Técnicas e instrumentos

11
TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN En el planteamiento operacional es necesario precisar que técnicas e instrumentos vamos a utilizar en la investigación. La técnica es un Procedimiento específico de actuación que permite recoger los datos necesarios de los indicadores, con el propósito de lograr los objetivos y verificar las hipótesis. Las variables constituyen la columna vertebral para la elección de las técnicas. CLASES DE TÉCNICAS A.- Técnicas e instrumentos de investigación documentaria.- Recogen información de fuentes escritas de diversa naturaleza como: Obras científicas y literarias, periódicos y revistas científicas, boletines, cartas, diarios, autobiografías, actas, informes, historias clínicas, cuadernos, carpetas escolares. Bancos de información como: bibliotecas y archivos (técnica de registro documental) que conlleva una lectura analítica o estudio y utiliza las matrices de registro, con sus principales instrumentos para consignar y depositar la información pertinente. B.- Técnicas e instrumentos de investigación de campo.- Recogen información en la misma realidad, en el campo en

description

tecnicas e instrumentos

Transcript of Técnicas e instrumentos

Page 1: Técnicas e instrumentos

TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN

En el planteamiento operacional es necesario precisar que técnicas e

instrumentos vamos a utilizar en la investigación.

La técnica es un Procedimiento específico de actuación que permite recoger

los datos necesarios de los indicadores, con el propósito de lograr los objetivos

y verificar las hipótesis.

Las variables constituyen la columna vertebral para la elección de las técnicas.

CLASES DE TÉCNICAS

A.- Técnicas e instrumentos de investigación documentaria.- Recogen

información de fuentes escritas de diversa naturaleza como:

Obras científicas y literarias, periódicos y revistas científicas, boletines, cartas,

diarios, autobiografías, actas, informes, historias clínicas, cuadernos, carpetas

escolares.

Bancos de información como: bibliotecas y archivos (técnica de registro

documental) que conlleva una lectura analítica o estudio y utiliza las matrices

de registro, con sus principales instrumentos para consignar y depositar la

información pertinente.

B.- Técnicas e instrumentos de investigación de campo.- Recogen

información en la misma realidad, en el campo en contacto directo con los

acontecimientos o fenómenos sociales, por ejemplo:

Investigar el régimen de vida de madres gestantes de diversos estratos

sociales

Opinión acerca de la política de gobierno

La Valoración de la educación recibida en la I.E “…” por los alumnos

que terminan la escolaridad

Las preferencias de las familias hacia programas televisivos, etc.

Page 2: Técnicas e instrumentos

En estos casos u otros se pueden utilizar también la encuesta, entrevista o

cuestionarios indistintamente.

TIPOS DE TÉCNICAS

1. LA OBSERVACIÓN

Es la técnica de recolección de datos que supone la inspección directa e

indirecta, a través de los sentidos, de las cosas o fenómenos, que ocurren en

forma natural- espontáneamente o que son provocados en experimentos a

partir de ciertos estímulos.

El Investigador:

Utiliza el aparato sensorial perceptivo.

Define y elige el campo de observación

Se dirige hacia un objeto previsto de estudio, determinando los aspectos de

mayor significado e interés, limitando a ellos su atención.

Lleva a cabo el registro de manera más objetiva posible y empleando un

cuaderno o ficha de observación de campo con un lenguaje claro y sencillo

de lo que observará.

Requiere de criterio de captación de los hechos, porque será el intérprete

del proceso de observación que concentra a una persona, grupo, objeto,

suceso, fenómeno o hecho, documento, etc.

El objeto de estudio es describir sus características, su desarrollo a las

relaciones que ofrezca.

Se dirige al marco teórico expresado en término de hipótesis o variables.

No debe poner en juego la presencia de la subjetividad (ideología) en el

proceso de observación que realice, es decir no debe influir en los

resultados.

Page 3: Técnicas e instrumentos

MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN

a) PARTICIPANTE

El investigador se enrola en la realidad observada, se identifica con ella y

participa de su dinámica o problemática, llevando a cabo la observación desde

adentro.

Ejemplo:

Estudiar los comportamientos, actitudes y costumbres de los pobladores

de una comunidad indígena de la selva peruana.

Características de los Hábitos de trabajo seguro en los Mineros que

laboran en minera subterránea.

b) SIMPLE NO PARTICIPANTE

El investigador se mantiene al margen del grupo, lo visita circunstancialmente

para observarlo.

Ejemplo:

Observar las actitudes de los compradores y vendedores del mercadillo

la parada

Observar el uso de los EPP en los trabajadores

c) SISTEMÁTICA

El investigador tiene controles para el sujeto observado y el objeto observado.

Ejemplo:

Precisar los efectos del tratamiento del sida aplicando una droga

(medicamento especial)

Page 4: Técnicas e instrumentos

Efecto del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en el

comportamiento de los trabajadores del área de mantenimiento

mecánico

CONCLUSIONES

La observación no corresponde a un momento fijo del proceso de investigación.

Puede situarse:

Al comienzo ( para delimitar el objeto de estudio)

A la Mitad (para recolectar la información , sobre el objeto de estudio)

Al Final (para verificar las conclusiones de la información general.

B) LA ENCUESTA

Procedimiento de acción indirecta entre el sujeto investigador y muchos

informantes, se diferencia de la entrevista por lo que generalmente no existe

interacción social de viva voz.

Francisco Carrillo nos dice: “Es el método de investigación más usado y

abusado de las ciencias sociales y ventajoso porque se puede aplicar a

muchos individuos simultáneamente y porque se cuenta con tiempo para

responder con más tranquilidad”

En su contenido y lenguaje debe adecuarse al nivel de quienes lo vayan a

responder

Siempre debe ser anónimo, para garantizar la sinceridad de las respuestas,

su extensión no debe ser mayor, a un promedio de treinta minutos para su

respuesta.

Para su confiabilidad se suele ensayar su aplicabilidad cuestionario piloto,

con un pequeño grupo de personas, a efecto de hacer los reajustes

pertinentes.

Page 5: Técnicas e instrumentos

Cuando el cuestionario ha de ser aplicado a muchas personas, requerirá

ser impreso, tarea que ha de ser efectuado con mucho cuidado.

TIPOS DE ENCUESTA

A. ENCUESTA ABIERTA

Cuando formuladas las preguntas se deja en libertad al informante para su

respuesta, posibilita mayor información, pero dificultad la tabulación.

B. ENCUESTA CERRADA

Cuando aparecen las alternativas de respuestas a las preguntas, y sólo

debe escogerse una, este tipo de encuesta ofrece mayor confiabilidad y

tabulación evitándose aspectos subjetivos.

3. LA ENTREVISTA

Técnica que permite medir información a través de la interacción entre sujeto

investigador y el sujeto informante, teniendo ambos un rol activo, por lo que la

confianza mutua entre ellos es un factor importante.

La entrevista es una herramienta cuidadosamente preparada para obtener

información precisa de un individuo, grupo o comunidad, con una finalidad de

uno o más objetivos, previamente determinados

El entrevistador debe:

Debe realizar un trabajo previo de estructuración de la entrevista,

definiéndose los objetivos sobre los cuales se ha de recopilar la

información para tener éxito

Adecuar su comportamiento y lenguaje a las circunstancias y le hace

saber al entrevistado que la información buscada, sólo tiene interés y

utilidad científica y que será mantenida en reserva.

Debe adquirir la confianza del entrevistado

Page 6: Técnicas e instrumentos

El entrevistador debe controlar las situaciones no previstas y orientar la

relación optimizando la posibilidad de elevar la calidad de la información

que recoge.

Debe aclarar dudas cuando no son bien comprendidas por el

entrevistado y éste también puede dirigirse al entrevistador para aclarar

sus dudas. Por ello es una ventaja de la entrevista.

MODALIDADES DE LA ENTREVISTA

a) ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Cuando se alista previamente un plan o cuestionario de preguntas:

Ejemplo:

1. Opinión de los pobladores del distrito de José Luis Bustamente y Rivero

acerca de las cualidades de los candidatos a alcalde.

b) ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Se deja la obtención de información a las circunstancias del momento al

desarrollo espontáneo de la misma. Para lo cual se requiere de experiencia y

bastante dominio del tema y escenario; así como los objetivos que se

persiguen.

INSTRUMENTOS

Es el medio físico que permite la operacionalización de la técnica y en el

que se registran los datos.

Desde el punto de vista sistemático, son medios de registro de información

concreta, es decir son medios para guardar información.

Desde el punto de vista operativo, son medios de registro:

Los instrumentos son auxiliares de la técnica. A cada técnica le

corresponde un instrumento específico

Page 7: Técnicas e instrumentos

Una investigación no conlleva siempre el uso exclusivo de una técnica,

pues se puede también utilizar técnicas, según variables.

De tal manera que la combinación de técnicas resulta de suma utilidad sobre

todo en investigaciones cuyas variables tienen datos de distinta naturaleza.

CLASES DE INSTRUMENTOS

A. INSTRUMENTOS DOCUMENTALES

Dado por documentos para guardar información. Ejemplo

A. Ficha de observación

B. Registro de observación: cuaderno de campo, historia clínica, fichas

documentales.

C. Cédula de entrevista: se caracteriza por presentar preguntas abiertas.

ejemplo: ¿Qué opinión le merece la política económica del presidente

Ollanta Humala?

D. Cuestionario: instrumento principal de la encuesta. Es Un formulario

impreso que contiene un conjunto de preguntas lógicamente agrupadas,

cuyo fin es obtener respuestas de las personas a quienes se administra. El

Cuestionario posee una explicación mínima de carácter y la forma de las

respuestas con el propósito de garantizar la confiabilidad de las respuestas.

En su estructura existen preguntas cerradas y de control. En el cuestionario

es necesario que las preguntas estén codificadas.

Las preguntas cerradas pueden ser:

Dicotómicas : cuando tienen dos alternativas de respuestas:

Si( ) No ( )

Verdadero ( ) Falso ( )

De Acuerdo ( ) Desacuerdo ( )

Pregunta dicotómica y de control:

Page 8: Técnicas e instrumentos

Tiene usted una vivienda si ( ) no ( )

En caso de si ¿dónde está ubicada?

TRICTÓMICAS

Si se tienen tres alternativas de respuesta:

SI ( ) NO ( ) NO SE ( )

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

SI ( ) NO ( ) MAZOMENOS ( )

DE ELECCIÓN FORZOSA

Cuando se tiene que elegir sólo una de varias alternativas de respuestas. De

elección múltiple.

DE ELECCIÓN MÚLIPLE

Si se puede elegir dos o más alternativas de respuesta.

B. INSTRUMENTOS MECÁNICOS

En las Ciencias Sociales los instrumentos mecánicos resultan muy útiles como

por ejemplo: La grabadora, filmadora, cámara fotográfica, internet. Así como

también en las Ciencias Naturales los sentidos del investigador se

potencializan y estandarizan, mediante el uso de por ejemplo: Microscopio,

termómetros, etc.