Suplemento del 7 de julio de 2010

8
Miércoles 7 de julio de 2010 L a helicicultura tiene como obje- tivo, la producción de caraco- les terrestres para el consumo humano. El caracol común es una especie que está presente en los cinco continentes, demostrando una extraordinaria capacidad de adaptación en prácticamente todos los climas. En lo referente a su papel dentro de la alimen- tación humana, se sabe con certeza que forma- ron parte de la dieta del hombre prehistórico. Grandes consumidores de caracoles fueron los griegos y romanos. En términos generales, para la mayoría de las personas de nuestro país, no resulta habitual el consumo de caracoles en uno o más platos culinarios. Fuera de identificarlos perfec- tamente desde nuestra temprana infancia, no existe un conocimiento popular que nos permita conocer sobre sus bondades, como bocados, salsas y sopas registradas como delicatessen. Sin embargo, esa realidad difiere bastante en Europa, donde un conocimiento mayor y una práctica cultural de centenares de años han derivado en que varias ciuda- des ofrezcan verdaderas exquisiteces teniendo como atractivo principal un buen número de bien sazonados caracoles. APORTE NUTRITIVO DEL CARACOL Los caracoles son herbívoros, por lo que transforman proteínas vegetales en proteínas animales de gran calidad biológica y gastro- nómica. En su etapa adulta, su carne se des- taca por su calidad nutricional; por ser sana y digerible, con un alto contenido de minerales, como calcio, magnesio, yodo, zinc, hierro, manganeso y cobre; además de poseer bajos porcentajes de colesterol y grasa. Cada 100 gramos de carne de caracol posee: 10 mg de colesterol; 68 calorías (un bajo nivel); 0,8 g de grasa, 14% de proteínas, 1,5% de sales minerales y un 82% de agua. Aún no se conoce la composición química del caracol Helix aspersa en todas sus etapas; solamente se sabe de su composición en su etapa adulta. Dado su pequeño contenido de grasa (0,5 % a 0,8%) en esta etapa, se supone que a mayor tamaño el aumento entre etapas no es significativo. La carne de caracol, como alimento, tiene la propiedad de presentar muy bajo contenido de grasas. Si comparamos la carne del caracol con la carne del vacuno y la de pollo, se obser- va que el porcentaje de grasa en el caracol es de 0,8% y en la carne del vacuno y en la del pollo es de 11% y 12%, respectivamente. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN O CRIADEROS Sistema abierto o extensivo: también llamado de ciclo biológico completo a campo abierto, es de bajo costo y no presenta dificultades de manejo. Estos tipos de explotaciones extensivas deben reunir una serie de condiciones indispen- sables en relación con la biología natural de los caracoles, referidas al terreno, protección contra los depredadores y mecanismos antifuga. El terreno más idóneo ha de ser básicamente ligero, esponjoso, suelto y con muy buen dre- naje; de naturaleza calcárea. Este tipo de criadero está relacionado en un 80% con la actividad agrícola, siendo de fácil adaptación. Posee otras ventajas: no necesita mucho mantenimiento (limpieza, sanidad y ali- mentación); el habitáculo y la protección están constituidos especialmente por los vegetales cultivados directamente en el lugar, contribu- yendo a mejorar la calidad de las carnes (menos húmedas). Sistema cerrado o intensivo: el sistema pro- ductivo en recintos cerrados o cría intensiva se realiza en mesas de cría en planos verticales, lo que permite incrementar considerablemente la superficie de cría y obtener el mayor aprove- chamiento de la superficie local. El elemento central utilizado para este tipo de criadero es el módulo que puede ser empleado como módulo de reproducción y engorde. Los caracoles introducidos, mantenidos y cria- dos en condiciones artificiales se multiplican, ponen huevos y llegan a adultos, pero es necesario un estricto control de la higiene, del alimento y de los parámetros climáticos para obtener éxito en la producción. El ambiente cerrado está menos sujeto al riesgo de depredadores, insectos y otros. Pero presenta ciertos altibajos, porque acumula la asimilación del anhídrido carbónico y la nula posibilidad de beneficiarse de la natural y tan necesaria humedad, derivada de la deposición del rocío nocturno en el suelo. Todos estos factores condicionan el incremento en la mano de obra, y una presencia continua del hombre en el cria- dero artificial podría disminuir la rentabilidad de la explotación. Sistema mixto: el sistema de cría mixto es el más adecuado para una explotación controlada de caracoles, por su menor costo en compara- ción con el sistema anterior, y el que más se recomienda. Este sistema se basa en la modificación artifi- cial de la época de reproducción, siempre que esta ocurra en condiciones ambientales contro- ladas durante el invierno; es decir, se trata de adelantar unos meses la producción de los adul- tos, momento en el que se procede a realizar el engorde en parques al aire libre o invernaderos bajo condiciones climáticas naturales, reducien- do así el costo de sistemas de climatización y el costo en horas de trabajo necesarias para el mantenimiento de los caracoles. (*) Propulsor del proyecto GCC -Global Consulting & Commerce-. La helicicultura es la cría a ciclo biológico completo de caracoles comestibles terrestres en criaderos abiertos naturales, o cercados y cerrados como invernaderos y habitaciones climatizadas. La palabra helicultura se forma a partir de helix, nombre dado a un grupo de caracoles por su forma helicoidal, y cultura, que significa ‘cultivo’. Esto fue lo que se determinó en el último convenio de helicicultura realizado en Francia en el año 1994. Miércoles 7 de julio de 2010 CRÍA DE CARACOLES HELIX ASPERSA Juan Poggi (*) Los caracoles Helix aspersa son los que actualmente se utilizan para la cría y el consumo. En Europa su carne es muy apreciada. El sistema productivo en recintos cerrados o cría intensiva se realiza en mesas de cría en planos verticales, lo que permite incrementar considerablemente la superficie de cría y obtener el mayor aprovechamiento de la superficie.

description

Avicultura Animales Menores Apicultura Avicultura Ecología Educucación Rural Fruticultura Ganaderia Horticultura Jardindería

Transcript of Suplemento del 7 de julio de 2010

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010

La helicicultura tiene como obje-tivo, la producción de caraco-les terrestres para el consumo humano. El caracol común es

una especie que está presente en los cinco continentes, demostrando una extraordinaria capacidad de adaptación en prácticamente todos los climas.En lo referente a su papel dentro de la alimen-tación humana, se sabe con certeza que forma-ron parte de la dieta del hombre prehistórico. Grandes consumidores de caracoles fueron los griegos y romanos.En términos generales, para la mayoría de las personas de nuestro país, no resulta habitual el consumo de caracoles en uno o más platos culinarios. Fuera de identificarlos perfec-tamente desde nuestra temprana infancia, no existe un conocimiento popular que nos permita conocer sobre sus bondades, como bocados, salsas y sopas registradas como delicatessen. Sin embargo, esa realidad difiere bastante en Europa, donde un conocimiento mayor y una práctica cultural de centenares de años han derivado en que varias ciuda-des ofrezcan verdaderas exquisiteces teniendo como atractivo principal un buen número de bien sazonados caracoles.

APORTE NUTRITIVO DEL CARACOLLos caracoles son herbívoros, por lo que transforman proteínas vegetales en proteínas animales de gran calidad biológica y gastro-nómica. En su etapa adulta, su carne se des-

taca por su calidad nutricional; por ser sana y digerible, con un alto contenido de minerales, como calcio, magnesio, yodo, zinc, hierro, manganeso y cobre; además de poseer bajos porcentajes de colesterol y grasa. Cada 100 gramos de carne de caracol posee: 10 mg de colesterol; 68 calorías (un bajo nivel); 0,8 g de grasa, 14% de proteínas, 1,5% de sales minerales y un 82% de agua. Aún no se conoce la composición química del caracol Helix aspersa en todas sus etapas; solamente se sabe de su composición en su etapa adulta. Dado su pequeño contenido de grasa (0,5 % a 0,8%) en esta etapa, se supone que a mayor tamaño el aumento entre etapas no es significativo.La carne de caracol, como alimento, tiene la propiedad de presentar muy bajo contenido de grasas. Si comparamos la carne del caracol con la carne del vacuno y la de pollo, se obser-va que el porcentaje de grasa en el caracol es de 0,8% y en la carne del vacuno y en la del pollo es de 11% y 12%, respectivamente.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN O CRIADEROSSistema abierto o extensivo: también llamado de ciclo biológico completo a campo abierto, es de bajo costo y no presenta dificultades de manejo. Estos tipos de explotaciones extensivas deben reunir una serie de condiciones indispen-sables en relación con la biología natural de los caracoles, referidas al terreno, protección contra los depredadores y mecanismos antifuga.El terreno más idóneo ha de ser básicamente ligero, esponjoso, suelto y con muy buen dre-naje; de naturaleza calcárea.Este tipo de criadero está relacionado en un 80% con la actividad agrícola, siendo de fácil adaptación. Posee otras ventajas: no necesita mucho mantenimiento (limpieza, sanidad y ali-mentación); el habitáculo y la protección están constituidos especialmente por los vegetales cultivados directamente en el lugar, contribu-yendo a mejorar la calidad de las carnes (menos húmedas).

Sistema cerrado o intensivo: el sistema pro-ductivo en recintos cerrados o cría intensiva se realiza en mesas de cría en planos verticales, lo que permite incrementar considerablemente la superficie de cría y obtener el mayor aprove-chamiento de la superficie local. El elemento central utilizado para este tipo de criadero es el módulo que puede ser empleado como módulo de reproducción y engorde.Los caracoles introducidos, mantenidos y cria-dos en condiciones artificiales se multiplican, ponen huevos y llegan a adultos, pero es necesario un estricto control de la higiene, del alimento y de los parámetros climáticos para obtener éxito en la producción. El ambiente cerrado está menos sujeto al riesgo de depredadores, insectos y otros. Pero presenta ciertos altibajos, porque acumula la asimilación del anhídrido carbónico y la nula posibilidad de beneficiarse de la natural y tan necesaria humedad, derivada de la deposición del rocío nocturno en el suelo. Todos estos factores condicionan el incremento en la mano de obra, y una presencia continua del hombre en el cria-dero artificial podría disminuir la rentabilidad de la explotación.Sistema mixto: el sistema de cría mixto es el más adecuado para una explotación controlada de caracoles, por su menor costo en compara-ción con el sistema anterior, y el que más se recomienda.Este sistema se basa en la modificación artifi-cial de la época de reproducción, siempre que esta ocurra en condiciones ambientales contro-ladas durante el invierno; es decir, se trata de adelantar unos meses la producción de los adul-tos, momento en el que se procede a realizar el engorde en parques al aire libre o invernaderos bajo condiciones climáticas naturales, reducien-do así el costo de sistemas de climatización y el costo en horas de trabajo necesarias para el mantenimiento de los caracoles.

(*) Propulsor del proyecto GCC-Global Consulting & Commerce-.

La helicicultura es la cría a ciclo biológico completo de caracoles comestibles

terrestres en criaderos abiertos naturales, o cercados y cerrados como

invernaderos y habitaciones climatizadas. La palabra helicultura se forma a

partir de helix, nombre dado a un grupo de caracoles por su forma helicoidal,

y cultura, que significa ‘cultivo’. Esto fue lo que se determinó en el último

convenio de helicicultura realizado en Francia en el año 1994.

Miércoles 7 de julio de 2010

CRÍA DE CARACOLES HELIX ASPERSA

Juan Poggi (*)

Sistema cerrado o intensivo: el sistema pro-ductivo en recintos cerrados o cría intensiva se realiza en mesas de cría en planos verticales, lo

Los caracoles Helix aspersa son los que

actualmente se utilizan para la

cría y el consumo. En Europa su carne es muy

apreciada.

El sistema productivo en recintos cerrados o cría intensiva se realiza en mesas de cría en planos verticales, lo que permite incrementar considerablemente la superficie de cría y obtener el mayor

aprovechamiento de la superficie.

, nombre dado a un grupo de caracoles por su forma helicoidal,

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010

Foto: MATKEI

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010 Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 20102

E l locote es sensible a las bajas temperaturas y a las heladas, que inclusive pueden provocar la muerte de la planta.

Se adapta a diversos tipos de suelo, aunque los mejores son aquellos sueltos, profundos, ricos en materia orgánica, de buen drenaje y con una buena capacidad de retención del agua. El cultivo no soporta los suelos compactos y arcillosos; y es muy sensible a los excesos de humedad del terreno que originan problemas de enfermedades por marchitamiento; además de pudriciones y asfixias radiculares. Prefiere los suelos ligeramente ácidos a neutros. Si el suelo es muy ácido, deberá efectuarse la corrección con cal agrícola, de acuerdo a lo que determine el resultado del análisis de suelos.

SIEMBRAEl locote se puede sembrar durante todo el año, con el empleo de abrigos y sombras según la época de año, si bien los mejores meses son julio y agosto. Para exportación se recomienda la siembra en los meses de marzo, abril y mayo, conforme a las variedades empleadas.La siembra se realiza en almácigos para el posterior trasplante al lugar definitivo en tablones o camellones.En la siembra de almácigos se emplea de 3 g a 4 g de semilla por metro cuadrado que se colocan a 1 cm - 1,5 cm de profundidad, al voleo o en surcos transversales al almácigo distanciadas a 10 cm una del otro.La siembra puede hacerse directamente en bolsitas de papel de diario de 10 cm de altura y 7 cm de diámetro, tomando como molde una botella o lata de las medidas señaladas.El trasplante se efectúa cuando las mudas tie-nen de 4 hojas a 6 hojas con una altura de 12 cm a 15 cm, lo que ocurre a los 30 días - 45 días de la siembra. Las distancias recomenda-das son: 70 cm a 80 cm entre hileras y 40 cm a 50 cm entre plantas dentro de cada hilera.

El cultivo de locote requiere del control de malezas, aporque, riego y de tutorado. En los cultivos comerciales o bajo invernadero conviene además realizar podas para obtener mejores cosechas.El pimiento puede sufrir daños por pulgones, trips y nematodos. Entre las enfermedades, se mencionan la enfermedad de los almácigos, el marchitamiento por hongos (fusariosis y verticilosis) y el oídio.

COSECHALa cosecha se inicia a los 90 días - 110 días des-pués de la siembra. Los frutos se recolectan en estado verde o rojo; los verdes se cosechan unos 20 días antes que los rojos. La cosecha es manual y se cortan los frutos con tijera o cortaplumas, dejando siempre unos 2 cm - 3 cm de pedúnculo o tallo para conservar mejor el locote. Durante esta operación hay que tener cuidado de no forzar las ramas pues se quiebran con facilidad por los nudos. El rendimiento del pimiento varía, pero es posible obtener de 8 frutos a 12 frutos por planta. Los pimientos verdes pueden conservarse por 15 días ó 20 días en ambientes ventilados, y protegi-dos del sol y de la lluvia con temperaturas entre 8ºC y 10 ºC y una humedad relativa del 60%. Los pimientos rojos, en cambio, se conservan en las mismas condiciones anteriores de temperatura y humedad pero solo por 7 días. Los frutos que serán conservados deberán ser previamente selec-cionados teniendo en cuenta la firmeza, la forma uniforme; y la ausencia de defectos como grietas, pudriciones y quemaduras de sol. El cultivo de esta hortaliza es una opción muy interesante, sobre todo porque puede generar un buen margen de ingresos para el pequeño productor.

(*) Especialista en comunicación rural.

L a iniciativa de crear la sembradora de sésamo nace a partir de la visi-ta de un productor a

la Escuela de Agromecánica, que trajo consigo una herramienta total-mente manual que, de acuerdo a las investigaciones realizadas, echaba demasiadas semillas en la tierra, lo que provocaba que el sésamo tenga

que ser raleado más adelante para su mejor crecimiento, además del gasto excesivo en semillas. Pero con el raleo, el productor también corre el riesgo de perjudicar el crecimiento de las plantitas que quedan, lo que significa, además de

pérdidas económicas, un gasto extra de trabajo para el productor.A partir de la mencionada expe-riencia, los instructores de la insti-tución (entre ellos, el Prof. Rubén Cabrera), se abocaron a la elabora-ción de los planos correspondientes y a la posterior fabricación del implemento agrícola. La nueva sembradora manual per-mite que el productor eche la semi-lla en la tierra de acuerdo a la densi-dad recomendada de 4 a 8 semillas por golpe y, como tiene dos tolvas, se siembran dos hileras en forma simultánea.

PARTES Y FUNCIONAMIENTOLas partes principales de la sembra-dora de sésamo son las mismas que una sembradora convencional; tiene una rueda guía, un abresurco en el que se puede regular la profundidad

y la cantidad de semillas. La idea principal es que la sembradora sea económica y accesible con el objeti-vo de ayudar al pequeño productor. Posee un mango de madera con el que es empujado y abre el surco en la tierra dejando la semilla. Las dos ruedas traseras sirven de aplanado-ras, las cuales tapan, presionando ligeramente, el surco donde cayeron las semillas.El beneficio que ofrece este imple-mento es la comodidad de trabajo para el productor, durante la siem-bra, y un ahorro de semilla, por cuanto se emplea la densidad reco-mendada. De acuerdo a las investi-gaciones, se hicieron las regulacio-nes para la caída de las semillas. Esta máquina trabaja por golpeteo en forma vertical a través de un eje con ranura. No lleva correa, ni cadena ni transmisiones.

VENTAJASSu mantenimiento es muy sencillo. Pesa apenas 12 kilogramos y se puede usar sin inconvenientes. Permite sembrar en dos hileras al mismo tiempo, con lo que se logra un trabajo más rápido, seguro y económico; de acuerdo a la canti-dad de semillas que se echan en los surcos. Sustituye el trabajo de dos o tres operarios.Puede regularse y permitir la siem-bra de 1,7 kg a 2,2 kg de semilla por hectárea, que es la densidad de siembra recomendada.Con relación al costo, la sembrado-ra tiene un precio tres veces menor que las que se comercializan en el mercado.

(*) Encargado de la Sección Prototipos de la Escuela

Agromecánica de Caacupé.

El pimiento o locote se puede consumir fresco

acompañando diversas ensaladas; también cocido,

frito, al horno; en guarniciones de carne, de pescado, de arroz, y otros vegetales; y como

condimento, en especial las variedades de sabor picante. Tiene un alto contenido en vitamina

C; un elevado tenor de agua y de fibra; un bajo nivel de calorías y se recomienda contra el

estreñimiento, como antioxidante y en dietas adelgazantes. Contiene aceites que se utilizan

en la preparación de cremas de belleza y en lociones para el cabello.

Considerando que el cultivo de sésamo está en auge en varias regiones de nuestro país, y que la falta de

sembradoras manuales a bajo costo es latente, los funcionarios de la sección de Prototipos de la Escuela

Agromecánica de Caacupé, en colaboración con el Ing. Kazuo Konishi, voluntario de la Agencia

de Cooperación del Japón (JICA), fabricaron una sembradora manual de sésamo,

que permite el ahorro de semillas al productor y reduce el tiempo y el gasto de

mano de obra, durante esta operación.

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

GENERA BUENOS INGRESOS AL PEQUEÑO PRODUCTOR

Cultivo de locote o pimiento

Sembradora manual para sésamo

Fotos: MATKEI

TECNOLOGÍA ACCESIBLE PARA EL AGRICULTOR

Considerando que el cultivo de sésamo está en auge en varias regiones de nuestro país, y que la falta de

sembradoras manuales a bajo costo es latente, los funcionarios de la sección de Prototipos de la Escuela

Agromecánica de Caacupé, en colaboración con el Ing. Kazuo Konishi, voluntario de la Agencia

de Cooperación del Japón (JICA), fabricaron una sembradora manual de sésamo,

que permite el ahorro de semillas al productor y reduce el tiempo y el gasto de

Sembradora manual para sésamoSembradora manual para sésamoSembradora manual para sésamoLic. EladioCousiño (*)

La cosecha es manual y los frutos se cortan con tijera o cortaplumas, dejando unos 2 cm a 3 cm de

tallo para conservar mejor el locote.

Los mejores rendimientos de locote se obtienen en

suelos sueltos, profundos, ricos

en materia orgánica y bien

drenados.

se siembran dos hileras en forma simultánea.

PARTES Y FUNCIONAMIENTOLas partes principales de la sembra-dora de sésamo son las mismas que una sembradora convencional; tiene una rueda guía, un abresurco en el que se puede regular la profundidad

El prototipo fue fabricado en base a la experiencia original de los productores.

La sembradora manual de

sésamo facilita el trabajo y permite

obtener la densidad de siembra

recomendada para este cultivo.

Fotos: MATKEI

Composición de los pimientos por cada 100 g

Agua

Energía

Grasa

Proteína

Hidr. de carbono

Fibra

Potasio

Fósforo

Magnesio

Calcio

Vitamina C

Vitamina B2

Vitamina B6

Vitamina A

Vitamina E

Verdes

92,1 g

113 kcal

0,19 g

0,89 g

6, 43 g

1,8 g

177 mg

19 mg

10 mg

9 mg

89, 3 mg

0,03 mg

0, 248 mg

632 IU

0, 69 mg

Rojos

92,1 g

113 kcal

0,19 g

0,89 g

6, 43 g

2 g

177 mg

19 mg

10 mg

9 mg

190 mg

0,03 mg

0, 248 mg

5700 IU

0, 69 mg

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010 3

El cultivo de esta planta evolucionó a partir de los tra-bajos de multipli-

cación del agrónomo Juan B. Aranda y de su esposa Vera Bertoni. A ello hay que sumarles los reconocidos trabajos de laboratorio del sabio paraguayo Dr. Ovidio Rebaudi como pionero de la investigación acerca de la naturaleza y riqueza en compuestos edulcorantes del extracto de la planta como son los steviósidos y el rebaudiósido A, certifi-cados por otros destacados científicos.El Museo Botánico Leaflets de la Universidad de Harvard en las notas de etnobotáni-ca sobre stevia de Djaja D. César M. Compadre y A. Douglas Kinghorn expresa: “Uno de los miembros del género Bertoni posee un dulce característico sabor en sus hojas y al parecer ha sido utilizado como un agente endulzante desde la antigüedad por los nativos del Paraguay, donde la plan-ta es autóctona”. El Dr. Moisés S. Bertoni en la revista del Ministerio de Agricultura de junio de 1945 anota en uno de sus párrafos: “Crece como per-dida entre medio de tantos otros yuyos y gramíneas, en

los campos altos que coro-nan el Amambay, desde muy al norte hasta las nacientes del río Monday, aunque muy rara en el sur de la región”. Además, agrega algo muy importante a tener en cuenta en la distribución geográfica de la planta: “Parece que en ninguna parte abunda, aunque en el campo forme a veces grupos asaz nume-rosos”.En cuanto al futuro del ka’a he’ê, el sabio suizo ya pre-sagiaba el éxito de la planta, diciendo: “Al punto de vista práctico, es permitido supo-

ner que el Caáéhe hará su camino como planta indus-trial. En todo caso se trata de una planta de utilidad indis-cutible, y creo que no me equivocaré anunciando que la agricultura se apoderará de ella en no lejano porvenir para generalizarla como se merece”. Las dificultades que se tuvieron para reproducir las primeras plantas para usar-las como cultivos han sido muy grandes, y como men-ciona el Prof. Agr. J. Aranda G.: “La planta crece espon-tánea en remotas regiones,

formando pequeños núcleos esporádicos, lejos de toda vía de comunicación”.Si observamos los puntos marcados por los primeros que comunicaron y envia-ron la planta al Dr. Bertoni, que fueron los indígenas y los yerbateros del norte, podemos apreciar que las zonas mencionadas en mapas de 1705, siguien-do la línea del trópico de Capricornio, muestran que el Paraguay llega hasta el océano Atlántico. Y mencio-namos el trópico, porque las condiciones naturales úni-cas dadas por los estudiosos han demostrado que el ka’a he’ê solo se daba en forma silvestre, con características solo posibles en las áreas marcadas entre Pedro Juan Caballero y Concepción; a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 23 ºC y una precipitación media de 1.600 milíme-tros; además con abundante humedad en el verano. En los trabajos que he rea-lizado, de reproducción de esta planta en condiciones ambientales naturales y acondicionadas, he podido apreciar que la viabilidad de la semilla se pierde rápida-

mente, y que el ciclo de cul-tivo se puede manejar acon-dicionando el ambiente.La industria aún no ha apro-vechado todas las posibili-dades que tiene el ka’a he’ê, ya que en diferentes formas y con inversiones modera-das se pueden establecer pequeños emprendimientos de azúcar morena; prepara-dos para licores, fórmulas medicinales, alimentación

humana y animal; homeo-patía y un sinnúmero de aplicaciones que se pueden obtener de esta noble planta de origen paraguayo. El uso del ka’a he’ê también se recomienda para el tra-tamiento de la diabetes. El Dr. Bertoni en su libro sobre medicina guaraní, de 1927, sobre el tema menciona: “Diabetes: Ignoro si existe entre nuestros indios este síndrome de patología com-pleja… (y concluye). Por fin, lo que se puede tener por cosa segura, en cual-quier forma de diabetes, es la conveniencia de mi Stevia rebaudiana, el ka’a he’e de los Indios”. Aquí podemos notar algo muy importante: que el nombre originario de la planta como él lo indica es ka’a he’ê.

“La educación es la base del desarrollo de las comu-nidadesLogremos el autoabasteci-miento fruti hortícola.”

Utilice las Buenas Prácticas

Agrícolas

Paraguay es el origen del ka’a he’ê,

Stevia rebaudiana (Bertoni); esto está

científica y geográficamente demostrado. La industrialización de esta

planta ya la había pronosticado el sabio suizo Dr. Moisés Santiago

Bertoni, en sus trabajos de investigación y desarrollo.

Ka’a he’êDr. P. M. Gibert

[email protected]

Una planta con mucho futuro industrial.

ORIGEN E INDUSTRIALIZACIÓNFotos: MATKEI

Fuente: http://www.bvp.org.py/mapas/america.htm

Los mejores rendimientos de locote se obtienen en

suelos sueltos, profundos, ricos

en materia orgánica y bien

drenados.

La preparación del azúcar moreno tiene un fácil proceso y su industrialización no es muy costosa.

El mapa del año 1705 muestra que la localización de la planta ya se daba en lo que era territorio paraguayo. Esto se deduce de los primeros hallazgos de la planta donde crecía en forma silvestre, en la zona de marcación del trópico de Capricornio.

4 Miércoles 7 de julio de 2010

Los clostridios son bacterias anaeróbicas (no sobreviven en presencia de oxígeno), pero sí pueden vivir en medio oxigenado en su forma esporulada (como esporas).

Así tienen la facilidad de permanecer en forma de vida latente por largos períodos. Las esporas son ingestadas, permaneciendo en el cuer-po de los animales. Cuando encuentran las condiciones apropiadas, se desarrollan a su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y produciendo toxinas causantes de las enfermedades. Para que los animales enfermen, se necesita que se rompa el equilibrio tisular (tejidos), mediante una alte-ración (una herida, un golpe, un acto quirúrgico) que permita al clostridio obtener las condiciones de anaero-biosis necesarias para una multiplicación activa.

TOMA DE MUESTRASEs de fundamental importancia que los encargados de hacer el trabajo de toma de muestras de animales para el diagnóstico tengan la debida precaución para que estén el menor tiempo posible en contacto con el oxígeno antes de ser procesadas. Conocer la morfología de estos microorganismos es importante al momento de tratar de interpretar un frotis (muestra de sangre), realizado a partir de material de campo o cultivos de laboratorio.Si bien los clostridios son anaerobios, existen distintos grados de tolerancia al oxígeno. Dentro de los clostri-dios patógenos para los animales, hay especies bastan-te tolerantes al oxígeno, como lo son el Clostridium perfringes y otras muy sensibles, como es el caso de Clostridium novyi.

PUERTAS DE ENTRADA DE LA BACTERIAExisten diversos tipos de clostridum, que tienen dos tipos de entrada hacia el animal. Uno de ellos es por la ingestión, que se da cuando el animal come el pasto. Los tipos de clostridios que ingresan por esa vía son: Clostridium chauvoei; Clostridium haemolyticum; Clostridium novyi tipo B, Clostridium perfringens tipos A, B, C; Clostridium perfringens tipos B, C, D; Clostridium botulinum C, D.También están los clostridios que ingresan por las heri-das que sufren los animales, y que son: Clostridium septicum; Clostridium chauvoei; Clostridium sor-dellii; Clostridium perfringens; Clostridium novyi; Clostridium tetani.Además de las anteriores, está el Clostridium perfrin-gens, una especie que ingresa por el orificio de los pezones y que causa la mastitis en todas las hembras que no se han vacunado y, principalmente, en las vacas lecheras a causa del estrés.

SÍNDROMES CAUSADOS POR LA BACTERIAExisten tres síndromes que son causados por las bac-

terias, una vez que ingresan al animal. Algunas actúan más rápido que otras, sin embargo todas son mortales. SÍNDROME NERVIOSO: tétano: es producido por Clostridium tetani, que es un habitante normal del intestino de los animales; por lo que en general se lo encuentra en corrales u otros ambientes con materia fecal, donde sus esporas pueden sobrevivir por muchos años. Heridas de castración, inyecciones, esquila y descole son los predisponentes más frecuentes del tétanos.Botulismo: es una intoxicación alimentaria bacteriana causada por una neurotoxina, producida por la bacteria Clostridium botulinum. La bacteria entra en el cuerpo mediante heridas abiertas, pero también puede vivir en alimentos mal enlatados o almacenados en recipientes abiertos o inapropiados. SÍNDROME CUTÁNEO MUSCULAR: Carbunco sintomático (Mancha pe): Es una enfermedad infec-ciosa de evolución aguda y mortal. Es propia de los rumiantes y de carácter no contagioso. El agente responsable es el Clostridium chauvoei: produce infla-maciones musculares enfisematosas. Es un microor-ganismo de campos húmedos. Son sensibles a él los bovinos y los ovinos de todas las edades. La vía de entrada es a través de heridas en la piel.Edema maligno: causada por el Clostridum septicum. Este germen penetra por excoriaciones o heridas de la piel. Es una enfermedad infecciosa que desarrolla inflamaciones que se hunden al presionarlas y que al abrirlas, contienen gran cantidad de un material gela-tinoso sanguinolento; pero a diferencia del carbunco sintomático, en estas inflamaciones hay poco gas y la afección es intermuscular.

MECANISMOS DE DEFENSAEl animal cuenta con su propio mecanismo de defensa también conocido como resistencia (inespecífica). En el caso de la piel, los animales cuentan con un sistema mecánico-químico, en donde se destacan la acidez PH 5,3; ácido graso, lisozima y luz solar más vitamina D.

También están los mecanismos de defensa vía mucosas que está en las cilias, mucus y drenaje linfático.Otro de los mecanismos es vía inflamación, en donde el cuerpo del animal muestra tumores, rubor, calor y dolor.Finalmente, están los mecanismos conocidos como fagocitosis, o células que rodean con su membrana a los antígenos. Para este trabajo están los microfagos leucocitos y microfagos monocitos.

INMUNIDAD También está el mecanismo de defensa contra agentes infecciosos denominado inmunidad, la cual puede ser en un caso hereditaria o natural, y en otro caso puede ser adquirida.La inmunidad hereditaria: se divide a su vez de acuer-do a la especie (absoluta-TBC aviar no al hombre; relativa-ántrax no a pollos); de acuerdo a la raza (coccidiodonicosis para los animales más negros); al individuo (nutrición, equilibrio hormonal, vitaminas, minerales); y a la edad (animales jóvenes y viejos más susceptibles a TBC).La inmunidad adquirida: se divide en natural y artifi-cial; ambas se dividen en activa y pasiva.

VACUNACIÓNLa vacunación consiste en la inducción o producción de una respuesta inmunitaria específica y protectora a anticuerpos o inmunidad mediada por células, por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunológico.La vacuna puede estar constituida por un microor-ganismo, una parte de él o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el objetivo de producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica.

TIPOS DE VACUNASExisten diversos tipos de vacunas que los encargados de manejar los animales deben conocer. Por ejemplo, están las vacunas a gérmenes vivos atenuados (virales o bacterianas). Estas no deben perder ni una gota, ya que los gérmenes vivos pueden infectar un hato que no tenía ese problema: vacunas a gérmenes muertos (vira-les o bacterianas); vacunas con toxoides o anatoxinas; vacunas de subunidades.Autovacunas: vacunas monovalentes; vacunas combi-nadas o polivalentes.Adyuvantes: (son sustancias utilizadas para aumentar la antigenicidad de un producto): oleosos; saponina.Geles minerales: hidróxido de aluminio; fosfato de aluminio y sulfato potásico de aluminio.

CONSERVACIÓN DE VACUNASEs de fundamental importancia que todas aquellas personas que manejen las vacunas conozcan a qué temperatura se deben mantener las ampollas o frascos, pues no deben perder la “cadena de frío”, la cual debe ser entre 2 ºC a 8 ºC. Las vacunas más lábiles, o poco estables, son las de virus atenuados. Por tanto, hay que mantener las vacunas en cámaras frigoríficas, hielo seco y otros elementos.

EN RESUMEN Lograr un hato ganadero sano y en el cual el nivel de mortandad sea bajo, dependerá siempre de la nutrición, la sanidad y el buen manejo que el propietario se pro-ponga dar a sus animales.La permanente observación, un calendario sanitario estricto y que se cumpla; alimentación adecuada y las condiciones de instalaciones y de manejo suficientes ayudarán a lograr el objetivo de una hacienda bien trabajada.

(*) Director y Técnico de CEDIVEP SRL.

CAUSANTES DE ALTA MORTANDAD

Como las enfermedades clostridiales afectan a todos

los rumiantes, los ovinos también sufren bastante este tipo de problemas.

Para lograr que los animales presenten una condición corporal óptima, los productores deben ser

concientes que solo cumpliendo con las reglas de nutrición, sanidad y

manejo van a lograrlo.

Enfermedades clostridiales en rumiantes

Prof. Dr. Antonio Rodríguez Sánchez (*)

Las enfermedades clostridiales son producidas por bacterias del género Clostridium. Estos microorganismos se caracterizan por ser bacilos

Gram positivos, anaerobios y esporulados. Esto quiere decir que no sólo son de importancia académica, sino que también es bueno conocer sus

características para el momento de tratar de entender la patogénesis y/o realizar la prevención y el diagnóstico de las enfermedades clostridiales.

El hecho de que los clostridios sean anaerobios significa que las posibilidades de infección son mayores en ausencia de oxígeno (como en el caso

de heridas, traumas y otras afecciones o problemas).

Foto: MATKEI

5Miércoles 7 de julio de 2010

Los clostridios son bacterias anaeróbicas (no sobreviven en presencia de oxígeno), pero sí pueden vivir en medio oxigenado en su forma esporulada (como esporas).

Así tienen la facilidad de permanecer en forma de vida latente por largos períodos. Las esporas son ingestadas, permaneciendo en el cuer-po de los animales. Cuando encuentran las condiciones apropiadas, se desarrollan a su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y produciendo toxinas causantes de las enfermedades. Para que los animales enfermen, se necesita que se rompa el equilibrio tisular (tejidos), mediante una alte-ración (una herida, un golpe, un acto quirúrgico) que permita al clostridio obtener las condiciones de anaero-biosis necesarias para una multiplicación activa.

TOMA DE MUESTRASEs de fundamental importancia que los encargados de hacer el trabajo de toma de muestras de animales para el diagnóstico tengan la debida precaución para que estén el menor tiempo posible en contacto con el oxígeno antes de ser procesadas. Conocer la morfología de estos microorganismos es importante al momento de tratar de interpretar un frotis (muestra de sangre), realizado a partir de material de campo o cultivos de laboratorio.Si bien los clostridios son anaerobios, existen distintos grados de tolerancia al oxígeno. Dentro de los clostri-dios patógenos para los animales, hay especies bastan-te tolerantes al oxígeno, como lo son el Clostridium perfringes y otras muy sensibles, como es el caso de Clostridium novyi.

PUERTAS DE ENTRADA DE LA BACTERIAExisten diversos tipos de clostridum, que tienen dos tipos de entrada hacia el animal. Uno de ellos es por la ingestión, que se da cuando el animal come el pasto. Los tipos de clostridios que ingresan por esa vía son: Clostridium chauvoei; Clostridium haemolyticum; Clostridium novyi tipo B, Clostridium perfringens tipos A, B, C; Clostridium perfringens tipos B, C, D; Clostridium botulinum C, D.También están los clostridios que ingresan por las heri-das que sufren los animales, y que son: Clostridium septicum; Clostridium chauvoei; Clostridium sor-dellii; Clostridium perfringens; Clostridium novyi; Clostridium tetani.Además de las anteriores, está el Clostridium perfrin-gens, una especie que ingresa por el orificio de los pezones y que causa la mastitis en todas las hembras que no se han vacunado y, principalmente, en las vacas lecheras a causa del estrés.

SÍNDROMES CAUSADOS POR LA BACTERIAExisten tres síndromes que son causados por las bac-

terias, una vez que ingresan al animal. Algunas actúan más rápido que otras, sin embargo todas son mortales. SÍNDROME NERVIOSO: tétano: es producido por Clostridium tetani, que es un habitante normal del intestino de los animales; por lo que en general se lo encuentra en corrales u otros ambientes con materia fecal, donde sus esporas pueden sobrevivir por muchos años. Heridas de castración, inyecciones, esquila y descole son los predisponentes más frecuentes del tétanos.Botulismo: es una intoxicación alimentaria bacteriana causada por una neurotoxina, producida por la bacteria Clostridium botulinum. La bacteria entra en el cuerpo mediante heridas abiertas, pero también puede vivir en alimentos mal enlatados o almacenados en recipientes abiertos o inapropiados. SÍNDROME CUTÁNEO MUSCULAR: Carbunco sintomático (Mancha pe): Es una enfermedad infec-ciosa de evolución aguda y mortal. Es propia de los rumiantes y de carácter no contagioso. El agente responsable es el Clostridium chauvoei: produce infla-maciones musculares enfisematosas. Es un microor-ganismo de campos húmedos. Son sensibles a él los bovinos y los ovinos de todas las edades. La vía de entrada es a través de heridas en la piel.Edema maligno: causada por el Clostridum septicum. Este germen penetra por excoriaciones o heridas de la piel. Es una enfermedad infecciosa que desarrolla inflamaciones que se hunden al presionarlas y que al abrirlas, contienen gran cantidad de un material gela-tinoso sanguinolento; pero a diferencia del carbunco sintomático, en estas inflamaciones hay poco gas y la afección es intermuscular.

MECANISMOS DE DEFENSAEl animal cuenta con su propio mecanismo de defensa también conocido como resistencia (inespecífica). En el caso de la piel, los animales cuentan con un sistema mecánico-químico, en donde se destacan la acidez PH 5,3; ácido graso, lisozima y luz solar más vitamina D.

También están los mecanismos de defensa vía mucosas que está en las cilias, mucus y drenaje linfático.Otro de los mecanismos es vía inflamación, en donde el cuerpo del animal muestra tumores, rubor, calor y dolor.Finalmente, están los mecanismos conocidos como fagocitosis, o células que rodean con su membrana a los antígenos. Para este trabajo están los microfagos leucocitos y microfagos monocitos.

INMUNIDAD También está el mecanismo de defensa contra agentes infecciosos denominado inmunidad, la cual puede ser en un caso hereditaria o natural, y en otro caso puede ser adquirida.La inmunidad hereditaria: se divide a su vez de acuer-do a la especie (absoluta-TBC aviar no al hombre; relativa-ántrax no a pollos); de acuerdo a la raza (coccidiodonicosis para los animales más negros); al individuo (nutrición, equilibrio hormonal, vitaminas, minerales); y a la edad (animales jóvenes y viejos más susceptibles a TBC).La inmunidad adquirida: se divide en natural y artifi-cial; ambas se dividen en activa y pasiva.

VACUNACIÓNLa vacunación consiste en la inducción o producción de una respuesta inmunitaria específica y protectora a anticuerpos o inmunidad mediada por células, por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunológico.La vacuna puede estar constituida por un microor-ganismo, una parte de él o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el objetivo de producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica.

TIPOS DE VACUNASExisten diversos tipos de vacunas que los encargados de manejar los animales deben conocer. Por ejemplo, están las vacunas a gérmenes vivos atenuados (virales o bacterianas). Estas no deben perder ni una gota, ya que los gérmenes vivos pueden infectar un hato que no tenía ese problema: vacunas a gérmenes muertos (vira-les o bacterianas); vacunas con toxoides o anatoxinas; vacunas de subunidades.Autovacunas: vacunas monovalentes; vacunas combi-nadas o polivalentes.Adyuvantes: (son sustancias utilizadas para aumentar la antigenicidad de un producto): oleosos; saponina.Geles minerales: hidróxido de aluminio; fosfato de aluminio y sulfato potásico de aluminio.

CONSERVACIÓN DE VACUNASEs de fundamental importancia que todas aquellas personas que manejen las vacunas conozcan a qué temperatura se deben mantener las ampollas o frascos, pues no deben perder la “cadena de frío”, la cual debe ser entre 2 ºC a 8 ºC. Las vacunas más lábiles, o poco estables, son las de virus atenuados. Por tanto, hay que mantener las vacunas en cámaras frigoríficas, hielo seco y otros elementos.

EN RESUMEN Lograr un hato ganadero sano y en el cual el nivel de mortandad sea bajo, dependerá siempre de la nutrición, la sanidad y el buen manejo que el propietario se pro-ponga dar a sus animales.La permanente observación, un calendario sanitario estricto y que se cumpla; alimentación adecuada y las condiciones de instalaciones y de manejo suficientes ayudarán a lograr el objetivo de una hacienda bien trabajada.

(*) Director y Técnico de CEDIVEP SRL.

Durante un recorrido realizado por el equi-po de ABC Rural en el Chaco Central, tuvimos la

oportunidad de llegar hasta la Cabaña Los Mochos, en donde el señor Bertram Neufeld nos mostró un novedoso comedero móvil. Su notable practicidad hace que esta instalación se destaque. La alimentación animal es un aspecto relevante en las prácticas ganaderas, por lo que los comederos deben ser los más adecuados. Esta instalación móvil se convierte en una alternativa favorable a fin de conservar el heno seco para el consumo del ganado en épocas lluviosas. Con este sistema también se evita el desperdicio de forraje.

CUATRO FARDOSEl comedero móvil permite colocar en su interior una cantidad de cuatro fardos, lo que ronda entre los 200 a 400 kilogramos de pasto. La estructura de este comedero per-mite que el animal consuma grandes cantidades de forraje y evita el desperdicio del heno colocado. Asimismo, posee un techo que mantiene seco al heno alejando la posibilidad de que se humedezca.En cuanto al sistema de alimentación, el animal simple-mente introduce su boca dentro del comedero. Una vez que termina de alimentarse, quita la cabeza. La forma de la batea evita que el forraje caiga al suelo en grandes cantidades bajo el pie del ganado, lo que represen-tará una pérdida para el productor.

CÓMO COLOCAR EL FARDOEl comedero posee una madera que está sujeta por una tuerca. Para colocar el fardo, es necesario retirar la madera y proceder a la carga del comedero. Primeramente el fardo debe ser clavado con una púa, para luego retirarlo del gal-pón con el tractor. Posteriormente, el fardo es empujado hacia dentro del comedero. Se pueden introducir hasta cuatro fardos en el interior del comedero.

BENEFICIO EN ÉPOCAS LLUVIOSASEn días de lluvia, los animales generalmente pisan la tierra húmeda y se forman charcos en el sitio donde comen, lo cual es incómodo tanto para el animal como para el pro-ductor. Con la batea móvil, el comedero simplemente se traslada a un lugar seco. La batea tiene unas cadenas que pueden ser enganchadas a un tractor que se encargará de llevar la batea a un lugar seco, o por lo menos fuera del barro. De esta forma, el animal no se atasca en el barro y come heno seco.

(*) Productor pecuario del Chaco Central.

Para lograr que los animales presenten una condición corporal óptima, los productores deben ser

concientes que solo cumpliendo con las reglas de nutrición, sanidad y

manejo van a lograrlo.

Las enfermedades clostridiales son producidas por bacterias del género Clostridium. Estos microorganismos se caracterizan por ser bacilos

Gram positivos, anaerobios y esporulados. Esto quiere decir que no sólo son de importancia académica, sino que también es bueno conocer sus

características para el momento de tratar de entender la patogénesis y/o realizar la prevención y el diagnóstico de las enfermedades clostridiales.

El hecho de que los clostridios sean anaerobios significa que las posibilidades de infección son mayores en ausencia de oxígeno (como en el caso

de heridas, traumas y otras afecciones o problemas).

El tétano en animales es producido por Clostridium tetani, que es un habitante normal del intestino de los animales.

El botulismo es una intoxicación causada por una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum.

El botulismo actúa rápido y hace que el animal pierda peso rápidamente e inclusive le causa la muerte.

La hepatitis necrótica infecciosa es causada por el Clostridium novyi Tipo B.

El edema maligno es causado por el Clostridum septicum, germen que penetra por excoriaciones o heridas de la piel.

SÍNDROMES Comedero móvilpara fardos

Durante un recorrido realizado por el equi-po de ABC Rural en el Chaco Central, tuvimos la

oportunidad de llegar hasta la Cabaña Los Mochos, en donde el señor Bertram Neufeld nos mostró un novedoso comedero móvil. Su notable practicidad hace que esta instalación se

CÓMO COLOCAR EL FARDO

para fardospara fardosBertram

Neufeld (*)

Foto: MATKEI

para fardosFotos: MATKEI

La capacidad de este comedero es para cuatro

fardos de heno.

Estas cadenas son enganchadas a un tractor para que el mismo pueda llevar el comedero a lugares secos en días de lluvia, ya que habitualmente se encharca con la presencia de muchos animales.

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010 Miércoles 7 de julio de 2010

Sus flores, que constituyen la parte importante de esta planta, son de color amarillo que descansan

sobre un largo pedúnculo que, por suerte, facilita la cosecha.Es una de las plantas que desde la antigüedad se utilizan para calmar varias enfermedades y trastornos digestivos, como la gastritis, la indigestión, la diarrea y los cólicos.

Su capacidad antiséptica es muy conocida, pues es antiinflamatoria y cicatrizante. También se desta-ca por sus cualidades para tratar las alteraciones cutáneas y para el tratamiento de las erupciones cutá-neas o dermatológicas.Se usa igualmente como anties-pasmódico, contra las irritaciones de la piel de los bebés. Cura el dolor de oído al colocar sus flores

en aceite caliente para luego llevar unas gotas al oído o colocarlo mediante algún cotonete. La man-zanilla es excelente para lavar y cicatrizar cualquier tipo de herida en la piel.Asimismo, su flor combate el insomnio, es antiestresante y ate-núa ante los dolores menstruales; al usarla en fomentos alivia efi-cazmente cualquier tipo de infla-mación. Es muy útil su uso ante las inflamaciones oculares (con-juntivitis), y unos últimos estudios hasta comprobaron que inhibe el crecimiento de algunas bacterias.Una interesante infusión se prepara con 30 gramos de sus flores en dos tazas de agua. Una vez que la infusión queda enfriada comple-tamente se debe ubicar en alguna cubetera (de hielo) y llevar al free-zer hasta que se solidifique entera-mente. Los fríos cubos, envueltos en algún paño limpio, desinflaman

los párpados hinchados, así como también descongestionan y alivian las contusiones.Se siembra hacia fines de junio o a principios de julio, en surcos corridos que pueden prepararse con la punta del escardillo y distancia-dos unos 35 a 40 centímetros. Las semillas apenas se tapan. Otro sis-tema consiste en sembrar la manza-nilla en almácigos parecidos a los preparados para ubicar las especies hortícolas. La germinación es rápi-da, y transcurridos los dos meses ya se pueden cosechar sus prime-ras flores con algún cuchillo bien filoso. Normalmente ocurren dos a tres cosechas antes que muera la planta.

Unos 500 a 700 kilos es lo que puede cosecharse de una hectárea y su precio no baja, a nivel finca, de los 20.000 guaraníes por cada kilo. Es un cultivo ideal para sembrar en la huerta familiar o en algún pequeño espacio que el agricultor puede destinar. Lo ideal es que el suelo contenga una regular a buena cantidad de materia orgánica y un pH ácido a neutro. No precisa tanta cantidad de agua y tiene un exce-lente y asegurado mercado.Es otra alternativa para esta época en que las pequeñas fincas para-guayas siguen en receso…

(*) Especialista en producción agrícola

6

SENACSA REALIZARÁ CHARLAS Y SEMINARIOS EN

LA EXPO 2010El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) estará pre-sente en la Expo de Mariano Roque Alonso y tiene previsto realizar varias charlas y seminarios en su stand. Algunos de los títulos de los temas que serán enfocados por los profesionales nacionales son: “Calidad Animal para el desarrollo pecuario”; “Futuro de la producción avícola”; “La producción lechera en el Paraguay, perspectivas del sector lácteo”, entre otras cosas.Una jornada especial se vivirá el vier-nes 23 con la “Noche de las carnes”, donde habrá brindis y degustaciones de diferentes tipos de carnes.

CONGRESO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS VETERINARIAS UNALa Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA y el Centro de Estudiantes FCV, organizan para los días 4, 5 y 6 de agosto, el Primer Congreso de Estudiantes de Ciencias Veterinarias. El encuentro está dirigido a estu-diantes y profesionales de Ciencias Veterinarias y carreras afines, al igual que será de interés para productores pecuarios del país.Más informes, pueden obtenerse en los teléfonos: 021 585 527, internos 18, 22 y 28; 0985 862 820; 0991 653 308 y 0961 488 710.

EXPO DE MARIANO ROQUE ALONSO SE HABILITA ESTE

SÁBADOEste sábado habilitará la XXIX edi-ción de la Expoferia Internacional

de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, en el campo de exposiciones de la Rural en Mariano Roque Alonso. La actividad cuyo eslo-gan es “Creciendo hacia el futuro”, se extenderá hasta el 25 de este mes. La Expo 2010 contará con un pabellón especial de la agricultura paraguaya, se realizará una rueda de negocios con el fin de atraer a empresarios extranjeros. Así también, se incluyen espectáculos extremos como el de “X Burn Moto Attack”, el desafío hot y muestras musicales.

PREPARAN 5º SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL KA`A HE `Ê

La Mesa Sectorial de la Stevia de la Red de Inversiones y Exportaciones, institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, conjunta-mente con la Cámara Paraguaya de la Stevia, (Capaste), organizan el 5º Simposio Internacional del Ka´a He´ê, que se llevará a cabo en Asunción, los días 18 y 19 de noviembre del año en curso. Mayores informaciones pueden obte-nerse con: Sr. Julio Cazal, presidente de Capaste, al teléfono 595 21 496 520; o al e-mail: [email protected].

EL MUNDIAL DESPEGÓ VENTA DE LA CARNE

El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Daniel Rojas, señaló que gracias a la buena campaña de la selección paraguaya en el Mundial de Futbol desarrollado en Sudáfrica, las ventas de productos cárnicos han llegando a los 800 millones de dólares, cifra que representa un saldo positivo para los productores e industriales.

El Presidente de Senacsa dijo además que “de mantenerse el ritmo de expor-tación, será la primera vez que nuestro país registra esta cifra récord de ven-tas, y que está lejos en comparación a otros años”.

REALIZARON DESINFECCIÓN DE GALPONES EN LA EXPO

Debido a la gran cantidad de animales que estarán ingresando en los galpones, corrales y ruedo central de la Expo de Mariano Roque Alonso, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), realizó la desinfección de los mismos con el objetivo de prevenir y preservar la salud de los ejemplares que serán presentados.

CEA REALIZARÁ CHARLA SOBRE PERSPECTIVAS DE LA CARNE EN

LA EXPOCon el título de “Perspectivas del Mercado Internacional de la Carne Vacuna”, el Lic. Ignacio Lloret estará dando una interesante charla técnica que se llevará a cabo el lunes 12 del corriente a partir de las 20:00 horas en el Salón Principal de la Asociación Rural del Paraguay en la Expo de MRA.

INSPECTORES EUROPEOS CULMINARON AUDITORÍA

Los señores Pawel Skublicki (jefe de misión), Nicolaos Kalinis y José Gill Berduque, representantes de la Unión Europea, culminaron la auditoría rea-lizada a diferentes establecimientos del país y donde el objetivo fue revisar las medidas de control y la vigilancia epidemiológica de la BSE (vaca loca), además de evaluar la certificación de productos de origen animal con desti-no a la UE.

CAMPOS Y GRANJASM A N U A L D E PISCICULTURA EN CD!! Adquiera el más completo Manual Digital de Piscicultura en CD en formato PDF. Contenido: Módulo 1, cons-trucción de estanques. Módulo 2, preparación de estanques. Módulo 3, nutrición y alimen-tación de peces. Módulo 4, control y manejo en el cultivo de peces. Módulo 5, calidad, procesamiento y valor agregado de los peces de cultivo. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 021 285-261 / 0981 913-057. Precio: G. 100.000. Más datos en www.negocioganadero.com

8.257.917.-

VENDO ESTANCIA EN PIRIZAL!! entre línea 10 y 32, 814 ha, pastura, 2 tajamares, corral, brete, báscula, 6 potre-ros, alambr/perim., casa patron., casa pers., energ/eléc., lín/cel. Tr. 0981 407-503.

4.264.129.-

GANADO BOVINO DE LECHE!! Gran Libro Nacional sobre tambo. P/iniciar o mejorar su actividad lechera. Fotos en colores. Incl/CD video Rutina de ordeño. Tr. 021 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.267.010.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y formulas de nutrición. Como desarrollar la producción de ganado confinado p/carne. Incluye CD explicativo y CD audiovisual s/infraestruc-turas. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.267.011.-

MANGAS Y CORRALES!! Manual c/diferentes modelos de mangas (dibujos y planos), corrales, bretes, cepos, porto-nes, basculas, aguadas, tipos de alambrados, etc. Tr. 021 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.267.012.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

VENDO MOTOSIERRA Y DESMALEZADORA!! nuevas en caja, c/todas sus herramien-tas e implementos. G. 900.000. Contactos al 67 23 73/0981-289 333.

4.263.839.-

TRACTOR HINOMOTO!! japonés, seminuevo, c/Rotovador 1.60. Entrega: G. 10 millones y 10 cuotas de G. 3 millones. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.437.859.-

TRACTOR MITSUBISHI 32 HP!! Última Generación, G. 36.000.000 al contado. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.437.860.-

La manzanillaLa manzanilla (Helenium amarum) pertenece a la familia de las

Asteraceae y es una hierba de unos 50 a 60 centímetros de altura. La

planta es anual y su corto ciclo no supera los 60 días. Es decir, vive unos dos meses, pero con la particularidad de

regenerarse cada año. Notablemente, crece siempre en el mismo sitio cuando llega el mes de julio de cada año,

asemejándose en esto al “agosto poty” (Senecio grisebachii).

Ing. Caio Scavone (*)

Foto: MATKEISE VENDE A G. 20.000 EL KILO

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010 7

OFERTA DE TRACTORES C/PALA JAPONESES!! semi-nuevos, YANMAR, ISEKI, MITSUBISHI, desde G. 45.000.000 al contado. Consulte planes de Financiación. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.437.861.-

IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS D.R.:!! Rastras, rotativas, rotova-dores. Origen europeo, especiales para tractores de 20 a 60 HP. Tel. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.437.862.-

SERVICIOS PROFESIONALES

MANUAL DEL GRANJERO EN CD!! Todo lo que usted debe saber para desarrollar con éxito una granja integral autosuficien-te. Todos los materiales están gra-bados en formato PDF. Son como libros digitales para leer en su PC, o imprimirlo. Más de 2.000 páginas de información técnica. Además, acompaña al Manual Digital del Granjero en CD, un video sobre cultivo de pasto came-rún, como producto forrajero para la producción lechera. Envío gra-tuito a todo el país. Contacto: 021 285-261 / 0981 913-057. Precio: G. 100.000. Más datos en: www.negocioganadero.com

8.257.915.-

MANUAL DEL GANADERO EN CD!! Todo lo que usted debe saber para dedicarse con éxito al negocio ganadero en materia de sanidad, genética, nutrición y manejo del ganado bovino. Incluye técnicas de engorde inten-

sivo a corral y pastoreo. Todos los materiales están grabados en formato PDF. Son como libros digitales para leer en su PC, o imprimirlo. Además, acompaña al Manual del Ganadero dos videos que muestran dos experiencias productivas, una de engorde y otra de cría, en dos estancias modelo. Más un video, sobre la razas bovinas de carne del Paraguay. Más un video sobre la utilización de la ultrasonografía en la detec-ción de preñez. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 021 285-261 / 0981 913-057. Precio: G. 100.000. Más datos en: www.negocioganadero.com

8.257.916.-

SUSCRÍBASE A LA REVISTA DIGITAL EL GRANJERO!! Recibirá dos ejemplares cada mes en formato PDF en su correo electrónico. Esta revista tiene el objetivo de proveer a los produc-tores, estudiantes y profesionales toda la información técnica sobre horticultura, fruticultura, ganado menor, y agroindustria en peque-ña escala, así como todo lo rela-tivo al mercado y a los negocios granjeros en general, reportajes a granjeros, guía de proveedo-res, precios de insumos, estadís-ticas agropecuarias. Precio: G. 100.000 al año. Con un solo pago recibirá 24 revistas digitales por año. Contacto: 0981 913-057 / [email protected]

8.257.918.-

SUSCRÍBASE A LA REVISTA DIGITAL PARAGUAY GANADERO!! Recibirá dos ejemplares cada mes en formato PDF en su correo electrónico. Esta revista tiene el objetivo de proveer a los productores, estu-diantes y profesionales toda la información técnica ganadera

necesaria en materia de genética, sanidad, nutrición y manejo del ganado bovino, así como todo lo relativo al mercado y a los nego-cios ganaderos en general, repor-tajes a ganaderos, guía de cabañas y criadores, guía de proveedores, precios de insumos, estadísticas ganaderas. Boletín informativo de las Asociaciones de Criadores. Precio: G. 100.000 al año. Con un solo pago recibirá 24 revistas digitales por año. Contacto: 0981 913-057, [email protected]

8.257.919.-

VARIOSCURSO TALLER DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES C/MARCO LÓGICO!! Fecha: 17/07/10 al 21/08/10. Duración: 6 sábados. Informes: AGRO-GESTIÓN. Tel. 021 310-635 / 0981-141 083. Mail: [email protected] / [email protected] / Web: www.agro-gestion.org

4.259.873.-

CURSO - TALLER EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL!! Fecha: 17/julio/10 al 18/09/10. Duración: 10 sábados. Informes: AGRO-GESTIÓN. Tel (021) 310 635 / (0981) 141 083. Mail: [email protected] / [email protected] / Web: www.agro-gestion.org

7.437.344.-

C U R S O TA L L E R : INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS!! Realizado en estancia del Chaco. Informes: Tel (021) 310 635 / (0981) 141 083. Mail: [email protected] / [email protected] / Web: www.agro-gestion.org

7.437.345.-

VENDO PLANTINES!! Semillas, hojas y esencia de moringa oleífera. Utilidad medi-cinal, forraje para ganado, con-sumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal. Zona Central. Envíos a todo el país. Tr. 021 374 652 / 0985-269 382

4.233.361.-

COMPRO HOJAS DE MORINGA OLEÍFERA!! Llamar al Tel. 374 652 y (0981) 269 382.

4.233.362.-

REMATO VACAS LECHERAS, HOLANDO PREÑADAS!! c/cría al pie, G. 3.900.000 c/u. Toro Holando, G. 1.700.000. Tel. 0981 762-246.

7.437.706.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, ancho 1,60 m, altura 2,20 m. Nueva sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246.

7.437.707.-

SUPEROFERTA FORD F250 XLT HEAVY DUTY TD 4X4 MOD. 2004!! D/C, aut., cham-pagne, céd/verde, full/eq., a.a. cong., dir/hid, lev/vid/eléc, air-bag, tapiz/cuero, 4 buscahuellas, lltas/niq., tapa carroc. de plástico duro. US$ 22.900. Tr. 0981 762-246.

7.437.709.-

G. 10.900.000 JEEP WILLYS 4X4 ALTA Y BAJA!! Céd/verde, motor original Hurricane, negro, antivuelco, tech/lona, def. fron-tal/tras., pint/tapiz. nuevo, motor impec. Tr. 0981 762-246.

7.437.710.-

US$ 7.900 CAMIONETA MB GD 300 4x4!! diésel, mod. 86, 3 ptas., céd/verde, descapot., a.a. cong., def. front/tras, estribera, b/huellas, blanco, impec., US$ 7.900. Tr. 0981 762-246.

7.437.711.-

FABRICAMOS BEBEDEROS DE HORMIGÓN ARMADO!! De 630 lts., 450 lts., y 180 lts. (comedero). Cima SRL. Tr. 510 558 / 0981 754 151.

4.262.232.-

COMERCIAL AVÍCOLA polli-tas ponedoras, pollitos parrille-ros, mbatará, ajúra perõ, balan-ceados p/aves, implementos aví-colas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.237.135.-

VENDO DESMAMANTES CARIMBO 0 MACHO Y HEMBRA!! sola marca. VAQUILLAS carimbo 8 híbridas preñadas y vacías. NOVILLO de 300K de promedio. Tr. 0981-500 430 / 0971-113 959.

4.267.401.-

C E R D O S PA R A REPRODUCTORES VENDO!! diferentes tamaños, a partir de 80 kilos, G. 8.000 por kilo. Excelente genética. Tr. 0981-244 265.

7.437.891.-

ATENCION DPTO. DE CAAGUAZÚ VENDO!! 22 desmamantes machos Carimbo 0. Peso promedio 200 kg. Raza Brangus. Producción �Estancia El Refugio�. Interesados tratar directamente al 0981-811 339/ 0985-103 878.

6.295.206.-

VENDO OVEJAS!! Camerún y caña dulce. Tr. 0981 197 031.

7.438.156.-

Miércoles 7 de julio de 2010Miércoles 7 de julio de 2010 Miércoles 7 de julio de 20108

De acuerdo al criterio agrome-teorológico, la helada ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperatu-

ras tan bajas que provocan la muerte de los tejidos vegetales.La observación de la temperatura a la que ocurrió el fenómeno se realiza en el termómetro de mínima, instalado a 1,5 metros de altura del suelo y, obviamente, sin registrar la intensidad, duración y origen de la helada.En nuestro país, las heladas se presentan de acuerdo al proceso físico (radiación) que consiste en la pérdida de calor que sufren las plantas y el suelo durante la noche.Para que la helada se produzca, se deben dar determinadas condiciones ambienta-les locales, como la ausencia de vientos, cielo despejado, sequedad atmosférica e inversión de la temperatura en el aire próximo al suelo. Esta última condi-ción ocasiona la presencia de tempera-turas más bajas en los niveles inferiores, donde se producen los mayores daños, mientras que en los niveles superiores se producen daños mínimos o nulos. Hay que recordar que en condiciones normales la temperatura del aire va disminuyendo conforme se incrementa la altura.El estudio del fenómeno de la inversión de temperatura tiene su importancia, sobre todo para una aplicación racional de los métodos de combate del efecto de heladas.La denominación de heladas blancas y negras obedece a que en las prime-ras, los cultivos y el suelo presentan un aspecto blanquecino debido al hielo depositado sobre ellos; y en la segunda,

debido a que la necrosis (muerte de los tejidos) da una apariencia negruzca a los cultivos.

DAÑOS SOBRE LAS PLANTASLos efectos dañinos de las heladas sobre los cultivos no siempre son los mismos; varían en su intensidad de acuerdo a los siguientes factores: especie y variedad considerada, tipo de órgano expuesto, etapa fenológica, contenido hídrico de la planta, intensidad de la helada, duración de la helada, temperatura de la planta y el órgano afectado.Se establecen cuatro grados de daños por heladas, que involucran la acción de los factores anteriores.a) El frío daña o mata órganos vege-tativos, tales como hojas y tallos, per-turbando las funciones de los órganos

restantes.b) La helada destruye un gran porcentaje de flores, impidiendo así que muchas de ellas se transformen en frutos.c) La baja temperatura destruye los fru-tos en formación, y los que sobreviven resultan mal formados.d) El frío es lo suficientemente intenso y prolongado como para provo-car la muerte de la planta completa.

MÉTODOS DE CONTROL RECOMENDADOSMétodos pasivos: Son de carácter pre-ventivo, para evitar totalmente el perio-do de heladas. Es lo más eficiente y menos costoso.A) Ubicación en la zona de cultivo* Evitar sembrar en lugares bajos, pues constituyen cauces naturales de las masas de aire frío.* Sembrar en sitios donde el aire frío tiende a dispersarse, como las zonas más altas.* En pendientes y terrenos ligeramente inclinados, cualquier obstáculo, natural o artificial, que se oponga a la libre cir-culación del aire frío, aumenta el riesgo de heladas en los sitios por encima de las barreras.B) Fecha de siembra y temporada de cultivo* Sembrar en épocas fuera del periodo de las heladas.C) Manejo de suelo* El suelo debe mantenerse húmedo, libre de malezas, lisos y compactos.* En suelos claros y arenosos, las hela-das son menos fuertes.D) Manejo de plantas* Buenas condiciones fitosanitarias, pues

así resisten más el frío. Una buena poda ayuda a la planta a librarse del efecto de las heladas.Buen aporque. Utilizando productos quí-micos (ácidos orgánicos), se puede retra-sar la floración de las plantas, aumen-tando su reposo invernal para escapar de las heladas.

MÉTODOS DIRECTOSCon estos métodos se pretende, por un lado, disminuir la pérdida de calor; y por el otro, aportar el calor necesario para evitar la ocurrencia de una helada en un área dada. Se fundamenta este control en lograr aumentar dos grados centígra-dos sobre la temperatura que afecta a la planta (temperatura letal congelante).A) Coberturas* Pueden utilizarse plásticos. Se preten-de con esto evitar la pérdida de calor del suelo. Otros materiales pueden ser: paja, papel, tela, ramas, pasto, vidrio. No se presta para cultivos de porte alto, además es costoso.B) Riegos* Si se tiene sistema de riego, se facilita este control, pues es uno de los métodos más efectivos que se conoce actualmente para combatir las heladas. Este método requiere una inversión inicialmente alta. Debe cuidarse no aplicar riego en caso de vientos fuertes y frescos, porque el efecto sería contrario al fin que se per-sigue.C) Calefacción* Es el más antiguo que se conoce. Bien manejado es un sistema práctico, eficaz y económico. Se lo utiliza con mucha frecuencia en frutales caducifolios y cítricos. Todo radica en poder generar humo sobre el cultivo, evitando la pér-dida libre de calor del suelo hacia la atmósfera. El material que será quemado puede ir desde paja, ramas, llantas vie-jas, carbón mineral, entre otros.También existen calefactores preparados para el efecto; de lo contrario, se hace un hoyo en el suelo y se distribuye el material que será quemado. Hacer humo, y no fuego, es esencial para una buena protección.D) VentilaciónEs un método no muy utilizado en nuestro país. Se basa en el principio de poder mezclar el aire en una noche de inversión térmica con molinos de viento. Actualmente, en cultivos muy rentables se utilizan helicópteros para obtener el efecto de la mezcla.

(*) Especialista en Agrometeorología del Instituto Agronómico Nacional.

Las heladas y sus efectos

UN FENÓMENO QUE DAÑA CULTIVOS

La helada es un fenómeno que no ha sido tratado en el país con la amplitud y

sistematización que se requiere, puesto que puede causar enormes pérdidas económicas. Por esta razón, la helada es considerada como uno de los fenómenos agrometeorológicos más peligrosos para la agricultura.

Ing. Erico Cousiño (*)

Para que la helada se produzca, se deben dar determinadas condiciones ambientales locales, como la ausencia de vientos, cielo despejado, sequedad atmosférica e inversión de la temperatura en el

aire próximo al suelo.

La helada ocurre cuando la temperatura del aire desciende a tal punto que provoca la muerte de los tejidos vegetales.

Foto: MATKEI

Una de las alternativas muy utilizadas por los productores para la época de heladas es el uso de tambores con aserrín para hacer humo y crear un microclima y evitando la pérdida libre de calor

del suelo hacia la atmósfera.