Taylorismo

12
MATERIA: SISTEMA DE MANUFACTURA. CATEDRATICO: ING. RAUL LEONEL GUZMAN SAMPAYO PRESENTA: HERNANDEZ VERA SANDRA TEMA: TAYLORISMO ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL PERIODO: AGOSTO- DICIEMBRE 2014 CERRO AZUL, VER.

Transcript of Taylorismo

Page 1: Taylorismo

MATERIA:SISTEMA DE MANUFACTURA.

CATEDRATICO: ING. RAUL LEONEL GUZMAN SAMPAYO

PRESENTA:HERNANDEZ VERA SANDRA

TEMA:TAYLORISMO

ESPECIALIDAD:INGENIERIA INDUSTRIAL

PERIODO:AGOSTO- DICIEMBRE 2014

CERRO AZUL, VER.

Page 2: Taylorismo

TAYLORISMO: ANTECEDENTES.

En la práctica de la administración y de la ingeniería industrial como Frederick Winslow Taylor. De hecho, se le reconoce como el padre de esta última disciplina y a su propuesta teórico-práctica como “administración científica”.

La gran motivación de Taylor para desarrollar su revolucionaria propuesta para organizar el trabajo en las empresas de principio del siglo XX, fue su preocupación por el gran desperdicio de recursos que ocurría (y ocurre) en la sociedad estadunidense, particularmente el del esfuerzo humano en los centros de trabajo.

En el primer período Taylor corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (Administración de oficinas) (1903), donde se preocupaba exclusivamente por las técnicas de racionalización del trabajo operario, a través del estudio de tiempos y movimientos.

En 1911, Taylor publicó dos de sus principales libros y rápidamente su autor y sus contenidos se popularizaron. Tras Taylor se en columnaron una cantidad importante de autores, en general todos con formación ingenieril, como Henry Gantt, el matrimonio Gilbreth, Alford y varios más.

Page 3: Taylorismo

PRECURSORESJOSEPH WHARTHON: Apoyo económicamente la

universidad de Pennsylvania estableciera la carrera de administración industrial, en la cual se estudiarían los sistemas de producción, así como los principios de la cooperación entre patrones y trabajadores, legislación mercantil, huelgas, liquidez financiera.

ROBINSON TOWNE: Fue autor de tres obras, 1.- El ingeniero como economista2.- En 1896 escribió el reparto de la ganancia3.- Escrito en 1921, fue titulado la evolución de la

administración industrial.

Page 4: Taylorismo

CHARLES BABBAGE :Estableció la técnica de costos por procesos y aplico el método científico al estudio del trabajo Recolección de datos bajo rigorosos registros.

HENRY METCALFE: Su obra más importante fue el costo de productos y la administración de talleres públicos y privados.

Page 5: Taylorismo

APORTACIONES:• Mejora de todo el parque de maquinaria de la

Midvale Steel Company, donde organizó todo el taller.

• Desarrolla actividades de gestión y de la dirección directa de la fabricación. Introduce la remuneración por destajo, problemas de cálculo de costos y de un sistema de informes.

• Rebaja costos en una fábrica de armamento aplicando los diferentes instrumentos de racionalización del trabajo.

• Publica “ThePrinciples of Scientific Management” (1911)

Page 6: Taylorismo

LAS PRINCIPALES PREMISAS SON:

Principio de planeación: Sustituir criterio individual del trabajador, improvisación y actuación empírica por métodos y procedimientos científicos

Principio de preparación: Selección científica del trabajador de acuerdo a sus aptitudes.

Principio de control: Controlar el trabajo para certificar que se ejecute según las normas establecidas.

Principio de ejecución: Distribuir de manera distinta las funciones para que la ejecución sea más disciplinada.

Desarrollar una verdadera ciencia de administración del trabajo Separación entre tareas mentales y tareas operativas para

optimizar el proceso de producción. Selección científica del trabajador . Educación y desarrollo del trabajador de acuerdo con sus bases

científicas Estrecha y amistosa cooperación entre la dirección y el personal.

Page 7: Taylorismo

CARACTERÍSTICAS Definir la serie exacta de

movimientos elementales que cada uno de los obreros llevada a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.

Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.

Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

Page 8: Taylorismo

Ventajas

Más productos en menos tiempo.

Cada trabajador se ocupaba siempre de la misma tarea.

Disminución de los precios.

Mayor acumulación de capital.

Page 9: Taylorismo

Desventajas

Aumento excesivo de productividad.

Dificultad de adaptación a cambios tecnológicos y tendencias de mercado.

Dificultades para incorporar adecuadamente nuevas tecnologías.

Dificultad para crear motivación. -Insatisfacción.

Dificultades para satisfacer las necesidades de los trabajadores

Page 10: Taylorismo

APLICACIÓN.Se basa en la aplicación de métodos

científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. 

Page 11: Taylorismo

TAYLORISTA TRANSFORMÓ A LA INDUSTRIA EN LOS SIGUIENTES SENTIDOS:

 Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.

Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital. Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

La división del trabajo planteada por taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo.

Page 12: Taylorismo

BIBLIOGRAFÍA.Taylor, Frederick W. (1994), Principios de la

administración científica, Buenos Aires, El Ateneo.

http://es.slideshare.net/RaulGuzman1/taylorismo-26152965

http://www.definicion-de.es/taylorismo/

http://es.slideshare.net/Maria161994/taylorismo-6166932