T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA...

68
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA INFLUENCIA DE LA DINÁMICA FAMILIAR EN LA PRESENCIA DE CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES DEL INSTITUTO MANUEL C. SILVA EN VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA Presenta: Licda. En psicología María Nares Reyes Asesora: Dra. En Psicopatología Silvia R. Sigales Ruíz Co asesora: Mtra. En Psicología Lisett María Gutiérrez Domínguez Co asesora: Dra. En Psicología Diana Rivera Ottenberger Colima, Col. Enero del 2009

Transcript of T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA...

Page 1: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INFLUENCIA DE LA DINÁMICA FAMILIAR EN LA PRESENCIA DE

CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES DEL INSTITUTO MANUEL C. SILVA EN VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA

T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA

Presenta:

Licda. En psicología María Nares Reyes

Asesora: Dra. En Psicopatología Silvia R. Sigales Ruíz

Co asesora:

Mtra. En Psicología Lisett María Gutiérrez Domínguez

Co asesora: Dra. En Psicología Diana Rivera Ottenberger

Colima, Col. Enero del 2009

Page 2: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

AGRADECIMIENTOS

A María Reyes, Liz, Ada y Angélica

Gracias por reconfortarme en tiempos difíciles

A Silvia Sigales

Gracia por guiarme y ayudarme

siempre con la única intención de enseñarme a Ser

Lisset Domínguez

Gracias por orientarme y hacerme sentir

que no es tan difícil lograrlo

Diana Rivera

Gracias por no soltarme y orientarme hasta el final

René López y Jaime Virgen

Gracias por la confianza y por permitirme entrar en sus espacios

Gracias a todas las personas que me apoyan

Incondicionalmente, ustedes también ocupan

un lugar muy importante en mi vida.

Page 3: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

ÍNDICE RESUMEN...........................................................................................................2

INTRODUCCIÓN……….…………………..…………………………………………3

1. CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1. ADOLESCENCIA 1.1.1 Teorías evolutivas del desarrollo humano…………...….....4 1.1.2 Aspectos biológicos..........................................................10 1.1.3 Aspectos psicológicos......................................................10 1.1.4 Aspectos sociales.............................................................11

2. CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES

1.2.1 Teoría de la conducta problema del adolescente...........14

3. FAMILIA 1.3.1 Familia como sistemas.....................................................20 1.3.2 Teoría del ciclo vital de la familia......................................23 1.3.3 Dinámica familiar..............................................................26

2. CAPITULO II. MÉTODO

2.1.1 Planteamiento del problema.……………………………….29 2.1.2 Pregunta de investigación................................................32 2.1.3 Objetivos...........................................................................32 2.1.4 Hipótesis...........................................................................33 2.1.5 Definición de variables......................................................33 2.1.6 Tipo investigación……......................................................34 2.1.7 Participantes.....................................................................34 2.1.8 Instrumento.......................................................................35 2.1.9 Análisis de datos…………………………………..………...35 2.1.10 Procedimiento………………………………………………35 2.1.11 Aspectos éticos…………………………………………….36

3. CAPITULO III. RESULTADOS

3.1.1 Resultados…….................................................................37 3.1.2 Discusión de resultados....................................................42 3.1.3 Conclusiones....................................................................45 3.1.4 Sugerencias………………………………………………….46 3.1.5 Limitaciones del estudio………………….…………………47

4 REFERENCIAS..............................................................................................48

5 ANEXOS ........................................................................................................54

Page 4: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la identificación

de aquellos factores de la dinámica familiar, que se asocian con las conductas de

riesgo en adolescentes. Esta investigación es de tipo cuantitativa, en ella se

abordo la problemática relacionada a las conductas de riesgos en la adolescencia,

así mediante la aplicación del test ¿cómo es tu/su familia?, se valoraron a 30

participantes (hombres y mujeres) con edades que fluctúan entre los 15 y los 18

años, así como a sus padres. La muestra fue extraída del instituto Manuel c. Silva,

en villa de Álvarez, colima (México).

Lo resultados de esta investigación permiten identificar que las factores de

comunicación en la relación padre /hijo(a), tiene una influencia importante en la

presencia de conductas de riesgo en el adolescente.

ABSTRACT

The present work of investigation has like primary target the identification of

those factors of familiar dynamics, which are associated with the conducts of

risk in adolescents. This investigation is of quantitative type, in her related

attack the problematic one to the conducts of risks in the adolescence, thus

by means of the application of the test ¿Como es tu/ su familia?, evaluated

to 30 participants (men and women) with ages that fluctuate between the 15

and 18 years, as well as its parents. The sample was extracted of the

institute Manuel C. Silva, in Villa de Alvarez, Colima (Mexico). The results of

this investigation allow to identify that the factors of communication in the

relation father, have an important influence in the presence of conducts of

risk in the adolescent.

Page 5: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está constituido por tres capítulos, los cuales están

organizados con el propósito de abordar aquellas definiciones relacionadas con la

familia, así como la dinámica familiar, la adolescencia y las conductas de riesgo.

El primer capítulo está conformado por la fundamentación teórica, misma que

aborda: 1) La adolescencia, a través de las teorías de la psicología evolutiva del

desarrollo humano 2) Conducta de riesgo de los y las adolescentes (Variable

dependiente), para lo cual se retomó el modelo de “La conducta problema”,

propuesto por (Jessor, en 1992). Y por último, 3) La familia, en donde se describen

las funciones principales de este núcleo primario, así como los elementos que

conforman la dinámica familiar (Variable Independiente). Posteriormente, en el

segundo capítulo se describe el método de esta investigación, apartado en el cual

se especifican los objetivos de la misma, la definición de las variables a considerar

, el diseño de investigación, así como la descripción de los instrumentos de

evaluación (Test ¿Cómo es tu/su familia?). Este trabajo se ha realizado

respetando los principios éticos de confidencialidad, así como los metodológicos.

En el tercer capítulo se describen los resultados de esta investigación, mismos

que se discuten y comparan con resultados de otras investigaciones, incluye

también conclusiones y sugerencias para la prevención de conductas de riesgo en

los adolescentes. Cómo última parte encontraremos las referencias bibliográficas y

los anexos en donde se puede consultar los instrumentos utilizados: anexo1

¿Cómo es su familia? versión utilizada para los padres y/o madres de familia y

anexo 2, ¿Cómo es tú familia?, versión para el adolescente.

Page 6: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

4

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1. ADOLESCENCIA

Como primer punto, se abordará la etapa de la adolescencia por ser éste un

período de importantes cambios en la vida del ser humano, caracterizado por la

experimentación en diversas conductas de riesgo y vulnerabilidad específica

debido a los cambios que en ella se suscitan.

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que

cronológicamente se inicia por los cambios de la pubertad y que se caracteriza por

diversos cambios biológicos, psicológicos y sociales; por eso en muchas

ocasiones se hace referencia a este periodo como una etapa de crisis. Sin

embargo, por otro lado también es una etapa de grandes determinaciones hacia

una mayor independencia psicológica y social, en donde se construye su propia

identidad (Minsa, 1999)

Es difícil establecer límites cronológicos para este período, de acuerdo a los

conceptos convencionales aceptados por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años,

considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la

adolescencia tardía (15 a 19 años) (Ídem). Sabemos que conceptualmente la

adolescencia se constituye como un campo de estudio dentro de la psicología

evolutiva, así se pueden identificar algunas concepciones sobre la adolescencia

desde distintos enfoques.

1.1.1 TEORÍAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO

Enfoque Psicodinámico: Freud (1915-1924), postula que con el

advenimiento de la pubertad se introducen los cambios que llevan la vida sexual

infantil a su conformación normal definitiva, donde la pulsión sexual deja de ser

auto-erógena (sexual infantil) y va hacia una nueva meta sexual dirigida hacia un

nuevo objeto sexual, donde interviene todas pulsiones parciales, a la par que

todas las zonas erógenas quedan subordinadas al primado de la zona genital.

Page 7: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

5

Donde la nueva meta sexual asigna a los dos sexos funciones muy diferentes. El

del hombre es el más consecuente y también el más accesible a nuestra

comprensión, mientras que en la mujer se presenta hasta una cierta involución. La

nueva meta sexual consiste para el varón en la descarga de los productos

genésicos. La pulsión sexual se pone ahora al servicio de la función de

reproducción. Como todos los casos en los que deben producirse en el organismo

nuevos enlaces y nuevas composiciones en mecanismos complejos, también aquí

pueden sobrevenir perturbaciones patológicas por interrupción de estos

reordenamientos. Todas las perturbaciones patológicas de la vida sexual han de

considerarse, con buen derecho, como inhibiciones del desarrollo (Freud, 1978).

Erikson por su parte en 1959, propuso su teoría social sobre la adolescencia

argumentando que esta etapa es una crisis normativa, resultado de tensiones y

presiones que vienen del contexto social. (Erikson, 1985). Erikson sostiene que la

tarea principal de cada persona a lo largo de su vida es construir una identidad

individual positiva mediante la resolución de las tareas psicosociales propias de

cada etapa del desarrollo humano, esto lo describió en su teoría psicosocial del

desarrollo que contempla ocho etapas a lo largo del ciclo vital que consisten en :

1) Confianza frente a desconfianza, 2) Autonomía frente a vergüenza, 3) Iniciativa

frente a culpa, 4) Industriosidad frene inferioridad, 5) Identidad frente a confusión

de roles, 6) Intimidad frente a aislamiento, 7) Generatividad frente a estancamiento

y 8) Integridad frente a desesperanza, cada de estas etapas se caracteriza por un

conflicto psicológico particular.

Respecto a la etapa correspondiente a la adolescencia Erikson la sitúa en la

etapa 5 de “identidad frente a confusión de roles”, en esta etapa el individuo inicia

el proceso de búsqueda de la identidad, proceso en el cual de acuerdo con

Erikson, convergen siete dimensiones fundamentales (Mingote, 2008).

a) Establecimiento de la unidad y continuidad personal entre el tiempo pasado, el

presente y el futuro: Esto significa aprender a estimar y ubicarse en el tiempo,

Page 8: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

6

que le permita formar un concepto acerca del tiempo que le lleva a la gente a

formar sus proyectos de vida.

b) Consolidación del sentido de confianza y seguridad personal: este conflicto

implica el desarrollo de la confianza en uno mismo basada en las experiencias

anteriores.

c) Capacidad de experimentar diferentes formas de conducta y para aprender de

la experiencia: Los adolescentes tienen la posibilidad de experimentar

diferentes funciones que pueden ejercer en la sociedad, pueden experimentar

con muchas identidades, formas de hablar, actuar, ideas o formas de

relacionarse y conductas de riesgo, entre otras. Esta posibilidad de

experimentar va a enriquecer el proceso de formación de su identidad.

d) Capacidad de explorar diferentes actividades en la escuela y en el trabajo: El

adolescente tiene la oportunidad de experimentar de igual forma que en el

punto anterior, solo que esta exploración se refiere a la posibilidad de tener

varias ocupaciones antes de decidirse por un empleo.

e) Polarización sexual frente a confusión sexual, con la tarea de asumir los roles

apropiados de hombre o mujer: El adolescente continúa intentando definir qué

significa femenino o masculino. Erikson cree importante que los adolescentes

desarrollen una identificación clara con un sexo o con el otro, mismo que les

permitirá una identidad firme.

f) Capacidad para examinar y decidir los valores sociales (cuestiones de

autoridad y liderazgo, fidelidades, etc.) y las prioridades personales: El

adolescente irá descubriendo las exigencias del estado, del trabajo, de la

pareja, de los padres y de los amigos, por lo que puede experimentar confusión

en relación a quién debe escuchar, seguir, entre otras. Por lo que responder a

estas preguntas requerirá un examen sobre los valores y prioridades.

g) Capacidad para construir una ideología personal satisfactoria frente a la

confusión y la pérdida de valores: Este último punto hace referencia a la

importancia que tiene para todo individuo creer en algo o seguir a alguien, por

lo que el adolescente enfatizará en la búsqueda de su identidad como parte

importante de la construcción de la misma.

Page 9: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

7

En estas dimensiones Erikson toma mucho en cuenta las aportaciones de la

sociología, pues en su intento por explicar el funcionamiento de los individuos en

sociedades, él concibe que la adolescencia no es algo autónomo, sino una

realidad emergente de los sistemas sociales. Así en esta perspectiva, Erikson

intenta integrar los procesos psicológicos y sociales; en efecto para él, es la

interacción de estos elementos los que le permiten explicar el desarrollo de la

adolescencia.

Enfoque cognitivo-conductual desde Jean Piaget.

Continuando con la descripción general de las diferentes perspectivas

encontramos a Piaget, quien revela el desarrollo cognitivo durante la adolescencia,

y propone que esta etapa se caracteriza por la aparición de profundos cambios

cualitativos en la estructura del pensamiento. Piaget (1932), denomina a este

proceso, periodo de las operaciones formales, donde se hace manifiesto un

razonamiento cada vez más científico y lógico, mismo que le permite desarrollar

hipótesis, pensar en términos simbólicos, corregir falsos preceptos y llegar a

conclusiones propias, además de despertar una conciencia sobre sí mismo y los

demás. Esta nueva habilidad cognitiva va a afectar la manera en que el ser

humano en el periodo de la adolescencia va a pensar sobre él mismos y sobre los

demás, permitiéndole una forma diferente de apreciar, valorar y cuestionar las

normas del funcionamiento familiar y social. Los adolescentes serán capaces de

presentar argumentos mucho más sólidos y convincentes en sus discusiones

familiares, algo que cuestionará seriamente la autoridad parental y llevará en

numerosas ocasiones a que sus padres se irriten y pierdan el control de sí

mismos. Por otra parte, esto es acompañado de una imagen más realista de

padres y madres con sus defectos y virtudes y ya no como aquella imagen en

donde los padres lo saben y pueden todo (Arranz, 2004).

Finalmente la teoría de Piaget, nos revela el despertar de una nueva capacidad

cognitiva del adolescente que le permitirá tener una concepción diferente de sí

Page 10: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

8

mismo y de lo que le rodea y es gracias a esta capacidad intelectual que los y las

adolescentes podrán visualizarse en un futuro y con ello tomar decisiones

importantes en relación a su proyecto de vida, elección de una carrera o profesión

entre otras.

Corrientes psico-sociales y antropológico-culturales.

Las teorías psico-sociales y antropológico-culturales, ponen el peso en el

entorno y relativizan la generalidad de los fenómenos relacionándolos con un

contexto histórico-cultural determinado. Así en la teoría del Aprendizaje Social de

Bandura, la adolescencia no se trata de rupturas bruscas ni de radicales

transformaciones, ya que si bien es cierto que la adolescencia puede ser una

etapa de crisis, esta no se producen en un individuo desprotegido, incompetente ni

aislado, pues estará determinada por su historia anterior, los aprendizajes

infantiles y su contexto social, todo esto en su conjunto prepara al individuo para

enfrentarse a la crisis adolescente. Por su parte, desde una visión de Antropología

Cultural Margaret Mead, afirma que la adolescencia es un producto cultural, ésta

será más o menos agitada dependiendo de las consecuencias y de las

experiencias que cada cultura da a los adolescentes. Coleman por su parte con su

teoría focal, manifiesta que posiblemente la adolescencia es una etapa de crisis

pero no de la fuerza y trascendencia que otros autores clásicos marcaban. Los

problemas y crisis no se dan todos juntos, sino que se presentan secuencialmente,

la secuencia varía de unos grupos sociales a otros e incluso dentro de éstos de

unos individuos a otros.

Y por último, desde la Antropología Social, la adolescencia será determinada a

partir del medio sociocultural quien determinará la dirección de la adolescencia e

influirá fuertemente sobre el grado en que los adolescentes son bienvenidos a la

sociedad adulta (Rice, 2000).

Estas corrientes, se oponen a la universalidad de la teoría psicoanalítica y

demuestran que las vivencias de los adolescentes varían sustancialmente según

la cultura. Los autores anteriores, cuestionan fuertemente a todas aquellas teorías

estipuladas sobre las edades y etapas del desarrollo, como propuestas por Freud,

Page 11: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

9

Erikson y Piaget principalmente. Anteponiendo la cultura como un elemento

fundamental en la etapa de la adolescencia. De igual forma ponen en tela de juicio

que la adolescencia sea una etapa de conflicto ya que esto depende de la

interpretación que se haga de dicha etapa y esta interpretación varia según el

contexto cultural, por lo que no se puede hablar de una adolescencia universal

sino de adolescentes ya que cada uno, será diferente en función de diversas

variables como son genero, edad, ambiente familiar, ambiente social y cultural.

Una de las primeras exponentes de ésta visón fue Margaret Mead (1901-1953),

con su estudio “Adolescencia y cultura en Samoa” en donde puso de manifiesto

que la adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada por

las angustias emocionales o psicológicas, observadas en otras sociedades

(Mead, 1981).

Observamos que cada una de estas teorías ha contribuido a enriquecer el

conocimiento científico sobre esta etapa, sus aportaciones han permitido ampliar

las diferentes visiones sobre la adolescencia y generar con ello discusiones

notables sobre esta etapa así como diferenciaciones importantes sobre otros

conceptos que se utilizan indiscriminadamente, como es el caso de “juventud”,

concepto que en la actualidad constituye un campo académico independiente con

su propia historia y teorías.

Sin lugar a duda, las atribuciones de la sociedad sobre la etapa de la adolescencia

en diversas culturas y particularmente en la occidental, determinan una

concepción negativa del adolescente, matizada por un conflicto intergeneracional

caracterizado por la postura de los adultos quienes identifican a los adolescentes

como rebeldes y por otro lado, la voz del adolescente que se siente incomprendido

por la sociedad adulta. En este sentido, las atribuciones son importantes en la

etapa de la adolescencia porque éstas proporcionan identidad a los grupos de

jóvenes quienes a su vez actúan de acuerdo a las atribuciones que se les asigna.

Desde la perspectiva del desarrollo de la adolescencia como hemos venido

mencionando, faltaría integrar otros aspectos que se consideran importantes

dentro de esta etapa tales como: aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Page 12: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

10

1.1.2 ASPECTOS BIOLÓGICOS

Existe un crecimiento corporal dado por el aumento de peso, estatura y

cambios de la forma y dimensiones corporales, de igual forma se produce un

aumento en la tasa de la masa muscular y de la fuerza muscular mayoritariamente

en hombres; por lo que es común se presente torpeza motora, falta de

coordinación, fatiga, trastorno del sueño, que puede ocasionar trastornos

emocionales y conductas de manera transitoria. Los aspectos hormonales son

básicos para que los cambios mencionados anteriormente se presenten, estos

también impactan en los cambios de humor característicos de los y las

adolescentes y su estado emocional. En cuanto al desarrollo sexual del ser

humano, es en la adolescencia cuando se llega a una madurez sexual, misma que

se caracteriza por la maduración de los órganos sexuales, la aparición de los

caracteres sexuales secundarios y el inicio de la capacidad reproductiva. Aumenta

el deseo sexual y la necesidad de contacto con el “otro” o la “otra”. Ser

adolescentes es enfrentarse al redescrubrimiento de su cuerpo, de su sexualidad y

de sus potencialidades e insuficiencias, es un momento propicio para

experimentar como lo dice Piaget y construir su identidad sexual.

1.1.3 ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Se identificaron que los aspectos psicológicos dentro del desarrollo de la

adolescencia son los siguientes:

Autoconcepto: considerado como el conjunto de creencias, actitudes, valores y el

conocimiento de ideas referentes a nosotros mismos (Meece, 2000).

Autoestima: Es la evaluación sobre los rasgos, capacidades y características que

hace una persona sobre sí misma. Es un juicio de valor que indica hasta que

punto alguien se considera capaz, exitoso y valioso (Ídem).

Autoimagen: Considerada como una fotografía mental que cada individuo tiene

sobre su apariencia unida a las actitudes y sentimientos con respecto a esa

imagen corporal (Dulanto, 2000).

Page 13: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

11

Cambios emocionales: Los hombres pueden estar preocupados por el tamaño del

pene, la falta o exceso de vello, la aparición del bigote, la fortaleza de los

músculos, los cambios de la voz y la presencia de la primera eyaculación.

Mientras que las mujeres pueden sentir vergüenza por el tamaño de los senos, o

preocuparse por la forma de las piernas, la acumulación de la grasa en el cuerpo y

el inicio temprano o tardío de la menstruación. Conforme el adolescente se

acostumbra a los cambios, surge la preocupación por la apariencia, el deseo de

poseer un cuerpo más atractivo y la fascinación por la moda.

1.1.4 ASPECTOS SOCIALES

Autonomía: La adquisición de la autonomía es otra de las tareas

importantes en esta etapa, consiste en la separación gradual del núcleo familiar y

pertenencia a un grupo de iguales. Surgiendo con ello la necesidad de

individualizarse, es decir de diferenciarse de los demás en todos los aspectos. No

es extraño que el adolescente empiece a cuestionar las normas de casa en

búsqueda de una mayor autonomía. Sin embargo, puede que padres y madres de

familia perciban el cambio físico de sus hijos con mayor facilidad ya que éste es

evidente a diferencia del cambio psicológico que les lleva un poco más de tiempo

comprender y por qué no, un sin fin de discusiones respecto a los nuevos

pensamientos y/o necesidades de los y las adolescentes, que en muchas

ocasiones estos son percibidos como disruptivos por parte de los padres lo que

hace que se requiera de una reorganización de las reglas de interacción en la

familia para poder adaptarse a este cambio (Valadez, Amezcua, Quintanilla y

Gonzaléz, 2005).

En el proceso de adquirir autonomía también existe cierta incompatibilidad entre la

necesidad de independencia del adolescente como parte de su desarrollo y el

hecho de que los padres ven en ellos únicamente a unos niños, tratándolos como

tal. Esta situación genera un sin fin de conflictos en el Instituto Manuel C. Silva, en

donde los y las adolescentes exigen un trato como adultos y por otro lados

maestros y maestras argumentan que eso no es posible debido al comportamiento

irresponsable por parte de los y las adolescentes. En relación al hogar, los padres

Page 14: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

12

manifestaron tener dificultades para facilitar este proceso de independencia, ya

que el adolescente se revelaba contra toda norma establecida y no respetaba los

acuerdos previamente establecidos, por lo que los padres y madres reaccionaban

ejerciendo sanciones que limitaran toda forma de independencia y además,

algunas familias regresaban al trato que daban anteriormente a los adolescentes

cuando estos eran niños y/o niñas. Situación que no disminuía las situaciones

conflicto, debido a que las estrategias de solución, no eran efectivas.

Grupo de iguales: Los iguales se convierten en confidentes emocionales,

consejeros y modelos comportamentales a imitar (Sussman et al. citado en

Arranz, 2004), por lo que es probable que los padres comiencen a sentirse

apartados de la vida de sus hijos y no estén de acuerdo con los modelos que les

ofrecen sus compañeros. Consideremos que en el grupo de iguales se producen

presiones de conformidad, necesidades de estilos de vida diferenciados, modas,

imitaciones, identificaciones, difusión de vivencias y climas emocionales. En este

sentido es importante comprender que habrá momentos en los que la única

manera de ser él mismo será ser como los otros (Fuentes, 1990).

Los padres pretender seguir manteniendo su autoridad y la forma de relacionarse

con sus hijos, incluso en algunos casos pueden aumentar las restricciones, lo que

lleva a la aparición de conflictos, como se mencionaba anteriormente. Estos

conflictos se originarán fundamentalmente por la discrepancia entre las distintas

necesidades u objetivos que se plantean padres, madres y adolescentes. Sin

embargo, la familia constituye uno de los elementos más importantes de la red de

apoyo social del joven y es, pese a ser muy cuestionada por éste, un espacio

contenedor de las ansiedades propias del proceso de desarrollo que vive (Rojas y

Donas, 1995, citado en Haquin, Larraguibel y Cabezas, 2004).

A través de este capítulo hemos venido mencionando las características de

nuestro sujeto de estudio, mismas que nos permiten identificar que los cambios

que vive el y la adolescente en esta etapa, interactúan entre sí para hacer de la

adolescencia una etapa que muchos profesionistas, padres y madres de familia de

nuestra sociedad mexicana temen, ya que sienten que en este periodo de la

Page 15: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

13

adolescencia el sujeto se ha vuelto irreverente y no se puede tener acercamiento

alguno.

De igual forma se retomaron algunas teorías desde la perspectiva de desarrollo

humano, mismas que nos permitieron poner en evidencia elementos importantes

del desarrollo del individuo, aunque dichas teorías pertenecen a enfoques

diferentes permitieron hacer cuestionamientos importantes sobre debates actuales

respecto a la adolescencia como es el caso de la perspectiva antropológica. Con

los elementos mencionados anteriormente tenemos las características generales

de la etapa de la adolescencia, mismas que se retomarán más adelante para

explicar las conductas de riesgo en este periodo.

2. CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES

Una vez hecho la descripción de nuestro sujeto de estudio, es importante

clarificar ¿Qué es una conducta de riesgo? y ¿Por qué se manifiestan

principalmente en la etapa de la adolescencia? Y ¿Cuándo estas conductas dejan

de ser un rito de pasaje, para convertirse es un elemento que obstaculice el

desarrollo de los y las adolescentes? Con la finalidad de responder a estos

cuestionamientos, a continuación se describirá más a fondo nuestra variable

dependiente: conductas de riesgo en adolescente; en donde se hablará de su

definición y de la teoría de conducta problema del adolescentes, propuesta por

Jessor, (1992).

Existen diversos modelos teóricos enfocados a determinar las variables asociadas

a conductas de riesgo en adolescentes, entren los que figuran: a) Teorías

biológicas, los cuales atribuyen la conducta a cuestiones genéticas y hormonales.

b) Teorías Psicológicas, que analizan el papel de las variables cognitivas y rasgos

de personalidad y, c) Modelos sociales, mismos que enfatizan el papel de la

familia, los amigos y las instituciones como escuelas e iglesias. Sin embargo, se

eligió el modelo de la conducta problema del adolescente expuesto por Jessor,

(1992) por ser una de las propuestas más integrales para explicar las conductas

de riesgo en los y las adolescentes (Palacios, 2008).

Page 16: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

14

Una de las definiciones encontradas sobre conductas de riesgo fue la siguiente:

Conductas o comportamientos humanos que se manifiestan de forma voluntaria, con

resultados de alguna manera indefinidos y que tienen una alta probabilidad de provocar

consecuencias negativas en lo referido a cuestiones de salud. Tanto en su perspectiva

personal-subjetiva como social-comunitaria (Irwin, 1990 citado en Casullo, 2005).

Esta definición es muy completa, ya que el impacto de las conductas de riesgo no

solo es considerado en el nivel individual sino también social. Sin embargo, el

concepto de voluntariedad implicado en esta definición, responsabiliza única y

exclusivamente al adolescente que lleva a cabo conductas de riesgo, sin

contemplar factores externos a él. Esto en determinado momento sería muy

arriesgado ya que anularía por completo la influencia de otros factores como la

familia y el contexto cultural que también juegan un papel importante de acuerdo

con Jessor, (1992). Siguiendo con esta idea, no se intenta justificar al los y las

adolescentes ni eximirlos de la responsabilidad que a ellos compete llevar a cabo

o no conductas de riesgo, sino, involucrarlos de igual forma que el resto de los

factores implicados en la presencia de conductas de riesgo.

1.2.1 TEORÍA DE LA CONDUCTA PROBLEMA DEL ADOLESCENTE

Jessor en su “Teoría de la Conducta Problema del Adolescente” integra las

características personales como un factor de riesgo y/o protector para llevar a

cabo conductas de riesgo, además de factores biológicos, ambientales entre otros.

Otra de las definiciones encontradas sobre conductas de riesgo en los y las

adolescentes, emitida por este mismo autor fue:

Conductas de riesgo son aquellos comportamientos epidemiológicamente relacionados

con un aumento de la morbimortalidad de quienes los emiten (Jessor, 1992). Esta

definición pone de manifiesto la correlación que existe entre los comportamientos

de riesgo y la morbimortalidad, es decir aquellos adolescentes que llevan a cabo

conductas de riesgo tienden a enfermar o morir a diferencia del los adolescentes

que no llevan a cabo conductas de riesgo.

En su Teoría sobre la Conducta Problema del adolescente, (Jessor, 1992) explica

los diversos elementos que se ven implicados en la realización de conductas de

riesgo y sus contribuciones nos permiten comprender el comportamiento del

Page 17: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

15

adolescente. Este modelo abarca elementos (o sistemas) tales como cognición,

aprendizajes, relaciones interpersonales y constructos intrapersonales en sus

relaciones socio-psicológicas, que buscan explicar porqué los adolescentes

presentan determinados comportamientos de riesgo. Esta teoría propone que las

interrelaciones de los factores de riesgo dentro de cada sistema, establece la

probabilidad de que ocurran ciertos comportamientos problema, contribuye

además, para la identificación de un fenómeno que podemos entender como

“síndrome de comportamientos problema” por ejemplo; fumar, consumo de

alcohol, consumo de drogas ilegales, conductas sexuales de riesgo, entre otras,

ya que se considera que los y las adolescentes que desarrollan un tipo de

comportamiento de riesgo tienen mayor probabilidad de presentar una serie de

estas conductas, debido a que en conjunto sirven a los adolescentes como medio

para fortalecer su proceso de identidad social y asegurar la integración con sus

pares.

Las conductas de riesgo desde esta perspectiva son una interrelación de factores

de riesgo y factores protectores que influyen tanto a los adolescentes de manera

individual como a los grupos de adolescentes. Para ello Jessor (1992), divide en

cinco áreas a los factores que contribuyen a una conducta de riesgo (Musitu,

Buelga, Lila y Cava, 2001).

1) Factores biológicos o genéticos.

2) Ambiente social: que incluye factores como la familia, pobreza y la calidad

de las escuelas y la cultura.

3) Ambiente percibido por parte del adolescente: modelos de conducta que

percibe el/la adolescente

4) Factores de la personalidad: que incluyen variables como la autoestima, las

expectativas del adolescente con respecto a su propio futuro, la tendencia a

asumir riesgos y los valores relacionados con el logro y la salud.

5) Factores conductuales: como la asistencia a la escuela y el consumo de

alcohol (Ver esquema 1).

Page 18: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

16

Esquema 1.CONDUCTA DE RIESGO EN ADOLESCENTES

Fuente: Jessor, R. (1992). Risk behavior in adolescence: a psychosocial framework for understanding and

action.

Resultados que ponen en peligro la salud/vida

Salud

Enfermedad/afecciones

Mala condición física

Roles sociales

Fracaso escolar

Aislamiento social

Problemas legales

Procreación temprana

Desarrollo personal

Autoconcepto inadecuado

Depresión

Suicidio

Preparación para la

adultez

Escasas habilidades

laborales

Propensión al desempleo y

Falta de motivación

1. Biología/ genética

Factores de riesgo � Antecedentes

familiares de alcoholismo

Factores de protección

� Gran inteligencia

2. Ambiente social Factores de riesgo

� Pobreza � Anomia

normativa � Desigualdad

racial Factores de protección

� Escuelas de calidad

� Cohesión de la familia

� Recursos del barrio o comunidad

� Adultos responsables

3. Ambiente percibido

Factores de riesgo � Modelos de

conducta desviada

� Conflicto normativo entre progenitores y amigos

Factores de protección � Modelos de

conducta convencional

� Controles estrictos sobre la conducta

4. Personalidad Factores de riesgo � Percepción de

pocas oportunidades vitales

� Baja autoestima � Propensión a

correr riesgos Factores de protección � Valoración del

aprovechamiento académico

� Valoración de la salud

� Intolerancia de la desviación

5. Conducta Factores de riesgo � Problemas de

alcoholismo � Trabajo escolar

deficiente Factores de protección � Asistencia a la

iglesia � Participación en la

escuela y clubes de voluntarios

Conducta y estilos de vida de riesgo del adolescente Problemas de conducta

Consumo de sustancias ilícitas Delincuencia

Conducir en estado de ebriedad

Conducta relacionada con la salud Alimentación poco sana

Tabaquismo Vida sedentaria

No usar el cinturón de seguridad

Conducta escolar Haraganería

Deserción escolar Uso de drogas en la escuela

RE

SU

LTA

DO

S

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O Y

PR

OT

EC

CIÓ

N

CO

ND

UC

TA

S D

E R

ES

IGO

Page 19: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

17

En un primer momento este esquema permite identificar los factores de riesgo y

de protección que intervienen en la conducta de riesgo de los y las adolescentes,

posteriormente menciona a las denominadas conductas de riesgo y finalmente

muestra algunas las consecuencias de las conductas de riesgo, en distintas áreas

del individuo (salud, redes sociales, desarrollo personal y preparación para la

adultez).Tal como lo muestra en el esquema, las conductas de riesgo pueden

estar relacionadas con todo un cúmulo de factores que engloban no sólo al

individuo y sus características personales, sino también a todo lo que acontece en

cada uno de los contextos en los que se desarrolla, esto mismo lo afirma Becoña,

(2007).

Observamos que la escuela es un factor importante dentro de las conductas de

riesgo, Carrasco, (2004) analizó la relación entre el consumo de drogas y algunos

factores vinculados al contexto escolar (como lo es la satisfacción escolar,

autoconcepto académico, repetición del curso, presión escolar, tiempo diario

dedicado a la realización de deberes y expectativas), en sus estudios realizados

encontró que el consumo de alcohol, así como la frecuencia de embriaguez están

asociados negativamente con la satisfacción escolar, en cambio se relacionan

positivamente con el hecho de haber repetido curso.

Así como los factores de riesgo no son el resultado del azar ni surgen

espontáneamente, lo mismo ocurre con los factores protectores. En muchas

ocasiones estos factores suelen operar de manera interrelacionada,

interdependiente, y en muchas ocasiones simultánea (Carrasco, 2004). Ambas

clases de factores muchas veces son el resultado de procesos iniciados tiempo

atrás y en ocasiones se han incorporado a los valores culturales como patrimonio

social, aquí se incluyen las tradiciones culturales que implican conductas de riesgo

y que son promovidas por la misma cultura (Maddaleno, Munist, Serrano, Silber,

Suárez y Yunes, 1995), o por el contrario, representan las nuevas tendencias de

estilos de prácticas de esparcimiento de los y las adolescentes, que como

sabemos en su mayoría están relacionadas con el consumo de alcohol. Otro

elemento importante para explicar las conductas de riesgo, es la percepción del

riesgo que tienen los y las adolescentes, en donde existe una tendencia a

Page 20: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

18

minimizar los posibles efectos negativos derivados de la práctica de actividades

que representen riesgo para la salud. La percepción en esta etapa es

generalmente optimista, además, los y las adolescentes no demuestran sentirse

más vulnerables a los daños que una persona adulta (Weinstein, 1992 y

Gonçalves, Castellá y Carlotto, 2007). Asumimos entonces, que el éxito o fracaso

en la realización de conductas de riesgo promueve la ilusión de invulnerabilidad y

aumenta la probabilidad de ejecución del comportamiento posterior. Esto puede

crear un círculo vicioso que no contribuye para la mejora en el campo de la salud,

ya que la conducta de riesgo se ve reforzada positivamente en la medida que el

adolescente no experimente consecuencias negativas. Dentro de la prevención es

imprescindible que se evite que los y las adolescentes experimenten las

consecuencias negativas para entonces si llevar a cabo una modificación en la

conducta, es vital anticiparnos a esas consecuencias para promover estilos de

vida saludables. No olvidemos que una característica del desarrollo del

adolescente tiene que ver con la necesidad de forzar al máximo los límites que la

sociedad le impone con sus prohibiciones. Es el atractivo por transgredir aquello

que la sociedad adulta prohíbe (Fuentes, 1990).

Las conductas de riesgo consideradas en la presente investigación fueron: el

consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, peleas o riñas e intento de suicidio,

mismas que fueron elegidas con base a las características que comparten entre

ellas ya que se ha identificado factores de riesgo comunes en dichas conductas de

riesgo (Catalano & Hawkins, 1996 y OMS/OPS, 1998), además de la incidencia

de las mismas, al respecto la UNICEF, (2002) nos proporciona algunos datos

sobre estas conductas, en donde podemos observar que:

La mayoría de los fumadores empiezan antes de cumplir los 18 años (UNICEF,

2002). Los jóvenes que fuman tienen más probabilidades de consumir drogas

prohibidas y de beber más que sus compañeros que no fuman (Ídem).

El alcoholismo y otras adicciones a menudo están relacionados con la principal

causa de muerte entre los jóvenes de todo el mundo, los accidentes de tráfico por

cada joven que se mata en carretera, otros 10 resultan heridos de gravedad o

discapacitados de por vida (Ídem).

Page 21: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

19

Los adolescentes que consumen alcohol son menos propensos a utilizar el

preservativo u otras medidas de prevención (Carrasco, 2004). Por otro lado,

existe una correlación positiva entre la edad de debut sexual y la aceptación del

uso de drogas y alcohol en la actividad sexual (Uribe, Andrade y Zacarías, 2008).

Según Palacios, Bravo y Andrade, (2007) las conductas de riesgo son diversas y

se asocian con el contexto familiar, la conducta rebelde antisocial, tendencia al

retraimiento, a la agresividad, baja autoestima, pobre empatía con el medio,

frecuentes mentiras, poco control de impulsos, alcoholismo y abuso de drogas en

el ámbito familiar, deterioro socioeconómico de la familia, situación familiar

conflictiva y uso de drogas. Ante este panorama, podemos observar que los

adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad, cada día se encuentran más

próximos a situaciones y acciones de riesgo. Sin embargo hay situaciones que

están dentro de un a nivel de aceptación ya que permiten a los jóvenes despertar

en ellos la admiración y aceptación de las personas de su entorno, al poner a

prueba su capacidad de logro mediante conducción temeraria que afirmen una

prestigio social y la práctica de deportes de riesgo (Funes, 1999 citado en Alsinet,

Pérez y Argulló, 2003).

Algunas de las conductas de riesgo mencionadas anteriormente, son equivalentes

a ritos de pasaje generados en la propia subcultura juvenil cuando los y las

adolescentes no encuentran oportunidades de probar su pasaje a la adultez.

Aunado a esto, sí existe un proceso de construcción de la identidad confuso,

incompleto con sentimientos de desvalorización personal y exclusión social, la

vulnerabilidad será mayor y la propensión a adoptar conductas riesgosas para

satisfacer las necesidades psicológicas a cualquier costo, será más probable

(Suárez & Krauskopf, 1992). Por otro lado, paralelo a los ritos de pasaje sabemos

que los hábitos de vida y de consumo se forman en la etapa de la adolescencia,

mismo por lo cual, con el paso del tiempo las conductas de riesgo llevadas a cabo

en la adolescencia pueden llegar a constituir un estilo de vida de riesgo en la edad

adulta. Entenderemos por estilo de vida de riesgo al conjunto de patrones

conductuales, incluyendo tanto conductas activas como pasivas, que suponen una

amenaza para el bienestar físico y psíquico y que acarrean directamente

Page 22: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

20

consecuencias negativas para la salud o comprometen seriamente aspectos del

desarrollo del individuo.(Rodrigo, Márquez, García, Mendoza, Rubio, Martínez y

Marín, 2004).

Las características de los y las adolescentes descritas en el primer apartado del

marco teórico complementan la teoría de Jessor y permiten integrar elementos

principalmente en los aspectos: de biología/ genética y personalidad, ya que éstos

hacen referencia a aspectos internos del proceso de desarrollo del individuo.

La teoría de la conducta problema nos ha permitido describir los elementos que

intervienen en la conducta de riesgo de los y las adolescentes, de igual forma nos

ha permitido identificar algunas consecuencias en el desarrollo de las personas en

distintas áreas, por lo que resulta un modelo integral para explicar los elementos

que intervienen en la conducta de riesgo de los y las adolescentes. Sin embargo,

surge un cuestionamiento, ¿En que porcentaje influye cada uno de los factores del

modelo de Jessor, para explicar las conductas de riesgo de los y las

adolescentes? y ¿Qué relación tiene la dinámica familiar con las conductas de

riesgo?; para poder identificar cómo están relacionadas ambas variables será

necesario conceptualizar la variable independiente del presente estudio “dinámica

familiar”.

3. FAMILIA

1.3.1 FAMILIA COMO SISTEMAS

En el esquema de Jessor (1992), la familia es considerada como un factor

de riesgo y/o protector, tomar en cuenta esta posibilidad es importante para la

presencia de conductas de riesgo en el adolescente. Pero, ¿Qué es la familia?,

esta parece una pregunta sencilla puesto que todos tenemos de alguna manera

una representación social de la familia, acorde al contextos socio-cultural en el que

el individuo se desarrolla, sin embargo el problema radica en conceptualizarla ya

que existe una falta de consenso al respecto propiciando con ello un sin fin de

definiciones provenientes de cada uno de los diferentes enfoques y áreas

dedicadas a su estudio. Así podemos encontrar dos alternativas teóricas sobre el

Page 23: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

21

estudio de la familia: 1) la familia como interacción (interaccionismo simbólico) y 2)

la familia como sistema (funcionalismo estructural, que incluye el enfoque

sistémico y la teoría del desarrollo evolutivo de la familia). Aún cuando ambas

perspectivas nos hablan de la evolución del concepto de familia, la perspectiva

sistémica responde más a las necesidades de este estudio ya que nos da

elementos que nos permiten explicar la dinámica familiar.

La concepción de la familia como sistema se fundamenta en la teoría general de

sistemas, en la cibernética y en la teoría de la comunicación (Arranz, 2004).

Dentro de este enfoque se concibe como un sistema, al conjunto de elementos en

interrelación con ellos mismos y con el ambiente (García y Musitu 2000). De

acuerdo con esta definición, la familia es un sistema social en constante

interacción con el medio cultural y social de alta relevancia en la determinación del

estado de salud o enfermedad de sus componentes.

Algunos de los postulados básicos del enfoque sistémico de la familia propuesto

por Broderick, (1993) son:

a) El modelo se centra en la interdependencia de las partes y en las cualidades

emergentes del sistema como tal, esto es, “el todo es mayor que la suma de

sus partes”

b) Los sistemas sociales se percibían como capaces de mantener los límites y el

equilibrio ante el amplio rango de perturbaciones internas y externas. Solo

cuando las fuerzas disruptivas internas o externas exceden esos límites, la

estructura básica del sistema queda sometida a la suficiente presión para

transformarse en una estructura diferente.

c) Se consideraba que los sistemas sociales disponían de condiciones intrínsecas

para su supervivencia, incluyendo: a) función económica que regula la

productividad interna, así como el inicio y la regulación de los intercambios con

el ambiente externo, b) una función ejecutiva o política que mantiene el orden y

proporciona tanto las metas y prioridades para el sistema como la motivación

para lograr esas metas y prioridades; c) una función mantenedora de la moral y

la lealtad; d) una función homeostática estabilizadora. Cada función requiere

de mecanismos sociales o estructuras sociales para lograr sus metas.

Page 24: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

22

d) Los sistemas sociales pueden considerarse como ordenados o anidados

jerárquicamente, esto es, los sistemas pueden ser partes de sistemas más

inclusivos y sus propias subunidades pueden ser también sistemas por su

propio derecho. (García et al, 2000)

El enfoque sistémico define a la familia como:

Un sistema social abierto, dinámico, dirigido a metas y autorregulado. Cada

sistema individual y familiar está configurado por sus propias facetas estructurales

particulares (tamaño, complejidad, composición, estadio vital), las características

psicobiológicas de sus miembros individuales (edad, género, fertilidad, salud,

temperamento) y su posición sociocultural e histórica en su entorno más amplio

(Broderick 1993 citado en García & Musitu, 2000). En esta definición, ninguna

familia es igual a otra ya que en cada una rigen normas o reglas particulares,

implícitas y explícitas que se encargan de organizar las funciones que llevarán a

cabo sus miembros y es en esta interacción basada en funciones que garantiza

que el sistema se mantenga estable y regulador de la conducta de sus miembros.

Las funciones que cumple la familia son múltiples y esenciales para el desarrollo

de la persona y para la sobrevivencia y estabilidad de la sociedad. De acuerdo

con Hidalgo y Carrasco, (1999) algunas de las funciones del sistema familiar son:

a) Satisfacción de necesidades biológicas tendientes a la reproducción, crianza y

cuidado de los hijos.

b) Satisfacción de necesidades psicológicas, estas generan una matriz de

experiencias afectivas y vinculares. Estos lazos afectivos establecen

responsabilidades mutuas y sentimientos de pertenencia que hacen que cada

grupo adquiera características individuales, lo que la hace única.

c) Funciones de socialización, dado que la familia es la principal transmisora de la

cultura, porque enseña creencias, valores, normas y conductas deseables de

la sociedad.

d) Funciones económicas, dado que la unidad se constituye en un sistema de

producción y compra de servicios y bienes para lograr la subsistencia de sus

integrantes.

Page 25: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

23

e) Función mediadora, ya que relaciona a los integrantes de la familia con otras

unidades del sistema social. Sirve como plataforma para las acciones en otras

esferas sociales.

En ocasiones algunos de los conflictos generados al interior del núcleo de la

familia parten de un incumplimiento de las funciones de la familia; en relación a

nuestro sujeto de estudio, se identificó en el diagnóstico psicológico que en las

familias de los y las adolescentes existe una sobredimensión de las funciones

económicas de la familia muy por encima de las funciones afectivas. Mismo que

propicia una falta de calidad y calidez en la relación de padres y madres hacia los

hijos ya que estos últimos trabajaban largas jornadas impidiendo así un tiempo de

convivencia con sus hijos. Esto generaba hasta cierto punto un sentimiento de

abandono en los y las adolescentes.

Continuando con la descripción del enfoque de sistemas, es importante mencionar

que todo sistema familiar está compuesto por subsistema, donde cada uno de

estos subsistemas despliega su energía a favor de su autonomía y su auto

conservación como un todo, y a su vez, es integrador en su condición de parte

(Minuchin, Fishman, 1984). Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas, en

los que posee distintos niveles de poder, y dentro de los cuales aprende

habilidades diferenciadas. Los diferentes sub-sistemas son: Individual, conyugal,

parental y fraterno.

1.3.2 TEORÍA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Por otro lado, tenemos otra teoría importante dentro de la perspectiva de

sistemas, se trata de la teoría del ciclo vital de la familia. Esta teoría se centra en

los cambios sistémicos que experimenta la familia a medida que va

desplazándose a lo largo de los diversos estadios de su ciclo vital. De acuerdo con

esta teoría, las familias atraviesan una secuencia predecible de estadios a lo largo

de su ciclo vital. Es una especie de analogía sobre el proceso de desarrollo del ser

humano donde sabemos que este nace, crece, se desarrolla y muere, mismo por

lo cual se ha hecho esta misma relación sobre la familia. Y es así como surge la

Page 26: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

24

perspectiva evolutiva de la familia con Duvall, (1977), misma que propone seis

estadios del ciclo vital de la familia, mismos que se describen a continuación:

a) Formación de la pareja (Noviazgo y matrimonio): Esta fase inicia con el

proceso de independencia de la familia de origen. Para iniciar un proceso

de intimidad con la pareja. En este inicio tanto el hombre como la mujer

comienza a adaptarse a los roles y tareas de una casa, en este periodo

existe el establecimiento de normas y pautas de relación entre ambos.

Cuando dos personas inician un proyecto de vida en común, traen cada uno

un bagaje cultural, una serie de pautas, de creencias que provienen de su

propia familia.

b) Crianza inicial de los hijos (as): El nacimiento del primer hijo, representa el

pasaje de una vida individual a la experiencia de compartir con la llegada de

un nuevo miembro en la familia. La familia extensa se reagrupa, nacen

además del niño, los padres, los abuelos, los tíos, etc. Estos cambios son

profundos, no es simplemente el asumir nuevos roles, es una

reorganización de la identidad; se asumen nuevos compromisos

emocionales y sociales, cambia la relación de pareja y se ponen en marcha

múltiples adaptaciones.

c) Familia con hijos (as) escolares: Cuando los hijos aún no van a la escuela

el rol de la madre y del padre deben compartir con el rol de la pareja, de

ésta manera se podrá definir los límites entre estos dos sub-sistemas, y

proteger el vínculo conyugal que en muchos sistemas familiares se

“olvidan” de ser pareja para dedicarse a tiempo completo a ser solo padre o

madre. La pareja enfrentará la adaptación del niño en la escuela y su propia

adaptación ante este suceso, re-organizarse en las labores domésticas,

supervisar la educación del hijo, favorecer la autonomía, la administración

de la economía. Entra en contacto con un sistema organizado externo;

ingresan nuevas ideas y perspectivas en los niños escolares mismos que

viven el proceso de diferenciarse sexualmente.

d) La familia con hijos (as) adolescencia de los hijos: La etapa de la

adolescencia marca el inicio de la separación de los hijos de la familia de

Page 27: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

25

origen y el período de “individualización-independiente”, ¿Cómo enfrentan

los padres éste período particular de un miembro de la familia? ¿Qué

dificultades se encuentran en la relación entre padres e hijos? Si la familia

con hijos adolescentes ante la amenaza que puede representar este

periodo para la estabilidad familiar, se cierra y no flexibiliza sus fronteras,

no da lugar a la autonomía y responsabilidad del joven, es muy posible que

aparezca algún miembro sintomático, sea el adolescente con un trastorno

de conducta, una crisis matrimonial, una madre deprimida y/o un padre

infartado. Aparecen síntomas en un miembro cuando no puede lograrse el

cambio necesario por la trasformación apropiada y suficiente de la

estructura familiar. Algunas de las tareas en esta etapa son realizar los

ajustes necesarios para las necesidades de independencia, reconocimiento

de la prioridad de los pares, apoyo de la búsqueda de identidad.

e) Familia como plataforma de lanzamiento: Cuando los hijos parten, ¿cómo

es la adaptación de la familia? Se identificará los principales mecanismos

familiares de adaptación al cambio y las habilidades de sus integrantes para

la toma de decisiones con independencia y autosuficiencia. Hay mayor

distancia emocional y autonomía de los miembros de la familia.

f) Etapa Post parental :

− Nido Vacío: La pareja (sub-sistema conyugal), refuerza vínculos o

retoma sus procesos de relación. Los riesgos que en ésta etapa

atraviesa la pareja es la separación si se dedica a ser solo padres. En

esta fase, se asumen los roles de abuelo (a).

− Vejez: Saber envejecer quizás sea una de las tareas más difíciles que

toca realizar a una persona en su periplo vital. Se presenta los cambios

biológicos propios de la edad, existen múltiples pérdidas: juventud,

salud, vitalidad, trabajo. En este periodo final del ciclo vital de la familia,

Como cualquier ciclo de vida, termina con la muerte, ya sea de la pareja

o de la misma persona (Adaptación de Florenzano, 1994).

El paso de un estadio a otro ocurre cuando se producen cambios en la

composición familiar, lo que provoca un cambio en la estructura familiar. Estos

Page 28: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

26

cambios estructurales tienen, a su vez, efectos en el funcionamiento y bienestar

familiar. El lograr ir superando las tareas del desarrollo es un requisito funcional

necesario para un adecuado crecimiento. En caso de que no sea así se producirán

tensiones y conflictos, tendiendo muchas veces a desequilibrios del sistema o a la

vuelta a etapas más tempranas donde hubo éxito pero que en el momento actual

no son capaces de satisfacer las necesidades del sistema. Recodemos que

muchos de los problemas de salud pueden tener su origen en el estancamiento

del proceso de desarrollo (Hidalgo et al, 1999).

El ciclo vital familiar, es un concepto ordenador, para entender la evolución

secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesa en función del

crecimiento y desarrollo de sus miembros. Los momentos de transición en la vida

familiar producen tensiones que exigen cambios en la organización familiar para

adaptarse a las necesidades cambiantes de sus miembros. Los límites se relajan o

se hacen rígidos, las reglas y los roles se confunden, se replantean jerarquías, se

reviven conflictos no resueltos. Estos momentos serán estresantes según los

recursos y factores protectores y/o riesgo con los que cuente el sistema familiar

para afrontar dicha situación (Ídem).

De acuerdo al enfoque de sistemas, las familias no pueden describirse en

términos estáticos o estructurales, puesto que sus partes se encuentran

dinámicamente relacionadas entre sí y con el entorno, es por esto, necesario

centrarse en los procesos hasta cierto punto subjetivos dentro de los sistemas

familiares, que conforman lo que denominaremos dinámica familiar.

2.3.3 DINÁMICA FAMILIAR

Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende "los aspectos

suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros

está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto,

comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de

conflictos y las funciones asignadas a sus miembros" (Minuchin, 1977).

Olson, (1979) define a la dinámica familiar como el sistema de intercambio en las

interacciones familiares, específicamente los lazos emocionales que los miembros

Page 29: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

27

de la familia tienen entre sí y el grado de autonomía individual que una persona

experimenta en la familia (cohesión). Así como la habilidad del sistema familiar

para combinar su estructura de poder, sus roles, sus reglas de relación en

respuesta a estrés situacional y de desarrollo (adaptabilidad) (Olson, Russell y

Sprenkle, 1979).

Los elementos de la dinámica familiar abordados en la presente investigación son:

− Cohesión: Es el vínculo emocional y autonomía existente entre los

miembros de la familia. Incluye cercanía, compromiso familiar, individualismo y

tiempo compartido, proximidad y satisfacción de las relaciones en el interior del

núcleo (González, Nuñez, Álvarez, Roces, González, Muñiz, Valle, Cabanach,

Rodríguez y Bernardo, 2003).

− Comunicación: Es el principal medio de expresión de pensamientos y

sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y reglas en el

sistema familiar. Todas las relaciones que establece el ser humano son de tipo

interpersonal, para lo cual, es necesaria la comunicación, esta implica destrezas

para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de otros, apertura y

asertividad (Hidalgo et al, 1999).

Adaptabilidad: Es definida como la habilidad del sistema para modificar las

estructuras de poder, roles y las reglas de relación en respuesta al desarrollo

evolutivo de la familia o en respuesta al estrés provocado por diversas situaciones

de tensión familiar (González et al, 2003).

− Fuentes de apoyo: El apoyo social se define como un conjunto de

provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas

por la comunidad, familia o personas de confianza tanto en situaciones cotidianas

como de crisis. Los tres tipos fundamentales de apoyo social pueden

categorizarse en tres: apoyo emocional, informacional y material. El apoyo

emocional hace referencia a la posibilidad de compartir sentimientos, temores o

ilusiones. Tiene una finalidad en sí mismo, la de poder expresarse y ser

escuchado. El apoyo informacional se refiere al consejo e información útil que

podemos recibir de las personas de nuestro entorno y por último, el apoyo material

Page 30: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

28

el cual hace referencia a las ayudas tangibles, ayudas como por ejemplo préstamo

de objetos o dinero.

La dinámica familiar se compone de un conjunto de fuerzas positivas y negativas

que afectan el comportamiento de cada miembro del sistema (Cabrera,

Rodríguez, González, Ocampo y Amaya, 2006). La dinámica puede ser traducida

comúnmente en funcional o disfuncional. Por funcionalidad se entiende aquellos

sistemas que animan a la socialización dando a sus miembros todo el apoyo y

satisfacciones que son necesarias para su desarrollo personal y social (Minuchin,

1977). Mientras que por el contrario la interacción que se produce en las familias

disfuncionales resulta incómoda y es carente entre los miembros. Es importante

mencionar que todas las familias funcionales o no, pasan por períodos de crisis,

disfrutan de áreas competentes y presentan funciones desadaptativas en un

período de tiempo. Hay que tener una prudencia extrema a la hora de poner una

etiqueta de “familia disfuncional”, como toda etiqueta suele tener un impacto en las

personas que se les hace dicha atribución.

Cómo ya vimos la teoría nos presenta elementos a partir de los cuales podemos

explicar la interinfluencia entre los sistemas de la familia, en donde tenemos por

un lado el proceso de desarrollo de los y las adolescentes que por sí solo

demanda cambios en el sistema familiar debido a sus necesidades de desarrollo

(independencia, autonomía) y por otro lado, tenemos a la dinámica familiar que en

su conjunto irán moldeando los comportamientos de cada individuo, y a partir de

ésta irterinfluencia se pueden explicar diversos comportamientos del individuo.

Más que categorizar a las familias en funcionales o disfuncionales, que son

etiquetas generalizadas, el interés de esta investigación es identificar qué

elementos de la dinámica familiar influyen para que los y las adolescentes lleven a

cabo conductas de riesgo. Parte de nuestra hipótesis de trabajo es que la

dinámica familiar juega un papel importante para explicar dicha problemática en

donde un antecedente importante en la presente investigación fue el diagnóstico

elaborado anteriormente en el 2006 en el Instituto Manuel C. Silva. Con el

propósito de responder a estos cuestionamientos se elaboró el presente diseño de

investigación.

Page 31: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

29

2 CAPITULO II. MÉTODO

2.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el influjo de nuevas ideologías y tecnologías así como de

nuevos valores de consumo está trastocando el comportamiento de las

generaciones contemporáneas en nuestra sociedad, generando con ello nuevos

patrones de conducta en los jóvenes y una nueva organización social, en donde la

familia se ve seriamente impactada (Jadue, 2003). Un cambio específicamente en

la familia ha sido la incorporación de la mujer al campo laboral lo que ha traído a la

familia mexicana nuevas expectativas de vida, no solamente económicas sino

también en su estilo de vida, que se ve por una parte favorecida en su desarrollo

económico, intelectual y en su estatus social, pero que conjuntamente también se

ha visto afectada por el aumento considerable de divorcios; que podrían explicarse

a partir del rol secundario que juegan ahora los hombres en la formación y

manutención de la familia (Florenzano, 1994 citado en Hidalgo 1999). Para el siglo

XXI, existen múltiples situaciones generadas por esta transformación del sistema

familiar, ya no se habla de “familia” únicamente, sino de “familias”, haciendo

referencia a todas aquellas estructuras familiares que distan de la familia nuclear

tales como: familias reconstituidas, monoparentales y extensivas (Martiñá, 2003);

sin embargo las familias nucleares aún cuando se mantienen unidas viven en la

situación en donde ambos padres son trabajadores de tiempo completo y los hijos

pasan mucho tiempo solos o al cuidado de terceros.

Es evidente que en estas nuevas formas de constitución de la familia, los

afectados primeramente son los hijos, la calidad de las relaciones familiares en la

etapa de la adolescencia es crucial para determinar la competencia y confianza

con la que con la que el adolescente afronta el periodo de transición a la edad

adulta (Butters, 2002; Steinberg y Sheffield Morris, 2001). Además estas

relaciones influirán en cómo los jóvenes negocian las principales tareas de la

adolescencia tales como la adquisición de la identidad y autonomía (Jiménez,

Musitu y Murgui, 2006). En este sentido, si se conjuga familia y adolescencia,

estas trasformaciones sociales de la familia pueden potenciar las dificultades

Page 32: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

30

propias de este periodo de desarrollo en donde interactúan los cambios biológicos,

sociales y psicológicos del adolescente generando así una plataforma de

vulnerabilidad que propiciará el desarrollo de conductas de riesgo en el

adolescente. En efecto, en esta etapa el individuo se replantea una nueva

definición personal y social que lo moviliza a procesos de exploración,

diferenciación del medio familiar y búsqueda de sentido (Bloss, 1981; Ausubel,

1954; Erikson, 1974 en Suárez & Krauskopf, 1992). Los procesos de exploración

que se manifiestan, buscan la satisfacción inmediata o la autoafirmación del

individuo a través de acciones efímeras que dan sensaciones de logro y

reconocimiento, propiciando así que el adolescente se involucre en conductas de

riesgo tales como: el consumo de drogas, diversiones de alto riesgo, intento de

suicidios entre otros (Ídem).

De acuerdo con la encuesta estatal de adicciones Colima (2006), el consumo de

alcohol en adolescente es del 54.2% en hombres y del 53.1%, en mujeres, es

evidente que el consumo de alcohol se acompaña de conductas de riesgo que

afectan no solamente el desarrollo de los adolescentes, sino que además ponen

en peligro y alteran sus expectativas y su proyecto de vida, ya que por lo general

el consumo de alcohol se asocia a accidentes automovilísticos entre otros. Por

otra parte, además del consumo de alcohol, de acuerdo con esta misma encuesta

(2006), durante los últimos 15 años, en el Estado de Colima el consumo de

sustancias ha incrementado, tanto en drogas ilegales como médicas. Éstas

estadísticas no difieren de otros estados de la Republica Mexicana ni de otros

países de América Latina.

Antecedentes de la investigación

Esta investigación se despliega de un trabajo de intervención organizado para

atender en el Instituto Manuel C. Silva localizado en el municipio de Villa de

Álvarez (Colima), necesidades de disciplina y desarrollo personal de los

estudiantes inscritos en esta institución. Mediante la realización de un

familiograma, así como de una entrevista semiestructurada a 209 familias

correspondientes al 98% de la población inscrita en esta institución durante el

Page 33: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

31

periodo 2005-2006, se exploro la estructura de las familias, los estilos de crianza,

las situaciones de tensión en la familia y la forma de solucionar los conflictos. A

partir de esta evaluación se identificó 49% de la población estudiantil de los

niveles; preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, casos que presentaban

cierta dificultad de adaptación al medio escolar y así como conductas agresivas y

de conflicto permanente en sus relaciones interpersonales con sus pares y

profesores. Así mismo se identificaron situaciones de familia que constituían un

riesgo para el desarrollo y bienestar de los hijos y se implementaron talleres de

desarrollo de habilidades para la vida para los casos identificados como

“prioritarios”, para ser atendidos mediante un apoyo psicosocial, lo que nos

permitió desarrollar talleres de desarrollo de habilidades para la vida en donde se

trabajaron en los estudiantes participantes habilidades sociales, de auto

conocimiento, manejo de emociones y solución de conflicto.

Sin embargo, para la población adolescente del ciclo escolar de Bachillerato, estos

talleres no tuvieron el mismo impacto en la población, por lo que se decidió la

realización de un estudio más profundo que nos permitiera identificar de forma

profunda y precisa las causas que influenciaban en sus conductas.

Así, se retomaron los indicadores encontrados durante la exploración diagnostica

de las familias con hijos en Bachillerato; donde se desprenden los siguientes

indicadores:

a) En los padres de familia se identificó una prioridad sobrevalorada de la

dimensión económica, en la que privilegian el uso de su tiempo y espacios

a actividades de este tipo: Esta prioridad esta por encima de las funciones

afectivas, de comunicación y convivencia con la familia; propiciando una

relación distante y superficial entre padres e hijos.

b) Se destaca en la evaluación la dificultad de los padres hacia el

establecimiento de límites claros que permitan la generación de una

disciplina en sus hijos. Entre los indicadores más sobresalientes se

encuentra la inconsistencia del respeto hacia las normas y acuerdos

establecidos, así como la incoherencia entre las medidas de corrección

tomadas en las situaciones en las que sancionan a sus hijos.

Page 34: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

32

c) Se identificaron situaciones que someten a las familias a una carga de

estrés relacionado con presiones de tiempo, económicas o por falta de un

familiar (padre o madre).

d) Se identificó que no cuentan con estrategias de afrontamiento adecuadas

para la solución de los conflictos y la expresión de sus emociones.

Se llegó a considerar que estas situaciones propiciaban un ambiente desfavorable

para el crecimiento y desarrollo de los miembros de la familia. Estos problemas se

agudizaban en la población de estudiantes de bachillerato quienes además

mostraron conductas tales como: Indisciplina, Indiferencia hacia su entorno,

agresividad, comunicación no asertiva, consumo de sustancias adictivas, entre

otras. Los resultados de esta exploración, nos inclinaron a la realización de esta

investigación, particularmente en la población de bachillerato en quienes los

talleres de desarrollo de habilidades para la vida, estuvieron matizados por sus

actitudes y conductas poco favorables al objetivo de los talleres. Las experiencias

y observaciones realizadas durante estos talleres, nos permitieron identificar

algunos factores en el ámbito familiar que influencian en las conductas ya

mencionadas de los estudiantes de bachillerato, con la intención de profundizar en

su estudio, surge el interés de abordar esta problemática, para así poder aportar

alternativas que conlleven a una mejor comprensión de estos nuevos fenómenos

que repercuten en la sociedad mexicana. Por lo que se plantea la siguiente

pregunta de investigación.

2.1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué elementos de la dinámica familiar se asocian con la presencia de

conductas de riesgo, en familias con hijos adolescentes?

2.1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los elementos de la dinámica familiar que se asocian con la presencia

de conductas de riesgo en el adolescentes y sus consecuencias en el desarrollo

del individuo.

Page 35: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

33

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar de la dinámica familiar en familias con hijos adolescentes.

• Identificar conductas de riesgo más comunes en los adolescentes

• Diferenciar los elementos de la dinámica familiar asociados con las

conductas de de riesgo en adolescentes.

2.1.4 HIPÓTESIS

1. Cuando predominan elementos de la dinámica familiar tales como cohesión y

comunicación entre sus miembros propician una menor presencia de conductas de

riesgo en los adolescentes.

2.1.5 DEFINCIÓN DE VARIABLES

DINÁMICA FAMILIAR (VARIABLE INDEPENDIENTE)

La dinámica familiar son todas aquellas situaciones empíricas manifestadas dentro

de un núcleo de personas denominadas familia, según el enfoque sistémico, la

dinámica familiar comprende "los aspectos suscitados en el interior de la familia,

en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de

parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma

de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus

miembros"(Minuchin, 1977). La información fue recogida a través del Instrumento

como es tú/ su familia, mismo que evalúa el funcionamiento familiar y sus

implicaciones en la salud del adolescente. El cuestionario es una escala likert, por

lo que los participantes solo debieron marcar con una X la opción elegida. Las

dimensiones de la dinámica familiar estudiadas en la presente investigación

fueron:

Cohesión: Se evaluó si la familia disfruta pasar tiempo juntos, si los miembros de

la familia expresan fácilmente lo que desea y si se piden ayuda entre ellos.

Comunicación: Se evaluó la satisfacción en la forma en cómo conversan los

miembros de la familia entre ellos, así como la facilidad para expresar sus

Page 36: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

34

sentimientos y la empatía que existe, además de la confianza existente en los

miembros de la familia en caso de alguna dificultad.

Adaptabilidad (tensión familiar): Esta variable fue medida a través de la

identificación de situaciones difíciles en el último año, en aspectos relacionados a

la salud de algunos de los miembros de la familia o presencia de algún evento

estresante.

Fuentes de apoyo: Se evaluó la percepción del apoyo parental, de hermanos,

parientes, amigos o algún adulto.

CONDUCTA DE RIESGO (VARIABLES DEPENDIENTE)

Aquellos comportamientos epidemiológicamente relacionados con un aumento de

la morbimortalidad de quienes los emiten (Jessor, 1992).

Las conductas de riesgo fueron medidas a partir del mismo instrumento (¿Cómo

es tu/ su familia?) en donde se identificó si el adolescente o algún miembro de su

familia ha llevado a cabo algunas de las siguientes conductas: consumo de

alcohol, tabaco, drogas ilegales, involucramiento en riñas o peleas e intento de

suicidio.

2.1.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De tipo correlacional ya que se pretende describir y relacionar los diferentes

elementos que conforman a dinámica familiar (Cohesión, comunicación,

adaptabilidad y fuentes de apoyo) con las conductas de riesgo, para identificar el

grado de relación entre dichas variables.

2.1.7 PARTICIPANTES

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Se incluirán a todos los estudiantes de edades entre

15 a 18 años del instituto Manuel C. Silva; así como a sus padres y/o madres de

de estos adolescentes.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Adolescentes que estés fuera del rango de edad

requerido para este estudio.

Page 37: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

35

El número de participantes en esta investigación fue de 65 personas, entre las

cuales 35 fueron adolescentes (hombres y mujeres) y 30 fueron padres y/o

madres de familia de éstos mismos adolescentes. Con base en un muestreo

probabilístico intencional.

2.1.8 INSTRUMENTO

1. Test “Cómo es tu/su familia”: Este cuestionario fue promovido por la OPS y

OMS, (1996) y surgió de la integración inicial de los modelos "Familia, Ajuste y

Respuesta Adaptativa" de Joan Paterson, "Resiliency Model of Family Adjustment

and Adaptation" de Marilyn y Hamilton McCubbin y el "Modelo Circumplejo de

Sistemas Maritales y Familiares" de David Olson (OPS y OMS, 1996). Fue

desarrollado por profesionales, académicos e investigadores sobre la familia de

distintas universidades de América y USA. El test consta de un cuestionario de 30

preguntas que contienen 146 ítemes que miden el funcionamiento familiar y las

implicaciones en la salud del adolescente.

2.1.9 ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos se utilizará el paquete estadístico SSPS. Se utilizará la

prueba estadística r de Spearman, que es una prueba no paramétrica que permite

hacer una correlación entre dos grupos de rangos con variables de tipo ordinal.

2.1.10 PROCEDIMIENTO

En primera instancia se estableció contacto con las autoridades del Instituto

Manuel C. Silva, posteriormente se hizo una invitación a todos los y las

adolescentes del bachillerato de esta misma institución a participar en la presente

investigación así como a sus padres y/o madre de familia en donde se les informó

sobre las generalidades del objetivo de la misma, una vez obtenido el

consentimiento informado se llevó a cabo la aplicación del test como es tu/su

familia de manera grupal en ambos segmentos participantes, antes iniciar se les

dio las instrucciones pertinentes para contestar el instrumento y se les acompañó

al momento de hacerlo. El tiempo aproximado en responderlo fue de 30 min. Se

Page 38: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

36

les aclaró que la información era anónima y se utilizaría únicamente con fines

académicos. Fueron eliminados dos cuestionarios por un elevado número de

omisiones.

2.1.11 ASPECTOS ÉTICOS.

Se hará la invitación abierta a participar en la investigación y participarán todas

aquellas personas que así lo deseen. Tanto a las personas adultas como a los

adolescentes se les especificará sobre el título y objetivos de la investigación, de

igual forma se les pedirá su consentimiento para la publicación de resultados,

garantizando la confidencialidad e identidad de los sujetos participantes. En el

caso de los adolescentes menores de edad, se les pedirá la autorización del padre

o madre de familia. Los adolescentes o padres de familia abandonarán la

investigación en el momento que así los deseen.

Page 39: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

37

3 CAPITULO III. RESULTADOS

3.1.1 RESULTADOS

El análisis del test “Como es tu/su familia” nos permitió caracterizar la

dinámica familiar, de las familias participantes en esta investigación. En donde

encontramos que los y las adolescentes perciben una mayor satisfacción en

cuanto a la comunicación que se tiene con la figura materna que paterna (Ver

gráfica 1).

Gráfica 1

Así mismo la satisfacción que tienen padres y madres respecto a la comunicación

que tienen con sus hijos (as), es mayor que la satisfacción expresada por los

adolescentes.

En lo que se refiere a las fuentes de apoyo, en general los amigos y compañeros

suelen ser la principal fuente de apoyo casi al mismo nivel que los miembros de la

familia (Ver gráfica 2).

Page 40: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

38

Gráfica 2

Otro de los objetivos en esta investigación fue identificar la frecuencia con que se

presentan las conductas de riesgo en los y las adolescentes. Sobre este punto

vemos que las peleas o riñas aparecen en primer lugar con un (43.2 %), seguida

de fumar con un 24.3 %, consumir alcohol con un 21.6% e intento de suicidio con

un 13.5% y finalmente el consumo de drogas ilegales con un 2.7 % (Ver gráfica 3).

Gráfica 3

Page 41: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

39

Con la finalidad de conocer el grado de correlación entre la variable independiente

“dinámica familiar” y la variable dependiente “conductas de riesgo en los y las

adolescentes”. Se llevó a cabo el análisis estadístico utilizando la prueba de

Spearman, esta nos permitió diferenciar los elementos de la dinámica familiar que

se asocian con la presencia de conductas de riesgo. En la siguiente tabla de

correlaciones se muestra el comportamiento de cada una de las variables (Ver

tabla 1).

TABLA 1

MATRIZ DE CORRELACIONES N= 65

Variables 1 2 3 4 5

1. Conductas de riesgo

2. Comunicación con mamá -.222

3. Comunicación con papá -.299 * .846**

4. Cohesión -.144 .312* .367**

5. Situaciones de tensión .190 -.241 -.340 ** -.153

6. Fuentes de apoyo -.094 .273 * .221 .425** .292 *

**. La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).

*. La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral).

Observamos que en relación a las conductas de riesgo, la comunicación con papá

presentó una correlación significativa muy baja con tendencia negativa, lo que

significa que a menor comunicación con papá aumenta la probabilidad de que se

presenten conductas de riesgo por parte de los y las adolescentes.

Los elementos de la dinámica familiar mantienen correlaciones significativas entre

ellos mismos, tal como lo muestra la tabla de correlaciones en donde vemos que

la comunicación con la figura paterna mantiene una correlación positiva altamente

significativa con la comunicación con mamá y a su vez una correlación moderada

con respecto a la cohesión. Por otro lado, si disminuye la comunicación con el

papá aumentan las situaciones de tensión en la familia, ya que la correlación con

esta variable fue moderada y en sentido negativo.

Page 42: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

40

La cohesión y las fuentes de apoyo también presentaron una correlación

moderada en sentido positivo.

Con el propósito de indagar más sobre las conductas de riesgo se hizo un análisis

independiente de cada una de las cinco conductas abordadas en esta

investigación. Para así poder identificar diferencias el comportamiento de cada

una de estas las conductas de riesgo en relación a los elementos de la dinámica

familiar.

TABLA 2

MATRIZ DE CORRELACIONES

CONDUCTAS DE RIESGO (Independientes) N= 65

Variables 1 2 3 4 5 6 7 8

1. Cohesión

2. Comunicación con mamá .312*

3. Comunicación con papá .367** .846**

4. Situaciones de tensión −.153 −.241 −.340**

5. Fumar −.258* −.196 −.225 0.191

6. Consumir alcohol −.198 −.094 −.080 0.067 .670**

7. Consumir drogas ilegales −.123 0.128 0.122 0.000 −.062 −276*

8. Riñas o peleas −.121 −.251* −.367** 0.153 .298 * .261 * −.085

9.Intento de suicidio .161 −.151 −.273* 0.202 −.017 −.007 −.041 0.143

**. La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).

*. La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral).

Se encontró una correlación significativa moderada con una tendencia negativa de

la variable riñas o peleas en relación a la variable de comunicación con mamá y

papá. Es decir, a mayor comunicación menor involucramiento por parte de los

adolescentes en riñas o peleas.

La conducta de intento de suicidio mantiene una correlación baja respecto a la

variable comunicación con papá. Es decir que a menor comunicación con papá

aumentan esta conducta.

En lo que respecta a conductas de riesgo como fumar y el consumo de alcohol, se

identificó una correlación positiva altamente significativa en donde (p = .001), lo

que hace que cuando alguna de estas dos conductas aumenta, se incrementa de

Page 43: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

41

igual forma la otra. Las riñas o peleas también presentó una correlación positiva

con ambas conductas, pero esta correlación fue relativamente baja.

Las correlaciones realizadas en un primer momento, permitieron construir un

modelo predictor de las conductas de riesgo en los y las adolescentes. Para

elaborar dicho modelo se realizó un análisis de regresión lineal. El modelo incluye

los aspectos de comunicación puesto que fue el elemento de la dinámica familiar

que más se correlacionó con conductas de riesgo (Ver tabla 3).

Tabla 3. Modelo de regresión lineal

Predictor de La Conducta de Riesgo

El modelo que incluye las variables de comunicación (mamá y papá) se explica a

partir de la siguiente ecuación matemática, y= 1.261 + 0.0125 comunicación mamá

+ 0.0344 comunicación papá, en donde vemos que la comunicación con ambos

padres de familia explica la presencia de conductas de riesgo en los y las

adolescentes en un 10%, esto en lo que respecta a los elementos de la dinámica

familiar, por lo que el 90% restante estará explicado por otros factores, tal como lo

menciona Jessor, (1992) en su teoría de la conducta problema del adolescente, en

la cual integra factores de tipo: biológicos, sociales, del ambiente percibido, de

personalidad y conducta.

.324a .105 .074 .9843Modelo

1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

a. Variables predictoras: (Constante), Comunicación con Papá y Comunicación con Mamá

Page 44: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

42

3.1.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación obtuvieron que la conducta de

riesgo con mayor incidencia fue la de riñas o peleas, de acuerdo con Palacios,

Bravo y Andrade, (2007) las conductas de riesgo son diversas y se asocian su vez

con otros elementos entre los que destacan el contexto familiar y la agresividad.

Dentro de los antecedentes escolares de estos adolescentes, algunos refirieron

haber sido suspendidos una o más veces por haberse visto involucrados en riñas

o peleas dentro de sus centros de estudio como en los centros de procedencia.

Algunos más lo refieren como algo cotidiano a su realidad, esto en relación a sus

grupos de pertenencia.

Algunos estudios señalan que varias conductas de riesgo se relacionan entre sí,

por ejemplo: el consumo de alcohol, tabaco y drogas (Ary, Duncan, Duncan y

Hops, 1999; Herrera, Wagner, Velasco, Borges y Lazcano, 2004), el consumo de

alcohol y el intento de suicidio (Palacios, Andrade y Betancourt, 2006 y Palacios et

al, 2007); los adolescentes que consumen alcohol son menos propensos a utilizar

el preservativo u otras medidas de prevención (Carrasco, 2004 y Palacios et al

2007). Existe además, una correlación positiva entre la edad de debut sexual y la

aceptación del uso de drogas y alcohol en la actividad sexual (Uribe, Andrade y

Zacarías, 2008, en prensa). De igual forma los resultados de este estudio

muestran una correlación positiva altamente significativa, (p = .001) entre

conductas como fumar y consumir de alcohol. Palacios, (2008) identificó que los

porcentajes co-variación más altos se encuentran en los adolescentes que

presentan un combinación de estas mismas conductas.

De acuerdo con Musitu, (2001) un adolescente que mantiene un esquema

negativo respecto de la capacidad que tienen sus padres, profesores y

compañeros para proporcionarle apoyo y que no confía en su ayuda, no buscará

apoyo cuando tenga dificultades y es menos sensible a las demandas de ayuda de

los demás. Y su vez, si el adolescente carece de una red social que le proporcione

apoyo, éste tendrá mayor dificultad para superar situaciones difíciles.

Page 45: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

43

Los miembros de la familia son una fuente importante de apoyo para el

adolescente, pero conforme aumenta la edad, la red social se amplia y la

relevancia de la familia decrece de modo que a partir de los 14 años, la fuente

principal de apoyo es el grupo de pares, esto lo confirman de igual forma otros

estudios (Levitt, Guacci-Franco y Levitt. 1993 citado en Musitu, Buelga, Lila, y

Cava, 2001).

A diferencia algunos estudios en donde ponen de manifiesto que, el grado de

cohesión familiar y la calidad de la comunicación están asociados con la aparición

de conductas de riesgo en el adolescente, (Florenzano, 1998). En la presente

investigación, solo se confirma que una escasa comunicación con los hijos, se

asocian a una mayor tendencia a realizar conductas de riesgo. Esto lo confirman

de igual forma estudios otros estudios (Dishion, Patterson, Stoolmiller y Skinner,

1991 en Rodrigo et al, 2004). Por otro lado los y las adolescentes mostraron un

mayor grado satisfacción en la comunicación con sus madres que con sus padres

esto coincide con Parra y Oliva, (2002). Las madres parecen estar más presentes

en el hogar que los padres, aún cuando estas trabajan fuera del hogar. Por lo que

la mayor comunicación con ellas, estaría reflejando no solo una mayor presencia

física, sino también una mayor proximidad emocional. (ídem)

Si bien es cierto, la comunicación suele deteriorarse entre padres y/o madres e

hijos en algún momento de la adolescencia; al respecto cabe mencionar que la

percepción sobre dicho suceso difiere entre padres e hijos, ya que se identificó

que los y las adolescentes refieren tener una comunicación con sus progenitores

peor de los que sus padres y/o madres perciben (Hartos & Power, 2000, en

Arranz, 2004). Tal vez estas diferencias sean debidas en parte a la influencia de la

deseabilidad social, que llevaría a padres y madres a declarar unas relaciones

más positivas con sus hijos de lo que realmente son. En el caso de sus hijos esta

deseabilidad actuaría en el sentido contrario, ya que la necesidad de reafirmar su

autonomía les llevaría a exagerar la conflictividad de sus relaciones familiares

(Ídem).

La comunicación es un sistema complejo en sí mismo, a través del cual los

integrantes de la familia construyen y comparten entre sí, una serie de significados

Page 46: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

44

que les permite interactuar y comportarse en su vida cotidiana. A la vez que

construye, mantiene y disuelve las relaciones, de manera que las personas

definen sus identidades, negocian sus relaciones entre sí y con el resto del mundo

a través de la conversación (Gallegos, 2006).

La influencia de la familia continúa siendo significativa a lo largo de toda nuestra

vida. Así, el grado de apoyo o rechazo, la cohesión o la desvinculación y la

adecuada o deficiente comunicación que percibimos en este contexto son factores

que contribuyen de un modo significativo a nuestro ajuste y nuestro bienestar

psicosocial. Sin embargo, la responsabilidad no debe recaer exclusivamente en el

entorno familiar. Sino que en este fenómeno complejo de las conductas de riesgo,

se ve influenciada por determinantes biológicas, psicológicas, sociales y culturales

Duarte, Escario y Molina, (2008) y Jessor, (1992).

Page 47: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

45

3.1.3 CONCLUSIONES

Finalmente las conductas de riesgo en los adolescentes son una

transgresión del individuo hacia sí mismo consciente e inconscientemente, cuyas

consecuencias en la salud pueden manifestarse a corto, mediano y/o largo plazo.

La finalidad de las conductas de riesgo puede ser la satisfacción inmediata de

necesidades psicológicas no resueltas y/o pueden ayudar a los adolescentes a

adquirir autonomía dentro del sistema familiar y pertenencia en su grupo de

amigos, habilidades que serán necesarias para el tránsito por esta etapa, mismo

por lo cual estas conductas se pueden manifestar por periodos breves en lo que

se adquieren dichas habilidades, sin embargo, si los y las adolescentes con el

paso del tiempo continúan llevando a cabo conductas de riesgo estas pueden

llegar a constituir estilos de vida de riesgo en estas personas.

Para explicar la presencia de conductas de riesgo en los y las adolescentes es

imposible hacerlo tomando como referencia un solo factor, sino que es necesario

integrar elementos: individuales, sociales y culturales.

Dentro de los diferentes elementos de la dinámica familiar, se identificó que la

comunicación explica en un mayor porcentaje la presencia de conductas de

riesgo. Hoy en día las personas están adquiriendo nuevas destrezas para el

manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), para

comunicarse con los demás, estas nuevas tendencias se están perfilando hacia un

estilo impersonal e indirecto, en donde el individuo no se ve expuesto

emocionalmente ante los demás. Por lo que está olvidando lo elemental, es decir

la comunicación interpersonal.

Existe una dificultad para comunicarse con la figura paterna, esto puede explicarse

a partir de los cambios en la interacción con los hijos debido a cuestiones

laborales o por otro lado, a partir de la reproducción de roles de género en nuestra

sociedad, en donde, a la figura materna se le sigue atribuyendo el cuidado y

educación de los hijos (as), mientras que la figura paterna sigue fungiendo el rol

de proveedor y continúa siendo un miembro periférico dentro de un sistema

Page 48: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

46

entendido como un todo, cuya interdependencia favorecerá o no el desarrollo del

resto de los integrantes del sistema.

La influencia de la familia continúa siendo importante para el ajuste y bienestar

psicosocial de las personas, sin embargo, no se le puede atribuir a este sistema

como el principal responsable de las conductas de riesgo que llevan a cabo los y

las adolescentes. Mismo por lo cual, cuando pensamos en llevar a cabo acciones

de prevención ante las conductas de riesgo en los y las adolescentes, tendríamos

que estar pensando en acciones integrales que contemplen tanto al adolescentes,

a la familia y al contexto sociocultural donde se llevan a cabo dichas conductas.

Ya que cuanto mayor sea el número de factores de riesgo presentes en la vida de

los y las adolescentes, mayor será la vulnerabilidad de este. Mismo por lo que se

sugiere en estudios posteriores integrar un mayor número de variables tales como:

el contexto sociocultural, factores psicosociales, para con ello obtener resultados

más completos, mismo que repercutirá en el diseño de estrategias de prevención

que a su vez serán más integrales y no parciales como hasta este momento.

3.1.4 SUGERENCIAS

Se sugiere profundizar en el estudio de las conductas de riesgo en los y las

adolescentes, para tener un mejor entendimiento sobre las bases por las cuales

las conductas se interrelacionan.

La familia constituye la primera escuela de comunicación, es en ella donde sus

integrantes adquieren habilidades de la comunicación, por lo que se sugiere

apoyar este proceso en etapas iniciales de la conformación de la familia en

padres y madres, a través, de la modalidad de escuela para padres, para con ello

fomentar en la familia lazos afectivos fuertes, pautas de comunicación positivas y

eficaces. Ya que se identificó que éste elemento puede ser clave en la prevención

de conductas de riesgo en etapas posteriores.

Se sugiere de igual forma el desarrollo de habilidades de la comunicación en

directivos y profesores que forman parte de las instancias educativas ya que la

escuela es otro factor protector importante y en la prevención de conductas de

riesgo de los adolescentes, así como la calidad de las mismas.

Page 49: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

47

3.1.5 LIMITACIONES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN:

El haber considerado un estudio de corte cuantitativo exclusivamente puede ser

una limitante para estudios posteriores sobre la dinámica familiar, ya que por la

subjetividad de esta variable se podría complementar su estudio con una

metodología mixta que integra cuantitativa y cualitativa o por otro, contemplar la

aplicación de diversos instrumentos de evaluación.

Aún cuando mi objetivo no era hacer una diferenciación del comportamiento de

adolescentes hombres y mujeres respecto a conductas de riesgo, el no haber

hecho esta comparación entre sexos, se considera otra limitación de este estudio.

Ya que estos datos pudieron haber enriquecido esta investigación.

Page 50: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

48

4 REFERENCIAS

Andrade, P., Cañas, J. L & Betancourt, D. (2008). Investigaciones psicosociales en

adolescentes. Tuxtla Gutiérrez, México: UNICAH

Alsinet, C., Pérez, R. S., Argulló, M.J. Adolescentes y percepción del riesgo.

Revista de estudios sobre juventud, 2003. México D. F

Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. México: Pearson Prentice Hall.

Ary, D. V., Duncan, T. E., Duncan, S. C. & Hops, H. (1999). Adolescent problem

behavior: The influence of parent and peers. Behavior Research and

Therapy, 37, 217- 230. En: Palacios, Bravo y Andrade, (Eds) UNAM.

Ausubel, D. (1954). Theory and Problems of Adolescent Behaviour. Editorial

Grune y Stratton, Nueva York. En: Suárez y Krauskopf (Eds.) El enfoque de riesgo

y su aplicación a las conductas en la adolescencia. Washington.

Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas.

Universidad de Santiago de Chile. Vol. 28. Facultad de psicología.

Blos, P. (1981). La Transición Adolescente. Amorrortu Editores, Buenos Aires. En:

Suárez y Krauskopf (Eds.) El enfoque de riesgo y su aplicación a las

conductas en la adolescencia. Washington.

Broderick, C. (1993). Entendiendo los procesos familiares: bases sistémicas de la

familia. Sage, Londres. En: Musitu, Buelga, Lila y Cava (Eds.) Familia y

adolescencia. España

Butters, J. E. (2002). Family stressors and adolescent cannabis use: a pathway to

problem use. Journal of Adolescence, 25, 645-654. En: Jiménez, Musitu y

Murgui (Eds.) Funcionamiento y comunicación familiar y consumo de

sustancias en la adolescencia: el rol Mediador del apoyo social.

Cabrera, C. E., Rodríguez, I., González, G., Ocampo, P. & Amaya, C. Aptitud

clínica de los médicos familiares en la identificación de la disfunción

familiar en unidades de medicina familiar de Guadalajara, México. Revista

salud mental, 2006 vol.29 número 004. Distrito Federal

Page 51: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

49

Carrasco, A. M. Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto

escolar en adolescentes. Rev. Latinoamericana de Psicología, (2004). Vol.

36. núm. 001. Colombia

Casullo, M. M. (2005). Adolescentes en riesgo, identificación y orientación

psicológicas. México: Paidós

Catalano, R. F. y Hawkins, J. D. (1996). The social development model: A theory

of antisocial behavior. En J. D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime:

Current theories (pp.149.197). New York: Cambridge.

Dishion, T., Patterson, G., Stoolmiller, M. & Skiner, M. (1991). Family school, and

behavior antecedents to early adolescent involvement with antisocial

peers. Developmental psychology, 26, 15-30. En: Rodrigo, Màiquez, García,

Mendoza, Rubio, Martínez y Martín (Eds) Relaciones padres- hijos y estilos

de vida en la adolescencia. España.

Duarte, R., Escario, J. J. & Molina J. A. El abuso juvenil de alcohol: Estimaciones

“count data”. Rev de Economía aplicada. (2008) Pág. 1-24. Zaragoza,

España

Dulanto, E. (2000). El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana

Erikson, E. (1974) Identidad, Juventud y Crisis. Editorial Paidós, Buenos Aires. En:

Suárez y Krauskopf (Eds.) El enfoque de riesgo y su aplicación a las

conductas en la adolescencia. Una perspectiva psicosocial. OPS.

Washington.

Erikson, E. (1985). Sociedad y adolescencia.9ª edición. México: Siglo XXI

Escribano, B. Síndrome de conductas de riesgo para la salud en la adolescencia.

2008, Rev. Digital Programas

Florenzano, R. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ed.

Universidad Católica de Chile.

Florenzano, R. (1994). Familia y salud de los jóvenes. Santiago: ediciones

universidad católica de chile. En: Hidalgo y Carrasco (Eds.) Salud familiar:

Un modelo de atención integral primaria. Chile: Ediciones Universidad

Católica de Chile.

Page 52: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

50

Freud, S. (1978). Sigmund Freud obras completas. Buenos Aires: Didot.

Fuentes, J. (1990). Nosotros, los adolescentes y las drogas. Madrid: Ministerio de

sanidad y consumo.

Funes, J. Intervención psicopedagógica en situación de inadaptación social, UOC,

Barcelona, 1999. En: Alsinet, Pérez y Argulló (Eds.) Adolescentes y

percepción del riesgo. Revista de estudios sobre juventud. México D. F

García, E. & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. México: Paidós

Gallegos, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones

simbólicas. Colombia: Editorial Caldas

González, J.A., Nuñez, J.C., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González, P.,

Muñiz, R., Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S. & Bernardo, A.

Adaptabilidad y Cohesión familiar, implicación parental en conductas

autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico.

Revista Psicothema, 2003 vol. 15, número 003. España

Gonçalves, S., Castellá J. & Carlotto M.S. Predictores de conductas sexuales de

riesgo entre adolescentes. Rev. interam. psicol., ago. 2007, vol.41, no.2,

p.161-166.

Gonçalves, S., Castellá, J. Comportamientos de riesgo entre jóvenes: el síndrome

de la conducta problema. 2003. Cuba

Haquin C., Larraguibel M. & Cabezas J. Factores protectores y de riesgo en salud

mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista Chilena de

Pediatría, 2004.

Hartos, J. L. y Power, T. G. (2000). Association between mother and adolescent

reports for assessing relations between parent-adolescent communication and

adolescent adjustment. Journal of Youth and Adolescence, 29, 441-450. En:

Arranz. (Eds.) Familia y desarrollo psicológico. México

Herrera, S., Patricia, M., & González B. I. La crisis normativa de la adolescencia y

su repercusión familiar. Rev Cubana Med Gen Integr, sep.-oct. 2002, vol.18,

no.5, p.313-316. ISSN 0864-2125.

Herrera, V. M., Wagner, F. A., Velasco, M. E., Borges, G. y Lazcano, P. E. (2004).

Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición hacia otras drogas en

Page 53: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

51

estudiantes de Morelos, México. Salud Pública de México, 46, 132-140. En:

Palacios, Bravo y Andrade, (Eds) UNAM.

Hidalgo, C. G. & Carrasco, E. (1999). Salud familiar: Un modelo de atención

integral en la atención primaria. 1ª edición. Chile: Ediciones universidad

católica de chile.

Irwin, C. E. (1990). The theoretical concept of risk adolescents Adolescent

Medicine: State of the Art Reviews, 1, 1-14. En: Casullo (Eds.)

Adolescentes en riesgo, identificación y orientación psicológicas. México:

Paidós

Jadue, G. Transformaciones familiares en chile: riesgo creciente para el desarrollo

emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Rev. Estudios

pedagógicos (Valdivia), 2003, Nº29, pp.115-126.

Jessor, R. (1992).Risk behavior in adolescence: a psychosocial framework for

understanding and action”. Adolescents at risk: medical and social

perspectives.

Jiménez, T. I., Musitu, G. & Murgui, S. Funcionamiento y comunicación familiar y

consumo de sustancias en la adolescencia: el rol Mediador del apoyo

social. Revista de Psicología social, (2006), 21 (1) pág. 21-34

Levitt, M. J., Guacci-Franco, N. & Levitt, J. L. (1993). Convoys of social support in

childhood and early adolescence: structure and function. Developmental

Psychology, 29 (5). En: Musitu, Buelga, Lila y Cava (Eds) Familia y

adolescencia. España: Editorial Síntesis

Maddaleno, M., Munist, M., Serrano, C., Silber, T., Suárez, E. & Yunes, J. (1995).

La salud del adolescente y del joven. Washington: OPS

Martiñá, R. (2003). Escuela y familia: Una alianza necesaria. 1ª edición. Argentina:

Editorial Troquel.

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México:

McGraw-Hill

Mead, M. (1981). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: LAIA

Mingote, C., Requena, M. (2008). El malestar de los jóvenes. Contextos, raíces y

experiencias. España: Díaz de santos.

Page 54: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

52

MINSA, (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la

adolescencia. Habana

Minuchin, S. & Fishman, H. C. (1984). Técnicas de terapia familia. México: Paidós

Minuchin, S. (1977). Familias y sistema familiar. Barcelona: Granica

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. & Cava, M. (2001). Familia y adolescencia. España:

Editorial Síntesis

Olson, D. H., Russell y Sprenkle. (1979). Circumplex model of marital and family

system I: Cohesion and adaptability dimensions, family types and clinical

applications. Family process 14, 1-35

OMS/OPS, (1998). Proyecto de desarrollo y salud integral de adolescentes y

jóvenes en América Latina y el Caribe. 1997-2000.

OPS/OMS, (1996). Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Manual de

aplicación de instrumentos. Washington.

Osorio, A. & Álvarez, M. (2004). Introducción a la salud familiar. Costa Rica.

Palacios, D. J., Andrade, P. P. y Betancourt, O. D. (2006). Intento de suicidio y

consumo de alcohol en adolescentes. En: Sánchez, A. R., Díaz-Loving, R. y

Rivera, A. S. (Eds). La Psicologia Social en México (pp. 174- 180), vol. 11,

México: AMEPSO.

Palacios, J. R., Bravo, M. I. & Andrade, M. (2007). Consumo de Alcohol y conducta

sexual de riesgo en adolescentes. Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

Palacios. (2008). Covariación y desarrollo de múltiples conductas problema en

adolescentes. En: Betancourt, Andrade y Cañas (Eds.) Investigaciones

psicosociales en adolescentes (pp. 147 - 180). Tuxtla Gutiérrez, México:

UNICAH.

Parra, A. & Oliva, A. Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia.

Anales de Psicología, (2002), Vol. 18, num. 2, pág. 215-231.España

Rice, F. (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. España: Prentice

Hall

Rodrigo, M. J., Márquez M. L., García M., Mendoza R., Rubio A., Martínez A. &

Marín J. C. Relaciones padres- hijos y estilos de vida en la adolescencia.

Page 55: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

53

Psicothema, 2004 año/vol. 16 número 002. España

Rojas A, Donas S: Adolescencia y Juventud. Organización Panamericana de la

Salud. Costa Rica, 1995. En: Haquin, Larraguibel y Cabezas (Eds) Factores

protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la

ciudad de Calama. Chile

Steinberg, L. & Sheffield Morris, A. (2001). Adolescence development. Annual

Review of Psychology, 52, 83-110. En: Jiménez, Musitu y Murgui (Eds.)

Funcionamiento y comunicación familiar y consumo de sustancias en la

adolescencia: el rol Mediador del apoyo social.

Suárez, E. N. & Krauskopf, D. (1992). El enfoque de riesgo y su aplicación a las

conductas en la adolescencia. Una perspectiva psicosocial. OPS.

Washington.

UNICEF, (2002). Adolescencia. Una etapa fundamental. Nueva York: Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Uribe, I., Andrade, P & Zacarías, X. (2008). Predictores de la conducta sexual de

riesgo en estudiantes de nivel medio superior. En prensa

Valadez, I., Amezcua, R., Quintanilla, R. & González, N. Familia e intento suicida

en el adolescente de educación media superior. Archivos en medicina

familiar (2005). México

Velázquez, L. (2007). Encuesta Estatal de Adicciones Colima (2006). Consejo

Estatal Contra las Adicciones, Secretaria de Salud, Gobierno del Estado

Colima, Colima.

Walker, L. S., Mclaughlin, & Greene, J. W. (1988). Functional illnes and family

functioning: a comparision of healthy and somatizing adolescents. Family

process.

Weinstein, B. (1992). With discussion forum and chess analysis features

perception.

Page 56: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

54

5 ANEXOS

Page 57: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

55

Anexo 1

Page 58: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

56

Page 59: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

57

Page 60: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

58

Page 61: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

59

Page 62: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

60

Page 63: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

61

ANEXO 2

Page 64: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

62

Page 65: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

63

Page 66: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

64

Page 67: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

65

Page 68: T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/NARES_REYES_MARIA.pdf · universidad de colima facultad de psicologÍa influencia de la dinÁmica

66