Sucesiones V

12
SÍLABO I.- INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Derecho de Sucesiones CÓDIGO : DE38 CICLO : 2008-1 CRÉDITOS : 3 HORAS SEMANALES : 3 horas PROFESOR : Alex F. Plácido V. ÁREA O DIRECCIÓN : Derecho II.-INTRODUCCIÓN: La muerte de una persona no sólo origina fenómenos de sustitución en la titularidad de sus relaciones jurídicas, sino que puede producir el nacimiento de otras completamente nuevas. Por ejemplo, la constitución de un usufructo a favor del cónyuge supérstite; el derecho de las personas que han vivido en la casa del causante o alimentado por cuenta de éste, para pedir la continuación de la atención de estos beneficios. De ello, se concluye que la sucesión por causa de muerte responde en cualquier caso a la seguridad en la vida jurídica de la continuidad de las relaciones jurídicas. Supuesta la necesidad del fenómeno hereditario, en su organización jurídica juegan ya criterios de política jurídica, que será muy distinta según la relevancia que se dé a factores como el interés familiar, la perpetuación de la propiedad privada y la libertad de disposición de los bienes para después de la muerte o los intereses sociales. En este sentido, resulta fundamental descubrir la relevancia otorgada en nuestro ordenamiento jurídico a tales factores, a través del conocimiento de las 1

Transcript of Sucesiones V

Page 1: Sucesiones V

SÍLABO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Derecho de SucesionesCÓDIGO : DE38CICLO : 2008-1CRÉDITOS : 3HORAS SEMANALES : 3 horasPROFESOR : Alex F. Plácido V.

ÁREA O DIRECCIÓN : Derecho

II.-INTRODUCCIÓN:

La muerte de una persona no sólo origina fenómenos de sustitución en la titularidad de sus relaciones jurídicas, sino que puede producir el nacimiento de otras completamente nuevas. Por ejemplo, la constitución de un usufructo a favor del cónyuge supérstite; el derecho de las personas que han vivido en la casa del causante o alimentado por cuenta de éste, para pedir la continuación de la atención de estos beneficios. De ello, se concluye que la sucesión por causa de muerte responde en cualquier caso a la seguridad en la vida jurídica de la continuidad de las relaciones jurídicas.

Supuesta la necesidad del fenómeno hereditario, en su organización jurídica juegan ya criterios de política jurídica, que será muy distinta según la relevancia que se dé a factores como el interés familiar, la perpetuación de la propiedad privada y la libertad de disposición de los bienes para después de la muerte o los intereses sociales.

En este sentido, resulta fundamental descubrir la relevancia otorgada en nuestro ordenamiento jurídico a tales factores, a través del conocimiento de las normas que regulan el destino de las relaciones jurídicas de una persona cuando muere, y de las que con este motivo se producen.

III.- LOGRO DEL CURSO

El curso de Derecho de Sucesiones permitirá a los alumnos conocer, entender y aplicar el marco jurídico general dentro del cual se desenvuelve el fenómeno de la sucesión por causa de muerte.

1

Page 2: Sucesiones V

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: El Derecho A La Herencia Y La Sucesión En General

Logro: Informar al alumno sobre el contenido constitucional del derecho a la herencia y el marco jurídico general del fenómeno sucesorio en el país.

Temario: El derecho a la herencia: el derecho a testar y el derecho

a heredar. La sucesión por causa de muerte: fundamento y fuentes. Elementos de la sucesión: el causante, la herencia y los

sucesores. La apertura de la sucesión.

SEMANA (S)

1 semana

UNIDAD 2: el derecho a heredar y su regulación jurídica.

Logro: Permitir que el alumno conozca los requisitos que se deben cumplir para ejercer el derecho a heredar.

Temario: Las condiciones para heredar:

La existencia del sucesor. La capacidad sucesoria. La indignidad sucesoria. El mejor derecho sucesorio.

La aceptación y renuncia de la herencia.

SEMANA (S)

2 semana

UNIDAD 3: La Representación Sucesoria

Logro: Familiarizar al alumno con las reglas que se aplican a los diversas modos de suceder, poniendo especial énfasis en la representación sucesoria.

Temario: Los modos de suceder. La representación sucesoria como excepción a la regla

del mejor derecho sucesorio. La representación sucesoria en la línea recta. La representación sucesoria en la línea colateral.

SEMANA (S)

3 semana

UNIDAD 4: La Petición De Herencia Y La Reivindicación De Bienes Hereditarios

Logro: Brindar al alumno las acciones procesales reconocidas en el ordenamiento jurídico para la defensa y promoción del derecho a heredar.

SEMANA (S)

2

Page 3: Sucesiones V

Temario: El derecho a heredar y el título sucesorio. La petición de herencia La reivindicación de bienes hereditarios.

4 semana

UNIDAD 5: El Derecho A Testar Y Su Regulación Jurídica.

Logro: Permitir que el alumno conozca las normas que regulan el ejercicio del derecho a testar. Temario:

El derecho a testar. El testamento: definición, características, requisitos. Las formalidades testamentarias. Las clases de testamento: ordinarios y especiales.

SEMANA (S)

5 semana

UNIDAD 6: La Legítima Y Las Facultades Reconocidas Al Testador

Logro: Exponer brevemente las consideraciones para la restricción del derecho a testar y las facultades que la ley reconoce al testador.

Temario: La legítima como restricción del derecho a testar. Las facultades reconocidas al testador.

La porción disponible. La institución de herederos y legatarios. La sustitución de herederos y legatarios. La desheredación. Los legados. El albaceazgo.

SEMANA (S)

6 y 7 semana

UNIDAD X: Evaluación Del Aprendizaje

Logro: El alumno reconoce el nivel de logro alcanzado durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, en función de las unidades trabajadas.

Temario: Evaluación Parcial Retroalimentación

SEMANA

8 semana

UNIDAD 7: La Ineficacia De Disposiciones Testamentarias

3

Page 4: Sucesiones V

Logro: Permitir que el alumno conozca las consecuencias jurídicas de la ineficacia estructural y funcional de las disposiciones testamentarias. Temario:

La eficacia estructural y funcional de disposiciones testamentarias.

La revocación testamentaria. La caducidad testamentaria. La nulidad testamentaria.

SEMANA (S)

9 semana

UNIDAD 8: La Sucesión Intestada Y Los Ordenes Sucesorios

Logro: Familiarizar al alumno con las reglas que rigen el llamamiento sucesorio cuando no existe testamento.

Temario: La sucesión intestada. Los órdenes sucesorios. La sucesión del Estado.

SEMANA (S)

10, 11 semana

UNIDAD 9: LA MASA HEREDITARIA

Logro: Brindar al alumno un panorama general de los mecanismos legales para la liquidación de la herencia y la protección de los acreedores.

Temario: La colación. La indivisión hereditaria. La partición hereditaria. La responsabilidad de los sucesores por las cargas y

deudas de la herencia. Las cargas de la herencia. Las deudas de la herencia.

SEMANA (S)

12 y 13 semana

UNIDAD 10: LOS PROCESOS SUCESORIOS

Logro: Analizar los principales procesos sucesorios previstos en el Código Procesal Civil y en la Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos.

Temario: La comprobación de testamentos. La sucesión intestada.

SEMANA (S)

14 y 15 semana

4

Page 5: Sucesiones V

UNIDAD Y: Evaluación Del Aprendizaje

Logro: El alumno reconoce el logro alcanzado en el curso.

Temario: Evaluación final Retroalimentación

SEMANAS

16 y 17 semana

V. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizara será: exposición del profesor a manera de introducción del tema, luego se desarrollan casos de aplicación práctica y/o dinámicas de grupo que faciliten el aprendizaje.

VI. EVALUACIÓN:

La evaluación contempla los siguientes rubros de notas: EA = Examen parcial EB = Examen final EC= Evaluación continua

FÓRMULA:

0.3 EA + 0.3EB+ 0.4 EC

Donde: EC resulta del promedio de 6 controles de lectura/prácticas calificadas que se llevarán a cabo a partir de la segunda semana de clases.

TIPO DE EVALUACIÓN SIGLAS PESO¿ES RECUPERABLE?

Examen parcial EA 30 % SíEvaluación Continua EC 40 % NOExamen final EB 30 % Sí

VII. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

1. Actas de las Sesiones de la Comisión Reformadora 1926. Fascículo 3.2. AGUILAR BUSTILLOS, Alfonso. La Sucesión Contractual: Posibilidad de

Introducir Pactos Sucesorios en la Legislación Peruana. Lima: Tesis P.U.C., 1969.3. ALBADALEJO, Manuel. Instituciones de Derecho Civil. Tomo II. Bosch.

Barcelona. 1975.

5

Page 6: Sucesiones V

4. ALBADALEJO, Manuel. Manual de derecho de familia y sucesiones. Bosch. Barcelona. 1974.

5. BIGIO, Jack. "Derechos del Cónyuge Sobreviviente en "El Comercio". Lima, viernes 25 de mayo de 1984.

6. BIONDI, Biondo. Sucesión Testamentaria y Donación. Bosch. Barcelona. 1960.7. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil Español. Madrid: Reus, 1924.8. CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Derecho de Sucesión, Tomos I, II y III. Lima, 1975.9. CASTILLEJO Y DUARTE, José. La forma contractual en el Derecho de

Sucesiones, Madrid: Imprenta de los hijos de M.J. Hernández, 1902.10. CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. Compendio de Derecho de

las Obligaciones. Librería Editora Platense SRL. La Plata, Argentina. 1986.11. CLARO SOLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado,

Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1979, Vol. V, Tomo II.12. COLIN, Ambroise y CAPITANT, Henry. Curso Elemental de Derecho Civil.

Madrid: Instituto Editorial Reus, 1957-1975.13. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Copias de Clase: Sucesiones.14. CORVETTO VARGAS, Aníbal. "Testamento Abierto" en Libro Homenaje a

Rómulo E. Lanatta Cuilhem. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.15. COSACK, Conrado. El Pacto hereditario según principios del Código Civil

alemán. Octubre 1923.16. COSSIO, Alfonso de. Instituciones de Derecho Civil, Volumen 2. Alianza. Madrid.

1975.17. DE DIEGO, Clemente. Instituciones de Derecho Civil Español. T. III. I. San Martín.

Madrid. 1959.18. DE PINA, Rafael. La Sucesión Testamentaria. México.: Editorial Porrua, 1970.19. DOMINGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMINGUEZ AGULA Ramón.

Derecho Sucesorio. Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1 990.20. ECHECOPAR GARCÍA, Luis. Derecho de Sucesiones. Lima: Empresa Gráfica

Sanmartí, 1950.21. ENNECERUS, Ludwig, KIPP, Theodor y WOLFF, Martín. Tratado de Derecho

Civil, Barcelona:Bosch, 1951, Tomo V. Derecho de Sucesiones, Volumen I.22. FASSI, Santiago C. Tratado de los Testamentos. Ed. Astrea de R. Depalma y Hnos.

Buenos Aires, 1970.23. FERNANDEZ ARCE, César. "De los Legados" en" Libro Homenaje a Mario

ALzamora Valdez. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1988.24. FERNANDEZ ARCE, Cesar. "Derechos Hereditarios del Cónyuge Sobreviviente en

el Código Civil de 1984" en: Libro Homenaje a José León Barandiarán, página 137. Cultural Cuzco Editores. Lima. 1985.

25. FERNANDEZ ARCE, Cesar. "La Representación Sucesoria" en: El Código Civil Peruano y el Sistema Jurídico Latinoamericano. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.

26. FERNANDEZ ARCE, Cesar. "Las Acciones Reales en el Derecho Sucesorio" en: Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Ghilhem. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.

27. FERRER, Francisco M. Cuestiones de Derecho Civil: Familia y Sucesiones. Ruberzal y Culzort, SCC. Santa Fé, Argentina. 1979.

28. FERRERO COSTA, Augusto. "La Representación Sucesoria" en: Libro Homenaje a José León Barandiarán, página 223. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima, 1985.

29. FERRERO COSTA, Augusto. "Legados" en Estudios Jurídicos en Honor de los Profesores Carlos Fernández Sessarego y Max Arias Schreiber Pezet, página 147. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1988.

6

Page 7: Sucesiones V

30. FERRERO, Augusto. "Legítima y Mejoras" en "El Comercio". Lima, viernes 9 de marzo de 1984.

31. FERRERO, Augusto. Derecho de Sucesiones, Cuarta Edición, Lima: Cultural Cuzco Editores, 1993.

32. FLORES-NANO, Lourdes. "La Bigamia y los Derechos del Cónyuge Putativo Supérstite en la Sucesión Intestada" en Thémis. Revista de Derecho - Segunda Epoca Nº 5. Lima. 1986.

33. GARCIA HERREROS, Enrique. La forma contractual en el Derecho de Sucesiones. Madrid: Imprenta de los hijos de M.J. Hernández, 1902.

34. GASPERI, Luis de. Tratado de Derecho Hereditario. T. III. TEA. Buenos Aires. 1953.

35. GOMES, Orlando. Sucessoes. Río de Janeiro, Editora Forence, Sétima edición, 1997.

36. GOYENA COPELLO, Héctor. Tratado de Derecho de Sucesión. Buenos Aires: La Ley, 1975.

37. GUZMAN FERRER, Fernando. Código Civil. Tomo I. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1982.

38. HERRERA PAUSSEN, Dario. Derecho Romano. Lima: Editorial y Distribuidora de Libros, 1984.

39. HOLGADO VALER, Enrique. Las Sucesiones Hereditarias en el Código Civil Peruano. Editorial Garcilaso. Cuzco. 1965.

40. HOOFT, Eduardo Raimundo. Sucesión Hereditaria. Depalma. Buenos Aires. 1981.41. IBARROLA, Antonio de. Cosas y Sucesiones. Porrúa. México. 1972.42. LACRUZ BERDEJO. Derecho de Sucesiones. Barcelona, 1971.43. LAFAILLE, Héctor. Curso de Derecho Civil. Ariel. Buenos Aires, 1932.44. LANATTA GUILHEM, Rómulo. "La Supresión de las Mejoras" en El Comercio".

Lima, domingo 26 de febrero de 1984.45. LANATTA, Rómulo E. Anteproyecto de Reforma del Libro de Sucesiones del

Código Civil. Editorial Desarrollo S.A. Lima. 1981.46. LANATTA, Rómulo E. Derecho de Sucesiones. Tercera Edición, Lima: Editorial

Desarrollo, 1983.47. LANATTA, Rómulo. Exposición de Motivos y Comentarios Código Civil. Lima,

1985.48. LEON BARANDIARAN, José. La Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia

Suprema Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1980.49. LINAZASORO CAMPOS, Gonzalo. Convenciones Sucesorias, Santiago de Chile:

Editorial Jurídica de Chile, 1981.50. LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. Derecho de Sucesiones, en “Para Leer

el Código Civil”, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica,1998.

51. LOPEZ DEL CARRIL, Julio J. Derecho Sucesorio. Buenos Aires. 1969.52. LOPEZ DEL CARRIL, Julio J. Unidad y Pluralidad Sucesoria. Cooperadora de

Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1969.53. LOPEZ DEL CARRIL, Julio. "Vocación Sucesoria en el Derecho Sucesorio" en

Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Guilhem. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.

54. MAFFÍA, Jorge. Manual de Derecho Sucesorio. Buenos Aires De Palma, 1983.55. MAFFIA, Jorge. Tratado de las Sucesiones. Volúmenes I, II y III. Depalma. Buenos

Aires. 1981.56. MASADA, Arturo. Manual de Herencias. Bosch. Barcelona. 1953.57. MAYER MARTINEZ, Federico. Introducción al estudio de los Pactos.

Montevideo: Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de Derecho y

7

Page 8: Sucesiones V

Ciencias Sociales de la Universidad de la República., 1958.58. MAZEAUD, Henry, LEON y LEAN. Lecciones de Derecho Civil. Parte Cuarta.

Volúmenes II, III y IV. Ediciones Jurídica Europea-América. Buenos Aires. 1965.59. MESSINEO, Francesco. Derecho Civil y Comercial. Buenos Aires: E.J.E.A.,

1956.60. MONTES, Angel Cristóbal. "Ideas Generales sobre la Sucesión Contractual

Aragonesa". EN: Revista de Derecho Privado, España, Noviembre, 1978, T.LXII.61. OSPINA FERNANDEZ, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones.

Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia. 1987.62. PEÑA GALVEZ, Carlos. Manual de Derecho Hereditario Peruano. Lima. 1981.63. PEREZ LASALA. Curso de Derecho Sucesorio. Ed. De Palma. Buenos Aires. 1989.64. PINA, Rafael de. Elementos de Derecho Civil Mexicano. T. II. Porrúa. México.

1966.65. PLANIOL, Marcel y FERNARD y RIPERT, Jorge. Tratado Práctico de Derecho

Civil Francés. Editorial Cultural. La Habana. Ediciones 1927 y 1933. Tomo IV (1927) y Tomo V (1933).

66. POLACCO, Vittorio. De las Sucesiones. Ed. Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, 1951.

67. PONSSA DE LA VEGA, Nina. El Derecho de Sucesiones en Roma. Buenos Aires: Lerner Editores Asociados, 1981.

68. PUIG BRUTAU, José. Fundamentos de Derecho Civil. Tomo II - Vol. I. Boch. Barcelona. 1971

69. PUIG PEÑA, Federico. Tratado de Derecho Civil Español, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1974, Tomo V, Vol. I, II y III

70. RAMIREZ FUERTES, Roberto. Sucesiones. Santa Fe de Bogotá Editorial Temis S.A., Cuarta Edición, 1995.

71. REBORA, Juan Carlos. Derecho de las Sucesiones. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina, 1980.

72. REVOREDO de DEBAKEY, Delia. "La Sucesión Internacional en el Nuevo Código Civil del Perú" en Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Guilhem. Cultural Cuzco S. A. Editores. Lima. 1986.

73. REVOREDO DE DEBAKEY, Delia. Código Civil. Antecedentes Legislativos, Comparación con el Código Civil de 1936. Tomo I. Lima. 1985.

74. RIPERT - BOULANGER. Tratado de Derecho Civil, según el Tratado de Planiol. Buenos Aires, 1965.

75. ROCA SASTRE. Estudios de Derecho Privado II. Barcelona, 1948.76. ROJAS, Nerio. Medicina Legal, Editorial Ateneo. Buenos Aires, 1953.77. ROMERO DIEZ CANSECO, Fernando. "Las Mejoras Hereditarias" en "El

Comercio", Lima, lunes 5 de marzo de 1984.78. ROMERO DIEZ CANSECO, Fernando. "Mejoras y Legítima" en "El Comercio"

Lima, lunes 19 de marzo de 1984.79. SANTOS BRIZ, Jaime. Derecho Civil, Teoría y Práctica. Volumen G. Madrid.

1973.80. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Indivisión y Partición. Editorial Temis.

Bogotá. 1981.81. SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de Sucesiones. Editorial Temis. Bogotá.

Segunda Edición. 1996.82. TORRES y TORRES LARA, Carlos. "La Empresa en el Régimen Sucesorio del

Código Civil de 1984" en Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Guilhem. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.

83. VALDIVIA, Manuel Benigno. "La sucesión contractual". EN: Revista del Foro, Lima, 1932, año XIX.

8

Page 9: Sucesiones V

84. VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil. Editorial Temis S.A. Octava edición, Bogotá. 1992.Tomo IV.

85. VALLET DE GOYTISOLO, Juan. Estudio de Derecho Sucesorio. Montecorvo S.A. Madrid, España. 1981.

86. VALVERDE Y VALVERDE, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español, Valladolid: Talleres Cuesta, 1939.

87. VALVERDE, Emilio F. El Derecho de Sucesión en el Código Civil Peruano. Tomo I. Lima. 1951.

88. VAS FERREIRA, Eduardo. Tratado de las Sucesiones. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1992.

89. VIDAL RAMIREZ, Fernando. "El Testamento como Acto Jurídico" en Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Guilhem. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.

90. WALD, Arnoldo. Direito das Sucessoes. Sao Paulo, Editora Revista dos Tribunais, 11º edición, 1997.

91. ZANNONI, Eduardo. Derecho de Sucesiones. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires. 1982.

9