Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué...

12
Taller Conjunto de Expertos Orden del día y Preguntas orientavas 10 al 12 sepembre, 2013 Casllo de Weilburg, Alemania

Transcript of Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué...

Page 1: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Taller Conjunto de Expertos

Orden del día y

Preguntas orientativas

10 al 12 septiembre, 2013 Castillo de Weilburg, Alemania

Page 2: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados
Page 3: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Enfoques prácticos para asegurar una participación plena y eficaz

de los pueblos indígenas en REDD+:

evaluación de las experiencias y lecciones aprendidas a la fecha

10-12 de setiembre de 2013

Castillo Weilburg, Lahn, Alemania

La participación de pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques es esencial para el éxito de

REDD+. Representa tanto un principio fundamental dentro del discurso sobre REDD+ como una necesidad práctica

para hacer realidad los prometidos beneficios de desarrollo de REDD+. En reconocimiento de ello, la comunidad de

REDD+ ha trabajado en la formulación de principios para una participación plena y eficaz de los pueblos indígenas y

para dar forma a las directrices relacionadas con salvaguardias dependientes de la participación, tales como el

Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Así se han desarrollado, por ejemplo, las Directrices para el Compro-

miso de las Partes Interesadas en REDD+ Readiness del Programa FCPF/ONU-REDD, y las Directrices del Programa

ONU-REDD sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado.

Sin embargo, tal como es de conocimiento de los participantes de este taller y figura en dichas Directrices, en la prácti-

ca la participación de los pueblos indígenas en los procesos de REDD+ y el diseño de los mismos representan todo un

desafío, y además subsisten las barreras para la inclusión plena y eficaz de los pueblos indígenas en la gama completa

de las decisiones de REDD+. Esto es particularmente cierto a nivel de la formulación de políticas nacionales, donde se

toman las decisiones críticas sobre el diseño y la implementación de los programas nacionales de REDD+, así como

sobre los programas de distribución de beneficios. Si bien se observan progresos en la participación real de los pueb-

los indígenas a nivel local, estos avances no se han podido trasladar en toda su extensión al nivel nacional. E incluso a

nivel local, la participación de los pueblos indígenas sigue siendo una obra inconclusa.

Por lo tanto, la interrogante principal previa al taller es la siguiente:

¿Cómo podemos alentar y hacer realidad la participación plena y eficaz de los pueblos indígenas en la toma de deci-

siones relacionadas con REDD+?

¿Cómo convertimos la participación de los pueblos indígenas de una simple formalidad en una toma de decisio-

nes realmente colaborativa?

¿Cómo pasamos de la consulta a una participación e inclusión plenas en el diseño y la implementación de políti-

cas relevantes de REDD+?

Page 4: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Objetivo y estructura del taller

El objetivo del taller consiste en identificar los enfoques prácticos para llegar a una participación legítima, eficaz y

factible de los pueblos indígenas en las actividades de REDD+, con un énfasis en los procesos nacionales de toma de

decisiones.

Para lograrlo, el taller congrega a expertos conocedores de las inquietudes y los intereses de los pueblos indígenas en

relación con REDD+, a fin de que éstos compartan sus experiencias vinculadas a los procesos participativos a nivel lo-

cal y nacional, discutan las lecciones aprendidas e identifiquen enfoques potencialmente aplicables a mayor escala

para resolver los vacíos en la actual participación de los pueblos indígenas.

El día 1 se centra en las experiencias a nivel local con la participación de los pueblos indígenas en REDD+:

¿Cuáles son las lecciones aprendidas derivadas de los procesos participativos locales y cómo podrían aplicarse a

nivel nacional?

El día 2 se centra en las experiencias a nivel nacional con la participación de los pueblos indígenas en REDD+:

¿Qué hemos aprendido de la participación de los pueblos indígenas locales y nacionales en la definición de

políticas nacionales de REDD+?

El día 3 sintetiza las lecciones aprendidas locales y nacionales, así como los enfoques potenciales: ¿Cuáles son

los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-

ques identificados por el grupo?

El taller se ha diseñado para estimular activamente la plena participación de todos los invitados. No está dirigido a lo-

grar ni una representatividad ni un consenso.

Las metodologías servirán para dar respaldo a un entorno franco, creativo y flexible que promueva un “discurrir del

taller” propicio al pensamiento innovador. Se conformará un equipo editorial que formule los mensajes clave tomados

de las declaraciones y los resultados de los grupos de trabajo.

El producto principal del taller consistirá en un conjunto de mensajes clave a ser utilizados por múltiples partes y gru-

pos interesados, que tengan por meta promover la participación plena, eficaz y factible de los pueblos indígenas en

REDD+.

Los documentos de apoyo proporcionan información sobre antecedentes y describen casos concretos como una base

para iniciar las discusiones durante el taller. Se ha encargado la elaboración de cuatro documentos de apoyo, los cua-

les se adjuntan como material de lectura preparatorio para el taller:

I) Reseña bibliográfica sobre las normas de participación en REDD+, con énfasis en REDD+ Readiness, ilustrada

con ejemplos nacionales seleccionados.

II-IV) Estudios de caso centrados en regiones específicas que analizan las experiencias de la participación local

de los pueblos indígenas, tomando en cuenta temas transversales (por ejemplo, derechos, distribución de be-

neficios, conocimientos tradicionales y similitudes y diferencias con respecto a habitantes no indígenas de los

bosques, etc.), y sintetizando las lecciones preliminares.

Page 5: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Día 1: Orientación y lecciones aprendidas

de la participación a nivel local

9.00 Bienvenida e introducción al taller

Sra. Ulrike Haupt, BMZ

Sr. Simon Whitehouse, FCPF FMT

Dr. Charles McNeill, ONU-REDD

10.00 Exposición de perspectivas

incl. re-ceso para café

Aportes de participantes seleccionados, a ser complementados y discutidos por los

grupos

Una perspectiva de los pueblos indígenas

Una perspectiva gubernamental de REDD+

Una perspectiva de habitantes no indígenas de los bosques

Una perspectiva de una mujer

Perspectiva del FCPF y de ONU-REDD

13.00 Almuerzo

14.00 Lessons from the ground

incl. re-ceso para café

Aportes de autores de los documentos de apoyo regionales

África (Steve Nsita, Christian Mersmann)

Asia (Lisa Ogle, Celina Yong)

América Latina (Sébastien Snoeck)

Trabajo de los grupos regionales sobre temas específicos

17:30 Fin del día 1

17.30 Grupo de trabajo institucional

Reunión de representantes del BMZ/BMU, FCPF, Banco Mundial y ONU-REDD para com-

partir las conclusiones derivadas de los grupos de trabajo

19.00 Recepción vespertina

Page 6: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Día 2: Participación a nivel nacional

y entorno habilitante nacional

9.00 Noticias de las 9 de la mañana

El/los relator(es) de los grupos de trabajo informan sobre los resultados de las “clínicas

de casos”;

El/los relator(es) de los expertos institucionales responden, proveen información de re-

torno e informan sobre su reunión.

10.00 Documento de apoyo I: “De los conceptos a la implementación: desafíos y temas

clave para integrar a los pueblos indígenas en los procesos REDD+”

Birgitte Feiring: presentación de las principales conclusiones del Documento de apoyo I

10.45 Receso para café

11.15 Guía/ orientación para una participación viable, legítima y eficaz a nivel nacion-

al

Ensayo de campo: Diálogo interactivo con todos los participantes

Panel de profesionales dedicados a la práctica: Conclusiones sobre algunos países con

procesos de REDD+

12.30 Almuerzo

14.00 Condiciones habilitantes para la participación

Espacio abierto

16:00 Receso para café

16:30 Noticias del espacio abierto

Los relatores de los talleres informan a la sesión plenaria.

17.00 Fin del día 2

18:00 Tour en barco y/o visita del centro histórico de la ciudad

Page 7: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Día 3: Síntesis de las conclusiones

y mensajes clave

9.00

El camino hacia adelante: Claves para una participación plena, eficaz y factible

de los pueblos indígenas en REDD+, y llamado para plantear soluciones con-

structivas.

Entrevista con Joan Carling, Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP)

Diálogo de “pecera” con todos los participantes

10.30 Receso para café

11.00 Mensajes clave de Weilburg

Presentación ante el grupo de la versión preliminar de los mensajes clave, recopilados

por el equipo editorial;

Respuestas y adiciones de la sesión plenaria.

11.45 Ceremonia de clausura

Reflexión e información de retorno de los participantes

Discurso de clausura

13:00 Almuerzo y despedida

Page 8: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Preguntas para estructurar el taller

A lo largo del taller de 2,5 días de duración, los participantes analizarán ampliamente la práctica de la participación de

los pueblos indígenas. Las siguientes preguntas deberán servir de orientación para que el grupo emprenda un análisis

colectivo de la participación plena, eficaz y factible de la participación de los pueblos indígenas en el contexto de

REDD+. El análisis se fundamentará tanto en las aspiraciones del grupo de lograr una participación plena como en sus

experiencias prácticas sobre los vacíos o las deficiencias de los procesos actuales. Las ponencias y discusiones de cada

uno de los días del taller deberían servir para esclarecer estas inquietudes generales.

1. Aspiración: ¿Qué implica la “participación plena” de los pueblos indígenas en los procesos naciona-

les de REDD+? ¿Cuál es el resultado deseado de la participación plena?

En teoría existe una vasta aceptación de la necesidad de alentar la participación de los pueblos indígenas y otras par-

tes interesadas de los bosques en los procesos de decisión de REDD+. Asimismo, existe un amplio consenso sobre los

principios del compromiso de las partes interesadas, tal como se han plasmado en las recientes Directrices de FCPF/

ONU-REDD. Pero la participación plena probablemente implique más que una simple adhesión a los procedimientos

formales para el compromiso. La participación plena también va más allá de la consulta. ¿A qué aspiramos en térmi-

nos de la participación de los pueblos indígenas?

¿Cuáles son los elementos para la participación plena? ¿Qué tipo de acceso se requiere para ello (a las instan-

cias de decisión, a la información)? ¿Cuáles son los factores determinantes para la participación plena (es decir,

los factores subyacentes que la hacen posible)? ¿Qué derechos y capacidades se necesitan? ¿Qué rol desemp-

eña la percepción de otras partes interesadas cuando se trata de la capacidad de los pueblos indígenas para

convertirse en participantes plenos en la formulación de políticas?

Probablemente, la participación plena requiera más que la simple presencia indígena en las instancias de de-

cisión, e implique su involucramiento en la dinámica real de la toma de decisiones y su capacidad de influir sob-

re el resultado de los procesos de formulación de políticas y/o toma de decisiones. ¿Cómo se compara esto con

respecto a los procesos nacionales de REDD+? ¿Cómo sabremos que hemos tenido éxito?

Page 9: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

2. Análisis: ¿Cuáles son los vacíos actuales en la participación de los pueblos indígenas?

Si bien es un hecho que ha habido avances en la participación de los pueblos indígenas, queda claro que persisten las

deficiencias. Es necesario identificar estos “vacíos en la participación”, de modo que podamos precisar nuestro análisis

de nuevos enfoques para fortalecer la participación de los pueblos indígenas. ¿En qué áreas en particular subsisten las

insuficiencias en la participación de los pueblos indígenas?

¿Poseen los pueblos indígenas suficientes derechos de participación? ¿Cuáles son los vacíos en estos derechos?

Para participar plenamente, los pueblos indígenas requieren contar con la facultad legal de involucrarse en los

procesos de decisión a lo largo del ciclo de vida de los proyectos de REDD+ (es decir, su diseño, planificación,

presupuesto, implementación, seguimiento/supervisión, monitoreo, reporte y verificación (MRV), distribución

de beneficios, etc.), así como en la formulación de políticas nacionales. A lo largo de los años, se han hecho mu-

chos esfuerzos para ampliar los derechos legales relacionados con la participación pública en la toma de deci-

siones ambientales (por ejemplo, el Convenio de Aarhus y los llamados derechos de acceso a la información).

Con respecto a REDD+, se ha procedido a un esfuerzo similar para asegurar los derechos de participación medi-

ante la adopción de las salvaguardias de REDD+. ¿Hasta qué punto han tenido éxito estos esfuerzos? ¿Cumplen

las salvaguardias y demás normas básicas de gobernanza democrática con lo que se esperaba de ellas? ¿O se

requieren esfuerzos adicionales para definir y consagrar los derechos legales de participación, sobre todo en lo

que respecta a la toma de decisiones relativas a los recursos forestales?

¿Tienen los pueblos indígenas las capacidades necesarias para una participación plena? ¿Cuáles son los “vacíos

en las capacidades”? ¿Pueden los pueblos indígenas auto-organizarse políticamente de manera eficaz y crear

instituciones que defiendan sus reivindicaciones a cabalidad? ¿Poseen la capacidad necesaria para entenderse y

entablar relaciones con otras partes interesadas de distintas perspectivas culturales, sociales y económicas?

¿Pueden comunicar claramente su posición específica sobre algún tema, así como su visión más amplia y sus

valores? ¿Están en capacidad de negociar de buena fe frente a propuestas que compiten entre sí? ¿Pueden en-

tender y asimilar información relacionada con los procesos de decisión? ¿Por ejemplo, están en capacidad de

utilizar herramientas en línea y acceder a datos sobre la condición de los bosques y la gobernanza para fortalec-

er sus posiciones?

¿Puede decirse que las demás partes interesadas reconocen y valoran la participación de los pueblos indígenas?

¿Cuáles son los “vacíos en la percepción”? La participación plena implica que otras partes interesadas acepten a

los pueblos indígenas como socios legítimos y deseables en los procesos de decisión. ¿Perciben las demás

partes interesadas a los pueblos indígenas como actores políticamente relevantes, capaces de aprovechar sus

conexiones, sus derechos legales y las opciones de transmitir un mensaje a la opinión pública con el fin de lograr

sus objetivos? ¿Se los considera como aliados viables para formar coaliciones políticas? ¿Reconocen las demás

partes interesadas la soberanía de los pueblos indígenas y sus derechos legítimos sobre sus tierras ancestrales y

la preservación de las culturas y economías indígenas? ¿Consideran esta soberanía compatible o incompatible

con sus propios objetivos? ¿Qué otras percepciones o apreciaciones erróneas podrían obstaculizar la aceptación

de los pueblos indígenas dentro de los círculos de decisión?

Page 10: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

3. Equilibrio: ¿Cómo reconciliamos la necesidad de generar enfoques participativos con el imperativo

de establecer mecanismos prácticos, eficaces y legítimos?

En la práctica, la participación nunca es perfecta. A menudo, se acaba la paciencia frente al lento ritmo de los procesos

participativos. Todavía subsiste la incertidumbre en torno a los requisitos legales relacionados con la obligatoriedad de

la participación y los actores que deberían estar presentes. La comunicación entre interlocutores con distintas cosmo-

visiones, perspectivas culturales y organización social a veces resulta difícil. No existe un estándar de medición para la

participación plena. ¿Cómo reconciliamos estas dificultades inherentes?

A veces, la participación plena es una aspiración que no viene con una receta para hacer factible su imple-

mentación. ¿Una participación “plena” es siempre “eficaz”? ¿Cómo podemos mejorar los temas de partici-

pación sin poner en peligro los últimos bosques en pie? ¿Qué factores determinan la eficacia y la factibilidad de

la participación?

¿Cómo decidimos qué temas deben incluirse en la formulación de políticas, y cuándo, con quién y con qué al-

cance?

¿Cómo reconciliamos el deseo de acelerar los procesos con la necesidad de observar la debida diligencia?

¿Cómo reconciliamos el derecho a la reparación con la necesidad de llegar a desenlaces en el proceso de toma

de decisiones?

4. Orientación: ¿Cómo pueden las actuales directrices de FCPF/ONU-REDD y las directrices nacionales

implementarse de la mejor manera posible para lograr una participación plena, eficaz y factible de

los pueblos indígenas?

Las actuales Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+, Directrices para

el Compromiso de las Partes Interesadas en REDD+ y las Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informa-

do, al igual que las directrices desarrolladas a nivel nacional, representan un intento de enunciar los principios gener-

ales y definir los procedimientos específicos para la participación de los pueblos indígenas en las actividades y los pro-

cesos de decisión de REDD+. ¿Cómo pueden emplearse estos documentos de la mejor manera posible?

¿Ofrecen estas directrices suficiente orientación para hacer realidad la participación de los pueblos indígenas a

nivel nacional?

¿Cómo podemos superar un posible vacío entre las normas y la implementación en la práctica?

¿Qué condiciones habilitantes se requieren a nivel nacional para implementar plenamente estos principios de

orientación y generar un entorno que respalde la interacción fructífera entre partes interesadas estatales e

indígenas para la formulación de políticas nacionales de REDD+?

Page 11: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

5. Representación: ¿Quién representa a los pueblos indígenas en los procesos nacionales? ¿Quién par-

ticipa?

La diversidad es un hecho irrefutable en lo que concierne a los pueblos indígenas. Para temas locales que conciernen a

grupos indígenas específicos, el tema de la representación podría estar bastante claro. Pero a nivel de las políticas

nacionales, cuando muchas organizaciones distintas de los pueblos indígenas reivindican un posible interés legítimo,

el tema de la representación se hace mucho más complejo. ¿Quién se constituye en portavoz de la diversidad de las

voces indígenas en los procesos nacionales?

¿Deben los pueblos indígenas hablar con una sola voz? ¿Cómo puede la diversidad de los grupos e intereses

indígenas contar con representación a nivel nacional?

¿Deben estar presentes todos los pueblos indígenas para que una decisión adquiera legitimidad? ¿El tema de

las coaliciones se constituye en un problema?

¿Cómo pueden representarse adecuadamente los intereses de las mujeres y de los jóvenes que pertenecen a

los grupos indígenas?

Page 12: Taller onjunto de Expertos Orden del día y Preguntas ... · los mensajes clave del grupo y qué apoyo se requiere para hacer realidad estos mensajes y promover los enfo-ques identificados

Registered offices

Bonn and Eschborn,

Germany

Friedrich-Ebert-Allee 40 Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5

53113 Bonn 65760 Eschborn

Germany Germany

Tel. +49 (0) 228 44 60 - 0 Tel. +49 (0) 6196 79 - 0

Fax +49 (0) 228 44 60 - 1766 Fax +49 (0) 6196 79 - 1115

[email protected]

www.giz.de

Photo credits

Ursula Meissner, Dzanga Sangha, Guenay Ulutuncok, Kamikazz, Ute Sonntag.

As at

September, 2013

On behalf of

Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ),

Division: Environment and Sustainable Use of Natural Resources

In cooperation with

Forest Carbon Partnership Facility

UN-REDD Programme