Surrealismo

15
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA SALVADOR DALÍ SURREALISMO Juliana Gómez Manuela Noreña Jilly Gómez Universidad Pontificia Bolivariana 2014

Transcript of Surrealismo

Page 1: Surrealismo

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

SALVADOR DALÍ

SURREALISMO

Juliana Gómez

Manuela Noreña

Jilly Gómez

Universidad Pontificia Bolivariana

2014

Page 2: Surrealismo

Título de la pintura: La persistencia de la memoria

Período del Arte: Surrealismo

Año: 1931

Autor: Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, “Salvador Dalí”

Contexto histórico de la pintura.

1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual

pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o

culturales de las personas que viven en el momento de su

realización.

Para los años treinta, década en la que Dalí se posicionaba

como una de las figuras más representativas del

surrealismo, España pasaba por una depresión económica

junto con el resto de Europa (exceptuando Alemania) y

además el colapso de la segunda república española y la

guerra civil desangro la nación.

A pesar de que la población española en su mayoría

estuviera compuesto por analfabetas, se empezó a vislumbrar

una nueva generación de pensadores, literatos y artistas

contemporáneos a Dalí como: Joan Miro, Pablo Picasso, Luis

Buñuel, García Lorca estos últimos pertenecientes a su

círculo más cercano y grandes influencias en la obra del

pintor figuerense.

Page 3: Surrealismo

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del

momento en que se realizó la pintura?

Dalí en su obra ´´La persistencia de la memoria´´ se cuestiona

sobre lo inevitable del tiempo un aspecto que emociona al

hombre del siglo XX después de la controversia que generó en

el mundo la teoría de la relatividad presentada por Arbert

Einstein. Está obsesión acompaño a Salvador a través de su

obra, si bien, el argumento que presenta el pintor ante esa

obra se basa en la observación que hizo de un queso cabernet

mientras este se derretía en el verano, está teoría no se puede

excluir del todo y se debe tomar como una forma de

cuestionarse sobre lo inevitable del paso del tiempo.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la

pintura y lo relacionan con el periodo histórico de la obra?

Es difícil relacionar la obra de Dalí con el contexto histórico

de la época, las características de su personalidad –

narcisismo, megalomanía, vanidad…- nos hace ver en la su

obra un viaje de introspección y una proyección de su visión

particular del mundo.

Encontrar elementos particulares que se puedan ubicar en las

pinturas del genio debido a esto se hace difícil.

4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en

relación con los personajes (u objetos) que aparecen en la

pintura?

No aplica

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?

En los relojes blandos la figura masculina que yace en el

suelo más que representar un nivel socioeconómico representa

lo blando de la vida y la efimeridad de está. Si bien, los

teóricos la han tomado como un autorretrato basándose en la

autobiografía de Dalí escrita en ____, se puede relacionar al

Page 4: Surrealismo

hombre en general, compuesto por materia perecedera y fugaz

no inmune al paso del tiempo.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?

Más que una crítica social, el cuadro de Dalí denota su recelo

al paso del tiempo como entidad rígida y determinista en la

vida de los organismos vivos.

7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que

pinta? No aplica

8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué

relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento? No

aplica

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura.

En la obra se puede notar el agobio que le producía a Dalí el paso

del tiempo, su contante imagen de lo blando como algo presente y

contante en su imaginación como respuesta a la angustia que le

producía su propio destino, la fugacidad de su vida y la

imposibilidad de crear algo capaz de evocarlo incluso después de

su muerte. Dalí en esta obra no solo nos habla de él como autor

abrumado, nos habla del hombre como raza incapaz de controlar

el paso del tiempo.

Contexto histórico del autor o autores

1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra?

Ninguna, fue inspiración del autor que surgió de un queso

camembert derretido.

2. ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo económico o

profesional?

Page 5: Surrealismo

Ninguna relación.

3. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra?

Sí, es Salvador Dalí

4. ¿De qué nacionalidad era?

Español

5. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente

al pintor de la obra?

A Dalí no le gustaba la escuela y pasaba la mayoría de

su tiempo soñando despierto en vez de estudiar.

Se obsesionó con el psicoanálisis y la paranoia y buscó

maneras de incluir estos conceptos a su arte.

Durante la década de los 30 había tensión entre Dalí y

los otros miembros del movimiento Surrealista,

particularmente con el líder y fundador, André Breton.

Su manera de promoverse a sí mismo y no estar dispuesto

a cambiar sus actividades y actitudes por la agenda del

Surrealismo creó problemas dentro del grupo. Aunque

Dalí continuó siendo parte de las exposiciones

Surrealistas y atrajo mucha atención al movimiento,

Page 6: Surrealismo

Bretón se volvió más crítico de su celebridad y

comercialismo, dándole el apodo anagramático ‘Avida

Dollars’.

La guerra civil que había destruido a España en los años

30 había terminado, pero una guerra nueva estaba en el

horizonte. Cuando los Nazis se preparaban para invadir

a Francia, Dalí y Gala huyeron voluntariamente a los

Estados Unidos, como hicieran muchos otros artistas

durante la Segunda Guerra Mundial.

6. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha

de la realización de la obra.

Década de los 30

7. ¿A qué estilo artístico pertenece?

Surrealismo

8. ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las

cuales se ven reflejadas en la obra seleccionada?

“El superrealismo plantea un concepto de verdad no unívoco, sino

integrado por espacio y tiempos

distintos cada uno tan verdadero como el otro. Nos muestra que no

Page 7: Surrealismo

hay una única realidad, sino que existe una realidad dual, la

realidad externa y la interna. Nos muestra que hay hechos que no

podemos entender pero que son.” El tiempo es uno de los elementos

en los que se puede analizar de forma dual, se tienen diferentes

análisis si se interpreta como una realidad externa o interna.

Tema o Argumento de la obra

1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales

objetos?

El tema que Salvador Dalí representa en su obra, es la memoria y

el paso del tiempo. En la pintura aparecen tanto animales, como

objetos.

2. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa,

retrato, bodegón, paisaje, etc.? Descríbala.

La pintura representa un paisaje de una playa desierta, en la cual

se puede observar en un plano más alejado, una formación rocosa;

y en un primer plano, una especie de bloque o plataforma en

donde se encuentran: un reloj “derretido” el cual, encima, tiene

una mosca (animal que era una afición para Salvador Dalí); a su

lado, se observa otro reloj con el mismo aspecto de estar

derritiéndose, sólo que esta vez tiene varias hormigas encima, lo

Page 8: Surrealismo

que da a entender la decadencia y la putrefacción, tal como ocurre

con un cuerpo en descomposición. Detrás de estos 2 relojes, hay un

árbol sin hojas y con una sola rama, de la cual cuelga un tercer

reloj “derretido”. Al lado derecho de ese bloque o plataforma, se

encuentra en la arena, una figura extraña, que se encuentra

debajo de un último reloj “derretido”; según algunas

interpretaciones es el mismo autor, refiriéndose a su mortalidad.

3. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y

qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con

su contenido?

El argumento de la obra, es la relación espacio-tiempo; el autor

quiso representar el paso del tiempo como algo inevitable, y en

contraste, representó lo que perdura en el tiempo.

RELOJES: significan el paso del tiempo y la memoria que algún

día se puede perder. Los relojes marcan diferentes horas, lo que

representa la relatividad del tiempo.

MOSCAS Y HORMIGAS: representan la decadencia y la putrefacción

de todo ser vivo.

FORMACIÓN ROCOSA, BLOQUE Y ÁRBOL: representan lo que

perdura en el tiempo.

Page 9: Surrealismo

FIGURA EXTRAÑA (retrato de Salvador Dalí): representa al autor y

su mortalidad.

Función y significado de la obra

1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó

con alguna otra intención, además de ésta?

La intención del autor al realizar esta obra era representar su

miedo al paso irrefutable del tiempo en relación con el espacio. Más

que intención decorativa, para Dalí la pintura fue el medio que

encontró para expresarse y llegarle al público en general.

2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra

sea entendida por completo por el observador?

Los relojes blandos actúan como metáfora de la efímera naturaleza

de la humanidad, nuestra inevitable decadencia y nuestra

subsecuente obsesión con el paso del tiempo que actúa sobre nosotros.

En la pintura se puede observar un retrato blando de Dalí que yace

sobre rocas y sobre él, un reloj blando que se derrite; además se

puede notar la diferencia de contrastes del paisaje realista y el

onírico. El reloj que se derrite sobre el bloque enfatiza la diferencia

de sustancias, y uno más cuelga sobre la rama de un árbol muerto.

Todos estos objetos vencidos por el paso del tiempo. Además en la obra

se pueden visualizar las hormigas, como constante en sus obras, el

Page 10: Surrealismo

significado que se le da a estas es de la muerte y la decadencia de la

humanidad. Ahora el paisaje base en el que se realiza la obra se

dice fue pintado en las vacaciones de verano, y luego le añadió los

elementos para demostrar su inconformismo con el lienzo y con la

vida que pasa llevando consigo todo lo que encuentra sin

miramientos.

En su autobiografía Dalí explica que la imagen de los relojes

blandos vino después de contemplar un queso Camembert súper

suave, además se refirió a Gala, a quien siempre pintaba dura, como

quien lo protegía de la dureza de la realidad y le daba el valor para

continuar con su obra.

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de

la obra?

Según el documento “El mundo… a su imagen y semejanza” de Pilar

Gómez al observar los relojes o las montañas rocosas podemos decir

que los entendemos porque hacen parte de un código Icónico que se

refiere básicamente a la representación visual, teniendo a este un

subcódigo llamado iconológico que se refiere a una cosa por

tradición o convención, y referente a las hormigas sería un

subcódigo Erótico que se refiere básicamente a las referencias

sexuales pero puede en algunas culturas confundirse con belleza.

Page 11: Surrealismo

4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental,

figurativa, abstracta)

La pintura de Dalí se puede considerar figurativa y abstracta;

Figurativa porque los objetos pintados en esta tienen una significado

detonado que va mucho más allá del simple objeto, para entender

esta pintura es necesario adentrarnos en la mente del autor y

conocerlo y abstracto ya que el sentido de está no es lógico ni

convencional.

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación,

sustitución o semejanza?

Los relojes blandos de Dalí son una representación de la realidad

vista a través de sus ojos, en este cuadro nos narra una experiencia

propia en las playas de España y le adiciona su concepción del

deterioro del tiempo y el espacio representado a través de relojes,

encontrando así la sustitución ya que con estas se va más allá de la

noción clásica de la realidad.

6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la

misma y del autor, cuál es el objetivo que ésta cumple?

Dalí a través de sus obras revuelve su inconsciente y expresa sus

miedos, al tiempo con su paso irrefrenable, a la muerte que no deja

Page 12: Surrealismo

nada, a la soledad y a todo lo que en este mundo es efímero y

momentáneo.

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación,

atención, selección y percepción general.

Sensación: los objetos que captaron toda su atención fueron tres

relojes marcando sus horas respectivas, luego el fondo de la obra ya

que es muy iluminada y llegando a confundir el mar con el cielo,

luego se intenta analizar que figura es el bulto blanco en el que se

encuentra un reloj sobre el y lo último por identificar son los

animales.

Atención: se puede decir que se presentan los dos tipos de atención

espontánea porque genera curiosidad lo que el autor quiere dar a

entender con los objetos y colores.

Selección: los relojes, son el punto de partida para analizar la

pintura, por ejemplo sus horas marcadas, la ubicación y los

animales que los acompañan.

Percepción general: cuando vemos la pintura lo que recordamos los

objetos que hemos visto en algún lugar ha sido porque los hemos visto

en nuestra vida cotidiana o bien en la imaginación, por esto

asimilamos y reconocemos lo que representado en la obra.

Page 13: Surrealismo

8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?

La imagen que se ve en el lienzo es una combinación entre lo real y

duro y lo blando y onírico. Dalí hace una enfatización de materiales

al permitirle al observador constatar por sí mismo como algunos

objetos se derriten mientras los otros permanecen inalterables; eso se

puede comprender desde la interpretación de la relatividad del

tiempo y el espacio. Para el pintor catalán lo blando es lo mortal, lo

consumible mientras que lo duro adquiere la característica de ser

impenetrable e irreductible, casi como la vida misma.

Juicio Estético

De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el

contexto histórico de la pintura y del autor realizar:

1. Juicio Estético desde el Autor: Surrealismo de la década de los

30. Es la intención de Salvador Dalí de representar la relación

espacio-tiempo, cosa que a él temía; pues con el paso del tiempo

nos consumimos, acabamos como nada, y es por eso que Dalí

representa su miedo no sólo en esta obra, sino que en otras que la

siguen. Con esta obra logró transmitir sus obsesiones, combinando

lo lógico y lo ilógico, logrando así el resultado final.

Page 14: Surrealismo

2. Juicio Estético desde la Obra: Pintura surrealista, realizado

mediante la técnica del óleo sobre lienzo, con medidas 24 x 33

cm. Representa un amanecer en la bahía de Port Lligat. La línea

en donde las olas del mar se rompen, divide el cuadro en dos

partes: en una con mucha luz, en la cual se usaron colores cálidos;

y otra parte oscura, en la cual se usaron colores fríos, y es en esa

parte exactamente en donde se encuentran los objetos que

transmiten el mensaje de la obra. Se observan unos objetos

definidos, y otros completamente amorfos.

Bibliografía

(https://www.philamuseum.org/micro_sites/exhibitions/dali/

downloads/edu/spanish/biography.pdf)

(http://ilustrados.wordpress.com/contexto-historico/)

http://marisolroman.com/2011/09/06/la-persistencia-de-

la-memoria-1931/

Page 15: Surrealismo

Los relojes blandos, La persistencia de la memoria - Obra -

ARTEHISTORIA V2

http://es.wikipedia.org/wiki/La_persistencia_de_la_memoria