T. 2 los mapas+activ.

2

Click here to load reader

Transcript of T. 2 los mapas+activ.

Page 1: T. 2 los mapas+activ.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS

1

Introducción:

Los mapas tienen múltiples usos y las técnicas para la representación de los mismos

han sufrido grandes avances, lo que nos permite, hoy día, representar exactamente la superficie

de la Tierra.

La latitud y la longitud:

Las coordenadas geográficas son unas líneas imaginarias (los paralelos y los

meridianos) que nos permiten situarnos en el espacio terrestre.

Los paralelos son líneas imaginarias que rodean la Tierra y que son paralelas al

Ecuador. Siendo este el paralelo 0º y el de mayor circunferencia, porque rodea la Tierra por la

parte más ancha, dividiéndola en dos partes: el hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los otros

principales paralelos menores que el Ecuador son el Trópico de Cáncer y el Trópico de

Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.

Los meridianos son líneas imaginarias trazadas de Norte a Sur, de polo a polo. El

meridiano de referencia es el meridiano 0º o de Greenwich (que en la Península Ibérica pasa por

Castellón), a partir del cual se ordenan los restantes, hacia el Este o hacia el Oeste. Además de

para establecer la situación, los meridianos sirven para conocer las zonas horarias de la Tierra.

Para situar exactamente un punto de la Tierra es necesario conocer las coordenadas

geográficas:

La latitud es la distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el

Ecuador. Se mide en grados (90º) y puede ser Norte o Sur.

La longitud es la distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el

meridiano 0º o de Greenwich. Se mide en grados (180º) y puede ser Este u Oeste.

La representación de la Tierra:

La Tierra tiene forma de esfera, por lo que la mejor forma de representarla es el globo

terráqueo.

La cartografía es la ciencia que se encarga de la realización y del estudio de los mapas

y los mapas son las representaciones planas de toda o una parte de la superficie de la Tierra.

Para representar una imagen esférica sobre una superficie plana (los mapas), se han ideado

distintos tipos de proyecciones: la proyección cilíndrica, la cónica y la plana o cenital, cada una

tiene sus ventajas e inconvenientes.

La escala de los mapas nos indica cuántas veces se ha reducido una zona geográfica

real para poder representarla en el mapa. En función del espacio a representar y del grado de

información que se necesita se elige una escala u otra. En los mapas y planos ésta aparece

escrita de forma numérica (una fracción, 1:1000000) y de forma gráfica (una línea recta dividida

en segmentos ).

En la escala, el denominador de la fracción indica la proporción que hay entre el mapa y

el territorio:

Ej.: 1:1000000, quiere decir que 1 cm. En el mapa equivale a 1000000 de cms. (10 km.)

en la realidad.

En función de la escala podemos distinguir:

- Mapas a gran escala: en los que el denominador de la escala es pequeño y, por

tanto, el detalle del territorio es mayor, por ejemplo una localidad.

- Mapas a pequeña escala: en los que el denominador es grande y, por tanto, el detalle

es menor, por ejemplo, un continente.

Los mapas:

Son un elemento imprescindible en el estudio de la Geografía.

Según la información que contienen podemos distinguir diferentes tipos de mapas:

- Topográficos: son mapas de tipo general, que incluyen información tanto de

aspectos físicos (naturales) como humanos (artificiales) y acostumbran a servir de

base para otros mapas.

En España, los mapas topográficos son de escala 1:50000 ó 1:25000.

Page 2: T. 2 los mapas+activ.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS

2

- Temáticos: son aquellos que reflejan un aspecto o hecho concreto de la realidad.

Pueden ser de muchos tipos, los más comunes son:

o Climáticos

o Económicos

o Población

o Políticos

o Comunicaciones

o Relieve

Cada elemento que aparece en el mapa se representa mediante un símbolo o un color. A

estos se les denomina “signos convencionales”. En la leyenda (que aparece normalmente en el

margen inferior del mapa) aparecen los signos convencionales (símbolo o color) junto a su

significado.

Para leer un mapa hay que aprender a localizar e interpretar la información

representada y hay que seguir ciertos pasos:

-Tener en cuenta la escala representada para poder imaginar el ámbito que abarca.

- Tener en cuenta la leyenda para poder leer la información.

- Siempre que sea posible confrontar esa información con la de otros mapas, textos,

imágenes…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES: 1. ¿Por qué se habla de líneas imaginarias de la Tierra? ¿Cuáles son? ¿Para qué se utilizan?

2. Define: paralelos y meridianos.

3. ¿Son iguales todos los paralelos de la Tierra? ¿Por qué?

4. ¿Son iguales todos los meridianos de la Tierra? ¿Por qué? ¿Cuál es el meridiano 0?

5. ¿Qué es la latitud? ¿Cómo se mide?

6. ¿Qué es la longitud? ¿Cómo se mide?

7. Define qué es un mapa. ¿Qué elementos tenemos que tener en cuenta para leer un mapa?

8. Explica los tipos de mapas que conoces.

9. ¿Cuál es la ciencia que se encarga del estudio de los mapas? ¿Cómo podemos reproducir

la imagen de la Tierra sobre una superficie plana? Busca información sobre los distintos

tipos de proyecciones: la proyección cilíndrica, la cónica y la plana o cenital, sus ventajas

e inconvenientes.

10. ¿Qué es la escala? ¿Qué tipos de escala conoces? ¿Qué es la leyenda?

11. Si el valor numérico de la escala de un mapa es pequeño ¿cómo es la superficie que

representa? ¿Cómo es el detalle de la información que proporciona? ¿Cómo se denominan

esos mapas?

12. Trabajo con Atlas:

a) Señala la latitud y longitud de las ciudades de Lisboa y de Río de Janeiro.

b) Busca en un Atlas a qué ciudades corresponden las siguientes coordenadas

geográficas: 40º N 80º O y 23º S 90º E.

13. Observa el mapa de la página 21 del libro de texto y contesta a los ejercicios 1 y 2 de esa

página.

14. ¿Por qué son necesarios los mapas? ¿Cómo se llama la ciencia que elabora los mapas?

15. ¿Qué es la teledetección? Busca información en tu libro de texto sobre la misma.

16. Realiza los ejercicios relacionados con los mapas de las páginas 22 y 23 de tu libro de

texto.