Tendencia Nacional N° 13

download Tendencia Nacional N° 13

of 23

description

El retorno de la “vieja guardia” al núcleo del comité político tras el cambio degabinete ocurrido el 10 de mayo pasado, fue interpretado mayoritariamente, como el acontecimiento que marcaba la victoria de la Concertación por sobre la Nueva Mayoría; antecedente directo de lo que dos meses después, la propia Presidenta cuñaría bajo el término: “realismo sin enuncia”.Sin embargo –y a contrapelo de las lecturas predominantes– el cambio de rumbo del gobierno, no fue en ningún caso un evento súbito; desencadenado por el recorte de poco más de un punto en la tasa de crecimiento prevista para este año. Si volvemos la mirada más allá de la vorágine mediática de estas últimas semanas, no será difícil percatarse que la imponente victoria del conservadurismo al interior de la Nueva Mayoría, es un fenómeno que se arrastra desde el primer mes del actual gobierno.

Transcript of Tendencia Nacional N° 13

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    TENDENCIANACIONAL

  • DirectorAndrs Cabrera

    EquipoCarla AmtmannRafael Crisosto

    Eduardo OcampoRodrigo Silva

    Ivn Vitta

    Diseo yDiagramacin

    E. Vsquez

    TENDENCIANACIONAL

  • CONTENIDO

    POLITICA DEL MOVIMIENTO SOCIAL: LA ENCRUCIJADA DEL

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    4

    A Nelson Quichillao Lpez

  • 5TENDENCIA NACIONAL

    El retorno de la vieja guardia al ncleo del comit poltico tras el cambio de gabinete ocurrido el 10 de mayo pasado, fue interpretado mayoritariamente, como el acontecimiento que marcaba la victoria de la Concertacin por sobre la Nueva Mayora; antecedente directo de lo que dos meses despus, la propia Presidenta acuara bajo el trmino: realismo sin renuncia.

    Sin embargo y a contrapelo de las lecturas predominantes el cambio de rumbo del gobierno, no fue en ningn caso un evento sbito; desencadenado por el recorte de poco ms de un punto en la tasa de crecimiento prevista para este ao. Si volvemos la mirada ms all de la vorgine meditica de estas ltimas semanas, no ser difcil percatarse que la imponente victoria del conservadurismo al interior de la Nueva Mayora, es un fenmeno que se arrastra desde el primer mes del actual gobierno.

    A dos semanas de iniciado el segundo mandato de Michelle Bachelet, la metfora de la retroexcavadora formulada por el presidente del PPD, Jaime Quintana, se converta en la ofrenda que el progresismo oficialista elevaba al altar del conservadurismo. Comenzaba de este modo la contraofensiva realista tendiente a sacrificar la efectividad de toda aspiracin reformista.

    Hoy, el predominio concertacionista inicia una nueva fase. Tras la victoria parcial configurada entre el cambio de gabinete y el deslucido despliegue comunicacional provisto por el nuevo eslogan gubernamental: Todos x Chile, la poltica de los acuerdos se allana a consolidar el predominio obtenido durante el gobierno bacheletista; esperando

    EDITORIAL

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    6

    esta vez tener la receta adecuada para oxigenar una democracia permanentemente obstruida; la cual, slo respira producto de los avances democratizadores desplegados por el activismo de los movimientos sociales y ciudadanos.

    De ahora en ms, la performance del giro conservador comienza a desplegarse por cada nicho institucional. La paradoja no puede ser ms elocuente: cuando la ciudadana comienza a exigir cambios estructurales, la administracin estatal forjada a imagen y semejanza del gran empresariado, se atrofia, sin poder realizar cambio significativo alguno. Por el contrario, cuando su objetivo es restaurar los cnones de la medida de lo posible, este mismo Estado opera como una mquina perfectamente aceitada para mantener y reproducir el statu quo.

    La consolidacin de esta nueva fase conservadora, asume ribetes cada vez ms complejos e importantes. Uno de los ms repudiables: el accionar de Fuerzas Especiales de Carabineros en el asesinato de Nelson Quichillao, trabajador subcontratista del cobre que ejerca su legtimo derecho a manifestarse; cuestin que demanda asumir a la brevedad la revisin y modificacin de los protocolos, procedimientos y formacin de las Fuerzas Especiales.

    Desde el plano econmico, el escenario de desaceleracin no slo se ha consolidado como el principal recurso para morigerar y priorizar el proceso de reformas, sino que tambin, ha servido para que los empresarios hayan copado la agenda econmica del gobierno diseada por el Ministro de Hacienda Rodrigo Valds y su evidente opcin por reproducir la ortodoxa receta neoliberal de restringir el gasto pblico, debilitando de este modo el financiamiento de las cada vez ms lejanas reformas estructurales.

    Complementariamente, el claro retroceso del gran empresariado como actor poltico en el frente de la disputa comunicacional a diferencia de su efusiva entrada a laarena poltica en el contexto de la reforma tributaria es una muestra palpable del rol

    que comienzan a asumir los viejos estandartes concertacionistas vinculados a la elite econmica del pas. Resulta indispensable observar en este sentido, las actuaciones del ex ministro del Trabajo y actual empleado del grupo Luksic, Ren Cortzar, y el predominio que su propuesta comienza a tener en la tramitacin de la reforma laboral en el Senado; ste ltimo, nicho institucional caracterizado por derechizar todo proyecto de ley que ingresa a sus dominios.

    Tal como sabemos, la cohabitacin entre el dinero y la poltica se mantiene plenamente vigente, a pesar de la permanente impugnacin ciudadana en contra de sta incestuosa relacin, de la cual, sabemos slo sus sntomas superficiales; expresados en los repudiables casos de corrupcin que afectan a la elite poltica y econmica del pas.

    La farsa transicional, no slo ha quedado develada en estos acontecimientos. La impunidad con que los gobiernos concertacionistas asumieron la demanda por justicia y reparacin ante los flagrantes atentados contra los derechos humanos ejecutados por la dictadura cvico-militar, es hoy impugnada por el valiente relato de Carmen Gloria Quintana y la madre de Rodrigo Rojas, Victoria de Negri. El retorno de la memoria ms cruda y dolorosa del Chile dictatorial, vuelve nuevamente para poner en tela de juicio el actual retorno concertacionista.

    La elite poltica y econmica del pas sabe perfectamente que la consolidacin de procesos restauradores tiende a provocar a pesar de su aparente consistencia en elmediano plazo los ms rotundos fracasos histricos. En este sentido, es probable que, con el tiempo, las resoluciones adoptadas por la conduccin gubernamental tras el conclave oficialista sea el inicio del resquebrajamiento conservador. La segunda parte del ao ha comenzado.

  • 7TENDENCIA NACIONAL

    El viernes 10 de julio pasado, al anunciar el segundo tiempo de su gobierno y lanzar la consigna del realismo sin renuncia, Michelle Bachelet estuvo flanqueada por Jorge Burgos y Rodrigo Valds, ministros de Interior y Hacienda. Junto a ellos, Marcelo Daz, Secretario General de Gobierno, y Nicols Eyzaguirre, Secretario General de la Presidencia. La posicin de Rodrigo Valds junto a Bachelet fue una seal doble: primero al empresariado, de la prioridad que otorga Bachelet al crecimiento econmico en esta nueva fase; segundo, a la Nueva Mayora, de que Valds acta con plenos poderes para impulsar el crecimiento y ajustar lo que haya que ajustar en materia presupuestaria y legislativa para dicho objetivo. En el lema de realismo sin renuncia Valds es el hombre del realismo, mientras que el resto del equipo poltico se hace cargo de cuadrar el crculo y convencer a la Nueva Mayora de que las renuncias no son renuncias en absoluto.

    Hacienda: impulso al crecimiento y control presupuestario

    Las prioridades de Rodrigo Valds en Hacienda son el impulso del crecimiento y el control del presupuesto pblico. Para lo primero, est desarrollando una serie de iniciativas orientadas al sector empresarial con el fin de despejar el ambiente de desconfianzas. Las principales han sido el anuncio de reactivacin del comit econmico

    EL ESCENARIO DE LA DESACELERACIN: EMPRESARIOS COPAN AGENDA

    ECONMICA DEL GOBIERNO

    Como podemos apreciar tanto de la actividad del ministro de Hacienda, Rodrigo Valds, como de la constitucin de instancias como la Comisin de la Productividad, los intereses del empresariado han copado la agenda econmica gubernamental. Bachelet, desnuda de capital poltico, ha decidido refugiarse en el sector empresarial como apoyo para cerrar bien su gobierno, dada la prematura abdicacin de su agenda reformista, la que nunca fue para ella ms que un medio para mantener e incrementar su capital poltico semi-bonapartista.

    (ministerios de Hacienda, Economa, Energa y otros relacionados con el tema), la creacin de la Comisin Asesora Presidencial de la Productividad y la intervencin de Hacienda en la reforma laboral para acotar sus alcances ms resistidos por los empresarios, como el fin del reemplazo en huelga1. Tambin ha sido el encargado, junto a Nicols Eyzaguirre, de reunirse con las directivas de los partidos para explicar las restricciones econmicas.

    Respecto del control presupuestario, Valds ha fijado la orientacin de volver a una poltica econmica ortodoxa, controlando la expansin del gasto pblico. En esta direccin, Valds dio dos seales importantes: en primer

    Por Ivn Vitta

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    8

    lugar, dijo que el actual ao ya est jugado en trminos de crecimiento; segundo, anunci que en el prximo diseo presupuestario, correspondiente al ao 2016, el gasto no se expandir ms de un 4% a un 5%. En pocas palabras, Valds y el gobierno han optado por renunciar a una poltica fiscal expansiva que pueda inyectar demanda a la economa.

    Economistas de izquierda como Gonzalo Martner2 y Hugo Fazio3 han sealado que resulta inexplicable que no se recurra a esta palanca de impulso econmico, sobre todo considerando que fue una de las herramientas utilizadas por el primer gobierno de Bachelet para salir de la crisis del 2008. Recursos existen, como los fondos soberanos: entre el Fondo de Estabilizacin Econmica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) acumulaban, al 31 de diciembre de 2014, un total de US$ 22.633 millones. Slo en el FEES hay disponibilidad de US$ 14.689 millones4.

    No slo all hay fondos que pueden ser utilizados para financiar reformas sociales. El economista Manuel Riesco tambin ha hecho un ejercicio presupuestario. Como parte de un estudio realizado por el Centro de Estudios Nacionales del Desarrollo Alternativo (CENDA) para la Subsecretara de Previsin Social, se estima que terminar con el sistema de capitalizacin individual (AFPs) y pasar a una sistema de reparto ahorrara al Fisco un monto equivalente a dos billones de pesos anuales en subsidios a las administradoras privadas de pensiones, permitiendo a la vez duplicar las actuales pensiones. Al tipo de cambio actual, ese ahorro equivale a 3.076 millones de dlares. El costo extra para el Estado de la gratuidad para todas las instituciones de educacin superior es decir, descontando las becas y subsidios que ya se entregan y que debieran reasignarse como fondos para la gratuidad es la mitad de esa cifra5.

    Volviendo a la poltica fiscal anunciada por Valds, es pertinente en este punto efectuar una interpretacin. El hecho de renunciar a la utilizacin del gasto fiscal no parece ser slo una cuestin de ortodoxia neoliberal; el ao 2008, se retiraron casi 9 mil millones

    de dlares desde el FEES para impulsar la economa, con Andrs Velasco, un baluarte de la ortodoxia, como ministro de Hacienda. Debe existir una razn ms poderosa para que el gobierno se arriesgue a una crisis poltica en sus filas por falta de financiamiento para su programa existiendo disponibilidad de fondos de reserva para impulsar las reformas.

    Lo ocurrido con la reforma tributaria y la cocina de Zaldvar y, mucho antes, cuando Bachelet lleg a Chile y declar que la gratuidad le pareca regresiva, nos da pistas al respecto. Todo parece indicar que la cuestin de fondo es que Bachelet nunca tuvo conviccin en las reformas y el programa. Asumi demandas como la gratuidad de la educacin superior slo como una cuestin tctica, para ganar la eleccin presidencial del 2013. Pero en el contexto de crisis poltica por los casos de corrupcin, el abandono del programa se convirti en una obligacin para Bachelet, para recomponer sus lazos con el partido del orden y el empresariado, parchando las fisuras dentro del bloque

  • 9TENDENCIA NACIONAL

    dominante, tensionado por el discurso de las reformas. El cambio en Hacienda de Arenas por Valds estuvo alineado con esa renuncia programtica: el rol de Valds es, junto a restablecer la confianza empresarial, buscar argumentos de por qu hay que priorizar (eufemismo para detener) las reformas6 y volver a la ortodoxia7. No es que haya que detener las reformas porque hay bajo crecimiento, sino que hay que usar el bajo crecimiento como argumento para detener las reformas8.

    Por su parte, los empresarios, a pesar del lenguaje diplomtico, han estado presionando fuertemente a La Moneda para esterilizar completamente la reforma laboral, adems de buscar una reinterpretacin va circulares del SII de la reforma tributaria. Rodrigo Valds, que se mueve en un terreno poltico muy acotado, pues debe ajustarse el guin de realismo sin renuncia, debe declarar que no habr reforma de la reforma9, aunque en los hechos no descarta la posibilidad. En paralelo, levanta instancias para calmar al empresariado, como la Comisin Asesora Presidencial de la Productividad.

    La Comisin Asesora Presidencial de la Productividad

    El da mircoles 8 de julio, Bachelet present a la Comisin Asesora Presidencial

    de la Productividad, que durar tres aos y tendr por objetivo asesorar al gobierno en materia de productividad, concentrndose en la minera y en el perfeccionamiento laboral. La presidir el acadmico Joseph Ramos y estar integrada por Carlos lvarez, Andrea Butelman, Rossana Costa, Raphael Bergoeing, Fernando Carmona, Rafael Guilisasti, Soledad Ovando, Claudio Soto y Cristbal Marshall10; estos nombres nos indican que, ideolgicamente, la comisin est claramente escorada hacia estribor.

    En la comisin estn presentes, a modo de representacin oficiosa de empresarios y trabajadores, Rafael Guilisasti, ex presidente de la Confederacin de la Produccin y el Comercio entre 2008 y 2010 (adems de colaborador y financista del movimiento de Andrs Velasco, Fuerza Pblica), y Fernando Carmona, economista, asesor de Brbara Figueroa en la CUT, militante PC e hijo del diputado Lautaro Carmona.

    La comisin parece ser, ms all de su rol formal, una instancia para consensuar y proponer, con el visto bueno del empresariado, medidas para paliar la crisis econmica y retornar progresivamente a la ortodoxia econmica neoliberal, que fue percibida como amenazada desde el punto de vista del gran capital y los cuadros polticos neoliberales de la Alianza y la Nueva Mayora.

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    10

    COMISIN NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD

    Fuente: La Tercera, 8 de Julio de 2015, seccin Negocios, enhttp://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/07/655-637895-9-quienes-son-los-10-integrantes-de-la-comision-asesora-de-productividad.shtml

    Raphael Bergoeing

    Investigador del Centro de Estudios Pblicos (CEP) y profesor asociado del Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile. Fue Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras en el gobierno de Piera, y ha sido presidente del directorio de Metro de Santiago, miembro titular del Comit Tcnico de Inversiones del Sistema Previsional, director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, entre otros cargos. Ha sido investigador visitante en la Reserva Federal de Estados Unidos y en el Banco Mundial

    Este grupo de expertos realizar anlisis y generar recomendaciones para el diseo, implementacin y evaluacin de polticas y reformas que estimulan directamente la productividad en el pas.

    externos y de la gestin y procesos de la misma industria; Desarrollo de estrategia de corto y largo plazo para fortalecer las

    competencias, habilidades y destrezas en el mundo del trabajo; y Elaborar una metodologa de medicin peridica de la productividad.

    Objetivos Ejes de Trabajo

    Andrea Butelmann

    Doctora en economa de la Universidad de Chicago, directora del Magster en Economa Aplicada a Polticas Pblicas de la Universidad Alberto Hurtado. Fue ministra titular del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; jefa de la Divisin de Desarrollo de Mercados del Ministerio de Economa; y ha participado en la redaccin de

    telecomunicaciones, redaccin de reglamentos tarifarios en varios sectores, participacin en procesos tarifarios telefnicos y sanitarios

    Joseph Ramos

    Quien presidir la comisin, es ex decano de la Facultad de Economa y Negocios de la Universidad de Chile, posee el ttulo de Bachelor of Science en Ingeniera Elctrica y un Doctorado en Economa, de la Universidad de Columbia; fue director de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal; economista del Programa de Empleo para Amrica Latina y el Caribe de la OIT e investigador de la Flacso en temas de desarrollo, tecnologa y empleo

    Carlos lvarez

    Ingeniero civil industrial, master en Economa de la Universidad de Chile y master en Administracin Pblica de la Universidad de Harvard. Fue subsecretario de Economa y es ex vicepresidente de la Corporacin de Fomento de la Produccin (Corfo). Es Presidente del Consejo Directivo del Comit SEP (Sistema de Empresas del Ministerio de Economa) desde abril de 2014

    Claudio Soto

    Ingeniero comercial y magster de la Universidad de Chile. Posee un Master of Arts en Economa y un Ph.D. en Economa de la Universidad de Nueva York, ha asesorado a bancos centrales en Latinoamrica, Europa y Asia en el desarrollo de modelos macroeconmicos

    Rosanna Costa

    Ingeniero comercial con mencin en Economa de la

    Desarrollo. Fue directora de Presupuestos en el gobierno de Sebastin Piera. Adems se ha desempeado como directora del Sistema de Empresas Publicas, Consejera de la Alta Direccin Pblica, y fue integrante del Crculo de recursos Humanos de Icare, Directora de Comunidad Mujer e integrante del Consejo Directivo del Magister en Gerencia y Polticas Pblicas de la Universidad Adolfo Ibez.

    Fernando Carmona

    Ingeniero comercial y magister en Economa Aplicada de la Universidad de Concepcin, es asesor de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y director de investigacin de la Fundacin de Estudios Laborales. Es hijo del diputado PC Lautaro Carmona.

    Rafael Guilisasti

    Ex MAPU durante la UP, es empresario, ex presidente de la Confederacin de la Produccin y del Comercio (CPC), tambin ocup la primera vicepresidencia de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), y desde 2014 ocupa la segunda vicepresidencia de ese organismo.

    Soledad Ovando

    Gerente de Pequeas Empresas BancoEstado, y Directora de BancoEstado Microempresas. Fue fundadora y Gerente General por ms de 18 aos de BancoEstado Microempresas

    Juan Cristbal Marshall

    Ingeniero comercial con mencin en economa, fue coordinador de los asesores del ministerio de Economa.

  • 11

    TENDENCIA NACIONAL

    El tema de la productividad es una cuestin largamente sentida y exigida por el empresariado. No es casual que Rafael Guilisasti presida la Comisin de Productividad de la CPC11, por lo que se convertir en el canal natural para que las inquietudes y demandas de los empresarios fluyan hacia la respectiva comisin presidencial.

    Es ms que seguro que la Comisin Asesora Presidencial de la Productividad se refiera a la reforma laboral. Ya existen pronunciamientos en esa direccin, como por ejemplo el economista Jos Miguel Benavente, lo plante en una columna en Diario Financiero: los temas de movilidad laboral son muy relevantes, y es una dimensin que sera bueno considerar a la hora de las discusiones sobre la reforma laboral y tambin educativa12.

    Como podemos apreciar tanto de la actividad del ministro de Hacienda, Rodrigo Valds, como de la constitucin de instancias como la Comisin de la Productividad, los intereses del empresariado han copado la agenda econmica gubernamental. Bachelet, desnuda de capital poltico, ha decidido refugiarse en el sector empresarial como apoyo para cerrar bien su gobierno, dada la prematura abdicacin de su agenda reformista, la que nunca fue para ella ms que un medio para mantener e incrementar su capital poltico semi-bonapartista13.

    El movimiento iniciado con el cambio de gabinete del 11 de Mayo se ha consolidado durante Julio. Resta ahora por ver cmo este nuevo escenario se procesar al interior de la Nueva Mayora que tiene fijado un cnclave para el 3 de agosto prximo y, sobre todo, desde los movimientos de trabajadores y otras fuerzas sociales.

    1. Vase La Tercera, El aterrizaje de Hacienda en la reforma laboral, 26 de julio de 2015, Cuerpo Negocios, p. 12.

    2. Martner, G. La coyuntura econmica y el peso de la ortodoxia neoliberal. El Mostrador, 22 de junio de 2015. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/06/22/la-coyuntura-economica-y-el-peso-de-la-ortodoxia-neoliberal

    3. Fazio, H. La actividad econmica se encuentra estancada, publicado en distintos medios nacionales y consultado en http://www.factor-c.cl/archivo/29-analisis-economico/277-la-actividad-economica-se-encuentra-estancada

    4. Fuente: Informe Anual de Fondos Soberanos, Ministerio de Hacienda, 2014.

    5. Vase estudio Viabilidad financiera de Sistema de Pensiones basado en el esquema de transferencias intergeneracionales explcitas en Chile. Informe Final. Disponible en https://sites.google.com/a/cendachile.cl/cenda/Home/publicaciones/series-cenda/pensiones/viabilidad-de-sistema-de-pensiones-con-transferencias-intergeneracionales-explicitas/viabilidad-sistema-de-reparto-version-final-julio-2015/informes/informe-final. Vase tambin: Riesco, M. Asesinato. Disponible en: http://g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=21038.

    6. El economista socialista Gonzalo Martner lo plante el jueves 23 de Julio en una columna en El Mostrador titulada Crisis en la economa o ministro de Hacienda contra las reformas?, en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/23/crisis-la-economia-o-ministro-de-hacienda-contra-las-reformas.

    7. Por ejemplo, el da jueves 23, Valds, en su visita a las obras del Puente Maipo, destac la importancia del fondo de infraestructura que va a crear el gobierno en los prximos meses, resaltando el papel de las concesiones para la infraestructura y la inversin. Estas palabras recuerdan aqullas pronunciadas por Ricardo Lagos en Icare 2014, llamando a entregar en concesin todo lo concesionable.

    8. Un ejemplo fue la negociacin del gobierno con la derecha para sacar la idea de legislar el proyecto de carrera docente. La ministra Delpiano haba anunciado la semana anterior que no haba ms fondos para esta reforma; pero cuando la Comisin de Educacin rechaz la idea de legislar, el gobierno hizo aparecer los fondos necesarios para aumentar del 35% al 40% el porcentaje de horas no lectivas, a exigencia de la derecha.

    9. Economa y Negocios, On Line: Lily Prez expresa decepcin por decisin de Hacienda de no modificar reforma tributaria, 20 de julio de 2015. Disponible en: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=164296

    10. Diario Financiero, Bachelet presenta la Comisin Asesora Presidencial de Productividad, https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/macro/bachelet-presenta-la-comision-asesora-presidencial-de-productividad/2015-07-08/113820.html

    11. CPC, Comisin de Productividad de la CPC define temas prioritarios a trabajar. Disponible en: http://www.cpc.cl/comision-de-productividad-de-la-cpc-define-temas-prioritarios-a-trabajar/

    12. Benavente, J. M. Mucha productividad para la Comisin. Diario Financiero, 14 de julio de 2015. Disponible en: https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/jose-miguel-benavente/mucha-productividad-para-la-comision/2015-07-13/220311.html

    13. Aludimos por analoga al bonapartismo, trmino que, desde El 18 Brumario de Luis Bonaparte de Marx (1852), designa en la tradicin marxista al rgimen poltico de excepcin basado en un liderazgo carismtico que aparenta ponerse como rbitro por encima de las clases sociales.

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    12

    LA RESPUESTA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTE LA OFENSIVA

    CONSERVADORA

    Reforma Laboral: Escisin radical entre prctica y discurso

    Durante el presente mes de julio uno de los conflictos abiertos y en juego ha sido el de la reforma laboral. A fines de junio los trabajadores portuarios anunciaron una paralizacin general, ante cuya posibilidad1, la nueva Ministra del Trabajo Ximena Rincn (DC) decidi levantar una mesa de negociacin con los trabajadores y empresarios portuarios2 que debe responder tanto a las demandas por mejores condiciones laborales de este sector en particular, como a las que se suscitan en relacin a la bullada reforma laboral3.

    Paralelamente el gobierno ha intentado cubrir con humo sus acciones mediante los comentarios de los ministros involucrados en la discusin legislativa. El ministro de Hacienda Rodrigo Valds indic que no habr reforma a la reforma4 tributaria, Ximena Rincn declar que la reforma laboral no est en riesgo5. Sin embargo, a pesar de toda esta retrica la presidenta Bachelet marc una lnea contraria cuando gener la Comisin de Asesora Presidencial de la Productividad6. Por otro lado, el ministro Valds lidera un grupo de asesores que entregarn un informe respecto de los pros y contras, desde la perspectiva del empresariado, frente al proyecto de reforma laboral que se encuentra en el Congreso7.

    Evidentemente no es posible hacer un balance del presente mes sin considerar el indignante acontecimiento sucedido el 24 de julio con el trabajador subcontratista de Codelco, Nelson Quichillao Lpez, quien muere asesinado producto de las balas disparadas por efectivos de Fuerzas

    Especiales en el marco del paro de los trabajadores para conseguir mejoras en sus condiciones laborales.

    Por el momento sobre este caso slo se cuenta con las lnguidas declaraciones del Ministro del Interior Jorge Burgos quien sostuvo que no le corresponde juzgar la legitimidad de la accin del personal policial debido a que lo ocurrido est en proceso de investigacin. Adems, tras las primeras indagaciones, el fiscal de la comuna de Diego de Almagro, Julio Artigas, indic que es un impacto que se proyecta por un rebote en otra superficie8. As, el segundo mandato de Bachelet ya cuenta con una vctima mortal de la violencia desmedida de las fuerzas especiales, un trabajador que protestaba

    Por Rodrigo Silva

    En relacin a los movimientos sociales y organizaciones en conflicto del pas, durante el presente mes se ha constatado como a raz de la consolidacin del giro conservador enmarcado en el realismo sin renuncia, se despliega un conjunto de acciones que involucran a los nuevos ministros de la Nueva Mayora y a dirigentes gremiales, quienes se han empeado en desactivar los conflictos que haban cobrado protagonismo en la agenda poltica durante los meses de mayo y junio y de sentar las bases para una modificacin de la reforma laboral.

  • 13

    TENDENCIA NACIONAL

    por mejorar sus condiciones de trabajo al mismo tiempo que el gobierno ordenaba sus filas para acercar -an ms- la reforma laboral a los intereses del empresariado.

    El rol del Ministro Mximo Pacheco Matte

    Mximo Pacheco Matte, ministro de energa, ha enfrentado duras crticas durante el presente mes, una de ellas se relaciona con su defensa de la mantencin del actual huso horario hasta el ao 20179, frente a lo cual sostuvo que el gobierno est realizando un monitoreo de la situacin y se comprometi a poner a disposicin de la opinin pblica y el parlamento sus resultados (). Otro de los temas crticos ha sido la hidroelctrica Alto Maipo de la empresa Aes Gener contra la cual se realiz una movilizacin el pasado 11 de julio bajo la consigna Para Luksic la energa y a nosotros la sequa10. Dos das despus, durante su presentacin en Tolerancia 0, el Ministro de Energa manifest que Alto Maipo es un proyecto importante para Chile argumentando que la solucin a las altas tarifas en energa elctrica que

    se pagan en nuestro pas podrn ser reducidas construyendo ms centrales. Los dichos del ministro Pacheco durante el programa suscitaron la reaccin de la Red No Alto Maipo, que cuestion al Ministro, afirmando que Alto Maipo producir energa para una de las mineras del grupo Luksic, Pelambres ()11. La defensa acrrima del proyecto de Aes Gener por parte del ministro, cobra mayor sentido si se considera que anteriormente Pacheco haba ocupado importantes cargos en empresas del grupo Luksic como AFP ProVida, Banco de Chile, International Paper, entre otras.

    Ley de carrera docente: Partido Comunista cierra filas contra demanda del movimiento de profesores de retirar el proyecto de Carrera Docente

    Luego de que el Ministro Eyzaguirre quin ha sido ms til para la poltica concertacionista que en otras trincheras fuera puesto en el cargo de Secretario General de la Presidencia, Adriana Delpiano, persona de confianza de Bachelet y Eyzaguirre, llega al MINEDUC en medio del conflicto con los profesores manifestando de entrada su negativa a conversar con ellos mientras se encontraran en paro.

    En medio de la paralizacin que super los 50 das, el 22 de julio se produjo el rechazo a legislar respecto del proyecto de carrera docente en la Comisin de Educacin de la Cmara de Diputados, con 8 abstenciones, entre las cuales se encontraban los miembros de la Nueva Mayora: Yasna Provoste (DC), Cristina Girardi (PPD) y Rodrigo Gonzlez (PPD), por otra parte, los diputados Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC) votaron a favor.

    El resultado de la votacin fue calificado por el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, como una derrota cuya responsabilidad adjudic a las posturas que el dirigente califica de intransigentes y tambin a las posiciones tecnocrticas. Para Jaime Gajardo, lo ocurrido se resuma en la siguiente frase en la poltica del todo o nada, se logr nada, con lo que el foco de su crtica fue dirigida hacia la postura de rechazo al proyecto de carrera docente, mayoritaria entre los profesores. Lo anterior muestra claramente que el Partido Comunista se ha mantenido dispuesto

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    14

    a impulsar los proyectos de reforma del gobierno arriesgando dilapidar la legitimidad social de sus dirigentes producto de los altos niveles de desaprobacin que el proyecto genera entre los profesores movilizados12.

    Posteriormente, durante el 23 de julio se realiz la votacin del proyecto de Carrera Docente, el que fue el aprobado con 65 votos a favor, 11 votos en contra y 30 abstenciones. As, la Nueva Mayora aprobaba13 su proyecto que presenta un rechazo mayoritario entre los profesores: con el Partido Comunista alineado y contando con el apoyo de Revolucin Democrtica, con votos de la Unin Demcrata Independiente, Renovacin Nacional y Evpoli que el oficialismo logr sumar mediante un protocolo de acuerdo que, entre otras cosas, contemplaba ceder ante la demanda de una relacin entre 60% de horas lectivas y 40% de horas no lectivas que solicit la derecha a pesar de que anteriormente opuso resistencia a la propuesta del 50%/50% de horas lectivas y no lectivas, demandadas por el movimiento de profesores.

    Finalmente el lunes 27 de julio, tras la votacin de la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo inform que el paro sera depuesto y que se seguira atentamente el avance del proyecto en el Congreso. Paralelamente la disidencia del Colegio de Profesores, que haba logrado convocar a una consulta nacional contando con el qurum establecido en los estatutos del Colegio, manifestaba que los resultados de la Asamblea Nacional del Colegio no eran vlidos.

    De esta forma, con un proyecto de carrera docente tramitndose en el congreso y con una disidencia fortalecida, que robustece su capacidad de influencia en el gremio, se cierra una coyuntura clave para el movimiento de profesores.

    Ambigedad: la persistente forma de respuesta del MINEDUC al movimiento estudiantil

    En relacin al movimiento estudiantil debe recordarse que el pasado mes de junio la CONFECH present un documento con sus propuestas de reforma a la educacin superior. En julio, la ministra Adriana Delpiano (PPD) retom la iniciativa del MINEDUC presentando un documento que manifiesta los marcos de la propuesta de Reforma

    a la Educacin Superior del gobierno y que establece el 20 de agosto como plazo para recibir retroalimentacin. Sin embargo, el documento, no permite establecer con claridad si la reforma presentada profundizar el modelo neoliberal de educacin existente o si constituir un avance en perspectiva de construir un nuevo sistema educativo14, donde el rol del Estado sea modificado estructuralmente.

    Ambigedades e indefiniciones del Gobierno que han sido criticadas por la CONFECH desde que Bachelet asumi su segundo mandato presidencial. Por otra parte, la derecha de la Nueva Mayora, no ha perdido la oportunidad configurada por el estancamiento en el crecimiento econmico para criticar los planteamientos iniciales del gobierno en torno a la reforma educacional.

    Balance

    Finalmente, en relacin a los movimientos sociales y organizaciones en conflicto del pas, durante el presente mes se ha constatado como

  • 15

    TENDENCIA NACIONAL

    1. Vase: http://portalportuario.cl/union-portuaria-de-chile-anuncia-paralizacion-prolongada-a-contar-del-6-de-julio/

    2. Vase: http://portalportuario.cl/union-portuaria-retomara-dialogo-con-el-gobierno-en-dos-semanas/

    3. El 17 de julio trabajadores de Sindicatos estratgicos, entre ellos la Unin Portuaria, protestaron contra la reforma laboral aprobada por la Cmara de Diputados el pasado mircoles 15 de julio, afirmando que sta no cumple con la promesa de terminar con el Plan Laboral de la dictadura. Vase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/06/17/sindicatos-estrategicos-la-reforma-aprobada-mantiene-el-plan-laboral-y-lo-profundiza/

    4. Vase: http://diario.latercera.com/2015/07/26/01/contenido/negocios/27-194419-9-el-aterrizaje-de-hacienda-en-la-reforma-laboral.shtml

    5. Vase: http://diario.latercera.com/2015/07/14/01/contenido/negocios/10-193603-9-x-rincon-reforma-laboral-no-esta-en-riesgo.shtml Los intentos de modificar los aspectos que molestan al sector empresarial por parte de algunos sectores de la Nueva Mayora, no ha estado exenta de crticas provenientes del interior de los partidos

    del conglomerado. Este ha sido el caso de la Democracia Cristiana, partido en que un grupo de militantes criticaron los intentos del equipo liderado por Ren Cortzar de eliminar y tergiversar lo que consideran como avances de la reforma. Vase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/23/militantes-dc-rechazan-el-intento-por-eliminar-y-tergiversar-los-avances-de-la-reforma-laboral-propuestos-por-equipo-que-lidera-rene-cortazar/

    6. Vase, en esta misma edicin, Vitta, I. El escenario de la desaceleracin: empresarios copan agenda econmica del gobierno.

    7. Vase: http://diario.latercera.com/2015/07/26/01/contenido/negocios/27-194419-9-el-aterrizaje-de-hacienda-en-la-reforma-laboral.shtml

    8. Vase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/26/fiscal-dice-que-bala-que-mato-a-trabajador-fue-de-rebote-y-que-carabinero-que-disparo-esta-identificado/

    9. Vase: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/07/655-636915-9-pacheco-reitera-que-actual-huso-horario-se-mantendra-hasta-el-2017.shtml

    10. Vase: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/nueva-marcha-se-desarrollo-en-contra-de-alto-maipo/2015-07-11/150839.html

    11. Vase: http://eldesconcierto.cl/red-no-alto-maipo-cuestiona-a-pacheco-por-defender-proyecto-de-aes-gener-es-el-ministro-de-los-luksic/

    12. Accionar extremo por parte del PC, si se considera la legitimidad social de sus dirigentes, debe recordarse que el rol de Gajardo ya haba sido criticado por las acciones realizadas durante la Asamblea Nacional de profesores del pasado viernes 17 que llevaron a la suspensin de la Asamblea por falta de acuerdos.

    13. Vase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/07/23/736599/Conoce-como-votaron-cada-uno-de-los-los-diputados-el-proyecto-de-Carrera-Docente.html

    14. Delgado, M. (2015). Nueva Mayora y Educacin Superior: Indefinicin, vacos y cantinfleos. El Desconcierto, 22 de Julio de 2015. Disponible en: http://eldesconcierto.cl/nueva-mayoria-y-educacion-superior-indefinicion-vacios-y-cantinfleos/

    15. Vase: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/agenda-legislativa/realismo-sin-renuncia-la-nueva-consigna-de-bachelet/2015-07-10/103421.html

    a raz de la consolidacin del giro conservador enmarcado en el realismo sin renuncia15, se despliega un conjunto de acciones que involucran a los nuevos ministros de la Nueva Mayora y a dirigentes gremiales, quienes se han empeado en desactivar los conflictos que haban cobrado protagonismo en la agenda poltica durante los meses de mayo y junio y de sentar las bases para una modificacin de la reforma laboral. Durante Julio experimentamos la ofensiva de la derecha de la Nueva Mayora materializada en la parlamentarizacin del conflicto en relacin al movimiento de Profesores, en el documento lleno de ambigedades con que se respondi al movimiento estudiantil, en la defensa del Ministro Pacheco a Alto Maipo, en la participacin en una Mesa de Negociacin tripartita en el caso de los trabajadores portuarios y en el recrudecimiento, con consecuencias fatales, de la represin en el caso de los trabajadores contratistas de Codelco. Todo lo anterior enmarcado en un panorama de crisis de legitimidad y desaceleracin econmica que ha servido como perfecta excusa para plantear la necesidad de morigerar las reformas, guiadas por una conduccin en manos de los viejos cuadros concertacionistas.

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    16

    Todos x Chile fue el eslogan utilizado por el gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayora para iniciar lo que se ha catalogado como el segundo tiempo de su mandato presidencial.

    Hito que por sobre de sus alcances estrictamente comunicacionales confirm el cuadro de una agresiva reconfiguracin del escenario poltico, impulsada por el estallido de los escndalos de corrupcin que alcanzaron al ncleo familiar y de mayor confianza poltica de Bachelet, como a los crculos dirigentes del gobierno, adems de los conglomerados tradicionales y la profundizacin de la crisis de legitimidad de los principales actores e instituciones polticas. Y que a su vez consagr una apuesta marcada por un sostenido viraje a la derecha y el desgajamiento de los principales elementos que justificaron el surgimiento de la Nueva Mayora como respuesta poltica1.

    Lo que en esta oportunidad fue delimitado por la misma Presidenta de la Repblica a diferencia de la dinmica caracterstica de las semanas anteriores, donde los principales integrantes de su gabinete, como Burgos en Interior y Valds en Hacienda, salieron a dar cuenta de este viraje a travs de afirmaciones categricas que tuvieron como principal eje la centralidad del crecimiento econmico frente a la desaceleracin y la imposibilidad del cumplimiento de aspectos del programa de gobierno, dadas las condiciones generales adversas del nuevo escenario.

    As, en tono autocrtico, Bachelet reconoci que la administracin estatal no estaba preparada para

    procesar las reformas denominadas estructurales asumiendo errores en los contenidos, formas y ritmos con que se haban impulsado, y que stas haban propiciado un clima de incertidumbre y desconfianza entre los agentes econmicos, a lo que se sum la constatacin de la carencia de los recursos financieros suficientes para su materializacin por los lmites en la implementacin de la reforma tributaria y por el inminente descenso en la recaudacin fiscal producto de la desaceleracin, lo que implicara inevitablemente la aplicacin de ajustes y prioridades en la ejecucin del programa de gobierno, abriendo incluso la puerta a la posibilidad de su incumplimiento en los trminos comprometidos al pas. Lo que fue sentenciado con la identificacin de un nuevo sello resumido en la

    ENTRE LA DERECHIZACIN DEL GOBIERNO Y LA INDEPENDENCIA POLTICA DEL

    MOVIMIENTO SOCIAL: LA ENCRUCIJADA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.

    Por Eduardo Ocampo

    As, con un movimiento social reforzado en su independencia poltica y programtica y un gobierno derechizado la capacidad de intermediacin entre la calle y la Moneda ejecutada por el PC ha quedado reducida sustantivamente, y su poltica para uno de sus frentes prioritarios las organizaciones y movimiento social expuesta a una inevitable crisis, la cual se resume en la disyuntiva: O con el actual gobierno o contra l, o con el movimiento social o contra l.

  • 17

    TENDENCIA NACIONAL

    frase realismo sin renuncia, que ech por tierra el relato y misin reformista que tanto la mandataria, el gobierno y la coalicin se haban asignado a s mismos hace no mucho ms de un ao.

    Debilitando sustancialmente la referencia del programa como principal eje articulador del gobierno y la coalicin, lo que constituye una particular afrenta a los sectores que se propusieron desarrollar una poltica de izquierda en su interior, basada, al menos, en la posibilidad de concretizar sus principales reformas y, en trminos ideales, en potenciar sus elementos democratizadores.

    De esta forma, las respuestas al segundo tiempo y al realismo sin renuncia no tardaran en llegar desde el mismo oficialismo, siendo una de las ms efusivas la del Partido Comunista, que ha pasado de manifestar su preocupacin y oposicin ante el posible incumplimiento del programa de reformas2, hasta evaluar su participacin en el gobierno y la coalicin3, generando un elemento de novedad e incertidumbre ante el cnclave oficialista a realizarse dentro de los prximos das.

    El Partido Comunista, la Nueva Mayora y el programa de reformas

    El PC se integr a la Nueva Mayora en aquel entonces sostenida slo sobre la idea y necesidad de ampliacin y adaptacin de la coalicin de centroizquierda, tras la irrupcin de los movimientos sociales, en la primera parte del 2013 en plena coyuntura electoral, especficamente previo a la realizacin de elecciones primarias presidenciales. Convirtindose, desde aquel entonces, en uno de sus ms acrrimos defensores, inspirado en el anlisis de que el escenario post 2011 abra ventanas de oportunidad para la existencia de una convergencia poltica y social, unida en torno a un programa de reformas democratizadoras, dada la existencia de una correlacin de fuerzas favorables, tanto por el despliegue reciente de importantes sectores sociales en las calles y la legitimidad alcanzada por mltiples demandas sociales, como por el desplome de la Alianza. Y que a su vez les permitira aumentar su presencia institucional participar de un gobierno tras ms de 4 dcadas y ampliar significativamente su representacin parlamentaria, lo que les asegurara una posicin en la primera lnea de la vida poltica nacional.

    Poltica que fue simplificada con la metfora de un pie en la calle y otro en La Moneda difundida tanto desde el partido y los medios de comunicacin, en alusin al esfuerzo simultneo que realizara la colectividad desde los movimientos sociales en los que cuenta con destacada participacin, y con su presencia en el ejecutivo y en el parlamento con una bancada fortalecida.

    Lo que, de todos modos, se hizo en la deliberada subestimacin de la composicin y carcter mayoritario de la coalicin, y de su trayectoria de compromiso con el gran empresariado, el neoliberalismo y la democracia protegida, y de la indefinicin, generalidad, y contenido mnimo de las reformas del programa finalmente asumido por la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, y que allan el camino para su retorno a La Moneda.

    Nudos crticos que ocuparon un lugar secundario durante el primer ao de gobierno, dada la capacidad del oficialismo de tomar la iniciativa a travs de la instalacin de su programa de reformas, lo que le permiti controlar el debate pblico y legislativo, imponindose al mismo tiempo sobre una oposicin de derecha desmedrada y un movimiento social confundido. Pero que se vienen manifestando con fuerza avasalladora durante los ltimos meses, pasando por encima no solo del programa de gobierno, sino tambin de un relato y misin del cual el PC participaba cmoda y entusiastamente.

    La posicin sobre los movimientos sociales: Del pie en la calle y otro en la Moneda a la obsecuencia oficialista

    Si el gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayora se haban propuesto a s mismos como intrpretes del movimiento social a travs de la implementacin de su programa de reformas intentando tender puentes y cooptar a algunos de sus principales dirigentes y organizaciones, tras la agresiva reconfiguracin poltica, los repertorios de la accin gubernamental se han estabilizado en la negacin, oposicin, desgaste, la represin por medio de la intervencin de Fuerzas Especiales de Carabineros de los segmentos que demandan reformas genuinamente estructurales. Al mismo tiempo que el movimiento social, con

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    18

    la activacin de mltiples conflictos y demandas, ha logrado irrumpir en el escenario, reforzando su independencia programtica y de accin frente al oficialismo4. Y que ha definido una relacin basada en la inexistencia de puntos y espacios de entendimiento, como en la confrontacin permanente.

    Giro a la derecha del gobierno, y reforzamiento de la independencia del movimiento social, que ha deteriorado directamente la poltica del PC en uno de sus frentes prioritarios, pasando desde un pie en la calle y otro en la Moneda a la obsecuencia oficialista. Lo que se ejemplifica en el desarrollo del conflicto entre el profesorado y el gobierno, en el que se activ una poderosa movilizacin en oposicin al proyecto de ley de Poltica Nacional Docente, donde la conduccin del PC en el Colegio de Profesores personificada en Jaime Gajardo fue sistemticamente rebasada por un extendido protagonismo en la base social que le ha propinado sucesivas derrotas. Debiendo, en trminos iniciales, aceptar a regaadientes el retiro del proyecto de ley como postura oficial del magisterio cuando la suya era la de introducirle modificaciones, luego

    la continuidad del paro nacional a pesar de sus intentos de deponerlo, lo que fue coronado con el llamado desesperado de Gajardo al gobierno y la Nueva Mayora a votar el proyecto porque (los profesores) queremos carrera docente ahora5. Pasando por sobre de la postura oficial de retiro del proyecto y el acercamiento impulsado por la misma directiva que supeditaba el inicio de la tramitacin del proyecto a la necesidad de un acuerdo entre el MINEDUC y el Colegio que despert un rechazo contundente de la llamada disidencia a la conduccin oficialista del colegio y de la base social movilizada, y que finalmente concluy con la controvertida aprobacin de la idea de legislar en la Cmara de Diputados tras haber sido rechazada en la Comisin de Educacin, representada en una simblica postal: Mientras sectores vinculados a la conduccin del PC y el oficialismo del Colegio de Profesores celebrada en las galeras del Congreso en Valparaso el resultado de la votacin, en un costado otros profesores apuntaban y gritaban de lejos contra los parlamentarios a la vez que eran desalojados por funcionarios de Carabineros, y en las afueras reaccionaban con llantos y protestas

  • 19

    TENDENCIA NACIONAL

    a la par que eran reprimidos y algunos de ellos detenidos por efectivos de Fuerzas Especiales.

    As, con un movimiento social reforzado en su independencia poltica y programtica y un gobierno derechizado la capacidad de intermediacin entre la calle y la Moneda ejecutada por el PC ha quedado reducida sustantivamente, y su poltica para uno de sus frentes prioritarios las organizaciones y movimiento social expuesta a una inevitable crisis, la cual se resume en la disyuntiva: O con el actual gobierno o contra l, o con el movimiento social o contra l.

    Disyuntiva que ha sido confirmada, lamentablemente, con el asesinato a manos de Fuerzas Especiales de Carabineros del trabajador contratista Nelson Quichillao el pasado 24 de julio6, en medio de las movilizaciones que se encuentran en desarrollo por los contratistas en las distintas divisiones de CODELCO7, y que ha motivado a la renuncia de Cristian Cuevas dirigente de la Confederacin de Trabajadores del Cobre como encargado laboral de la embajada de Chile en Espaa, primera renuncia a un cargo de responsabilidad en el gobierno por parte de un militante del PC por acontecimientos vinculados directamente a la movilizacin y la protesta social 8.

    Los flancos abiertos en la poltica del PC y las dimensiones de la encrucijada

    De esta forma, el PC tiene abiertos dos flancos que no slo representan costos en su posicionamiento coyuntural, sino que pueden poner en tela de juicio el contenido del proyecto histrico-social sostenido por la colectividad. Flancos que por las condiciones generales del escenario no puede abrigar simultneamente, debiendo inclinarse por cubrir uno o el otro.

    Y es en este marco general que deben ser interpretadas las seales generadas durante los ltimos das. Por un lado, las seales de preocupacin, oposicin, y evaluacin de la participacin en el gobierno y la Nueva Mayora, y, por el otro, las muestras de disciplina e incluso obsecuencia de la colectividad al interior de las organizaciones y el movimiento social. Las cuales son coincidentes, al menos, en una preocupacin principal: La persistencia de la valoracin del

    gobierno y la coalicin como el espacio fundamental para la realizacin de su poltica, y, por tanto, para la materializacin de sus intereses y objetivos.

    As, el PC queda inclinado hacia la evocacin sobre una base principalmente retrica de un lugar que no tiene existencia material significativa en el escenario la intermediacin entre lo poltico, entendido como el nivel del gobierno y la Nueva Mayora, y lo social, como las organizaciones y el movimiento social , donde las amenazas relativas a la evaluacin de su permanencia al gobierno y la Nueva Mayora constituyen un recurso de emergencia para asegurar una posicin secundaria al interior de la coalicin con algn nivel consistencia y coherencia con la lectura y motivos esgrimidos para justificar su incorporacin el 2013 basada en la confirmacin del cumplimiento de aspectos mnimos del programa de reformas con la muy probable exclusin de la gratuidad universal de la Educacin Superior y una Nueva Constitucin, los que tienen como lmite superior lo que la hegemona conservadora defina como aceptable.

    Apuesta que si bien asegura su presencia institucional, supone mltiples amenazas, donde

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    20

    destacan principalmente: Que depende de la voluntad de los sectores ms abiertamente derechistas del oficialismo que desde el PC han sido identificados como adversarios, y que hicieran hace solo semanas una categrica demostracin de fuerzas frente a la izquierda de la coalicin, poniendo fin a la vicepresidencia del Senado de Alejandro Navarro, y que, por el otro, aumenta la exposicin de uno de los frentes prioritarios de su poltica, profundizando la distancia con el movimiento social, particularmente con sus expresiones ms activas y protagnicas, como son el movimiento estudiantil, de profesores y de trabajadores de sectores estratgicos de la economa.

    Presiones que operan en una doble direccin y anticipan la extensin de las repercusiones de la agresiva reconfiguracin del escenario poltico, esta vez sobre la principal y ms tradicional organizacin de la izquierda chilena, y que empujan al PC ya sea a su establecimiento en la cuestionable y no por eso cmoda ubicacin de ala izquierda de un gobierno y coalicin hegemonizados por su compromiso con el neoliberalismo y la democracia protegida, o a su necesaria contribucin al fortalecimiento de las an precarias fuerzas transformadoras y de izquierda del pas, en conformidad con lo mejor de su historia y holgada experiencia.

    De esta forma, la encrucijada del PC no es solo coyuntural, sino tambin histricosocial: Dnde quedarn puestos sus pies ahora?

    1. Cabrera, A. (2015) Todos x Chile y el aniquilamiento de la Nueva Mayora. El Mostrador, 15 de julio de 2015. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/15/todos-x-chile-y-el-aniquilamien-to-de-la-nueva-mayoria/

    2. Para conocer las declaraciones realizadas por Guillermo Teiller en entrevista a La Tercera, Vase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/07/674-639325-9-guillermo-teillier-tengo-sospechas-de-que-en-esto-de-paliar-la-crisis-otra-vez.shtml

    3. Para conocer las declaraciones realizadas por Camila Vallejo en entrevista a La Tercera, Vase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/07/674-640269-9-camila-vallejo-no-tiene-sentido-para-los-comunistas-es-tar-en-la-nueva-mayoria-si.shtml

    4. Por independencia poltica entendemos los niveles de diferenciacin programtica y de accin que ha adqui-

    rido el movimiento social, tanto frente al gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayora, como a la oposi-cin de derecha representada en la Alianza, en funcin del fortalecimiento de sus elementos de ruptura con el neoliberalismo y la democracia protegida.

    5. Para conocer las declaraciones de Jaime Gajardo, Vase: http://www.latercera.com/noticia/nacio-nal/2015/07/680-639337-9-jaime-gajardo-quere-mos-carrera-docente-ahora.shtml

    6. Para conocer la visin de la Confederacin de Trabaja-dores del Cobre (CTC) sobre el asesinato de Nelson Qui-chillao, lase: http://www.confederaciondelcobre.cl/erbocefnoc/?p=3089

    7. Para conocer los motivos de las movilizaciones y la posi-cin de la CTC, Vase: http://www.confederaciondelco-bre.cl/erbocefnoc/?p=2986

    8. Para conocer los motivos de la renuncia de Cristian Cue-vas como Agregado Laboral de la Embajada de Chile en Espaa, Vase: http://cristiancuevas.cl/?p=2028 En es-tricto rigor, esta es la segunda renuncia de un militante del Partido Comunista durante el gobierno de la Nueva Mayora. En noviembre del ao pasado, Juan Andrs La-gos (vicepresidente de la colectividad), renunciaba a su cargo de asesor del Ministerio del Interior tras insultar al diputado UDI, Jos Antonio Kast. Vase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/11/674-604402-9-juan-andres-lagos-renuncia-a-su-cargo-en-ministerio-del-interior-tras-insulto-a.shtml

  • 21

    TENDENCIA NACIONAL

    CARABINEROS DE CHILE: PONGAMOS LAS COSAS EN SU LUGAR1

    Por Carla Amtmann

    Entonces, si Carabineros de Chile tiene un doble rol, y han demostrado innumerables veces que no estn preparados para resguardar derechos de los ciudadanos, qu espera el Gobierno para poner cartas en el asunto? Con la misma urgencia que aborda esta agenda corta, se debiera implementar con suma urgencia el llamado a intervenir las Fuerzas Especiales.

    Dos acontecimientos fueron puestos como las caras de una misma moneda en el eterno juego propagandstico de los medios de comunicacin de masas. El balazo en la cabeza recibido por el subteniente de carabineros scar Muoz Vega mientras realizaba un control en Pealoln, y el asesinato a Nelson Quichillao Lpez, trabajador subcontratista de Codelco, quien fue baleado en El Salvador en el contexto de la manifestacin sindical.

    Similar a este supuesto contrapunto, fue lo ocurrido con una campaa desarrollada por redes sociales cuando el apoyo a Rodrigo Avils se volvi una expresin masiva que rebas los lmites nacionales. Al #FuerzaRodrigo se contrapona un ferviente #YoApoyoaCarabinerosdeChile, con fotografas de ataques a las fuerzas policiales y reflexiones tales como los que critican a carabineros, a quin llaman cuando han sido asaltados?

    Frente a esto es importante, para que no exista confusin alguna, poner las cosas en su lugar.

    Primero, es incomparable el deber y accionar que ha de cumplir Carabineros de Chile frente a delitos que frente al ejercicio de derechos. Bien por el cumplimiento de la ley cuando se requiere enfrentar a la delincuencia, mal cuando en particular las Fuerzas Especiales han de cumplir con resguardar del derecho a la manifestacin que tienen los ciudadanos, y terminan atacando a gente inocente.

    Si no logramos un debate serio en donde se hagan las distinciones necesarias entre derechos y delitos, y por ende asumamos la necesidad de que exista un rol democrtico por parte de Carabineros de Chile, las polticas necesarias que han de implementarse no estarn resolviendo los problemas de fondo en esta materia.

    En relacin a ello, y en segundo trmino, hemos visto como el Gobierno y las distintas bancadas parlamentarias han hecho eco de los llamados por mayor seguridad que han estado demandando algunos sectores de la sociedad. Bastaron unas cacerolas y la orquesta meditica, para que se pusiera suma urgencia a una agenda corta de seguridad ciudadana.

  • NMERO 13 AGOSTO 2015

    22

    El anlisis a dicha agenda rebasa las intenciones de estas lneas, no obstante cabe destacar que el incremento de penalizaciones a robos en base al supuesto de la existencia de una puerta giratoria en Chile que se contradice con los ndices de presidio que tenemos en comparacin con los de otros pases latinoamericanos, dejan mucho que desear de esta legislacin que se busca implementar.

    No obstante el punto al que vamos con estas lneas es otro, Qu debiramos esperar entonces que suceda para que se hagan modificaciones al accionar de Fuerzas Especiales frente a lo ocurrido en casos de graves ataques y muertes a ciudadanos que ejercen su derecho a la manifestacin? Porque si hasta ahora no ha quedado claro, hay que explicitarlo. Los asesinados Nelsn Quichillao, Manuel Gutirrez, Juan Pablo Jimnez, Rodrigo Cisterna, Matas Catrileo, Alex Lemn y Daniel Menco, y los gravemente heridos como Rodrigo Avils y Paulina Estay solo por mencionar los ms emblemticos y recientes, estn totalmente fuera de lo que podramos definir como delincuentes.

    Entonces, si Carabineros de Chile tiene un doble rol, y han demostrado innumerables veces que no estn preparados para resguardar derechos de los ciudadanos, qu espera el Gobierno para poner cartas en el asunto? Con la misma urgencia que aborda esta agenda corta, se debiera implementar con suma urgencia el llamado a intervenir las Fuerzas Especiales.

    Las medidas concretas para ello han de apuntar a un cambio profundo en la institucionalidad represiva en Chile, que implica modificaciones legales e intervencin directa de las Fuerzas Especiales.

    Fin al decreto supremo 1086 sobre Reuniones Pblicas promulgado en septiembre de 1983 que hasta la fecha se encuentra vigente, y fin a la aplicacin del Cdigo de Justicia Militar que termina asegurando impunidad a travs de tribunales militares a acciones de violencia poltica contra civiles. Revisin y modificacin de los protocolos, procedimientos y formacin de las Fuerzas Especiales, que impliquen para empezar una remocin de su cargo del General Director de Carabineros para poner en su lugar a una jefatura transitoria, y el cierre del Fuerte Aguayo como

    centro de entrenamiento de las fuerzas policiales que se encuentra en manos de la Embajada de Estados Unidos.

    Medidas como estas son mnimas, y en un pas verdaderamente democrtico la muerte de un trabajador hara remecer toda la institucionalidad vigente. No obstante, priman los silencios y los informes llenos de defensas corporativas, que nos recuerdan a las justificaciones de balas locas, defensa propia o enfrentamientos. Hace solo dos meses Carabineros acusaba a las zapatillas y lo resbaladizo del camino para explicar los acontecimientos del 21 de mayo, Y ahora piden que haya confianza?

    Estar del lado de las manifestaciones y en contra del accionar de Fuerzas Especiales no es estar en la misma vereda de la delincuencia. Quien as lo vea, no ha entendido nada.

    Pero lamentablemente, las urgencias en este pas las marcan ms las cacerolas del barrio alto, que las muertes de los que exigen dignidad.

    1. Columna de opinin publicada originalmente el pasado 27 de Julio en el medio de prensa digital El Desconcierto, vase: http://eldesconcierto.cl/carabineros-de-chile-pongamos-las-cosas-en-su-lugar/

  • RED CREASmate a crear nuestro proyecto

    @Fundacioncrea/Fundacioncrea www.fundacioncrea.cl