Tema 3 Lengua

2
1 © VICENS VIVES LENGUA 6. Resúmenes de los apartados El día en que desapareció tía Marga T 3 1. Los artículos, los demostrativos y los posesivos n Los determinantes son palabras que se anteponen a los sustantivos para indicar a qué personas, animales o cosas nos referimos. n Los artículos van delante de los sustantivos para identificarlos y presentarlos. Concuerdan con los sustantivos en género y número. Pueden ser determinados (el, la, los, las) o indeterminados (un, una, unos, unas). n Los demostrativos son palabras que indican cercanía o lejanía respecto al hablante y al oyente. Pueden ser: Determinantes demostrativos, cuando se anteponen y acompañan a un nombre explícito. Adjetivos demostrativos, cuando aparecen detrás de un nombre que ya tiene un determinante. Pronombres demostrativos, son las formas neutras y se refieren a algo que no se quiere nombrar o a algo que se ha dicho o hecho con anterioridad. n Los posesivos son palabras que expresan pertenencia. Pueden ser: Determinantes posesivos, cuando preceden a un nombre. Adjetivos posesivos, cuando se colocan detrás de un nombre explícito que ya tiene un determinante o un nombre elidido que se sobreentiende. ............................................................................................................................................................. 2. La tilde en los monosílabos n Como norma general, las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo, se escribe la tilde para diferenciar algunos monosílabos que tienen más de un significado: más (adverbio de cantidad) / mas (conjunción adversativa) (adverbio de afirmación) / si (conjunción condicional) (del verbo dar) / de (preposición) (del verbo ser o del verbo saber) / se (pronombre personal) (bebida) / te (pronombre personal) (pronombre personal) / mi (determinante posesivo) (pronombre personal) / tu (determinante posesivo) él (pronombre personal) / el (artículo determinado) ............................................................................................................................................................. 3. La formación de palabras: la derivación n Las palabras derivadas son palabras nuevas que se forman añadiendo afijos a la raíz de una palabra que ya existe. n Según la posición del afijo, la derivación puede ser: – Por sufijación: se añade un sufijo a una raíz. – Por prefijación: se añade un prefijo a una raíz. – Por parasíntesis: se combinan las anteriores (prefijo + raíz + sufijo). .............................................................................................................................................................

description

pdf de Lengua

Transcript of Tema 3 Lengua

Page 1: Tema 3 Lengua

1© V

ICEN

S V

IVES

Len

gu

a 6

. Res

úm

enes

de

los

apart

ados

El día en que desapareció tía MargaT 3

1. Los artículos, los demostrativos y los posesivosn Los determinantes son palabras que se anteponen a los sustantivos para indicar a qué

personas, animales o cosas nos referimos.

n Los artículos van delante de los sustantivos para identificarlos y presentarlos. Concuerdan con los sustantivos en género y número. Pueden ser determinados (el, la, los, las) o indeterminados (un, una, unos, unas).

n Los demostrativos son palabras que indican cercanía o lejanía respecto al hablante y al oyente. Pueden ser:

– Determinantes demostrativos, cuando se anteponen y acompañan a un nombre explícito.

– Adjetivos demostrativos, cuando aparecen detrás de un nombre que ya tiene un determinante.

– Pronombres demostrativos, son las formas neutras y se refieren a algo que no se quiere nombrar o a algo que se ha dicho o hecho con anterioridad.

n Los posesivos son palabras que expresan pertenencia. Pueden ser:

– Determinantes posesivos, cuando preceden a un nombre.

– Adjetivos posesivos, cuando se colocan detrás de un nombre explícito que ya tiene un determinante o un nombre elidido que se sobreentiende.

.............................................................................................................................................................

2. La tilde en los monosílabosn Como norma general, las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo, se escribe la tilde

para diferenciar algunos monosílabos que tienen más de un significado:

– más (adverbio de cantidad) / mas (conjunción adversativa)

– sí (adverbio de afirmación) / si (conjunción condicional)

– dé (del verbo dar) / de (preposición)

– sé (del verbo ser o del verbo saber) / se (pronombre personal)

– té (bebida) / te (pronombre personal)

– mí (pronombre personal) / mi (determinante posesivo)

– tú (pronombre personal) / tu (determinante posesivo)

– él (pronombre personal) / el (artículo determinado)

.............................................................................................................................................................

3. La formación de palabras: la derivaciónn Las palabras derivadas son palabras nuevas que se forman añadiendo afijos a la raíz de una

palabra que ya existe.

n Según la posición del afijo, la derivación puede ser:

– Por sufijación: se añade un sufijo a una raíz.

– Por prefijación: se añade un prefijo a una raíz.

– Por parasíntesis: se combinan las anteriores (prefijo + raíz + sufijo).

.............................................................................................................................................................

Page 2: Tema 3 Lengua

2© V

ICEN

S V

IVES

Len

gu

a 6

. Res

úm

enes

de

los

apart

ados

El día en que desapareció tía MargaT 3

4. La descripción de procesosn Cuando explicamos las fases o etapas por las que pasa un fenómeno natural o una actividad

realizada por seres humanos y animales, describimos un proceso.

n Para describir un proceso: elige lo que quieres describir, conoce el proceso al detalle, selecciona los aspectos que te interesa resaltar y expón las diferentes etapas o fases del proceso.

.............................................................................................................................................................

5. Literatura realista y literatura fantástican Una obra literaria es realista cuando refleja aspectos de la realidad.

n La obra literaria es fantástica cuando tiene algunos elementos inexplicables, que no pueden ocurrir nunca.