SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se...

25
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO SUPERFIFTY SOBRE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL FRUTO EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosumL.) VAR. STAR. 2015-2016 ENSAYO BIOATLANTIS SUPERFIFTY

Transcript of SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se...

Page 1: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO SUPERFIFTY SOBRE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL FRUTO EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosumL.) VAR. STAR.

20

15

-20

16

EN

SA

YO

BIO

AT

LA

NT

IS

SU

PE

RF

IFT

Y

Page 2: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

2

ÍNDICE

RESUMEN .....................................................................................................................................3

OBJETIVO .....................................................................................................................................4

Antecedentes generales ............................................................................................................4

Datos meteorológicos ...............................................................................................................5

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................7

Tratamientos .............................................................................................................................7

EVALUACIONES ............................................................................................................................9

DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................10

RESULTADOS ..............................................................................................................................11

Longitud y tasa de crecimiento de los brotes ..........................................................................11

Rendimiento y carga frutal ......................................................................................................13

Calidad de la fruta ...................................................................................................................15

Peso del fruto........................................................................................................................15

Firmeza del fruto...................................................................................................................16

Sólidos solubles .....................................................................................................................16

Distribución de calibres.........................................................................................................17

Análisis de componentes principales de la calidad del fruto. ..................................................18

Análisis de componentes principales de la distribución de calibres ........................................19

Poscosecha ..............................................................................................................................20

Firmeza del fruto...................................................................................................................20

Análisis de ingresos .................................................................................................................22

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................23

Page 3: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

3

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO SUPERFIFTY SOBRE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL FRUTO EN ARÁNDANO (Vaccinium

corymbosum L.) VAR. STAR.

RESUMEN Con el objetivo de evaluar el efecto del producto Superfifty sobre la producción y calidad de fruta de arándano var. Star, se realizó un ensayo de campo ubicado en un huerto comercial de arándanos perteneciente a Compañía Frutícola Alessandrini ubicada en la localidad de Quinta de Tilcoco (34° 20' Latitud sur – 70° 57' Longitud oeste), Región de O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas francas de arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Star, establecidas el año 2006 con un marco de plantación de 2,5 x 0,8 m, sin sistema de conducción definido, formando un seto de 1,3 mt de altura aproximadamente. Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento que coincidió con la evaluación de calidad después de almacenaje en frío. A fin de cumplir con los objetivos planteados, se establecieron tres tratamientos correspondientes a 4 momentos de aplicación de distintos productos realizadas cada una semana desde que el brote alcanzó los 7 cm de longitud, resultando; un testigo absoluto sin aplicación (T0), 4 aplicaciones de Superfifty a razón de 300 cc*hL-1 (T1) y 4 aplicaciones del testigo comercial (Stimplex) a razón de 750 cc*hL-1 (T2). Se evaluaron las siguientes variables por tratamiento: (i) vigor, presentada como largo de brotes y tasa de crecimiento diario; (ii) carga frutal, presentada como número de frutos por árbol y también normalizada de acuerdo al área de sección transversal de tronco (ASTT); rendimiento y productividad, expresada como kilos producidos por árbol y kilos por ASTT, respectivamente; (iii) calidad de la fruta, evaluándose sólidos solubles, firmeza, peso de frutos y distribución de calibres, (iv) calidad de poscosecha evaluándose la firmeza de la fruta a los 30 y 45 días de almacenamiento en frío. En síntesis, la aplicación de Superfifty, además de aumentar la tasa de crecimiento diaria de brotes, promovió un mayor peso y tamaño de los frutos durante el segundo floreo. Las variables de calidad en cosecha no fueron afectadas por los distintos tratamientos. El testigo comercial promovió una mayor firmeza que los demás tratamientos al cabo de 30 días de almacenamiento en frío, mientras que a los 45 días no existieron diferencias significativas entre los tratamientos. A pesar de que las diferencias en rendimiento y distribución de calibre no fueron significativas entre tratamientos, al realizar el ejercicio de calcular un ingreso esperado utilizando las medias, se presentaron diferencias en el ingreso esperado que podría generar cada tratamiento, siendo T1 el que presentó un mejor escenario económico.

Page 4: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

4

OBJETIVO Evaluar el efecto del producto Superfifty sobre el crecimiento vegetativo, productivo y calidad de fruta de arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Star.

Antecedentes generales

El ensayo se realizó en un huerto comercial de arándanos perteneciente a Compañía Frutícola Alessandrini ubicada en la localidad de Quinta de Tilcoco (34° 20' Latitud sur – 70° 57' Longitud oeste), Región de O’Higgins, Chile.

Datos del cultivo

Nombre científico Vaccinium corymbosum L

Variedad utilizada Star

Portainjerto Franco

Año de plantación 2006

Distancia de plantación 2,5 x 0,8 m

Sistema de conducción Tipo multieje

Duración del ensayo 9 de octubre 2015 – 4 de enero de 2016

Figura 1. Plantas de arándano var. Star correspondientes al ensayo.

Page 5: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

5

Datos meteorológicos Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica ubicada en la zona de Quinta de Tilcoco. El Cuadro 1 muestra el registro de las temperaturas mínimas y máximas y las precipitaciones durante el período de duración del ensayo. Por otra parte, en el Cuadro 2 es posible observar el registro de temperaturas y precipitaciones en el momento de la aplicación. En las Figuras 2 y 3 se observan las gráficas para dichos datos. Cuadro 1. Media aritmética mensual de la temperatura mínima, temperatura máxima y oscilación térmica y precipitación acumulada mensual durante el período del ensayo.

Mes Temperatura (°C) Precipitación

(mm) Mínima Máxima Oscilación térmica

Octubre Noviembre

7,8 10,9

19,2 23,7

11,4 12,8

25 11

Diciembre 11,7 28,1 16,5 5

Cuadro 2. Registro de temperaturas el día de la aplicación.

Fecha Temperatura (°C)

Mínima Máxima Oscilación térmica

9 – 10 – 2015 19,7 4,8 14,9 16 – 10 – 2015 15,4 7,2 8,2 23 – 10 – 2015 22,7 7,3 15,4 30 – 10 – 2015 17 9,7 7,3

Figura 2. Gráficas de temperaturas máximas, mínimas y oscilación térmica diaria registradas durante el período del ensayo.

0

5

10

15

20

25

30

35

Tem

per

atu

ra (

°C )

Temperatura Máxima Temperatura Mínima Oscilación TérmicaCosecha Aplicación

Page 6: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

6

Figura 3. Gráfica de precipitaciones durante el período del ensayo.

Las aplicaciones fueron realizadas generalmente dentro de las primeras horas del día, por lo que fueron aplicadas con una temperatura ambiental por debajo de los 20 °C (Cuadro 2). Por otra parte, es importante mencionar que, a pesar de ser un año con presencia de lluvias primaverales, las aplicaciones fueron realizadas en ausencia de lluvia o rocío. Durante los floreos, la temperatura máxima promedio alcanzó los 25 °C, con lo cual se asume que cada floreo efectuado se realizó bajo este valor de temperatura.

0

5

10

15

20

25

30

Pre

cip

ítac

ion

es (

mm

)

PrecipitacionesCosecha Aplicación

Page 7: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

7

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos Cada tratamiento correspondió a distintos productos aplicados en los mismos momentos, considerando un testigo absoluto sin aplicación. Se utilizaron un total de 75 plantas lo que abarcó una superficie de 150 m2. El detalle de cada uno de los tratamientos se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 3. Descripción de los tratamientos realizados.

Trat. Producto Concentración

(cc*hL-1) Mojamiento

(L*ha-1)

Dosis (L*ha-

1)

N° aplicaciones

Momento de aplicación

Fecha de aplicación

T0 - - - - - - -

T1 Superfifty 300 500 1,5 4

Brote de 7 cm +

7 días después +

7 días después +

7 días después

9 de octubre +

16 de octubre +

23 de octubre +

30 de octubre

T2 Testigo

comercial (Stimplex)

750 500 3,75 4

Brote de 7 cm +

7 días después +

7 días después +

7 días después

9 de octubre +

16 de octubre +

23 de octubre +

30 de octubre

Las aplicaciones fueron realizadas mediante el empleo de un una bomba de espalda con un gasto por boquilla de 1,2 L min-1. Las dosificaciones fueron extrapoladas a los litros aplicados por planta, de acuerdo al marco de plantación del huerto y fueron realizadas buscando un mojamiento equivalente a 500 L*ha-1..

Page 8: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

8

La Figura 4 muestra un registro fotográfico del estado fenológico al momento de la aplicación de los tratamientos.

Figura 4. Condicion del fruto al momento de la primera, segunda, tercera y cuarta aplicación (A,B,C y D, respectivamente).

A B

C D

Page 9: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

9

EVALUACIONES Precosecha Vigor. Para determinar el vigor se realizó un seguimiento a 15 brotes en cada repetición, con lo cual

se estimó la tasa media de crecimiento diaria del brote durante la temporada.

Cosecha Carga frutal. Se evaluó el peso total de fruta de las tres plantas centrales de cada repetición y una muestra de cincuenta frutos, obteniéndose una aproximación del número de frutos por árbol (frutos*árbol-1). Adicionalmente, se normalizó el valor obtenido de número de frutos por árbol de acuerdo al área de sección transversal de tronco (ASTT) expresada como frutos*cm2 de ASTT-1.

Rendimiento y productividad. Se pesó toda la fruta correspondiente a las tres plantas centrales

de cada repetición, obteniéndose así el rendimiento expresado en kg *árbol-1. La productividad se obtuvo mediante una relación entre los kilogramos cosechados de cada planta y su respectiva área de sección transversal de tronco, expresada en kg*cm2 de ASTT-1.

Concentración de sólidos solubles. Para realizar la medición de concentración de sólidos solubles, se tomaron al momento de cosecha 25 frutos de las tres plantas centrales de cada repetición por tratamiento. Con la utilización de un refractómetro, se midió la concentración de sólidos solubles y se expresó como °Brix.

Firmeza. Se tomaron, al momento de cosecha, 50 frutos de las tres plantas centrales por repetición. Se midió la firmeza del fruto con la utilización del equipo FIRMTECH y su valor fue expresado en mg*mm-2.

Peso de fruto. Para realizar la medición de peso de fruto, se tomaron en cada una de las cosechas, 50 frutos de las plantas centrales de cada repetición. Una vez tomados los frutos se pesaron utilizando una balanza digital de un gramo de resolución.

Calibre y distribución de calibre. Para realizar la medición de calibre, se tomaron en cada una de

las cosechas, 100 frutos de las plantas centrales de cada repetición. Una vez tomados los frutos, se midió su diámetro ecuatorial con un pie de metro, clasificándolos en un rango entre <14 y 19 mm.

Post-cosecha. Se tomó una muestra de 500 g de fruta por repetición, divididas en dos clamshell de 250 g cada una para ser almacenadas en atmosfera regular a 0°C durante 30 y 45 días. Al cabo de estos periodos, la fruta fue retirada y sometida a las siguientes evaluaciones:

Page 10: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

10

Firmeza. Se tomaron, al momento del retiro en frío, 50 frutos de cada clamshell (uno por

repetición), a los cuales se les determinó la firmeza con la utilización del equipo FIRMTECH, expresando su valor en mg*mm-2.

DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizados con tres tratamientos y cinco repeticiones de cinco plantas cada una. Para comparar los tratamientos, los resultados de las evaluaciones de cosecha y calidad de fruta se analizaron mediante análisis de la varianza (ANDEVA). Cuando existieron diferencias significativas, las medias se compararon mediante la Prueba de Comparación Múltiple de LSD Fisher a un nivel de confianza del 95%. Adicionalmente, mediante un análisis multivariado de componentes principales, se analizó mediante un Bi-Plot, el comportamiento de algunas variables con respecto a distintas observaciones (distintos tratamientos). La CP o componente principal es un eje que explica el % de la variabilidad el cual es atribuido a la interacción observación-variable, de esta manera, mientras mayor es el % explicado por la CP, mayor es peso estadístico que esta posee.

Page 11: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

11

RESULTADOS

Longitud y tasa de crecimiento diaria del brote

En el Cuadro 4 se presentan los valores de la media ( ) y error típico (E.E.) para cada tratamiento. Se observa que, previo a la aplicación de los tratamientos (8 oct), la longitud de los brotes fue similar entre ellos. Un mes después de la primera aplicación, se identifica un diferencial de crecimiento por efecto del tratamiento, ocasión en que los brotes de T1 y T2 (Superfifty y el testigo comercial, respectivamente) son significativamente mayores al testigo absoluto (T0). Después de la cosecha (1 de diciembre), esta tendencia se mantiene; en la que T1 y T2 presentaron los mayores valores de longitud, diferencia estadísticamente significativa con respecto al testigo. Esta dinámica de los tratamientos hasta el final de la temporada, implicó que se reportara una tasa de crecimiento diaria significativamente mayor en T1 y T2 con respecto al testigo (Cuadro 4 y Figura 6), observándose un aumento de un 57%. En las Figuras 5 y 6 se puede observar gráficamente el comportamiento descrito anteriormente.

Cuadro 4. Medias ( ), desviación estándar (E.E.) y p-valor asociado al ANDEVA, realizado para el largo de brotes y la tasa de crecimiento diario en cada tratamiento. P-valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Trat.

Longitud de brotes (cm)

8 oct 16 oct 23 oct 2 nov 1 dic Tasa crecimiento

diaria (mm dia-1)

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

T0 8,1 0,3 9,2 0,3 10,3 0,4 10,3 b 0,5 11,0 b 0,5 0,54 b 0,06 T1 8,2 0,1 10,0 0,2 11,0 0,4 11,6 a 0,5 12,7 a 0,6 0,84 a 0,12 T2 8,6 0,2 10,0 0,2 11,2 0,2 11,8 a 0,1 13,2 a 0,3 0,85 a 0,04

p-valor 0,348 0,085 0,145 0,050* 0,019* 0,029* *Asterisco indica diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0,05).

Page 12: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

12

Figura 5. Evolución de la longitud media de los brotes en cada tratamiento durante la temporada. Se identifica las barras de error típico en cada fecha de evaluación

Figura 6. Gráfica de medias y error típico los valores obtenidos de la tasa de crecimiento diaria de los brotes en cada tratamiento. Letras distintas en cada barra indican diferencias significativas entre tratamientos (p-valor < 0,05).

El aumento en la tasa de crecimiento de los brotes trae como consecuencia una mayor masa fotosintética, y con esto, una mayor disponibilidad de asimilados circulantes. Esto no necesariamente va a generar un aumento en el rendimiento de la presente temporada (Cuadro 5), sino que podría implicar una mayor disponibilidad de reservas para el siguiente ciclo. Es importante considerar que el número de yemas productivas para la siguiente temporada, depende del crecimiento del brote en el período actual, por lo que esta respuesta en la longitud favorecería la carga frutal asociada.

7

8

9

10

11

12

13

14

Larg

o d

el b

rote

(cm

)

Control Superfifty Stimplex

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Control Superfifty Stimplex

Tasa

de

crec

imie

nto

dia

ria

(mm

día

-1)

a

b

a

Page 13: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

13

Rendimiento y carga frutal Considerando que el rendimiento y la carga frutal, expuestos en el Cuadro 5, resultaron del promedio de 4 floreos, no se registraron diferencias significativas entre los tratamientos para estas variables (p-valor = 0,790 y p-valor = 0,779, respectivamente). Similar comportamiento se observa sobre el área de sección trasversal del tronco (ASTT) el cual tampoco presentó diferencias de significancia estadística (p-valor = 0,793). Del mismo modo, no fue posible identificar diferencias significativas entre los tratamientos al normalizar el rendimiento y la carga frutal por los cm2 de ASTT. Cuadro 5. Medias, desviación estándar y p-valor asociado al ANDEVA realizado, para las variables rendimiento, productividad, carga frutal, carga normalizada y ASTT.

Tto Rendimiento1 Carga1 ASTT Productividad Carga N

Media D.S. Media D.S. Media D.S. Media D.S. Media D.S.

kg/planta frutos/planta cm2 g/cm2 de ASTT frutos/cm2 de ASTT

T0 2,34 0,14 1155 70 19,2 0,83 122,4 6,86 60 3,35

T1 2,53 0,34 1250 170 20,5 1,54 121,6 9,54 60 4,77

T2 2,52 0,08 1250 37 19,9 1,67 131,5 13,85 65 6,87

p-valor 0,790 0,779 0,793 0,764 0,753 1 El rendimiento y la carga frutal corresponden a la sumatoria de los 4 floreos efectuados.

Figura 7. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de rendimiento. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Control Superfifty Stimplex

Ren

dim

ien

to (

kg*p

l-1)

Page 14: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

14

Figura 8. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de carga frutal. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

Figura 9. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de productividad. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Control Superfifty Stimplex

Car

ga f

ruta

l (fr

uto

s/p

lan

ta)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Control Superfifty Stimplex

Pro

du

civi

dad

(g*

cm-2

AST

T)

Page 15: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

15

Figura 10. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de carga frutal normalizada. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

Calidad de la fruta en cosecha

Peso del fruto. El peso del fruto presentó valores similares entre los tratamientos, sin embargo en el segundo floreo se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos (Figura 11); en el que T1 (Superfifty) fue mayor que los demás tratamientos. Esta respuesta podría estar atribuida a una mayor tasa de crecimiento del brote, influenciada por el mismo tratamiento, favoreciendo una mayor disponibilidad de nutrientes y azúcares destinados a la etapa de maduración. Además, se puede observar que los mayores valores del peso se alcanzan en el primer floreo, relacionado a que las primeras flores, y por ende los primeros frutos en madurar, poseen una mayor disponibilidad de azucares que los floreos posteriores.

Figura 11. Gráfica del peso del fruto en los distintos tratamientos y en cada floreo efectuado. Letras distintas en el mismo floreo indica diferencias estadísticas significativas (p -valor < 0,05).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Control Superfifty Stimplex

Car

ga n

orm

. (fr

uto

s*cm

-2A

STT)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Control Superfifty Stimplex

Pes

o d

el f

ruto

(g)

1er floreo 2do floreo 3er floreo

a bb

Page 16: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

16

Firmeza del fruto. En cada floreo efectuado, la firmeza del fruto no arrojó diferencias significativas

entre tratamientos (Figura 12). Si bien la firmeza no varió significativamente entre cada floreo, es importante mencionar que los valores, en ningún tratamiento, fueron inferiores a 250 mg mm-2; umbral que le confiere la característica de fruto firme fomentando una excelente aceptación por el mercado en fresco.

Figura 12. Gráfica de la firmeza del fruto en los distintos tratamientos y en cada floreo efectuado. Letras distintas en el mismo floreo indica diferencias estadísticas significativas (p-valor < 0,05).

Concentración de sólidos solubles. En cada floreo efectuado, los sólidos solubles no fueron

afectados por los distintos tratamientos (Figura 13). Si bien, existieron variaciones entre cada floreo, estas se deben al momento en que se realizó cada floreo. En este caso, en el segundo floreo los frutos fueron cosechados con una menor concentración de sólidos solubles, sin embargo siguen siendo valores aceptables para su comercialización.

0

50

100

150

200

250

300

350

Control Superfifty Stimplex

Firm

eza

(mg*

mm

-2)

1er floreo 2do floreo 3er floreo

Page 17: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

17

Figura 13. Gráfica de los sólidos solubles del fruto en los distintos tratamientos y en cada floreo efectuado. Letras distintas en el mismo floreo indica diferencias estadísticas significativas (p -valor < 0,05).

Distribución de calibres. El comportamiento observado en la distribución de calibres permite afirmar que las medias, en general, se concentraron entre los calibres 15 a 16 mm (30 a 40% de los frutos). En el primer floreo no existieron frutos con valores bajo los 15 mm de diámetro, concentrándose las medias hacia los frutos de 16 mm, sin observarse diferencias significativas entre tratamientos (Figura 14 A). En el segundo floreo, el comportamiento varió con respecto al primero, registrándose una tendencia significativa, por parte de T1, a aumentar el tamaño de los frutos con respecto al testigo absoluto (Figura 14 B). Esta respuesta concuerda con el mayor peso del fruto de T1 observado en el segundo floreo. Por otro lado, en el tercer floreo no se registraron diferencias estadísticamente significativas (ver Anexos).

0

2

4

6

8

10

12

14

Control Superfifty Stimplex

Sólid

os

solu

ble

s (°

Bri

x)

1er floreo 2do floreo 3er floreo

0

10

20

30

40

50

<14 14 15 16 17 18 19

Frec

uen

cia

(%)

Control Superfifty Stimplex

A

Page 18: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

18

Figura 14. Gráfica de medias del porcentaje de frutos obtenidos para cada calibre por tratamiento en el primer, segundo y tercer floreo (A, B y C, respectivamente). Letras distintas en un mismo rango indican diferencias significativas entre tratamientos (p < 0,05).

Análisis de componentes principales de la calidad del fruto. Otra forma de analizar los datos es mediante un Bi-plot (Figura 15), el cual permite explicar el comportamiento de algunas variables (en este caso; los sólidos soluble, el peso del fruto y la firmeza) y asociarlo a las distintas observaciones (distintos tratamientos). La CP o componente principal es un eje que explica el % de la variabilidad el cual es atribuido a la interacción observación-variable, de esta manera, mientras mayor es el % explicado por la CP, mayor es peso estadístico que esta posee. En este sentido, es posible afirmar que existió una relación inversa entre el peso del fruto y la firmeza de estos. Adicionalmente fue posible observar una tendencia de T1 a incrementar el peso del fruto y con ello a presentar los menores valores de firmeza, en contraste a lo observado en T2,

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

<14 14 15 16 17 18 19

Frec

uen

cia

(%)

Control Superfifty Stimplex

B

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

<14 14 15 16 17 18 19

Frec

uen

cia

(%)

Control Superfifty Stimplex

C

Page 19: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

19

el cual presentó los mayores valores de esta variable. Por otra parte, la concentración de solidos solubles (°Brix) fue la variable que menos contribuyó dentro de la CP1 por lo cual no es posible asociarla a alguno de los tratamientos.

Figura 15. Gráfica de componentes principales para determinar las relaciones entre las variables de calidad del fruto ( ) y los distintos tratamientos ( ).

Análisis de componentes principales de la distribución de calibres Analizando la información para la distribución de calibres como un promedio de los tres floreos analizados, fue posible identificar algunas tendencias, como por ejemplo; el T0 presentó la mayor proporción de calibres <14, por el contrario, una baja proporción de estos frutos fue observada en T2. En consecuencia a lo anterior, ocurrió una gran predominancia de frutos con calibre 16 y 19 en este tratamiento (Figura 16).

Page 20: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

20

Figura 16. Gráfica de componentes principales para determinar las relaciones entre los distintos calibres de fruta ( ) y los distintos tratamientos ( ).

Poscosecha Firmeza del fruto. La firmeza del fruto presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos solamente a los 30 días de almacenaje en frío, siendo la firmeza de los frutos de T2 (testigo comercial) significativamente mayor que los de T1 (Superfifty). A pesar de las diferencias estadísticas observadas en este periodo, todos los tratamientos alcanzaron valores por sobre los 350 mg mm-2 lo que significa, en términos comerciales, una excelente condición post almacenaje en frío. A los 45 días de almacenaje estas diferencias no fueron observadas, registrándose valores equivalentes al 50% de la evaluación anterior. Este diferencial observado entre ambas fechas podría ser atribuido a la temperatura de la fruta al momento de la evaluación.

Page 21: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

21

Figura 17. Gráfica de la firmeza del fruto en los distintos tratamientos a los 30 y 45 días de almacenamiento en frío. Letras distintas en cada barra indican diferencias estadísticas significativas (p-valor < 0,05).

0

100

200

300

400

500

30 días 45 días

Firm

eza

(mg

mm

-2)

Almacenaje en frío

Control Superfifty Stimplex

bab a

Page 22: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

22

Análisis de ingresos

Para la realización del análisis de ingresos se determinó el rendimiento para cada tratamiento como resultado de la suma de los cuatro floreos efectuados. Adicionalmente, se estimó una distribución de calibres para cada tratamiento, mediante el promedio de los tres primeros floreos puesto que en el cuarto floreo no se evaluó la calidad de la fruta (Cuadro 6). Se pudo determinar que todos los tratamientos establecidos percibieron un mayor ingreso por hectárea que el testigo absoluto, incluso, la aplicación con Superfifty, resultó ser mayor que la del testigo comercial debido fundamentalmente a la mayor proporción de frutos calibre L. Cuadro 6. Ingresos esperados en cada tratamiento en función de la distribución de calibres. L: Large; M: Medium; S: Small.

Tto. Rend.

(Kg/ha) 1Calibre 2 % Kg/calibre

3Precio USD /kg

Ingresos USD/ha

Ingresos USD/Tto

Diferencia relativa al

T0 (%)

T0 11.704

L 22 1927 7,5 19.311 M 69 6044 5,5 44.415 67.940 -

S 9 788 4 4.213

T1 12.636

L 28 2567 7,5 26,535

M 66 6051 5,5 45.867 75.435 11

S 6 550 4 3.033

T2 12.630

L 24 2160 7,5 22.733

M 71 6390 5,5 49.319 74.578 9,7

S 5 450 4 2.526

1 Se consideró a L : la sumatoria de los calibres 17, 18 y 19, M: la sumatoria de los calibres 14, 15 y 16 y S: calibre < 14 2 La distribución de calibres resultó del promedio de los tres floreos evaluados. 3 Precio entregado a productor según Jorge Dutrey, asesor y productor de arándanos, Quinta de Tilcoco.

Page 23: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

23

CONCLUSIONES Según los resultados obtenidos en las condiciones del presente ensayo se puede concluir que: La aplicación de Superfifty y del testigo comercial aumentan la tasa de crecimiento de los

brotes, pudiendo implicar un impacto positivo para la próxima temporada en relación al aumento de yemas productivas.

La aplicación de Superfifty tiene un efecto significativo sobre el aumento del peso y tamaño de los frutos en el segundo floreo. No obstante lo anterior, no existe un efecto significativo sobre los componentes del rendimiento (carga y productividad).

No existe un efecto significativo de los tratamientos sobre la firmeza ni sobre la

concentración de los sólidos solubles, evaluados al momento de cosecha. El testigo comercial promueve una mayor firmeza que los demás tratamientos al cabo de 30

días de almacenamiento en frío, mientras que a los 45 días de almacenamiento no existen diferencias significativas entre los tratamientos.

A pesar de que las diferencias en rendimiento y en la distribución de calibre no fueron significativas entre tratamientos, al realizar el ejercicio de calcular un ingreso esperado utilizando las medias (estadísticamente iguales para todos los tratamientos), se presentan diferencias que podría generar cada tratamiento, siendo T1 el que presenta un mejor escenario económico.

Page 24: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

24

ANEXOS

Anexo 1. Medias y desviaciones estándar de la firmeza del fruto para cada tratamiento en cada floreo efectuado. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Tratamiento 1er floreo 2do floreo 3er floreo

Media E.E. Media E.E. Media E.E.

mg mm-2

T0 285 6,4 290 5,25 286 3,7

T1 279 4,4 289 5,09 286 6,6

T2 286 5,4 294 4,02 289 4,5

p-valor 0,664 0,763 0,914

Anexo 2. Medias y desviaciones estándar del peso del fruto para cada tratamiento en cada floreo efectuado. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Tratamiento 1er floreo 2do floreo 3er floreo

Media E.E. Media E.E. Media E.E.

g

T0 2,2 0,14 1,9 b 0,04 1,8 0,06

T1 2,2 0,08 2,1 a 0,02 1,9 0,10

T2 1,9 0,11 2,0 b 0,01 1,9 0,06

p-valor 0,202 0,010* 0,545

Anexo 3. Medias y desviaciones estándar de los sólidos solubles para cada tratamiento en cada floreo efectuado. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos

Tratamiento 1er floreo 2do floreo 3er floreo

Media E.E. Media E.E. Media E.E.

°Brix

T0 12,208 0,3 10,35 0,22 12,176 0,32

T1 11,764 0,2 10,42 0,45 12,036 0,26

T2 12,307 0,3 10,32 0,33 11,648 0,29

p-valor 0,318 0,917 0,438

Page 25: SUPERFIFTY 6estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Zimex-bae292484a9f54… · Este ensayo se llevó a cabo desde el día 9 de octubre de 2015 hasta el 4 de enero de 2016, momento

CER Departamento de Producción Agrícola

25

Anexo 4. Medias y desviaciones estándar de la distribución de calibres del primer floreo para cada tratamiento. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Trat.

Distribución de calibre (%)

<14 14 15 16 17 18 19

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

T0 0 - 0 - 32 11,2 30 5,3 20 5,9 18 9,9 0 -

T1 0 - 0 - 20 7,9 36 3,8 27 4,3 16 5,7 0 -

T2 0 - 0 - 22 2,5 43 4,5 27 4,0 8 3,0 0 -

p-valor sd sd 0,568 0,190 0,558 0,578 sd

Anexo 5. Medias y desviaciones estándar de la distribución de calibres del segundo floreo para cada tratamiento. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Anexo 6. Medias y desviaciones estándar de la distribución de calibres del tercer floreo para cada tratamiento. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Trat.

Distribución de calibre (%)

<14 14 15 16 17 18 19

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

T0 12 3 19 4 31 3 28 3 8 3 2 1 0 -

T1 13 4 22 5 25 3 21 4 15 4 5 3 0 -

T2 11 3 17 2 23 5 26 4 17 5 6 2 0 -

p-valor 0,947 0,646 0,316 0,434 0,302 0,575 sd

Trat.

Distribución de calibre (%)

<14 14 15 16 17 18 19

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

T0 13 b 3,3 10 2,6 34 a 2,5 25 b 2,4 11 3,2 6 2,1 1 0,4

T1 6 a 1,0 10 1,7 26 b 3,5 37 a 2,6 13 2,0 8 1,5 1 0,4

T2 2 a 0,6 13 1,0 35 a 1,6 37 a 3,5 10 1,7 3 1,2 1 0,4

p-valor 0,009 0,580 0,050 0,018 0,639 0,191 0,99