Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

download Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

of 4

Transcript of Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

  • 7/24/2019 Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

    1/4

    2 _ tarea.org.pe

    POLTICAS EDUCATIVAS

    ISMAEL MUOZ PORTUGAL

    Magster en Economa, profesor asociado del Departamento

    de Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per,

    miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Gobierno y

    Polticas Pblicas de la PUCP

    La economa peruana presenta indicadores macro po-sitivos. Desde el crecimiento del producto bruto inter-no hasta el nivel de las reservas internacionales netas

    han logrado buenos resultados entre el 2003 y el 2011,salvo en el 2009, cuando la crisis internacional impact ne-gativamente sobre la economa peruana. Sin embargo, enel ao 2010 los indicadores volvieron a ser positivos, y lapobreza por ingresos se redujo hasta un 31,3%.

    El crecimiento econmico permite obtener mayores re-cursos para el Estado y ms empleo para la sociedad. Sinembargo, la mayora de la poblacin no parece percibirni recibir los efectos de este crecimiento en una mejorasignificativa de su bienestar. En algunos casos inclusose empeora, como ocurre cuando se toma el indicadorde dficit calrico, que, segn el Instituto Nacional deEstadstica e Informtica (INEI), ha aumentado entre el2008 y el 2011. A pesar del notable crecimiento de laeconoma, el desafo de superar la pobreza sigue estan-do presente, y con mayor nfasis, en mbitos que sonfundamentales para el avance en calidad de vida comola nutricin.

    El problema reside en que la desigualdad se mantie-ne inalterada desde hace varias dcadas. Sabemos

    Polticas sociales e inclusin

    que la sociedad peruana es severamente desigual,pero lo es no solo en el sentido vertical sino tambinen el horizontal. La primera, que toma en cuenta ladistribucin del ingreso, se refiere a la desigualdadeconmica entre las personas u hogares que formanla sociedad. En el Per fue documentada por prime-ra vez por Richard Webb en el ao 1961, cuandomostr un grado extremo. Los clculos arrojaron un

    coeficiente de Gini de 0,61.La segunda de estas des-igualdades, la horizontal, se refiere a la que se da en-tre grupos que pueden definirse cultural, geogrfica,tnica, racial y hasta religiosamente. Esta desigual-dad abarca diversos aspectos importantes, como losingresos, los bienes y activos, el empleo y el acceso ala renta; y los recursos sociales y polticos. En el Per,las desigualdades horizontales estn impregnadas decaractersticas tnicas, muy determinantes de lo eco-nmico, lo cultural y lo poltico. De ah que el origentnico influya severamente en las posibilidades de

    educacin y empleo, y, por tanto, en las condicionesde vida a las que se puede acceder.

    La desigualdad es una causa de exclusin social y econ-mica. Los resultados y frutos del crecimiento no lleganen forma significativa a la mayora de la poblacin. Poreso una de las demandas de una buena parte del pases la inclusin, no solo en los beneficios del crecimien-to sino tambin en las decisiones sobre las polticas queafectan sus vidas. Esto quiere decir que si uno de los ob-jetivos del Estado es la reduccin drstica de la pobreza yde la desigualdad, los resultados del crecimiento tienenque ser mejor distribuidos, lo que implica llevar a cabono solo ms programas sociales sino tambin desarrollar

    El artculo aborda la lucha contra la pobreza y la desigualdad y por qu

    debe estar estrechamente vinculada a los procesos de construccin

    de ciudadana y mayor democracia, y a la implementacin de polticas

    que promuevan un crecimiento econmico con equidad y el desarrollo

    de una poltica social coherente y universal.

  • 7/24/2019 Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

    2/4

    TareaDICIEMBRE 2011 _ 3

    POLTICAS EDUCATIVAS

    social

    una poltica social universal, de la cual stos sean parte,y en articulacin estrecha con la poltica econmica, quecapte ms recursos por la va de una tributacin equita-tiva y progresiva.

    AVANCES Y RETROCESOS SOCIALES

    Si tomamos en cuenta la dcada pasada nos daremoscuenta de que los avances sociales han sido lentos ydispersos, y que ha habido incluso retrocesos. Uno delos problemas ms paradjicos es el empeoramiento deldficit calrico de la poblacin, en medio de un extraor-dinario crecimiento de la economa. El INEI public enjunio del 2011 un informe tcnico basado en la Encues-ta Nacional de Hogares (ENAHO), del cual se despren-de que, si consideramos el dficit calrico del consumoalimentario por persona, el hambre habra aumentadoen el pas entre el primer trimestre del 2008 y el mismoperiodo del 2011.

    Las cifras de la ENAHO indican que la poblacincon dficit calrico aument de 30,8% en el 2008a 32,5% en el 2011. La peor parte la lleva, comoen todos los indicadores sociales, el rea rural, con

    41,3%; mientras en el rea urbana este dficit es de33,0%. (En Lima Metropolitana, afecta al 24,4% dela poblacin.)

    Una parte de la explicacin del agravamiento de esteproblema es el incremento del precio de los alimentos,debido, entre otras cosas, a una inflacin importada.Estos aumentos afectan ms a los pobres, porque sucanasta de consumo se compone mayoritariamente debienes alimentarios. Es como si el crecimiento econmi-co pasara por encima de los pobres, disparndoles pro-yectiles inflacionarios.

    Por otro lado, la ENAHO 2011 da cuenta de algunosavances en educacin y salud. En el 2010, la tasa netade asistencia escolar a nivel nacional de la poblacin de3 a 16 aos de edad fue de 90,2%, porcentaje supe-rior al del 2008, el 2006 y el 2004, que tuvieron tasasde 89,0%, 88,1% y 85,6% respectivamente. Un dato

    interesante es que en este grupo de edad la tasa de asis-tencia escolar es muy similar en las mujeres que en loshombres a nivel general. No obstante lo anterior, aqutambin la urbana es superior a la rural, aunque en estaltima rea la asistencia escolar se ha ido acortando en

    Andina/S

    ERNANP

  • 7/24/2019 Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

    3/4

    4 _ tarea.org.pe

    POLTICAS EDUCATIVAS

    los ltimos aos, pero sigue perjudicando sobre todo ala mujer.

    Sobre las razones de la inasistencia escolar de la pobla-cin de 6 a 16 aos de edad, para el ao 21010, comopromedio, la mayora seala que no lo hace por proble-mas econmicos o familiares (53,2%). Luego se esgrimecomo razn el no inters por el estudio o sacarse bajasnotas (20,3%); y ha sido relativamente alto en los lti-mos aos el grupo de quienes argumentan que la edu-

    cacin no tiene utilidad para conseguir trabajo (14,2%).Es dramtico observar que a veces las familias cambianingreso presente (trabajo) por mayor ingreso futuro (deuna mayor educacin).

    Sin embargo, en el ao 2010 las tasas netas de asisten-cia escolar fueron muy bajas para la educacin inicial(68,0%) y para la educacin secundaria (78,5%). Solola primaria obtuvo una tasa relativamente alta (93,3%).ste es todava un problema grave al que debe enfrentaruna poltica de inclusin social del Estado.

    En lo que se refiere a la atencin de la poblacin median-te seguros de salud, tenemos un avance que debiramosfortalecer, hacer ms eficiente y ampliar con mayor equi-dad. En el 2010, la poblacin peruana con algn tipo deseguro de salud era de 63,5%. La importancia del Segu-ro Integral de Salud (SIS) es fundamental, pues alcanzaal 36,3% de la poblacin, mientras el Seguro Social oEsSalud llegan al 21,6% de la poblacin nacional. Eneste terreno se ha mejorado a lo largo de la ltima dcadaen materia de cobertura. La importancia de la salud pblicaes crucial para la inclusin social, sobre todo la mejora de lacalidad de la salud y el desarrollo de la prevencin, que es loque hace mucha falta en el pas.

    LAS POLTICAS ECONMICAS Y SOCIALES

    Para experimentar un cambio sustancial en la pobreza y ladesigualdad en la direccin de la inclusin y la superacinde las dificultades antes sealadas, se requiere introducirmodificaciones en las polticas econmicas, incorporandoigualdad de oportunidades y solidaridad social en los obje-tivos. Clarificado y asegurado esto, sus instrumentos ten-drn que alinearse con coherencia, con el fin de conseguirlos resultados esperados. Esto es lo que se busca cuando

    se propone un crecimiento econmico con equidad comoestrategia de desarrollo para nuestro pas.

    Se trata adems, como parte de la poltica econmica, defortalecer los mercados internos locales y promover la pro-duccin y exportacin de productos con cada vez mayor va-lor agregado. De esta forma y en paralelo se podr ampliarla tributacin, pero hacindola ms equitativa y eficiente.Pasar del 18% de presin tributaria debe ser un objetivode este periodo gubernamental al 2016. As ser posibleelevar la inversin social y la calidad de toda la inversin p-

    blica. Asimismo, el Estado debe promover el desarrollo delas pequeas empresas y de las millones de parcelas rurales,con tecnologa apropiada y servicios eficientes.

    Estas caractersticas de la poltica econmica tienen queestar estrechamente ligadas a la poltica social, sobre todoen nutricin, educacin, salud y proteccin social; y articu-ladas a objetivos de desarrollo humano. Ambas polticas,la econmica y la social, no tienen por qu ser contradicto-rias. Ciertamente, una poltica social ms eficiente y audazpodra ser el impulso que haga sentir a las familias pobresuna mejora para comenzar a progresar en lo productivo ylo econmico. Es decir, situarse en el camino del bienestary de la ampliacin de sus oportunidades y libertades.

    Cuadro 1

    Per: Resultados esperados

    Indicador LB 2010 2012 2016

    Pobreza 31% 26% 18%

    Pobreza extrema 10% 8% 0%Desnutricin crnica infantil 18% 16% 10%

    Mortalidad neonatal (por 1.000 nacidos vivos) 11 10 5

    Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 18 16 12

    Cobertura educacin inicial rural (3-5 aos, escolarizada) 28% 34% 62%

    Logros de aprendizaje suficientes en razonamiento lgico matemtico en primaria 14% 19% 44%

    Logros de aprendizaje suficientes comunicacin integral en primaria 29% 33% 50%

    Acceso de hogares rurales a electricidad 55% 65% 85%

    Acceso de hogares rurales a agua potable 39% 51% 70%

    Acceso de hogares rurales a servicios saneamiento 21% 37% 60%

    Acceso a servicios de Internet en zonas rurales 7% 14% 30%

    Fuente: Exposicin de Carlos Vargas (MEF) en el VI Seminario de Reforma del Estado (PUCP).

  • 7/24/2019 Tarea78_02_Munoz_Ismael.pdf

    4/4

    TareaDICIEMBRE 2011 _ 5

    POLTICAS EDUCATIVAS

    Los varios y diversos programas sociales existentes enlos distintos sectores del Estado, siendo tiles y nece-sarios, resultan totalmente insuficientes para enfrentarsostenidamente el problema de la pobreza y la reduccinsignificativa de la desigualdad. Los programas socialesson por lo general concebidos como instrumentos parael alivio de la pobreza, y no parte de una poltica socialcoherente y universal en nutricin, educacin, salud y

    proteccin social. Para que sea as se requieren mejoresdiseos, mayores recursos, ms organizacin y participa-cin social; y el concurso de los mejores cuadros tcnicosen la gestin de la poltica social.

    Las acciones de la poltica social para lograr el desarrollohumano deben buscar la promocin de la capacidad deagencia de las personas y la construccin de una ciudada-na sin exclusiones ni discriminaciones. Uno de los mejoresmbitos de aplicacin en forma coordinada y articuladade las polticas sociales es la escuela. All deben converger

    los programas de nutricin infantil, de educacin de cali-dad, de prevencin y aseguramiento de la salud, ademsde mltiples otras intervenciones de poltica pblica segnla realidad de cada distrito, provincia y regin.

    La asignacin de los recursos para la aplicacin de las po-lticas sociales debe comenzar por dar prioridad al mbitorural y a los sectores ms pobres. Por esta razn, es muyimportante cumplir los objetivos que se ha propuesto elEstado peruano al 2016, en consonancia con los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio. En consonancia con estosobjetivos estn los resultados esperados en diversos indi-cadores: pobreza, desnutricin crnica infantil, coberturade educacin inicial rural, logros de aprendizaje en Ma-

    temtica y en Comunicacin Integral en primaria; accesode hogares rurales a electricidad, agua potable y serviciosde saneamiento; y a servicios de Internet en zonas rurales.Las cifras sealadas aspiran a una mejora significativa enel logro de la inclusin social (vase el cuadro 1).

    La poltica social tambin debe tener como caractersticacolocar la mxima atencin en el ciclo de vida de la per-

    sona, desde el periodo de gestacin hasta la ancianidad.Sabemos que la inversin social en la madre gestante yen el nio hasta los primeros 5 aos de edad debe recibirla mayor de las atenciones. Es en esa etapa cuando seforman las capacidades intelectuales y psicolgicas en elcuerpo del nio y nia. Luego, tampoco puede descui-darse la inversin en educacin inicial, primaria, secun-daria y universitaria, para darle fortaleza al desempeode nios y jvenes. Y los recursos para el seguimientode cada periodo deben estar en el Presupuesto de la Re-pblica. Un esbozo de lo sealado est presente en el

    Presupuesto del 2012 (vase el cuadro 2).

    Finalmente, hay que decir que en una sociedad democr-tica el debate pblico y la participacin de la ciudadanason fundamentales para la elaboracin de las polticaseconmicas y sociales. Los planes de desarrollo concer-tado en todos los niveles de gobierno y la elaboracinde presupuestos participativos son un avance inicial eneste camino. Esto ampla las libertades de las personas ycoadyuva a la generacin de desarrollo humano. De estamanera la lucha contra la pobreza y la desigualdad, bus-cando inclusin social, se entronca y vincula estrecha-mente con los procesos de construccin de ciudadana yde mayor democracia.

    Cuadro 2

    Agenda social bajo el enfoque por resultados en el presupuesto 2012

    JUNTOS: S/.822 mm

    PAN (GN + GR):

    S/.1 522 mmSMN (GN + GR):

    S/.1 209 mmCuna Ms: S/. 190

    mmPELA Inicial:S/.2 189 mm

    PELA Primaria:S/.3 733 mm

    PELA Secundaria:S/.2 825 mm

    Beca 18:S/.136 mm

    Mortalidadmaterna.

    Mortalidadneonatal

    Desnutricincrnica

    Mortalidad infantil

    Desarrollocognitivo, lenguaje,socioemocional y

    motor

    Logros deaprendizaje

    Cobertura escolar

    Logros deaprendizaje

    Cobertura escolar

    Logros deaprendizaje

    Desercin escolar

    Acceso a educacinsuperior de calidad

    Gestacin 0-2 aos 3-5 aos 6-12 aos 13-17 aos 17-18 aos

    SMN = Salud Materno Neonatal; GN = Gobierno Nacional; GR = Gobierno Regional; PAN = Programa Articulado Nutricional y PELA = ProgramaEstratgico Logros de Aprendizaje.Fuente: Exposicin de Carlos Vargas (MEF) en el VI Seminario de Reforma del Estado (PUCP).