Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

download Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

of 20

Transcript of Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    1/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 19

    CAPTULO 2

    LEY GENERAL DE SANIDAD

    Autores:

    Trinidad Garrido Pea

    Antonio Rico Cano

    Mercedes Ruiz Sorroche

    2.1. Principios generales

    2.2. Competencias de las Administraciones Pblicas.

    2.2.1. Administracin del Estado

    2.2.2. Administraciones de las Comunidades Autnomas

    2.2.3. Administraciones Locales

    2.3. Organizacin general del Sistema Sanitario Pblico.

    2.3.1. Caractersticas del Sistema Nacional de Salud

    2.3.2. Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2.3.3. Los servicios de salud de las Comunidades Autnomas

    2.3.4. Las reas de salud

    2.3.5. Coordinacin General Sanitaria

    2.3.6. Financiacin

    2.3.7. El personal

    2.4. Autoevaluacin

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    2/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias20

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    3/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 21

    2.1. PRINCIPIOS GENERALES

    Los principios generales se encuentran en el Ttulo Primero, del Sistema deSalud, Captulo Primero, de los principios generales e incluye desde el artculo 3al artculo 17.

    a. Artculo 3

    a.1. Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarn orientadosprioritariamente a la promocin de la salud y a la prevencin de lasenfermedades.

    a.2. La asistencia sanitaria pblica se extender a toda la poblacin espa-ola. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarn en condicio-nes de igualdad efectiva.

    a.3. La poltica de salud estar orientada a la superacin de los desequili-brios territoriales y sociales.

    a.4. Las polticas, estrategias y programas de salud integrarn activamen-te en sus objetivos y actuaciones el principio de igualdad entre mu-jeres y hombres, evitando que, por sus diferencias fsicas o por losestereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones entre

    ellos en los objetivos y actuaciones sanitarias.

    El nmero 4 del artculo 3 es introducido por el apartado uno dela disposicin adicional octava de la L.O. 3/2007, de 22 de marzo, parala igualdad efectiva de mujeres y hombres.

    b. Artculo 4

    b.1. Tanto el Estado como las Comunidades Autnomas y las dems Ad-ministraciones pblicas competentes, organizarn y desarrollarn to-

    das las acciones sanitarias a que se refiere este ttulo dentro de unaconcepcin integral del sistema sanitario.

    b.2. Las Comunidades Autnomas crearn sus servicios de Salud dentrodel marco de esta Ley y de sus respectivos Estatutos de Autonoma.

    c. Artculo 5

    c.1. Los Servicios Pblicos de Salud se organizarn de manera que seaposible articular la participacin comunitaria a travs de las Corpora-

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    4/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias22

    ciones territoriales correspondientes en la formulacin de la polticasanitaria y en el control de su ejecucin.

    c.2. A los efectos de dicha participacin se entendern comprendidas lasorganizaciones empresariales y sindicales. La representacin de cadauna de estas organizaciones se fijar atendiendo a criterios de pro-porcionalidad, segn lo dispuesto en el ttulo III de la Ley Orgnica deLibertad Sindical.

    d. Artculo 6

    d.1. Las actuaciones de las Administraciones Pblicas Sanitarias estarn

    orientadas: A la promocin de la salud.

    A promover el inters individual, familiar y social por la saludmediante la adecuada educacin sanitaria de la poblacin.

    A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollenestn dirigidas a la prevencin de las enfermedades y no sloa la curacin de las mismas.

    A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pr-dida de la salud.

    A promover las acciones necesarias para la rehabilitacin fun-cional y reinsercin social del paciente.

    El nmero 1 del artculo 6 es renumerado por el apartado dos dela disposicin adicional octava de la L.O. 3/2007, de 22 de marzo, parala igualdad efectiva de mujeres y hombres

    d.2. En la ejecucin de lo previsto en el apartado anterior, las Administra-ciones pblicas sanitarias asegurarn la integracin del principio deigualdad entre mujeres y hombres, garantizando su igual derecho ala salud.

    El nmero 2 del artculo 6 es introducido por el apartado dos dela disposicin adicional octava de la L.O. 3/2007, de 22 de marzo, parala igualdad efectiva de mujeres y hombres

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    5/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 23

    e. Artculo 7

    Los servicios sanitarios, as como los administrativos, econmicos y cua-lesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud,adecuarn su organizacin y funcionamiento a los principios de eficacia, celeri-dad, economa y flexibilidad.

    f. Artculo 8

    f.1. Se considera como actividad fundamental del sistema sanitario la rea-lizacin de los estudios epidemiolgicos necesarios para orientar conmayor eficacia la prevencin de los riesgos para la salud, as como

    la planificacin y evaluacin sanitaria, debiendo tener como base unsistema organizado de informacin sanitaria, vigilancia y accin epide-miolgica.

    f.2. Asimismo, se considera actividad bsica del sistema sanitario la quepueda incidir sobre el mbito propio de la Veterinaria de Salud Pblicaen relacin con el control de higiene, la tecnologa y la investigacinalimentarias, as como la prevencin y lucha contra la zoonosis y lastcnicas necesarias para la evitacin de riesgos en el hombre debidosa la vida animal o a sus enfermedades.

    g. Artculo 9

    Los poderes pblicos debern informar a los usuarios de los servicios delsistema sanitario pblico, o vinculados a l, de sus derechos y deberes.

    h. Artculo 10

    Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas adminis-traciones pblicas sanitarias:

    h.1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin quepueda ser discriminado por su origen racial o tnico, por razn degnero y orientacin sexual, de discapacidad o de cualquier otra cir-cunstancia personal o social.

    El apartado 1 del artculo 10 es redactado por el apartado uno delartculo 6 de la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptacin normativaa la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    6/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias24

    h.2. A la informacin sobre los servicios sanitarios a que puede accedery sobre los requisitos necesarios para su uso. La informacin debe-r efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadaspor el principio de diseo para todos, de manera que resulten accesi-bles y comprensibles a las personas con discapacidad.

    El apartado 2 del artculo 10 es redactado por el apartado uno delartculo 6 de la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptacin normativaa la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad.

    h.3. A la confidencialidad de toda la informacin relacionada con su pro-ceso y con su estancia en instituciones sanitarias pblicas y privadas

    que colaboren con el sistema pblico.

    h.4. A ser advertido de si los procedimientos de pronstico, diagnstico yteraputicos que se le apliquen pueden ser utilizados en funcin deun proyecto docente o de investigacin, que, en ningn caso, podrcomportar peligro adicional para su salud. En todo caso ser impres-cindible la previa autorizacin y por escrito del paciente y la acep-tacin por parte del mdico y de la Direccin del correspondienteCentro Sanitario.

    h.5. Apartado 5 del artculo 10 derogado

    h.6. Apartado 6 del artculo 10 derogado

    h.7. A que se le asigne un mdico, cuyo nombre se le dar a conocer, queser interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausen-cia, otro facultativo del equipo asumir tal responsabilidad.

    h.8. Apartado 8 del artculo 10 derogado

    h.9. Apartado 9 del artculo 10 derogado

    h.10. A participar, a travs de las instituciones comunitarias, en las activi-dades sanitarias, en los trminos establecidos en esta Ley y en lasdisposiciones que la desarrollen.

    h.11. Apartado 11 del artculo 10 derogado

    h.12. A utilizar las vas de reclamacin y de propuesta de sugerencias enlos plazos previstos. En uno u otro caso deber recibir respuesta porescrito en los plazos que reglamentariamente se establezcan.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    7/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 25

    h.13. A elegir el mdico y los dems sanitarios titulados de acuerdo conlas condiciones contempladas en esta Ley, en las disposiciones quese dicten para su desarrollo y en las que regulen el trabajo sanitarioen los Centros de Salud.

    h.14. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se conside-ren necesarios para promover, conservar o restablecer su salud, enlos trminos que reglamentariamente se establezcan por la Admi-nistracin del Estado.

    h.15. Respetando el particular rgimen econmico de cada servicio sani-tario, los derechos contemplados en los apartados 1, 3, 4, 5, 6, 7,

    9 y 11 de este artculo sern ejercidos tambin con respecto a losservicios sanitarios privados.

    i. Artculo 11

    Sern obligaciones de los ciudadanos con las instituciones y organismos delsistema sanitario:

    i.1. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunesa toda la poblacin, as como las especficas determinadas por los Ser-

    vicios Sanitarios.

    i.2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habita-bilidad de las Instituciones Sanitarias.

    i.3. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas porel sistema sanitario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utili-zacin de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad per-manente y prestaciones teraputicas y sociales.

    i.4. Apartado 4 del artculo 11 derogado

    j. Artculo 12

    Los poderes pblicos orientarn sus polticas de gasto sanitario en orden acorregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servi-cios Sanitarios Pblicos en todo el territorio espaol, segn lo dispuesto en losartculos 9.2 y 158.1 de la Constitucin.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    8/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias26

    k. Artculo 13

    El Gobierno aprobar las normas precisas para evitar el intrusismo profesio-nal y la mala prctica.

    l. Artculo 14

    Los poderes pblicos procedern, mediante el correspondiente desarrollonormativo, a la aplicacin de la facultad de eleccin de mdico en la atencinprimaria del rea de Salud. En los ncleos de poblacin de ms de 250.000 habi-tantes se podr elegir en el conjunto de la ciudad.

    m. Artculo 15

    m.1. Una vez superadas las posibilidades de diagnstico y tratamiento dela atencin primaria, los usuarios del Sistema Nacional de Salud tie-nen derecho, en el marco de su rea de Salud, a ser atendidos en losservicios especializados hospitalarios.

    m.2. El Ministerio de Sanidad y Consumo acreditar servicios de referen-cia, a los que podrn acceder todos los usuarios del sistema Nacionalde Salud una vez superadas las posibilidades de diagnstico y trata-

    miento de los servicios especializados de la Comunidad Autnomadonde residan.

    n. Artculo 16

    Las normas de utilizacin de los servicios sanitarios sern iguales para to-dos, independientemente de la condicin en que se acceda a los mismos. Enconsecuencia, los usuarios sin derecho a la asistencia de los Servicios de Salud,as como los previstos en el artculo 80, podrn acceder a los servicios sanitarioscon la consideracin de pacientes privados, de acuerdo con los siguientes crite-

    rios:

    n.1. Por lo que se refiere a la atencin primaria, se les aplicarn las mis-mas normas sobre asignacin de equipos y libre eleccin que al restode los usuarios.

    n.2. El ingreso en centros hospitalarios se efectuar a travs de la unidadde admisin del hospital, por medio de una lista de espera nica, porlo que no existir un sistema de acceso y hospitalizacin diferenciadosegn la condicin del paciente.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    9/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 27

    n.3. La facturacin por atencin de estos pacientes ser efectuada por lasrespectivas administraciones de los Centros, tomando como base loscostes efectivos. Estos ingresos tendrn la condicin de propios delos Servicios de Salud. En ningn caso estos ingresos podrn rever-tir directamente en aquellos que intervienen en la atencin de estospacientes.

    . Artculo 17

    Las Administraciones Pblicas obligadas a atender sanitariamente a los ciu-dadanos no abonarn a stos los gastos que puedan ocasionarse por la utiliza-cin de servicios sanitarios distintos de aquellos que les correspondan en virtud

    de lo dispuesto en esta Ley, en las disposiciones que se dicten para su desarrolloy en las normas que aprueben las Comunidades Autnomas en el ejercicio desus competencias.

    2.2. COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES

    PBLICAS.

    Es en el Ttulo II de la Ley General de Sanidad donde se regulan las compe-tencias de las distintas Administraciones pblicas y que seguidamente enume-

    ramos.

    2.2.1. ADMINISTRACIN DEL ESTADO

    A. Competencias Exclusivas

    La Ley le atribuye competencias exclusivas en materia de Sanidad Exterior,y Relaciones y Acuerdos Sanitarios Internacionales.

    Constituyen actividades de Sanidad Exterior todas aquellas que se realicenen materia de vigilancia y control de riesgos para la salud derivados de la impor-tacin, exportacin o trnsito de mercancas del trfico internacional de viajeros.

    Constituirn actividades de las Relaciones y Acuerdos Sanitarios Internacio-nales, las referidas al control epidemiolgico, la lucha contra las enfermedadestransmisibles, la conservacin de un medio ambiente saludable, la elaboraciny puesta en prctica de normativas internacionales, la investigacin biomdica yen general todas aquellas acciones que se estimen beneficiosas en el campo dela salud.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    10/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias28

    A estos efectos se prestar especial atencin a la cooperacin con las na-ciones con las que se tienen mayores lazos por razones histricas, geogrficas,culturales y de relaciones en otras reas.

    B. Competencias de actuacin sin menoscabo de las competencias de lasComunidades Autnomas

    La Ley establece como actuaciones a desarrollar por la Administracin delEstado las siguientes:

    B.1. La determinacin, con carcter general, de los mtodos de anlisisy medicin y de los requisitos tcnicos y condiciones mnimas en

    materia de control sanitario del medio ambiente.B.2. La determinacin de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones

    tcnico-sanitarias de los alimentos, servicios o productos directa oindirectamente relacionados con el uso y consumo humanos.

    B.3. El Registro General de Alimentos e Industrias, establecimientos oinstalaciones que los producen, elaboran o importan.

    B.4. La autorizacin mediante reglamentaciones y listas positivas de aditi-vos, desnaturalizadores, material macromolecular para la fabricacinde envases y embalajes, componentes alimentarios para regmenesespeciales, detergentes y desinfectantes empleados en la industriaalimentaria.

    B.5. La reglamentacin, autorizacin y registro u homologacin de los me-dicamentos de uso humano y veterinario y de los dems productosy artculos sanitarios y de aquellos que , al afectar al ser humano,pueden suponer un riesgo para la salud de las personas.

    B.6. La reglamentacin y autorizacin de las actividades de las personas

    fsicas o jurdicas dedicadas a la preparacin, elaboracin y fabrica-cin de productos y artculos mencionados en el nmero anterior,as como la determinacin de los requisitos mnimos a observar porlas personas y almacenes dedicados a su distribucin mayorista y laautorizacin de los que ejerzan sus actividades en ms de una Comu-nidad Autnoma.

    B.7. La determinacin con carcter general de las condiciones y requisitospara la aprobacin y homologacin de las instalaciones y equipos delos centros y servicios.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    11/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 29

    B.8. La reglamentacin sobre acreditacin, homologacin y registro decentros o servicios para extraccin y trasplante de rganos.

    B.9. El Catlogo y Registro General de centros, servicios y establecimien-tos sanitarios que recogern las decisiones, comunicaciones y au-torizaciones de las Comunidades Autnomas, de acuerdo con suscompetencias.

    B.10. La homologacin de programas de formacin postgraduada, perfec-cionamiento y especializacin de personal sanitario, a efectos de laregulacin de las condiciones de obtencin de ttulos acadmicos.

    B.11. La homologacin general de los puestos de trabajo de los servicios

    sanitarios, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la librecirculacin de los profesionales y trabajadores sanitarios.

    B.12. Los servicios de vigilancia y anlisis epidemiolgicos y de las zoono-sis, as como la coordinacin de los servicios competentes de lasdistintas Administraciones pblicas sanitarias, en los procesos osituaciones que supongan un riesgo para la salud de incidencia einters nacional o internacional.

    B.13. Establecimiento de sistemas de informacin sanitaria para la realiza-

    cin de estadsticas de inters general supracomunitario.

    B.14. La coordinacin de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguirtodas las formas de fraude, abuso, corrupcin o desviacin de lasprestaciones al servicio sanitario.

    B.15. Elaboracin de informes generales sobre salud pblica y asistenciasanitaria.

    B.16. El establecimiento de medios y sistemas de relaciones que garan-ticen la informacin y comunicacin recprocas entre la Administra-cin Sanitaria del Estado y las de las Comunidades Autnomas.

    2.2.2. ADMINISTRACIONES DE LAS COMUNIDADESAUTNOMAS

    Las Comunidades Autnomas ejercern las competencias asumidas en suEstatuto de Autonoma y las que el Estado les transfiera o en su caso les dele-gue; las decisiones y actuaciones pblicas que no se haya reservado expresa-mente el Estado se entendern atribuidas a las Comunidades Autnomas.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    12/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias30

    El proceso de transferencias de los servicios sanitarios a las ComunidadesAutnomas se inicia en el ao 1981, con el traspaso a la Generalitat de Cataluade los servicios de la Seguridad Social correspondientes al Instituto Nacional dela Salud, finalizando el 27 de diciembre de 2001 con el traspaso a las Comuni-dades Autnomas de Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Aragn, Castilla-LaMancha, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla-Len.

    El Decreto Real Decreto 840/2002 de 2 de agosto, estableci la desapari-cin del Instituto Nacional de la Salud y su adaptacin en una entidad de menordimensin, conservando la misma personalidad jurdica, econmica, presupues-taria y patrimonial, la naturaleza de entidad gestora de la Seguridad Social y lasfunciones de gestin de los derechos y obligaciones del INSALUD, que pasa adenominarse Instituto Nacional de Gestin Sanitaria, dependiente del Ministerio

    de Sanidad y Consumo.

    El Instituto Nacional de Gestin Sanitaria (INGESA) gestiona las prestacio-nes sanitarias en el mbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla. Asimis-mo se le adscribe la Organizacin Nacional de Transplantes y el Centro Nacionalde Dosimetra de Valencia.

    2.2.3. ADMINISTRACIONES LOCALES

    Tal como se establece en los Art. 25 y 36 de la Ley de Bases de RgimenLocal, el Municipio ejercer, en todo caso, competencias en los trminos de lalegislacin del Estado y de las Comunidades Autnomas en las siguientes ma-terias:

    Proteccin de la salubridad pblica.

    Participacin en la gestin de la asistencia primaria en la salud.

    Asimismo, la Ley 7/85, en concordancia con la Ley General de Sanidad,prev una transferencia o delegacin de competencias en materia sanitaria delas Corporaciones Locales a las Comunidades Autnomas No obstante, se pro-claman unos principios rectores en la aplicacin de las competencias de las Cor-poraciones Locales que podemos resumir:

    Las Corporaciones Locales participarn en los rganos de Direccin delas reas de Salud, sin perjuicio de las competencias de las dems Ad-ministraciones Pblicas.

    Los Ayuntamientos tendrn las siguientes responsabilidades mnimasen relacin al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios:

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    13/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 31

    Control sanitario del medio ambiente: contaminacin atmosfrica, abas-tecimientos de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urba-nos e industriales.

    Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, rui-dos y vibraciones.

    Control sanitario de edificios y lugares de viviendas y convivencia huma-na, especialmente de los centros de alimentacin, peluqueras, saunasy centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales, escue-las, campamentos tursticos y reas de actividad fsico deportivas y derecreo.

    Control sanitario de la distribucin y suministro de alimentos, bebidasy otros productos, directa o indirectamente relacionados con el uso oconsumo humanos, as como los medios de su transporte.

    Control sanitario de los Cementerios y Polica Sanitaria Mortuoria.

    Para el desarrollo de las funciones relacionadas con estas competencias,los Ayuntamientos debern recabar el apoyo tcnico del personal y medios delas reas de Salud en cuya demarcacin estn comprendidos.

    El personal sanitario de los Servicios de Salud de las Comunidades Autno-mas que preste apoyo a los Ayuntamientos en los asuntos relacionados anterior-mente, tendr la consideracin, a estos solos efectos, de personal al servicio delos mismos, con sus obligadas consecuencias en cuanto a rgimen de recursosy responsabilidades personales y patrimoniales.

    2.3. ORGANIZACIN GENERAL DEL SISTEMA

    SANITARIO PBLICO.

    Se regula en el Captulo I del Ttulo III de la Ley General de Sanidad.

    Todas las estructuras y servicios pblicos al servicio de la salud integran elSistema Nacional de Salud; ste est formado por el conjunto de los Serviciosde Salud de la Administracin del Estado y por los Servicios de Salud de las Co-munidades Autnomas, en los trminos previstos por la Ley, integrando todaslas funciones y prestaciones sanitarias que son responsabilidad de los poderespblicos para el debido cumplimiento del derecho a la proteccin de la salud.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    14/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias32

    2.3.1. CARACTERSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

    La extensin de sus servicios a toda la poblacin.

    La organizacin adecuada para prestar una atencin integral a la salud,comprensiva tanto de la promocin de la salud y prevencin de la enfer-medad como de la curacin y rehabilitacin.

    La coordinacin y en su caso integracin de todos los recursos sanita-rios pblicos en un dispositivo nico.

    La financiacin de las obligaciones derivadas de esta Ley se realizar

    mediante recursos de las Administraciones Pblicas, cotizaciones y ta-sas por la prestacin de determinados servicios.

    La prestacin de una atencin integral de la salud procurando altos nive-les de calidad debidamente evaluados y controlados.

    2.3.2. CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL

    DE SALUD.

    Este apartado ha sido derogado de la Ley General de Sanidad, al incorporar-se a la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesin y calidad del Sistema Nacionalde Salud, en el captulo X, y en el que se regula el objeto, composicin y funcio-nes de este rgano.

    2.3.3. LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS COMUNIDADES

    AUTNOMAS

    Su regulacin se establece en el Captulo II del Ttulo III de la Ley General

    de Sanidad.

    Las Comunidades Autnomas debern organizar sus Servicios de Salud deacuerdo con los principios bsicos de dicha Ley.

    Los Servicios de Salud de las Comunidades Autnomas estn integradospor todos los Centros, Servicios y Establecimientos de la propia Comunidad Au-tnoma, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones Te-rritoriales intracomunitarias, que sern gestionados bajo la responsabilidad de larespectiva Comunidad Autnoma.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    15/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 33

    La ordenacin territorial de los Servicios de Salud ser competencia de lasComunidades Autnomas y se basar en la aplicacin de un concepto integradode atencin a la salud.

    Las Comunidades Autnomas en el ejercicio de las competencias asumidasen sus Estatutos de Autonoma, dispondrn acerca de los rganos de gestin ycontrol de sus respectivos Servicios de Salud, ajustando tales competencias acriterios de participacin democrtica de todos los interesados, as como de losrepresentantes sindicales y organizaciones empresariales.

    Cada Comunidad Autnoma elaborar un Plan de Salud, que comprendertodas las acciones necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Sa-lud.

    Las Corporaciones Locales que a la entrada en vigor de la Ley desarrolla-rn servicios hospitalarios, participarn en su gestin, elevando propuestas dedefinicin de objetivos y fines, as como de presupuestos anuales y contribuirna su financiacin. Elevarn a la Comunidad Autnoma propuesta interna para elnombramiento del Director del centro hospitalario.

    2.3.4. LAS REAS DE SALUD

    Vienen reguladas en el captulo III de la presente Ley, que las define comolas estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la ges-tin unitaria de los Centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comu-nidad Autnoma en su demarcacin territorial y de las prestaciones sanitarias yprogramas sanitarios a desarrollar por ellos.

    La Ley General de Sanidad establece que las Comunidades Autnomasconstituirn y delimitarn en su territorio demarcaciones denominadas reas deSalud, para organizar un sistema sanitario coordinado e integral. Su regulacinbsica se contiene en el Captulo III de la mencionada Ley.

    La delimitacin de estas reas de Salud, se efectuar teniendo en cuentafactores geogrficos, socioeconmicos, demogrficos, laborales, epidemiolgi-cos, culturales, climatolgicos y de dotacin de vas y medios de comunicacin,as como las instalaciones sanitarias del rea. Aunque pueda variar la extensinterritorial y el contingente de poblacin atendida en las mismas, debern quedardelimitadas de manera que puedan cumplirse los objetivos sealados en la Ley.Como regla general y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el reade Salud extender su accin a una poblacin no inferior a 200.000 habitantesni superior a 250.000; se exceptan las Comunidades Autnomas de Baleares y

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    16/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias34

    Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla que podrn acomodarse a sus pecu-liaridades. En todo caso, cada provincia tendr como mnimo un rea de Salud.

    Las reas de Salud debern desarrollar las siguientes actividades:

    En el mbito de la Atencin Primaria de Salud: mediante frmulas detrabajo en equipo, se atender al individuo, la familia y la comunidad;desarrollndose mediante programas, funciones de promocin de la sa-lud, prevencin, curacin y rehabilitacin, a travs tanto de sus mediosbsicos como de los equipos de apoyo a la Atencin Primaria.

    En el nivel de la Atencin Especializada: a realizar en los Hospitales yCentros de Especialidades dependientes funcionalmente de aquellos;se prestar la atencin de mayor complejidad a los problemas de salud yse desarrollarn, adems de las funciones asistenciales, funciones pre-ventivas, rehabilitadoras, docentes, investigadoras, etc.

    Las reas de Salud sern dirigidas por un rgano propio, donde debernparticipar las Corporaciones Locales con una representacin no inferior al 40%dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por laComunidad Autnoma. Contarn como mnimo con los siguientes rganos:

    a) El Consejo de Salud del rea.

    b) El Consejo de Direccin del rea.

    c) El Gerente del rea.

    Al objeto de conseguir la mxima operatividad y funcionamiento de los ser-vicios primarios, las reas de Salud se dividirn en Zonas Bsicas de Salud. Parala delimitacin de las Zona Bsica de Salud debern tenerse en cuenta:

    La distancia mxima de las agrupaciones de poblacin ms alejadas delos servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido, usando losmedios ordinarios.

    El grado de concentracin o dispersin de la poblacin.

    Las caractersticas epidemiolgicas de la zona.

    Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    17/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 35

    2.3.5. COORDINACIN GENERAL SANITARIA

    Su regulacin se establece en el Captulo IV del Ttulo IV de la Ley Generalde Sanidad.

    La Coordinacin General Sanitaria incluir:

    El establecimiento con carcter general de estudios o criterios mnimosbsicos y comunes para evaluar las necesidades de personal, centroso servicios sanitarios, el inventario definitivo de recursos y los mapassanitarios nacionales.

    La determinacin de fines y objetivos mnimos comunes en materia de

    prevencin, proteccin, promocin y asistencia sanitaria.

    El marco de actuaciones y prioridades para alcanzar un sistema sanitariocoherente, armnico y solidario.

    La regulacin de criterios mnimos bsicos y comunes de evaluacin yeficacia de rendimiento de programas, centros y servicios.

    Es el Gobierno el que elabora los criterios generales de coordinacin sani-taria conforme a las previsiones suministradas por las Comunidades Autnomasy el asesoramiento y colaboracin de los Sindicatos y Organizaciones Empresa-riales.

    2.3.6. FINANCIACIN

    Los Presupuestos del Estado, Comunidades Autnomas, CorporacionesLocales y Seguridad Social consignarn las partidas precisas para atender lasnecesidades sanitarias de todos los Organismos e Instituciones dependientes delas Administraciones Pblicas y para el desarrollo de sus competencias.

    La financiacin de la asistencia prestada se realizar con cargo a:

    a. Cotizaciones sociales

    b. Transferencias del Estado, que abarcarn:

    La participacin en la contribucin de aqul al sostenimiento de laSeguridad Social.

    La compensacin por la extensin de la asistencia sanitaria de laSeguridad Social a aquellas personas sin recursos econmicos.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    18/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias36

    La compensacin por la integracin, en su caso, de los hospitalesde las Corporaciones Locales en el Sistema Nacional de Salud.

    c. Tasas por la prestacin de determinados servicios.

    d. Por aportaciones de las Comunidades Autnomas y de las Corporacio-nes Locales.

    e. Tributos estatales cedidos.

    La participacin en la financiacin de los servicios de las Corporaciones Lo-cales que deban ser asumidos por las Comunidades Autnomas se llevar aefecto, por un lado, por las propias Corporaciones Locales y, por otro, con cargo

    al Fondo Nacional de Cooperacin con las Corporaciones Locales.

    Las Corporaciones locales debern establecer, adems, en sus presupues-tos las consignaciones precisas para atender a las responsabilidades sanitariasque se les atribuye.

    El Gobierno regular el sistema de financiacin de la cobertura de la asis-tencia sanitaria del sistema de la Seguridad Social para las personas no incluidasen la misma que, de tratarse de personas sin recursos econmicos, ser en todocaso con cargo a transferencias estatales.

    La generalizacin del derecho a la proteccin de la salud y a la atencinsanitaria que implica la homologacin de las atenciones prestadas y prestacionesdel sistema sanitario pblico se efectuar mediante una asignacin de recursosfinancieros que tengan en cuenta tanto la poblacin a atender en cada Comuni-dad autnoma como las inversiones sanitarias realizadas para corregir las des-igualdades territoriales sanitarias.

    La financiacin de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Socialtransferidos a las Comunidades Autnomas se efectuar segn el Sistema definanciacin autonmica vigente en cada momento.

    Las Comunidades Autnomas que tengan asumida la gestin de los ser-vicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social, elaborarn anualmente elpresupuesto de gastos para dicha funcin, que deber contener como mnimo lafinanciacin establecida en el Sistema de Financiacin Autonmica.

    A efectos de conocer el importe de la financiacin total que se destina ala asistencia sanitaria, las comunidades autnomas remitirn puntualmente alMinisterio de Sanidad y Consumo sus Presupuestos, una vez aprobados, y lesinformarn de la ejecucin de los mismos, as como de su liquidacin final.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    19/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 37

    Los ingresos procedentes de la asistencia sanitaria en los supuestos deseguros obligatorios especiales y en todos aquellos supuestos, asegurados o no,en que aparezca un tercero obligado al pago, tendrn la condicin de ingresospropios del Servicio de Salud correspondiente. Los gastos inherentes a la presta-cin de tales servicios no se financiarn con los ingresos de la Seguridad Social.En ningn caso estos ingresos podrn revertir en aquellos que intervinieron en laatencin a estos pacientes.

    A estos efectos, las Administraciones Pblicas que hubieran atendido sa-nitariamente a los usuarios en tales supuestos tendrn derecho a reclamar deltercero responsable el coste de los servicios prestados.

    2.3.7. EL PERSONAL

    El Estatuto-Marco contendr la normativa bsica aplicable en materia declasificacin, seleccin, provisin de puestos de trabajo y situaciones, derechos,deberes y rgimen disciplinario, incompatibilidades y sistema retributivo, garan-tizando la estabilidad en el empleo y su categora profesional. En desarrollo dedicha normativa bsica, la concrecin de las funciones de cada estamento de lossealados en el apartado anterior se establecer en sus respectivos Estatutos,que se mantendrn como tales.

    Las normas de las Comunidades Autnomas en materia de personal seajustarn a lo previsto en dicho Estatuto-Marco. La seleccin de personal y sugestin y administracin se har por las Administraciones responsables de losservicios a que estn adscritos los diferentes efectivos.

    En las Comunidades Autnomas con lengua oficial propia, en el procesode seleccin de personal y de provisin de puestos de trabajo de la Administra-cin Sanitaria Pblica, se tendr en cuenta el conocimiento de ambas lenguasoficiales por parte del citado personal, en los trminos del artculo 19 de la Ley30/1984 de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedi-

    miento Administrativo Comn.

    Los funcionarios al servicio de las distintas Administraciones Pblicas,a efectos del ejercicio de sus competencias sanitarias, se regirn por la Ley30/1984, de 2 de agosto, y el resto de la legislacin vigente en materia de fun-cionarios.

    Igualmente, las Comunidades Autnomas, en el ejercicio de sus compe-tencias, podrn dictar normas de desarrollo de la legislacin bsica del rgimenestatutario de estos funcionarios.

  • 7/21/2019 Tema 2_ Ley general de sanidad (1).pdf

    20/20

    Captulo 2: Ley general de sanidad

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias38

    El ejercicio de la labor del personal sanitario deber organizarse de formaque se estimule en los mismos la valoracin del estado de salud de la poblaciny se disminuyan las necesidades de atenciones reparadoras de la enfermedad.

    Los recursos humanos pertenecientes a los Servicios del rea se conside-rarn adscritos a dicha unidad de gestin, garantizando la formacin y perfeccio-namiento continuados del personal sanitario adscrito al rea.

    El personal podr ser cambiado de puesto por necesidades imperativas dela organizacin sanitaria, con respeto de todas las condiciones laborales y econ-micas dentro del rea de Salud.