos muy variados. Entre

ellos:

1. Lograr mantener el alto el fuego.

2. Preparar elecciones.

3. Controlar el espacio aéreo.

Page 27: Subdesarrollo

4. Proteger la distribución de ayuda humanitaria.

La primera misión se llevó a cabo en Palestina, su cometido consistía únicamente en observar e

informar a la ONU. Por su parte, la primera donde se enviaron fuerzas armadas de interposición se

realizó tras la Guerra de Suez en 1956. Posteriormente se desplegaron otras entre la que destaca la

del Congo con varios objetivos (evitar la independencia de Katanga, distribuir ayuda, consolidar el

alto el fuego entre otras). Esta operación dejó a la ONU exhausta y casi sin recursos; pero otorgó

experiencia para las misiones de finales de los ochenta y los noventa.

Debido en parte a la Guerra Fría, las misiones de paz sufrieron un paro entre 1978 y 1988, pero

desde entonces han proliferado tanto en cantidad como en importancia logística y humana, llegando

a suponer una crisis de éxito.59

Estas misiones no tienen un reglamento preestablecido ni un mandato único para todas. Sus normas

de actuación han ido desarrollándose y creándose con el tiempo. Básicamente estas son algunas de

las características que suelen reunir este tipo de iniciativas:

Situación de cierta estabilidad (cese el fuego, tregua, etc) establecido por las partes en conflicto

como condición previa.

Ser misiones neutrales y no tomar partido por ninguna de los bandos implicados.

Ser pagadas por los países que aportan los contingentes.

Pero, por su propia naturaleza improvisada, estas normas pueden cambiarse y de hecho en varios

conflictos se han cambiado. Incluso los dirigentes de la ONU han solicitado dichos cambios a la vista

de las circunstancias. De esta forma su secretario Kofi Annan solicitó que los cascos azules

enviados a la ya citada Sierra Leona no fueran como un fuerza neutral, sino como aliados del

gobierno de Freetown para detener las matanzas realizadas por el FRU.42

En un intento por darlas más autonomía, flexibilidad y capacidad de maniobra se ha propuesto crear

un nucleo permanente de varios miles de hombres dotado de medios terrestres y aéreo para realizar

el primer despliegue. Una vez en el lugar realizarían las misiones de mantenimiento de la paz o

misiones preparatorias para una fuerza posterior de mayor tamaño.

Pero hasta estas misiones sufren de críticas. Entre ellas podemos citar:

Inacción por indefinición de objetivos, caso de Bosnia Herzcegovina60

Denuncias de parcialidad, cuando no de participación directa. Es el caso de los bombardeos

realizados por los Saab J-29  suecos de la ONU en otoño de 1961 en la región deKatanga en

el Congo. Dichos bombardeos se llevaron a cabo contra los intereses de la Unión Minera del

Alto Katanga, enemiga de la sueca Grangesberg Oxelosund Traffic  cuyo presidente era

hermano del entonces secretario general de la ONU, Dag Hammarskjoelb . Así mismo el

comandante de los cascos azules durante algún tiempo fue el mismo que representó a la

empresa sueca en el Líbano y seguía estando a sueldo de la minera escandinava.61

Page 28: Subdesarrollo

Denuncias de violación de Derechos Humanos y abuso de poder. Como realizó Amnistía

Internacional contra miembros de las fuerzas armadas de Pakistán, Estados Unidos, Italia y

Canadá en el conflicto de Somalia.

En muchos países las zonas más podres llegan a albergar grupos equipados con armas de una

capacidad pareja a las utilizadas por las fuerzas de seguridad.62 Para este fin resulta esencial la

labor de las fuerzas de seguridad, no tanto militares, que impongan la ley y garanticen un entorno

apropiado para el progreso económico y social.

Sin embargo, como ha advirtió Amnistía Internacional, al menos cuatro requisitos son necesarios

para obtener buenos resultados en seguridad interna:

Estar bien y puntualmente remuneradas, para frenar la corrupción ante sueldos miserables.

Estar bien formadas en los distintos tipos de técnicas policiales como antidisturbios,

investigación, derechos humanos, etc. Por esta razón en numerosas ocasiones las misiones de

paz de la ONU incluyen no sólo fuerzas militares sino también policiales, las cuales, entre otros

objetivos, formen a los nuevos policías.

Que la formación sea de grupos enteros y no de personas, para evitar el rechazo y el

aislamiento de las personas formadas al volver a sus unidades y querer aplicar los

conocimientos adquiridos.

Disponer del material adecuado. Como se ha visto en países como Sudáfrica en tiempos del

Apartheid,12 si un policía no posee escudo ni defensa y sólo cuenta con su arma de fuego

utilizará esta arma para disolver una protesta o un tumulto, especialmente si se ve en peligro;

mientras que si se cuenta con equipo antidisturbios su presencia la ayudará a imponerse

(uniformes negros, rostro cubierto por capuchas...) y podrá utilizar otros métodos antes de

recurrir a instrumentos letales, como son las armas de fuego.

[editar]El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Artículo principal: Deuda externa

Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional tuvieron su primer antecedente en

el Plan Marshall de ayuda a la Europa Occidental. Las dos fueron creadas para, entre otros fines,

estudiar y conceder créditos y préstamos a las naciones para poder acometer grandes inversiones

en infraestructura, educación o sanidad principalmente y ayudar así a progresar al país, casos estos

más relacionados con el Banco Mundial, o para conceder fondos con los que hacer frente a

situaciones en las que los gobiernos no cuentan con liquidez para los distintos pagos que deben

realizar, función esta del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo para realizar la concesión de

préstamos o créditos ambos organismos exigen una serie de garantías y a veces reformas

estructurales, especialmente el Fondo Monetario Internacional

Page 29: Subdesarrollo

Tras la posguerra se logró la reconstrucción de las naciones europeas y Japón (lo que se conoce

como el Milagro Alemán y Milagro Japonés). Además todas las naciones participantes consiguieron

una convivencia pacífica dentro de la Guerra Fría. Estos dos éxitos hicieron pensar que la política de

reconstrucción por medio de préstamos y créditos podía ser exportadas a todas las naciones.

En segundo lugar, durante los años cincuenta y sesenta se vivió un proceso de pujanza económica

más o menos permanente. Estas décadas de bonanza parecían indicar que se había encontrado la

fórmula del capitalismo en continuo crecimiento.

Entrada a la sede del Banco Mundial. Esta institución facilita créditos para el desarrollo y el avance económico,

pero su poder y requerimientos han sido duramente criticados.

En este contexto las dos instituciones y la banca privada comenzaron a prestar grandes cantidades

de dinero con muy pocas garantías de devolución, que no se consideraban necesarias. De esta

forma olvidaban, según Marc Raffinot, los problemas de devolución vividos en los años treinta.63

Pero sí se pidió un aval, el del propio pueblo solicitante. Así los fondos se entregaban a empresas

privadas, muchas creadas para tal fin, para que realizaran las inversiones que necesitaban o decían

necesitar; pero, en caso de impago, la deuda la asumiría el país. En muchos países, como los

iberoamericanos, este proceso creo toda un fenómeno conocida como el de la plata dulce.9

Por desgracia para las dos instituciones y especialmente para los pueblos valedores, la corrupción

suele ser muy alta en las naciones subdesarrolladas y buena parte de ese dinero fue sacado del

país y llevado por distintos caminos a cuentas en extranjeras. Se calcula que Brasil algo menos del

20% de sus préstamos; pero naciones como Venezuela o Argentina desviaron más del 90%. De

esta forma la década de los ochenta del siglo XX se dedicó casi por entero a pagar la deuda y los

intereses de esa deuda externa. A esa época se la conoce como la Década perdida, pues en ella

Page 30: Subdesarrollo

poco se avanzó en el desarrollo. En numerosas ocasiones, políticos, intelectuales y ONGs reclaman

la condonación de esta deuda por considerarla imposible de pagar, retardadora del desarrollo e

incluso inmoral porque resultaba imposible que los prestadores de la misma no supieran todas o

parte de las consecuencias que produciría. No pocos artista y humoristas como Frank Delgado le

quitan la "x" en sus obras para indicar el carácter de perpetua. Sin embargo, y remarcando el

carácter sumamente controvertido del subdesarrollo, la posibilidad de condonar dicha deuda es

rechazada no sólo por las naciones o entidades prestatarias (debe recordarse que la mayor parte de

la Deuda la concedieron y conceden entidades privadas) sino por autores comprometidos con el

desarrollo, es el caso de Donato Ngdongo quien afirma que para la deuda externa existe otra

solución más rápida y sencilla, la cual consistiría en que la pagaran los líderes de esos países, se

refiere a países africanos, de su propio bolsillo; porque, continua el autor, podrían hacerlo en un solo

día y aún les sobraría dinero.24

Así mismo las reformas estructurales exigidas por el Fondo Monetario Internacional han sido

contestadas y discutidas duramente por distintos autores y organismos. Es el caso de la CEPAL,

institución que ha criticado la demanda de abrir el mercado de la nación solicitante para permitir la

entrada de productos extranjeros, generalmente más baratos y/o de mejor calidad que los

nacionales.

Pero las críticas a estas dos instituciones traspasan lo meramente económico. Desde muchos

ámbitos distintos, sociales, culturales e incluso de seguridad y militares, se ha criticado el poder que

estas instituciones llegan a reunir y las condiciones pedidas o simplemente insinuadas; condiciones

que llegan incluso a cuestiones de seguridad interna y soberanía nacional con consecuencias a

veces dramáticas. Un ejemplo lo da Greg Campbell; durante la Guerra civil de Sierra Leona la

presión de estos dos organismos privó al gobierno deFreetown de una fuerza mercenaria contratada

a Executive Outcomes  para defenderlo. A cambio de esa privación los dos organismos no ofrecieron

alternativas para proteger a la población más que promesas de enviar una fuerza panafricana. La

amenaza de no concederle créditos surtió efecto y Executive Outcomes se retiró dejando indefenso

al gobierno a la población civil que fue víctima de la Operación Nada con Vida. En esa operación,

continua relatando el autor, miles de personas fueron asesinados o sufrieron violaciones y

mutilaciones en manos, pies y labios por los soldados del FRU.64

[editar]La lucha contra la pobreza

Una de las formas que se aducen para lograr que un país o región pueda superar el subdesarrollo

es elevar la renta de sus ciudadanos más pobres. De esta forma han surgido varias iniciativas como

las emprendidas por Bill Gates 65  o el catedrático de Bangladesh Muhammad Yunus, quien inventó el

concepto de los microcréditos y de la garantía social en 1976. Según Yunus la actitud de los bancos,

siempre solicitando avales, no podía constituir una solución para la pobreza ni constituyen una

alternativa al alcance de los emprendedores con menos recursos. Siguiendo su experiencia

Page 31: Subdesarrollo

comenzó a pedir como aval que el proyecto que solicitara créditos estuviera integrado en el pueblo o

ciudad donde se solicitara.

La concesión de un microcrédito se consigue si el emprendedor demuestra que su comunidad,

pueblo o ciudad, le acepta y acudirán a él para satisfacer sus demandas, más aún si hay otros

solicitantes a la espera de microcréditos que se esforzarán porque el proyecto salga bien para

obtener ellos también dineros.

Un microcrédito puede obtenerse desde unos 25 dólares estadounidenses y el índice de morosidad

o de impagados ha demostrado ser inferior a la media de las entidades de crédito.

La idea ha sido un éxito completo y el fondo ha más que quintuplicado sus fondos y sus beneficios.

Sin embargo, la idea también cuenta con detractores. Según el diario español El Mundo algunos

estudios afirman que los microcréditos pueden ayuda a los menos pobres o a personas que pasan

apuros sin ser pobres. En contra proponen, para poder ayudar a las personas más necesitadas de la

tierra, regalar cabras u otro tipo de ganado en lugar de cargarlas con créditos.

Por su parte el indú Jockin Arputham  propone la opción de que los ayuntamientos concedan la tierra

a las personas o familias que tienen instaladas en ella sus infraviviendas. De esta forma se consigue

cierta seguridad frente a posibles derribos o desalojos, lo que a su vez permite instalar negocios,

recibir servicios públicos como la luz y el agua corriente e incluso solicitar prestamos y créditos

avalados por su propiedad.66 A este respecto distintos ayuntamientos esgrimen la dificultad de

localizar al auténtico inquilino de las infraviviendas, debido a varias causas como cambios

constantes de manos o recelo ante los poderes públicos.

[editar]El control de armas

Etíope con un fusil de asalto AK-47.

En numerosas ocasiones varias organizaciones e instituciones han vinculado el tráfico incontrolado

de armas, en especial lasarmas ligeras, con el subdesarrollo. Esta misma relación la defienden

varias naciones en declaraciones oficiales como sería la de Managua67 y incluso se declara

explícitamente en la de Ginebra.68 Según estos puntos de vista el gasto en armamento reduce las

Page 32: Subdesarrollo

capacidades de los estados para invertir ese capital en otros apartados más relacionados con el

desarrollo, un ejemplo de esto se vivió en Sudáfrica cuando negoció la compra de nuevos aviones

de caza para reemplazar los Mirage F-1.52

En segundo lugar las armas aumentan el gasto en sanidad por los muertos y heridos que provocan;

especialmente con la tendencia actual a mutilar en lugar de matar.

Sin embargo, las declaraciones de los países no siempre van paralelas a sus actuaciones. En

numerosas ocasiones naciones firmantes y/o participantes en dichas declaraciones se han visto

involucradas en ventas de armas incontroladas, como Bolivia.62 Así mismo, la partida de defensa, ya

sea interior o exterior, no puede ni debe quitarse por, entre otros motivos, como los expuestos en el

apartado de Defensa además de que muchas naciones subdesarrolladas tiene industrias propias de

armas, caso de Egipto donde el gobierno es uno de los principales clientes.69 En otras ocasiones, la

industria de armamento es la principal fuente de ingresos para una nación, caso de Corea del Norte

con sus misiles balísticos y tecnología nuclear delplutonio, o sino la principal uno de los motores de

su economía por el carácter de alta tecnología y otras aplicaciones que de ella se desprenden, uno

de los principales ejemplo es Israel. Por lo tanto, la industria de armas, controlada o no, es tenida

por muchos autores y países no como una causa de subdesarrollo sino de desarrollo, por lo que su

control supondría un freno a este desarrollo.

[editar]La ayuda para el desarrollo

Fachada de la AECID en Madrid.

Bajo muy distintas formas las naciones más desarrolladas han ido desarrollando programas para

fomentar el desarrollo en el mundo. Dichos programas son de muy diversos tipos (créditos,

formación, financiación, etc) y emprendidos de diversas formas. Así universidades,70 ONG y

gobiernos de distintos tamaños71 han desarollado programas y creados redes logísticas en distintos

países para recibir y tramitar demandas de ayuda, recibir fondos, colocar a los cooperantes y

supervisar las concesiones de ayuda.

Pese a que la cooperación se realiza por muchas vías, como se ha indicado, generalmente son los

gobiernos nacionales quienes disponen de más medios para ello y también es norma común que

Page 33: Subdesarrollo

funden un organismo encargado de centralizar toda la ayuda, un caso típico sería la Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID).

Debe tratarse de diferenciar ayuda para el desarrollo (formación de profesionales, construcción de

infraestructuras, transferencia tecnológica...) con ayuda humanitaria (alimentos, medicinas, tiendas

de campaña...); este artículo se refiere a la primera, pese a que muchas veces se confunde y se

trata de confundir una con la otra (¿levantar una barriada de casas tras una catástrofe con sus

escuelas y hospitales es ayuda al desarrollo o ayuda humanitaria?).

Todas estas misiones no serían en último término acciones para desarrollar un país o región en sí

mismas; sino una forma de potenciar las vías antes indicadas por medio de fondos, profesionales o

material y es esta naturaleza una de sus principales desventajas. Como se ha indicado lo que se

busca es potenciar al país o región financiando proyectos de muy diversos tipos; por tanto lo primero

es elaborar un proyecto, es la denominada ayuda bajo demanda y muchas naciones no cuentan con

los profesionales y a veces ni con los medios para elaborar proyectos sólidos que puedan ser

después estudiado y financiados, un ejemplo lo constituye Haití tras el terremoto de 2010, países

como España ofrecieron ayuda bajo demanda y meses después no se había solicitado ni la mitad de

la misma por carecer de medios el estado haitiano para solicitarla debidamente. En otras ocasiones

lo que frena esta ayuda no es el proyecto en sí, sino las condiciones puestas por los gobernantes

receptores, como por ejemplo que todo o la mayor parte del montante pase antes por sus manos, lo

que muchos donantes no están dispuestos a permitir, sería un foco de corrupción e inoperancia.

[editar]Conclusión

En el tema del subdesarrollo y la lucha contra él las conclusiones son desoladoras por lo escaso de

las mimas.

Una de ellas es la falta de consenso. No está claro las causas del mismo, ni las medidas para

superarlo ni siquiera lo que es realmente el Subdesarrollo. Del mismo modo los hechos no arrojan

conclusiones sobre si es superable o insuperable por existir multitud de países que han tratado de

desarrollarse consechando grandes y sangrientos fracasos, mientras que otros lo han logrado en

pocas décadas.

Otra conclusión unánime es la magnitud del problema, no ya para los pueblos subdesarrollados,

sino para toda la Humanidad; pues acarrea multitud de problemas en forma de inmigración

incontrolada, destrucción del medio ambiente, piratería... pero al mismo tiempo también es una

ventaja para otras naciones en forma de explotación barata de recursos naturales. venta de armas y

otros productos industriales, etc. Por tanto el abandono del subdesarrollo es beneficioso y perjudicial

al mismo tiempo.

Sobre las causas sólo el clima cuenta con consenso sobre su gran influencia decisiva, sino

determinante. Así mismo se descarta la idea de que la raza tenga alguna influencia, pero este tema

sólo entre los expertos, porque esta idea sí está muy extendida en determinados países.

Page 34: Subdesarrollo

En el otro extremo la forma de abandonar el subdesarrollo desde los años ochenta del siglo XX ha

ido perdiendo unanimidad. Se consideraba que la industrialización era la forma de superar el

subdesarrollo, pero con la revolución informática de los ochenta y la telemática de los noventa la

industrialización ya no se considera como la única vía para ello y, aún suponiendo que fuera la única

vía, no existe consenso sobre los principales pilares para lograr industrializar una país o región. O,

por afinar aún más el problema, no existe consenso sobre la jerarquización de las medidas para

lograr la industrialización (seguridad, educación, transporte, sanidad, energía, capitalización, mano

de obra formada...) y, si se considera que todas son igual de importantes, la conclusión sería un

nihilismo en las actuaciones; pues es imposible atenderlas todas a la vez con la intensidad

suficiente.

Así pues el tema del subdesarrollo permanece abierto, pese a la considerable teorización realizada

ya desde la Escuela Alemana del siglo XIX, entre otras cosas porque, como se ha dicho ya,

permanece la pregunta no ya de cómo se mide, sino ¿qué es el desarrollo?.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

DEFINICIONES

DESARROLLO

El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el PNUD.

SUBDESARROLLO

Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.

Page 35: Subdesarrollo

El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.

El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.

El profesor J.L. Sampedro dijo: “el subdesarrollo no es, respecto del desarrollo, el peldaño inferior y transitorio de una escala continúa, sino una persistente consecuencia del desarrollo, creada además por él”

DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO

A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica más, el que el Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero desarrollo material, se trata éste de un concepto cuantitativo de desarrollo propio de los países occidentales, donde se da una fuerte valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el subdesarrollo será entendido como la carencia de bienes.

El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias a las mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de experimentarse mediante la transformación de las dimensiones sociales y políticas. El verdadero desarrollo, el desarrollo humano, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio; la consolidación de la Democracia o la extensión de las posibilidades educativas a todo el pueblo.

El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como ampliación de las oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se trata por tanto de una mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa, de hallar un punto de equilibrio que necesariamente no ha de ser el que nos ofrecen los denominados países desarrollados, es más, posiblemente éstos en más ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones de stress, alienación y dependencias absurdas que otras culturas que se pudieran hallar en otro equilibrio distinto donde los valores de lo material, la competitividad, la eficacia productiva, el individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los valores dominantes.

"el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito para quienes desean escapar de la pobreza masiva y de su cultura".

LOS INDICADORES DE DESARROLLO:

Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo de distintas unidades sea en el espacio, en el tiempo. Realmente no existe ningún indicador que aisladamente establezca de manera fiel el grado de desarrollo económico, a pesar de los diferentes índices sintéticos que, elaborados matemáticamente, engloban la información suministrada por varios indicadores. Es necesario el empleo de un conjunto de indicadores, sean concretos o sintéticos. Cuadro de indicadores de mayor utilización:

Indicadores de desarrollo

País de mayor desarrollo

País a comparar

Renta por hab.

Producto interno bruto por hab.

Consumo de energía por hab.

Consumo de papel periódico por hab. (kg)

Page 36: Subdesarrollo

Consumo de papel de impresión y escritura por hab. (kg)

Médicos por 1000 hab.

Consumo de acero por hab.

Tasa de analfabetismo (%)

Vehículos por 1000 hab.

Teléfonos por 1000 hab.

Televisores por 1000 hab.

Camas de hospital por 1000 hab.

Consumo de proteínas por hab.

Consumo se calorías por hab.

Ingreso per cápita por hab.

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidad

Se parte de los indicadores propuestos para definir y determinar qué países pueden ser considerados desarrollados y cuáles no.

Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e incapaces de ofrecernos una imagen más verídica de la realidad el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que dispone el ser humano. El IDH (Informe de Desarrollo Humano) recogerá pues los siguientes indicadores: esperanza de vida, renta per capita ajustada, tasa de alfebitación de adultos y tasa de matriculación en los distintos niveles académicos. Es evidente que los indicadores que integran el IDH todavía requieren ser redefinidos y a éstos se le han de sumar otros tantos más, pero sin duda el IDH representa la reacción a una visión simplista de medir los niveles de desarrollo en función de indicadores económicos tal y como hacen las instituciones que se guían por una concepción clásica del Desarrollo.

LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO

Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya se han ido señalando a lo largo del presente exposición.

El crecimiento de la población.

En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica.

Dependencia exterior y Globalización.

Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican porqué en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrolados y el resto -semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de la Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos que los denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado en la situación de subdesarrollados.

Page 37: Subdesarrollo

De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del mundo moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial. 

Globalización

La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y  unos medios de comunicación más rápidos y asequibles para todos.

Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de lastecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales a aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean menores.

La Estructura Interna.

Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio.

La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales del Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante las recetas de los técnicos del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre aquellos obstáculos materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a los bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría disfrutar por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de subdesarrollo, se encuentra en las dimensiones sociales, políticas y culturales.

Factores socio-culturales

Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a través del proceso de socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos materiales (derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando para su cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a aquellos que traspasen los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo.

Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la mayoría de los estudiantes occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con ciertos medios técnicos, hagan uso de Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo que a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las técnicas de información, comunicación y conocimiento se desarrollan de modo exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más difícil será que realmente lo consigan.

PERSPECTIVA DE CAMBIO EN LATINOAMÉRICA.

Por el atentado a las torres las perspectivas económicas cambiaron para Latinoamérica la situación no es diferente y muchas de las proyecciones que existían para el 2002 sufrieron revisiones radicales.

Comenzando con Argentina, se teme sobre la necesidad de que esta nación tenga que negociar una eventual reestructuración de su deuda y que esto conlleve a una situación similar en otros países.

Page 38: Subdesarrollo

En Brasil, el real ha estado perdiendo terreno frente al dólar y las tasas de interés siguen aumentando sistemáticamente. Igualmente, esta situación de incertidumbre sobre un eventual default de Argentina se ha hecho presente en la actividad real de las economías Latinoamericanas, con una marcada recesión durante este año la cual se espera que se mantenga a lo largo del 2002.

Chile, a pesar de ser la única economía capaz de sobresalir también sufrieron ajustes hacia la baja, aunados principalmente por la caída de los precios del cobre en los mercados internacionales.

Colombia fue la que sufrió menores ajustes en las proyecciones de sus indicadores económicos para el 2002. Se mantienen los estimados.

México, las proyecciones de sus indicadores económicos sufrieron revisiones importantes luego del 11 de septiembre. La estabilidad de la moneda mexicana se debe principalmente a la política restrictiva que ha mantenido el Banco Central mexicano durante el 2001, la cual se espera que se mantenga durante el año entrante.

Venezuela, los estimados de los analistas financieros internacionales no prevén crecimiento alguno de la actividad económica del país en el 2002, la principal razón de esta drástica corrección se debe a las perspectivas de los precios del petróleo.

Los especialistas en proyecciones macroeconómicas dedicados a los mercados financieros Latinoamericanos, prevén que la actividad económica de la región apenas crecerá un modesto 0.7% en el 2002. Esto representa menos de la mitad del crecimiento esperado previo a los ataques terroristas. La inflación de la región en términos acumulados se proyecta en 5.4%, cifra ligeramente superior a los estimados anteriores, que la ubicaban en 4.7%.

Como todas las proyecciones, éstas son sensibles a cambios significativos en la situación actual, sobretodo con respecto al manejo de la crisis en Argentina, los movimientos en el último trimestre de los precios del petróleo y los acontecimientos de la guerra mundial contra el terrorismo. Sin embargo, estos números sirven de referencia y representan las expectativas actuales de las principales bancos de inversión internacionales.

Método histórico

El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método

científico específico de la historia como ciencia social. Comprende

las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que

los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en

su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la

producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso,

de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por

la epistemología(teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias

sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de

la historia).

Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer

lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son

la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes

(distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes

documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar

la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese

proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica

Page 39: Subdesarrollo

comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre

el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.

Crítica de fuentes

Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es

decir, hacer su crítica, la crítica de fuentes:

1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente?

2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?

3. Autor ¿Quién la produjo?

4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo?

5. Integridad ¿En qué forma original se produjo?

6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?

Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica histórica o método

crítico histórico); la quinta, crítica menor (crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y

la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica externa. La sexta y última

se llama crítica interna.1

La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el sentido de que

simplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la función esencialmente

positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las

fuentes autentificadas.2

[editar]Crítica externa: autenticidad y procedencia

[editar]Crítica mayor o Alta crítica

Artículo principal: Alta crítica

La Crítica mayor (en:higher criticism) es también llamada Alta crítica (pt:Alta

crítica), Crítica histórica, Crítica radical (fr:Critique radicale), o Método crítico-

histórico o histórico-crítico(de:Historisch-kritische Methode).

La determinación de la autoría y la fecha de una fuente suele implicar uno o varios de

los siguientes procesos:

a) análisis del contenido del documento soporte de la fuente,

b) comparación con el contenido de otras fuentes,

c) análisis de las propiedades físicas del documento soporte de la fuente.3

Page 40: Subdesarrollo

El análisis de contenido incluye el examen de anacronismos en el lenguaje, las

referencias datables, y la coherencia con un entorno cultural. La comparación con otros

escritos puede incluir estudios de paleografía, el estudio de estilo de escritura a mano

(grafología), el estudio de la estilometría (determinación de la autoría por comparación

del estilo literario conocido de uno o varios autores -estilística-), o algo tan simple como

la existencia de citas (a veces textuales -intertextualidad-, a veces referencias indirectas)

de esa fuente en otra fuente, bien del mismo autor en otra de sus obras, bien de otro

autor, sea contemporáneo o de otra época. Las propiedades físicas del documento

pueden ser las propiedades del papel, de la tinta(como la consistencia), en su caso

del sello, así como los resultados de análisis más complejos (químicos o radiactivos,

como la datación por carbono 14).

[editar]Crítica menor, Baja crítica o Crítica textual

Artículo principal: Crítica textual

Véase también: Ecdótica

La crítica menor o baja crítica es más frecuentemente conocida como crítica textual, y

se refiere a la determinación precisa un texto en los casos en que los documentos de los

que se dispone son copias en lugar del original. Aproximaciones a la crítica textual

pueden incluir el eclecticismo, la stemmática, y la cladística. La esencia del

‘’eclecticismo’’ es adoptar como original el documento que explique más fácilmente la

derivación de los documentos alternativas. La ‘’stemmática’’ es el intento de construir

un ‘’árbol genealógico’’ de los manuscritos existentes para ayudar a determinar su

correcta lectura. La cladístics hace uso de los análisis estadísticos con un fin similar.

[editar]Crítica interna: la fiabilidad histórica

Considerando la evidencia de que pocos documentos se aceptan como totalmente

fiables, Louis Gottschalk establece como regla general: "para cada documento particular

el proceso de establecer la credibilidad debe ser realizado por separado,

independientemente de la credibilidad general del autor". Un autor que generalmente se

considera confiable podrá establecer un fondo de probabilidad para el examen de cada

uno de sus textos, pero cada pieza de evidencia debe someterse individualmente a

crítica.

[editar]Testimonio de testigos presenciales

El testimonio de testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente en

cuestión, debe evaluarse mediante comprobaciones como las siguientes (es obvia la

similitud con las expresiones relacionadas con los concepto de testigo y de testimonio

en un contexto jurídico):

Page 41: Subdesarrollo

¿Su declaración puede tener un verdadero significado diferente a su sentido literal?

¿utilizan palabras en sentidos diferentes a los que hoy son usuales? ¿utilizan

la ironía u otros recursos para decir cosas distintas a las que aparentemente dicen?

¿Cómo observó el autor el hecho del que dice ser testigo? ¿De qué sentido dependía

su observación? ¿Era tal cosa adecuada? ¿Tenía capacidad adecuada para tal

observación, o estaba mediada por dificultades con el idioma, con su grado de

conocimientos técnicos necesarios -jurídicos o militares, por ejemplo-? ¿Tenía

libertad para testificar o estaba intimidado?

¿Cómo construyó el testigo su testimonio y cuál era su capacidad de hacerlo?

En cuanto a su capacidad para informar ¿fue parcial? ¿tuvo tiempo, lugar e

instrumentos adecuados para hacerlo?

¿El registro escrito de su observación fue inmediato, o tardó mucho en

hacerlo?

¿Cuál fue la intención del autor a la hora de en la presentar su testimonio?

¿Para quiénes hace ese registro? Esa audiencia ¿le distorsiona a la hora de

presentar su testimonio?

¿Existen otros indicios para sospechar de alguna intención que distorisione la

veracidad? ¿Era indiferente sobre el tema observado, lo que probablemente

hace presumir la ausencia de intención de distorsionar su testimonio? ¿Su

testimonio se hace incluso contra sí mismo? lo que en derecho

sería autoinculpación, y suele considerarse indicio de que probablemente no

pretende distorsionar, o al contrario ¿existe una apología innecesaria?

(excusatio non petita, accusatio manifiesta). ¿La información recogida es

incidental o casual? (con lo que esos datos no tendrían intención de

distorsionar)

¿Realiza sus declaraciones de forma que parecen inherentemente improbables:

por ejemplo, contrarias a la naturaleza humana, o en conflicto con lo que

sabemos?

Hay que tener en cuentae que algunos tipos de información son más fáciles de

observar e informar sobre ellos que otros.

¿Existen contradicciones internas en el documento? 4

Louis Gottschalk añade una consideración adicional: "Incluso cuando el hecho en

cuestión puede no ser muy conocido por el investigador que está criticando una

fuente, cierto tipo de declaraciones son tan incidentales y probablemente contienen

tal grado que el error o falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si

una antigua inscripción en una vía nos dice que tal procónsul la construyó bajo el

Page 42: Subdesarrollo

principado de Augusto, puede ponerse en duda hasta posterior corroboración si

realmente fue tal procónsul quien construyera el camino, pero sería más difícil para

poner en duda que el camino fuera construido durante el Principado de Augusutus.

Si un anuncio publicitario en un periódico informa a los lectores que "el café A y B

se puede comprar en todas las tiendas de confianza al inusual precio de cincuenta

centavos por libra," todo lo que la publicidad diga puede ser sin puesto en duda

hasta posterior corroboración, todo excepto que haya una marca de café en el

mercado denominada "A y B".5

Garraghan indica que la mayoría de la información proviene de "testigos

indirectos", personas que no estuvieron presentes en la escena, pero que han oído

hablar de los acontecimientos de otra persona.6 A veces pueden usarse testimonios

de oídas, pero en esos casos, en que los testigos son una fuente secundaria, no debe

confiarse en ellos plenamente, sino que ha de comprobarse:

1) en qué fuente primaria basa la secundaria su declaración

2) si la fuente secundaria reproduce con precisión y completa la fuente primaria

3) si no es así, en qué detalles reproduce con más exactitud a la fuente primaria

La comprobación de estas cuestiones pueden proporcionar al historiador la

totalidad o la esencia de la fuente principal, en casos en los que las fuentes

secundarias sean el único medio de conocimiento de un hecho. En tales casos, la

fuente secundaria es la fuente original para el historiador, en el sentido de ser el

«origen» de su conocimiento, habiendo siempre de aplicarle las mismos

prevenciones que a una fuente primaria en cuanto a su fiabilidad.7

[editar]La tradición oral

Gilbert Garraghan sostiene que la tradición oral puede ser aceptada si cumple estas

dos "condiciones generales" o seis "condiciones particulares":8

Condiciones generales.

La tradición debe ser apoyada por una serie ininterrumpida de testigos, que

vayan desde el primer e inmediato observador del hecho, mediante testigos

vivos a los que se transmitió el testimonio, hasta el primero que lo puso por

escrito.

Debe haber varias series paralelas e independientes de testigos que declaren

sobre el hecho de que se trate.

Condiciones especiales.

Page 43: Subdesarrollo

La tradición debe informar de un acto público de importancia, que

necesariamente es conocido directamente por un gran número de personas.

La tradición debe haber sido la creencia generalizada, al menos por un

período determinado de tiempo.

Durante ese período determinado, no deba haber sido cuestionada, incluso

por personas con algún interés en negar esa creencia.

La tradición debe ser de una duración relativamente limitada. [En otra parte

de su obra, Garraghan sugiere un límite máximo de 150 años, al menos en

las culturas basadas en la memoria oral.]

Durante ese periodo, debía existir un espíritu crítico lo suficientemente

desarrollado, así como los medios necesarios para la investigación crítica.

Personas de mente crítica que de haberla considerado falsa, la habrían

cuestionado, no lo hicieron.

Otros métodos de verificación de la tradición oral pueden existir, como la

comparación con la evidencia de restos arqueológicos.

El trabajo de campo en África occidental y Europa oriental han

contribuido a discutir la fiabilidad o la potencial falta de fiabilidad de la

tradición oral.9

Véanse también: Historia oral y Tradición oral

[editar]Síntesis: razonamiento histórico

Una vez que las piezas individuales de información se han evaluado en

su contexto, se pueden formar y establecer hipótesis mediante el

razonamiento histórico.

[editar]Argumento de la mejor explicación

Véase también: Navaja de Occam

C. Behan McCullagh establece siete condiciones para el éxito de un

argumento de la mejor explicación:10

1. El argumento debe implicar, además de otros argumentos que

previamente se hayan demostrado ser verdad, otros hechos que

describan la realidad: los datos observables. De ahora en adelante

vamos a llamar al primer argumento la hipótesis, y a los

argumentos que describan los datos

observables, observaciones (No obstante, hay que tener en

cuenta que cada uno de los conceptos

manejados: verdad, realidad, realidad histórica -la

Page 44: Subdesarrollo

propia historia en cuanto pasado-, dato, hecho, hecho

científico, hecho histórico -habitualmente

denominado acontecimiento- hipótesis científica

y observación científica; tienen una codificación propia en

la metodología de la ciencia, sobre todo en las ciencias de la

naturaleza, que no coincide estrictamente con la de las ciencias

sociales -metodología de las ciencias sociales- o con el uso que

se le da en historiografía o incluso por cada historiador o escuela

historiográfica).

2. La hipótesis debe ser de una mayor exposición de alcance que

cualquier otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, esto

es, debe implicar una mayor variedad de observaciones.

3. La hipótesis debe ser de mayor poder explicativo que cualquier

otra hipótesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, que

las observaciones que implica deben haberse realizado más

probablemente que cualesquiera otras.

4. La hipótesis debe ser más posible que cualquier otra hipótesis

incompatible sobre el mismo tema, es decir, que implica en cierta

medida por una mayor variedad de verdades aceptadas que

cualquier otra, y se implica con más fuerza que cualquier otra, y

su negación debe ser probable que implica un menor número de

creencias, e implica menos fuerza que cualquier otra.

5. La hipótesis debe ser menos ad hoc que cualquier otra hipótesis

incompatible sobre el mismo tema, es decir, debe incluir un

menor número de nuevas suposiciones sobre el pasado que no

estén ya implícitas en cierta medida en por creencias existentes.

6. La disconformidad con esa hipótesis debe ser menos aceptada

por las creencias existentes que cualquier otra hipótesis

incompatible sobre el mismo tema, es decir, cuando se articula

con las verdades aceptadas, debe implicar un menor número de

declaraciones de observación y otras declaraciones que se cree

que son falsas.

7. Debe ser superior a otras hipótesis incompatibles sobre el mismo

tema; por tanto, si hay pocas posibilidades de una hipótesis de

incompatibilidad en las características de 2 a 6, después de una

investigación más a fondo, debe superarlas en estos aspectos.

McCullagh resume, "si el alcance y la fuerza de una explicación es muy

Page 45: Subdesarrollo

grande, por cuanto explica una gran cantidad y variedad de hechos,

muchos más que cualquier explicación con la que compite, es probable

que sea cierta".11

[editar]Inferencia estadística

McCullagh establece este tipo de argumento de la siguiente manera:12

1. Hay probabilidad (el grado de p 1 ) que lo que es un A sea un B.

2. Es probable (en la medida p 2 ) que esto sea un A.

3. Por lo tanto (en relación con estas premisas) es probable (en la

medida de p 1 × p 2 ) que esto sea un B.

McCullagh da este ejemplo:13

1. En miles de casos, las letras V.S.L.M. que figura al final de una

inscripción en latín en una lápida significan Votum Solvit Libens

Merito.

2. En esta lápida las letras V.S.L.M. se encuentran al final de una

inscripción en latín.

3. Por lo tanto, estas letras en esta lápida significan Votum Solvit

Libens Merito.

Se trata de un silogismo en forma probabilística, haciendo uso de una

generalización formado por inducción a partir de numerosos ejemplos

(como la primera premisa).

[editar]El argumento de analogía

La estructura del argumento es la siguiente:14

1. Una cosa (objeto, evento, o situación) tienen propiedades p 1 . . .

p n y p n + 1 .

2. Otra cosa que tiene propiedades p 1 . . . p n .

3. Por lo tanto, esta última tiene la propiedad p n + 1 .

McCullagh propone que un argumento de analogía es un "silogismo

estadístico encubierto" o, mejor expresado, un argumento de la mejor

explicación. Es un silogismo estadístico cuando está "establecido por un

número suficiente de casos y varias instancias de generalización", de lo

contrario, el argumento puede ser inválido si las propiedades 1 a n no

están relacionados con la propiedad n + 1, a menos que la propiedad n +

1 sea la mejor explicación de las propiedades 1 a n. La analogía, por lo

Page 46: Subdesarrollo

tanto, es indiscutible sólo cuando se utiliza para sugerir hipótesis, no

como un argumento concluyente.

Introducción

Hablar de Planificación e Integración es pasearse por los diferentes aspectos políticos, económicos, culturales y muchos otros más... que forman el entorno de cada país de nuestro continente. Haremos un breve comentario acerca de lo que a través de nuestro estudio hemos podido conocer sobre eltema en cuestión, sabiendo que ambos puntos a tratar, están igualmente contemplados en nuestra constitución, ya que es propósito nuestro comonación o estado fomentar el desarrollo, así como la integración de todos los países del continente.

Las prioridades de la política económica de los países se enunciarían claramente y se incorporarían en el plan de acción, teniendo en cuenta lainformación disponible sobre los vínculos entre las distintas políticas de cada uno de ellos, así como la forma en que deben sincronizarse y la contribución que se espera de las medidas de política con respecto al logro de los indicadores intermedios. La adopción de un plan de acción centrado en objetivos prioritarios para elevar el crecimiento sostenible y mejorar el intercambio económico, social y cultural, así como la erradicación de flagelos como la pobreza, insalubridad y muchos otros, constituye la esencia misma de la integración internacional, manejándose a través de los diferentes tratados o acuerdos que realizan las diferentes organizaciones a cargo.

Definición de Planificación:

Acción y efecto de planificar. || 2. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria,

Planificación en países Desarrollados.

Aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a la planificación de la economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia, como durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en las economías de libre mercado se considera que la propiedad pública de medios de producción y la intervención pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos.

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en los países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía. Aunque cada vez se tolera más la existencia de empresas privadas, y a pesar de que ninguna economía planificada ha podido funcionar sin cierto grado de privatización de la agricultura, la ideología dominante favorece la planificación estatal, al menos en teoría, para fijar los precios, la propiedad pública de las fábricas, las granjas y las grandes redes de distribución, públicas.

Elementos socioeconómicos que caracterizan el desarrollo de un país.

Page 47: Subdesarrollo

El desarrollo socioeconómico de un país se refiere a una distribución armoniosa, integral y compleja del crecimiento económico y los logros sociales, y a una independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento. Comprende además un cambio en sus actitudes sociales y en las técnicas deproducción y comercio; asimismo las instituciones privadas y estatales son independientes de las variables políticas, económicas y sociales del país.

Estos cambios generan una modificación del comportamiento social que servirán de base a un desarrollo íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices de producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per. Capita) y la modificación de las estructurassociales y económicas.

Características de los países desarrollados:

1.2. Forman del sistema capitalista y su economía industrializada.3. Bajos índices de inflación y desempleo.4. Alto nivel de vida5. Independencia socioeconómica.6. Elevado ingreso anual por habitante.7. Óptimas condiciones médico-asistenciales.8. Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es

sostenido e independiente.9. Alimentación y educación de alta calidad.10.Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores.

Los países desarrollados se localizan en Europa Occidental y Oriental, incluida Rusia; en la América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en AsiaJapón es el icono de un desarrollo estable y sostenido.

Países subdesarrollados o del Tercer Mundo:

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas.Otra característica es la sub-producción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. También está entra sus características el alto crecimiento demográfico, ya que el incremento de la población impide el desarrollo económico. La población es mayoritariamente dependiente, debido a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población. Otra de las características es la dependencia económica del mundo desarrollado, neocolonialismo, puesto de que la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos.

Estos efectos y no las causas de una economía subdesarrollada. Son fruto de la desigualdad intrínseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en unos países detrayéndolos de otros. Si se analiza las sociedades de los países capitalistas podemos encontrar grupos de población que tienen las mismas características que las de los países subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la única diferencia es que en los países del Tercer Mundo esta población adquiere el carácter de endémica.

Page 48: Subdesarrollo

El crecimiento de las necesidades: el aumento del gasto hace crecer el mercado y el consumo de bienes, los cuales se diversifican cada vez más. Los productos deben aparecer y desaparecer rápidamente del mercado, y ser perecederos. El gran impulsor de este tipo de economía de consumo de masas es la clase media, con rentas que les permiten adquirir bienes, pero no acumular capital. El Estado tiende a cubrir muchas necesidades que poco a poco se van haciendo básicas, es lo que se conoce como Estado del bienestar. Sin embargo, en la sociedad actual no basta tener las necesidades básicas cubiertas, la sanidad, la educación y la cultura son necesidades que nadie, en los países desarrollados, puede renunciar y a las que tienen derecho. La vida urbana crea nuevas necesidades: de vivienda, equipamiento, transporte, vestido, etc. creado, en su mayor parte, por la publicidad.

El crecimiento demográfico: con la revolución industrial y el crecimiento de la productividad aumenta, también, la población, en el proceso de transición demográfica. A diferencia de lo que pasa en los países desarrollados, que la transición demográfica dura entre 90 y 120 años y su crecimiento anual máximo nunca supera el 2%, en los subdesarrollados la transición demográfica es mucho más corta y los crecimientos anuales máximos superan en 2%.

La revolución verde y la economía de plantación: desde los tiempos del sistema colonial data la dedicación de ciertas zonas del mundo a la agricultura y a la extracción materiales y materias primas, gracias a un sistema de especialización productiva que buscaba ventajas comparativas. En agricultura se nota el impacto de la revolución verde que es el uso de las variedades de altos rendimientos, con todos los insumos necesarios para incrementar la producción al doble o más. En los países subdesarrollados es un problema añadido, ya que su dependencia de los países ricos en cuestiones agrícolas es total. En los países subdesarrollados el modelo que se establece es la economía de plantación especulativa, que funciona como una empresa de producción; con asalariados y utilizando todas las ventajas de la tecnología y la ciencia. Se crea un proletariado rural indígena desvinculado de las tradiciones de su civilización. La producción de las plantaciones está dedicada al comercio internacional y no al consumo interno.

La ciudad y el sector terciario: cuando un país se industrializa sus ciudades crecen espectacularmente, y con ellas el sector terciario y de servicios, que es indispensable para poder vivir en una ciudad. Con este proceso se descapitaliza el campo en favor de la industria y los servicios. Los capitales liberados son absorbidos por los servicios financieros y la búsqueda de operaciones especulativas.

La industrialización del Tercer Mundo: La industrialización del Tercer Mundo es un hecho reciente que se debe a la política de desconcentración productiva de las multinacionales, y que buscan en los países pobres mejores condiciones de contratación de la mano de obra, incluso llegan a emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

La producción de estas industrias no va dirigida al aumento del consumo interno, sino a la exportación. Sin embargo, algunas empresas comienzan a

Page 49: Subdesarrollo

fabricar componentes para las multinacionales y terminan dependiendo de ellas en exclusiva. Son empresas subsidiarias autóctonas.

Otras características de los países subdesarrollados serian las siguientes:

1. Países en transición que vacila entre el desarrollo y el estancamiento económico. Registran características y magnitudes variables, su desarrollo no es sostenido sino propio de economías volubles que se sostienen bajo esquemas de dependencia externa.

2. Los países subdesarrollados son dependientes de las imposiciones de los mercados internacionales que dificulta la planificación de sus programassocioeconómicos, sus productos básicos y materias primas son comprados a precios fluctuantes y desvalorizados, mientras los productos que importan para su subsistencia aumentan sus precios sin previo control.

3. El nivel de ingresos por habitante variable y dependiente.4. Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento económico.5. Intentos por resolver sus problemas de salubridad y educación.

Los resultados son variables en este aspecto.6. Dependencia de los países en cuanto a su comercio exterior: la

exportación es escasa y dependiente de la monoproducción, mientras que laimportación incluye variedad de materiales, equipos, insumos y alimentos que se hacen necesarios en la vida cotidiana y el progreso de las industrias.

El comercio internacional o interregional es uno de los principales vehículos para el progreso. Los bienes sujetos de este intercambio son aquellos que el país o la región exportadora produce en abundancia y a un bajo costo, y los cuales el país importador no produce o produce en cantidades insuficientes y a un costo alto. Los países que participan en el intercambio se vuelven más ricos a medida que aumentan los niveles de comercio internacional.

Aquellos países tercermundistas que dedican sus esfuerzos principalmente, a veces exclusivamente, a producir para el mercado local, e impiden el comercio con otras regiones, frenan su propio progreso. Tienden a producir poco a un alto costo y a una baja calidad. Esto se agrava cuando introducen medidas intervencionistas para proteger la producción local ineficiente por medio de aranceles, subsidios y cuotas. El progreso que se obtiene a través de mercados internacionales es mayor que el de mercados locales expandidos.

La ideología económica de moda, llamada estructuralismo, ha intentado promover la producción doméstica a expensas del comercio internacional y ha contribuido significativamente al subdesarrollo de muchos países latinoamericanos.

El Estado como ente planificador:

El estado desempeñan un importante papel como regulador y planificador a través de la propiedad de empresas públicas. Sabiendo que en nuestro casoVenezuela como estado, posee una Constitución en la cual se determina el papel a seguir, como es el de fomentar y planificar el desarrollo de manera gradual, así establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica, enmarcado dentro de los valores tales como: libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien común, integridad territorial, asegurando con ello

Page 50: Subdesarrollo

igualmente, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a lajusticia social y a la igualdad sin discriminación alguna, Promoviendo la cooperación pacifica entre las naciones e impulso y consolidación de laintegración Latinoamericana, tal cual y como esta plasmado en el preámbulo de nuestra Carta Magna. Todo esto es posible gracias a los diferentes organismos que conforman el Estado. Podemos citar algunos de ellos como ejemplo: 1. El Consejo Federal de Gobierno, que de acuerdo con el artículo 185 de la Constitución es el órgano con autonomía funcional encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias desde el poder nacional hacia los estados y municipios; 2. El Banco Central de Venezuela, con personalidad jurídica pública y propia; ya había sido creado por una Ley, pero en el artículo 318 del texto magno se constitucionaliza su existencia y se le encarga de ejercer la competencia monetaria del Poder Nacional; 3. La Procuraduría General de la República, con autonomía funcional, prevista en el artículo 247 de la Carta Magna, órgano que representa y defiende en el ámbito judicial y extrajudicial los intereses patrimoniales de la República y asesora en materia jurídica a la Administración Pública Nacional. De esta manera se puede ver claramente como el Estado a través de sus diferentes órganos logra planificar y llevar a cabo todo y cada uno de sus objetivos.

De Igual forma el estado, en el plano macroeconómico, el estado debe coadyuvar al crecimiento económico con justicia social mediante políticas agresivas en el campo de la educación y la salud y también mediante políticas monetarias y fiscales relativamente equilibradas evitando procesos de atraso cambiario y políticas comerciales que frenen el desarrollo de la competitividad necesaria de nuestro país. En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado mediante sistemas óptimos de: regulación, impuestos y subsidios, fijación de derechos, prestación de los bienes públicos (defensa, justicia, salud, educación, investigación básica). En el campo institucional, el estado debe encargarse de crear el marcoinstitucional y las instituciones necesarias, promoviendo la vigencia de un sistema de derechos de propiedad claro, estable y respetable; ello será posible mediante la prestación de servicios institucionales ( servicio legislativo, ejecutivo, judicial, defensa, seguridad, información) eficientes y eficaces.

Integración de América Latina:

Entre latinoamericanos, como los reunidos en mayo pasado, existe una amplia coincidencia en la importancia del clima de democratización para la integración económica regional. El Grupo de Río y el MERCOSUR han ido delineando en sus decisiones de los últimos años una clara voluntad de tornar indisociables ambos procesos en nuestra América. No obstante, la preocupación por el futuro de las transiciones a la democracia crece con: la permanencia de los enclaves autoritarios y los embates a la gobernabilidad en experiencias tempranas (Chile), intermedias (Paraguay) o recientes (Haití); la reiteración de casos de reformas institucionales para permitir la reelección de presidentes en ejercicio; y, el aumento de la proporción de no inscritos, no votantes y votantes nulos en las elecciones. 

Page 51: Subdesarrollo

A la luz del pasado, en particular el reciente, la concepción latinoamericana de las transiciones a la democracia es cada vez más alejada de la evoluciónlineal que el Congreso y la administración de Estados Unidos para certificar de democrático al régimen cubano y derogar las sanciones económicas actuales. Los latinoamericanos comparten muchas de las críticas de los dirigentes cubanos a los procesos democráticos en sus países, pero insisten en preferir el modelo de democracia que describieron en la Declaración de Viña del Mar en noviembre de 1996. El camino escogido por nuestras naciones en medio de una crisis económica similar a la de la década de 1930, esta vez no compartida por las economías centrales ni por un vasto grupo de los emergentes, apunta a la transformación productiva y la reinserción internacional en el marco de la estabilidad macroeconómica y la seguridadfinanciera. Los avances ya logrados en esos objetivos, han permitido reforzar la autonomía individual y colectiva de nuestros países frente a Estados Unidos y al resto de los bloques económicos consolidados o en formación. A la hora de la globalización, nuestra región se integra económicamente en democracia y fortaleciendo la soberanía nacional. América Latina fue un escenario de los conflictos de la Guerra Fría. En tal sentido, en franco reconocimiento de la limitación de los acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI, el gobierno cubano, junto con evaluar sus reformas económicas, explora actualmente las condiciones que viabilizarían su relación con el MERCOSUR y su incorporación a las zonas de libre comercio del Caribe, en particular el CARICOM. A la vez, que va perfilándose una posición latinoamericana priorizando el esfuerzo de integración regional con relación alproyecto de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cuya segunda cumbre tendría lugar en Santiago de Chile en abril de 1998. El Grupo de Río, instrumento animador de ese proceso, nace del cambio en el clima político regional fruto de la democratización de los regímenes autoritarios y, se amplía y fortalece al enfrentar unidos los problemas regionales, desde los militares al control del narcotráfico. También la primacía de lo político orienta la creación de la Asociación de Estados del Caribe y el proyecto de creación de una zona de libre comercio en esa sub-región, como lo muestra la inclusión de Cuba y la exclusión de Estados Unidos. Por ser político el proyecto de integración regional no niega la inserción de ninguna economía nacional, cualquiera sea su dimensión. Pero, como nos recuerda José Serra, no estamos hablando de yuxtaposición sino de integración. Y, en tal sentido, la reintegración de Cuba en América Latina significaría incorporarse a los cambios económicos y políticos impulsados en nuestra región. El triunfo del PRD y del PAN en diversos estados y, en especial, de Cuauhtémoc Cárdenas en Ciudad de México, el respeto del gobierno del PRI al veredicto electoral y la profundización de la crisis de dicho partido, han inscrito la alternancia democrática en el futuro previsible de ese país. Sin, por lo tanto, poner en peligro la soberanía mexicana sino aumentando la legitimidad de la misma. Cada uno de los países latinoamericanos ha escogido la modalidad de transición democrática más conveniente a sus tradiciones y la singularidad de su escenario interno e internacional. Bolivia y Chile tienen hoy a sus ex gobernantes autoritarios en la Presidencia de la República y en el Senado nacional con carácter vitalicio, respectivamente. Ambos han sido objeto de la crítica de países de dentro y fuera de la región, respondiendo a ella con argumentos que señalan el respeto a la opinión ajena en el marco de su soberanía nacional. En su fundamentación, la alusión a la próxima cumbre del ALCA en Santiago de Chile

Page 52: Subdesarrollo

fue explícita, indicando que la aceleración de la constitución de este acuerdo cerraría el período en que Cuba podía beneficiarse de la diversidad de procesos de integración regional. Quienes no compartían esas opiniones pensarán que el tiempo les dio la razón al producirse el impasse de las negociaciones del ALCA, mientras las ventajas de los diversos acuerdos de integración regional latinoamericanos se ven reforzadas por la crisis asiática. En este escenario, la premura cubana estaría determinada por la marginación de muchos de los beneficios de esos acuerdos regionales de continuar privilegiando los acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI. México y Canadá han multiplicado sus acuerdos bilaterales en el hemisferio, pero lo hacen desde su pertenencia al NAFTA. Y, hemos visto como la asociación de Bolivia y Chile al MERCOSUR en forma independiente ha ido transformándose en un camino alternativo a la asociación plena, anticipada por la participación en las cumbres políticas presidenciales del mismo. El bilateralismo, como el acuerdo independiente con un grupo de países, formando parte de una estrategia y proceso de integración, tienen las ventajas del aprendizaje y de facilitar futuras negociaciones con bloques de países más desarrollados o entre países de dimensiones económicas muy diferentes. El bilateralismo como escape a enfrentar las reformas económicas requeridas por la integración en los acuerdos regionales, como sería el caso cubano, termina por desgastar a laspartes, las que cada vez exigen beneficios diferenciales más altos para mantenerse en la excepcionalidad creciente de esas relaciones. El impasse del ALCA puede ser una oportunidad favorable para que Cuba acelere su participación en los procesos de integración regional latinoamericana, aprovechando los espacios de negociación que han quedado así liberados para los países de la región. Este impasse además coincide con la necesidad de resolver los problemas de financiamiento de mediano y largo plazo requeridos para transformar la estructura productiva y diversificar el comercio exterior de su economía. Cuba es más atractiva y confiable para sus acreedores externos y potenciales financistas al interior de un esquema de integración subregional, que le de un contexto favorable a mejorar sus ventajas comparativas naturales y un modelo de referencia para sus reformas económicas. A la vez, que para el país resultaría más atractivo acometer esas reformas con un programa de desarrollo, ahora que ha logrado un éxito en su ajuste económico, que con un nuevo para enfrentar la negociación financiera. El escenario del impasse del ALCA puede, igualmente, ser una oportunidad para las pequeñas economías caribeñas y centroamericanas de mejorar su atractivo a las economías más grandes y dinámicas comercialmente (México, Canadá, Brasil,).Y, en ese escenario de reactivación de la integración subregional en la cuenca del Caribe, Cuba estaría en una posición muy favorable de negociación con CARICOM y el bloque centroamericano, a quienes complementaría y aumentaría la dimensión económica.

Lo más reciente en cuanto al tema de la integración lo tuvimos el día 29 de Mazo del presente año cuando en una Cumbre Cuatripartita que se celebró en Guayana, los mandatarios, Álvaro Uribe ( Colombia), Lula Da Silva (Brasil), Rodríguez Zapatero (España) y por Venezuela el presidente Hugo Chávez, conversaron sobre los temas de la integración para potenciar el desarrollo y disminuir la pobreza, así como la ayuda para luchar contra la insurgencia y el apoyo mutuo para defender la soberanía de los países del hemisferio, igualmente se tocaron temas como la firma del documento que se llevo a cabo en el mes de Diciembre de 2004 en donde se da el nacimiento de los que seria

Page 53: Subdesarrollo

la Unión de Países Suramericanos, así como también se hablo de la posibilidad de una Moneda para Sudamérica, todo esto monitoreado por el presidente español, como buen representante de lo que es hoy la Unión Europea.

Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo:

El FMI fue fundado en 1946. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio. También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 183 estados miembros

Para hablar de acuerdos no podemos dejar pasar por alto el mencionar el Banco Mundial así como el Banco Interamericano los cuales actual todos de forma muy unida en la formación de los diferentes acuerdos y pacto con los países asociados. En la actualidad el Banco Mundial está integrado por varias instituciones: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones (AMGI). Por extensión, y debido a ser el principal organismo de este grupo de organizaciones, generalmente se habla del Banco Mundial para referir al BIRD. También conocido como Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Los principales objetivos del Banco, tal y como establecen sus estatutos, consisten en "ayudar a la reconstrucción y el desarrollo de los países miembros facilitando la inversión de capital productivo y promoviendo la inversión extranjera privada, proporcionando avales o ayudas para financiar los préstamos y complementar la inversión privada mediante financiación, con su propio capital, de proyectos productivos". De igual manera tenemos el Banco Interamericano de Desarrollo Creado en el contexto de integración y desarrollo en América Latina, al igual que otros organismos que nacieron con pocos meses de diferencia, la responsable más directa de su creación fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC). También por iniciativa de la CEPALC se constituyeron, en 1960, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) Su objetivo fundacional era crear una zona de libre comercio entre los países miembros para, sucesivamente, proceder a la desaparición de los aranceles y establecer un mercado común en Latinoamérica. Los principales organismos rectores de la ALALC eran la Conferencia, el Comité Ejecutivo Permanente y, desde 1966, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. La crisis económica de 1973 y el nacimiento de iniciativas similares, como el Grupo Andino (actual ComunidadAndina), determinaron la sustitución de la ALALC por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Los doce miembros que

Page 54: Subdesarrollo

integran la ALADI son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Participan también como países observadores Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Portugal, España, Rusia, Suiza, Rumania y China. Una característica especial de la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la zona. Igualmente tenemos el Mercado Común Centroamericano (MCCA) Mercado Común Centroamericano (MCCA), organización supranacional de ámbito regional creada mediante el Tratado de Managua de 1960 para lograr la integración económica entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, que firmó el tratado en 1962. Pretendía el total desarme arancelario entre estos países e imponer un Arancel Externo Común (AEC) frente a los países no miembros. Tuvo importantes efectos en una primera época pero la falta de una autoridad supranacional común, las frecuentes guerras y las tensiones económicas que apareció a raíz de la crisis de la década de 1970 han dejado sin horizonte de futuro al MCCA; la mayor parte de los países integrantes han vuelto a promocionar políticas proteccionistas. Tiene su sede en Guatemala.

El BID tiene por objeto, a través de su actividad financiera, estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. Su actividad primordial es la concesión de préstamos para la financiación de proyectos de desarrollo, así como promover la asistencia técnica necesaria para su ejecución. El mayor contribuyente a los fondos del BID es el gobierno de Estados Unidos. En 1979, el BID decidió concentrar sus recursos en las regiones más pobres de América Latina, pero, pese a ello, casi la quinta parte de los préstamos correspondían a Brasil, seguido de México, Argentina y Colombia.

Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional:

Recientemente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se plantearon el siguiente acuerdo, en particular, este consenso --que se recoge en el Marco Integral de Desarrollo del Banco Mundial-- indica que es necesario adoptar estrategias de lucha contra la pobreza que reúnan, entre otras, las siguientes características:

Deben ser impulsadas por los propios países y contar con la amplia participación de la sociedad civil, las instituciones elegidas, los donantes más importantes y las instituciones financieras internacionales pertinentes.

Deben basarse en la comprensión de la índole y las causas de la pobreza, los vínculos entre las medidas públicas y los resultados en materia de reducción de la pobreza, y en el reconocimiento de que no pueden lograrse reducciones sostenidas sin un rápido crecimiento económico.

Deben centrarse en el logro de metas concretas de reducción de la pobreza.

En este nuevo marco se reconoce la complejidad de los factores que inciden en la pobreza y los grandes esfuerzos desplegados por otros organismos, como el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, en la reducción de la pobreza.

Establecidos por la OCDE/CAD y aprobados por varias conferencias de Naciones Unidas.

Page 55: Subdesarrollo

Los siguientes objetivos son para el año 2015 (con respecto a 1990) y, entre otras metas, abarcan:

La reducción a la mitad de la incidencia de la extrema pobreza. La reducción en dos tercios de la tasa de mortalidad de infantes y niños. La matriculación universal en la educación primaria. La eliminación de las desigualdades en la educación por razones

de género (en 2005)

La aplicación en todos los países de una estrategia nacional en 2005 para corregir en 2015 el deterioro de los recursos naturales.

Básicamente una de las mayores luchas por todas estas instituciones antes mencionadas es la integración de los países en el ámbito mundial para luchar juntas contra uno de los mayores flagelos de la humanidad como es la pobreza, y todo lo que con ella, esta implícito como es la deficiencia en los principales rubros sociales: salud, educación, trabajo. etc.

 Estas características son, frecuentemente, explicaciones, y excusas, de porqué un país está subdesarrollado.

     En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Es la vieja teoría que vincula el desarrollo y el consumo con el crecimiento económico. Es un concepto relativo que se amplía con el desarrollo económico.

     Otra característica es la subproducción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. Según esto, sólo es posible producir en fábricas al modo capitalista, consumiendo los recursos de manera predadora. Pero el concepto de recurso es algo que cambia con la tecnología, y las posibilidades que tiene una sociedad para utilizarlo.

     Otra de las características de los países subdesarrollados es su alto crecimiento demográfico, debido a causas endógenas. Existe la creencia de que las altas tasas de incremento de la población impide el desarrollo económico. Esto, que puede ser cierto a escala familiar o en el corto plazo, no lo es a escala nacional, ya que una masa de población grande garantiza una mano de obra abundante y barata, que, además, es consumidora. Si la población es mayoritariamente dependiente, o está en el paro, se debe a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población.

     Otra de las características de los países subdesarrollados es la dependencia económica del mundo desarrollado, en un nuevo tipo de colonialismo, neocolonialismo, según el cual la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos, frecuentemente las antiguas metrópolis. La reducida

Page 56: Subdesarrollo

inversión implica unos bajos índices de industrialización, que además depende del exterior, y que, en última instancia, se lleva los beneficios del capital y las horas trabajadas.

     Tras la crisis de 1973 los países del Tercer Mundo se industrializan gracias a la política de descentralización productiva de las grandes multinacionales; que buscan en los países y los trabajadores del Tercer Mundo condiciones más ventajosas: para las empresas, de contratación de la fuerza de trabajo, impuestos, etc. Esto implica la total desarticulación de la economía tradicional, ya que las nuevas industrias atraen a parte de la población activa y la convierte en proletariado industrial, ajeno y desvinculado de la economía tradicional del país.

     Otra de las características del Tercer Mundo es el intercambio desigual de las mercancías. Ellos producen materias primas y compran productos elaborados de alto valor añadido. Esta situación está cambiando con la nueva industrialización de los países del Tercer Mundo, aunque no son ellos quienes se llevan los beneficios.

     Según esto, existen unas características tópicas de lo que es un país subdesarrollado: insuficiencia alimentaria, déficit social, analfabetismo, recursos desatendidos o derrochados, elevado porcentaje de agricultores, escasez de clase media consumista, incompetencia industrial, hipertrofia del sector terciario, bajo PIB, desempleo, subempleo y trabajo infantil, subordinación económica, desigualdades sociales internas acusadas, crecimiento demográfico, persistencia de la miseria, etc. Todas estas características sonvaloradas comparativamente con los países desarrollados. Pero esta concepción de lo que es un país subdesarrollado ha quedado desfasada en los últimos treinta años, ya que se han desarrollado unos procesos de industrialización, alfabetización, caída del crecimiento demográfico de la población, y de descenso de la producción y la productividad agrícola, que hacen temblar estos criterios.

     En realidad, estas características de los países subdesarrollados son los efectos que una economía subdesarrollada produce en una población, no las causas. Son fruto de la desigualdad intrínseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en unos países detrayéndolos de otros.

     Si analizamos atentamente las sociedades de los países capitalistas podemos encontrar grupos de población que tienen

Page 57: Subdesarrollo

las mismas características que las de los países subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la única diferencia es que en los países del Tercer Mundo esta población adquiere el carácter de endémica, ya que están alejados del centro capitalista y, que tienen unos canales de distribución de la riqueza malos y escasos.

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad.

DesarrolloEconómico

CrecimientoEconómico

Esta característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad.

Por otra parte el desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de

Page 58: Subdesarrollo

sobrevivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.

De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en términos del desarrollo por la Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras.

Uno de las principales características de los conceptos de la ONU es la reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce sólo al aspecto de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: económica, social, cultural o política.

Introducción

Es de vital importancia y necesario conocimiento la definiciones y diferentes tipos de estado conocidos a nivel mundial y en América Latina, para así enriquecer nuestros conocimientos sobre la administración pública y crecer como seres humanos tanto intelectual como moralmente. Tocaremos en este pequeño trabajo las definiciones básicas del estado, surgimiento

Page 59: Subdesarrollo

y evolución del estado, diferentes tipos de estado, estado de derecho, análisis del estado venezolano y situación actual.

1. Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizadocon elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse, por eso de la justificación del Estado.  

El estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.

El Estado esta conformado por las siguientes bases: población, territorio, estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno de los elementos más importantes en la formación del Estado; son aquellos grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose en una comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre los demás, creando a su vez el orden jurídico para elmantenimiento del orden dentro de su población. Es bien pues la población la causa que origina el nacimiento del Estado. El Estado podrá darunidad política y jurídica a varias comunidades nacionales, como lo testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y sociales que este compone y después la persona jurídica llamada Estado. La justificación que tiene la población para con el Estado es el que le da forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes funciones en que se desarrolla su actividad..

"Estado: Del participio latino "status". El término en su sentido moderno fue introducido por Maquiavelo. Al hablar de lo stato, lo convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, como el de " sociedad", porque ésta admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad política es Estado. También se distingue de lanación." (Léxico de Política, Colección UTAL)

Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". En eso consiste el Estado: En la institucionalización jurídica y política de la sociedad.

Page 60: Subdesarrollo

Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo"

Organización del Estado

1. - Poder Público (Gobierno)   

   

2.- Territorio (Espacio geográfico)  ESTADO 

   

3.- Población (Pueblo)   

investidos)." Léxico de Política". Ezequiel Ander-Egg, Colección UTAL, 1991. Norbert Lechner dice "Un Estado existe -en términos jurídico-institucionales- cuando se da un territorio delimitado, una población y un gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía nacional."

Ahora bien, y dado que el Estado "es la institucionalización jurídico-política de la sociedad civil y dado que esta institucionalización jurídico-política se expresa y se concreta en la existencia de una autoridad, de un poder público, es que en el lenguaje común y corriente, … y también en el marxista, se llega a identificar casi exclusivamente al Estado con el Poder Político. Esto nos parece una simplificación pues si bien la existencia de un poder público jurídica y políticamente establecido es necesario para que nazca el Estado, también es cierto que es necesaria la existencia de una población (de una sociedad humana) sobre la cual se ejerza ese poder y un espacio geográfico (un territorio), sobre el cual haya una jurisdicción de ese poder.

"Los tratadistas suelen distinguir dos elementos esenciales del Estado: los materiales (territorio y población) y los formales (los órganos oficiales que lo representan y cumplen sus funciones, y la autoridad legal de la que se hallan.

2. Definición de Estado

Para entender el surgimiento y la evolución del estado debemos tener claros dos conceptos básicos:

El Ser Humano como ser sensorial

Según la concepción mas universalmente aceptada, el ser humano es un ser de individual de naturaleza social. Como individuo es persona, es decir, es un compuesto inseparable de materia y espíritu. La materialidad le impone necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar, que deben ser satisfechas de acuerdo a su dimensión espiritual, es decir, a su racionalidad y a su voluntad. La espiritualidad le plantea necesidades de conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad,

Page 61: Subdesarrollo

estéticas, etc. En este aspecto de la espiritualidad, la discusión en todo caso se centra en si esta espiritualidad es trascendente o no y en si es de naturaleza distinta o no a la materia.

Concepto de Sociedad

Todas las corrientes filosóficas y políticas, aún las materialistas y las individualistas, están de acuerdo en que los seres humanos además de ser individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales, es decir, son seres que para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás seres humanos. Experiencia históricas recientes permiten afirmar que aún cuando en algunas ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin el auxilio de los demás seres humanos, (generalmente conviviendo con lobos), también es cierto que no ha logrado pasar de un cierto nivel de animalidad y que no ha logrado desarrollar funciones básicas tales como el lenguaje y otras.

Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere decir que siempre han existido y conformado sociedades. El término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto.

En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su agrupación y grado de organización interna se establece tanto parta conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores (otros seres vivientes o fenómenos de la naturaleza) que ponen en peligro su sobrevivencia como especie. Si se quisiera simplificar al máximo, podríamos decir que las sociedades no humanas tienentres funciones u objetivos básicos: comer, defenderse y reproducirse a fin de que la especie continúe. El ejemplo clásico de sociedad en este sentido es el de las abejas constituidas en colmenas y el de las hormigas y su división del trabajo al interior de los hormigueros.

En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.

Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado

Pero la sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución y ha pasado, históricamente hablando, desde dimensiones (tamaños) pequeños y formas organizativas simples hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna. Así la expresión actual de la sociedad humana no es la misma que en los orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro asumiránuevas formas y contenidos.

Por eso es necesario que analicemos, aunque sea breve y panorámicamente, cuál ha sido la evolución histórica de la sociedad humana, cuál es su expresión actual y cuáles son las tendencias más probables.

De las sociedades primitivas a la formación del Estado: Tomando como base las teorías anteriores, creemos que es posible afirmar que la

Page 62: Subdesarrollo

mayoría de los historiadores, etnólogos, arqueólogos y antropólogos están de acuerdo en que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado - Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en vías a la conformación del Estado-Mundial.

En términos generales y en materia de evolución sociocultural se habla genéricamente de dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas. Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolución social es el siguiente:

Para ver el cuadro seleccione la opción & uml;Descargar trabajo¨ del menú superior

Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan porque no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades nómadas) ya que sus formas de producción son generalmente la caza, lapesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas.

Como dice Krader, "Hay que hacer notar que todas éstas sociedades tienen alguna forma de gobierno (es decir, modos de organizar internamente sus asuntos sociales), pero no todas ellas realizan esa función, mediante la forma de gobierno que es el Estado."

Las sociedades estatales son aquéllas formas de agrupación humana que además de una organización económica y social, poseen un territorio y una forma de gobierno (de autoridad) más complejas y estructuradas.

En otros términos y siguiendo en esto a Krader, podemos afirmar que para que el Estado llegue a formarse, los seres humanos han de sentirse impelidas a agruparse saliendo de las múltiples comunidades dispersas en que han vivido, han de salirse del ambiente local para entrar juntos en un nuevo tipo de organización. El Estado es una de las formas.

Una visión generalmente aceptada de la evolución de las sociedades estatales es la siguiente:

Para ver el cuadro seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú superior

Otra forma de analizar la evolución de la sociedad, pero principalmente desde el punto de vista económico, es la de Marx y Engels que basados en la teoría de Morgan, explican la evolución de las sociedad humana a través de un proceso dialéctico de lucha de clases que va desde la

Page 63: Subdesarrollo

comunidad primitiva (socialismo primitivo), hasta la sociedad comunista, pasando sucesivamente por la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista y la sociedad socialista.

Pero cualquiera sea la hipótesis de que se parta, podemos afirmar que de los diversos tipos de Estado antes mencionados, muchos de ellos han desaparecido, por ejemplo las ciudades-Estado que existieron durante la historia antigua y durante el periodo renacentista. Estos Estados eran, en términos de tamaño y población, pequeños en comparación con los imperios persa, romano o chino y se establecieron en torno a una ciudad,como en el caso de Ur de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de Venecia durante el medioevo y el renacimiento.

Una vez más Krader: "El Estado no aparece más que en sociedades y economías grandes y complejas. … En todas las sociedades humanas el gobierno y la política son instrumentos para mantener el orden interno y atender la defensa contra el exterior y asimismo, son un medio para simbolizar ante sí mismos y ante los demás la unidad del pueblo. El Estado cumple todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin Estado, pero el Estado actúa también en nombre propio y procura consolidar su soberanía identificándose con la sociedad cuyos destinos rige. El Estado no es una cosa independiente, sino la institución de una sociedad en la que el poder político está concentrado y monopolizado." Los subrayados son nuestros.

3. Surgimiento y Evolución del Estado Moderno

1.Unitario: Existe un solo ordenamiento jurídico.

2.Federal: Hay una coexistencia de ordenamientos jurídicos:

Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no han delegado a la Nación; así pues, se reservan la facultad de dictar leyes de orden administrativo.

Elementos del Estado

1.Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre: Al respecto, se debe distinguir entre:

Habitantes: Son los residentes dentro del territorio. 

Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos.

1.Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar continental, mar argentino y plataforma submarina. 

b2. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo sus objetivos. La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. e serlo en su sustancia.

Page 64: Subdesarrollo

3.Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las funciones del Estado.

LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS SON EL RESULTADO DEL PROCESO DE DISGREGACION COLONIAL

Históricamente hablando, los países latinoamericanos no emergen con un Estado fuerte e institucionalizado. Todo los contrario, los procesos deindependencia, salvo Brasil, los encuentran con naciones y Estados en proceso de formación resultantes de la disgregación (¿o desintegración?), tanto de los diversos virreinatos de la Colonia (el Virreinato de la Nueva España con la Capitanía General de Guatemala, el Virreinato de la Nueva Granada, con su Capitanía General de Venezuela, el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata), como al interior de los mismos Estados que se iban gestando, y que muchas veces dieron como resultado graves conflictos por límites que en algunos casos perduran hasta nuestros días. El caso crónico de Centroamérica es muestra de ello, donde estos conflictos son estimulados por los localismos y la ambición desmedida de poder de los caudillos.

EN AMERICA LATINA BASICAMENTE HAN EXISTIDO CUATRO TIPOS DE ESTADO

Más allá de los formalismos constitucionales, una vez conquistada la Independencia y concluidas las luchas internas entre conservadores y liberales que generalmente dieron como resultado el establecimiento de Estados Liberales, América Latina, no ya desde el punto de vista jurídico-constitucional, sino desde el punto de vista socio histórico, ha pasado por cuatro formas de Estado:

En otros términos, desde la Independencia, salvo algunos intentos de constituir monarquías imperiales (el caso de Agustín de Iturbide en Méxicopor ejemplo), hasta los días que vivimos han existido cuatro tipos de Estado enmarcados en concepciones políticas y jurídico-constitucionales diferentes. Estos son:

En el marco del Estado Liberal: El Estado Oligárquico

Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o menos 1910 se va estableciendo en la mayoría de América Latina, generalmente como consecuencia del triunfo de las fuerzas liberales sobre las conservadoras, el Estado Liberal, que en el fondo es un Estado Oligárquico.

La no-correspondencia entre la práctica política y los postulados ideológicos y jurídico-constitucionales será la norma hasta bien entrado el siglo XX. La mayoría de los países de América Latina- Caribe que se independizan de España contarán con hermosas declaraciones de principios que configuran Estados Liberales de Derecho donde la libertad y la promoción del hombre son el centro de la acción del Estado, pero en la práctica va a ocurrir todo lo contrario. Como dice Fernando Spiritto, investigador de la UTAL, "El ropaje liberal será la pauta para la exclusión política de las grandes mayorías que será la norma en los países de América Latina hasta bien entrado el siglo XX".

Es decir, la superación de la turbulencia social y política derivada de las luchas de los caudillos por el poder después de la Independencia, genero,

Page 65: Subdesarrollo

en el marco jurídico constitucional del Estado Liberal, significo el establecimiento de hecho del Estado Oligárquico.

El Estado Oligárquico: no es otra cosa que la existencia de regímenes donde el poder está en una oligarquía estabilizada, es decir, donde el poder visible o formal puede estar en un caudillo, en un militar, o en un presidente en el marco de un sistema representativo, pero donde realmente el poder está en manos de una oligarquía estabilizada que niega la democracia.

En el marco del Estado Social de Derecho: El Estado Populista

Como resultado de las nuevas realidades políticas, económicas y sociales, a partir de 1910 se empieza a gestar el colapso de los Estados Oligárquicos. La Revolución Mexicana, con la Constitución de 1917, el Uruguay de Battle, la Argentina de Irigoyen y luego de Perón, el fallido intento de Gaitán en Colombia, el Brasil de Vargas, la Venezuela de Betancourt de 1945, la Guatemala de Arbenz, etc., son expresión de estoscambios sociales, económicos y políticos.

Pero es partir de la de la 2ª Guerra Mundial que la capacidad de movilización de sectores populares en la mayoría de los países de América Latina - Caribe cobra mayor vigencia. Es la etapa donde aparecen los denominados "populismos" latinoamericanos, que no son otra cosa que la presencia de las mayorías nacionales (obreros, campesinos, clases medias, etc.) en partidos políticos y/o en organizaciones sociales, casi siempre bajo el liderazgo de personalidades carismáticas. En esta insurgencia de los obreros, de los campesinos y de las clases medias latinoamericanas a través de Partidos Políticos y de movimientos sindicales y sociales, éstos últimos generalmente están bajo la dependencia de los primeros.

Al llegar al gobierno estos nuevos actores sociales se abandonó el esquema de abstencionismo que preconizaba el Estado Liberal y se pasó a una situación donde al Estado se le asigna el papel de promotor del desarrollo y del bienestar general. Según el Dr. Juan Carlos Rey, este papel lo pudo cumplir el Estado de los países latinoamericanos, dando respuesta positiva a las demandas de los sectores populares debido a que la coyuntura económica mundial (la reconstrucción de Europa y el crecimiento de económico de los Estados Unidos) revalorizó los productoslatinoamericanos de exportación y los Estados tuvieron recursos para el lanzamiento de programas sociales y para realizar su papel de agente relativamente redistribuidor de la riqueza nacional.

Como es sabido por todos, la estrategia económica y social del Estado Populista se basó, por orientaciones de la CEPAL, en el fortalecimiento delmercado interno y en el impulso del proceso de sustitución de importaciones.

La idea del "crecimiento hacia adentro" fue sustituida por la tesis del "crecimiento hacia afuera", en íntima relación con la integración económicalatinoamericana como forma de solucionar el problema de la estrechez de los mercados nacionales, fue el hilo conductor de

Page 66: Subdesarrollo

este enfoque. Pero el enfoque de la CEPAL y de los partidos nacionales y popular lar, prebendario y muchas veces paternalista, que fue el pretexto para que los militares y las oligarquías, generaran un nuevo tipo de Estado: El Estado Autoritario-Burocrático.

El Estado Autoritario-Burocrático

Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en Brasil en 1964, se agudizan a finales de dicha década y se implantan definitivamente en la década de los 70, dando paso a un nuevo de Estado: El Estado Autoritario-Burocrático, cuyo fundamento ideológico es la tristemente célebre Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta doctrina anula la democracia en todos sus aspectos, aún los más mínimos y adjudica a la corporación militar, (al ejército) el derecho exclusivo de establecer los objetivos nacionales. La excusa del "enemigo interno" produjo como consecuencia la militarización de la sociedad y del Estado y el asesinato y desaparición de cientos de miles de luchadores sociales en América Latina, particularmente en Guatemala, Argentina, Chile, Brasil, El Salvador, Uruguay, etc.

El Estado Neoliberal

Como veremos más adelante, la crisis del sistema capitalista internacional de 1973 y los malos manejos de la economía de los regímenes militares en los países donde había Estados Autoritario-Burocráticos, hace que el péndulo dictadura - democracia se incline al lado de la democracia a finales de la década del 70. El esperanzador ciclo democratizador se inició en Ecuador (1978), y se continuó con Perú (1980), Bolivia (1982), Argentina (1983), Uruguay (1984), Brasil (1985) y Chile (1990).

Pero este proceso democratizador, solo fue una fase de transición, hacia la generación de un nuevo tipo de Estado: El Estado Neoliberal, que está desmantelando gradual pero sistemática lo poco que de Estado Social de Derecho se había logrado y que, en algunos países logró subsistir, a pesar de los gobiernos dictatoriales de la Seguridad Nacional. La naturaleza y características y propuestas se analizan en el próximo capítulo.

4. Diferentes Tipos de Estado

Estado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el Estado como poder político concentrado, y por otro el derecho como conjunto de normas. El Estado de derecho es un poder limitado por el derecho. En el Estado absolutista, el soberano es el rey, él es el poder que está por encima de todos, es el que unifica todas las funciones del poder político y no admite límite ni contrapeso ni crítica. Para limitar al Estado absolutista va surgiendo el Estado de derecho. En el Estado absolutista el poder se instituye desde arriba, no surge del pueblo, sino del poder mismo, es un poder único sin divisiones ni separaciones, es un poder que inunda a la sociedad, que la domina y la avasalla; el individuo carece defuerza frente a ese poder.

Para limitar el poder absoluto del soberano se va desarrollando la idea del Estado de derecho, entonces surgen conceptos como la división o separación de poderes. Aparece el parlamento, que genera un contrapeso

Page 67: Subdesarrollo

al monarca absoluto, y los tribunales van adquiriendo autonomía frente al soberano y surge el concepto de la soberanía popular, es decir, el pueblo como soberano, no el monarca y el de los derechos humanos como reivindicación jurídica de los individuos frente al poder del Estado. La democracia forma parte de esta evolución buscando la legitimacióndel poder por el ciudadano, materializando así la soberanía del pueblo.

Esta evolución que se da a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX permite dar a luz el concepto de Estado de derecho. Ya no hay un monarca absoluto, tampoco se concentra el poder en un solo órgano, se establecen contrapesos, los individuos ponen límites al poder del Estado, y el poder político se legitima con el voto de los ciudadanos.

El estado de derecho entonces nada tiene que ver con las triquiñuelas de abogados gansteriles, con las formas que encuentra un individuo en laley para hacerse de propiedades ajenas, tampoco tiene que ver con los vericuetos que encuentra un asesino para evitar el castigo de la sociedad.

El estado de derecho tampoco tiene que ver con la resoluciones torcidas de un juez para avalar una injusticia. Se confunde entonces muchas veces el Estado de derecho con las trampas que encuentran ciertos abogados para burlar la justicia.

5. Estado de Derecho6. Análisis del Estado Venezolano

Al realizar el análisis del estado venezolano citamos los artículos de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Lo Principios Constitucionales Fundamentales

Artículo 1: la República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores delibertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el libertador.

Articulo 2: Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3: el estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a la dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y al garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados de esta constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4: la Republica Bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Page 68: Subdesarrollo

Artículo 9: El idioma oficial es el castellano, los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la Republica, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Articulo 299. El régimen socioeconómico de la republica Bolivariana de Venezuela se fundamenta los principios de justicia socia, democracia,eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de laeconomía Nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizado la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia, y equidad de crecimiento de la economía, para logra una justa distribución de la riqueza ,mediante una planificación estratégica democrática, participativa y consulta abierta.

Conclusión

Como dice Allan Brewer Carías, "…el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad".

Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este documento.

Recomendació