Tecnologica

7

description

Integrantes: Alfonso, Nicolas Alpiri, Joaquin Basilio Salinas, Carla Canavides, Jimena

Transcript of Tecnologica

Page 1: Tecnologica
Page 2: Tecnologica

1

En primera linea

Por una base teórica

Domique Wolton propone que la comunicación tecnológica, el

teléfono, el cine, la radio, la televisión y la informática, llegan a

todo el mundo, alcanzando a todos los públicos.

Hacia la comunicación en

la modernidad

La sociedad de consumo, la democracia de masas y los medios de comunicación de

masas son los tres ejes que tenemos que tener en cuenta a la hora de analizar a la co-

municación en la sociedad actual.

Por Nicolas Alfonso, estudiante de co-municación

UNSa

L a comunicación está en

pleno cambio y ha hecho un

pacto con las tecnologías obligán-

donos a adaptarnos a ella. Sin em-

bargo, Wolton plantea que la co-

municación tecnológica no tiene

el suficiente sustento teórico críti-

co debido a que la idea central en

la actual sociedad es el progreso

que se ocupa de la reflexión.

¿Por que llegamos a la sociedad

de información?

El autor recalca que por la falta de

una base teórica la comunicación

se reduce a las tecnologías y las

tecnologías se convierten en

sentido por lo que la sociedad es lla-

mada sociedad de información o de

comunicación. Es así, que existe una

influencia excesiva del discurso tec-

nológico y económico. Si las tecnolo-

gías son el elemento evidente de la

comunicación, la esencia es el mode-

lo cultural que trasportan y el proyec-

to relacionado con el rol y la organi-

zación del sistema de comunicación

de una sociedad.

Entonces, existe una subordinación

a lo que surge, la ciega creencia en la

tecnología y en el mercado, la certe-

za de que todo va a cambiar en la

comunicación humana debido a la

multiplicación de las tecnologías de

comunicación.

Domique Wolton reflexiona

sobre la comunicación

En el foco de la modernidad: la

necesidad de un debate teórico

sobre la comunicación, la tecno-

logía y la comunicación tecnoló-

gica. A prestar atención a la su-

cesión de “modas” tecnológicas

y preguntarnos por la posición

de la comunicación en la cultura

occidental.

Page 3: Tecnologica

L a dicotomía de la co-

municación tradicio-

nal y las nuevas tecnologías,

están trazadas transversal-

mente por un sentimiento

social de confianza y des-

confianza. Esto se debe a

una falta de teorización en-

tre la relación tecnología y

sociedad.

Las formas tradicionales de co-

municación también han sufrido

esta desconfianza de ser nue-

vas tecnologías, pero aun las

sufren en términos de comu-

nicación en masa. Los teóricos

por ejemplo Adorno y

Horkheimer quienes basan su

teoría en la industria cultural y

el funcionamiento de los me-

dios masivos de comunicación

como medios de manipula-

ción, nos prohíben pensar una

comunicación de masa como

comercio como una mejor

comprensión dentro de la

comunidad internacional,

confundiendo una comuni-

cación funcional con una

comunicación comprensiva.

Pero la capacidad de com-

prensión de diferentes cultu-

ras, una entre otras, no se

determina por ejemplo con

el volumen y la rapidez de

datos. Es más estas caracte-

rísticas de las nuevas tecnologías

es hasta contraproducente por-

que a ante tanta cantidad de

datos pueden crear efectos

repulsivos. En este sentido

tampoco podemos hacer una

diferencia entre buena tecno-

logía de comunicación y mala

tecnología de comunicación.

Muy por el contrario se trata

de pensar en una tecnología

como punto de articulación

entre lo individual y lo colecti-

vo para una comunicación de

cambio y de comprensión.

En primera linea

La comunicación tradicional y nuevas tecnologías

Nuevo y Viejo - Bueno y Malo

“Las nuevas tecnologías se piensan en forma de comercio”

Por Joaquin Alpiri, estudiante de comunicación

UNSa

2

Page 4: Tecnologica

En primera linea

La posición de la imagen

Esta desconfianza hacia la comunicación de masas, es todavía

mas EVIDENTE cuando se trata de abordar la POSICION.

La paradoja de la imagen

La imagen acompaña todas las etapas de la vida, y los nuevos medios de comunicación, sin

embargo debemos constatar el carácter heterogéneo de la imagen y la dificultad de extraer

un significado cerrado.

Por Carla Basilio Salinas, estudiante de comunicación

UNSa

L a imagen nos gusta y la con-

sumimos porque estamos

solos ante ella; somos libres de

amarla o de rechazarla, y esta li-

bertad parece que surja de nues-

tra propia decisión nos dice Domi-

nique Wolton. Es esencial que se

mantenga en la recepción una

diferencia radical entre la imagen

de la realidad y la de una realidad

virtual, desde el momento en que

se producen imágenes sobre todo

en tres dimensiones , es preciso

inventar reglas que permitan a

todos los niveles de la produc-

ción , difusión y recepción de imá-

genes de aquellas que evocan la

realidad y aquellas que son una

simulación. Se corre el riesgo aquí

de tener consecuencias.

Los fenómenos que permiten cons-

truir la distancia indispensable en-

tre el objeto, la imagen y el análisis:

son valorizar la importancia del con-

texto histórico (relativización), reco-

nocer la dimensión critica del recep-

tor, no pensar jamás en la imagen

como única y recordar que no hay

imagen sin imaginación

Entre la intención de los autores y la de los receptores también tienen lugar todas las imaginaciones.

Según Wolton desconfiamos de

la imagen y nos hemos equivoca-

do, salvo en un punto, el virtual,

mientras que paralelamente no

desconfiamos de los medios de

comunicación que constituyen

esta virtualidad 3

Page 5: Tecnologica

En primera linea

La comunicación y la demanda de conocimientos débil

Actualmente, podemos decir que la comunicación es el tema

CENTRAL de un gran número de DISCURSOS.

Discursos, el desprestigio de

la comunicación No sólo la multiplicación de estos discursos no ha favorecido una lógica del conocimiento,

sino que sobre todo ha desprestigiado la comunicación.

Por Jimena Canavides, estudiante de comuni-cación

UNSa

En orden cronológico podemos des-

tacar:

●El discurso de los políticos; la idea de una gran filosofía de los medios de comunicación de masas apare-ció después de los años setenta.

●Discurso de los técnicos y de los ingenieros; que acompañó la explo-sión tecnológica.

●Discurso de los primeros empre-sarios;

●Discurso de los publicistas; el cual tampoco contribuyo a la legitimidad de la televisión.

La televisión al convertirse en una industria, hecho que era

inevitable, fue abandonando el discurso de orientación y de va-

lores.

●Discurso de los especialistas de la audiencia y de los estudios.

●Discurso de los empresarios tecnológicos; tampoco contribu-ye a revalorizar la finalidad teóri-

ca de la comunicación.

●Discurso de los grandes grupos de comunicación; que se están

reestructurando desde hace unos diez años, acredita la idea de una

entrada en una nueva era de la comunicación.

La comunicación es una industria floreciente, una industria como

las otras.

●Discurso de los europeos; no llegan ni a oponer la organización

de una convivencia entre sector público y privado.

En esta evolución de

las industrias de la

comunicación se

prueba que hay algo,

más allá de las pala-

bras

Lo esencial atañe a la bús-

queda de dinero, de poder

y de influencia.

4

Page 6: Tecnologica

En primera linea

La receta de Dominique Wolton

Se presentó en el 1 º Congreso Internacional de Ciencias

de la Comunicación en Argentina y abrió debate la

Comunicación y la tecnología de la comunicación.

Ingredientes para no saber mas

1-fantasma de poder y manipulación: con las nuevas tecnologías desa-pareció

2- Poco análisis

3- Si desea, conocimiento

4-tecnologías: su uso parece una necesidad de conocimiento

5-medios cultivados:¿ culturas de elites?

6-teoría: vinculo de la problemática

7-comunicación como objeto de conocimiento: diferente de lo tecnoló-gico

8-demanda de conocimiento: política del avestruz

9-amplitud: lo hacen con las nuevas tecnologías

Por Graciela Segovia, estudiante de comu-nicación

UNSa

5

Page 7: Tecnologica

En primera linea

El crecimiento de la industria tecnológica - columna de opinión

En esta sociedad capitalista las NUEVAS TECNOLOGIAS

como el televisor, los celulares y las computadoras están ahí

al alcance de todos.

¿ADICCIÓN O NECESIDAD?

Ahora bien, con este avance de la tecnología, las personas que las utilizamos ¿deberíamos

adaptarnos a ellas? ¿Son necesidades o adiciones? Entramos en un debate abierto y sin con-

clusiones cerradas.

Por Nicolas Alfonso, estudiante de comunica-ción

UNSa

A l plantearnos que nos adapta-

mos a la tecnología es llevar-

nos a pensar en su dominación. En

la manera en como esas tecnologías

nos mantienen controlados y vigila-

dos. Sin embargo, en esta discusión

no podemos ser tan paranoicos ni

extremistas. Los avances tecnológi-

cos han ayudado a la sociedad, en

todos sus aspectos: educativos, polí-

ticos, económicos, científicos e in-

dustriales. Por ejemplo, en la Uni-

versidad Nacional de Salta en este

año se implemento la compra de

ticket para el comedor universitario

mediante cajeros automáticos, lo

que soluciona el problema de horas

de fila para poder comprarlos. Si eso

no es un avance ¿qué es?

De todas maneras, tampoco pode-

mos depender de la tecnología, te-

nemos que saber cuáles son sus li-

mitaciones, cuando es conveniente

usarlas y saber los riesgos que estas

provocan. Por ejemplo, hay estudios

científicos que demuestran que el

uso excesivo del celular puede pro-

vocar daños en el cerebro. Pasaría-

mos a ya no hablar de una adicción

a las tecnologías, por lo tanto de

una enfermedad.

Es, entonces, el ser humano un actor más en el desarrollo.

Es así que todos estos avances de-

ben usarse de manera consciente

que nos indicaria los nuevos están-

dares que como personas debemos

seguir hacia el futuro. La adapta-

ción a las nuevas tecnologías debe

ser entendida como una necesidad

pero también se la debe usar de

manera racionable.