Técnicas formales de evaluación - examen

6
Técnicas formales Evaluación – Examen

description

Presentación de técnicas formales de evaluación examen

Transcript of Técnicas formales de evaluación - examen

Page 1: Técnicas formales de evaluación - examen

Técnicas formalesEvaluación – Examen

Page 2: Técnicas formales de evaluación - examen

Pruebas o exámenes• Este tipo de técnicas suele utilizarse en forma periódica o al finalizar un

ciclo completo de enseñanza y aprendizaje. Dentro de ellas encontramos varias modalidades:

• Pruebas o exámenes

• Mapas conceptuales

• Evaluación del desempeño

• Podríamos definir a los exámenes, en su forma típica, como aquellas situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de rendimiento o aprendizaje logrado por los aprendices.

• Supuestamente, los exámenes son recursos que han aparecido en el ámbito educativo con la intención de lograr una supuesta evaluación objetiva, lo más “libre” posible de interpretaciones subjetivas, al establecer juicios sobre los aprendizajes de los alumnos.

Surge

Page 3: Técnicas formales de evaluación - examen

Criticas• Tales exámenes sirven más bien para medir la capacidad

generales y conocimientos o habilidades específicos.

• La distribución o curva normal sólo ocurre cuando tenemos un número amplio de calificaciones.

• Por medio de dicha evaluación se obtiene información sobre el grado de acierto a ítems o reactivos respondidos por los alumnos.

Page 4: Técnicas formales de evaluación - examen

Procesos• Tipo de procesamiento

• Procesamiento superficial (aprendizajes memorísticos reproducción impersonal de la información aprendida).

• Procesamiento profundo (aprendizajes más significativos; elaboración de la información aprendida)

• Tipo de reactivo

• Reconocimiento

• Recuerdo

• Parafraseo

• Elaboración conceptual

• Aplicación simple de la información

• Solución de problemas

• Análisis conceptual

• Reflexión critica-creativa• Reactivos extras

• Respuestas abiertas

• Desarrollo de temas

Page 5: Técnicas formales de evaluación - examen

B. Bloom; Seis niveles de complejidad• Conocimiento: recuerdo y retención literal de la información

• Compresión: entendimiento de los aspectos semánticos de la información ensañada.

• Aplicación: utilización de la información enseñada.

• Análisis: estudio de la información enseñada en sus partes constitutivas.

• Síntesis: combinación creativa de partes de información enseñada para formar un todo original.

• Evaluación: emisión de juicios sobre el valor del material enseñado.

Principales cuestionamientos que han recibido los exámenes

• Sirven más para la valoración de los contenidos de tipo declarativo y menos para los de tipo procedimental, actitudinal y valoral.

• Por lo general platean situaciones de evaluación artificiales, restringidas y descontextualizadas

• No permiten establecer juicios sobre la consistencia del desempeño del aprendiz ni predecir su desempeño futuro.

Page 6: Técnicas formales de evaluación - examen

Requisitos para elaborar un reactivo de verdadero – falso (Góngora,2008):

• Incluir en el enunciado solamente una idea central y significativa, es decir, que la decisión no dependa de un detalle trivial.

• Redactar de manera precisa, evitando términos ambiguos como ‘a menudo’, ‘en ocasiones’, ‘raramente’, ‘frecuentemente’, etc.

• Redactar enunciados breves y de estructura sencilla, ya que así se aumenta la claridad de la idea central del reactivo.

• Usar poco los reactivos negativos y evitar la DOBLE NEGACIÓN, ya que frecuentemente se malinterpretan como afirmativos, por lo fácil que es pasar por alto la palabra “no”. Así pues, los enunciados negativos deberán usarse sólo cuando el objetivo de aprendizaje así lo requiera - como cuando se desea realzar que se debe evitar una práctica dañina- y los adverbios de negación deberán escribirse con mayúsculas o subrayarse.

• Evitar claves ajenas a la respuesta, como ‘siempre’, ‘nunca’, ‘todo’, ‘ninguno’ y ‘solamente’, pues tienden a ser falsos. Por lo mismo, tienden a ser verdaderos aquéllos que tienen palabras como ‘usualmente’, ‘acaso’ y ‘a veces’.

• La extensión y complejidad también pueden proporcionar una clave. Los enunciados verdaderos tienden a ser más largos que los falsos por su necesidad de modificarlos. Se debe poner especial cuidado en igualarlos.

• No incluir afirmaciones textuales de libros.

• Evitar seguir determinado orden en las respuestas; por ejemplo: F F V V F F.