TEMA 7 siglo XXMÚSICA3º(ESO.(PROFESORACOLOMARODRÍGUEZ(ARRÁEZ(( 3((6.%NEOCLASICISMO%...

4
APUNTES MÚSICA 3º ESO. PROFESORA COLOMA RODRÍGUEZ ARRÁEZ 1 TEMA 7: Siglo XX El siglo XX es un periodo de cambios acelerados ene l que conviven distintos estilos musicales. El desarrollo de los sistemas de grabación y de los modernos medios de comunicación facilitará el conocimiento y la difusión de esa variedad de tendencias y abrirá las puertas a búsqueda de nuevos lenguajes, que irán abandonando el uso de la tonalidad funcional y creando un nuevo universo sonoro y un concepto distinto de obra. Desde un punto de vista cronológico, la música contemporánea comienza a finales del siglo XIX con los movimientos nacionalistas de último Romanticismo y con otras tendencias, en cierto modo continuistas, como el Impresionismo y el Expresionismo. A principios del siglo XX, surgen el Futurismo y el Dadaísmo, y un poco más tarde el Dodecafonismo, estilos que marcan realmente una ruptura con el lenguaje anterior. Junto a ellos, en torno a 1920, aparece el Neoclasicismo, que vuelve a la estética clásica, reviviendo el cultivo de sus formas. Tras la Segunda Guerra Mundial, surgirán nuevas corrientes de vanguardia como el Serialismo, la música concreta, la electrónica y aleatoria. 1. CONTEXTO HISTÓRICO El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (19141918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (19391945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países. Sin embargo, nada más terminar Segunda Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico. El auge de la tecnología, los medios de transporte y las telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce casi con total inmediatez lo que ocurre en el mundo entero. 2. CONTEXTO SOCIAL El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal cantidad de escuelas, movimientos y novedades como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada. Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado. El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX. 3. FUNCIÓN DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX En este periodo, se desarrollan dos corrientes distintas: Por un lado, las guerras mundiales y las crisis económicas llevan a artistas y pensadores a romper con el pasado y buscar nuevas formas de expresión artística en las que no siempre se trata de agradar al oyente. Esta música queda reducida a pequeños círculos de especialistas. Por otro lado, el gran público tiene toda la historia de la música a su disposición en grabaciones. Además, se ha producido una gran fusión de músicas de distintos países y culturas, y tanto la música popular como la clásica se han convertido en un objeto más de consumo. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y con mucha dificultad, en un mundo aún dominado por los últimos grandes compositores del Postromanticismo y del Nacionalismo. Compositores que, a pesar de componer en el umbral del siglo XX, tuvieron una gran influencia posterior. La nueva concepción de componer vino de dos ciudades diferentes, que fueron París y Viena. En el primer caso con las aportaciones del Impresionismo de la mano de C. Debussy, que supone un punto de partida para la música de vanguardia; en el segundo con la ruptura que suponía la música de Arnold Schoenberg y sus discípulos en la Escuela de Viena. Hubo otras rupturas, incluso más radicales, como la del Futurismo en Italia, que aunque no tendrán mucha vigencia como corriente estética, influirán en los movimientos que tendrán lugar en la 2ª mitad de este siglo. Otros movimientos, como el Neoclasicismo, intentarán devolver a la música a sus cauces tradicionales.

Transcript of TEMA 7 siglo XXMÚSICA3º(ESO.(PROFESORACOLOMARODRÍGUEZ(ARRÁEZ(( 3((6.%NEOCLASICISMO%...

APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

  1  

TEMA  7:  Siglo  XX    

                             

El  siglo  XX  es  un  periodo  de  cambios  acelerados  ene  l  que  conviven  distintos  estilos  musicales.  El  desarrollo  de  los  sistemas  de  grabación  y  de  los  modernos  medios  de  comunicación  facilitará  el  conocimiento  y  la  difusión  de  esa  variedad  de  tendencias  y  abrirá  las  puertas  a  búsqueda  de  nuevos  lenguajes,  que  irán  abandonando  el  uso  de  la  tonalidad  funcional  y  creando  un  nuevo  universo  sonoro  y  un  concepto  distinto  de  obra.  Desde   un   punto   de   vista   cronológico,   la   música   contemporánea   comienza   a   finales   del   siglo   XIX   con   los  movimientos  nacionalistas  de  último  Romanticismo  y  con  otras  tendencias,  en  cierto  modo  continuistas,  como  el  Impresionismo  y  el  Expresionismo.  A  principios  del  siglo  XX,  surgen  el  Futurismo  y  el  Dadaísmo,  y  un  poco  más  tarde  el  Dodecafonismo,  estilos  que   marcan   realmente   una   ruptura   con   el   lenguaje   anterior.   Junto   a   ellos,   en   torno   a   1920,   aparece   el  Neoclasicismo,   que   vuelve   a   la   estética   clásica,   reviviendo   el   cultivo  de   sus   formas.   Tras   la   Segunda  Guerra  Mundial,   surgirán   nuevas   corrientes   de   vanguardia   como   el   Serialismo,   la  música   concreta,   la   electrónica   y  aleatoria.    1.  CONTEXTO  HISTÓRICO    El  siglo  XX  es  un  periodo  de  cambios  acelerados.  El  desarrollo  de  las  comunicaciones  y  de  las  tecnologías  van  a  influir  en  gran  medida  durante  el  transcurso  de  este  periodo.  Sin  embargo,  los  problemas  socioeconómicos  y  políticos  derivados  de  la  Revolución  Industrial  culminan  a  principios  de  siglo  con   la  Primera  Guerra  Mundial  (1914-­‐1918)   y   la   Revolución  Rusa   (1917)   y  más   tarde   con   la   Segunda  Guerra  Mundial   (1939-­‐1945).   Estos  hechos  sacuden  hasta  lo  más  íntimo  las  conciencias  de  la  población.  El  panorama  europeo  es  desolador  ya  que  las  guerras  trajeron  millones  de  muertos  y  muchas  personas  se  vieron  obligadas  a  abandonar  sus  países.  Sin  embargo,  nada  más  terminar  Segunda  Guerra  Mundial  se  inicia  una  reconstrucción  que  abarcará  todos  los  ámbitos:  político,   económico,   social,   ético   y,   por   supuesto,   artístico.   El   auge   de   la   tecnología,   los  medios   de  transporte  y  las  telecomunicaciones  convierten  a  nuestro  planeta  en  una  aldea  global  que  conoce  casi  con  total  inmediatez  lo  que  ocurre  en  el  mundo  entero.    2.  CONTEXTO  SOCIAL    El  siglo  XX  es  un  periodo  en  el  que   los  cambios  y   las  novedades  en  el  mundo  del  arte  se  van  a  dar  con  gran  velocidad.   Nunca   antes,   en   la   historia   se   había   visto   proliferar   tal   cantidad   de   escuelas,   movimientos   y  novedades  como  ahora.  Los  cambios  y  las  tendencias  se  suceden  de  forma  acelerada.  Estamos  ante  una  época  de  replanteamiento  estético  y   formal  del  arte.  Todos   los  movimientos  que  surjan  tendrán  un  nexo  común:  el  deseo   de   ruptura   con   el   pasado.   El   contacto   de   la   sociedad  europea   con   culturas   lejanas,   propiciado   por   el  avance  de  las  comunicaciones  y  las  exposiciones  universales  aportará  nuevos  horizontes  a  la  creación  artística.  Desde  finales  del  siglo  XIX  la  pintura  asume  un  liderazgo  indiscutible  en  el  terreno  artístico,  ya  que  encabezará  todos  los  cambios  y  vanguardias  que  vayan  surgiendo  en  el  transcurso  del  siglo  XX.  

3.  FUNCIÓN  DE  LA  MÚSICA  DEL  SIGLO  XX    En  este  periodo,  se  desarrollan  dos    corrientes  distintas:  Por   un   lado,   las   guerras   mundiales   y   las  crisis   económicas   llevan   a   artistas   y  pensadores  a  romper  con  el  pasado  y  buscar  nuevas   formas   de   expresión   artística   en   las  que  no  siempre  se  trata  de  agradar  al  oyente.  Esta   música   queda   reducida   a   pequeños  círculos  de  especialistas.  Por   otro   lado,   el   gran   público   tiene   toda   la  historia   de   la   música   a   su   disposición   en  grabaciones.   Además,   se   ha   producido   una  gran   fusión  de  músicas  de  distintos  países  y  culturas,   y   tanto   la  música   popular   como   la  clásica   se   han   convertido   en   un   objeto  más  de  consumo.  

PRIMERA  MITAD  DEL  SIGLO  XX    A   comienzos   de   siglo,   los   nuevos   lenguajes   se   fueron  imponiendo  de  manera  gradual,  y  con  mucha  dificultad,  en  un   mundo   aún   dominado   por   los   últimos   grandes  compositores   del   Postromanticismo   y   del   Nacionalismo.  Compositores   que,   a   pesar   de   componer   en   el   umbral   del  siglo  XX,  tuvieron  una  gran  influencia  posterior.  La   nueva   concepción   de   componer   vino   de   dos   ciudades  diferentes,  que  fueron  París  y  Viena.  En  el  primer  caso  con  las   aportaciones   del   Impresionismo   de   la   mano   de   C.  Debussy,  que  supone  un  punto  de  partida  para  la  música  de  vanguardia;   en   el   segundo   con   la   ruptura   que   suponía   la  música  de  Arnold  Schoenberg  y  sus  discípulos  en  la  Escuela  de  Viena.  Hubo  otras  rupturas,  incluso  más  radicales,  como  la   del   Futurismo   en   Italia,   que   aunque   no   tendrán  mucha  vigencia   como   corriente   estética,   influirán   en   los  movimientos  que  tendrán  lugar  en  la  2ª  mitad  de  este  siglo.  Otros   movimientos,   como   el   Neoclasicismo,   intentarán  devolver  a  la  música  a  sus  cauces  tradicionales.      

APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

  2  

                         

                         

 

4.  EL  IMPRESIONISMO    El   impresionismo   es   un   movimiento   pictórico   –   musical   que  surgió  en  Francia  en  el  último  tercio  del  siglo  XIX  como  reacción  al  realismo.  El  impresionismo  pictórico  trató  de  ver  de  otro  modo  la  realidad  y  paisaje,  dejándose  seducir  por  la  luz  y  por  el  color  más  que  por  la  forma,  por  las  impresiones  más  que  por  la  realidad.  El   impresionismo   musical   nació   hacia   el   año   1882   debido   a   la  influencia  de  los  pintores  impresionistas  y  también  de   los  poetas  simbolistas.  Encontró  un  nuevo  lenguaje,  en  el  que  predominaban  los   instrumentos,   la  belleza  del   sonido  y   los  aspectos  sensoriales  de   la   música.   El   resultado   es   una   atmósfera   sonora   basada   en  impresiones  auditivas  con  un  clima  de  vaguedad  e  impresión.  Las   fuentes   de   la   inspiración   son   la   poesía   y   la   naturaleza  especialmente  aquellos  que  se  mueven.    El   impresionismo   importa   de   otros   países   las   escalas  pentatónicas,  el  gong  y   los   instrumentos  de   la  orquesta  gamelán;  de  otros  tiempos  de  la  historia  de  la  música  recuperan  los  modos  antiguos  y  descubre  la  escala  en  tonos  enteros.    5.  EL  POSROMANTICISMO    En   los   últimos  años   del   siglo   XIX,  Alemania   continuó   con   gran   tradición   sinfónica.   Los   compositores  posrománticos  buscaron   la   perfección   formal   de   Brahms   y   la   grandiosidad   de   Wagner,   a   través   de   unos   textos   que   no   son   ya  descriptivos,  sino  de  carácter  ideológico  y  político.  Los  principales  compositores  que  se  engloban  en  esta  corriente  son:  Gustav  Mahler  (1860  –  1911),  que  desarrolló  de  forma  destacada  el  género  sinfónico  e  incluso  aumentó  su  duración  y  el  número  de  ejecutantes.    Destacamos  a  Sergie  Rachmaninov,  Richard  Strauss  y  Camille  Saint  –  Saëns.    AUDICIÓN:  Camile  Saint  –  Saëns,  El  carnaval  de  los  animales,  Los  fósiles.  

6.  EL  EXPRESIONISMO    El  posromanticismo  desembocó  en  el  expresionismo,  movimiento  que  se  sirve  del  arte  y  la  música  para  reflejar  el  dramatismo  del  hombre  en  los   años   posteriores   a   la   Primera   Guerra   Mundial.   Se   abandona   el  realismo,   en   el   convencimiento   de   que   la   realidad   no   es   como   la  vemos.  Por  eso  se  crean  realidades  propias  y  se  llega  al  arte  abstracto.  El  principal   representante  de   la  música  expresionista  es  Schoenberg,  de   la   Escuela  de  Viena.  Esta  música   puede   sonar  extraña,  porque  no  estamos  acostumbrados  a  escuchar  este  estilo,  en  el  que  prevalece   la  expresión,   se   renuncia   totalmente   a   las   leyes   de   la   tonalidad   y  desemboca  en  el  sistema  dodecafónico.      AUDICIÓN:  Arnold  Schoenberg,  Gebet  and  Pierrot,  Pierrot  Lunaire.  

7.  NUEVA  SONORIDAD:  STRAVINSKY    El   compositor   ruso   Igor   Stravinsky   (1882   –   1971)   es   uno   de   los  músicos   más   notables   del   siglo   XX:   Su   obra,  difícilmente  clasificable  por  la  variedad  de  estilos  que  presenta,  marca  el  inicio  de  una  sonoridad  verdaderamente  contemporánea  que  influirá  en  todos  los  compositores  de  la  época.  La  gran  obra  de  Stravinsky  que  señala  este  nuevo  rumbo  para  la  historia  de  la  música  es  el  ballet  La  consagración  del   primavera,  escrito   por   encargo   de   Sergie   Diaghilev,   fundador   y   director   del   Ballet   Ruso,   que   ofrecía   largas  temporadas  en  París  atrayendo  los  servicios  de  los  principales  artistas  de  la  época.  El   estreno  de  La  consagración  de  la  primavera,  el  19  de  mayo  de  1913  en  el  Teatro  de   campos  Elíseos  de  París,  provocó   el   mayor   escándalo   de   la   historia   musical   moderna.   La   fuerza   de   sus   ritmos   con   constantes  desplazamientos   del   acento,   la   superposición   de   acordes   en   distintas   tonalidades,   la   mezcla   de   timbres   de   la  orquesta  y  el  empleo  percusivo  de  la  disonancia,  suscitaron  en  el  público  parisino  un  rechazo  absoluto.  Además,  a  la  música  de  Stravinsky  se  añadió  la  coreografía  ideada  por  Vaslav  Nijinsky,  utilizando  movimientos  bruscos,  pasos  de  talón  y  golpes  y  desplazamientos  sobres  el  suelo.    AUDICIÓN:  Stravinsky.  La  consagración  de  la  primavera.    

APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

  3  

 

6.  NEOCLASICISMO    Frente  a  otras  corrientes  que  buscan  la  abstracción,  el  neoclasicismo  pretende  conectar  con  el  público  y  ofrecer  una  música  grata  al  oído.  Es   un   movimiento   musical   que   se   inicia   en   Francia   y   supone   un   rechazo   al   impresionismo,   al   romanticismo   y   al  expresionismo.  Se  vuelve  a  modelos  clásicos  y  barrocos  aunque  con  algunas  diferencias,  ya  que  se  trata  de  una  música  que  utiliza   un   lenguaje   moderno   en   cuanto   a   armonía,   timbres,   ritmos,   melodías…   muy   influenciado   por   el   jazz   y   otras  tendencias  del  siglo  XX.  Fueron  compositores  neoclasicistas  los  franceses  del  Grupo  de  seis,  durante  alguna  etapa,  los  alemanes  Richard  Straus,  Orff  Hindemith  y  Weil,  en  Inglaterra,  Briten,  en  Hungría,  Bartók,    en  España,  durante  un  periódo,  Manuel  de  Falla  (Retablo  de  Maese   Pedro   y  Concierto  para   flauta,   oboe,   clarinete,   violín  y   violonchelo),   así   como  Ernesto  Halffter  y   Joaquín  Rodrigo  entre  otros.    AUDICIÓN:  Joaquín  Rodrigo.  Estudiantina,  Concierto  para  arpa  y  orquesta.    

SEGUNDA  MITAD  SIGLO  XX    Herederos  de   las  novedades  aportadas  en   las  primeras  décadas,  durante   la   segunda  mitad  de   siglo  el   arte   en  general   y  en  particular  la  música  siguen  las  pautas  de  ruptura  con  lo  establecido  marcadas  por  los  autores  de  las  generaciones  anteriores.  Ya   ha   desaparecido   de   forma   definitiva   el   lenguaje   universal   tonal,   llegamos   en   este   periodo   a   la   concreción   de   estilos  artísticos  mucho  más  radicales  e  individualistas,  en  los  que  todo  es  válido  para  crear  una  obra  de  arte,  que,  muy  a  menudo,  va  a  sorprender  al  un  público  que  no  está  preparado  para  este  tipo  de  música.  Por  primera  vez  en   la  historia  de   la  música   los  medios  electrónicos,  que  se  van  desarrollando  debido  al   gran  avance  de   la  tecnología,   formarán  parte  de   la  composición.  Los   instrumentos  tradicionales  van  dejando  su  sitio  a  otros   instrumentos  de  nueva  creación,  que  se  congregarán  en  el  laboratorio  musical  y  más  tarde  en  el  ordenador.  

 7.  FUTURISMO    Es   un   movimiento   estético   nacido   en   Italia   en   1909.   Se   trata   de   la   corriente   más   radical   del   siglo   XX,   y   su   principal  precursor  es   Tómmaso  Marinetti,   artista   y   escritor  que   tuvo  gran   repercusión   en   las   artes   plásticas.   Su   incidencia  en  el  terreno  musical  fue  más  bien  escasa,  afectando  casi  exclusivamente  a  la  obra  de  los  italianos  Luigi  Russolo  y  Balilla  Pratella.  El  movimiento  futurista  se  basa  en  la  introducción  de  los  ruidos  y  las  máquinas  en  la  música.  Los  futuristas  se  inspiran  en  el  ambiente   industrial   de   la   sociedad   del   siglo   XX.   Buscan   enriquecer   el   sonido   y   desvincularse   del   pasado,   declarando   la  guerra  a  la  tradición  y  a  los  timbres  limitados  de  los  instrumentos  convencionales.  Russolo,  en  1913,  publica  "El  manifiesto  de   los   ruidos",   obra   en   la   que   se   dan   a   conocer   los   fundamentos   de   esta   corriente.   En   este   libro,   el   autor   clasifica   los  instrumentos   de   la   orquesta   futurista   en   seis   familias,   en   las   que   podemos   encontrar   gruñidos,   silbidos,   risas,   gritos,  golpes...   Russolo,   fue   capaz   de   crear   un   instrumento   capaz   de   producir   ruidos   variados.   A   este   artefacto   lo   denominó  "entonarruidos"    La  corriente  futurista,  en  su  sentido  más  estricto,  no  duró  mucho  tiempo,  pero  su  idea  de  conectar  la  música  con  la  realidad  utilizando  los  ruidos  de  la  vida  moderna,  tendrá  una  gran  influencia  en  muchos  compositores  contemporáneos  y  anticipará  las  técnicas  de  la  música  concreta.  Entre  los  músicos  más  influenciados  por  el  Futurismo  podemos  citar  a  Edgar  Varese,  con  obras   como   "Ionization"   (primera   obra   en   la   historia   escrita   únicamente   para   instrumentos   de   percusión)   o   Arthur  Honegger,  con  "Pacific  31"  (obra  que  describe  el  movimiento  de  una  locomotora).    AUDICIÓN:  Ionization,  Edarg  Varese      

1.  MÚSICA  ALEATORIA    Durante  los  años  sesenta,  muchos  compositores  tratan  de  introducir  en  la  música  una  mayor  libertad  compositiva.  El   compositor   John   Cage   pone   en   cuestión   el   concepto   de   obra  musical,   así   como   el   de   concierto.   Su  mayor   aportación   es   la   incorporación   del   azar   en   las   obras   musicales,   que   implica   un   componente  importante  de  improvisación  para  el  intérprete  o  los  intérpretes.    El  resultado  final  nunca  es  igual  en  cada  interpretación.  En  estas  obras  el  compositor  suele  dar  una  serie  de  indicaciones,  pero  nunca  define  la  obra:  el  intérprete  o  los  intérpretes  pueden  escoger  el  orden  de  los  fragmentos,  tener  momentos  de  improvisación  o  repetir  libremente  algunas  de  sus  partes.  En   la   obra   Atlas   Eclipticalis,   su   compositor,   John   Cage,   se   limita   a   utilizar   un   mapa   de   estrellas   y  transportarlo  directamente  a  la  grafía  musical.  En  sus  indicaciones  respecto  a  la  obra  dice:  “…  puede  ser  interpretada  por  cualquier  formación,  de  cámara  y  orquesta…  y  afirma  que….  no  tienen  ninguna  de  mis  ideas,  ni  de  mis  sentimientos,  simplemente  son  sonidos…”.  AUDICIÓN:  John  Cage,  4  33  

APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

  4  

         

                                                                       

2.  MÚSICA  ELECTROACÚSTICA    Música   que   se   produce,   se   modifica   o   se   reproduce   mediante   medios  electrónicos  y  que  lleva  a  cabo  una  utilización  creativa  de  equipos  electrónicos.  Desde  el  año  1948  han  surgido  diversos  géneros  que  suelen  relacionarse  con  el  potencial   artístico   de   procedimientos   electrónicos   específicos:   la   música  concreta  y  la  música  electrónica.    2.1.  Música  concreta    El  proceso  creativo  de  estas  obras  era  el  siguiente:  los  compositores  grababan  en  una   cinta  magnetofónica   toda   clase  de   sonidos   y   ruidos   “concretos”   de   la  vida   corriente.   Más   tarde,   transformaban   y   combinaban   estos   sonidos   en   el  laboratorio.  El  resultado  final  era  una  obra,  llamada  música  concreta,  grabada  en  una  cinta  magnetofónica  que  manipulaba  los  sonidos  reales.  Por   primera   vez   en   la   historia,   la   ciencia   y   los   aparatos   tecnológicos   se  empleaban   para   la   creación   de   obras  musicales.   Los   compositores   franceses  Pierre   Schaeffer   y   Pierre   Henry   se   presentaron   ante   el   público   con   un  concierto   en   el   que   el   intérprete   era   una   cinta   magnetofónica.   Fueron   los  primeros  experimentos  de  música  concreta.  En  1949,  a  partir  de  sus  investigaciones  en  música  concreta,  Schaeffer  y  Henry  producen   la  Sinfonía  para  un  hombre  solo,  basada  en   los  sonidos  y   los   ruidos  que   un   hombre   solo   es   capaz   de   producir   sin   ayuda   de   ningún   instrumento.  Los   sonidos,   tanto  humanos  (respiración,   gritos…)   como  no  humanos  (golpes  de  puertas…)  no  son  en  sí  mismos  inéditos,  no  obstante  la  obra  sí  lo  es.    AUDICIÓN:  P.  Schaeffer  y  P.  Henry.    Sinfonía  para  un  hombre  solo      2.  Música  electrónica    Como   hemos   visto,   en   la  música   concreta   los   sonidos   eran   reales,   aunque   el  resultado   final   fuera   la   consecuencia   de   una   manipulación   técnica.   Sin  embargo,   en   la   música   electrónica   el   sonido   es,   en   su   totalidad,   un   sonido  generado   mediante   un   instrumento   electrónico.   Karlheinz   Stockhausen   fue  uno  de  los  primeros  y  más  importantes  compositores  de  música  electrónica.    Desde   su  aparición,   la  música  electroacústica  ha  evolucionado  notablemente.  Los  ordenadores  han  sustituido  a   los  viejos  equipos,  convertidos  en  aparatos  anticuados   con   el   paso   de   los   años.   Actualmente,   la   tecnología   punta   está   al  servicio   de   la   música   en   laboratorios,   donde   trabajan   unidos   técnicos   y  músicos.    AUDICIÓN:  K.  Stockhausen.  Gesang  der   Jünglinge  (canto  de   los  adolescentes,  1956).      3.  Minimalismo    Nace   en   Estados   Unidos   a   principios   de   la   década   de   1960.   Resulta   fácil  descubrir  en  él  influencias  culturales  diversas,  que  abarcan  desde  el  pop  hasta  culturas  orientales.  Las  obras  minimalistas  se  distinguen  con  facilidad  porque  son  una  música  basada  fundamentalmente  en  la  repetición  de  esquemas.  Philip  Glass,   Steve   Reich,   Terry   Riley   y   John   Adams   son   compositores   de   música  minimalista.    AUDICIÓN:  P.  Glass,    Escape.  (BSO  Las  horas)