Suelo, Recurso Clave Para La Soberanía Alimentaria

download Suelo, Recurso Clave Para La Soberanía Alimentaria

of 6

description

FINCA AGROECOLÓGICA FAMILIAR, COMO ALTERNATIVA DEDESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA COMUNIDAD DE SANTA ROSADE CEIBA MOCHA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADOGUÁRICO

Transcript of Suelo, Recurso Clave Para La Soberanía Alimentaria

  • Suelo, recurso clave para la soberana alimentaria y calidad del ambiente

    XX CONGRESO VENEZOLANO DE LA CIENCIA DEL SUELO

    San Juan de Los Morros, 25 al 29 de noviembre de 2013. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rmulo Gallegos

    FINCA AGROECOLGICA FAMILIAR, COMO ALTERNATIVA DE

    DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA

    DE CEIBA MOCHA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADO

    GURICO

    Maria del C. De Gouveia1, Arnaldo J. Gmez1, Winston R. Alvarez1, Henry R. Prez1

    1Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola-Gurico, Estacin Experimental Valle de la Pascua.

    [email protected].

    RESUMEN

    Una alternativa para contribuir con la seguridad y soberana agroalimentaria de la regin y de la

    comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha, es la implementacin de una Finca Agroecolgica

    Familiar, para aminorar la problemtica priorizada (deterioro de los suelos y el uso de

    agroqumicos) por los agricultores/ras, a travs de la aplicacin de la herramienta del Diagnostico

    Rural Participativo. Esta Finca esta basada a una agricultura agroecolgica sustentable que

    permitir proteger el medio ambiente y a la biodiversidad de la zona.

    Palabras clave: Conuco, Diagnstico Rural Participativo.

    INTRODUCCIN

    El estado Gurico ocupa una superficie de 64.986 km2, su actividad econmica, es principalmente

    agrcola (la ganadera y monocultivo cerealero de arroz, maz y sorgo). Las consecuencias directas

    de esta agricultura intensiva son problemas de degradacin y erosin de suelos por el excesivo

    laboreo, as como el uso indiscriminado de agroqumicos provocando la disminucin de la

    biodiversidad, adems del grave impacto negativo en la salud humana as como la contaminacin

    del agua, suelo y aire. Sumado a esto es preocupante ver que la cultura ancestral del conuco se ha

    perdido y cada vez se hace ms difcil encontrar unidades de produccin que se abastezcan de

    productos que fcilmente se pueden cultivar en las mismas. Por estas razones, se debe realizar un

    esfuerzo en fortalecer los caminos que conlleven a la sostenibilidad del hombre de campo a travs

    de procesos que aseguren sus formas de produccin y estabilizacin en sus propios espacios de

    vida. Por lo tanto una alternativa que contribuir a alcanzar la sustentabilidad en lo ecolgico,

    social y econmico, son Unidades de Agricultura Familiar, con base en la agroecologa como

    enfoque ecolgico del proceso agrcola, no solo porque abarca la produccin de alimentos; sino, que

    provee conocimientos y mtodos para desarrollar una agricultura que sea por un lado,

    ambientalmente adecuada, y por otro, viable en trminos productivos, sociales y econmicos

    (Guzmn y Morales, 2012; Martnez, 2002). Es importante considerar la estrategia de naturaleza

    sistmica, de las Unidades de Produccin, la organizacin comunitaria, y el resto de los marcos de

    relacin de las sociedades rurales articulados en torno a la dimensin local, donde se encuentran los

    sistemas de conocimiento (local, campesino y/o indgena) portadores del potencial endgeno que

    permite potenciar la biodiversidad ecolgica y sociocultural (Sevilla, 2011).

    Pengue (2009), seala que, un modelo de desarrollo rural que tenga a la agricultura familiar como

    su eje fundamental debe contemplar entre sus principales cuestiones econmicas la posibilidad de

    replicar un modelo de produccin y consumo con fuerte base local, que garantice niveles de calidad

    de vida similares a aquellos de las poblaciones urbanas y asegure la sustentabilidad y la seguridad

    agroalimentaria junto con el ingreso y crecimiento econmico bajo niveles equitativos.

  • Por eso, en las ltimas dcadas aumenta la conciencia sobre la necesidad de reorientar los sistemas

    de produccin rural, para convertirlos en modelos ecolgicos de uso. Esto implica, una nueva

    conciencia social y poltica; pero tambin, nuevas herramientas conceptuales (teoras, categoras y

    mtodos) que posibiliten su aplicacin. De ah el nfasis en la difusin y consolidacin de los

    principios de la agroecologa y la recuperacin de las prcticas tradicionales. El presente trabajo

    tiene como objetivo Promover la Finca Agroecolgica Familiar como alternativa de desarrollo

    sustentable en la Comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha y as contribuir a la soberana y

    seguridad alimentaria siendo referente para el desarrollo de la comunidad a nivel local y regional.

    MATERIALES Y MTODOS

    El presente trabajo se realiz en la Comunidad Rural Santa Rosa de Ceiba Mocha, Parroquia Valle

    de la Pascua, Municipio Infante, estado Gurico perteneciente al paisaje colinoso. Este trabajo

    correspondi al tipo de investigacin descriptiva, abordada bajo enfoque de Investigacin Accin

    Participativa, siendo un tipo de investigacin eficaz en promover cambios sociales en procesos de

    transicin, permitiendo visibilizar acciones colectivas de investigacin campesina diferentes de la

    investigacin agrcola convencional (Guzmn y Alonso, 2007; Crdenas I., 2007). Para ello, se

    contemplaron tres fases; en la inicial se aplic un diagnstico rural participativo, instrumento que le

    permite a la comunidad conocer su realidad, por medio del reconocimiento de su problemtica, sus

    recursos, potencialidades logrando as la identificacin y sistematizacin de los problemas

    comunitarios, para luego reconstruir procesos de desarrollo socioeconmico basados en los recursos

    naturales de los territorios y en su sustentabilidad, es decir, procesos que planteen una coevolucin

    sustentable entre los sistemas naturales y sociales que conviven en los territorios (Vara-Snchez y

    M. Cullar, 2013) y que a su vez permitan a los miembros de la comunidad conocer la realidad

    objetiva de su localidad. En la segunda fase se realiz un dialogo semiestructurado con informantes

    claves, anlisis institucional y recorridos de transectos, y una tercera y ltima fase fue la

    implementacin del Modelo de Finca agroecolgica Familiar, basada en la informacin recopilada

    en las fases I y II, en esta se manej bajo enfoque sistmico contemplando diferentes componentes

    como produccin, cosecha de agua y agrobiodiversidad. Es importante sealar que en este tipo de

    Investigacin existe una relacin emptica entre agricultores y tcnicos, llevando el desarrollo de la

    actividad en un constante aprendizaje basado en los avances cientficos en el rea de investigacin y

    en el conocimiento local de los campesinos.

    RESULTADOS Y DISCUSIN En el Cuadro 1, se indica un resumen de los resultados obtenidos con la aplicacin del Diagnstico

    Rural Participativo; resaltando como uno de los problemas ms fuertes indicados por los

    agricultores/ras en el rea agrcola fue el uso excesivo de agroqumicos, unido a la degradacin de

    suelos; por tal razn se foment el desarrollo de una Finca agroecolgica Familiar en conjunto con

    los agricultores, que permitiera la enseanza a travs de aprender haciendo tanto a la comunidad

    como a estudiantes de diferentes entes educativos /escuelas, Universidades, Institutos

    Universitarios, Misin Sucre).

    El modelo de Finca cuenta con los siguientes Componentes: a) Social, b) Produccin Agrcola

    Vegetal y Animal), c) Cosecha de agua y d) Conservacin y Fomento de Agrobiodiversidad. El

    diseo se bas en la integracin de los diferentes componentes del agroecosistema, manejados con

    enfoque agroecolgico, siendo el hombre el eje dinamizador. Como lo seala Sans (2007), los

    ecosistemas agrcolas son sistemas antropognicos, es decir, su origen y mantenimiento van

    asociados a la actividad del hombre, que ha transformado la naturaleza para obtener principalmente

    alimentos, de all la importancia de integrar los componentes del ecosistema de forma que se mejore

    la eficacia biolgica general, se preserve la diversidad y se mantenga la produccin del sistema y su

    capacidad de autorregulacin. As como la prctica agroecolgica representa en s misma un estado

    de equilibrio dinmico, flexible pero firme a largo plazo (Gliessman et al., 2007); siendo los

    pequeos sistemas agrcolas diversificados, los que ofrecen Modelos prometedores para

  • incrementar la biodiversidad, conservar los recursos naturales, estabilizar los rendimientos sin

    agroqumicos, prestar servicios ecolgicos y entregar lecciones notables de resiliencia frente al

    continuo cambio ambiental y econmico (Altieri y Nicholls, 2012).

    Componentes de la Unidad Agroecolgica:

    Componente social: este componente tiene como centro es el ser humano y la relacin con su

    entorno. La Unidad de Agricultura Familiar Agroecolgica es un proyecto de vida para la familia

    campesina, donde adems producir y consumir alimentos de calidad nutricional y sanos, permite

    conectar al hombre con la naturaleza, trabajar en un medio libre de contaminantes de agroqumicos,

    que influir directamente en una mejor calidad de vida, igualmente de ser referente motivacional

    para los dems agricultores de la comunidad.

    Componente de Produccin: Este componente se encuentra dividido en agrcola Vegetal y

    Agricola Animal, en cuanto al subcomponente Agrcola Vegetal se tiene:

    Manejo de Suelos: En el cuadro 2, se observa los tipos de abonos orgnicos que se producen y se

    utilizan en la Unidad agroecolgica, entre estos se encuentran: compost, humus de lombriz,

    biofermentado (biol) y biofertilizantes. Como lo indica Herrn et al (2008), los abonos orgnicos

    son compuestos a base de carbonos que incrementan la productividad de las plantas, se obtienen por

    transformacin de estircol animal, de restos de cosecha, o en general de residuos orgnicos. Entre

    los beneficios de la fertilizacin orgnica (materia orgnica) es el aporte de nutrientes y funciona

    como base para la formacin de mltiples compuestos que mantienen la actividad microbiana, como

    son: las sustancias hmicas (cidos hmicos, fulvicos, y huminas), que al incorporarla ejercer

    distintas reacciones en el suelo como son: A) mejora la estructura del suelo, facilitando la formacin

    de agregados estables con lo que mejora la permeabilidad de stos, aumenta la fuerza de cohesin a

    suelos arenosos y disminuye esta en suelos arcillosos.

    Manejo de cultivos: Se tiene produccin de cultivos bajo sistema organopnico con un total de 16

    canteros de 1,20 de ancho por 6 m bajo riego por goteo artesanal., de los cuales para los cultivos se

    emplean nueve (9), donde se siembran: aj (Capsicum annuum), tomate (Licopersicum esculentun),

    berenjena (Solanum melongena), espinaca (Spinacia oleracea), cilantro (Coriandrum sativum) y

    pimentn (Capsicum sp.) y siete (7) para la produccin de semilla artesanal de hortalizas de

    berenjena, aj y tomate alba. La Unidad, posee un rea de 1,5 has. para siembra de cultivos anuales y

    bianuales que se van rotando a lo largo del ciclo entre estos tenemos: Maz (Zea mays), batata

    (Ipomoea batata), pia (Ananas comosus), yuca (Manihot esculenta Crantz), ajonjol (Sesamum

    indicum ), pepino (Cucumis sativa), soya (Glycine max), frijol (Vigna unguiculata), patilla

    (Citrullus lanatus), meln (Cucumis melo), auyama (Cucurbita maxima), caraota pintada

    (Phaseolus lunatus), carota negra (Phaseolus vulgaris), girasol (Helianthus annuus), man (Arachis

    hypogaea). Se dispone de una 1 has para plantas frutales y forestales, entre estas tenemos: mamon

    (Melicocca bijuga), lechosa (Carica papaya), guanabana (Annona muricata), uva de playa

    (Coccoloba uvifera) parchita (Passiflora edulis), chirimoya (Annona cherimola),

    merey(Anacardium occidentale), coco (Cocos nucifera), tamarindo (Tamarindus indica), onoto

    (Bixia Orellana), cereza (Malpighia emarginata), aguacate (Persea americana), mango (Mangifera

    indica), limn (Citrus aurantifolia), naranja (Citrus sp.), guayaba (Psidium guajava), ciruela

    (Spondias purpurea), pltano (Musa cavendishii), topocho (Musa sp.) , cambur (Musa sp.), saman

    (Samanea saman), olivo (Capparis odorattissima) y acapro (Tabebuia billbergui). En cuanto a

    plantas medicinales el rea es de 400 m2 de: noni (Morinda citrifolia), sbila (Aloe vera), albahaca

    (Ocimum basilicum), jengibre (Zingiber officinalis), artemisa (Artemisa sp), fregosa (Capararia

    biflora), llantn (Plantago lanceolata), paje te (Cymbopogon citratus), organo orejn

    (Plectranthus amboinicus), sangra (Justicia secunda) y toronjil (Melissa officinalis). A los cultivos

    se le da un manejo agroecolgico que contempla aplicacin de abonos orgnicos sealados en

    cuadro N 2, se realiza un manejo integrado de plagas (trampas amarillas, barreras biolgicas,

    biocontroladores y aplicacin de extractos acuosos de neem) y para el control de plantas arvenses se

    aplica la tcnica de solarizacin en los canteros y control manual en las otras reas cultivadas. En

    los agroecosistemas tradicionales el predominio de sistemas de cultivos complejos y diversificados

    tiene una importancia clave para la estabilidad de los sistemas agrcolas campesinos, permitiendo

  • que las cosechas alcancen niveles de productividad aceptables aun en medio de condiciones

    ambientalmente estresantes. En general, los agroecosistemas tradicionales son menos vulnerables a

    la prdida catastrfica ya que cultivan una amplia variedad de cultivos y variedades en diferentes

    disposiciones espaciales y temporales; los policultivos exhiben una mayor estabilidad de

    produccin y menor decadencia de productividad durante una sequa que los monocultivos (Altieri,

    2009). Es de resaltar que la integridad del agroecosistema depende de las sinergias entre la

    diversidad de plantas y el funcionamiento continuo de la comunidad microbiana del suelo

    sustentada por un suelo rico en materia orgnica y la agroecologa considera que el manejo del

    hbitat arriba y abajo del suelo, son estrategias complementarias, puesto que al fomentar

    interacciones ecolgicas positivas entre suelo y plagas, se origina una manera robusta y sustentable

    para optimizar la funcin total del agroecosistema (Altieri y Nicholls, 2007).

    En cuanto al componente animal se tiene en proyecto la cra de aves traspatios, donde se instalaran

    gallineros artesanales, para que la familia pueda contar con protena animal.

    Cosecha de Agua (Tanque artesanal zamorano): El tanque artesanal tipo australiano es una

    estructura de forma circular, hecha con lminas metlicas superpuestas, de altura variable. El tanque

    es confeccionado por el mismo usuario, con materiales que son fcilmente asequibles y con una

    construccin igualmente sencilla y rpida. La Unidad cuenta con dos (2) tanques, de 7000 lt de

    capacidad cada uno, donde se cosechara agua que se utilizara para riego.

    Componente Agrobiodiversidad: Para fomentar an ms la biodiversidad de especies cultivas se

    sembraron 16 materiales de frijol, 15 materiales de caraota negra y 15 materiales de caraota

    pintadas, provenientes del Banco de Germoplasma de Leguminosas del INIA Maracay, as como la

    variedad de Tomate alba y pepino INIA; y con estas el agricultor produce su propia semilla de

    forma artesanal, para luego ser compartirla con otros agricultores de la localidad y regional por

    medio de las Ferias de la semilla, que permitieron la obtencin por parte de otros agricultores de la

    zona intercambiar semilla y conocimiento sobre prcticas agrcolas sustentables. Actualmente se

    produce semilla de un cultivar local de aj el Churrero, de muy buena aceptacin por las amas de casa.

    Cuadro 1. Aspectos resaltantes de la Comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha. ASPECTOS CARACTERISTICAS

    Poblacin 248 habitantes estratificado en: 14 nios de 0 a 14 aos y 234 adultos de los cuales

    157 son mujeres y 77 hombres

    Educacin Posee escuela adscrita al ncleo escolar rural No. 499, con 70 estudiantes

    Viviendas y calles Viviendas de tipo rural y ranchos de bahareque. Calles de granza sin asfaltar.

    Estrategias de Vida Labores agrcolas tanto produccin vegetal como animal.

    Tamao de las Unidad de

    Produccin

    Oscilan entre e 2 has a 10 ha

    Aspectos culturales Juego de trompitos con caramelos en Semana Santa, juegos de Zaranda. Elaboracin

    de platos tradicionales: hallacas, cachapas, arroz con coco, dulce de lechosa.

    Produccin Animal Dentro de la produccin animal se observ a pequea escala, Ganado vacuno de

    doble propsito, ovejos y cabras, conejo, cerdos criollos, pollos de engordo, gallinas

    ponedoras, pavos, patos, guineos

    Produccin Vegetal Existe una gran agrobiodiversidad de cultivos entre los que tenemos: Mango,

    guayaba, guanbana, limn, naranja, mandarina, toronja, merey, aguacate, mamn,

    topocho, cambur, pltano, lechosa, parchita, onoto, ciruela, coco, pomalaca, cotoperi,

    caa, pia, maz, frijol, quinchoncho, caraota pintada, pimentn, aj, berenjena,

    tomate, batata, auyama, cilantro de monte , ame, ocumo, yuca

    Problemtica Social: No posee servicios de cloacas, luz elctrica solo en una parte de la comunidad

    se ha instalado, no tiene servicios de aseo urbano, no posee ambulatorio.

    Agrcola: Uso excesivo de agroqumicos, degradacin de suelos,

  • Cuadro No 2. Abonos Orgnicos que se producen y se utilizan en la Unidad Agroecolgica TIPO DE ABONO

    ORGANICO

    DEFINICION PRODUCCION

    Compost Es materia orgnica en descomposicin, puede realizarse

    de manera artesanal en casa o en un terreno reservado en el

    huerto. Se trata de crear un preparado procedente de la

    descomposicin de materias orgnicas como hojas, ramas,

    residuos de verduras, frutas, etc.

    Volumen total de 6m3, de 2

    composteros cuyos

    materiales principales son:

    estircol, hojarasca y restos

    de cosecha.

    Humus de lombriz Es producido por la lombriz roja de California que

    consume materia orgnica con voracidad y la degrada

    rpidamente.

    Se tiene un rea con techo

    de 3m por 3m con 2

    canteros con lombrices,

    Biofermentado

    (BIOL)

    Es un bio-estimulante que es rico en nutrientes de fcil

    asimilacin por la planta, adems de tener un gran

    contenido de materia orgnica y una alta concentracin de

    microorganismos que estimulan el crecimiento y

    produccin de los cultivos.

    En la Unidad se cuenta con

    dos tambores de capacidad

    de 200 lt, con un total de

    400 lt. de biol

    Biofertilizante Uso de microorganismos que benefician la nutricin de las

    plantas y promueven su crecimiento. Estos

    microorganismos (hongos y bacterias) tienen la

    particularidad de fijar nitrgeno, solubilizar fsforo y

    micronutrientes, as como la produccin de hormonas de

    crecimientos como las auxinas y gibelarinas

    Se aplican fijadores de

    nitrgeno (Rhizobium,

    azotobacter);

    solubilizadores de fosforo

    (Bacillum megaterium),

    donado por el INSAI

    CONCLUSIN

    La Finca Agroecolgica Familiar ha fortalecido la agrobiodiversidad de la zona, incorporando

    nuevas ecotecnologas que hace que la agricultura desarrollada sea sustentable, tanto en el manejo

    de cultivo como la conservacin de suelo, contribuyendo con la seguridad y soberana

    agroalimentaria; adems de ser marco referencial para los dems agricultores de la comunidad de

    una agricultura en armona con el ambiente. Asimismo es una aula abierta de formacin en tcnicas

    y metodologas agroecolgicas, lo que permite a los estudiantes de las diferentes escuelas de la

    Parroquia Valle de la Pascua, as como de las Universidades, el aprender haciendo por medio de

    experiencias reales.

    BIBLIOGRAFA

    ALTIERI M Y C. NICHOLLS. (2012). Una contribucin a las discusiones de Rio+20 sobre temas

    en la interface del hambre, la agricultura, y la justicia Ambiental y social. Articulo preparado para

    Rio+20.SOCLA. p. 21.

    ALTIERI, MIGUEL. (2009). Escalonando la propuesta agroecolgica para la soberana alimentaria

    en Amrica Latina. Revista Agroecologa 4: 39-48.

    ALTIERI, M. y C. NICHOLLS. (2007). Conversin agroecolgica de sistemas convencionales de

    produccin: teora, estrategias y evaluacin. Ecosistemas 16 (1): 3-12.

    CRDENAS, GLORIA. (2009). Investigacin participativa con agricultores: una opcin de

    organizacin social campesina para la consolidacin de procesos agroecolgicos. Revista Luna

    Azul, 29: 95-102

    GLIESSMAN, S.; F. ROSADO-MAY, C. GUADARRAMA-ZUGASTI, J. JEDLICKA, A. COHN,

    V. MENDEZ, R. COHEN, L. TRUJILLO, C. BACON, R. JAFFE. (2007). Agroecologa:

    promoviendo una transicin hacia la sostenibilidad. Revista Ecosistemas 16 (1): 13-23.

  • GUZMN G., A. ALONSO. (2007). La investigacin participativa en agroecologa: una

    herramienta para el desarrollo sustentable. Revista Ecosistemas 16 (1): 24-36.

    GUZMN G., J. MORALES. (2012). Agroecologa y Agricultura Ecolgica. Aportes y Sinergias

    para incrementar la Sustentabilidad Agraria. Revista Agroecologa 6: 55-62.

    HERRN, J,. R. SAUDO, G. ROJO, R. MARTNEZ Y V. OLALDE. (2008). Importancia de los

    abonos orgnicos. Ra Ximhai 4 (1): 57-67.

    MARTNEZ C., R. (2002). Agroecologa: Atributos de Sustentabilidad. Inter Sedes. Vol. III. (5)

    25-45.

    PENGUE, W. (2009). La economa ecolgica y el desarrollo en Amrica Latina. En: Vertientes del

    pensamiento agroecolgico, Fundamentos y aplicaciones. Editor/Compilador: Miguel A. Altieri.

    125-156.

    SANS F. X. (2007). La Diversidad de los Agroecosistemas. Revista Ecosistemas 16 (1):44-49.

    SEVILLA GUZMAN. (2011). Sobre los Orgenes de la agroecologa en el pensamiento Marxista y

    Libertario. AGRUCO, Plural editors. Primera edicin, Bolivia. P 169.

    VARA-SNCHEZ 1, M. CULLAR PADILLA. (2013). Biodiversidad cultivada: una cuestin de

    coevolucin y Transdisciplinariedad. Ecosistemas 22(1):5-9.