Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

13
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Definir que es Técnica y que es Instrumento: TÉCNICAS: ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: observación, interrogatorio, resolución de problemas y solicitud de productos. INSTRUMENTOS: ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros. EVALUACIÓN: Nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos. La evaluación es la medición del proceso de Aprendizaje/Enseñanza que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza. La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra consideración. TIPOS DE EVALUACIÓN: El proceso evaluador es único. No obstante existen diferentes fases o momentos que se desarrollan a lo largo del mismo. Estas

description

Instrumentos de evaluación, tecnicas

Transcript of Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

Page 1: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.

Definir que es Técnica y que es Instrumento:

TÉCNICAS: ¿Cómo se va a evaluar?

Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: observación, interrogatorio, resolución de problemas y solicitud de productos.

INSTRUMENTOS: ¿Con qué se va a evaluar?

Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.

EVALUACIÓN:

Nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.

La evaluación es la medición del proceso de Aprendizaje/Enseñanza que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.

La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra consideración.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

El proceso evaluador es único. No obstante existen diferentes fases o momentos que se desarrollan a lo largo del mismo. Estas fases o momentos abordan la evaluación desde diferentes perspectivas y con objetivos específicos. Podría decirse que a cada uno de estos momentos corresponde un tipo de evaluación. Como es sabido existen tres tipos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.

EVALUACIÓN INICIAL: Se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son

Page 2: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

satisfactorios o insatisfactorios.

Tiene por objeto el conocimiento del marco general en el que va a tener lugar la acción docente. Esto significa tener en cuenta no sólo el punto de partida de los alumnos, sino el punto de partida (es decir las posibilidades y las potencialidades) de la institución docente. En el caso de la educación a distancia, la evaluación inicial debería tener en cuenta específicamente (además de los aspectos generales relacionados con la naturaleza del currículo) la atención tutorial, los sistemas de comunicación y los recursos tecnológicos y didácticos disponibles. El objetivo de este tipo de evaluación podría resumirse sencillamente de la siguiente forma: conseguir saber lo que tenemos para actuar en consecuencia.

EVALUACIÓN FORMATIVA:Tiene como finalidad principal conseguir el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en un momento en el que todavía puede producirse. Por tanto, deberá aplicarse a través del desarrollo del propio proceso didáctico. No puede equipararse la evaluación formativa con las pruebas realizadas a la finalización de cada unidad didáctica, porque en este caso se trata de evaluaciones sumativas, cuyo objetivo básico es comprobar a posterior los aprendizajes adquiridos. La evaluación formativa tiene que ver más con los procesos de aprendizaje que con los productos del mismo.

EVALUACIÓN SUMATIVA:La evaluación sumativa coincide con lo que tradicionalmente se ha entendido por evaluación. Es la más utilizada en las instituciones docentes y la que se conoce con mayor precisión. Su característica fundamental es que se utiliza al final de cada periodo de aprendizaje. La evaluación sumativa puede ser periódica y hasta muy frecuente, pero la mencionada característica de ser utilizada después del proceso de enseñanza-aprendizaje la distingue con claridad de la evaluación formativa.La finalidad de este tipo de evaluación es determinar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte del alumnado. Este grado determina la posición relativa de cada alumno en el grupo y lo sitúa en determinados niveles de eficacia, marcados habitualmente (y establecidos normativamente) por una escala de calificaciones conocida.Una característica muy destacada de la evaluación sumativa es que el juicio que en ella se formula es muy genérico. Dicho juicio asigna a los aprendizajes obtenidos una determinada categoría de la escala de calificación, sin discriminar sobre el tipo de capacidades, habilidades o destrezas obtenidas en mayor o menor grado.Sus efectos didácticos no se producen sobre la unidad o el contenido que se ha desarrollado, dado que la evaluación sumativa siempre tiene lugar a posteriori. Puede tener efectos sobre la unidad didáctica o los contenidos siguientes, en cuyo

Page 3: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

caso actuaría como evaluación inicial, pero no sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje cuyo producto evalúa.

TÉCNICAS:

Procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.

El educador deberá recoger la información recurriendo a instrumentos lo más precisos y objetivos posibles para garantizar el conocimiento y explicación de lo que realmente acontece.

STENHOUSE (1984), "Para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". En su opinión, "el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador".

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Caminos y formas concretas de obtener la información para la evaluación, que permitan obtener conclusiones ajustadas para poder actuar.

TIPOS DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos: Técnicas no formales, Técnicas semiformales y Técnicas formales.

TÉCNICAS NO FORMALES : De práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación.

Observaciones espontáneas Conversaciones y diálogos Preguntas de Exploración

TÉCNICAS SEMIFORMALES: Ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación.

Ejercicios y prácticas realizadas en clase. Tareas realizadas fuera de clase

TÉCNICAS FORMALES: Se realizan al finalizar una unidad o periodo determinado. Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Observación sistemática

Page 4: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

Pruebas o exámenes tipo test Pruebas de ejecución

Los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

TÉCNICAS CON SUS RESPECTIVOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Describiremos en algunos casos y explicaremos en otros la construcción de algunas técnicas e instrumentos de evaluación a ser aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje y que se constituyen en herramientas básicas para el logro de los aprendizajes en los estudiantes.

1. La Observación Sistemática:

Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y recoger información relevante sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. A continuación algunos instrumentos más comunes para la observación sistemática.

a. Lista de Cotejo: Permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los alumnos. Se puede emplear tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes. Consta de dos partes esenciales la primera específica conductas o aspectos que se va a registrar mediante la observación, y lo otra parte consta de diferentes categorías que se toman como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o conductas.

b. El Registro Anecdótico: Es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del alumno durante un periodo determinado. Este registro resulta útil como información cualitativa al momento de integrar datos y emitir juicios de valor.

2. Análisis de las producciones de los alumnos:

Se constituyen en todos aquellos instrumentos que se constituyen en el resultado de un producto llevado a cabo por los estudiantes después de un periodo de tiempo determinado que va en función al aprendizaje de los participantes. Estos instrumentos que permiten recoger información relevante entre otros pueden ser:

A. LA MONOGRAFÍA:

Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.

Page 5: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

Las monografías pueden ser de tres tipos atendiendo a la naturaleza de estudio:

Compilación : Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.

Investigación : Elegido un tema nuevo y se hace la investigación propia, recogiendo lo que pueda haberse estudiado sobre el tema y aportando una elaboración y conclusión novedosa.

Análisis de Experiencias: En estudios de investigaciones prácticas o experimentales, se describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen conclusiones.

B. EL RESUMEN:

El resumen es la exposición sumaria de lo sustancial de un texto. La función que tiene esta creación personal es la de conocer, en una extensión reducida, el pensamiento vertido en la materia trabajada.

Los pasos para la elaboración de un resumen son los siguientes:

Leer en forma minuciosa al escrito y comprenderlo cabalmente. Escribir en un cuaderno de notas los conceptos fundamentales, anotando la

página para una posterior corroboración, si fuera necesaria. Ayudarse de palabras-claves descubiertas en el escrito. Son ideas que se

repiten a lo largo del texto. A veces con un mismo léxico o con variaciones mínimas.

Utilizar un esquema o plan de las ideas principales recogidas. Puedes respetar el orden de aparición en el mismo o una secuencia personal de las ideas.

Escribir el resumen de la obra leída, ordenando los datos y expresándolos con tus palabras.

C. TRABAJO DE APLICACIÓN Y SÍNTESIS: INFORMES

El informe es un escrito que posee características singulares, dado que tienes como objetivo comunicar un hecho o pensamiento, ya sea científico, literario, técnico, administrativo comercial o un suceso relevante.

TIPOS DE INFORMES:

El informe científico:

El informe basado en la observación directa; se trabaja con la realidad inmediata. Un ejemplo es el trabajo de laboratorio, fundamental en Ciencias Naturales. Aquí el objetivo es verificar un principio o proceso.

Este tipo de informe consiste, esencialmente en la descripción de los fenómenos observados y en una interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con que cuenta el estudiante. Se ciñe a los pasos del método experimental: observación

Page 6: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

de un fenómeno de la naturaleza, formulación de una hipótesis, realización experimental, conclusión del hecho, en la cual se comprueba o refuta la hipótesis planteada.

El informe de investigación: Consiste en reproducir en forma objetiva el pensamiento vertido en una obra, ensayo, artículo, etc. Constará de una breve introducción, en la cual se indica el tema y el objetivo que tiene el trabajo, de un cuerpo, donde se expone la materia y una conclusión, síntesis de los elementos rescatados, son primordiales la objetividad y la claridad.

El informe de un suceso: El método de trabajo es el mismo de los anteriores; varía solamente en la materia. Tú sabes que el quehacer intelectual no se restringe al aula o biblioteca: También has asistido a exposiciones, encuentros literarios, obras teatrales, foros, etc. Esa es la materia de que rinde cuenta este tipo de informe.

CARACTERISTÍCAS DEL INFORME:

Todo informe tiene un objetivo concreto, porque responde a la exigencia o a la necesidad de dar cuenta de algo determinado. Por eso su tema no es de libre elección del autor.

Los informes pueden contener diagrama, estadísticas, cuadros numéricos y pueden ir acompañados de anexos que prueban o ilustran lo informado en el texto.

Los párrafos deben ser cortos y concisos; el lenguaje, claro y correcto. El vocabulario depende de la materia tratada.

Los modos literarios básicos de un informe son: la narración, la descripción, la exposición y la argumentación.

D. EL MAPA CONCEPTUAL:

Los mapas conceptuales constituyen un método para mostrar, tanto al profesor como al alumno, que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva, porque indican con relativa precisión el grado de diferenciación de los conceptos que posee la persona.

El maestro puede solicitar que a partir de la lectura de un determinado segmento de la lección el alumno construya un mapa conceptual. (Recomiendo que esta tarea se empiece con párrafos cortos y después puede aumentar la extensión de las lecturas).

3. Intercambios Orales con los Alumnos:

A. EL DIÁLOGO: Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Page 7: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO ORAL:

Las personas que hablan se llaman interlocutores. Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples. Suele tener errores y frases sin terminar.

Para el desarrollo de un buen diálogo se debe:

Respetar al que habla. Hablar en tono adecuado. No hablar todos a la vez. Saber escuchar antes de responder. Pensar en lo que dicen los demás. Admitir las opiniones de los demás.

B. EL DEBATE:

El debate no es un fin en sí mismo: es un método para la resolución racional y consensuada de problemas. El debate público tiene sus raíces en la antigua Grecia.

Todo ciudadano de la polis podía acudir a la plaza pública y plantear un problema de interés general para su discusión.

Este método no ha perdido vigencia; también hoy la gran mayoría de los problemas se proponen, se debaten y se tratan de resolver por medio de una discusión “pública” entre iguales.

Esto sucede sin importar la naturaleza del problema. Así, los problemas políticos se debaten en el congreso o la junta de ministros; los problemas empresariales en grupos de trabajo o en juntas directivas; los problemas científicos en seminarios y grupos de investigación.

4. Pruebas Específicas:

Esta técnica es la de uso más común en la escuela debido a su relativa sencillez que requiere su elaboración y aplicación, y a la versatilidad para ser aplicada en diversas áreas.

Estas pruebas consisten en plantear al estudiante un conjunto de reactivos para que demuestren el dominio de determinadas capacidades o conocimientos. Generalmente se aplican al finalizar una unidad de aprendizaje para comprobar si los estudiantes lograron los aprendizajes esperados o no.

A.- ENTREVISTA: Consiste en una comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas).

Page 8: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

Existen dos variables:1.- Entrevista Estructurada: El entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas respetando el orden con que previamente fue definido.

2.- Entrevista no estructurada:El entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas pero no así la intención de éstas.

En una entrevista los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los detalles.

Algunos de los aspectos que debe contener el formato:

Nombre del estudiante Aspectos tratados Fecha Conclusiones Propósito u objetivo de la entrevista Observaciones

B.- PRUEBAS:

Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:

Escritas: Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo: Ensayo u Objetivas.

Orales: Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento.También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones, informes, entre otros.

Practicas: Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún problema. Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.

Page 9: Tecnicas e Instrumentos de Evaluación (1)

CARACTERÍSTICAS   DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1. Validez: Consiste en que un instrumento deberá medir exactamente aquello para lo cual fue diseñado o construido.Los aspectos importantes de la validez son su naturaleza cuantitativa y su naturaleza cualitativa; la primera está referida a la adecuada madurez mental, preparación y experiencia de los alumnos y la segunda, a la materia que se evalúa y a los propósitos.Cuadro de los Tipos de validez:

No. Tipo: Se refiere a:1 Teleológica Los fines educativos2 Científica La propiedad de los contenidos programáticos3 tecnológica Los medios de enseñanza; métodos, procedimientos y materiales4 Social Las circunstancias en que se efectúa la enseñanza5 Curricular El contenido educativo, métodos, materiales, objetivos6 Estadística Los resultados comparados con la situación educacional7 Psicológica La congruencia con el nivel mental de los educandos

 2. Confiabilidad: se refiere a la seguridad y confianza que debe brindar al estudiante en el momento de sustentar la prueba. Si un instrumento es confiable, deben obtenerse los mismos resultados en situaciones diferentes. La Confiabilidad también se refiere a la exactitud o precisión con que instrumento mide algo y puede determinarse a través de la consistencia. Los métodos para constatar la confiabilidad son: Reaplicación, Formas Paralelas y Mitades Semejantes.

3. Objetividad: es la condición que hace que un instrumento arroje resultados independientemente de la opinión personal del examinador.

4. Amplitud: es la extensión del instrumento, la cantidad de contenidos que abarca.

5. Practicabilidad: se refiere a que todo instrumento debe poser facilidad de administración, de computación, de interpretación; además de poseer un bajo costo y utilidad social.