TDA TRÍPTICOS

3
DEUTSCHE SCHULE ARICA COLEGIO ALEMÁN DE ARICA CARTILLA DE APOYO N°3 A PADRES Y APODERADOS Síndrome de Déficit Atencional CARACTERÍSTICAS ¿CÓMO LO PUEDO AYUDAR? El niño(a) debe ser evaluado por un NEURÓLOGO, quién determinará si presenta: a) Sólo „conductas de manejo“ con los papás. b) Si sufre de Déficit Atencional, con o sin Hiperactividad. c) Si es sólo Hiperactivo (con mucha actividad) Hiperkinético (se mueve mucho). Además, indicará el yipo de tratamiento que el niño necesita para adaptarse mejor al medio y desempeñarse son grandes dificultades en la escuela. Ser cuidadosos con los medicamentos, dárselos como lo indica el médico, vigilar la evolución de los comportamientos, para luego informar al neurólogo en el control periódico. Cualquier consulta o duda debe hacerse al profesional que lo atiende y estar atentos a la evolución conductual que presente el niño. La pastila „no es mágica“, aumentará su efectividad dependiendo del compromiso y apoyo efetivo que se brinde al niño. Evitar todo tipo de castigos físicos, burlas o descalificaciones. Promover actividades lúdicas, que juegue bastante, ojalá vincularlo con amigos en el barrio y fortalecer su amistad con ellos. Participar juntos en actividades al ire libre, donde tenga mucho espacio para correr y „gastar energías“. Practicar un deporte y ser constantes en ello. Ser afectuoso y comunicativos, procurando un clima armónico y tranquilo en el hogar. Felicitarlo cuando hace bien las cosas, sus tareas, si obtiene una buena calificación en el colegio o se comporta adecuadamente. Poner reglas y respetarlas, así como los castigos. Ser consecuentes en la actitud de fijar límites normativos y apoyo. Con considerarlo como „un hijo enfermo“, sino como un hijo que necesita más atención. Darle a entender que cada día es muy inteligente, pero no se le debe exigir un rendimiento académico elevado. „Organizarle la vida“ y no alterar el programa: una hora fija para que se acueste, las comidas a su hora y otras rutinas de la casa. Estudiar por periodos breves, darles un descanso prudente entre tareas o actividades. Ubicarlo en colegios con pocos niños por curso (20 o 25). Considerar que se atrasará en su trabajo escolar y se be consultar con otras mamás de los alumnos del curso, sobre tareas o contenidos que el niño no hubiese alcanzado a copiar o terminar. Siempre hay una mamá dispuesta a ayudar. Preocuparse que tenga un buen lugar para estudiar y así promover sus hábitos de estudios. Siempre que permanezca en una sola pieza, con bastante iluminación, ordenada, silenciosa, con el fin de acrecentar sus habilidades cognitivas. Que en su pieza tenga un horario programado por él, con bastantes dibujos y colores, un panel para ir dejando avisos de pruebas, controles, entrega de trabajos, o materiales que deba levar para una clase determinada. Revisar diariamente la mochila, el estuche, la libreta y cada uno de los cuadernos y hacer en forma conjunta la mochila para aprender a organizarse. Normas e instrucciones claras, breves, a ser posible presentes de forma visible (carteles, señales), que el niño pueda repetir en voz alta al ir a realizar la tarea. Proporcionar las consecuencias a la conducta de forma inmediata y con mayor frecuencia de lo habitual (fundamentalmente las positivas). Mantener las consecuencias negativas proporcionadas a las positivas, aplicando el programa un plazo razonable antes de utilizar las primeras (al menos una o dos semanas). Evitar aplicar los refuerzos negativos de forma encadenada, creando de una situación de castigo un motivo para un nuevo castigo. Cambiar los refuerzos, sobre todo los positivos, con frecuencia, por la mayor tendencia a la habituación de estos niños. Dichos refuerzos pueden diseñarse en un menú rotatorio que permita su cambio frecuente sin agotar alternativas. Anticipación a las respuestas del niño y recordar periódicamente las normas y objetivos establecidos, sobre todo antes de iniciarse la situación en la que se desea intervenir, y participando el niño de esta repetición. Ingrid Rousseau Amigo Directora

description

cONSEJOS E IDEAS

Transcript of TDA TRÍPTICOS

Page 1: TDA TRÍPTICOS

DEUTSCHE SCHULE ARICA

COLEGIO ALEMÁN DE ARICA

CARTILLA DE APOYO N°3

A PADRES Y APODERADOS

Síndrome de Déficit Atencional

CARACTERÍSTICAS

¿CÓMO LO PUEDO AYUDAR?

El niño(a) debe ser evaluado por un NEURÓLOGO, quién

determinará si presenta:

a) Sólo „conductas de manejo“ con los papás.

b) Si sufre de Déficit Atencional, con o sin Hiperactividad.

c) Si es sólo Hiperactivo (con mucha actividad)

Hiperkinético (se mueve mucho).

Además, indicará el yipo de tratamiento que el niño necesita

para adaptarse mejor al medio y desempeñarse son grandes

dificultades en la escuela.

Ser cuidadosos con los medicamentos, dárselos como lo

indica el médico, vigilar la evolución de los

comportamientos, para luego informar al neurólogo en el

control periódico.

Cualquier consulta o duda debe hacerse al profesional que lo

atiende y estar atentos a la evolución conductual que presente

el niño.

La pastila „no es mágica“, aumentará su efectividad

dependiendo del compromiso y apoyo efetivo que se brinde

al niño.

Evitar todo tipo de castigos físicos, burlas o

descalificaciones.

Promover actividades lúdicas, que juegue bastante, ojalá

vincularlo con amigos en el barrio y fortalecer su amistad con

ellos.

Participar juntos en actividades al ire libre, donde tenga

mucho espacio para correr y „gastar energías“. Practicar un

deporte y ser constantes en ello.

Ser afectuoso y comunicativos, procurando un clima

armónico y tranquilo en el hogar.

Felicitarlo cuando hace bien las cosas, sus tareas, si obtiene

una buena calificación en el colegio o se comporta

adecuadamente.

Poner reglas y respetarlas, así como los castigos. Ser

consecuentes en la actitud de fijar límites normativos y

apoyo.

Con considerarlo como „un hijo enfermo“, sino como un hijo

que necesita más atención. Darle a entender que cada día es

muy inteligente, pero no se le debe exigir un rendimiento

académico elevado.

„Organizarle la vida“ y no alterar el programa: una hora fija

para que se acueste, las comidas a su hora y otras rutinas de

la casa.

Estudiar por periodos breves, darles un descanso prudente

entre tareas o actividades.

Ubicarlo en colegios con pocos niños por curso (20 o 25).

Considerar que se atrasará en su trabajo escolar y se be

consultar con otras mamás de los alumnos del curso, sobre

tareas o contenidos que el niño no hubiese alcanzado a copiar

o terminar. Siempre hay una mamá dispuesta a ayudar.

Preocuparse que tenga un buen lugar para estudiar y así

promover sus hábitos de estudios. Siempre que permanezca

en una sola pieza, con bastante iluminación, ordenada,

silenciosa, con el fin de acrecentar sus habilidades cognitivas.

Que en su pieza tenga un horario programado por él, con

bastantes dibujos y colores, un panel para ir dejando avisos

de pruebas, controles, entrega de trabajos, o materiales que

deba levar para una clase determinada.

Revisar diariamente la mochila, el estuche, la libreta y cada

uno de los cuadernos y hacer en forma conjunta la mochila

para aprender a organizarse.

Normas e instrucciones claras, breves, a ser posible presentes

de forma visible (carteles, señales), que el niño pueda repetir

en voz alta al ir a realizar la tarea.

Proporcionar las consecuencias a la conducta de forma

inmediata y con mayor frecuencia de lo habitual

(fundamentalmente las positivas).

Mantener las consecuencias negativas proporcionadas a las

positivas, aplicando el programa un plazo razonable antes de

utilizar las primeras (al menos una o dos semanas).

Evitar aplicar los refuerzos negativos de forma encadenada,

creando de una situación de castigo un motivo para un nuevo

castigo.

Cambiar los refuerzos, sobre todo los positivos, con

frecuencia, por la mayor tendencia a la habituación de estos

niños.

Dichos refuerzos pueden diseñarse en un menú rotatorio que

permita su cambio frecuente sin agotar alternativas.

Anticipación a las respuestas del niño y recordar

periódicamente las normas y objetivos establecidos, sobre

todo antes de iniciarse la situación en la que se desea

intervenir, y participando el niño de esta repetición.

Ingrid Rousseau Amigo

Directora

Page 2: TDA TRÍPTICOS

DEUTSCHE SCHULE ARICA

COLEGIO ALEMÁN DE ARICA

CARTILLA DE APOYO N°2

A PADRES Y APODERADOS

Síndrome de Déficit Atencional

Es necesario que uno de los padres deba tener mayor

presencia en la casa, para dar mayor seguridad emocional al

niño (a) y ayudarle a organizarse.

Inventar un código basado en palabras, claves, gestos o

miradas; para hacer notar al cónyuge que está descontrolado

en su trato con el niño(a) y pueda, así, recuperar la calma lo

antes posible.

Reconocer que el niño (a) manifiesta un problema orgánico –

neurobiológico; no es culpa de uno de los padres. Por lo

tanto, descargar la responsabilidad o emotividad negativa en

el otro no es adecuado; lo mejor es organizarse y trabajar

juntos para ayudar al niño (a).

Darse un tiempo en pareja al finalizar cada día para contar

qué cosas resultaron bien, qué costó hacer, las dificultades y

los logros obtenidos en el quehacer con los hijos.

Considerar un tiempo mínimo que sea dedicado ciento por

ciento al hijo(a). Cuando esté con él, olvidarse que se tiene

que ir de compras, o que le espera el diario o el programa de

TV.

Salir a caminar con sus hijo(a), en lo posible diariamente.

Además de enriquecer la comunicación y ayudarle a conocer

cada vez más, beneficiará su salud física y mental.

Cenar en familia y crear un espacio para compartir lo que ha

vivido cada miembro de la familia durante el día. Compartir

un consejo, dar un reconocimiento, pedir opiniones, dar

apoyo, es la mejor terapia.

Un niño hiperactivo no puede quedar a cargo de un hermano

mayor.

No tolerar que el niño hiperactivo maltrate a un hermano

menor. Debe aprender a respetarlo, y controlar su agresividad

cuando compartan juegos u otras situaciones. Estar atento

para controlar y enseñar al hijo hiperactivo y defender y dar

seguridad al hijo menor.

Evitar la sobreprotección hacia el hijo que sufre el síndrome

o hacia el hermano de éste, y mucho menos de aquellas

personas que permanecen fuera de nuestro núcleo familiar.

¿CÓMO DEBE SER EL CASTIGO?

Nunca debe ser físico (con ningún hijo), pero sí con firmeza

y ternura, es decir, se castiga inmediatamente después de la

falta, en forma breve, sin muchas explicaciones y sin gritos.

Por ejemplo: “¡Estuvo pésimo lo que hiciste, así es que te vas

a tu pieza media hora y no verás tu programa favorito!”

El niño debe saber cuáles conductas no son deseadas por los

padres, y aquellas que no corresponden. Se le debe advertir

que será castigado cada vez que no respete las reglas o

normas que sobrepasen los límites reales de dichas

conductas.No transe con los castigos; haga respetar los

acuerdos tomados con el niño.

SI EL NIÑO NO TIENE CLARAS LAS CONDUCTAS

CORRECTAS, Y USTEDES, LOS PAPÁS, NO PONEN

LÍMITES Y NORMAS CLARAS Y LAS RESPETAN,

DIFÍCILMENTE LOGRARÁ ENTERARSE DE QUÉ

PATALETAS Y EL PORTARSE MAL NO ES MEJOR

MÉTODO PARA GANAR LA ATENCIÓN.

No contradecir delante del niño al que castiga, pues esta

persona pierde autoridad y predisponemos al niño a

conductas de manejo de las situaciones. Si no nos pareció

bien el castigo o la forma de imponerlo, se conversa a solas.

Es fundamental una buena comunicación y no guardarse

sentimientos

Piense y evalúe antes de actuar, que prime la razón y no los

sentimientos. Usted es el adulto y el (la) experto(a) en cuanto

a su hijo.

Al momento de estudiar

Una vez que llegue del colegio es necesario que se distraiga y

descanse de la jornada. Luego podrá comenzar con el

programa de estudio, intercalando periodos de descanso con

los de trabajo, ambos con una duración de veinte a treinta

minutos. Gradualmente se podrá ampliar los periodos de

estudio y disminuir los de descanso.

Créele un clima adecuado para el estudio, esto implica

espacio, silencio y un lugar fijo, donde cuente con los

materiales para que no sea necesario interrumpir su trabajo.

Ayúdelo a organizar el estudio, creando en conjunto un

horario o programa. Proporciónele un diario mural donde

pueda tener acceso a su horario de clases y tareas pendientes,

por ejemplo.

Apoye a su hijo cuando sea necesario. Responda sus dudas,

ayúdelo a organizar su trabajo, coopere con la búsqueda de

material. Evite hacer sus trabajos o actividades por él o ella,

deje que los realice por su cuenta.- Se ha observado que se

logra mejores resultados con estos niños cuando se dan las

instrucciones o se les habla en tono bajo o individual.

Ayude al niño a focalizar su atención mediante instrucciones

y acercándose físicamente, realizando cambios de inflexión

de voz o haciendo alguna seña para que fije su atención en el

lugar que sea necesario.

Si comete algún error, intente que el niño lo descubra por sí

mismo, guiando o realizando preguntas abiertas. No se

recomienda borrar su error. Deje que el niño lo haga,

corrigiendo y entendiendo por qué se equivocó. Refuerce

constantemente de manera positiva sus logros, estimulando

sus habilidades y capacidades.

En cuanto al manejo conductual, es recomendable poner

límites dentro del hogar, establecer reglas claras y

consistentes frente a su comportamiento y desempeño

escolar. Respetar y ser consecuente con las normas

establecidas es garantía de éxito en la tarea de educar a un

niño con déficit atencional.

Page 3: TDA TRÍPTICOS

DEUTSCHE SCHULE ARICA

COLEGIO ALEMÁN DE ARICA

CARTILLA DE APOYO N°1

A PADRES Y APODERADOS

CONCEPTOS

Déficit de atención

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto

a errores por descuido en las labores escolares y en otras

actividades.

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o

en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice

4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas

escolares asignadas u otras misiones.

5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y

actividades.

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante

tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo

mental mantenido.

7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o

actividades, tales como material escolar, libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.

9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades

diarias

Hiperactividad

1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o

pies o removiéndose en su asiento.

2. Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las

que se espera que permanezca sentado.

3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones

inapropiadas.

4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para

entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.

5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no

es modificable sustancialmente por los requerimientos del

entorno social.

Impulsividad

1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se

le hagan las preguntas completas.

2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras

situaciones en grupo.

3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las

situaciones sociales.

Evaluación

La entrevista a los padres es el núcleo del proceso de evaluación.

Frecuentemente es difícil confirmar el diagnóstico de TDAH sólo

con la entrevista del niño o del adolescente, ya que algunos niños

y muchos adolescentes son capaces de mantener la atención y el

control conductual mientras están en la consulta. Además, no es

frecuente que perciban las dificultades propias, y no son capaces

de referirlas adecuadamente. Son especialmente importantes las

preguntas acerca de la historia familiar de TDAH, otros trastornos

psiquiátricos, y adversidades psicosociales (p. ej. pobreza,

psicopatología parental o ausencia de ésta, conflictos familiares),

dada su relación con el pronóstico.

Evaluación escolar

Es esencial obtener información de conductas, aprendizaje y

asiduidad escolares, así como de los cursos superados y notas. Un

método conveniente para obtener esta información es usar un

instrumento estandarizado.

Profesores, psicólogos escolares, psicopedagogos y orientadores

pueden proporcionar información sobre las evaluaciones e

intervenciones que se hayan intentado y sus resultados. Las

pruebas psicoeducativas se indican para evaluar las capacidades

intelectuales y para investigar las discapacidades del aprendizaje

que puedan enmascararse como TDAH o coexistir con éste. Las

pruebas de capacidad ayudarán además en la planificación

educativa.

Observación

Las observaciones estructuradas de conductas en medios

naturales y de laboratorio se usan típicamente tanto para

contribuir a la medida de respuesta a medicación como para el

propio diagnóstico. Las observaciones estructuradas en salas de

juego pueden ayudar a distinguir entre

hiperactivos y agresivos, o la coexistencia de ambos diagnósticos.

Una observación informal de la clase y de una situación menos

estructurada, como el comedor o el patio, pueden proporcionar

importante información respecto a las conductas del niño, el estilo

de control del profesor, y las características más destacadas del

medio social y académico.

Tratamiento

a) Farmacológico

- Psicoestimulantes de acción inmediata

- Psicoestimulantes de acción prolongada

- Otros fármacos no estimulantes

b) Psicológico:

- Manejo de Contingencias

- Terapia conductual

- Intervenciones cognitivos- conductuales

- Entrenamiento en habilidades sociales

c) Psicoeducativo y de entrenamiento de pares

d) Psicopedagógico y educativo

Ingrid Rousseau Amigo

Directora