Taller Sobre Abordaje Comunitario, Ana Geraldo 2013
-
Upload
golloacosta -
Category
Documents
-
view
16 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Taller Sobre Abordaje Comunitario, Ana Geraldo 2013

ABORDAJE COMUNITARIO Proceso básico y esencial para el diagnostico participativo.
Santa Ana de Coro; Abril 2013.
LICDA. ANA GERALDO.

OBJETIVO DEL TALLER
Que los participantes comprendan cómo el Abordaje
Comunitario es un proceso básico y esencial para el
desarrollo del diagnostico participativo en la
formulación y ejecución de proyectos en los
diferentes Programas Nacionales de Formación que
se gestan en el IUTAG.

LO QUE DEBEMOS CONOCER
Con relación a la Comunidad:
¿Qué es Comunidad?
Consideraciones Básicas importantes.
Funciones de una Comunidad.
Factores que influyen en una Comunidad.
¿Quiénes conforman una Comunidad?

LO QUE DEBEMOS CONOCER
Con relación al Abordaje Comunitario:
¿Qué es Abordaje?
¿Qué es Abordaje Comunitario?
El Docente y el Abordaje Comunitario.
Objetivo de realizar un Abordaje Comunitario.
Efectividad de un Abordaje Comunitario.
¿Quiénes conforman el Equipo de Abordaje Comunitario?
Lo que debemos hacer antes de iniciar un Abordaje Comunitario.
Procedimiento para realizar el contacto en la comunidad.

LO QUE DEBEMOS CONOCER
Con relación al Diagnóstico Participativo:
¿Qué es Diagnóstico?
¿Qué es Diagnóstico Participativo?
Diagnóstico Tradicional Vs. Diagnóstico Participativo.
Importancia del Diagnóstico Participativo.
Ventajas que proporciona el Diagnóstico Participativo.
Técnicas o Estrategias para abordar el diagnóstico Participativo.


¿ QUÉ ES COMUNIDAD?
“una comunidad es un grupo en
constante transformación y evolución
(su tamaño puede variar), que en su
interrelación genera un sentido de
pertenencia e identidad social,
tomando sus integrantes conciencia
de sí, como grupo fortaleciéndose
como unidad y potencialidad social”
(Montero, 2004)
SON GRUPOS QUE
COMPARTEN UN MISMO
ESPACIO, LOS CUALES SE
INTERRELACIONAN PARA
GENERAR CAMBIOS QUE
PERMITA UN BENEFICIO
COLECTIVO.
ES DECIR QUE

CONSIDERACIONES BÁSICAS IMPORTANTE
La pertenencia a una comunidad no es exclusiva.
Un conjunto de personas no conforman una comunidad
Para satisfacer las necesidades de sus miembros, dentro de la comunidad existen recursos y servicios.
La pertenencia a una comunidad es conocida por sus miembros.
Se requiere la existencia de nexos de comunicación y de interacción, relaciones de ayuda y relaciones jerárquicas.
En una comunidad hay consenso y regulación social ejercida por todos los miembros o un grupo en particular.

FUNCIONES DE UNA COMUNIDAD
BIOLOGICA: Porque esta conformada por
individuos.
PSICOLOGICA: Porque se establecen patrones de
comportamiento que influyen en el territorio.
SOCIAL: Porque el espacio territorial que
comparte no pertenece a un único dueño.
CULTURAL: Porque comparten costumbres y
tradiciones de forma colectiva.
PRODUCTIVA: Porque en el espacio comunitario se producen bienes y
servicio que benefician al colectivo.
JURÍDICO POLÍTICA: Porque sus habitantes
son regidos por las diferentes leyes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA COMUNIDAD
Los factores que influyen en una comunidad son muy
diversos:
Antecedentes de su historia.
La estructura jerárquica .
La estratificación social.
Grado de participación de la comunidad en
desarrollo local.
Sistemas de comunicación.
Actitud frente a los cambios.
Organismos comunitarios que participan
activamente en el territorio o en el sector.
Índices poblacional.
Cultura y Tradiciones.
Entre otros.

¿QUIÉNES CONFORMAN UNA COMUNIDAD?
Una comunidad la conforma:
LOS HABITANTES, EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIVILES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, UNIDADES DE PRODUCCIÓN SOCIAL, EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL, UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR, ESCUELAS, LICEOS, UNIVERSIDADES, EMPRESAS SIN FINES DE LUCRO, ENTRE OTRAS.


¿QUÉ ES ABORDAJE?
Desde el punto de vista de la academia el
abordaje es un proceso de intervención que
requiere adentrarnos en una compleja trama
cultural y simbólica de un entorno interno o
externo, el cual debe ser estudiado y por ende
atraviesa por una construcción de registros e
informes que permitan dar inicio en el desarrollo
de una investigación. (Geraldo 2013)

¿QUÉ ES ABORDAJE COMUNITARIO? (A.C)
SON PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE
ACERCAMIENTO CON LAS COMUNIDADES Y HACER DE ESTE UN PROCESO
DETECIÓN DE NECESIDADES
PLANIFICADO ENCAMINADO
INTEGRANTES IDENTIFICAN COMO PROBLEMAS O SITUACIONES QUE LE
PREOCUPAN Y AFECTAN DISTINTOS ÁMBITOS DE SU VIDA COTIDIANA.
GUIADO

DOCENTE Y EL ABORDAJE COMUNITARIO
La importancia y valor del trabajo docente para cada comunidad en particular
son indiscutibles, sobre todo por su efecto propulsor en términos de cohesión y desarrollo
cultural.
Para que la relación docente - comunidad sea efectiva, estás dimensiones deben
estar íntimamente relacionadas convirtiéndolas en una base de acción educativa
recíproca. De allí, la importancia de que se caracterice la comunidad donde se trabaja
entendiendo que la comunidad de la escuela (universidad), es siempre una unidad
compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos y que al
estudiarla se tomen en cuenta el espacio, el tipo de comunidad donde está ubicada la
escuela, y el tiempo histórico de ésta, al igual que su pasado, la realidad presente y las
expectativas futuras de sus habitantes (comunidad abordada).
Bajo esta perspectiva, el docente estudia a la comunidad abordada, identifica y
valora sus posibilidades de acción, y diseña en función de un contexto específico un plan
de trabajo orientado a innovar el quehacer docente.
Otro aspecto importante en el trabajo comunitario del docente es el interés por la
cultura de la escuela (universidad), definida como el conjunto de conocimientos, estados
anímicos, acciones y nivel de desarrollo alcanzado por la comunidad universitaria, es decir,
por el conjunto de personas que influyen y son afectadas por el entorno educativo.

OBJETIVO DE REALIZAR UN A. C
El objetivo es implementar
acciones tendentes a potenciar y
fortalecer la participación de la
comunidad organizada en las
distintas esferas de su desarrollo,
ejecutando programas que buscan
generar las condiciones mínimas
para la adecuada participación de
las organizaciones sociales, a
saber: motivación, legalización e
información, entre otras.
Para que el abordaje sea efectivo,
eficiente, eficaz y genere un impacto
significativo, es necesario involucrar en
este proceso a las mismas personas de
la comunidad, hacer del abordaje no
sólo una intervención realizada por
especialistas en el área, sino también
una herramienta para la participación
democrática y protagónica,
convirtiéndose así en Abordaje
Comunitario Participativo, cuya esencia
sea el diálogo de saberes y el impulso
de espacios de concertación para
viabilizar el desarrollo integral de las
comunidades.
EFECTIVIDAD DE UN A. C

¿QUIÉNES CONFORMAN EL EQUIPO DE
ABORDAJE COMUNITARIO?
Comunidad
Estudiantes
Instituciones


LO QUE DEBEMOS HACER ANTES DE INICIAR UN
ABORDAJE COMUNITARIO
Asignar roles para que cada
quien sepa que debe hacer,
con el fin de manejar bien el
tiempo al momento de
realizar el abordaje.
Estos roles pueden ser:
entrevistador, un transcriptor de la
entrevista, un fotógrafo, un
observador (es) del entorno que a
su vez transcriba (n) lo observado.
Realizar un plan trabajo
para el recorrido del
territorio a explorar, es
decir, una agenda diaria.
Esto se hace con el fin de conocer y
recabar información preliminar que
permita elaborar un plan de acción
efectivo para el diagnóstico
participativo comunitario.
ELEGIR LA COMUNIDAD CON LA QUE SE DESEA TRABAJAR.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL CONTACTO
DECIDIMOS EMPEZAR
¿TENGO ALGÚN
CONTACTO?
BUSCAR CONTACTO: CONSEJOS
COMUNALES, LÍDERES
COMUNITARIOS, ORGANIZACIONES
DIVULGAR LA ACCIÓN QUE NOS
PROPONEMOS EMPRENDER,
LAS RAZONES, PRODUCTO FINAL
ESPERADO
DETERMINAR INFORMANTES
CLAVE
si
No


¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO? Arte o acto de conocer la naturaleza de una
situación mediante la observación de sus
signos.
¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?
Proceso constituido por un conjunto de herramientas
que promueven la compenetración y participación de
los miembros de las organizaciones/comunidades en la
identificación de problemas de una realidad social que
se requiere intervenir y en la elaboración de propuestas
para su solución y desarrollo integral.

DIAGNÓSTICO TRADICIONAL VS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Diagnóstico Tradicional Diagnóstico Participativo
Lo realiza el equipo investigador sin involucrar activamente a los actores sociales locales.
Toma decisiones de acuerdo a su
particular visión del problema o problemas que afectan a una determinada comunidad.
No supone necesariamente
procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.
La visión de este tipo de diagnóstico es lineal y se concibe como una serie de pasos rígidos.
El énfasis no está en los actores sociales, estos son vistos como actores pasivos, receptores.
La transmisión de la información es unilateral.
Privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad.
La toma de decisiones es promovida en forma colectiva como paso posterior al reconocimiento y análisis de los problemas.
Supone necesariamente la relación y procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.
La visión de este tipo de diagnóstico es en forma de espiral o sistémica. No es rígida.
El énfasis está en los actores sociales, en los ciudadanos habitantes de las comunidades.
Establece una relación de intercambio democrático.

VENTAJAS DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO
Permite que la formulación y ejecución de proyectos esté orientada a la satisfacción de necesidades reales de las comunidades. Se convierte en una práctica social de los propios sujetos que la viven y en consecuencia no les es ajena. Esto genera mayor compromiso e identificación. Orienta con mayores posibilidades de éxito, el diseño y ejecución de proyectos, al conocer suficientemente los diferentes aspectos de los problemas presentes en la comunidad. Ayuda a consolidar los procesos de organización comunitaria y eleva la capacidad de respuestas e intervención de los actores sociales que la integran. Representa una práctica más respetuosa y valorativa del saber popular.
Promueve individuos más críticos y comprometidos con las acciones de cambio.
Refuerza la formación de una cultura participativa más elevada y eficiente. Exalta la práctica de la construcción colectiva y de la responsabilidad social.

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL DIAGNOSTICO
COMUNITARIO PARTICIPATIVO
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
Asambleas Espacios de encuentro entre quienes conforman una comunidad para el tratamiento colectivo de algún tema. Supone un orden y duración de las intervenciones, así como registro de
propuestas y opiniones.
Comisiones de trabajo Grupos que se conforman con una asignación o responsabilidad que deben cumplir en un tiempo determinado.
Conversatorio
Conversación guiada entre dos o más personas que se conduce para obtener información. Se prepara para ello un guión de posibles preguntas, que permite canalizar la conversación y
registrar la información necesaria.

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL DIAGNOSTICO
COMUNITARIO PARTICIPATIVO
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
Observación Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad. Puede ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea observar todo aquello que suceda y en la segunda se desea observar algo específico. En ambos casos se registra lo observado.
Encuesta Técnica de investigación en la que se registra en un formulario las preguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus respuestas.
Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés, participen en la discusión de un tema y en la generación de algunas reflexiones y propuestas.

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL DIAGNOSTICO
COMUNITARIO PARTICIPATIVO
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
Sociodrama o juego de roles
Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un grupo representa algún problema o situación de la vida real, que permite interpretar cómo la gente vive y ve sus problemas cotidianos.
Lluvia de ideas Frente a la formulación de una o varias preguntas los asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del tema, con un responsable de registro para su posterior ordenamiento, selección y análisis.


Pautas para vivenciar el Abordaje
Comunitario.
1. Conformarse en equipos multidisciplinarios. (1
participante por PNF)
2. Establecer los roles de cada participante dentro del
equipo.
3. Elegir la comunidad a abordar.
4. Formular el plan de trabajo para realizar el
recorrido.
5. Poner en marcha el plan preconcebido.
6. Determinar quién o quiénes serán los informantes
claves.
7. Compartir la información que servirá de base para
el diagnóstico comunitario participativo.
