Taller de Ejercitación - PSU

11
Nombre: Curso: Fecha: Profesor(a): Tiempo estimado: 2 hrs. peds. Nivel: 4° Medio Puntaje ideal: 36 puntos Puntaje obtenido: Nota: Contenidos: Textos literarios contemporáneos. Objetivos: Evidenciar las habilidades lectoras y reconocimiento de nociones asociadas a la literatura contemporánea en textos literarios contemporáneos. Instrucciones: Antes de contestar, piensa y analiza cada pregunta o planteamiento, con el fin de no equivocarte y acertar apropiadamente. Se advierte que más de una alternativa presente remite a la anulación y declaración negativa de la pregunta. Encierra las respuestas que consideres adecuadas. I. COMPRENSIÓN DE LECTURA, VOCABULARIO CONTEXTUAL Y LITERATURA: Responda las siguientes preguntas que interrogan sobre algunos contenidos relevantes de la unidad de literatura. 1 pto. c/u. Huinca: (mirándola atentamente). Pucha que soy fea, ho; parece que andaban con la caña mala los viejos cuando te hicieron… y pa más recacha te falla la catimba. Eva: Fea, pero no podrí’a como voh. Huinca: Transcúrrete, junta un billete luego pa’ que salvís la dignidá después; porque si no te vai a tener que arrastrar por el suelo pa’ que te tiren un pan por las babas. No seai’ gilucha, Pata: ya te que’a re poco hilo en la carretilla, no’ stís desper… Eva: (Quitándole violentamente el espejo). ¡Ya te dije que no me dijerai Pata! (Afirma el espejo en cualquier parte y sigue acicalándose). Huinca: ¿Y cómo querís que te diga?... ‘Señorita Pata e Cumbia’ (reflexivo). Pucha la cuestión pa’ rara: ‘tamos casa’o y no sé cómo te llamai… ¿casa’os? (Tenso). ¿Te casaste conmigo? (…)” Juan Radrigán, El loco y la triste. 1. ¿Con respecto a la información anterior, cual opción es incorrecta? A) Es una pieza del teatro contemporáneo chileno. B) La obra pertenece al género dramático y presenta rasgos de crítica social. C) Las expresiones entre paréntesis corresponden al aparte. D) Los personajes se pueden caracterizar como marginales. E) Se utiliza lenguaje popular e inculto. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA? A) Las funciones de la literatura que predominan son la lúdica y estética. B) El montaje se aprecia en el diálogo de los personajes. C) La escena aparece dividida en cuadros. D) En el texto hay un ejemplo de monólogo. E) Se trata el tema de la marginalidad social.

description

Taller de ejercitación - Comprensión Lectora - PSU

Transcript of Taller de Ejercitación - PSU

Page 1: Taller de Ejercitación  - PSU

Nombre: Curso: Fecha:

Profesor(a): Tiempo estimado: 2 hrs. peds. Nivel: 4° Medio

Puntaje ideal: 36 puntos Puntaje obtenido:Nota:

Contenidos: Textos literarios contemporáneos.

Objetivos: Evidenciar las habilidades lectoras y reconocimiento de nociones asociadas a la literatura contemporánea en textos literarios contemporáneos.

Instrucciones: Antes de contestar, piensa y analiza cada pregunta o planteamiento, con el fin de no equivocarte y acertar apropiadamente. Se advierte que más de una alternativa presente remite a la anulación y declaración negativa de la pregunta. Encierra las respuestas que consideres adecuadas.

I. COMPRENSIÓN DE LECTURA, VOCABULARIO CONTEXTUAL Y LITERATURA: Responda las siguientes preguntas que interrogan sobre algunos contenidos relevantes de la unidad de literatura. 1 pto. c/u.

“Huinca: (mirándola atentamente). Pucha que soy fea, ho; parece que andaban con la caña mala los viejos cuando te hicieron… y pa más recacha te falla la catimba.Eva: Fea, pero no podrí’a como voh.Huinca: Transcúrrete, junta un billete luego pa’ que salvís la dignidá después; porque si no te vai a tener que arrastrar por el suelo pa’ que te tiren un pan por las babas. No seai’ gilucha,Pata: ya te que’a re poco hilo en la carretilla, no’ stís desper…Eva: (Quitándole violentamente el espejo). ¡Ya te dije que no me dijerai Pata! (Afirma el espejo en cualquier parte y sigue acicalándose).Huinca: ¿Y cómo querís que te diga?... ‘Señorita Pata e Cumbia’ (reflexivo). Pucha la cuestión pa’rara: ‘tamos casa’o y no sé cómo te llamai… ¿casa’os? (Tenso). ¿Te casaste conmigo? (…)”

Juan Radrigán, El loco y la triste.

1. ¿Con respecto a la información anterior, cual opción es incorrecta?

A) Es una pieza del teatro contemporáneo chileno.B) La obra pertenece al género dramático y presenta rasgos de crítica social.C) Las expresiones entre paréntesis corresponden al aparte.D) Los personajes se pueden caracterizar como marginales.E) Se utiliza lenguaje popular e inculto.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?

A) Las funciones de la literatura que predominan son la lúdica y estética.B) El montaje se aprecia en el diálogo de los personajes.C) La escena aparece dividida en cuadros.D) En el texto hay un ejemplo de monólogo.E) Se trata el tema de la marginalidad social.

“(…) ¿Cómo te vine en tanto menosprecio?¿Cómo te fui tan presto aborrecible?¿Cómo te faltó en mí el conocimiento? Si no tuvieras condición terrible, Siempre fuera tenido de ti en precio,Y no viera de ti este apartamiento (…)”

Garcilaso de la Vega, Égloga primera (fragmento)

3. Teniendo en cuenta toda la información disponible, no corresponde afirmar que

A) se esté en presencia de un poema bucólico o pastoril.B) la unidad temática de la obra sea el amor contrariado.C) es una de las formas históricas del género lírico.D) el temple de ánimo del hablante lírico es resignado y esperanzado.

Page 2: Taller de Ejercitación  - PSU

E) la actitud lírica del hablante es apostrófica.

4. En este fragmento:

I) hay rima consonante.II) predomina la actitud enunciativa.III) el tópico literario destacado es el Beatus Ille.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

5. La figura literaria de los tres primeros versos es el (la):

A) anáfora.B) hipérbole.C) comparación.

D) personificación.E) metáfora.

“(…) El teléfono sonó apenas estuve frente a mi escritorio. Una voz agitada preguntó por el detective Heredia y luego, al escuchar mi respuesta, adquirió un tono más sereno.-He llamado diez veces y hasta ahora no había logrado dar con usted. Parece que es unapersona muy ocupada, señor Heredia.-Al igual que Rimbaud, acabo de pasar una temporada en el infierno.-¿Un detective que lee poemas? – preguntó el extraño, con incredulidad.-Estoy dentro del cuatro por ciento de chilenos que leen poesía. El resto conoce de nombre a la Mistral y a Neruda, y está convencido de que Teillier es un centrodelantero del Paris Saint Germain – respondí, y luego de una pausa para encender un cigarrillo, pregunté - ¿Quién es usted? ¿Qué quiere?-Me llamo Jorge Sampedro. Soy el encargado de finanzas del Servicio de Inversiones Públicas. Usted no me conoce. Obtuve su teléfono a través de un amigo abogado. Me dijo que usted realiza investigaciones de tipo policial (…)”

Ramón Díaz Eterovic, A la sombra del dinero (fragmento)

6. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?

A) Los personajes son dinámicos y evolucionan.B) El narrador es omnisciente y tiene focalización cero.C) La conversación telefónica es un Flash-back.D) La narración se presenta In extrema res.E) El grado de conocimiento del narrador es parcial.

7. El estilo de la narración es:

I) directo.II) indirecto.III) indirecto libre.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

8. ¿A qué tipo de descripción se recurre para caracterizar la voz de Sampedro?

A) Prosopografía.B) Etopeya.C) Semblanza.D) Pictografía.E) Topografía

9. ¿Qué calificativo corresponde al narrador del texto?

A) Extradiegético.B) Heterodiegético.C) Protagonista.D) Omnisciente.E) Testigo.

1. “(…) Ogilvy se acercó al objeto, sorprendiéndose ante su tamaño y más aún ante su forma, ya que la mayoría de los meteoritos son casi completamente esféricos. Pero estaba todavía tan recalentado por su paso a través de la atmósfera, que era imposible aproximarse. Un ruido raro que le llegó desde el interior del cilindro lo atribuyó al enfriamiento desigual de su superficie, pues en aquel entonces no se le había ocurrido que pudiera ser hueco.2. (…) Creo que todos esperaban ver salir a un hombre, quizá algo diferente de los terrestres, pero, en esencia, un ser como los humanos. Estoy seguro de que tal fue mi idea. Pero mientras miraba vi algo que se movía entre las sombras (…)3. Un bulto redondeado, grisáceo y del tamaño aproximado al de un oso se levantaba con lentitud y gran dificultad saliendo del cilindro (…)”

Herbert George Wells, La guerra de los mundos.

10. De acuerdo con el análisis del texto, ¿Qué aseveración NO corresponde?

Page 3: Taller de Ejercitación  - PSU

A) En el primer párrafo hay un narrador omnisciente.B) En el segundo párrafo hay un narrador protagonista.C) En el tercer párrafo hay una descripción prosopográfica.D) La técnica narrativa es la corriente de la conciencia.E) Desarrolla el tema del viaje al espacio.

11. ¿Qué afirmación(es) puede(n) ser válida(s) con respecto al tipo de mundo representado en el fragmento anterior?

I) Presenta rasgos realistas.II) Se denomina mundo de ciencia - ficción.III) Puede dar cabida a circunstancias antiutópicas.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

“Antes de amarte, amor, nada era mío:vacilé por las calles y las cosas:nada contaba ni tenía nombre:el mundo era del aire que esperaba.

Yo conocí salones cenicientos, túneles habitados por la luna, hangares crueles que se despedían, preguntas que insistían en la arena.

Todo estaba vacío, muerto y mudo, caído, abandonado y decaído,todo era inalienablemente ajeno,

todo era de los otros y de nadie, hasta que tu belleza y tu pobreza llenaron el otoño de regalos”

Pablo Neruda, Cien sonetos de amor (soneto XXV).

12. Según la información anterior, es FALSO que:

A) corresponde a literatura contemporánea.B) sus versos son catorce y dodecasílabos.C) este soneto presente versos libres.D) las estrofas se dividen en dos cuartetos y dos tercetos.E) en el poema están presentes todas las actitudes líricas.

13. En el poema, el amar se puede interpretar como un(a):

A) ilusión engañosa, sobrepuesta al verdadero ser de la realidad.B) circunstancia propicia para la reconciliación con el mundo.C) vivificación de la estación fría y sombría.D) sentimiento complementario con el vacío y el abandono.E) certidumbre sobre cosas, lugares e individuos.

14. ¿Qué función de la literatura se expresa evidentemente en el poema anterior?

A) Didáctico - moral.B) De crítica social.C) Cognoscitiva.

D) Estética.E) De entretención.

15. ¿Cuál(es) figura(s) NO consta(n) en los versos subrayados?

I) Personificación.II) Epíteto.III) Hipérbole.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) I, II y III

Page 4: Taller de Ejercitación  - PSU

II. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL: TEXTO 1 (16 – 19) 1 pto. c/u.

1. “Conozco a un hombre que se crió en un sofocante ambiente de exagerada piedad y se reveló contra él a temprana edad. Hoy tiene ya cincuenta años y aún sigue rebelándose.2. La vieja casa de su familia estaba recargada de muebles y objetos de ornato; la de él es de una simplicidad espartana. Sus padres eran religiosos hasta el fanatismo; él es fanáticamente antirreligioso. Sus parientes eran dogmáticamente conservadores; él es dogmáticamente radical.3. Este individuo se considera un librepensador por haber roto los grillos que lo esclavizaban al pasado; pero se equivoca por reaccionar violentamente contra lo que fue, sigue encadenado a ello por su propia hostilidad.4. Si hace exactamente lo contrario de esto o aquello es una forma de esclavitud. El joven que se rebela contra la vida burguesa y abraza la vida bohemia, por ser ésta, el polo opuesto de lo que su padre trató de inculcarle, está permitiendo que otros piensen por él.5. Ser libres, en el sentido más amplio no significa rechazar lo que nuestros padres creyeron, significa discriminar, seleccionar, acometer la difícil tarea de separar nuestros principios de nuestras pasiones.6. Cada generación hasta cierto punto, se rebela contra la anterior. Ello es normal, natural y saludable. Pero es preciso saber que la finalidad de la rebeldía ha de ser la paz íntima y no una perpetua insubordinación.”

16. PIEDAD

A) santidadB) recatoC) doctrinaD) formalismoE) conmiseración

17. Para el autor la verdadera finalidad de la rebeldía debe ser la:

A) rebeldía constante.B) tranquilidad espiritual.C) reacción contra el pasado.D) separación de nuestros principios respecto de nuestras pasiones.E) perpetua contradicción.

18. El sujeto de quien se habla en el texto proviene de un hogar

A) de heterodoxos.B) de escépticos.C) cargado de misticismo.D) de inconformistas.E) tradicionalista.

19. En el párrafo cinco, el autor ha utilizado la forma básica del discurso expositivo denominada

A) descripción.B) narración.C) discurso de comentario.D) definición.E) caracterización.

TEXTO 2 (20 – 23)“El hombre renacentista llegó a ser muy exigente, llegó a la exagerada meticulosidad respecto al físico de la mujer. Así para el varón renacentista, la mujer ideal debería ser rubia, de cabellos largos y ondulados, tener ojos grandes y párpados blancos con rojas mejillas apenas visibles. Al reírse o hablar sólo podía mostrar sus dientes color marfil y, ojala, “sus encías no se asemejen al terciopelo rojo”. Estas exigencias tan precisas dieron auge a una nueva especialidad: la alquimia de tocador. Los maestros alquimistas empezaron a fabricar una serie de productos tales como aguas de bellezas y coloretes, llegando incluso, a pintar los dientes poco agraciados. Así el color del cutis “blanco, lívido y cándido” recomendado por el escritor Pirenzuola en su obra Ideal de la belleza femenina fue lucido por mujeres cuyos rasgos no concordaban con cánones de los exigentes florentinos”

20. METICULOSIDAD

A) pusilanimidadB) nimiedadC) regularidadD) futilidadE) minuciosidad

21. AUGE

A) maximizaciónB) desarrolloC) apogeoD) realizaciónE) ejecución

22. La idea central del texto es:

A) el hombre exige a las mujeres que tengan una belleza sublime.B) la mujer y su arreglo personal durante el Renacimiento.C) la belleza ideal del renacimiento es totalmente diferente a la de otras épocas.D) el prototipo de belleza femenina según los hombres renacentistas.E) las necesidades de la sociedad determinan que las mujeres cuiden de su belleza.

23. Con alquimia de tocador el autor se refiere a:

Page 5: Taller de Ejercitación  - PSU

A) los remedios que mejoran nuestra apariencia.B) los recursos para dar voluptuosidad al cuerpo.C) la cosmetología y perfumería actuales.D) los tónicos de belleza y coloretes.E) todos los procedimientos que favorecen la belleza.

TEXTO 3 (24 – 27)1. “Los primeros instrumentos usados por los hombres fueron el garrote y toscas piedras sin pulir. La invención de la lanza con punta de piedra y, en seguida, la del arco y las flechas, procuraron un nuevo producto alimenticio: la carne de los animales. Paralelamente a la búsqueda de alimentos vegetales y de la pesca, la caza llegó a ser uno de los medios de existencia. Con posterioridad se dio un considerable paso adelante con la introducción de instrumentos de piedra labrada que permitieron trabajar la madera para construir habitaciones.2. Por importante que haya sido todo el proceso de desarrollo que a través de milenios condujo de la existencia semianimal a la del hombre capaz de construir un hacha de piedra y una habitación, los hombres eran aún extremadamente débiles en la lucha contra las fuerzas de la naturaleza, lo cual se expresaba, sobre todo, en la inestabilidad y en lo precario de las fuentes de alimentación. Los hombres estaban a merced del azar sin seguridad de encontrar siempre caza y productos vegetales. No era posible pensar en almacenar reservas; era necesario conseguir los alimentos del día sin la menor certidumbre sobre el mañana.3. En semejantes condiciones la población tenía que estar diseminada, ya que el alimento que podía adquirirse en un territorio dado no hubiera sido fuente suficiente para sostener a una población más densa.”

24. TOSCAS

A) superficialesB) trivialesC) esencialesD) rústicasE) básicas

25. El título más adecuado para el fragmento leído es

A) “El hombre primitivo y sus problemas de subsistencia”B) “La sobrevivencia humana y la economía de supervivencia”C) “El hombre antiguo y su hábitat problemático”D) “La naturaleza y los productos vegetales y animales”E) “El hombre prehistórico y sus elementos culturales”

26. La introducción de elementos de piedra labrada permitió

A) la alimentación a base de carne de animales.B) la construcción de habitaciones.C) que los hombres vivieran diseminados.D) la estabilidad de la sociedad primitiva.E) el trabajo agrícola de la tierra.

27. Según el texto, la debilidad o fortaleza de los hombres primitivos se determina fundamentalmente por

I) cuán grande o pequeña es la comunidad en que vive.II) la capacidad de proveerse constantemente de alimentos.III) los recursos naturales disponibles.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

TEXTO 4 (28 – 30)“De los nueve satélites de Saturno, el más interesante es tal vez Japeto. Al igual que otros varios satélites brillantes gira siempre con la misma cara hacia Saturno, pero durante su rotación la brillantez varía unas cinco veces en intensidad. Por lo tanto, uno de sus hemisferios refleja cinco veces mejor la luz del Sol que el otro, y la estructura superficial debe ser semejante. Podemos conjeturar que Japeto fue desfigurado por su colisión con algún miembro vagabundo del Sistema Solar, o tal vez que fue decorado parcialmente por desprendimientos gaseosos de Saturno durante las primeras fases de su evolución”.

28. El autor del párrafo cree una de las causas que hace a Japeto el más interesante de los satélites de Saturno es:

A) sus variaciones en la intensidad luminosa.B) la decoración gaseosa que presenta.C) haber colisionado con algún meteorito.

D) la semejanza entre la estructura superficial de Japeto y la del Sol.E) los influjos de la luz solar sobre los satélites de Saturno.

29. Que Japeto haya sido desfigurado por una colisión es un(a):

A) hecho comprobado.B) falacia.C) hipótesis.

D) característica.E) metáfora.

Page 6: Taller de Ejercitación  - PSU

30. Con respecto al párrafo, es FALSO que

A) se buscan explicaciones para comprender la estructura particular del satélite.B) se postulan explicaciones que permitan entender su singularidad.C) Japeto es, respecto de los otros satélites, completamente singular.D) Japeto ha experimentados transformaciones durante su existencia.E) Japeto no se diferencia de otros satélites por su movimiento orbital.

TEXTO 5 (31 – 36)“Poco después del comienzo de la Era Cristiana, el sistema de castas estaba sólidamente establecido. Su estabilidad es tan enorme, que ha permitido sobrevivir a movimientos religiosos-sociales opuestos, como el budista, el mahometano y el cristianismo; invasiones como la de los musulmanes, que repudian las castas; ocupaciones extranjeras prolongadas, como la griega y la inglesa, y aún los procesos contemporáneos de industrialización y urbanización. Esta sorprendente supervivencia se explica no sólo por la estabilidad interna del sistema, sino también por su capacidad de modificarse y adaptarse a las nuevas condiciones”.

31. REPUDIAN

A) rehúsanB) denieganC) rechazanD) declinanE) renuncian

32. SISTEMA

A) doctrinaB) técnicaC) preceptoD) principioE) organización

33. El contenido fundamental del texto es la:

A) transformación de las castas en la historia.B) estabilidad de los movimientos religioso-sociales en relación a las castas.C) evolución de las castas después de la Era Cristiana.D) resistencia de las castas a invasiones prolongadas.E) supervivencia del sistema de castas.

34. Una de las causas de la mantención de las castas es que

A) tienen la capacidad de modificarse y no ser reconocidas.B) se reforman según lo requieran las nuevas condiciones.C) adoptan nuevos sistemas como el cristianismo y el budismo.D) su estabilidad se basa en la repetición sistemática de sus costumbres.E) se establecen en lugares inaccesibles y cambiantes.

35. Según el contenido es posible afirmar que, en el futuro, las castas

A) desaparecerán irremediablemente.B) serán cada vez más impenetrables.C) resistirán aún más invasiones.D) subsistirán pero modificadas.E) abandonarán ciudades y centros industriales.

36. El autor nombra al cristianismo y al budismo con el propósito de

A) ejemplificar religiones opuestas que han existido en los lugares en que hay castas.B) Nombrar algunos movimientos impotentes para deponer el sistema de castas.C) contrastarlos con la actitud que han tenido el islamismo respecto de las castas.D) afirmar que han podido sobrevivir gracias al sistema de castas.E) Ejemplificar los obstáculos más fáciles de vencer por el sistema de castas.

Page 7: Taller de Ejercitación  - PSU

TEXTO 6 (37 – 41)

El psicologismo, escuela que tiene como fundador a Lasker, no mostró predilección por alguna apertura en especial, pues buscaba crear un ambiente psicológico desagradable al adversario. Lasker obligaba a jugadores defensivos a atacar, y a los agresivos a lo contrario. Y cometiendo errores graves en sus partidas, las ganaba. Lo acertado de su política se muestra en que se mantuvo 27 años como campeón”.

Claudio Regal, Historia del ajedrez (fragmento)

37. PREDILECCIÓN

A) precisiónB) inclinaciónC) antelaciónD) diferenciaciónE) excepción

38. POLÍTICA

A) opiniónB) posturaC) estrategiaD) actitudE) decisión

39. La idea central del texto es

A) rechazar la psicología de Lasker.B) evidenciar que no siempre se gana con aperturas especiales.C) destacar que siempre se puede ganar, a pesar de los errores.D) señalar que Laskar atacaba la estructura psicológica del adversario.E) mostrar que en un ambiente desagradable un adversario siempre se descontrola.

40. Se puede deducir del texto que una apertura es un(a):

A) combinación de jugadas que inician el partido.B) movimiento de una determinada pieza.C) jugada inicial.D) modo de defensa.E) jugada de psicologismo.

41. Entre los conceptos que resumen la política de Lasker están el (la):

I) desagrado.II) desconcierto.III) audacia.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y II

TEXTO 7 (42 – 43)

"Los filósofos se han limitado a interpretar al mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo". Carlos Marx.

42. Según el texto, se deduce que los filósofos

A) son inútiles, pues no transforman el mundo.B) tienen mentalidad limitada.C) deberían tratar de transformarse a sí mismos primero.D) no han tenido sentido práctico.E) si transforman el mundo, dejarían de interpretarlo.

43. El enunciado que constituye el texto anterior puede considerarse como un(a):

A) falacia.B) tesis.C) dicho.D) base.E) axioma.

TEXTO 8 (44 – 50)

Page 8: Taller de Ejercitación  - PSU

“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de nuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que os habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de las guerras de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella, y, sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfigura la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables. Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos, en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia".

Bertold Brecht, Poemas y canciones.

44. MARASMO

A) rigidezB) belicosidadC) apatíaD) pacifismoE) estupefacción

45. INDULGENCIA

A) pasividadB) amnistíaC) necesidadD) benevolenciaE) expiación

46. En el texto, se afirma que:

A) por la desesperanza que anidaba en los hombres de antaño, vivían en la injusticia.B) el hablante y sus correligionarios eran errantes por razones políticas.C) las acciones y objetivos de quienes lucharon, a pesar de todo, se correspondieron.D) los sentimientos alteran las actitudes del hombre y no su corporeidad.E) nadie se ha alzado nunca contra la injusticia.

47. Se infiere del texto que el hablante

A) desea para la humanidad una sociedad mejor.B) fracasó gracias a sus denodados esfuerzos.C) era amistoso y amable durante su juventud.D) , en ocasiones, propugno la bajeza y la injusticia.E) está satisfecho con su vida.

48. Los tiempos sombríos a los que refiere el texto, pueden significar, tiempos:

A) literalmente oscuros, tenebrosos.B) de tristeza y soledad interior.C) de resignación, odio e injusticia.D) perdidos en la oscuridad de los años.E) de lucha, amabilidad y terror.

49. Del texto se desprende, que el autor solicita

A) gracia.B) comprensión.C) venganza.D) ayuda.E) retribución.

50. La frase que sintetiza el poema es

A) las lamentaciones de un exiliado.B) una apelación a los hombres futuros.C) la exhortación a la esperanza juvenil.D) el mensaje para enfrentar la postguerra.E) el recuerdo de los buenos tiempos.