Temasdedesarrolloselectividad.doc

8
Temas de desarrollo y prácticas. Exámenes selectividad 2004-2010 A continuación podéis encontrar una lista de temas de desarrollo de exámenes de selectividad de los últimos 6 años y una lista de las prácticas más comunes (con (***) he señalado las que se repiten mucho en los exámenes). Esto no significa que, obviamente, pueden entrar otros. A esto hay que sumarle las definiciones de los términos. Consejos para la elaboración de un tema de desarrollo: - Analiza el tema y busca el índice de lo que vas a hablar. - Realiza una introducción que resuma los puntos a tocar. - Cuerpo del Tema: desarrolla cada uno de los apartados subrayando los puntos que te piden en el enunciado. Es fundamental cubrir todos esos puntos. - Conclusión: cierre del tema. - Puntuación máxima: 4 puntos. - Si no te sabes el tema, no lo dejes en blanco. Seguro que algo puedes aportar después de casi un año de clase. Tema 1: El relieve - Explicar una o un conjunto de unidades del relieve español. Ejemplos: JUNIO 2010 Tema: “Los Pirineos”. Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio). Como indicativos se señalan los siguientes epígrafes: - Características generales del relieve. - Estructura geológica. - El modelado glaciar. - Ocupación antrópica. Puntuación máxima: 4 puntos. SEPTIEMBRE 2006 Tema: Los relieves exteriores a la Meseta. Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio). Como “indicativos” se señalan los siguientes epígrafes: - Localice y enumere los mismos. - Evolución geológica. - Caracterización general de la litología. - Estructura geomorfológica. Puntuación máxima: 4 puntos. - Prácticas: o Transecto y escribir las unidades y provincias atravesadas. (***) Pág. 1-8

Transcript of Temasdedesarrolloselectividad.doc

Page 1: Temasdedesarrolloselectividad.doc

Temas de desarrollo y prácticas. Exámenes selectividad 2004-2010

A continuación podéis encontrar una lista de temas de desarrollo de exámenes de selectividad de los últimos 6 años y una lista de las prácticas más comunes (con (***) he señalado las que se repiten mucho en los exámenes). Esto no significa que, obviamente, pueden entrar otros. A esto hay que sumarle las definiciones de los términos.

Consejos para la elaboración de un tema de desarrollo:- Analiza el tema y busca el índice de lo que vas a hablar.- Realiza una introducción que resuma los puntos a tocar.- Cuerpo del Tema: desarrolla cada uno de los apartados subrayando los puntos que te piden en el

enunciado. Es fundamental cubrir todos esos puntos.- Conclusión: cierre del tema.- Puntuación máxima: 4 puntos.- Si no te sabes el tema, no lo dejes en blanco. Seguro que algo puedes aportar después de casi un

año de clase.

Tema 1: El relieve

- Explicar una o un conjunto de unidades del relieve español. Ejemplos:

JUNIO 2010Tema: “Los Pirineos”.Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio). Como indicativos se señalan los siguientes epígrafes:- Características generales del relieve.- Estructura geológica.- El modelado glaciar.- Ocupación antrópica.Puntuación máxima: 4 puntos.

SEPTIEMBRE 2006Tema: “Los relieves exteriores a la Meseta.Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de unfolio). Como “indicativos” se señalan los siguientes epígrafes:- Localice y enumere los mismos.- Evolución geológica.- Caracterización general de la litología.- Estructura geomorfológica.Puntuación máxima: 4 puntos.

- Prácticas:o Transecto y escribir las unidades y provincias atravesadas. (***)o Dominios litológicos en España. Comentario mapa.

Tema 2: El clima en España

Saber los factores (pág. 51-55) que influyen en el clima es fundamental para muchas prácticas de distintos tipos (vegetación, paisaje, climogramas, etc)

- Explicar una zona climática en cuanto a clima y vegetación.- Contrastar las zonas climáticas de España.Ejemplos:

Junio 2004:Tema: Contrastes climáticos y biogeográficos entre 1a España mediterránea y la atlántica:- Caracteres comunes y diferenciadores entre las dos regiones.- Factores naturales que explican dichos contrastes.- La intervención antrópica y sus repercusiones sobre el medio biogeográfico.

Pág. 1-6

Page 2: Temasdedesarrolloselectividad.doc

Puntuación máxima: 4 puntos.

2010:Tema: “El clima de la España Atlántica”.Desarrolle, de forma sintética, el tema propuesto (utilice como máximo ambas caras de un folio) atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- Localización general del clima.- Factores del clima.- Análisis de las precipitaciones y de las temperaturas.- Subtipos climáticos.- La vegetación: formaciones vegetales, caracteres, aprovechamientos y su impronta en el paisaje.Puntuación máxima: 4 puntos.

- Prácticas:o Climogramas (***)o Mapa de precipitaciones o insolación.o Transecto y escribir los climas y provincias atravesadas.

Tema 3: La hidrografía

- Explicar la red fluvial en España. Toda o solo una vertiente.

Ejemplo:

2004:Tema: "La hidrografía peninsular: factores y características:Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio), atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- Factores que influyen en la hidrografía peninsular.- Principales cuencas fluviales y caracteres que presentan.- El papel de los ríos españoles a lo largo de la Historia.Puntuación máxima: 4 puntos.

- Prácticas:o Localización en un mapa de ríos.

Tema 4: Los suelos y la vegetación

Los suelos no entran.- Los temas de desarrollo de vegetación suelen entrar como complemento de los climas. Los tipos

de vegetación son importante saberlos para comentario de paisaje (dan pista del cima) y para definiciones.

- Prácticas:o Mapa de distribución de algún tipo de vegetación y comentarlo. Por ejemplo la del

alcornoque (suelo silíceo, oeste peninsular, clima mediterráneo). o Cliseries.

Tema 5: Paisajes naturales y medio ambiente

- Temas de alguna problemática o generales.Ejemplos:

2006:2ª ParteTema: “Riesgos ambientales en España: la erosión y la desertificación”.Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio), atendiendo, al menos, a los siguientes puntos:

Pág. 2-6

Page 3: Temasdedesarrolloselectividad.doc

· Factores topográficos y climáticos.· Factores humanos.· Principales zonas afectadas, áreas de riesgo inminente y consecuencias.

2009:Tema: Los problemas medioambientales en España.Desarrolle, de forma sintética, el tema propuesto (utilice como máximo ambas caras de un folio) atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- Causas de los problemas medioambientales en España.- Principales tipos.- Localización.- Consecuencias económicas y ambientales.Puntuación máxima: 4 puntos.

- Prácticas:o Comentario de paisajes (*** ENTRA EN TODOS LOS EXÁMENES)

Tema 6 y 7: Población

- Temas muy variados y entran mucho sobre: movimientos migratorios, crecimiento natural, distribución espacial de la población con evolución histórica.

Ejemplos:

2010:Tema: “El movimiento natural de la población española”.Desarrolle, de forma sintética, el tema propuesto (utilice como máximo ambas caras de un folio) atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- Evolución de la población española.- La fecundidad en España, hoy.- Etapas de la evolución de la mortalidad.- Diferencias regionales.Puntuación máxima: 4 puntos.

2005:Tema: La distribución espacial de la población en EspañaDesarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio), atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- Principales caracteres de la distribución espacial de la población.- Áreas de alta densidad y áreas semidespobladas.- Causas que explican esta distribución.- Consecuencias que se derivan de la misma.Puntuación máxima: 4 puntos.

2007:

- Prácticas:o Pirámides de población. (***)

Pág. 3-6

Page 4: Temasdedesarrolloselectividad.doc

o Mapas muy variados con distintos hechos relacionados con la población: provincias con tasa de mortalidad más elevada, Provincias que han perdido más población en el período 1996-2006, el paro en España, etc. (***)

Temas 8 y 9: Urbanismo

- No caen mucho como tema de desarrollo. Quizás algún día entre la evolución de la ciudad española desde el punto de vista histórico (tema 8) que no ha entrado en los últimos años.

- Descripción de las ciudades en España: distribución, jerarquía, funciones (tema 9).

Ejemplo:

2009:Tema: El sistema urbano en España.Desarrolle, de forma sintética, el tema propuesto (utilice como máximo ambas caras de un folio)atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- La jerarquía del sistema urbano español.- La red urbana.- Las funciones de las ciudades españolas.- El área de influencia urbana.Puntuación máxima: 4 puntos.

- Prácticas:o Comentario de plano urbano. (***)o Mapa con la distribución de ciudades a comentar desde el punto de vista urbano y

económico (agrario, industrial, servicios.)

Tema 10: Sector Primario

- Podrían poner los Usos y aprovechamientos agrícolas o la actividad pesquera en España que no han entrado como tal y tienen pinta de tema de desarrollo.

Ejemplos:

2009:Tema: Los paisajes agrarios en la España peninsular.Desarrolle, de forma sintética, el tema propuesto (utilice como máximo ambas caras de un folio) atendiendo al menos a los siguientes aspectos:- Factores naturales y humanos que influyen en ellos.- Tipos de paisajes.- Localización.- Aprovechamientos agropecuarios.Puntuación máxima: 4 puntos.

2010:Tema: “La ganadería en España”.Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de unfolio). Como indicativos se señalan los siguientes epígrafes:- La cabaña ganadera española.- Su evolución a lo largo del siglo XX y en los prolegómenos del XXI.- Nuevos sistemas ganaderos.- Consecuencias en el sector de la aplicación de la P.A.C.Puntuación máxima: 4 puntos

- Prácticas:o Mapas con provincias marcadas que resumen la distribución del viñedo, olivo, regadío,

etc. (***)

Pág. 4-6

Page 5: Temasdedesarrolloselectividad.doc

Tema 11: Sector Secundario

El tema de la energía es fundamental, además con lo que ha pasado en Japón, la situación del precio del petróleo y la crisis, yo lo preguntaría. No he visto ningún tema relacionado con la distribución industrial española y la evolución histórica pero puede ser un buen tema de desarrollo. Es fundamental estudiar bien la distribución de la industria en España, no lo sabéis y entra mucho en prácticas: páginas 327-330.2006:Tema: “Principales fuentes de energía, en España”.Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio). Como orientación se señalan los siguientes epígrafes:- Clasificación o tipos.- Relación producción/consumo.- Las políticas energéticas en nuestro país.- La reconversión de la actividad, tras la incorporación de España a la actual Unión Europea.Puntuación máxima: 4 puntos

- Prácticas:o Mapa con provincias que marque la distribución de las áreas industriales en España.

Esto explica y se relaciona con cualquier mapa de distribución de población o de ciudades. (***)

Tema 12: Sector terciario

- Temas relacionados con turismo, transporte, sector servicios y terciarización en general.

Ejemplos:

2006:

Tema: El turismo en España. Desarrolle -de manera sintética- el tema propuesto (utilice, como m•ximo, ambas caras de un folio), atendiendo al menos a los aspectos que se expresan a continuación del título. - Riqueza y variedad de los recursos turísticos. - La importancia del turismo de masas. - La búsqueda del turismo de calidad.

2008:

Tema: "El sector servicios en España". Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio). Como indicativos se señalan los siguientes epígrafes: Caracterización general del sector servicios. Las etapas del desarrollo del sector. El significado y la importancia del mismo, en la actualidad. Implicaciones territoriales del sector servicios en nuestro país. Puntuación máxima: 4 puntos.

2004:Tema: "Los transportes terrestres en España". Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como m•ximo, ambas caras de un folio), atendiendo, al menos, a los siguientes puntos: - Condicionantes humanos y naturales de la red de transportes. - Tipos de transporte. - El papel del transporte en la actividad económica. - Transformaciones recientes.

- Prácticas:o Mapas o gráficos relacionados con turismo. (***)o Mapas relacionados con la población activa en España por sectores. (***)

Pág. 5-6

Page 6: Temasdedesarrolloselectividad.doc

Tema 13: Las Comunidades Autónomas: organización territorial y desequilibrios

- La organización territorial en España o los desequilibrios territoriales en España.

Ejemplos:

2008:Tema: “La organización territorial del Estado español”.Desarrolle, de manera sintética, el tema propuesto (utilice, como máximo, ambas caras de un folio). Como indicativos se señalan los siguientes epígrafes:- El Estado de las Autonomías.- La Constitución de 1978.- Las raíces históricas.- Las diferencias geográficas de las Comunidades españolas.Puntuación máxima: 4 puntos.

2006:Los desequilibrios regionales en España.- Diferencias territoriales emanadas del crecimiento real de la población.- Desigualdades socioeconómicas.- Las políticas regionales y la Ordenación del Territorio.

Tema 14: España en Europa y en el mundo

Si entrara un tema de desarrollo de Europa, darían otra opción. Solo he encontrado un tema:

2006:La población de la Unión Europea.- Diversidad de pueblos y culturas.- Problemas derivados del envejecimiento demográfico.- La realidad de la inmigración.

- Prácticas:o Mapas de Europa para marcar ríos o comentar datos como población, PIB per cápita,

etc.

Pág. 6-6