TALLER DE CONTEXTOnaveplanetaria.cl/img/taller_contexto.pdf · 2012-04-26 · Lograr una visión de...

50
CALENTAMIENTO GLOBAL: CALENTAMIENTO GLOBAL: CONSECUENCIA DE CONSECUENCIA DE NUESTRA ACTUAL FORMA NUESTRA ACTUAL FORMA DE VIDA DE VIDA TALLER DE CONTEXTO

Transcript of TALLER DE CONTEXTOnaveplanetaria.cl/img/taller_contexto.pdf · 2012-04-26 · Lograr una visión de...

CALENTAMIENTO GLOBAL:CALENTAMIENTO GLOBAL:

CONSECUENCIA DE CONSECUENCIA DE NUESTRA ACTUAL FORMA NUESTRA ACTUAL FORMA

DE VIDADE VIDA

TALLER DE CONTEXTO

Objetivos específicos del taller:

Lograr una visión de contexto respecto del fenómeno del calentamiento global en la historia del planeta.

Comprender las causas más profundas del calentamiento global asociadas a la forma de vida actual.

Entender los impactos del calentamiento global en la naturaleza y las personas.

Identificar los principales gases generadores del calentamiento global antrópico.

Nuestro hogar planetario.....

LOS INVITAMOS A VIVIR...

“Una caminata cósmica”

CRISIS AMBIENTAL

Existe hoy una crisis causada por las conductas

poco amigables del ser humano con su ambiente.

Es una crisis ambiental, cultural y valórica,

que se relaciona con:

Crecimiento de la población

Agotamiento de recursos

Degradación ambiental

Crisis valórica

Crecimiento explosivo de la población mundial

Asociado a incremento en consumo de energía

Figure: U.S. Energy Consumption By Energy Resource 1635-2000 (in Quadrillion Btu) Source: http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/eh/intro.html

 

http://www.conama.cl/portal/1301/articles-38357_ppt_JaimeBravo.ppt#303,3,Matriz Energética Primaria Nacional 1996 y 2004

MATRIZ ENERGÉTICA PRIMARIA

NACIONAL 1996 Y 2004

http://www.sofofa.cl/BIBLIOTECA_Archivos/Documentos/2006/11/16_kponiachik.pdf

La demanda global de energía primaria crecerá en un 53%

durante los próximos 25 años.

Uso inadecuado del ambiente

Generación explosiva de basura

Derroche energético

Agotamiento de los recursos

Crecientes niveles de contaminación

CONSECUENCIA: CAMBIOS GLOBALES Pérdida de la biodiversidad

Destrucción de la capa de ozono

Desertificación

Contaminación de las aguas

Calentamiento global

CALENTAMIENTO GLOBAL

IMPACTOS EN LA NATURALEZA

Imagen: Clarity

IMPACTOS EN LAS SOCIEDADES HUMANAS

Imagen: Clarity

GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Dióxido de carbono: Debido a su abundancia, es responsable del 64% del efecto invernadero inducido por las actividades humanas.

Principales fuentes: La quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) La eliminación de los bosques y los incendios forestales.

Alternativas: Ahorro energético y uso eficiente de la energía. Uso de energías renovables (solar, eólica, hidráulica, geotérmina y

biomasa) Tecnologías más limpias para la producción de energía Protección de los bosques.

Metano: Se libera cuando la materia orgánica se

descompone en zonas húmedas, vertederos y también como resultado de la actividad ganadera.

Alternativas: Drenaje frecuente de los arrozales. Mejora de la dieta del ganado. Abandono de la ganadería industrial.

Óxido nitroso: Su potencial para el calentamiento es unas 300 veces mayor que el

del CO2, pero su concentración en la atmósfera es mucho menor.

Fuentes: Se utiliza en los fertilizantes agrícolas y en la producción industrial. Es

producido por los catalizadores y la quema de residuos sólidos.

Alternativas: Nuevas prácticas en la agricultura. Nuevas tecnologías en la industria. Vehículos eficientes. Reducción de los residuos generados.

Gases fluorados de efecto invernadero:

Son gases artificiales con una capacidad extraordinariamente alta para producir efecto invernadero. Sus emisiones están aumentando rápidamente.

Carbono Hidrofluorados (HFCs): Proceden de refrigerantes, propelentes y espumantes. Alternativas: Spray sin gases propelentes.

Carbonos Perfluorados (PFCs): Subproductos originados en las fundiciones de aluminio y en las industrias de semiconductores. Alternativas: procesos eficientes y cambos tecnológicos.

Hexafluoruro de Azufre (SF6): se utilizan en los interruptores eléctricos de alto voltaje, en la fundición de magnesio, en los acristalamientos aislantes del ruido y en las pelotas de tenis. Se trata del gas de efecto invernadero más potente. Alternativa: utilización de nitrógeno o dióxido de azufre.

Vapor de Agua: El vapor de agua es un gas invernadero muy importante. Llega a a la

atmósfera debido a la evaporación que es el proceso por el cual el agua líquida cambia de fase o se transforma en gas. Esto ocurre especialmente sobre los océanos y tiene directa relación con el aumento de la temperatura.

Si el ser humano contribuye a aumentar la temperatura de los océanos, indirectamente está contribuyendo a aumentar la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

EL PROBLEMA: NUESTRA ACTUAL FORMA DE VIDA

CAMBIOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS A nivel de requerimientos energéticos,

materias primas y desechos generados: Vestimenta Transporte

Alimentación Entretención Construcción Comunicación

UN EJEMPLO DE LOS CAMBIOS: NUESTRA VESTIMENTA

Etapas del Proceso de elaboración de Textilería Mapuche

Secado de la lana: La lana se lava y se deja estilar al aire libre o cerca del calor de la cocina o fogón.

Escarmenado de la lana: Se separan a mano cuidadosamente las fibras.

Hilado de la lana: Se realiza con un huso (instrumento tradicional) o una rueca, máquina artesanal, para torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado.

http://www.cholchol.org/es_artesania.php

Madeja

Teñido de la lana

Tejido de la lana

Proceso de elaboración de textilería moderna

Insumos (poliéster, nylon y acrílico)

Proceso de elaboración de textilería moderna

Tejeduría

Proceso de elaboración de textilería moderna

Tintorería

Proceso de elaboración de textilería moderna

Confección

Proceso de elaboración de textilería moderna

Estampado

Proceso de elaboración de textilería moderna

Distribución (transporte)

NUEVAS MATERIAS PRIMAS: POLIESTER, ACRÍLICO Y NYLON Poliéster: se obtiene a partir de productos

derivados del petróleo.

Acrílico: es producido a partir de un subproducto gaseoso (propileno) de la refinación de petróleo.

Nylon: es un producto artificial, que se obtiene del fenol, un derivado del petróleo. El nylon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas. El nylon moldeado se utiliza como material duro en la fabricación de diversos utensilios, como mangos de cepillos, peines, etc.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

LAS VERDADERAS IMPLICANCIAS DE

NUESTRA FORMA DE VIDA

PARTE 1: EL JUEGO DE LA ENERGÍA Formar equipos de un máximo de 5 personas.

Cada uno de los equipos recibirá 9 tarjetas con diferentes artefactos que consumen energía.

Los grupos deberán ponerse de acuerdo y ordenar las tarjetas de menor a mayor consumo energético.

Una vez que los equipos crean tener las tarjetas correctamente ordenadas se comparten en plenaria las opiniones y argumentos de los grupos y se revisa la solución.

Tiempo: 10 minutos.

Solución del juego de la energía (Watts)

Ampolleta de bajo consumo 9 W Radio 30 W Teléfono móvil 35,5 W

Televisión 100 W Ampolleta incandescente 40 W

Nevera 115 W Lavadora 700 W Radiador eléctrico 2.000 W Aire acondicionado 3.500 W

CÁLCULO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ARTEFACTOS La energía eléctrica que consume un artefacto (kWh), se determina

multiplicando la potencia de dicho artefacto (kW) por la cantidad de horas que está prendido (horas), o sea:

Si la potencia está expresada en Watts (W), para determinar su equivalente en kilowatts (kW), se divide dicha potencia (W) por 1000.

Por ejemplo si una licuadora es de 300 W, su equivalente en kW será: 300 / 1000 = 0,3 kW.

Ejemplo aplicativo: Si una ampolleta de 100 W está prendida

cinco horas diarias ¿Cuál será su consumo de energía en un mes?

1) Primero dividimos 100 W por 1000, es decir: 100 W / 1000 = 0,1 kW.

2) Si una ampolleta está prendida cinco horas diarias, entonces en un mes de 30 días estará prendida: 5 horas/día x 30 días = 150 horas.

• Por lo tanto, esta ampolleta tiene un consumo de energía mensual de: 0.1 kW x 150 horas = 15 kWh

PARTE 2: ¿CUÁNTO CO2 ES MI CONTRIBUCIÓN AL PROBLEMA?

La contribución de cada persona está dada por el consumo de recursos y energía, tanto en el hogar, como en el trabajo o la escuela.

Agua caliente y calefacción, dependiendo del método: leña, gas, petróleo, parafina, entre otros.

Consumo de papel, plásticos, aluminio, entre otros. Ropa y entretención, entre otros. Gasto en transporte. Alimentación: depende de la cantidad y la calidad de los

productos. Energía eléctrica.

EJERCICIO:CÁLCULO DE EMISIONES DE CO2 DE UN GRUPO FAMILIAR Y PERSONAL

Trabajando en los mismos equipos, que simularán ser una familia, haremos el cálculo de emisión mensual de CO2 a partir del consumo de electricidad de una casa cualquiera. ¡Cuentas de luz que podrían ser como las nuestras!

Para ello usaremos la fórmula norteamericana en una regla de tres simple:

1 Kw/hora -------------------------------- 0,62 kg de CO2

Nº de Kw/consumidos al mes ------- X kg de CO2

Si despejamos la incógnita (X kg de CO2) tendremos el consumo familiar mensual:

X kg de CO2 = Nº de Kw/consumidos al mes x 0, 62 kg de CO 21 Kw/hora

Luego, si queremos calcular la emisión que al mes hace individualmente cada integrante del simulado grupo familiar, tenemos que dividir el total de kilos de CO2 por el nº de integrantes de cada equipo:

Consumo personal mensual de CO2 = X kilos de CO 2 X n° de integrantes

Tiempo: 20 minutos.

EJERCICIO:CÁLCULO DE EMISIONES DE CO2 DE UN GRUPO FAMILIAR Y PERSONAL

¿CUÁL ES MI APORTE DE CO2 EN UN AÑO?

¿Hiciste el cálculo de tu aporte?

Sin duda que cada uno de nosotros hace un importante aporte de CO2 al año, sólo por concepto de consumo eléctrico.

¿Sabes cuántos árboles se necesitarían para absorber los kg de CO2 que produces indivualmente al año, y sólo por la electricidad que usas?

Algunos estudios señalan que un árbol de tamaño medio puede absorber alrededor de 10 kg de CO2 al año.

¿Cuántos árboles se requieren entonces para contrarrestar tu personal emisión de CO2 a la

atmósfera?

NO ES POCO ………

¿QUEREMOS SEGUIR ESPERANDO?

¿O HAREMOS MÁS SUSTENTABLE Y RESPONSABLE NUESTRA FORMA DE VIDA EN EL PLANETA TIERRA?

ACTIVIDAD PRÁCTICA DE CONTINUIDAD

Cambios en las formas de vida

PROCEDIMIENTO: Actividad práctica de continuidad

Escoger al menos uno de los siguientes temas: transporte, alimentación, entretención, construcción, comunicación, u otro que se te ocurra y que se relacione con el consumo de energía.

Esta actividad consiste en desarrollar una crónica o columna de opinión fundamentada en relación con los cambios en las formas de vida y su relación con el consumo de energía a través del tiempo. Para ello deberás:

Revisar el material entregado sobre la crónica y la columna de opinión.

Entrevistar a una persona de tu familia, entorno o comunidad y averiguar cómo se vivía antes en relación con el tema escogido.

Redactar una crónica o columna de opinión de una carilla, en hoja tamaño carta y letra Times New Roman 12, basándote en lo aprendido en el taller de hoy, la entrevista que realizarás, y tu propia curiosidad o reflexión frente al tema.

Enviar el documento vía correo electrónico a [email protected] hasta del 20 de mayo de este año.

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN

¿Qué aprendizajes logramos con el taller de

hoy?

FIN DEL TALLER DE CONTEXTO

¡Muchísimas Gracias!