Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

download Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

of 8

Transcript of Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    1/8

    LA INDUSTRIA DEL PETROLEO

    Tarea 1

    COYUNTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LOS

    HIDROCARBUROS EN SU PAISAlumno: William romero Andrade

    Fecha: abril 2013

  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    2/8

    Gobierno busca ampliar la extraccin de petrleo

    Explotacin en el Yasun. La Iniciativa Yasun-ITT busca dejar bajo tierra 840 millones de barriles en unazona de gran biodiversidad. Archivo / EL COMERCIO

    EL COMERCIO .- Redaccin Negocios y DPA. Viernes 19/04/2013

    La poltica del Gobierno es ampliar la frontera petrolera y conseguir ms reservas de crudo para mejorarla produccin, que alcanzar el punto mximo entre este ao y el prximo.

    De acuerdo con las proyecciones econmicas manejadas por el Banco Central y el Ministerio deRecursos No Renovables , Ecuador alcanzar su mxima produccin de petrleo con 204 millones debarriles exportados (11% ms que el ao pasado), para luego bajar a 201 millones en el 2014 ydescender a 191 millones en el 2015.

    Lo anterior ocurrir siempre y cuando no se incorporen ms reservas y campos en produccin.

    Por eso, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pstor, present a finales de noviembre delao pasado a la XI Ronda Petrolera , con el fin de licitar 16 bloques del suroriente ecuatoriano.

    En aquel momento, Pstor determin el plan a seguir. Las empresas debern presentar sus ofertas paralos bloques hasta mayo de este ao a fin de concretar la firma de los contratos hasta septiembre.

    Estos plazos coinciden adems con una nueva fecha para decidir el futuro de la Iniciativa Yasun-ITT, lacual busca dejar 840 millones de barriles de petrleo bajo tierra , a cambio de que la comunidadinternacional entregue donaciones al Ecuador por alrededor de USD 3 600 millones.

    En una entrevista con la agencia DPA desde Berln , Alemania , el presidente Rafael Correa dijo que en junio se evaluar la Iniciativa Yasun-ITT y su futuro. "Lo vamos a evaluar en el mes de junio ytendremos que tomar decisiones al respecto. Pero no se recaud lo que se esperaba recaudar", dijo elPresidente. Ante la pregunta de si puede haber llegado la hora final para el proyecto, el Mandatarioadmiti que existe esa posibilidad: "Depende de la evaluacin. Depende de lo recaudado. Tenemos unaplanificacin. Depender de todo aquello".

    Pese a los esfuerzos del Gobierno ecuatoriano por atraer fondos para la iniciativa creada en el 2007, larecaudacin est muy lejos de acercarse a al objetivo inicial de USD 3 600 millones. De acuerdo condatos difundidos por el Gobierno en febrero pasado, los compromisos apenas alcanzan los USD 330millones.

    El presidente Correa atribuy las dificultades de Yasun a un "problema poltico" y acus a los pasesms ricos de falta de voluntad en contribuir a la reduccin de emisiones. "A Ecuador siempre le convinomucho ms explotar ese petrleo. De hecho, si yo tomo la decisin en junio de explotar ese petrleo, noser para mi gobierno. Porque el primer dlar lo veremos en cuatro o cinco aos cuando deje de serpresidente", aadi.

    Para el e x secretario de la OPEP, Ren Ortiz, lo ms probable es que se explote el ITT debido a loscambios en el contexto econmico mundial, que han limitado las donaciones y la cada natural de la

    produccin petrolera, por la falta de nuevas reservas.

    http://www.bce.fin.ec/http://www.bce.fin.ec/http://www.recursosnaturales.gob.ec/http://www.recursosnaturales.gob.ec/http://www.recursosnaturales.gob.ec/http://www.elcomercio.com/tag/rafael_correa.htmlhttp://www.elcomercio.com/tag/rafael_correa.htmlhttp://www.elcomercio.com/tag/rafael_correa.htmlhttp://www.elcomercio.com/negocios/Explotacion-YasuniLa-Iniciativa-Yasuni-ITT-COMERCIO_ECMIMA20130419_0031_4.jpghttp://www.elcomercio.com/tag/rafael_correa.htmlhttp://www.recursosnaturales.gob.ec/http://www.recursosnaturales.gob.ec/http://www.bce.fin.ec/
  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    3/8

    AMPLA ECUADOR PLAZO DE XILICITACION PETROLERA DestacadoEscrito por Agencia Ane

    tamao de la fuente

    Imprimir

    Email

    QUITO.ABR.19.(Agencia Ane).- Ecuador amplia la XI licitacin de los bloques petroleros de laamazonia suroriental hasta el 16 de julio.

    El primer plazo deba concluir el 30 de mayo, pero fue extendido tres meses ms a pedido de algunasempresas petroleras interesadas, segn el Ministerio de Recursos no Renovables.

    La dcima primera ronda petrolera, como se la conoce, es promovida a nivel mundial a travs de visitasque realiza el ministro Wilson Pastor y funcionarios de esa Secretaria de Estado. El alto funcionario haestado en Estados Unidos, Francia, China,Singapur,Colombia y otros pases del Asia exponiendo lasbondades de invertir en exploracin y explotacin de petrleo en el Ecuador.

    Analistas petroleros advierten que la postergacin est relacionada con el poco inters de las petrolerasen la zona en donde estn ubicados los bloques, los trminos contractuales establecidos en la ley yfundamentalmente porque no hay seguridad jurdica en el pas.

    La ampliacin del plazo fue adoptada este viernes por el Comit Especial de LicitacionesHidrocarburferas (COLH) El nuevo plazo para la recepcin de las ofertas termina el 16 de julio.

    Segn el COLH la resolucin fue adoptada para atender el requerimiento de varias empresas interesadasen participar en la ronda petrolera. Estas empresas quieren profundizar la evaluacin geolgica de losbloques y analizar los trminos legales y contractuales.

    La ampliacin, dice el Ministerio, no implicar una afectacin al cronograma establecido para laadjudicacin y suscripcin de los contratos correspondientes, que est previsto se realice en el ltimotrimestre del presente ao.

    http://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.html?tmpl=component&print=1http://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.html?tmpl=component&print=1http://radioequinoccio.com/component/mailto/?tmpl=component&link=aHR0cDovL3JhZGlvZXF1aW5vY2Npby5jb20vaW5pY2lvL2l0ZW0vMzcyMy1hbXBsw61hLWVjdWFkb3ItcGxhem8tZGUteGktbGljaXRhY2lvbi1wZXRyb2xlcmEuaHRtbA%3D%3Dhttp://radioequinoccio.com/component/mailto/?tmpl=component&link=aHR0cDovL3JhZGlvZXF1aW5vY2Npby5jb20vaW5pY2lvL2l0ZW0vMzcyMy1hbXBsw61hLWVjdWFkb3ItcGxhem8tZGUteGktbGljaXRhY2lvbi1wZXRyb2xlcmEuaHRtbA%3D%3Dhttp://radioequinoccio.com/media/k2/items/cache/cebe7a32f718abbc3fe317e430c8f4d8_XL.jpghttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.htmlhttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.htmlhttp://radioequinoccio.com/media/k2/items/cache/cebe7a32f718abbc3fe317e430c8f4d8_XL.jpghttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.htmlhttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.htmlhttp://radioequinoccio.com/media/k2/items/cache/cebe7a32f718abbc3fe317e430c8f4d8_XL.jpghttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.htmlhttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.htmlhttp://radioequinoccio.com/component/mailto/?tmpl=component&link=aHR0cDovL3JhZGlvZXF1aW5vY2Npby5jb20vaW5pY2lvL2l0ZW0vMzcyMy1hbXBsw61hLWVjdWFkb3ItcGxhem8tZGUteGktbGljaXRhY2lvbi1wZXRyb2xlcmEuaHRtbA%3D%3Dhttp://radioequinoccio.com/inicio/item/3723-ampl%C3%ADa-ecuador-plazo-de-xi-licitacion-petrolera.html?tmpl=component&print=1
  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    4/8

    Dos propuestas ambientales de Ecuador ingresaron a laagenda regional

    Tiempo de lectura: 2' 7''No. de palabras: 334

    Redaccin Guayaquil19:03 Viernes 19/04/2013

    Ecuador present sus dos propuestas ambientales ms importantes en laReunin de Jefes Negociadores de Cambio Climtico de Amrica Latina yEl Carib e, para combatir impactos ambientales en la regin, que se desarrollhasta este viernes en Guayaquil.

    Una se refiere al mecanismo de Emisiones Netas Evitadas (ENE), que consistebrindar la oportunidad a los dems pases replicar la iniciativa Yasun ITT , deEcuador. En esencia, lo que busca es generar bonos de carbono a partir de lareduccin de emisiones.

    Hoy este concepto est incorporado en la negociacin, anunci DanielOrtega, coordinador de Derechos y Garantas de la Cancillera.

    La otra propuesta planteada y aceptada para el anlisis, fue la creacin deldenominado impuesto Daily- Correa. Es una eco tasa que permitira bajar lademanda de consumo de hidrocarburos. Tiene por objetivo compensar a lospases consumidores pobres, aplicando el tributo a los pases ricos, que son losmayores consumidores.

    Segn Ortega, se plante el escenario de que este impuesto sea del 5% portransacciones de petrleo de pases desarrollados. Necesitamos recursos yesta propuesta puede generar ms de 50 000 millones al ao.Actualmente, la cooperacin no llega ni al 2%, indic Ortega.

    En la cita, que agrup a representantes de 21 pases miembros de laComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos , (Celac), sepresentaron informes donde se observ que los glaciares, principalmente de laregin andina, son susceptibles a los cambios climticos.

    Por ejemplo, se mostr que del 30% al 50% de los glaciares de menos de 5000metros de altura han perdido gran parte de su masa hdrica. Y si se proyecta unincremento de 2c en la temperatura global en 10 a 15 aos, un nevado comoel Antisana (entre las provincias de Napo y Pichincha) puede desaparecer.

    Los resultados de la reunin servirn de insumo para las futuras reunionesprevistas a nivel de Cancilleras y Presidentes.

  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    5/8

  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    6/8

    Con una descripcin de ambiente, de la frondosa y variada vegetacin, de lossonidos que emiten los diferentes animales, el autor del artculo, ScottWallace, hace referencia a la biodiversidad del sitio.

    Bajo el ttulo Bosque Tropical a la venta y el sumario La demanda por el

    petrleo est apretando la vida de uno de los lugares ms salvajes delmundo , Wallace escribe: Hay tanta vida aqu, que hasta minsculospeces se retorcan en un charco profundo creado por huellas deanimales.

    A travs de la voz de Andrs Link, un primatlogo quien realizainvestigaciones en Yasun, el autor alude a la biodiversidad que lo sorprendeen cada momento de su recorrido. Podras pasar tu vida entera aqu ysorprenderte con algo todos los das, le dice Lin k.

    Adems de mencionar y destacar la fauna y flora que lo rodea, el autormenciona a las comunidades indgenas que habitan cerca del parque. Hace unrecuento de la relacin entre los huaoranis.

    Adems del reportaje , presenta un despliegue grfico -impecable, de altsimacalidad- de animales y plantas de la zona. Las fotografas de Steve Wintercaptan la esencia de la biodiversidad del parque.

    El texto no solo aborda tpicos de las especies en el campo sino que informasobre los caminos que se han abierto dentro del parque para convertirse encarreteras. Una fotografa area de Ivn Kashinsky revela el contraste entre lafrondosidad de la selva y un angosto camino de tierra. El pie de foto reza: Msde 12 millas de camino estn siendo despejadas por Petroamazonas. Losconservacionistas estn preocupados porque el objetivo de esa va estransportar a los trabajadores de empresas petroleras y maquinaria hacia elBloque 31. Y puede llegar, eventualmente -y derramar- el an prstino bloque.

    Este artculo y una fotogalera, que son el principal contenido de la primeraedicin del ao de esta prestigiosa revista, se encuentran disponibles en lapgina web http://ngm.nationalgeographic.com/2013/01/yasuni-national-park/wallace-text pero solo est disponible en ingls.

    http://ngm.nationalgeographic.com/2013/01/yasuni-national-park/wallace-texthttp://ngm.nationalgeographic.com/2013/01/yasuni-national-park/wallace-texthttp://ngm.nationalgeographic.com/2013/01/yasuni-national-park/wallace-texthttp://ngm.nationalgeographic.com/2013/01/yasuni-national-park/wallace-text
  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    7/8

    RESUMEN:

    El Ecuador, es un pas que por el momento depende totalmente de los ingresos que generan laproduccin petrolera, la matriz energtica est basada justamente en este contexto.

    En el primer artculo, podemos apreciar que la poltica gubernamental en materia petroleraest plenamente enfocada en subir las reservas con las que cuenta actualmente el pas.

    La idea principal es que para el 2013, se tenga una produccin para exportacin de 204millones de barriles, y se hace una perspectiva de acuerdo a la declinacin dela produccin delos campos para el 2014 de 201 millones de barriles y para el 2015 sera de 191 millones de

    barriles.

    Ecuador cuenta con unas reservas probadas de aproximadamente 6.500 millones de barriles

    que se encuentran distribuidos a lo largo de los diferentes bloques de la Amazonia y unoscampos marginales en el litoral ecuatoriano.

    Todas esta cifras pertenecen a las reservas estatales y los bloques que son operados por

    compaas privadas, bajo la modalidad de prestacin de servicios.

    Dentro de este contexto como se dijo anteriormente la poltica gubernamental est enfocadaen ampliar estas reservas, han convocado a la XI ronda petrolera, que busca licitar 16 nuevos

    bloque en sur oriente Ecuatoriano.

    La fecha de cierre de acuerdo con el Ministro de Recursos Naturales no Renovables debe ser el

    30 de mayo del ao en curso.

    En el segundo artculo se hace referencia directamente a la ampliacin del plazo para la

    presentacin de la ofertas por parte de las compaas interesadas en participar. Los altosfuncionarios del gobierno han hecho una amplia promocin de estas oportunidades denegocio en el pas.

    Durante este gobierno la principal empresa estatal que se encarga de la operacin petrolera esEPPETROECUADOR, la misma que ha sufrido una constante restructura, en el mes de marzo de

    este ao se concret la fusin de la Gerencia de Exploracin y Produccin con la EmpresaPETROAMAZONAS EP (ex OCCIDENTAL).

    Todo este contexto sumado a que de acuerdo con las polticas gubernamentales en lo quetiene relacin con la Ley de hidrocarburos y la aparente inseguridad jurdica que presenta el

    pas ha hecho que exista muy poco inters en participar en esta Ronda Petrolera.

    En el tercer y cuarto artculos se hace referencia a un tema muy delicado en la parte ambientaly es el llamado Proyecto Yasun-ITT, que no es otra cosa que generar bonos de carbono a partir

    de la reduccin de las emisiones.

    La iniciativa Yasun-ITT inicio en el 2007, basa su compromiso en dejar bajo tierra 840 millonesprobados de barriles de crudo pesado, el mismo que yace en el subsuelo del parque nacional

    Yasun, el mismo que cuenta con la mayor reserva de biodiversidad del mundo. Esto a cambiode que la Comunidad Internacional haga un aporte inicial de 3600 millones de dlares.

  • 7/27/2019 Tarea 1 Coyuntura Actual de La Industria de Los Hidrocarburos

    8/8

    Segn muchos cientficos aseguran que en este parque se encuentra con muchas especies

    tanto vegetales como animales que ni siquiera se sabe ni el nombre.

    El gobierno del Ecuador har una evaluacin, sobre los compromisos internacionales con

    respecto a los fondos recaudados para este fin, que segn algunos analistas alcanza tan solo a

    los 330 millones de dlares, que es una cifra muy por debajo del objetivo inicial.

    Adems se seala que se tiene la intencin de explotar el ITT si no se alcanza los valoresprevistos, lo cual a mi criterio seria la opcin ms viable en vista que existe la tecnologanecesaria para explotar yacimientos de crudos pesados y que se encuentran en zonas muy

    endebles ambientalmente hablando.

    Como se dijo al inicio el Ecuador depende totalmente del petrleo por lo tanto explotar el ITTpermitira al pas contar con ms recursos que permitan al gobierno de turno realizar sus

    planes de desarrollo para todos los ciudadanos.

    Otra iniciativa que busca captar recursos econmicos en materia del petrleo es la que se hapresentado en la ltima reunin de Jefes Negociadores de Cambio Climtico de Amrica Latinay el Caribe, es la de grabar con un 5% a las transacciones petroleras con los pases

    desarrollados y compensacin de los pases consumidores pobres.

    Este tipo de iniciativas son muy buenas pero se debe manejar en base a un estudio muy

    minucioso ya que como se trata de transacciones que implican mover grandes cantidades dedinero, puede hacer que las mismas se vean afectadas y no sean competitivas dentro de los

    mercados internacionales.