«Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1...

100

Transcript of «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1...

Page 1: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

BS Póliza de Crédito Profesional se renueva automáticamente y le permite equilibrar su economía particular todo el año, siempre que lo necesite y sin tener que pagar gastos, porque solo pagará

intereses por la cantidad utilizada y durante el

tiempo dispuesto.

Ahora, además, solo por hacerse cliente, conseguirá un práctico regalo.

Memoria USB de 8 Gb*

Infórmese sobre Professional BS en nuestras 902 383 666 o directamente en

professionalbs.es.

«Tengo un crédito que está siempre disponible»

Professional BS

BanS

abad

ell P

rofe

ssio

nal,

SAU.

Pl.

de C

atal

unya

, 1, 0

8201

Sab

adel

l. In

scrip

ción

30

del R

egis

tro M

erca

ntil d

e Ba

rcel

ona

en e

l tom

o 35

256,

folio

56,

hoj

a B-

8839

. NIF

A58

8993

78. BS Póliza de Crédito Profesional

0 euros de comisión de estudio0 euros de comisión por no-disposición 0 euros de comisión por cancelación anticipadaComisión de apertura y de revisión anual, sólo del 0,10%, mínimo 50€

OFERTA PARA:

* En el caso de que se agote este regalo, se sustituirá por otro de igual valor o superior.

Año

17

- N

º75

mar

zo-ju

nio

2011

00 Cubierta 75_01 PORT DIC 09/05/11 10:48 Página 1

Page 2: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

PRIMERA CONSULTAMÉDICA GRATUITA

902 12 33 66

OFERTA EXCLUSIVA PARA Cº VETERINARIOS DE MADRID

Disfruta tú y tus familiares directos de los precios especiales que Clínica Londres te ofrece en todos los tratamientos para hombre y mujer por ser MIEMBRO DEL Cº DE VETERINARIOS DE MADRID. Y ahora, sólo de abril a junio, disfruta de esta promoción especial en láser depilación ¡con sesiones ilimitadas durante 3 años! Imprescindible acreditación en la primera visita a la clínica.

Consulta precios especiales para el resto de zonas

Tarifas válidas hasta el 31/12/11. No acum

ulable a otras ofertas.H

OM

BR

E CUELLO + NUCA 810 € 685 € 645 €

TÓRAX O ESPALDA 1.920 € 1.630 € 1.535 €

ANTEBRAZOS 505 € 425 € 400 €

15% dto. en el resto de tratamientos de medicina estéticaPROMOCIÓN Cº VETERINARIOS

MADRID

TRATAMIENTO COMPLETO DE LÁSER DEPILACIÓN

TARIFAPRIVADA

TARIFA Cº VETERINARIOS

MADRID

DE ABRILA JUNIO

MU

JER

INGLES + AXILAS 785 € 665 € 625 €

MEDIAS PIERNAS 1.150 € 975 € 920 €

FEMENINO GLOBAL 3.600 € 3.060 € 2.880 €

C/ Jardines, 21 Getafe 916 967 423 // Pº Castellana, 35 Madrid 914 261 424 // C/ Zurbano, 70 Madrid 917 026 747

Page 3: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

sumario3

05. Editorial30. Análisis cuantitativo

de la marcha delcaballo

46. Actividades51. Maltrato animal:

Actualización yevolución normativaen el DerechoComparado

58. Utilización deantimicrobianos enacuicultura

66. Virus del NiloOccidental

80. La colecciónespañola de cultivostipo tras 50 años dehistoria

86. Técnicas deenfundado

95. Tratamiento del toroindultado

97. Legislación

Destaca en este número los trabajos referidos a la celebración de 2011como Año Mundial Veterinario con motivo del 250 aniversario de lafundación en 1761 de la primera escuela veterinaria en Lyon. El objetivoprincipal de esta celebración es recordar a los diferentes agentessociales la importancia de la profesión veterinaria. Además de médicosde los animales y de cuidar de su bienestar, el veterinario esactualmente pieza clave de la salud pública.

en portada

250 aniversario dela enseñanza

veterinaria.

Santiago Vega

Año VeterinarioMundial

Osteosarcomaapendicular canino.

Laura Arconada,Sara García y

Elena Martínez

Diseño de un sistemade información de

alergenos en elámbito de larestauración

colectiva.Eva AparicioAlberto Sanz

animales decompañía

38 seguridadalimentaria

18

6

| sumario |

sum

ario

03 sumario 75_Maquetación 1 11/05/11 11:47 Página 3

Page 4: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1

Page 5: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

editorial5

EDITAIlustre Colegio Oficialde Veterinarios de MadridC/ Maestro Ripoll, 8Tel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65e-mail: veterinariamadrid @colvema.orgweb: www.colvema.org

DIRECTORÁngel Asensio Rubio

REDACTOR JEFEJulio Díez

PUBLICIDADTeresa Alda

FOTOGRAFÍARodrigo Pérez Castaño

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Santiago VegaElena MartínezL. ArconadaS. GarcíaRonald HolmbakIsabel SantiagoAna del AmoRoberto VázquezMarcos PérezSusana PalouJavier L. San RománEva AparicioAlberto SanzG. MontesinosM. T. FrejoMiguel CapoJ. M. MirandaA. MndragónM. GuarddónC. G. NebotS. MartínezAlberto CepedaSantiago VegaRosana DomingoClara MartínJesús CardéisEsperanza GarayJavier FernándezJavier EncinasJuan GarcíaCipriano HebreroManuel PizarroRené Alonso

ADMINISTRACIÓNIlustre Colegio Oficialde Veterinarios de MadridC/ Maestro Ripoll, 8

DISEÑO,FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓNGráficas 82, S. L.Avda. Montes de Oca, 7Tel.: 91 653 35 00Fax: 91 653 37 2128700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

DIFUSIÓN NACIONAL

Depósito Legal: M-1189-1988

La declaración del 2011 como Año Mundial Veterinario, conmotivo del 250 aniversario del inicio de la enseñanza vete-rinaria y como forma de celebrar en todo el planeta la con-tribución de nuestra profesión al servicio de la salud animaly la del hombre, ha sido un enorme acierto por parte de losorganismos internacionales que lo han promovido. Supone

una inmejorable oportunidad de dar a conocer a la sociedad la grandiversidad de competencias y actuaciones de los veterinarios que,según el Director de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Ber-nard Vallant, representan un auténtico Bien Público Mundial.

En este año de reconocimiento universal del papel de los veterinarios,llama la atención que desde algunas tribunas se cuestione la obliga-toriedad de la colegiación para la profesión veterinaria cuando deacuerdo con lo dispuesto en la Ley Ómnibus, el futuro proyecto deLey de Servicios Profesionales deberá prever la continuidad de la cole-giación “en aquellas actividades en que puedan verse afectadas, demanera grave y directa, materias de especial interés público, comopueden ser la protección de la salud y de la integridad física o de laseguridad personal o jurídica de las personas físicas”.

La profesión veterinaria, junto con otras como médicos o arquitectos,es una de las profesiones reguladas mediante el reconocimiento dela cualificación profesional en el marco de la Directiva 2005/36/CE,transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto1837/2008, en el que se subrayan las competencias en materia dehigiene y salud pública de la profesión veterinaria.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, conocida como laOficina Internacional de Epizotías (OIE), establece como misión fun-damental de la profesión veterinaria en el ámbito internacional la pre-vención de enfermedades transmisibles de los animales al hombre, elcontrol de la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

La OIE exige, a su vez, que los países integrantes deben disponer deestándares de calidad para participar en el comercio mundial de losproductos de origen animal, que deben ser evaluados a través de losservicios veterinarios de cada país, atribuyendo a los Colegios Vete-rinarios, como organismos profesionales estatutarios, la regulación dela calidad de la profesión y la deontología.

Como se afirma en el video promocional del Año Mundial Veterinario“los veterinarios somos más que médicos de animales. En sus con-sultas, en la granja, en los servicios públicos, en la cadena alimenta-ria, los veterinarios protegemos la salud humana. Estén donde estén,hay un veterinario en la vida diaria de los ciudadanos”. La contribu-ción de la profesión veterinaria a la salud pública está demostrada yes esencial, pero aún no parece suficientemente conocida por todosy es nuestro deber difundirlo y recordar que detrás de un veterinariohay un colegio que protege a los ciudadanos garantizando la calidadde los servicios que prestan sus profesionales.

Felipe Vilas,

Presidente del

Colegio de Veterinarios

de Madrid

Más que médicos de animales

05 edito 75_Maquetación 1 09/05/11 10:51 Página 5

Page 6: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Año Mundial Veterinario| 2011 Año Mundial Veterinario |6

En el año 2011 se cumplen 250

años de la fundación de la prime-

ra escuela veterinaria del mundo

en Lyon, Francia. Por ello, varios

organismos veterinarios han pro-

clamado al 2011 como el Año

Mundial de Veterinaria.

Si bien, la enseñanza reglada de

la profesión data su origen en esos

250 años, la primera referencia es-

crita a los veterinarios como pro-

fesión aparece recogida en el me-

sopotámico Código de Hammu-

rabi, datado entre los siglos XVIII

y XVII a. de C. En él se incluyen

dos artículos, el 224 y el 225, que

regulan la actividad de los veteri-

narios, encargados de cuidar a los

bueyes y a los asnos en aquella

época:

Artículo 224. Si un veterinario hace

incisión profunda en un buey o en

un asno y le salva la vida, el due-

ño del buey o del asno le dará al

médico un sexto de siclo de plata

como paga.

Artículo 225. Si hace incisión pro-

funda en un buey o un asno y le

causa la muerte, pagará al dueño

del buey o del asno una cuarta par-

te de su valor.

Pero hay un documento más an-

tiguo, que el Codigo de Hammu-

rabi, que podríamos considerar el

“primer tratado de Medicina Vete-

rinaria” de la Historia, el papiro de

Kahun. Aunque en él no se habla

de los veterinarios como tales,

pues parece que esta figura no

existía en el antiguo Egipto y las

labores de curación de los anima-

les las realizaban los sacerdotes.

Flinders y Petrie, dos arqueólogos

ingleses, encontraron en la ciudad

de Kahun esta serie de papiros ori-

ginarios de la época del faraón

Amenemhaït III, que reinó en el im-

perio del Nilo, durante el siglo XX

a. de C.

A modo de enciclopedia, los pa-

piros recogen el saber egipcio so-

bre matemáticas, medicina (fun-

damentalmente ginecología y obs-

tetricia) o veterinaria. En ellos se

describen enfermedades del ga-

nado y su tratamiento, así como

patologías de perros (y, probable-

mente, de gatos). Extensos frag-

mentos de estos documentos han

llegado muy mal conservados

hasta nuestros días, y no es posi-

ble traducirlos.

Las fórmulas para luchar contra las

enfermedades de los animales

que se prescriben en este tratado

Vet 2011 el Año Mundial Veterinario

250 aniversario de la enseñanza veterinariaSantiago Vega García

Decano de la Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia. Presidente del ComitéNacional Español del Vet 2011

Claude BOURGELAT

“EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTA EFEMÉRIDES ES RECORDAR A LA OPINIÓN PÚBLICA Y A LOS RESPONSABLESPOLÍTICOS DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES QUE EL VETERINARIO, ADEMÁS DE SER EL MÉDICO DE LOSANIMALES Y EL DEFENSOR DE SU BIENESTAR, ES UNA PIEZA CLAVE DE LA SALUD PÚBLICA “

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 6

Page 7: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

tienen mucho de esotéricas y reli-

giosas; es lógico puesto que los

encargados de curar a estos pro-

blemas eran los sacerdotes. Pero

también se explican tratamientos

preventivos y curativos como ba-

ños fríos y calientes, fricciones,

cauterizaciones, sangrías, castra-

ción o métodos de reducción de

fracturas, muchos de ellos basa-

dos en la utilización de plantas y

minerales.

De todo el recetario para curar ani-

males, sólo dos fragmentos legi-

bles suficientemente extensos han

resistido el paso del tiempo. Algu-

nas curiosas fórmulas se reprodu-

cen a continuación:

“Cómo tratar a un perro con una

úlcera con gusanos

[...] Una vez recitada la fórmula má-

gica, debo introducir mi mano en

un recipiente lleno de agua colo-

cado junto a mí. Cuando la mano

alcance el hueso de su espalda,

debe ser introducida en el reci-

piente cada vez que se ensucie,

hasta que haya sido retirada toda

la sangre seca o cualquier otra su-

ciedad [...]”.

“Cómo tratar a un toro resfriado

Si veo a un toro hinchado, con la-

grimeo en sus ojos, la frente arru-

gada, las encías enrojecidas y el

cuello hinchado, hay que decir la

fórmula mágica. Después, debo

tumbarlo sobre un costado, salpi-

carlo con agua fría y masajear todo

su cuerpo y sus ojos con calaba-

za o melón [...]

[...] Si no se recupera [...] debo

vendar sus ojos con lino quema-

do para que dejen de lagrimear.”

Pero a pesar de todo lo anterior,

la enseñanza reglada de la veteri-

naria no aparece hasta que lo hace

la primera escuela veterinaria del

mundo, fundada en Lyon (Francia)

en el año 1761 y que fue seguida

inmediatamente por la de Alfort,

cerca de París, en 1764. Ambas

fundaciones, fueron iniciativas de

Claude BOURGELAT. Por ello, el

año 2011 se cumplirá el 250

aniversario de la enseñanza regla-

da de la veterinaria.

Al crear los primeros estableci-

mientos de formación, BOURGE-

LAT confería al mismo tiempo un

carácter científico y académico al

oficio de veterinario. Por lo tanto,

el año 2011 será también el 250

aniversario de la veterinaria como

ciencia en el mundo.

Pero el genio de BOURGELAT fue

más lejos. Efectivamente, gracias

a su fructífera colaboración con

los cirujanos lioneses, también fue

el primer científico que se atrevió

a decir que al estudiar la biología

y la patología del animal, se po-

dría entender mejor las del hom-

bre. Por consiguiente, el año 2011

será pues también el 250 aniver-

sario del concepto de “biopa-

tología comparada”, sin el que la

medicina moderna no habría naci-

do nunca.

Así pues, es mucho más que la

creación de la formación veterinar-

ia que debemos celebrar en Fran-

cia en 2011. En todo el mundo, es

importante festejar nuestra profe-

sión veterinaria al servicio de la

salud del animal y también de la

del hombre, desde hace 250 años.

Por este motivo, varios organis-

mos veterinarios han propuesto

que el 2011 sea declarado: “Año

Veterinario Mundial”

¿Pero quien fue ClaudeBOURGELAT?

Claude BOURGELAT era hijo de

un notable de la ciudad de Lyon.

En 1740, a los 28 años de edad,

fue nombrado Caballerizo del Rey

y Director de la Academia de Equi-

tación de Lyon por el Conde de

Armagnac, Caballerizo Mayor de

Francia. La academia era enton-

ces una escuela en la que los jó-

venes aristócratas aprendían el

Año Mundial Veterinario7

Portada de Elements d’Hippiatrique

Louis XV

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 7

Page 8: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

arte ecuestre y la esgrima, así

como las matemáticas, la música

y los “buenos modales”.

Cuatro años después publicó su

primer libro: Nouveau Newcastle

ou Nouveau traité de cavalerie

(“Nuevo Newcastle o Nuevo trata-

do de caballería”). Esta publica-

ción original, didáctica e innova-

dora sobre el arte ecuestre le con-

firió rápidamente gran notoriedad,

hasta el punto que hubo quien le

denominó a partir de entonces

“Primer Caballerizo de Europa”.

BOURGELAT introdujo una es-

cuela de herrería en la Academia

de Equitación, para enseñar a los

alumnos el arte de herrar correc-

tamente a los caballos y de curar-

les las enfermedades de los pies.

En el primer tomo de Éléments d’-

hippiatrique (‘Elementos de hipiá-

trica”), su segunda obra, publica-

da en 1750, BOURGELAT ya ex-

presa el deseo de fundar un centro

de enseñanza veterinaria. En el

prefacio escribe: “Quienes deseen

dedicarse a la hipiátrica jamás ad-

quirirán el grado de instrucción ne-

cesario mientras no se creen es-

tablecimientos, no se abran es-

cuelas para instruirles”.

Pero su proyecto inicial de escue-

la veterinaria en el marco de la Aca-

demia de Equitación fracasó por

falta de apoyo de las autoridades

municipales. Tuvo que esperar la

llegada, en 1754, de otro Inten-

dente de la provincia de Lyon,

Henry-Léonard Bertin, para que su

idea fraguase.

BOURGELAT, hombrede ciencias

BOURGELAT participó asidua-

mente en las actividades científicas

que se emprendieron en Francia en

la segunda mitad del siglo XVIII.

La publicación de Éléments d’hip-

piatrique (“Elementos de hipiátri-

ca”) le convirtió en uno de los prin-

cipales autores de su época, en-

Año Mundial Veterinario| 2011 Año Mundial Veterinario |8

“TODOS LOS FUNDADORES DE LAS ESCUELAS VETERINARIAS DE EUROPA SE FORMARON EN LYON Y EN ALFORTA FINALES DEL SIGLO XVIII. UNOS ERAN FRANCESES QUE SE EXPATRIARON DESPUÉS DE SU FORMACIÓN YOTROS EXTRANJEROS QUE FUERON ENVIADOS A FRANCIA POR SUS PAÍSES PARA APRENDER LOS PRINCIPIOSFUNDAMENTALES DEL NUEVO ARTE DE LA MEDICINA VETERINARIA”

Decreto del Consejo de Estado publicado en 1761

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 8

Page 9: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

tre los que destacaba por su ex-

celente metodología científica, ad-

quirida durante su colaboración

con los cirujanos de Lyon, con

quienes había estudiado la anato-

mía de los caballos mientras

aprendía a disecar.

Gracias a esta segunda publica-

ción fue nombrado, en 1752,

miembro correspondiente de la

Academia de Ciencias de París.

Diderot y d’Alembert le propusie-

ron colaborar en la elaboración de

la Enciclopedia y redactar todos

los “artículos relacionados con la

doma de caballos, la herrería y las

artes afines”. Tras corregir los tex-

tos de los autores que le habían

precedido, en 1755 firmó el prime-

ro de sus cerca de doscientos cin-

cuenta artículos.

Su obra le permitió establecer re-

laciones fuera de su círculo de ami-

gos y colaboradores de Lyon. Le

granjeó, en particular, la amistad,

e incluso a veces el apoyo, de Ma-

lesherbes y Voltaire.

BOURGELAT y Henry Bertin

Henry-Léonard Bertin fue Inten-

dente de la provincia de Lyon de

1754 a 1757 y, durante ese perí-

odo, trabó una estrecha relación

de amistad con BOURGELAT, a

quien nunca dejó después de brin-

dar su firme y leal apoyo.

Bertin marchó de Lyon para asu-

mir el cargo de Teniente General

de Policía en París, donde ense-

guida pasó a ser uno de los pro-

tegidos de Madame de Pompa-

dour. Ese mismo año, BOURGE-

LAT fue ascendido al cargo de Ins-

pector de las Caballerizas de la

provincia de Lyon.

En 1759, Bertin fue nombrado In-

terventor General de Finanzas. El

año siguiente, gracias también a

la intervención de Malesherbes,

BOURGELAT obtuvo el cargo de

Censor e Inspector de la Librería

de Lyon.

En 1761, el gobierno de Luis XV

quiso promover la prevención de

las enfermedades del ganado, la

protección de los pastos y la ins-

trucción de los campesinos. La

gestión de esta reforma agrícola

emprendida por el rey fue enco-

mendada a Bertin, que propuso,

entre otras cosas, crear una es-

cuela de veterinaria en Lyon y

nombrar a BOURGELAT director

de la misma.

En 1762 Bertin fue nombrado Mi-

nistro de Estado por Luis XV, lo

que le permitió acceder al Conse-

jo de Estado del Rey. Dos años

después, un real decreto nombra-

ba a BOURGELAT “Director e Ins-

pector General de la Escuela Ve-

terinaria de Lyon y de todas las Es-

cuelas Veterinarias creadas y por

crear en el reino “ y más adelante

“Comisario General de las Caba-

llerizas del Reino”.

En 1765 Bertin facilitó también la

creación de la Escuela de Alfort.

Se le puede considerar, por con-

siguiente, co-fundador de la pro-

fesión veterinaria.

Lyon en el siglo XVIII

Fue un siglo de gran expansión de

la ciudad. La industria de la seda

alcanzó su apogeo y, como con-

secuencia de ello, la población

creció considerablemente. El ar-

quitecto Morand empezó a urba-

nizar las tierras situadas al este del

Ródano. En las marismas se recu-

peraron zonas edificables. Los su-

burbios de Brotteaux y la Guillo-

tière, entre el casco urbano y las

grandes llanuras agrícolas de la re-

gión del Dauphiné, se extendieron.

Fue también la época en que se

construyó, semejante a un templo

de la Medicina y tal y como se con-

serva en la actualidad, el Hôtel-

Año Mundial Veterinario9

“HEMOS COMPROBADO LA ESTRECHA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA MÁQUINA HUMANA Y LA MÁQUINAANIMAL; DICHA RELACIÓN ES TAL QUE LA MEDICINA HUMANA Y LA MEDICINA ANIMAL SE INSTRUIRÁN YPERFECCIONARÁN MUTUAMENTE EL DÍA QUE, LIBRES DE UN PREJUICIO RIDÍCULO Y FUNESTO, DEJEMOS DEPENSAR QUE NOS REBAJAMOS Y ENVILECEMOS ESTUDIANDO LA NATURALEZA DE LOS ANIMALES”

Henry Bertin

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 9

Page 10: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Dieu. En él, Claude Pouteau diri-

gía el equipo de cirujanos con el

que BOURGELAT estudió Anato-

mía.

La Academia que dirigía BOUR-

GELAT bordeaba las murallas de

Ainay, cerca de la basílica de Saint-

Martin. De ella sólo queda hoy la

entrada, en el nº 17 de la calle

Bourgelat, actual sede de la Fun-

dación Mérieux.

El nacimiento de laEscuela

Durante el período que Bertin re-

sidió en Lyon, BOURGELAT le

convenció de la conveniencia de

crear una Escuela Veterinaria en la

ciudad.

En julio de 1761 Bertin sometió el

proyecto a La Michodière, su su-

cesor en el cargo de Intendente

de la provincia, y obtuvo su visto

bueno. Después, gracias a las al-

tas funciones que desempeñaba,

defendió el proyecto ante el pro-

pio Luis XV. El 4 de agosto de

1761, un decreto del Consejo de

Estado del Rey autorizó a BOUR-

GELAT a “abrir una Escuela en la

que se enseñen públicamente los

principios y métodos para curar las

enfermedades de los animales”.

La Escuela abrió las puertas a sus

primeros alumnos en febrero de

1762.

Preocupado por el porvenir finan-

ciero de su establecimiento,

BOURGELAT quiso que éste fue-

ra reconocido de forma más ofi-

cial todavía. Bertin prefirió sin em-

bargo esperar a que la Escuela co-

menzase a demostrar su eficacia.

Convencido por el éxito de las pri-

meras operaciones de lucha con-

tra las epizootias realizadas por los

equipos de alumnos de la Escue-

la, Bertin pidió al rey que diera una

prueba de confianza suplementa-

ria a BOURGELAT.

El 3 de junio de 1764, otro decre-

to del Consejo de Estado del Rey

confería a la Escuela de Lyon el tí-

tulo de “Real Escuela de Veterina-

ria”. Más tarde pasó a ser “Impe-

rial” y finalmente “Nacional”.

La Escuela de laGuillotière en Lyon

El 10 de enero de 1762, BOUR-

GELAT firmó con los rectores del

Hôtel-Dieu un contrato de arren-

damiento, por un período de 6

años, de un antiguo albergue si-

tuado en el suburbio de la Guillo-

tière y denominado “La Casa de la

Abundancia”. Después de algunas

obras de acondicionamiento, la

Escuela abrió sus puertas en fe-

brero de 1762.

Los locales de la Escuela eran dos

edificios construidos en torno a un

gran patio. Un pórtico que daba a

la calle cerraba el lado sur del pa-

tio. Al norte, el patio desemboca-

ba en un gran prado. La sala de

disección y un amplio establo con

veintiocho caballos delimitaban el

patio al oeste, y dos establos pe-

queños situados al este permitían

aislar a los animales enfermos.

Por el prado se accedía al jardín

botánico, que cuidaba el Abad Ro-

zier. Muy admirado por la pobla-

ción, el jardín atraía a numerosos

visitantes.

El primer piso comprendía una

gran sala grande de demostra-

ción, el cuarto del demostrador y

el cuarto del Director. Los alum-

nos se alojaban en dormitorios si-

Año Mundial Veterinario| 2011 Año Mundial Veterinario |10

Los edificios de la Escuela

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 10

Page 11: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

tuados encima de los establos.

La Escuela permaneció en estos

edificios hasta el año 1796, fecha

en que la insalubridad y la exigüi-

dad de los locales obligaron a tras-

ladarla al antiguo convento de

Deux-Amants, cerca de las puer-

tas de Vaise, en los muelles del río

Saône. Allí permaneció hasta que

en 1978 se instaló en su empla-

zamiento actual.

La Escuela Veterinaria deParís, última creación deBOURGELAT

Para Bertin, la fundación de la Es-

cuela de Lyon era tan solo una eta-

pa en su proyecto de saneamien-

to del ganado francés. BOURGE-

LAT también esperaba multiplicar

las escuelas veterinarias en Fran-

cia, pero soñaba igualmente con

difundir su experiencia más allá de

las fronteras del país.

En 1765 Bertin le ordenó crear una

escuela en París. La nueva escue-

la se instaló en Alfort, una locali-

dad situada en el punto de con-

fluencia de los ríos Marne y Sena.

Un castillo, con sus dependencias

y su parque de 10 hectáreas,

constituyeron el lugar de residen-

cia de la escuela. El arquitecto

Soufflot se encargó de las obras

de acondicionamiento y la escue-

la abrió sus puertas en octubre de

1766. Honoré FRAGONARD fue

su primer director, mientras

BOURGELAT, en calidad de Ins-

pector General de las Escuelas de

Veterinaria, velaba por sus dos

creaciones.

En la Escuela de Alfort se impartí-

an tres tipos de formación: la de

los futuros veterinarios, la destina-

da a los inspectores de criaderos

de caballos y una formación espe-

cial para veterinarios militares.

Este primer emplazamiento sigue

siendo el de la actual Escuela de

Veterinaria de Alfort, la más anti-

gua del mundo que permanece en

los locales en que se fundó.

Lyon, decana y madrede las escuelasveterinarias del mundo

Todos los fundadores de las es-

cuelas veterinarias de Europa se

formaron en Lyon y en Alfort a fi-

nales del siglo XVIII. Unos eran

franceses que se expatriaron des-

pués de su formación y otros ex-

tranjeros que fueron enviados a

Francia por sus países para apren-

der los principios fundamentales

del nuevo arte de la medicina ve-

terinaria.

Más tarde, discípulos más lejanos

de BOURGELAT fundarían las pri-

meras escuelas en otros continen-

tes, la mayoría de ellas en las zo-

nas de influencia de esos países.

BOURGELAT, inventorde la biopatologíacomparada

Casi un siglo antes de que Rayer

fundase la “patología compara-

da”, BOURGELAT, inspirado por

las ideas de los naturalistas de su

época y por su colaboración con

los cirujanos de Lyon, había sen-

tado ya las bases del concepto

moderno de “biopatología compa-

rada”.

Dos frases extraídas de los “Re-

glamentos para las Reales Escue-

las de Veterinaria” (publicados en

1777, dos años antes de su muer-

te), su “testamento filosófico”,

bastan para demostrarlo:

“Las puertas de nuestras Escue-

las están abiertas a todos aque-

llos cuya misión es velar por la con-

servación de la humanidad y que

han adquirido, por el buen nom-

bre que han alcanzado, el derecho

de acudir a ellas para estudiar la

naturaleza, buscar analogías y ve-

rificar ideas cuya confirmación

puede ser útil para la especie hu-

mana”.

“Hemos comprobado la estrecha

Año Mundial Veterinario11

“EN EL PRIMER TOMO DE ÉLÉMENTS D’HIPPIATRIQUE (‘ELEMENTOS DE HIPIÁTRICA”), SU SEGUNDA OBRA,PUBLICADA EN 1750, BOURGELAT YA EXPRESA EL DESEO DE FUNDAR UN CENTRO DE ENSEÑANZA VETERINARIA”

Frontispicio de Éléments d’hippiatrique de ClaudeBOURGELAT

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 11

Page 12: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

relación que existe entre la má-

quina humana y la máquina ani-

mal; dicha relación es tal que la

medicina humana y la medicina

animal se instruirán y perfeccio-

narán mutuamente el día que, li-

bres de un prejuicio ridículo y fu-

nesto, dejemos de pensar que

nos rebajamos y envilecemos es-

tudiando la naturaleza de los ani-

males, como si esa naturaleza y

la verdad no fuesen en todo mo-

mento y en todo lugar dignas de

ser exploradas por cualquiera que

sepa observar y pensar”.

Claude BOURGELAT intuyo hace

250 años que buceando en los

conocimientos de la patología del

animal mejoraría el entendimien-

to de la humana; y puso manos

a la obra colaborando con cien-

tíficos de otras ramas medicas.

Siguiendo ese hilo conductor, ge-

neraciones de veterinarios han

dedicado su vida a la investiga-

ción biomédica adentrándose en

campos siempre fronterizos.

En esta línea se ha celebrado re-

cientemente en Atlanta, Georgia

(EEUU) (22-24 de marzo de 2006)

el “Simposio Internacional sobre

Zoonosis Emergentes: Colabora-

ción entre médicos y veterinarios

para superar los retos globales”.

“El contenido de las ponencias y

las conclusiones de esta reunión

han puesto de manifiesto, según

Bernard Vallat director de la Or-

ganización Mundial de Sanidad

Animal (OIE), el acuerdo de la co-

munidad médica y veterinaria de

que sólo una cooperación ade-

cuada permitirá hacer frente a las

zoonosis emergentes y reemer-

gentes en el futuro que, sin duda

alguna, continuarán amenazando

a la comunidad global”.

Y para finalizar, destacar que la

clarividencia que llevo a BOUR-

GELAT, hace 250 años, al des-

arrollo de la moderna biopatolo-

gia comparada, se ha visto re-

cientemente reconocida con el

emerger de un nuevo concepto:

«un mundo, una salud», que su-

braya la súbita toma de concien-

cia colectiva del vínculo existen-

te entre las enfermedades anima-

les y la salud pública.

En esta nueva singladura, la Or-

ganización Mundial de la Salud

(OMS) ha adoptado el Reglamen-

to Sanitario Internacional que

confiere nuevas obligaciones a

sus Miembros. La OIE, la OMS y

la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Ali-

mentación (FAO) han creado el

sistema GLEWS («Global Early

Warning System»), una platafor-

ma común a las tres organizacio-

nes para mejorar la alerta sanita-

ria precoz a escala mundial. La

OIE, la OMS y la FAO (con el apo-

yo de la UNICEF, Fondo de Na-

ciones Unidas para la Infancia; del

UNSIC, Sistema de las Naciones

Unidas para la Gripe; y del Ban-

co Mundial) han preparado un do-

cumento consensual sobre las

medidas mundiales necesarias

para coordinar mejor las políticas

sanitarias médicas y veterinarias

a fin de tener en cuenta las nue-

vas exigencias de prevención y

lucha contra las zoonosis. Y este

documento fue presentado y

adoptado por los ministros de

más de 100 países en la Confe-

Año Mundial Veterinario| 2011 Año Mundial Veterinario |12

Genealogíade las

primerasEscuelas de

Veterinaria

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 12

Page 13: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

rencia de Sharm el Sheij en Egip-

to, en octubre de 2008.

BOURGELAT, precursor de la éticaprofesional

Sin haber enseñado ni ejercido

jamás la profesión veterinaria,

BOURGELAT dedicó todos sus

esfuerzos a la administración de

las escuelas de veterinaria, cui-

dando de los más mínimos deta-

lles. Redactó, en particular, nu-

merosos textos reglamentarios.

La rectitud moral de los alumnos

era una de sus prioridades. Que-

ría que de sus escuelas saliesen

hombres honestos e instruidos y

subrayaba continuamente el bien

que el país podía esperar de

ellos.

Una frase extraída de los “Regla-

mentos para las Reales Escuelas

de Veterinaria”, que bien podría

servir de preámbulo a nuestro

moderno Código de Deontolo-

gía, refleja claramente las preo-

cupaciones éticas de este visio-

nario, fundador de la profesión

veterinaria:

“Impregnados siempre de los prin-

cipios de honestidad que habrán

apreciado y de los que habrán vis-

to ejemplos en las Escuelas, jamás

deberán apartarse de ellos; distin-

guirán al pobre del rico, no pon-

drán un precio excesivo a talentos

que deben exclusivamente a la be-

neficencia del Rey y a la genero-

sidad de su patria y demostrarán

con su conducta que están todos

igualmente convencidos de que la

fortuna consiste menos en el bien

que uno posee que en el bien que

uno puede hacer.”

BOURGELAT, humanista

Miembro correspondiente de la

Academia de Ciencias de París,

redactor de la Enciclopedia, Cen-

sor e Inspector de la Librería de

Lyon, BOURGELAT no se ganó la

estima y la amistad de un político

importante como Bertin y de pen-

sadores ilustres como Malesher-

bes, Diderot, d’Alembert y Voltai-

re por su valía como científico so-

l a m e n t e . E r a u n h o m b r e

hondamente penetrado de los va-

lores difundidos por las grandes

corrientes de ideas de su época.

Todos sus escritos contienen re-

flexiones que van mucho más allá

de los aspectos técnicos y médi-

cos y que muestran su búsqueda

de la Verdad.

“Por lo demás, abrimos simple-

mente caminos. Otros pondrán

más lejos los límites en los que nos

detengamos”.

“Sólo adquiriremos conocimien-

tos ciertos si abrimos y hojeamos

el libro de la Naturaleza; todo pres-

tigio y toda ilusión se desvanece-

rán en cuanto apercibamos esos

conocimientos; desearemos

obrar únicamente en función de

verdades, asir el hilo de cada una

de ellas y seguirlas hasta donde

lleguen.”

Qué mejor elogio de él en este as-

pecto que las palabras que le es-

cribió Voltaire en 1771:

“Admiro sobre todo su ilustrada

modestia… Cuanto más sabe us-

ted, menos afirma. En nada se

asemeja a esos físicos que se po-

nen en el lugar de Dios y crean un

mundo con sus palabras. Con su

experiencia, ha abierto usted una

carrera nueva; ha prestado verda-

deros servicios a la sociedad: esa

es la física buena.”

Año Mundial Veterinario13

Lámina de anatomía de Claude BOURGELAT

“ENTRE LOS MIEMBROS DE VET2011 FIGURAN AHORA LA ASOCIACIÓN MUNDIAL Y LAS ASOCIACIONESCONTINENTALES O REGIONALES DE VETERINARIOS DE AMÉRICA, ÁFRICA, EUROPA, AUSTRALIA Y ASIA”

06-13 Año Veterinario_Maquetación 1 11/05/11 12:05 Página 13

Page 14: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Año Mundial Veterinario| 2011 Año Mundial Veterinario |14

El 24 de enero de 2011 tuvo lugar

la Ceremonia de Apertura del Año

Veterinario Mundial en el Palacio

de Congresos de Versalles, cerca

de donde hace 250 años -un 4 de

agosto de 1761- el Rey Luis XV fir-

mó un decreto del Consejo de Es-

tado autorizando a Claude Bour-

gelat a “abrir una Escuela en la quese enseñen públicamente los prin-cipios y métodos para curar las en-fermedades de los animales”. El acto, que contó con la presi-

dencia de Honor de Nicolas Sar-

kozy y al que asistieron los Presi-

dentes de los distintos Comités

Nacionales, así como los repre-

sentantes de la Asociación Mun-

dial y de las Asociaciones Conti-

nentales o Regionales de veterina-

rios de América, África, Europa,

Australia y Asia y miembros del Mi-

nisterio de Agricultura francés, se

inauguró con la intervención de la

Banda de la Guardia Republicana.

Por parte española estuvo presen-

te un miembro del Consejo Gene-

ral de Colegios Veterinarios, D. Ra-

fael LAGUENS, que representaba

a su presidente, Juan Badiola, y el

decano de la Facultad de Veteri-

naria de la Universidad CEU-Car-

denal Herrera de Valencia, Santia-

go VEGA, como presidente del

Comité Nacional Español del Año

Veterinario Mundial.

En su intervención Jacques DIOUF,

Director General de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) para

la Alimentación y la Agricultura

(FAO), señaló que la institución que

representaba, la mas antigua de las

que integra la ONU, reconocía pú-

blicamente el papel que los veteri-

narios habían desarrollado, contri-

buyendo a que el derecho funda-

mental del hombre, el acceso a los

alimentos sanos y saludables, se

haga realidad en un mayor nume-

ro de lugares del mundo, señalan-

do que la producción agrícola y ga-

nadera representa el 40% del pro-

ducto interior bruto (PIB) del

planeta. Por otro lado, adelanto

como en este año 2011, gracias a

la labor de los veterinarios, la Pes-

te Bovina será declarada enferme-

dad erradicada en el mundo, sien-

do la segunda enfermedad, des-

pués de la viruela, y la primera

Ceremonia de apertura del Año Mundial Veterinario

PARA BERNARD VALLANT, “LA PROFESIÓN VETERINARIA MERECE HOY MÁS QUE NUNCA OCUPAR UN LUGARDESTACADO. LOS VETERINARIOS DEBERÍAN LLEGAR AL PÚBLICO EN GENERAL COMO NO MENOS QUESALVAGUARDIAS TANTO DE LA SANIDAD ANIMAL COMO DE LA SALUD PÚBLICA”.

Bernard Vallat Director General de la Organización Mundial de Sanidad Animal(OIE) junto con los representantes españoles en el Acto de Apertura del AñoMundial de la Veterinaria D. Rafael LAGUENS, representando al Consejo Generalde Colegios Veterinarios, y el decano de la Facultad de Veterinaria de laUniversidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, Santiago VEGA, como presidentedel Comité Nacional Español del Año Veterinario Mundial.

Santiago Vega García

Decano de la Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia. Presidente del ComitéNacional Español del Vet 2011

14-16 +vet2011_Ok 09/05/11 11:02 Página 14

Page 15: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

enfermedad enzootica, en alcanzar

este estatus. Este hecho constitu-

ye un hito ligado a los veterinarios,

dado que las enfermedades redu-

cen la productividad y rentabilidad

de las explotaciones animales en

un 25%. Y finalizó señalando el pa-

pel de los veterinarios en el abas-

tecimiento mundial de alimentos

como la carne y la leche.

Bernard VALLAT, Director Gene-

ral de la Organización Mundial de

Sanidad Animal (OIE), subrayó

que el veterinario esta en el cora-

zón de la relación hombre-animal.

Luís XV, Bertin y Bourgelat fueron

visionarios al comprender que su

sociedad necesitaba veterinarios,

no sólo como médicos de anima-

les, sino también como preciados

colaboradores de la salud públi-

ca. La profesión veterinaria mere-

ce hoy más que nunca ocupar un

lugar destacado. Además de

como médicos de los animales,

los veterinarios deberían llegar al

público en general como no me-

nos que salvaguardias tanto de la

sanidad animal como de la salud

pública.

Al garantizar la salud de los ani-

males de cría, las repercusiones

de la veterinaria en la agricultura

contribuyen al desarrollo econó-

mico de los países, especialmen-

te en las áreas más pobres de la

Tierra. Responsables asimismo

de detectar los posibles riesgos

sanitarios a lo largo de la cade-

na alimentaria, los veterinarios

están al frente de la prevención y

el control de las enfermedades

de los animales. Habida cuenta

de que el 60 por ciento de las

epidemias humanas son causa-

das por patógenos animales que

se encuentran en los animales

domésticos o salvajes, la inves-

tigación epidemiológica veterina-

ria y el desarrollo de medicamen-

tos y vacunas adquieren una ma-

yor importancia. Por último, la

salud de los animales salvajes

también depende de la labor ve-

terinaria en todo el mundo.

UNA PROFESIÓN CON FUTURO

Continúo señalando que la profe-

sión veterinaria es, por ende, una

profesión con futuro. Pero las res-

ponsabilidades que entraña no

pueden ejercerse sin ética ni re-

glas. Estas responsabilidades son

demasiado importantes para que

se deje sola a la profesión veteri-

naria en nuestra sociedad mundia-

lizada. Debemos, pues, velar por

que esta profesión sea regulariza-

da a nivel mundial, regional y na-

cional (ética, independencia y

competencia profesional). Los

principios básicos destinados a

construir esta regularización ya

han sido consensuados por los

178 países miembros de la OIE y

han sido publicados en forma de

normas internacionales en nues-

tro Código.

Una de las intervenciones más

destacadas fue de Tjeerd JORNA,

Presidente de la Asociación Mun-

dial Veterinaria y Presidente de la

Asociación Americana de Medici-

na Veterinaria, que señaló que “Elmedico se ha ocupado histórica-mente de cuidar del hombre y el

veterinario lo ha hecho de la Hu-manidad”.Por ultimo, y para cerrar el acto,

el Comisario Europeo de la Direc-

ción General de Sanidad y Protec-

ción del Consumidor (DG SAN-

CO), John DALLI, señaló su apre-

cio y valoración por la profesión

veterinaria, razón por la que había

hecho lo posible por estar presen-

te en el acto representando a la

DGSANCO, y destacó el papel de

este organismo que bajo el lema

“One World, One Health” habían

desarrollado un marco estratégico

para reducir los riesgos de enfer-

medades infecciosas en la interfaz

entre animales, humanos y eco-

sistemas, siendo el veterinario el

profesional sanitario que junto a

los médicos debían asumir la res-

ponsabilidad de alcanzar los ob-

jetivos establecidos.

Año Mundial Veterinario15

Un momento de la intervención de los ponentes

SEGÚN, TJEERD JORNA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL VETERINARIA Y PRESIDENTE DE LAASOCIACIÓN AMERICANA DE MEDICINA VETERINARIA, “EL MEDICO SE HA OCUPADO HISTÓRICAMENTE DECUIDAR DEL HOMBRE Y EL VETERINARIO LO HA HECHO DE LA HUMANIDAD”.

14-16 +vet2011_Ok 09/05/11 11:02 Página 15

Page 16: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

El principal objetivo de ésta efe-

mérides es recordar a la opinión

pública y a los responsables polí-

ticos de la mayoría de los países

que:

• nuestra profesión lleva 250 años

al servicio de la humanidad,

• el veterinario, además de ser el

médico de los animales y el de-

fensor de su bienestar, es hoy

día una pieza clave de la salud

pública por el papel que desem-

peña en:

• la lucha contra el hambre en el

mundo,

• la lucha contra las zoonosis,

• la vigilancia de la calidad y la ino-

cuidad de los alimentos,

• la investigación biomédica,

• la protección del medio ambien-

te y de la diversidad biológica.

No debemos por tanto conformar-

nos ante la reducción de nuestra

actividad a la de médicos de ani-

males que una buena parte de la

sociedad hace de la labor veteri-

naria, por muy importante y reco-

nocida que sea esta. A menudo

se oye decir que somos lo que co-

memos, pero se tiende a ignorar

que en la misma medida estamos

sanos porque comemos produc-

tos sanos y saludables, y eso se

debe en gran parte a la implaca-

ble vigilancia que nuestra profe-

sión ejerce sobre la calidad y la

inocuidad de los alimentos.

Entre los miembros de Vet2011 fi-

guran ahora la asociación mundial

y las asociaciones continentales o

regionales de veterinarios de Amé-

rica, África, Europa, Australia y Asia.

ORGANIZACIÓN DEACTOSCONMEMORATIVOS

El 24 de enero de 2011 se realizó

la ceremonia de inauguración ofi-

cial del Año Mundial de Veterinaria

en Versalles, Francia. Desde el 12

al 16 de mayo de 2011, está fija-

da la Conferencia Mundial sobre

la educación veterinaria en el Cam-

pus de la Facultad de Veterinaria

de Lyon,

Francia. Por último, desde el

10 al 14 de octubre 2011 se rea-

lizará la Ceremonia internacional

de Cierre del año Mundial Veteri-

nario en Ciudad del Cabo, Sudáfri-

ca. El ICOVM, por otro lado, ha

formado un grupo de trabajo con

el fin de programar una serie de ac-

tos para celebrar este aniversa-

rio como reconocimiento a la pro-

fesión y, a su vez, para fomentar

su difusión a través de las activi-

dades que organicen las distintas

asociaciones a lo largo del año.

CAMPAÑAAUDIOVISUAL DEL AÑOVETERINARIO MUNDIALVET2011

Con motivo del Año Veterinario

Mundial Vet2011, la Comisión Eu-

ropea y la Organización Mundial

de la Salud Animal han puesto en

marcha una campaña para pro-

mover la imagen del veterinario

con el lema “Los veterinarios en tu

vida cotidiana” (“Vets in your daily

life”) y cuyo objetivo es concien-

ciar a los ciudadanos acerca de

los diversos y, frecuentemente,

desconocidos papeles que de-

sempeñan los veterinarios en la

sociedad.

Fruto de esta iniciativa son una se-

rie de seis vídeos de un minuto y

medio de duración, aproximada-

mente, en los que se muestran

brevemente los perfiles de la Vet-

erinaria, desde el ángulo del bien-

estar animal, la producción, las zo-

onosis, la seguridad alimentaria, la

gestión de las crisis y los anima-

les de compañía. Estos vídeos

pueden utilizarse libremente res-

petando su copyright.

Se pueden ver en el canal de You-

Tube SancoVetChannel, y éstos

son sus enlaces:

http://www.youtube.com/user/S

ancoVetChannel#p/u/18/7OfPI-

aBHdQo (Zoonosis)

Año Mundial Veterinario| 2011 Año Mundial Veterinario |16

Objetivos del Año Mundial de la Veterinaria

14-16 +vet2011_Ok 09/05/11 11:02 Página 16

Page 17: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Proyecto1:Maquetación 1 23/11/10 17:05 Página 1

Page 18: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pequeños animales| pequeños animales |18

Introducción

A pesar de que el osteosarcoma

(OTS) no es un tumor muy fre-

cuente, constituye un verdadero

reto en la clínica diaria, ya que

supone, en muchos casos, la

eutanasia del paciente, incluso en

fases tempranas de la enferme-

dad. Hay que tener en cuenta dos

factores fundamentales: en pri-

mer lugar, es uno de los tumores

más dolorosos, ya que cursa con

destrucción del hueso afectado y

una alta incidencia de micro o

macrofracturas; en segundo

lugar, su comportamiento bioló-

gico es muy agresivo, con un ele-

vado potencial metastásico (cer-

cano al 100% de los casos). Por

todo ello, su pronóstico a corto y

medio plazo es muy grave. Estas

características condicionan que el

t ratamiento de este tumor

requiera una combinación de ciru-

gía radical (amputación en la

mayor parte de los casos) y qui-

mioterapia para poder aumentar

los tiempos de supervivencia.

Sin embargo, todavía hay muchos

propietarios reacios a aplicar este

tratamiento completo; por un lado

no aceptan la amputación, bien

por considerar que la calidad de

vida de su mascota (normalmente

perros de raza grande o gigante)

puede verse afectada de forma

significativa o bien por cuestiones

psicológicas (rechazo personal

ante la idea de que su mascota

Martínez de Merlo, EM (1,2), Arconada Muñoz, L (2,3), García Sánchez, S (2)

(1) Dpto. Medicina y Cirugía Animal; Facultad de Veterinaria (UCM)(2) Hospital Clínico Veterinario Complutense (UCM)(3) Oncovet

OSTEOSARCOMAAPENDICULAR CANINO

Foto 1: Abultamiento en región del carpo provocada por la extensión de unosteosarcoma a los tejidos blandos adyacentes

“LA INCIDENCIA DE TUMORES ÓSEOS EN EL PERRO ES MUCHO MÁS ELEVADA QUE LA DESCRITA EN MEDICINAHUMANA ; SIN EMBARGO, EN EL RESTO DE CARACTERÍSTICAS, SON TUMORES PRÁCTICAMENTE IDÉNTICOS”

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 18

Page 19: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pierda una extremidad). Por otro

lado, la quimioterapia supone,

normalmente, un coste econó-

mico considerable. Si a estas

complicaciones añadimos que el

tiempo de supervivencia en perros

tratados no suele superar el año,

los veterinarios nos encontramos

ante una situación complicada a

la hora de comunicar al propieta-

rio el diagnóstico y sus opciones

terapéuticas.

Por todo ello, debemos conocer

las características del tumor y su

tratamiento habitual, pero también

debemos ser capaces de propor-

cionar esta información de forma

adecuada a un propietario que “a

priori” va a rechazarlo y, además,

tener en mente todas las posibili-

dades de tratamiento paliativo que

se pueden aplicar en los pacien-

tes no tratados de forma com-

pleta.

Además, es importante recalcar la

importancia del OTS desde el

punto de vista de la medicina com-

parada. La incidencia de tumores

óseos en el perro es mucho más

elevada que la descrita en medi-

cina humana (3.4% vs0.25-0.5%);

sin embargo, en el resto de carac-

terísticas, son tumores práctica-

mente idénticos. Por ello, el OTS

canino constituye un excelente

modelo de estudio del OTS

humano, en el que puede valo-

rarse la eficacia de nuevas tera-

pias aplicables de forma directa a

los pacientes humanos.

Incidencia, etiología,factores de riesgo ycomportamientobiológico

El OTS se caracteriza por la pro-

ducción de sustancia osteoide

y/o hueso inmaduro por osteo-

blastos malignos. Constituye el 1-

3% de todos los tumores malig-

nos del perro y es el tumor óseo

primario más frecuente (hasta un

pequeños animales19

Foto 2: Osteosarcoma en húmero proximal con patrónpredominantemente lítico, con zonas de osteoproliferación y granafectación de tejidos blandos

Foto 3: Osteosarcoma en tibia distal con amplias zonas de osteolisis

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 19

Page 20: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

95% de los casos). Alrededor del

75% de los OTS se localizan en

el esqueleto apendicular, mien-

tras que el porcentaje restante se

produce en el esqueleto axial

(huesos planos).

La etiología exacta del OTS apen-

dicular espontáneo es descono-

cida, aunque probablemente

tenga un origen multifactorial.

Existen estudios que avalan la teo-

ría de que la producción de micro-

fisuras en el hueso debidas al

soporte del peso dan lugar a alte-

raciones celulares que pueden lle-

gar a desencadenar una prolifera-

ción neoplásica de osteoblastos;

esta podría ser la razón por la que

las extremidades anteriores se ven

afectados con mayor frecuencia

que las posteriores en una propor-

ción de 2:1, ya que las primeras

son las que soportan la mayor

carga de peso del animal. Esta

teoría se ve avalada por un estu-

dio llevado a cabo en perros de

carreras, en el que se observó un

elevado porcentaje de OTS en las

extremidades posteriores, que

son las que soportan el mayor

esfuerzo en este tipo de deporte.

Actualmente se están realizando

estudios que apoyan la hipótesis

de que los OTS tienen una base

genética o molecular, ya que se ha

demostrado que hasta un 45% de

los casos presentan alteraciones

en el gen p53 (supresor de tumor),

en un 73% se ha descrito activi-

dad de la telomerasa y hasta un

75% sobreexpresan la vía COX2;

además se está estudiando la

implicación del gen TrkA (gen tiro-

sínquinasa relacionado con los

fenómenos antiapoptosis)

Por otro lado, se conocen diferen-

tes factores capaces de inducir

OTS: tratamiento con radiotera-

pia, fracturas resueltas sin fijación

interna (alteraciones de la activa-

ción celular consecuente con la

regeneración y reparación del

defecto óseo), osteomielitis cró-

nica y el empleo de implantes

metálicos. Se desconoce la razón

exacta por la que se producen

OTS en los huesos reparados por

material de osteosíntesis, pero

podrían intervenir diferentes fac-

tores (excesivo daño tisular por

pequeños animales| pequeños animales |20

“LAS RAZAS CON MAYOR PREDISPOSICIÓN SON GRANDES O GIGANTES: SAN BERNARDO, GRAN DANÉS, MASTÍNESPAÑOL, SETTER IRLANDÉS, DOBERMAN PINCHER, ROTTWEILER, PASTOR ALEMÁN Y GOLDEN RETRIEVER. SINEMBARGO, SE CONSIDERA QUE EL RIESGO DEL OTS ESTÁ MÁS RELACIONADO CON FACTORES COMO EL PESO OLA ALTURA QUE CON LA RAZA EN SÍ MISMA”

Foto 4: Osteosarcoma en radio distal, predominantemente proliferativo conimagen “en puesta de sol”

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 20

Page 21: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

traumatismo o abordaje quirúr-

gico, alteraciones de la activación

celular asociadas al callo de frac-

tura u osteomielitis, corrosión o

liberación de partículas metálicas

del implante). Estos OTS induci-

dos por implantes se desarrollan

con un largo tiempo de latencia

(media de 5 años) y son más fre-

cuentes en la región diafisaria

(86.2% de los casos), fundamen-

talmente en fémur (49% de los

casos).

Los factores de riesgo descritos

son los siguientes:

• La edad tiene una presentación

bimodal, el pico que abarca el

mayor número de pacientes se

sitúa entre los 7-10 años (edad

media de 8 años), pero es impor-

tante recordar que existe un pico

previo de aparición entre los 18

y los 24 meses de edad.

• Las razas con mayor predispo-

sición son grandes o gigantes:

San Bernardo, Gran Danés,

Mastín Español, Setter Irlandés,

Doberman Pincher, Rottweiler,

Pastor Alemán y Golden Retrie-

ver. Sin embargo, se considera

que el riesgo del OTS está más

relacionado con factores como

el peso o la altura que con la

raza en sí misma. De esta forma,

más del > 90% de los casos se

producen en perros de más de

15 kg, mientras que los anima-

les de más de 40 kg tienen 8

veces más riesgo de desarrollar

OTS.

• El sexo es un factor de riesgo

del que no existe un consenso;

mientras que unos autores

defienden que los machos tie-

nen el doble de probabilidad de

desarrollar un OTS que las hem-

bras, otros afirman que no hay

diferencias en la prevalencia

entre machos y hembras.

El OTS apendicular es un tumor

muy agresivo de rápido desarrollo,

con alto grado de invasión local y

elevado potencial metastásico.

Metastatiza, fundamentalmente,

por vía hematógena, principal-

mente a pulmón; de hecho, más

del 90% de los perros con OTS tie-

nen micrometástasis pulmonares

en el momento del diagnóstico,

aunque sólo un 10-15% presen-

tan evidencia clínica. La disemina-

ción por vía linfática con extensión

a ganglios linfáticos regionales es

rara (menos del 5% de los casos).

Se ha descrito la aparición de

metástasis a distancia en otros

huesos (principalmente en vérte-

bras lumbares y sacras, pelvis y

diafisis de huesos largos), normal-

mente en perros que alcanzan lar-

gos tiempos de supervivencia. De

forma excepcional, se han des-

crito casos de metástasis en teji-

dos blandos, como la piel.

Localización ysintomatología

Los OTS apendiculares se locali-

zan, fundamentalmente, en la

región metafisaria de los huesos

largos. Los datos obtenidos en los

pacientes atendidos en el Hospi-

tal Clínico Veterinario Complu-

tense confirman que son más fre-

cuentes en las extremidades

anteriores, afectando a radio dis-

tal (36% de los casos) y húmero

proximal (23% de los casos); es

muy raro que aparezcan en

húmero distal o radio proximal (2%

de los casos). En las extremida-

des posteriores pueden locali-

zarse en fémur proximal o tibia dis-

tal (11% de los casos) o fémur dis-

tal y tibia proximal (7% de los

casos). Excepcionalmente apare-

cen casos en cúbito o en la parte

más distal de la extremidad.

La sintomatología más común

observada en estos pacientes es

cojera crónica progresiva (2-3

meses de duración) y/o afectación

de los tejidos blandos adyacentes

a las metáfisis de los huesos lar-

gos (foto 1); en ocasiones estos

signos comienzan tras un trauma-

tismo leve que da lugar a la frac-

tura del hueso afectado. La cojera

puede responder inicialmente a

antiinflamatorios, pero su efecto

es corto. Es muy raro que estos

pacientes presenten otras altera-

ciones clínicas (salvo las asocia-

das al dolor); normalmente no pre-

sentan signos respiratorios en el

momento del diagnóstico porque

solo un pequeño porcentaje de

ellos tiene macrometástasis y las

efusiones pleurales malignas no

son frecuentes.

Se han descrito alteraciones meta-

bólicas en perros con OTS, funda-

mentalmente disminución en los

niveles de zinc y cromo. El zinc es

importante para la funcionalidad del

sistema inmune, por lo que, en el

caso de que se proceda a la admi-

nistración de protocolos quimiote-

rápicos con toxicidad hematoló-

gica, el descenso del zinc puede

favorecer el desarrollo de sepsis y

fiebre. Por otro lado, el cromo inter-

viene en la tolerancia a la glucosa,

y su disminución puede ser la res-

ponsable de las alteraciones en el

metabolismo de los hidratos de

carbono o de la presencia de mala

condición corporal en pacientes

con OTS. El desarrollo de hipercal-

cemia es extremadamente raro.

pequeños animales21

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 21

Page 22: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pequeños animales| pequeños animales |22

Diagnóstico

La exploración física, con una

correcta exploración ortopédica,

ayuda a localizar el problema en

los casos en los que no es evi-

dente la reacción de los tejidos

blandos adyacentes.

La analítica sanguínea básica no

suele mostrar alteraciones, salvo

aumento de la fosfatasa alcalina,

que constituye un importante fac-

tor pronóstico.

La herramienta diagnóstica funda-

mental en los OTS es la radiolo-

gía. Las proyecciones más ade-

cuadas son la lateral y la

cráneocaudal. Aunque los hallaz-

gos radiológicos no son definiti-

vos, permiten establecer el diag-

nóstico probable de tumor en un

90% de los casos (Fotos 2, 3, 4 y

5). Los OTS pueden ser predomi-

nantemente líticos (OTS osteo-

blástico), predominantemente

proliferativos (OTS osteogénico) o,

lo que es más común, mixtos con

características líticas y producti-

vas. Se caracterizan por los

siguientes cambios radiológicos:

pérdida de la cortical, formación

de hueso nuevo en el área afec-

tada de tejido blando: patrón en

empalizada perpendicular al eje de

Foto 5: Osteosarcoma en radio distal, con amplias zonas delisis ósea y pérdida de la integridad de la cortical.

Foto 6: Toma de muestras para una citología ósea; la radiografía permitelocalizar la lesión para asegurar que la punción se realiza en una zonaadecuada.

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 22

Page 23: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

la corteza (imagen de “puesta de

sol”), elevación del periostio como

consecuencia del tumor y el depó-

sito de nuevo hueso denso en la

cortical (Triángulo de Codman),

pérdida trabecular en metáfisis y

fracturas patológicas.

Los OTS no suelen atravesar de

forma directa el cartílago articular,

por lo que las lesiones primarias

permanecen en un solo hueso.

Los principales diagnósticos dife-

renciales del OTS a nivel radioló-

gico son:

• Lesiones óseas no tumorales:

osteomielitis bacteriana y fún-

gica, que generalmente cruzan

las barreras articulares y cursan

con sintomatología general (fie-

bre, decaimiento, leucocitosis)

• Tumores primarios: fundamental-

mente el fibrosarcoma, condro-

sarcoma y hemangiosarcoma;

los tumores benignos (osteoma,

condroma) suelen ser exclusiva-

mente proliferativos y circunscri-

tos. Los tumores hematopoyéti-

cos, como el mieloma, presentan

un patrón típico, muy diferente de

las lesiones del OTS.

• Lesiones óseas metastásicas:

son poco frecuentes en huesos

largos (más probables en pla-

nos) y suelen localizarse en la

región diafisaria.

Debido al alto potencial metastá-

sico del OTS, es necesarios reali-

zar radiografías de tórax en 3 pro-

yecciones: latero-lateral derecha e

izquierda y ventro-dorsal.

La resonancia magnética y la tomo-

grafía computerizada permiten defi-

nir más claramente la longitud de

hueso afectado, ya que se observa

una clara interfase entre tejido nor-

mal y anormal en la cavidad medu-

lar; además detectan fibrosis intra-

medular (que tiene una posible

relación con el potencial metastá-

sico). Son unas pruebas esenciales

en los pacientes candidatos a reali-

zar una cirugía conservadora de

miembro. Además, la tomografía

computerizada pulmonar es útil para

realizar una búsqueda de microme-

tástasis ya que su sensibilidad es

mayor que la de la radiografía.

La escintigrafía detecta puntos de

actividad ósea; es útil para valorar

la presencia de focos metastási-

cos en otros huesos, pero es

importante destacar su baja espe-

cificidad, por lo que la incidencia

de falsos positivos es elevada.

La citología es una prueba diag-

nóstica muy útil en casos de OTS.

Las muestras pueden obtenerse a

ciegas ayudados por la palpación

y la localización del tumor en la

radiografía (Fotos 6); en casos más

dudosos, el empleo de la ecogra-

fía o la fluoroscopia permite loca-

lizar las zonas más afectadas y

realizar toma de muestras de

forma más segura desde el punto

de vista diagnóstico.

En la citología, las células predo-

minantes son los osteoblastos,

células de tamaño medio o

pequeño, de morfología variable

(desde redondeada hasta comple-

tamente fusiforme), con un núcleo

en posición excéntrica y cito-

plasma fuertemente basófilo que

puede contener vacuolas o gránu-

los eosinofílicos. Se acompañan

de células multinucleadas (osteo-

clastos) y el conjunto de la pobla-

pequeños animales23

Foto 7: Citología de un osteosarcoma (May Grünwald Giemsa, 100x): osteoblastos pleomórficoscon criterios nucleares de malignidad.

“A PESAR DE QUE EL OSTEOSARCOMA (OTS) NO ES UN TUMOR MUY FRECUENTE, CONSTITUYE UN VERDADERORETO EN LA CLÍNICA DIARIA, YA QUE SUPONE, EN MUCHOS CASOS, LA EUTANASIA DEL PACIENTE, INCLUSO ENFASES TEMPRANAS DE LA ENFERMEDAD”

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 23

Page 24: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

ción se incluye en una matriz oste-

oide de color rosa brillante. Los

osteoblastos presentan numeroso

caracteres de malignidad, de los

que destacan la presencia de

nucleolos múltiples y abundantes

mitosis (Fotos 7, 8 y 9). Incluso en

el caso en que no puede identifi-

carse con seguridad el origen de

la lesión (diferenciar entre OTS o

condrosarcoma u otros sarcomas

óseos), la citología permite, al

menos, descartar otros diferencia-

les como la osteomielitis o los

tumores metastásicos.

El diagnóstico puede requerir la

confirmación mediante el estudio

de una biopsia ósea. Existen tres

técnicas para obtener una mues-

tra de la zona sospechosa de neo-

plasia:

• Biopsia incisional abierta: este

procedimiento es el más agre-

sivo de los métodos de diagnós-

tico, aunque las posibilidades de

obtener un resultado diagnós-

tico con la muestra obtenida son

las más altas.

• Biopsia con trépano Michelle: Su

precisión diagnóstica alcanza el

93.8%, aunque existe un alto

riesgo de provocar una fractura

patológica.

• Biopsia con aguja de Jamshidi:

Tiene una precisión del 91.9%

para diferenciar tumores de

otras patologías y del 82.3%

para diagnosticar un subtipo

tumoral específico. Dentro de

las técnicas de biopsia, es la que

conlleva un menor riesgo de

fractura del hueso afectado.

Sea cual sea la técnica elegida,

todos los procedimientos requie-

ren la realización previa de dos

proyecciones radiológicas de la

extremidad afectada, con el fin de

seleccionar la zona idónea para

tomar la biopsia y disminuir el

riesgo de complicaciones. Se

deben evitar las zonas periféricas

de la lesión, donde es más proba-

ble que sólo se obtenga tejido

reactivo adyacente al tumor. Ade-

más, es importante destacar que

un procedimiento inadecuado

puede comprometer una posterior

cirugía conservadora de miembro.

Tratamiento

Paliativo/Sintomático

Este tratamiento está indicado en

perros con metástasis del OTS o

cuando los propietarios no eligen

opciones de tratamiento más

agresivas. Las terapias paliativas

están dirigidas a controlar el dolor

y los síntomas asociados al tumor

primario, pero no modifican la evo-

lución de la enfermedad ni el

tiempo de supervivencia.

Las opciones paliativas incluyen la

analgesia (Tabla 1) y la radiotera-

pia. Esta última reduce la inflama-

ción local, minimiza el dolor,

reduce la progresión de las lesio-

nes metastásicas y mejora la cali-

dad de vida del animal.

Actualmente se están publicando

numerosos trabajos sobre la admi-

nistración de bifosfonatos para el

control del dolor inducido por el

OTS. Son sustancias que inhiben

la actividad de osteoclastos, por lo

pequeños animales| pequeños animales |24

Foto 8: Citología de un osteosarcoma (May Grünwald Giemsa, 40x): osteoblastos y unosteoclasto.

“REALMENTE, LA CIRUGÍA ES UNA FORMA DE ANALGESIA TOTAL, CON LO QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA,PERO NO FRENA EL DESARROLLO DE LAS METÁSTASIS TUMORALES. DE ESTA FORMA, LOS PACIENTES QUE SESOMETEN SÓLO A CIRUGÍA PRESENTAN TIEMPOS DE SUPERVIVENCIA DE 3-4 MESES”

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 24

Page 25: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

que su eficacia es mayor en tumo-

res predominantemente líticos.

Algunos estudios comprueban que

no sólo disminuyen el dolor, sino

que controlan la progresión tumo-

ral, aunque los resultados son toda-

vía controvertidos. En la tabla 2 se

indican los bifosfonatos más utili-

zados en la especie canina.

Tratamiento antitumoral

Cirugía

Si se plantea un tratamiento quirúr-

gico (amputación o conservadora)

como única modalidad terapéutica,

los tiempos de supervivencia no

exceden a los que presentan los

perros en los que sólo se adminis-

tra un tratamiento paliativo médico.

Realmente, la cirugía es una forma

de analgesia total, con lo que mejora

la calidad de vida, pero no frena el

desarrollo de las metástasis tumo-

rales. De esta forma, los pacientes

que se someten sólo a cirugía pre-

sentan tiempos de supervivencia de

3-4 meses (50% vivos a los 6

meses; 10% vivos a los 12 meses;

2% vivos a los 24 meses)

Amputación

Esta técnica quirúrgica es el trata-

miento local estándar en el OTS

apendicular canino. La osteoartri-

tis, la enfermedad neurológica, la

obesidad y que las razas sean gran-

des no son un impedimento para

realizar la amputación, a no ser que

sean patologías graves.

La recuperación de los perros tras

la intervención es rápida y la mayo-

ría de los propietarios están satis-

fechos con la movilidad y la calidad

de vida posterior (Foto 10). Las

complicaciones (normalmente

intraoperatorias) asociadas a la

amputación del miembro son raras.

Cirugía conservadora de

extremidad

En algunos casos es posible rea-

lizar una cirugía que permita la

conservación de la extremidad

afectada, eliminado el hueso afec-

tado y sustituyéndolo por un

hueso transplantado.

La elección de esta opción quirúr-

gica puede deberse a que el

paciente presenta alteraciones

neurológicas o traumatológicas

severas que desaconsejan la

amputación o puede ser una deci-

sión de propietarios que no per-

miten la amputación.

Sin embargo, es necesario desta-

car que esta modalidad quirúrgica

sólo puede valorarse en casos en

los que el OTS afecta a la parte

distal de radio o tibia, siempre que

el hueso afectado sea menor del

50 % de la superficie total, en

ausencia de fracturas patológicas

y con mínima afección de tejidos

blandos, siempre menor de 360º

(Foto 11).

Se han desarrollado diversas téc-

nicas: Aloinjerto cortical, autoin-

jerto pasteurizado, autoinjerto irra-

diado, autoinjerto vascularizado,

endoprótesis, osteogénesis de

transporte óseo y radiación este-

reotáctica.

La principal desventaja de estos

tratamientos quirúrgicos son sus

complicaciones asociadas:

• Rechazo del implante: 10% de

los casos

• Recurrencia del tumor: 30% de

los casos; este porcentaje dis-

minuye significativamente con el

empleo de quimioterapia o

radioterapia prequirúrgica o

mediante el empleo de implan-

tes con cisplatino: polímeros

impregnado en fármaco adya-

cente al injerto, que se libera len-

tamente durante 3-5 semanas

• Infección, que puede ser tardía

(hasta 6 meses postcirugía):

40-60% de los casos. Paradó-

jicamente, el tiempo de super-

vivencia de pacientes con

infección es mayor que sin

infecciones, posiblemente por

activación de células inmunes

y/o citoquinas.

Tampoco hay que olvidar que esta

opción es más cara, que los

pacientes tienen una recuperación

más lenta y que, en ocasiones,

deben someterse a varias inter-

venciones.

Quimioterapia

La única forma de aumentar sig-

nificativamente los tiempos de

supervivencia en perros con OTS

es combinar la cirugía con un pro-

tocolo de quimioterapia adyu-

vante, cuyo objetivo es retrasar la

aparición de metástasis clínica-

mente detectables.

En medicina humana, el protocolo

quimioterápico postoperatorio se

determina en función del resultado

del protocolo quimioterápico pre-

operatorio (prueba de quimiosen-

sibilidad). Por ello, en medicina

veterinaria, muchos estudios han

intentado determinar si existen

diferencias entre comenzar la qui-

mioterapia antes o después de la

cirugía y determinar si mejoran o

no los tiempos de supervivencia.

Actualmente no existe una eviden-

cia de que la administración de

quimioterapia previa a la cirugía

mejore los resultados del trata-

miento; pero sí es importante tener

en cuenta que el protocolo quimio-

pequeños animales25

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 25

Page 26: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

terápico debe iniciarse rápida-

mente, máximo a los 10 días de la

intervención quirúrgica. Esto se

debe a que, en este momento, el

crecimiento de las micrometásta-

sis es más alto y responde mejor

a la quimioterapia porque las célu-

las se están dividiendo activa-

mente.

Los protocolos quimioterápicos

incluyen cisplatino, doxorubicina

y carboplatino, como agentes úni-

cos o en combinación (Tabla 3).

Los estudios realizados demues-

tran que la administración de qui-

mioterapia dobla los tiempos de

supervivencia de los pacientes (8-

14 meses, con un 45% de pacien-

tes vivos a los 12 meses y un 20%

a los 24 meses), que existen pocas

diferencias entre protocolos y que

con un número limitado de ciclos

(3-4) se consigue una máxima efi-

cacia, sin que administraciones

adicionales aumenten el tiempo de

supervivencia; así mismo, se ha

observado que, en general, los

protocolos combinados (derivado

del platino + doxorubicina) o no

mejoran tiempos de superviven-

cia o son más tóxicos

Por todo ello, la elección del pro-

tocolo depende, sobre todo, del

coste del fármaco y sus efectos

secundarios.

Cisplatino

El cisplatino es el quimioterápico

que ha demostrado como agente

único mejores tiempos de super-

vivencia tras la amputación. Aún

conociendo estos resultados de

supervivencia, este fármaco no es

el más empleado debido a su

potencial nefrotoxicidad. Para

minimizar este riesgo se debe

administrar en un protocolo de diu-

resis forzada. El protocolo diuré-

tico más habitual consiste en una

infusión 4 horas antes del trata-

miento con 18.3 ml/kg/hora de

solución salina a 0.9%, seguido de

una infusión de cisplatino en suero

salino continuando con la misma

velocidad administración. Tras

estos pasos continuar con 2 horas

de diuresis con solución salina. La

dosis de cisplatino es de 70mg/m²

cada 3 semanas.

Carboplatino

El carboplatino es otro antineoplá-

sico derivado del platino, con la

diferencia de que no es nefrotó-

xico lo que permite que su admi-

nistración sea más sencilla. Su

principal inconveniente es su ele-

vado coste. La dosis es de

300mg/m² cada 3 semanas.

Doxorubicina

La doxorubicina como agente

único es menos eficaz que los fár-

pequeños animales| pequeños animales |26

Foto 9: Citología de un osteosarcoma (May Grünwald Giemsa, 100x):osteoblastos pleomórficos con criterios nucleares de malignidad rodeados dematriz osteoide

“LA ÚNICA FORMA DE AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS TIEMPOS DE SUPERVIVENCIA EN PERROS CON OTSES COMBINAR LA CIRUGÍA CON UN PROTOCOLO DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE, CUYO OBJETIVO ES RETRASARLA APARICIÓN DE METÁSTASIS CLÍNICAMENTE DETECTABLES

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 26

Page 27: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

macos derivados del platino. Este

fármaco es cardiotóxico por lo que

se debe realizar un control cardio-

lógico previo a su administración.

La dosis es de 30 mg/m² cada 3

semanas, la dosis acumulativa

máxima es de 180-240 mg/m².

En protocolos combinados, se

emplean dosis menores de cada

fármaco (tabla 3)

Se ha observado que un 44-54%

de los perros amputados y tra-

tados con quimioterapia des-

arrollan metástasis óseas. Estos

porcentajes se deben a que en

los pacientes con buena res-

puesta a la quimioterapia, los lar-

gos tiempos de supervivencia

permiten que las metástasis

óseas sean clínicamente detec-

tables.

El empleo de quimioterapia en

pacientes no operados no suele

tener efecto significativo en el

tumor primario, aunque sí puede

retrasar la aparición de metásta-

sis pulmonares, por lo que la com-

binación con un buen protocolo

analgésico puede ser una opción

en pacientes en los que el propie-

tario rechaza la amputación. Sin

embargo, salvo casos anecdóti-

cos, los tiempos de supervivencia

son cortos por la evolución nega-

tiva de la lesión primaria.

Otros tratamientos

médicos

Actualmente se están comen-

zando a utilizar fármacos como la

suramina; este fármaco es un anti-

protozoario que, usado a dosis

bajas (6.75 mg/kg) 4 horas antes

de la administración de doxorubi-

cina, bloquea los receptores de

FGF y sensibiliza las células neo-

plásicas a los efectos del fármaco

antineoplásico.

La artemisinina ha demostrado

citotoxicidad en líneas celulares de

OTS canina. Por ello, su empleo

en pacientes no operados es una

opción terapéutica válida, combi-

nado o no con quimioterapia. Se

puede utilizar un protocolo a dosis

bajas (2-4 mg/kg VO cada 24

horas) o a dosis altas (45 mg/kg

VO cada 8 horas 1 solo día repi-

tiendo una vez por semana).

Factores pronóstico queinfluyen en el tiempo desupervivencia

Se han identificado una serie de

factores clínicos relacionados con

el pronóstico en perros con oste-

pequeños animales27

Foto 10: Husky amputado por un osteosarcoma en húmero proximal. Tuvo unasupervivencia de 14 meses tras la amputación y el tratamiento con quimioterapia

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 27

Page 28: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pequeños animales| pequeños animales |28

Tabla 1. Analgesia empleada para paliar el dolor en perros con OTS apendicular.

FÁRMACO DOSIFICACIÓN COMENTARIO

Amantidina 1-4 mg/kg/24h VO Antagonista NMDA, con buen efecto en combinación con AINE. Precaución en pacientes epilépticos o con patología cardiaca.

Buprenorfina 0.5-2 mg/kg/6-8h VO La administración VO se limita a la sublingual.

Carprofeno 2 mg/kg/12h VO AINE con inhibición preferencial COX-2.

Fentanilo (parches) 2-5µg/kg/h Útil en el control del dolor a corto/medio plazo (reemplazo cada 3-5 días). Coste elevado.

Firocoxib 5mg/kg/24h COX-2 selectivo.

Meloxicam 0.2 mg/kg día 1 y Inhibidor COX-2 preferencial.después 0.1 mg/kg/24h

Tramadol 2-4 mg/kg/6-8-12h Opiáceo mu con actividad monoaminérgica. Útil en combinación con AINES.

Tabla 2. Principales bifosfonatos empleados en el tratamiento de los OTS en perro

FÁRMACO DOSIFICACIÓN COMENTARIO

Pamidronato 1 mg/kg diluido en salino y administrado Escasa toxicidad, disminución del doloren 2 h de infusión lenta cada 28 días en 40% de los casos.

Ácido alendrónico 10-20 mg/día PO disminución del dolor y posible retraso del crecimiento tumoral

Pamidronato 2 mg/kg diluido en 250 cc de salino y no comprobado un efecto paliativo del dolor, administrado en 2 h de infusión lenta ni efecto en la progresión tumoral

Ácido zolendrónico 0.25 mg/kg (no superar 4 mg/perro) diluido en Mejoría evidente del dolor y control de la 100 cc de salino en infusión IV de 30 m cada 28 días progresión tumoral (supervivencia de 16 m)

Tabla 3: Protocolos quimioterápicos empleados en perros con OTS amputados y supervivencia de los mismos.

FÁRMACOS DOSIS TLE (días) TMS (días)

Cisplatino 70 mg/m² IV2 ciclos cada 21 días 177-226 262-282

Doxorubicina 30 mg/m² IV5 ciclos cada 15 días No descrito 366

Carboplatino 300 mg/m² IV4 ciclos cada 21 días 257 321

Doxorubicina y cisplatino Doxorubicina a 30 mg/m² el día 1 y cisplatino a 60 mg/m² el día 21Ciclo cada 21 días 210 300

Cisplatino y doxorubicina Cisplatino a 50 mg/m² el día 1 y doxorubicina a 15 mg/m² el día 2.4 ciclos cada 21 días 470 540

Carboplatino y doxorubicina Carboplatino a 175 mg/m² el día 1 y doxorubicina a 15 mg/m² el día 2.

4 ciclos cada 21 días No descrito 235

TLE: Tiempo libre de enfermedad. TMS: Tiempo medio de supervivencia.

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 28

Page 29: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pequeños animales29

- Bacon, NJ, Ehrhart, NP, Dernell, WS et al: Use of alternating administrationof carboplatin and doxorubicin in dogs with microscopic metastases afteramputation for appendicular osteosarcoma: 50 cases (1999-2006). 2008.JAVMA, 232: 1504-1510

- Bailey, D, Erb, H, Williams, L, et al: Carboplatin and doxorubicin combina-tion chemotherapy for the treatment of appendicular osteosarcoma in thedog. 2003. J. Vet. Intern. Med.,17: 199-205

- Berg, J, Weinstein, J, Springfield, DS and Rand, WM: Results of surgeryand doxorubicin chemotherapy in dogs with osteosarcoma. 1995. JAVMA,206: 1555-1560

- Berg, J.: Canine osteosarcoma. Amputation and chemotherapy. 1996. Vet.Clin. North Am. (Sm. Anim. Pract.), 26: 111-121

- Bergman, PJ, MacEwen, EG, Kurzman, ID et al: Amputation and carbo-platin for treatment of dogs with osteosarcoma: 48 cases (1991 to 1993).1996. J. Vet. Intern. Med.,10: 76-81

- Britt, T, Clifford, C, Barger, Aaet al: Diagnosing appendicular osteosarcomawith ultrasound-guided fine needle aspiration: 36 cases. 2007. J. Sm.Anim. Pract., 48: 145-150

- Chun, R, Kurzman, ID, Couto, CG, et al: Cisplatin and doxorubicin combi-nation chemotherapy for the treatment of canine osteosarcoma. 2000. J.Vet. Intern. Med., 14: 495-498

- Chun, R, Garrett, LD, Henry, C: Toxicity and efficacy of cisplatin and dox-orubicin combination chemotherapy for the treatment of canine osteosar-coma. 2005. JAVMA, 41: 382-387

- Davis, GJ, Kapatkin, AS, Craig, LE et al: Comparison of radiography, com-puted tomography, and magnetic resonance imaging for evaluation ofappendicular osteosarcoma in dogs. 2002. JAVMA, 220: 1171-1176

- DeRegis, CJ, Moore, AS, Rand, WM and Berg, J: Cisplatin and doxoru-bicin toxicosis in dogs with osteosarcoma. 2003. J. Vet. Intern. Med., 17:668-673

- Fan, TM, Charney, SC, Lorimier, LP et al: Double-blind placebo-controlledtrial of adjuvant pamidronate with palliative radiotherapy and intravenousdoxorubicin for canine appendicular osteosarcoma bone pain. 2009. J.Vet. Intern. Med., 23: 152-160

- Fan, TM, Lorimier, LP, O Dell-Anderson, K et al: Single-agent pamidronatefor palliative therapy of canine appendicular osteosarcoma bone pain. 2007.J. Vet. Intern. Med., 21: 431-439

- Fan, TM, Lorimier, LP, Charney, SC et al: Evaluation of intravenouspamidronate administration in 33 cancer-bearing dogs with primary or sec-

ondary bone involvement. 2005. J. Vet. Intern. Med.,19: 74-80- Garzotto, CK, Berg, J, Hoffmann, WE, Rand, WM. Prognostic significance

of serum alkaline phosphatase activity in canine appendicular osteosar-coma. 2000. J. Vet. Intern. Med.,14: 587-592

- Gassel, A and Bilbrey, S: Limb-sparing surgery for appendicular osteosar-coma in dogs. 2003.Vet. Med.: 119-124

- Hahn, KA, Richardson, RC, Blevins, WE, et al: Intramedullary cisplatinchemotherapy: Experience in four dogs with osteosarcoma. 1996. J. Sm.Anim. Pract., 37: 187-192

- Hillers, KR, Dernell, WS, Lafferty, MH et al: Incidence and prognostic impor-tance of lymph node metastases in dogs with appendicular osteosarcoma:228 cases (1986-2003). 2005. JAVM,; 226: 1364-1367

- Kazmierski, KJ, Ogilvie, GK, Fettman, MJ, et al: Serum zinc, chromium, andiron concentrations in dogs with lymphoma and osteosarcoma. 2001. J.Vet. Intern. Med.,15: 585-588

- Kent, MS, Strom, A, London, CA et al: Alternating carboplatin and doxoru-bicin as adjunctive chemotherapy to amputation or limb-sparing surgeryin the treatment of appendicular osteosarcoma in dogs. 2004. J. Vet.Intern. Med., 18: 540-544

- Liptak, JM, Dernell, WS, Ehrhart, N and Withrow, SJ: Canine appendicularosteosarcoma: diagnosis and palliative treatment. 2004. Comp. Cont EducPract Vet, 26: 172-182

- Liptak, JM, Dernell, WS, Ehrhart, N and Withrow, SJ: canine appendicularosteosarcoma: curative-intent treatment. Comp. Cont Educ Pract Vet, 26:186-196

- Morello, E, Buracco, P, Martano, M, et al: Bone allografts and adjuvant cis-platin for the treatment of canine appendicular osteosarcoma in 18 dogs.2001. J. Sm. Anim. Pract., 42: 61-66

- Mullins, MN, Lana, SE, Dernell, WS et al: Cyclooxygenase-2 expresion incanine appendicular osteosarcomas. 2004. J. Vet. Intern. Med, 18: 859-865

- Phillips, B, Powers, BE, Dernell, WS et al: Use of single-agent carboplatinas adjuvant or neoadjuvant therapy in conjunction with amputation forappendicular osteosarcoma in dogs. 2009. JAAHA, 45: 33-38

- Rosenberger, JA, Pablo, NV, Crawford, PC: Prevalence of and intrinsic riskfactors for appendicular osteosarcoma in dogs: 179 cases (1996-2005).2007.JAVMA, 231: 1076-1080

- Spugnini, EP, B. Vicenzi, B, Caruso, G: Zoledronic acid for the treatment ofappendicular osteosarcoma in a dog. 2009. J.Sm. Anim. Pract, 50: 44–46

Bibliografía

osarcoma apendicular. El con-

junto de factores indicativos de

mal pronóstico incluye:

• perros jóvenes menores de 7

años o perros geriátricos mayo-

res de 10 años

• tumores localizados en húmero

proximal

• gran volumen tumoral

• alto grado de malignidad histo-

lógica

• evidencia clínica de metástasis

• niveles elevados de fosfatasa

alcalina sérica total o de su iso-

enzima ósea: se ha comprobado

que el tiempo de supervivencia

tras el tratamiento de pacientes

con aumento de fosfatasa alca-

lina es aproximadamente un

50% menor que si está normal

(5.5 meses vs 12.5 meses). Ade-

más, se conoce que el pronós-

tico empeora si valores inicial-

mente altos no se normalizan a

los 40 días de la eliminación del

tumor primario. Por ello, la con-

centración de fosfatasa alcalina

debería tenerse en cuenta para

diseñar la agresividad de la qui-

mioterapia. Por último, es impor-

tante destacar que su aumento

post-tratamiento es indicativo de

metástasis o recurrencia, incluso

antes de la aparición de signos

clínicos, por lo que puede con-

siderarse un marcador tumoral

fiable

Aunque no existen estudios a gran

escala, parece que los OTS en

perros de raza galgo tienen peor

pronóstico que en otras razas.

18-29 Osteosarcoma V2_Maquetación 1 09/05/11 11:17 Página 29

Page 30: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

équidos30

Introducción.

El caballo, en su exigente activi-

dad deportiva, sufre frecuente-

mente lesiones en su sistema

músculo-esquelético, las cuales

se traducen en la gran mayoría de

los casos, en alteraciones de la

marcha, que se manifiestan prin-

cipalmente en cojeras de diferen-

tes tipos y grados de intensidad.

Así mismo, es susceptible de sufrir

otras alteraciones locomotoras

causadas por lesiones o enferme-

dades en otros sistemas orgáni-

cos, como son, las que afectan su

sistema nervioso central y su sis-

tema cardiovascular, presentando

Ronald Holmbak-Petersen1, Isabel Santiago Llorente2, Ana del Alamo3, Roberto Vázquez Guerra3,

Marcos Pérez5; Susana Palou5 y Javier López San Román2

1. Profesor Agregado Dpto. Medicina y Cirugía, Decanato de Cs. Veterinarias, Universidad Centroccidental“Lisandro Alvarado”, Venezuela; 2. Veterinario contratado. HCVC, Universidad Complutense de Madrid,España; 3. Residente. HCVC, Universidad Complutense de Madrid, España; 4. Programa de Internos.HCVC, Universidad Complutense de Madrid, España.; 5. Profesor Titular Dpto. Medicina y Cirugía Animal,Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, España.

Análisis cuantitativo de la marcha del caballo

| équidos |

Foto 1. Evaluación de la marcha del caballo.

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 30

Page 31: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

équidossignos clínicos como incoordina-

ción o ataxia. Por ello el diagnós-

tico de estas alteraciones de la

marcha, representa para el veteri-

nario dedicado a los caballos, una

práctica y un motivo de consulta

permanente.

Existen diferentes métodos de

análisis de la marcha, desde el

más común, el examen clínico

general y detallado (fotos 1 y 2),

que puede estar acompañado o

no de la analgesia diagnóstica, la

cual se logra mediante la infiltra-

ción de anestésicos locales a nivel

perineural e intraarticular (fotos 3

y 4), hasta métodos más sofistica-

dos que analizan objetivamente

los movimientos del animal, para

lo cual el estudio de la biomecá-

nica del mismo es fundamental.

Generalmente el veterinario, al rea-

lizar el examen clínico del animal,

utiliza escalas preestablecidas que

adjudican diferentes grados o

valores a la cojera y a la ataxia,

según la severidad y la presenta-

ción de éstas. Dicha valoración se

hace mediante la observación y el

criterio del clínico, lo cual depende

mucho de la experiencia de éste,

dándole un alto grado de subjeti-

vidad al examen realizado, de ahí

la importancia de los métodos

complementarios objetivos para el

análisis de la marcha. Aunado a

esto, las grandes pérdidas econó-

micas que causan las cojeras y la

dificultad en su diagnóstico, hacen

que las técnicas de cuantificación

de la cojera en el caballo tengan

actualmente una alta prioridad en

la investigación.

Por lo tanto, el análisis cuantitativo

de la marcha permite una caracte-

rización objetiva de la locomoción

de un animal sano, de las cojeras

subclínicas, intermitentes y/o

medias, y de las alteraciones de la

marcha que envuelven a más de

una extremidad. A su vez, los bene-

ficios clínicos de la aplicación de

este análisis son, la documentación

fiable de los patrones individuales

de locomoción, del grado de cojera

y del resultado de la anestesia diag-

nóstica, así como, la evaluación

cuantitativa de la eficacia de una

droga o de una intervención espe-

cífica, como lo es un herraje o un

procedimiento quirúrgico, y la eva-

luación del dolor en el dorso del

caballo.1,2,7 Actualmente estos

métodos también se utilizan en la

investigación de las características

biomecánicas de determinadas

razas de caballos, del acondiciona-

miento y capacidad que posee el

caballo en estudio para una deter-

minada actividad deportiva, así

como en el diagnóstico de altera-

ciones neurológicas y/o neuromo-

toras en humanos, caballos y

perros. 10,11,12,13,17,18

31

“LOS BENEFICIOS CLÍNICOS DE LA APLICACIÓN DE ESTE ANÁLISIS SON, LA DOCUMENTACIÓN FIABLE DE LOSPATRONES INDIVIDUALES DE LOCOMOCIÓN, DEL GRADO DE COJERA Y DEL RESULTADO DE LA ANESTESIADIAGNÓSTICA, ASÍ COMO, LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA EFICACIA DE UNA DROGA O DE UNAINTERVENCIÓN ESPECÍFICA”

Foto 2. Exploración, mediante palpación, de los procesos dolorosos y/o patológicos quepudieran alterar la marcha del caballo.

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 31

Page 32: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Biomecánica.

La biomecánica es útil para anali-

zar los movimientos y las estruc-

turas de los animales e implica la

aplicación de las leyes físicas a los

seres vivos. Comprende dos sub-

disciplinas, la bioestática y la bio-

dinámica. La bioestática, estudia

las fuerzas que actúan sobre los

animales y sus órganos en estado

de reposo o en movimiento a una

velocidad uniforme y en línea

recta, ej. el estudio de las fuerzas

que actúan sobre un caballo de

pie. La biodinámica, estudia el

cuerpo (o sus segmentos) en

movimiento, se subdivide en bio-

cinemática y biocinética; la bioci-

nemática, se refiere a la descrip-

ción y análisis de los movimientos

de los cuerpos, sin tomar en

cuenta las causas o fuerzas que

los producen, y la biocinética, ana-

liza las causas que provocan el

movimiento y los cambios de éste

en un determinado cuerpo u

objeto, a través del estudio de las

fuerzas que lo componen, inclu-

yendo los conceptos de masa,

fuerza y energía, y se fundamenta

en las Leyes de Newton.3,19,20 En

conclusión, la biocinemática des-

cribe el movimiento y la biociné-

tica explica el movimiento.1

AnálisisBiocinemáticos.

El análisis cinemático de la mar-

cha es una medición objetiva del

movimiento corporal, el cual es

registrado con videocámaras o

cámaras cinematográficas, reali-

zándose luego un análisis de ese

movimiento, a fin de detectar y

cuantificar la claudicación, sin

incurrir en el análisis subjetivo,15

constituyéndose así el análisis

cinematográfico, como ejemplo

de los métodos biocinemáticos

utilizados en el estudio de los

movimientos de las extremidades

del caballo durante la marcha.3 El

primer estudio cinemático de la

locomoción animal fue realizado

por el fotógrafo británico Eadwe-

ard Muybridge (1887), usando la

cronofotografía, técnica que luego

fue mejorada por el fotógrafo fran-

c é s É t i e n n e - J u l e s M a re y

(1894).5,6,9 Hoy en día se emplean

en el análisis biocinemático, nue-

vas tecnologías como son las

cámaras de alta velocidad (16mm,

500-2000 imágenes/seg), de alta

resolución (<1mm) y de altos índi-

ces de fotogramas (>60 fotogra-

équidos| équidos |32

Foto 3 y 4 . Infiltración anestésica intraarticular para determinar la presencia de procesosdolorosos de origen articular que pudiesen causar una alteración de la marcha o una cojera.

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 32

Page 33: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

mas/segundo), además de mar-

cadores esféricos reflectivos

adheridos al cuerpo y sistemas

computarizados, con los cuales la

trayectoria de las articulaciones y

los segmentos del cuerpo en

movimiento, pueden ser medidos

en imágenes sucesivas tomadas

a intervalos constantes de tiempo,

que luego son analizadas para

medir los parámetros cinemáticos

de interés.7,8,9,15 La metodología

básica de esta técnica requiere

que el animal sea filmado en movi-

miento, y para facilitar el cálculo

de los parámetros en estudio, el

caballo se marca en partes espe-

cíficas del cuerpo, como son los

puntos de referencia óseos o los

centros articulares, con las esfe-

ras (marcadores) que reflejan la luz

(foto 5). Cada cámara genera imá-

genes bidimensionales de las

posiciones de los marcadores y

luego estas imágenes se transfor-

man en una secuencia de posicio-

nes tridimensionales para cada

uno de los marcadores. Por lo

tanto, mediante la alta cantidad de

fotogramas obtenidos y la capaci-

dad de evaluar el movimiento a

una velocidad más lenta que lo

normal, la resolución temporal y

espacial del evaluador se mejora,

permitiendo así la detección de

pequeñas alteraciones de los

parámetros del paso ocasionados

por la cojera, los cuales no serían

evidentes mediante la simple

observación. A su vez, esta téc-

nica permite la evaluación conti-

gua de los distintos pasos, lo que

posibilita un estudio más preciso

de la patología cuando hay una

variación considerable entre

éstos, situación que se presenta

en los caballos con una claudica-

ción bilateral o de intensidad leve.

Así mismo, es posible efectuar

équidos33

“LA METODOLOGÍA BÁSICA DE ESTA TÉCNICA REQUIERE QUE EL ANIMALSEA FILMADO EN MOVIMIENTO, Y PARA FACILITAR EL CÁLCULO DE LOSPARÁMETROS EN ESTUDIO, EL CABALLO SE MARCA EN PARTESESPECÍFICAS DEL CUERPO”

Foto 5. Localización de los marcadores reflectivos sobre la piel utilizados para el análisiscinemático de la marcha.

Foto 6. Distribución de las fuerzas en la plataforma o placa estacionaria (círculo=punto de apoyo; fz = fuerza vertical; fy = fuerza longitudinal; fx = fuerzatransversa)

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 33

Page 34: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

múltiples cuantificaciones de

varios parámetros al mismo

tiempo y estudiar las relaciones

entre dichas variables, por ejem-

plo, la variación del movimiento

pélvico o de la cabeza con la

secuencia de la pisada, permi-

tiendo interrelacionar significativa-

mente las modificaciones de estos

parámetros con la cojera.15,21 Estos

métodos proporcionan múltiples

parámetros descriptivos de la

movilidad de las articulaciones,

tales como las variables angulares

durante el ciclo locomotor,14 así

como, el movimiento vertical de la

cabeza, los parámetros tempora-

les en la evaluación de las extre-

midades anteriores (fase de esta-

ción, de vuelo y duración de

despegue del casco), y en la eva-

luación de las extremidades pos-

teriores, el movimiento vertical pél-

vico y de la tuberosidad coxal, la

protracción de la extremidad, las

alteraciones de la aducción/

abducción de la extremidad, el

patrón de vuelo del pie y la coor-

dinación entre las extremidades.15

Análisis Biocinéticos.

El análisis biocinético estudia la

causa del movimiento, el cual

puede ser explicado por la fuerza

aplicada al cuerpo, la distribución

de su masa y sus dimensiones. La

cinética se refiere a las fuerzas, a

la energía y al trabajo, los cuales

están relacionados con las varia-

bles cinemáticas de aceleración y

velocidad, entendiendo la acelera-

ción como el cambio instantáneo

de la velocidad y la derivada de la

velocidad contra el tiempo.El aná-

lisis biocinético cuantifica las fuer-

zas externas aplicadas al cuerpo

o las aceleraciones del centro de

gravedad de los segmentos cor-

porales en estudio.4 Actualmente,

los equipos más modernos utiliza-

dos en el análisis de la cinética

miden en tres campos indepen-

dientes la fuerza de reacción, a

saber, vertical, horizontal y medio-

lateral o transversa, permitiendo

de esta manera efectuar un estu-

dio tridimensional, mientras que

otros equipos menos sofisticados,

solo miden las fuerzas verticales.19

Entre los métodos más usados

para el análisis biocinético se men-

cionan, el estudio de las fuerzas

de reacción del suelo, mediante el

uso de una plataforma o placa

estacionaria de fuerza y el análisis

de la aceleración.21

La plataforma o placa estaciona-

ria de fuerza, mide las fuerzas

externas con sensores electróni-

cos que registran las tensiones de

reacción del suelo (plataforma)

cuando los cascos entran en con-

tacto con éste, es decir, cuando

el casco ejerce una fuerza contra

el suelo. Según la tercera ley de

Newton, el suelo ejerce una fuerza

de reacción sobre el casco del

caballo que es igual en magnitud,

pero que actúa en dirección

opuesta. Esta fuerza es la fuerza

de reacción del suelo, la cual no

équidos| équidos |34

Foto 7. Caballo al cual se le realizará el análisis cuantitativo de la marcha mediante acelerometríautilizando el Equimetrix®. Se muestran los ejes craneocaudal (amarillo) y dorsoventral (rojo).

“EL OTRO MÉTODO BIOCINÉTICO USADO PARA EL ESTUDIO DE LA MARCHA DEL CABALLO ES EL ANÁLISIS DE LAACELERACIÓN. ESTE ES UN MÉTODO QUE CUANTIFICA LA VARIACIÓN INSTANTÁNEA DE LA VELOCIDADPRODUCIDA POR LA APLICACIÓN DE UNA FUERZA SOBRE UN SÓLIDO DURANTE LA MISMA DURACIÓN”

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 34

Page 35: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

es visible y tampoco puede ser

evaluada clínicamente, pero

puede ser medida usando una

placa de fuerza.1,4,16 En términos

mecánicos, la placa de fuerza es

un dispositivo sencillo, que con-

siste en una placa rectangular de

metal, con transductores de

fuerza colocados en las esquinas

de la misma, los cuales miden la

suma de las fuerzas que actúan

sobre la placa. El vector tridimen-

sional de las fuerzas de reacción

del suelo, es determinado en los

componentes que actúan en las

direcciones vertical, longitudinal y

transversal, los cuales correspon-

den con los planos anatómicos

del cuerpo del caballo para el

movimiento en línea recta, y la

localización del centro de la pre-

sión, es identificado como el

punto en el cual las fuerzas

actúan.16 (foto 6)

El otro método biocinético usado

para el estudio de la marcha del

caballo es el análisis de la acele-

ración. Este es un método que

cuantifica la variación instantánea

de la velocidad producida por la

aplicación de una fuerza sobre un

sólido durante la misma duración.

Esta aceleración es medida por

sensores (acelerómetros), que

dan una señal proporcional a la

aceleración, por lo que un cambio

repentino de la velocidad puede

suministrar una aceleración o una

desaceleración elevadas, incluso

cuando el desplazamiento es

reducido. En este caso, el vector

de la aceleración es proporcional

a la fuerza resultante aplicada al

centro de gravedad corporal, y su

cuantificación favorece el estudio

de la cinética del cuerpo en movi-

miento.4 Para realizar el análisis

acelerométrico, los sensores

deben colocarse tan cerca como

sea posible del centro de grave-

dad del cuerpo (parte caudal del

esternón), aunque también pue-

den situarse sobre el sacro para la

detección de alteraciones de la

marcha en las extremidades pos-

teriores. Así como también, pue-

den fijarse a la pared del casco

para medir la desaceleración

máxima del impacto de éste en el

suelo y la frecuencia de la vibra-

ción resultante, al igual que la

influencia de los herrajes del caba-

llo y las características de la super-

ficie del suelo4,14

Las medidas de las aceleraciones

dorsoventral y láterolateral del

esternón, están relacionadas con

la fuerza resultante aplicada al

centro de gravedad corporal, y

cualquier trastorno locomotor va

a inducir cambios significativos en

la cinética de ese centro, manifes-

tándose dicho trastorno, al medir

los componentes de la acelera-

ción mediante el uso de un regis-

tro acelerométrico móvil, el cual

proporciona una medida de la

simetría y regularidad del paso y

del trote. Por lo tanto, la ubicación

del acelerómetro en el esternón

équidos35

Foto 8. Sensor acelerométrico y la dirección de los diferentes ejes que se analizan medianteacelerometría; Eje mediolateral (flechas azules).

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 35

Page 36: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

permite detectar cojeras de las

extremidades anteriores y la ubi-

cación de éste sobre el sacro, per-

mite detectar cojeras en las extre-

midades posteriores,14 y el grado

de asimetría e irregularidad obte-

nidos, están relacionados con el

grado de cojera determinado en

el examen clínico.9 Además, las

medidas acelerométricas regis-

tran la cinética corporal durante el

c i c lo l ocomoto r comp le to

(tranco), pudiendo detectar coje-

ras tanto de apoyo como de ele-

vación. Igualmente, la aceleración

dorsoventral del esternón y del

sacro proporcionan información

cuantitativa de la simetría, regula-

ridad y frecuencia del tranco al

paso y al trote, obteniéndose

mediante este análisis, una serie

de curvas cuyos perfiles se ven

sistemáticamente afectados

cuando el caballo tiene dolor en

alguna de sus extremidades o

presenta alguna alteración en la

marcha. El cálculo de la simetría

y la regularidad, tanto al paso

como al trote, se hace mediante

coeficientes de correlación, los

cuales cuantifican la similitud o la

diferencia de los datos de acele-

ración en el transcurso del

tiempo.14 Existen variedad de

equipos para medir la aceleración

del cuerpo o de algún segmento

de éste, entre los cuales se

encuentran el Equimetrix®, usado

en caballos y el Locometrix®,

usado en humanos y en perros,

éstos se diferencian únicamente

équidos| équidos |36

Foto 9. Gráficas obtenidas en el análisis cinético de la marcha mediante acelerometría.

Foto 10. Gráficas obtenidas en el análisis cinético de la marcha mediante acelerometría.

“EL USO DE LOS MÉTODOS CINEMÁTICOS Y CINÉTICOS EN EL ANÁLISIS DE LA MARCHA DEL CABALLO TIENENCOMO VENTAJA PRINCIPAL, PROPORCIONAR VALORES OBJETIVOS, POR LO QUE EN CASO DE ALGUNAALTERACIÓN LOCOMOTORA, LA DETECCIÓN DE ÉSTA ES MÁS PRECISA Y PUEDE SER CUANTIFICADA”

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 36

Page 37: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

en sus dimensiones y caracterís-

ticas ergonómicas, y están basa-

dos en la grabación de las acele-

raciones triaxiales cercanas al

centro de gravedad del sujeto o

del segmento corporal que se

quiere estudiar, a saber, el ester-

nón para las extremidades ante-

riores y el sacro, para las poste-

riores y los cascos (fotos 7 y 8).

Este método cinético evalúa

varios parámetros de la locomo-

ción del caballo, tanto en sus dife-

rentes aires, paso, trote y galope,

como también en las diferentes

disciplinas ecuestres, salto,

doma, resistencia (RAID o endu-

rance), entre otras. Dentro de los

parámetros evaluados en el caba-

llo mediante este método están:

la regularidad y la simetría de la

marcha, la frecuencia y el largo del

tranco, la potencia dorso-ventral,

la potencia medio-lateral, la

potencia de propulsión, la poten-

cia total, el desplazamiento dorso-

ventral y la velocidad. (foto 9 y 10).

Todos ellos permiten una evalua-

ción objetiva de las características

del patrón locomotor del caballo

bajo estudio, bien sea de las alte-

raciones de la marcha (Ej. coje-

ras, ataxia), como el estudio del

potencial o capacidad del animal

para una determinada actividad

(Ej. carrera, salto, doma, etc).

En conclusión, el uso de los méto-

dos cinemáticos y cinéticos en el

análisis de la marcha del caballo

tienen como ventaja principal,

proporcionar valores objetivos,

por lo que en caso de alguna alte-

ración locomotora, la detección

de ésta es más precisa y puede

ser cuantificada, obteniéndose

entonces un diagnóstico y una

valoración de la evolución más

exactos y fiables.

équidos37

1. Keegan, K.G. Evidence-Based Lameness Detection and Quatification. 2007. Vet Clin

Equine 23:403-423.

2. Weishaupt, M.A. and H.H. Florian Buchner. Selected Topics of the Lameness

Examination. In: J.A. Auer and J.A. Stick (edit). 2006. Equine Surgery 3rd edition

Saunders-Elsevier, St Louis, Missouri. pp: 894-900.

3. Badoux, D.M. Biostática y Biomecánica. En: R. Getty. Anatomía de los Animales

Domésticos. 5ta ed. 2005. Masson, S.A., Barcelona. pp.55-95.

4. Barrey, E. Biomechanics of locomotion in the athletic horse In: Hinchcliff, KW., RJ Geor,

AJ Kaneps. (edit) Equine Exercise Physiology. The Science of Exercise in the Athletic

Horse. 2008. Saunders Elsevier. Phildelphia, PA. USA. pp.143-168.

5. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761554797/ Eadweard_Muybridge.html

6. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961543471/%C3%89tienne _Jules_Marey.html

7. Wennerstrand, J., C. Johnston, K. Roethlisberger-Holm et al. Kinematic evaluation of the

back in the sport horse with back pain. 2004. Equine Vet J 36(8):707-711.

8. Fredricson, S., S. Drevemo, G. Dalin et al. The application of high-speed cinematography

for the quantitative analysis of equine locomotion. 1980. Equine Vet J 12(2):54-59.

9. Barrey, E. Methods, Applications and Limitations of Gait Analysis in Horses. 1999. The

Veterinary Journal 157:7-22.

10. Cano, M.R., J. Vivo, F. Miró, J.L. Morales y A.M. Galisteo. Kinematic characteristics of

Andalusian, Arabian and Anglo-Arabian Horse: a comparative study. 2001. Res Vet Sci

71:147-153.

11. Leleu, C., C. Cotrel and E. Barrey. Relationships between biomechanical variables and

race performance in French Standardbred trotters. 2005. Livestock Production Science

92:39-46.

12. Barthélémy, I., E. Barrey, T. Voit, J-L Thibaud, A. Uriarte, S. Blot and J-Y Hogrel.

Accelerometry, a new tool to assess gait quality of dystrophin-deficient dogs. 2008.

Neuromuscular Disorders 18(9-10):785

13. Auvinet, B., R. Bileckot, A-S. Alix, D. Chaleil and E. Barrey. Gait disorders in patients with

fibromyalgia. 2006. Joint Bone Spine 73:543-546.

14. Barrey, E. Evaluación y cuantificación de cojeras en el caballo mediante el método de

análisis de la locomoción Equimetrix®. En: J.L. López Rivero (edit). Cojeras del Caballo

Deportivo. 2005. Universidad de Córdoba, España. pp:26-29.

15. Kramer, J. y K.G. Keegan. Cinemática de la claudicación. En: K. W. Hinchlciff, A. J.

Kaneps y R. J. Geor. Medicina y Cirugía en los Equinos de Deporte. Ciencias básicas y

clínicas de los equinos de deporte. 2007. Intermédica, Argentina. pp: 266-282.

16. Clayton, H. M. The force plate: established technology, new applications. 2005. Vet J

169:15-16.

17. Barthélémy, I., E. Barrey, J-L Thibaud, A. Uriarte, T. Voit, S. Blot and J-Y Hogrel. Gait

analysis using accelerometry in dystrophin-deficient dogs. 2009. Neuromuscular

Disorders 19:788-796.

18. Ishihara, A, SM Reed, PJ Rajala-Schultz, JT Robertson and AL Bertone. Use of kinetic

gait analysis for detection, quantification, and differentiation of hind limb lameness and

spinal ataxia in horses. 2009. J Am Vet Med Assoc 234(5):644-650.

19. Monina, MI. Biomecánica equina. En: F. Bioffi (ed) Fisiología del Ejercicio en Equinos.

2007. Intermédica Editorial, Argentina. pp:177-203

20. Lopategui, E. Principios de Biomecánica.

http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/P-Biomec.html

21. Clayton, HM. and HC Schamhardt. Measurement Techniques for Gait Analysis. In: W

Back and HM Clayton (eds) Equine Locomotion. 2001. W.B. Saunders, London. pp: 55-

76

Referencias

30-37 Marcha Equidos_Maquetación 1 09/05/11 11:20 Página 37

Page 38: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

seguridad alimentaria38

1. NOTA PRELIMINARDE LOS AUTORES DELPROYECTO

El Máster en Seguridad Alimen-

taria (MSA), organizado por el

Colegio de Veterinarios de

Madrid, se desarrolla en colabo-

ración con la Agencia Española

de Seguridad Alimentaria y Nutri-

ción (AESAN), la Universidad

Complutense de Madrid, el Con-

sejo General de Colegios Veteri-

narios de España y la Conseje-

ría de Sanidad de la Comunidad

de Madrid, y está patrocinado

por casi una veintena de empre-

sas líderes en diferentes activi-

dades del sector alimentario. El

Máster tiene ya un reconocido

prestigio en el ámbito acadé-

mico. Está impartido por profe-

sorado con amplia experiencia

docente y profesional, pertene-

ciente en su mayor parte al

ámbito empresarial, al universi-

tario y al de la Administración

Sanitaria.

Los alumnos de la recién con-

cluida VI edición del MSA hemos

realizado, en la última parte del

curso académico, unas prácti-

cas tuteladas en varias empre-

sas del sector alimentario, en las

que hemos podido vivir “desde

dentro” todos los aspectos de la

gestión de la empresa en el

ámbito de su seguridad y cali-

dad alimentarias. Es en este con-

texto en el que los alumnos auto-

res de este artículo hemos

realizado el Proyecto Fin de Más-

PROYECTO FIN DE MASTER

“SEGURIDAD ALIMENTARIA:Diseño de un sistema deinformación de alergenos en elámbito de la restauracióncolectiva organizada”

| seguridad alimentaria |

ALUMNOS AUTORES DEL PROYECTO:

Dª. EVA APARICIO HERNÁNDEZ, Veterinaria, Máster en Seguridad Alimentaria.

D. ALBERTO SANZ MARCOS, Veterinario, Máster en Seguridad Alimentaria.

TUTOR PROFESIONAL:

D. JOSÉ RAMÓN PASTOR, Veterinario, Gerente de División del Departamento de Gestión de Calidad,

GRUPO VIPS (Madrid).

TUTOR ACADÉMICO:

Dª. MARIA TERESA SAN FRANCISCO RODRÍGUEZ, Jefa de Sección de Manipuladores de Alimentos.

Dirección General de Ordenación e Inspección. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 38

Page 39: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

seguridad alimentariater, en una de las empresas líde-

res del sector de la restauración

colectiva organizada en España.

Sería imposible reflejar en estas

páginas todos los aspectos del

Proyecto que hemos realizado,

por lo que hemos hecho un resu-

men detallado del mismo, que

presentamos a continuación.

Agradecemos a nuestros tuto-

res, tanto académicos como

profesionales, la orientación, la

dedicación y la ayuda que nos

han prestado para la realización

del mismo.

2. LAS ALERGIAS Y LASEGURIDADALIMENTARIA: UNENFOQUE NOVEDOSO.

Cada vez son más las personas

que sufren algún tipo de alergia

y/o intolerancia alimentaria en

nuestra sociedad. Su prevalen-

cia no ha dejado de aumentar en

los últimos años, llegando a con-

vertirse en un problema de rela-

tiva entidad, sobre todo entre la

población infantil. Conocer bien

los mecanismos que originan

estas alergias y poner medidas

preventivas eficaces para evitar-

las o al menos para frenar esta

tendencia, requiere una gran

implicación de todos los agentes

del sector alimentario. La restau-

ración colectiva organizada1 no

es una actividad ajena a esta pre-

ocupación. Miles de personas

desayunan, comen y cenan dia-

riamente en cafeterías y restau-

rantes, y las personas que sufren

algún tipo de alergia a los alimen-

tos deben estar muy atentas a la

composición de los platos.

Llegados a este punto queremos

explicar, aunque sea breve-

mente, por qué nos ha parecido

interesante contemplar las aler-

gias a los alimentos desde el

punto de vista de la seguridad ali-

mentaria y darles sentido dentro

del Proyecto de fin de máster.

Está claro que una alergia ali-

mentaria se produce por una

respuesta exacerbada del orga-

nismo a los ingredientes alergé-

nicos presentes en un determi-

nado alimento. Una persona

sensible a los alérgenos de un

alimento, reaccionará de manera

aguda a la ingesta del mismo. Si

esto es así, la causa del males-

tar no está en el alimento, sino

en las peculiaridades de la per-

sona que lo ingiere. Por ejemplo,

un pescado totalmente fresco,

saludable, bien manipulado,

bien cocinado, etc. puede ser un

exquisito manjar para la inmensa

mayoría de la población y, al

mismo tiempo, una amenaza

para una persona alérgica a las

proteínas del pescado. Por

tanto, el mundo de las alergias

alimentarias no es un problema

del ámbito de la “seguridad ali-

mentaria” en sentido estricto,

sino un problema inmunológico

de quien come un alimento sano.

En este sentido, el enfoque del

Proyecto desde la seguridad ali-

mentaria nos ha parecido nove-

doso tomado desde el punto de

vista del consumidor, desde su

39

“CADA VEZ SON MÁS LAS PERSONAS QUE SUFREN ALGÚN TIPO DE ALERGIA Y/O INTOLERANCIA ALIMENTARIAEN NUESTRA SOCIEDAD. SU PREVALENCIA NO HA DEJADO DE AUMENTAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS”.

Los autores del Proyecto, a la derecha, acompañados de una parte del equipo deCalidad de Grupo VIPS

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 39

Page 40: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

“percepción” ante la exposición

a un alimento alergénico: aun-

que éste se encuentre en per-

fecto estado de salubridad, el

consumidor alérgico a menudo

siente que es el alimento el que

no debía estar bien elaborado,

puesto que ha sufrido un daño

tras su ingesta. Desde esta pers-

pectiva, el malestar sufrido por

una persona alérgica después

de comer un determinado ali-

mento es una problemática que

puede tratarse dentro del ámbito

de la seguridad alimentaria.

3. INTRODUCCIÓN:ALERGIASALIMENTARIAS:

Antes de abordar los objetivos

del Proyecto, haremos una

pequeña introducción a las aler-

gias, mecanismos alergénicos y

tipos, y a las diferencias con las

intolerancias alimentarias, de las

cuales haremos también una

breve descripción.

Las alergias alimentarias son

reacciones orgánicas adversas,

producidas en personas sensi-

bles, por la presencia de ciertos

componentes de los alimentos,

denominados alérgenos, que

normalmente son proteínas o gli-

coproteínas. Estas reacciones

pueden producir manifestacio-

nes clínicas desde leves o mode-

radas (prurito, eritema localizado

o diseminado, quemazón de

labios y lengua, congestión

nasal, estornudos, cuadro

asmático, vómitos, diarrea, etc.)

hasta graves o incluso letales,

como cuando se produce un

shock anafiláctico, con hipoten-

sión severa, taquicardia, edema

de glotis…, que puede tener

consecuencias fatales si no se

trata de manera urgente.

“Determinados ingredientes u

otras sustancias, cuando se uti-

lizan en la producción de pro-

ductos alimenticios y se encuen-

tren presentes en el producto

acabado, pueden provocar aler-

gias o intolerancias en los con-

sumidores, y algunas de estas

alergias o intolerancias constitu-

yen un riesgo para la salud de

las personas afectadas”.2

Las alergias alimentarias a su vez

se pueden clasificar según el tipo

de inmunoglobulinas participan-

tes. Por un lado existen las

mediadas por IgE y por otro las

no mediadas por IgE así como

las mixtas donde puede haber

una participación parcial.

Las intolerancias alimentarias, a

diferencia de las alergias alimen-

tarias, no tienen una base inmu-

nomediada o no se ha demos-

trado fehacientemente. En

muchas ocasiones se utilizan

ambos términos de manera

indiscriminada, creando cierta

confusión.

En la siguiente tabla se explican,

de forma muy resumida, las prin-

cipales diferencias entre alergias

e intolerancias alimentarias, así

como la forma de presentación

de los síntomas y se pone un

ejemplo de cada tipo, que segu-

ramente ayudará a entender

mejor estas patologías. (tabla 1)

4. OBJETIVOS DELPROYECTO:

Una cadena de restauración

moderna, por definición, cuenta

en su menú y en su carta con

un número grande y variado de

platos, compuestos por diferen-

tes ingredientes. Los consumi-

dores acuden al restaurante y

solicitan una serie de platos y

bebidas, siendo atendidos con

servicio en mesa.

seguridad alimentaria| seguridad alimentaria |40

Tabla 1ALERGIA INTOLERANCIA

Base inmunomediada Base no inmunomediada

Sintomatología más severa y aguda (prurito, quemazón Sintomatología menos grave y crónica (p.e.: labial o lingual, congestión, edema de glotis, etc.) síndrome de malabsorción).

Por ejemplo: alergia a los frutos secos P.e.: intolerancia al gluten de algunos cereales (enfermedad celiaca)

Un plato preparado es una mezcla compleja de ingredientes y sub-ingredientes.

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 40

Page 41: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

En la restauración colectiva orga-

nizada, raras veces los platos que

se sirven son mono-ingrediente.

Al contrario, como se ha dicho,

las recetas suelen ser ciertamente

complejas, de manera que una

comida preparada contiene dece-

nas de sub-ingredientes, que son

aportados tanto por los ingredien-

tes principales como por las sal-

sas o las guarniciones. No es fácil

determinar todos estos sub-

ingredientes pero era una fase

imprescindible del Proyecto ya

que el objetivo era intentar dise-

ñar un sistema de información que

recopilara de forma fácil y fiable el

mayor número de datos de todos

y cada uno de los componentes

de un plato para, a partir de esa

información, definir la alergenici-

dad potencial del mismo.

5. MÉTODO DETRABAJO:

Para la realización de un pro-

yecto de estas características,

era necesario contar con una

serie de informaciones previas,

sistematizadas, estructuradas y

exhaustivas, a partir de las cua-

les empezar a trabajar. Grupo

VIPS, empresa en la que realiza-

mos las prácticas, contaba con

esta información, recopilada y

ordenada por el departamento

de I+D+i y Gestión de Calidad.

El método de trabajo que

hemos seguido ha sido el

siguiente:

a) Decisión sobre los alérgenos

a estudiar.

b) Revisión de la información

existente:

I. Composición detallada de

los platos.

II. Información contenida en

las fichas técnicas de los

ingredientes.

III. Declaración de alérgenos

de los fabricantes de los

alimentos.

c) Elaboración de tablas de aler-

genicidad potencial por plato.

a) Decisión sobre los alérgenos

a estudiar:

De entre todas las posibles

sustancias alergénicas de los

alimentos, decidimos cen-

trarnos en cinco. El criterio se

basó en la mayor incidencia

de estas sustancias en la pro-

ducción de cuadros alérgi-

cos. Si exceptuamos las fru-

tas, los alérgenos con más

incidencia son:

- los frutos secos

- el marisco

- los huevos

- la leche, y

- el pescado

Así como los derivados de

todos ellos.

Estos fueron los alérgenos

objeto de estudio. (Figura 1)

b) Revisión de la información

existente:

i. Composición detallada de

los platos.

Grupo VIPS cuenta con un gran

departamento técnico-opera-

seguridad alimentaria41

“AUNQUE SE ENCUENTRE EN PERFECTO ESTADO DE SALUBRIDAD, EL CONSUMIDOR ALÉRGICO A MENUDOSIENTE QUE ES EL ALIMENTO EL QUE NO DEBÍA ESTAR BIEN ELABORADO, PUESTO QUE HA SUFRIDO UN DAÑOTRAS SU INGESTA”

Figura 1. Fuente: www.celiacos.com/tag/alergia/

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 41

Page 42: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

cional en el que se integran las

divisiones de Innovación, Inves-

tigación, Desarrollo y Gestión

de Calidad. Las divisiones de

Innovación, Investigación y

Desarrollo (I+D+i), cuentan con

una veintena de profesionales

dedicados en exclusiva a la bús-

queda de nuevos productos y a

la creación de los diferentes pla-

tos que integrarán los menús y

cartas de los restaurantes del

Grupo. El proceso de desarro-

llo de estas recetas tiene lugar

en la Cocina Experimental que

posee la empresa.

Las recetas incluyen todos los

ingredientes de un plato, las

cantidades de cada uno, el

método de preparación y la

caducidad secundaria del

mismo (tiempo en el que tiene

que ser consumido).

Con la ayuda de nuestros tuto-

res, seleccionamos algunos pla-

tos representativos, alrededor

de una decena. Solicitamos las

correspondientes recetas al

departamento de I+D+i y rápi-

damente comprobamos la com-

plejidad de las mismas; es pre-

c isamente l a r iqueza de

ingredientes la que hace que

sean tan demandados esos pla-

tos. Ordenamos las recetas de

menor a mayor complejidad y

elaboramos una tabla con todos

los ingredientes (se muestra a

continuación una parte de la

misma). (tabla 2)

ii. Información contenida en

las fichas técnicas de los

ingredientes.

Este paso era muy importante,

puesto que esperábamos obte-

ner en las fichas técnicas la infor-

mación precisa sobre los alérge-

nos presentes en cada uno de

los ingredientes, como así fue.

Algunos ingredientes son mono-

componente (p.e.: el aceite de

ol iva 0,4º) pero otros sin

embargo están compuestos por

varios componentes (p.e.: la

bola de pizza o la mozzarella

fresca de búfala).

En el caso de los ingredientes

que tienen una composición

compleja, es indispensable

conocer todos los alérgenos de

cada uno de los componentes.

Todos los proveedores de pro-

ductos alimenticios y alimenta-

rios, una vez evaluados y homo-

logados, como mandan los

prerrequisitos del sistema

A.P.P.C.C. de Grupo VIPS,

envían dos fichas técnicas por

cada producto que van a sumi-

nistrar. La primera de ellas es la

ficha estándar del fabricante, a

menudo con una información

limitada, pero imprescindible

para identificar en primera ins-

tancia el producto correspon-

diente. La segunda es la ficha

técnica cuyo formato está dise-

ñado específicamente por el

departamento de Gestión de

Calidad de la empresa, y a tra-

vés de la cual el fabricante debe

seguridad alimentaria| seguridad alimentaria |42

“ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE UNA EXHAUSTIVA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LOSRESTAURANTES. SÓLO LAS EMPRESAS MÁS ORGANIZADAS PUEDEN SISTEMATIZAR ADECUADAMENTE SUSTAREAS Y, CON ELLO, IR OBTENIENDO TODOS LOS DATOS RELATIVOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS PLATOS”

Tabla 2. Una receta sencilla... nueve ingredientes.

Tabla 2

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 42

Page 43: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

contestar con detalle a numero-

sos aspectos relacionados con

la calidad y con la seguridad ali-

mentaria del alimento.

iii. Declaración de alérgenos

de los fabricantes de los ali-

mentos:

Uno de los apartados de dicho

formato es el destinado a la

declaración de alérgenos. El pro-

veedor suministra la información

de cada ingrediente del ali-

mento, de acuerdo a la legisla-

ción3; en esta declaración, el

fabricante incluye tanto los alér-

genos presentes directamente

en el alimento (debidos a su pro-

pia composición) como los pre-

sentes en la planta de elabora-

ción, y que pudieran aparecer en

el alimento como consecuencia

de una contaminación cruzada

en la fábrica.

A continuación se puede ver un

ejemplo de ficha técnica donde

se reflejan los alérgenos declara-

dos por un proveedor. En este

caso el ingrediente estaría libre

de la mayoría de alérgenos, a

excepción de crustáceos y sus

derivados, leche y sus derivados

(incluida la lactosa), mostaza y

sus derivados y granos de

sésamo. Nótese cómo este

ingrediente no posee en su com-

posición pescado ni derivados,

pero éste está presente en la

planta de fabricación por lo que

también habría que considerarlo

como alérgeno potencial y así lo

hicimos en estos casos. (Tabla 3)

Esta fase, en la que revisamos

en cada ficha técnica la declara-

ción sobre alérgenos, fue la más

larga y costosa ya que consulta-

mos los datos de composición

de unos noventa ingredientes.

c) Elaboración de tablas de aler-

genicidad potencial por

plato:

Una vez que desgranamos el

plato a través de las recetas, los

ingredientes a través de las

fichas técnicas y también los

alérgenos de cada componente,

elaboramos unas tablas de

doble entrada. Por una parte

hicimos una relación de los ingre-

dientes del plato y los ordena-

mos en filas. Por la otra, pusi-

mos en sendas columnas cada

uno de los cinco alérgenos

objeto de estudio. Según los

casos, la tabla incluía tanto los

ingredientes principales del plato

como la guarnición.

Relacionamos con cada ingre-

diente sus alérgenos, poniendo

un “SI” cuando estaba presente

y un “NO” cuando no había tal

alérgeno. Con esta tabla podía-

mos ver de una sola vez si un

plato presentaba éste o aquél

alérgeno. (Tabla 4)

Elaboramos todas las tablas en

formato Excel, con el fin de poder

utilizar fórmulas que nos permi-

tieran buscar valores, contar

ingredientes, etc. Con que sólo

un ingrediente (p.e.: huevo

líquido pasteurizado) presentara

un alérgeno concreto (en este

caso es evidente, el alérgeno es

seguridad alimentaria43

Tabla 3

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 43

Page 44: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

el propio huevo), había que con-

siderar –lógicamente- que el

plato acabado contenía tal alér-

geno. Basándonos en este cri-

terio, elaboramos las definitivas

tablas de alergenicidad potencial

por plato acabado que constitu-

ían el objetivo principal de nues-

tro proyecto: diseñar un sistema

de información que recopilara de

forma fácil y fiable información

acerca de la alergenicidad

potencial de un plato concreto.

Se muestra a continuación la

tabla correspondiente al plato

anterior. (Tabla 05)

Como consecuencia, este plato

no lo deberían comer personas

alérgicas al huevo ni sus deriva-

dos, ni tampoco personas alér-

gicas a los lácteos y sus deriva-

dos, pues podrían sufrir una

reacción anafiláctica.

6. RESULTADO YCONCLUSIONES:

Como ya hemos mencionado,

vimos cumplido el objetivo del

Proyecto. Sin embargo no deja

de ser solamente esto: un Pro-

yecto, enmarcado dentro de las

prácticas del Máster en Seguri-

dad Alimentaria.

E v i d e n t e m e n t e , e x i s t e n

muchos escollos a la amplia-

ción y generalización de este

sistema de información. En pri-

mer lugar, como ya hemos

mencionado anteriormente, el

estudio se ciñó a casi noventa

ingredientes, pertenecientes a

ocho platos. La complejidad de

las cartas de las cadenas de

restauración organizada es

enorme, contando a menudo

con sesenta o más platos.

Estamos hablando de un

número inmenso de ingredien-

tes; unos están en varios pla-

tos, otros son exclusivos. En

cualquier caso se requiere

poner en pie un complejo plan

de trabajo y una cantidad

enorme de recursos.

seguridad alimentaria| seguridad alimentaria |44

“HEMOS PODIDO DISFRUTAR DEL PRIVILEGIO DE REALIZAR ESTE INTERESANTE PROYECTO Y DE ADENTRARNOSAL MISMO TIEMPO EN EL MUNDO DE LA GRAN EMPRESA, GRACIAS A LA OPORTUNIDAD QUE SE NOS HABRINDADO DESDE EL MÁSTER EN SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 4: Tabla de un plato con sus ingredientes y con los alérgenos detallados por ingrediente

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 44

Page 45: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

En segundo lugar, es requisito

imprescindible una exhaustiva

formación de los trabajadores

en los restaurantes. En el caso

de Grupo V IPS es tamos

hablando de más de 10.000

operadores repartidos en más

de 350 establecimientos.

Grupo VIPS es una empresa muy

concienciada con estas proble-

máticas, como lo demuestra el

hecho de ofrecer un capítulo

entero de comida baja en calo-

rías (“Good for you”) en su

cadena Vips, o un menú espe-

cífico para personas celiacas

tanto en Madrid como en Barce-

lona, en más de 20 estableci-

mientos.

Como colofón, sólo mencionar

que con este proyecto fin de

máster hemos podido compren-

der mejor las dificultades que

entraña un tema como es el de

las alergias alimentarias. La infor-

mación que hemos utilizado,

requiere de un gran esfuerzo de

recopilación y revisión por parte

de muchas personas, pertene-

cientes a diferentes departa-

mentos, con amplios conoci-

mientos técnicos y de gestión.

Sólo las empresas más organi-

zadas, como en la que hemos

realizado el Proyecto, pueden

sistematizar adecuadamente

esas tareas y, con ello, ir obte-

niendo todos los datos relativos

a las características de sus pla-

tos. Nosotros hemos podido dis-

frutar del privilegio de realizar

este interesante proyecto y de

adentrarnos al mismo tiempo en

el mundo de la gran empresa,

gracias a la oportunidad que se

nos ha brindado desde el Más-

ter en Seguridad Alimentaria.

seguridad alimentaria45

Páginas web

Generalitat de Catalunya. Agència Catalana de Seguretat Alimentària. Agència de protec-ció de la Salut. “Alérgenos alimentarios en la restauración colectiva .Manual de buenasprácticas de Elaboración”.http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir87/alerg2009caste.pdf

Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. “Subsistema de control de alérgenos y sus-tancias que provocan intolerancias”. Disponible en:http://www.mapa.es/ministerio/pags/cadena_alimentaria/anexo33.pdf

Manual de Higiene Alimentaria. Certificado de Formación. Disponible en:http://www.manipulador.es/documentos/manual.pdf

Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición(AESAN) sobre Alergias Alimentarias. Disponible en:http://www.aesan.msps.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/comite_cientifico/ALERGIAS_051.pdf

EFSA. (2004). Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. “Opinion of the Scientific Panelof Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from de Commission relating tothe evaluation of allergenic foods for labeling purposes”. Disponible en:http://www.efsa.europa.eu/en/science/nda/nda_opinions/food_allergy/341.html.

AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) DIARIO OFICIAL DE LAUNIÓN EUROPEA. Reglamento CE 41/2009 sobre la composición y etiquetado de pro-ductos alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten. Disponible en:http://www.aesan.msps.es/AESAN/web/notas_prensa/reglamento_41_2009.shtml

Textos jurídicos

Real Decreto 1245/2008, de 18 de julio, por el que se modifica la norma general de eti-quetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, aprobada por el RealDecreto 1334/1999, de 31 de julio.

Real Decreto 1334/1999 por el que se aprueba la Norma General de Etiquetado, Presen-tación y Publicidad de los Productos Alimenticios.http://www.boe.es/boe/dias/1999/08/24/pdfs/A31410-31418.pdf

Directiva 2003/89/CE (y modificaciones posteriores), del Parlamento europeo y del Con-sejo, por la que se modifica la Directiva 2000/13/CE.http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:308:0015:0018:ES:PDF

BIBLIOGRAFÍA

1 Restauración colectiva organizada o Cadenas de Restauración Moderna. Es una ramade actividad emergente y de gran crecimiento en nuestro país. Hoy en día, el subsectorrepresenta más del 1,2 % del PIB, y en él trabajan más de 100.000 empleados en másde 5.500 locales. Fuente: FEHRCAREM (http://www.fehrcarem.es/es/infosector/).

2 Directiva 2003/89/CE, del Parlamento europeo y del Consejo, de 10 de noviembre de2003, por la que se modifica la Directiva 2000/13/CE, en lo que respecta a la indicaciónde los ingredientes presentes en los productos alimenticios. Nota: la referencia al párrafoanterior se hace en el punto 3. de la mencionada Directiva.

3 Real Decreto 1334/1999 (y modificaciones posteriores), de 31 de julio, por el que seaprueba la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos ali-menticios.

Directiva 2003/89/CE (y modificaciones posteriores), del Parlamento europeo y del Con-sejo, de 10 de noviembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 2000/13/CE

NOTAS

38-45 Seg Alim_Maquetación 1 09/05/11 11:26 Página 45

Page 46: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

actividades| actividades |46

Se trata del primer centro de la pro-vincia de Toledo que recibe estacertificación en virtud del Conveniofirmado entre el Colegio de Veteri-narios de Madrid y el Colegio deVeterinarios de Toledo, represen-tados por sus Presidentes FelipeVilas y Luis Alberto García Alía, res-pectivamente.

El Presidente del Colegio de Vete-rinarios de Toledo hizo entregaayer a Diego Salgado, titular de la“Clínica Veterinaria Sana Sana”de Cobisa (Toledo) de la certifica-ción que acredita que este centroveterinario cumple la “Norma deGestión de Calidad para Centrosde Medicina Veterinaria de Ani-males de Compañía”, desarrolla-da en abril de 2010 por iniciativadel Colegio de Veterinarios de Ma-drid y que ha sido certificada enseis centros por el momento, exis-tiendo veinte más en proceso decertificación.

Ambos Presidentes destacaron laimportancia de este convenio quecontribuye a reforzar el papel de

los colegios de veterinarios en laoptimización de los servicios queofrecen sus profesionales a los ciu-dadanos.

Para el titular del centro acredita-do, Diego Salgado, la implantaciónde la Norma facilita los procesosde gestión de la clínica y suponeuna garantía de calidad en los ser-vicios que ofrecen a los clientes.

También está previsto firmar unconvenio con el Colegio de Veteri-narios de Guadalajara ya que exis-te un centro de esta provincia queestá en proceso de certificación.El ICOVM tiene intención de que,a lo largo de 2011, se amplíen losconvenios a otras provincias.

Toda la información sobre la Nor-ma puede encontrarse en la Webwww.calidadveterinria.com don-de los veterinarios pueden consul-tar el texto de la Norma, los pro-tocolos, el proceso de certifica-ción, formulario de solicitud, etc.Cualquier consulta sobre el temapuede canalizarse a través del for-

mulario de contacto de la Web odirectamente contactando [email protected]

La clínica veterinaria Sana Sana, de Toledo, laprimera con la certificación de Gestión de laCalidad fuera de la Comunidad de Madrid

Felipe Vilas (izquierda), Presidente del ICOVM y LuisAlberto García Alía, Presidente del Colegio deVeterinarios de Toledo, tras la firma del Convenio.

Diego Salgado (centro), quien recibió la certificaciónde manos del Presidente de su Colegio, acompañadodel Presidente del ICOVM y del personal de su clínica.

ENTREGA DE CERTIFICACIONES DE LA NORMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD A “LACLINICAVETERINARIA” Y A LA “CLINICA VETERINARIA MIRASIERRA”

Felipe Vilas, y la vicepresidenta, Ana Pérez, entregan la certificacióna la responsable de “Laclínicaveterinaria” Margarita Carrión (en elcentro), en presencia de Adolfo Gª Ortega, Concejal Coordinadordel Área Socio-sanitaria y de Igualdad del Ayuntamiento de Rivas,personal del centro y de su titular, Benito Pérez (izquierda).

La veterinaria Inmaculada de la Escalera (segunda por laizquierda)  recibe el certificado y la placa acreditativa de manos deFelipe Vilas y Ana Pérez, en compañía del personal de la ClínicaVeterinaria Mirasierra y su titular, Manuel Lázaro.

46 Norma_Maquetación 1 09/05/11 11:34 Página 46

Page 47: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

47actividades

El pasado 30 de marzo tuvo lugaren el Colegio Oficial de Veterinariosde Madrid la presentación de laGuía Sector Cárnico Español, edi-tada por Publicaciones TécnicasAlimentarias y la Revista Cárnica2000. Esta publicación analiza lasituación actual de la industria dela carne y sus posibilidades futu-ras, además de incluir los avances

científicos y tecnológicos, entre-vistas con profesionales del sectory una relación de las asociaciones,instituciones y empresas de dichoámbito.En la jornada, moderada por Car-los Ayala, Director de Cárnicas2000, se debatieron diversosasuntos, relacionados con el sec-tor.Así, Felipe Vilas, presidente delColegio Oficial de Veterinarios deMadrid, en la presentación delacto, ponderó la Guía como un re-ferente en la que han participadotodos los que tenían algo que deciren este campo y subrayó el impor-

tante papel de la profesión veteri-naria en la evolución del sector.Posteriormente Juan Carlos SanJosé, presidente del Comité deAECOC de Productos Cárnicos yvicepresidente de ARCADIE Espa-ña, presentó la campaña de pro-moción de consumo de carne queestá realizando AECOC, bajo ellema ‘La carne, la energía natural’.

Por su parte, Antonio Mohíno, di-rector general de ANVISA y vete-rinario presentó la guía e hizo al-gunas reflexiones sobre el sectorcárnico español.A continuación Juan José Badiola,presidente del Consejo General deColegios Veterinarios de Españaresaltó el trabajo de los veterinariosen el desarrollo de las actividadescárnicas y sus productos y su con-tribución a las tareas científicas einvestigadoras. Tras la primera parte de la jornada,los investigadores tomaron la pa-labra y Joan Tibau, director delIRTA-Monells expuso su opinión

sobre el presente y futuro de laI+D+i en el Sector Cárnico y en elsector Agroalimentario. José Flores, investigador del IATA(CSIC) mostró cuáles son las lucesy sombras existentes en la cienciay la tecnología del jamón españoly Jesús Ventanas, catedrático dela Universidad de Extremadura(Cáceres) señaló los más recientes

avances en el jamón curado.Javier García, asociado a la direc-ción general de la empresa de ja-mones y embutidos ibéricos Beher(Bernardo Hernández). habló de laexperiencia internacional de estacompañía en una ponencia titula-da ‘Los trofeos internacionalesconquistados respaldan la cate-goría de nuestro producto cárnicoestrella y la penetración y afianza-miento en esos mercados’. Finalmente, Miguel Huerta, secre-tario general de AICE y cosecreta-rio de Confecarne destacó la di-námica actual y futura del sectorcárnico español.

47

LA GUÍA, QUE ANALIZA LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE Y SUS POSIBILIDADES FUTURAS,ES UNA OBRA DE REFERENCIA PARA EL SECTOR.

La Guía del SectorCárnico Españolpresentada en el ICOVM

Antonio Mohino, Juan José Badiola, Felipe Vilas y Juan Carlos San José.

47 guia carne_Maquetación 1 09/05/11 11:35 Página 47

Page 48: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

fue noticia| fue noticia |48

Durante los días 18 y 19 de marzode 2011 tuvo lugar las III Jor-nadas de Orientación Profe-sional Veterinaria en la Facultadde Veterinaria de la U.C.M. Comoen ediciones anteriores fue pro-movida por la Delegación de alum-nos, en colaboración con el Cole-gio de Veterinarios de Madrid, elDecanato, la Casa del Estudiantede la U.C.M., AMVAC; y con elpatrocinio de Hill´s, Pfizer, Anaporcy Acalanthis.Las jornadas convocaron a unos60 alumnos en un entorno muyparticipativo.En el acto de inauguración inter-vinieron la Vicerrectora de estudi-antes de la U.C.M., MargaritaBarañano, el Decano de la Fac-ultad, Joaquín Goyache, laVicedecana de estudiantes, Mar-ta González, la representante de

la facultad en el ICOVM, MaríaLuisa Fermín, y por parte de laDelegación de alumnos de la fac-ultad, Patricia López y DanielThomas. La presidente delICOVM, Ana Pérez, intervino enla jornada.En esta edición participaron pro-fesionales de varias ramas de laprofesión como Juan CarlosCastillejo, Antonio Antolín, Pi-lar de Frutos, José Ignacio Bar-ragán, Alberto Díez, Mar Car-retero, Pedro Lorenzo, BeatrizÁlvarez, Alberto Álvarez y JuanCarlos Giménez que desarrol-laron temas de producción, indus-tria, función publica o clínica entreotros. A pesar de la crisis actual,en general se mostraron optimis-tas respecto a las posibles salidasprofesionales que se plantean a losrecién licenciados.

Casi todos coincidieron en variosaspectos necesarios para encon-trar empleo como es la actitud frenteal trabajo que marca la selección delos candidatos y es determinante enigualdad de condiciones. Según se puso de manifiesto enlas diversas ponencias, los id-iomas y la falta de conocimientoempresarial son las dos carenciasmás importantes de los recién li-cenciados y como nuevas áreasen expansión se señalaron, la con-sultoría, el diagnóstico, la seguri-dad alimentaría y la comunicación.

III JORNADAS DE ORIENTACIÓNPROFESIONAL VETERINARIA

La vicepresidenta Ana Pérez durante su intervención.

NUEVO SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA PROFESIONALSiguiendo con la política de la ac-tual Junta de Gobierno de mejoracontinua en la calidad de laprestación de servicios profesion-ales a los colegiados, se ha poten-ciado el Servicio de Asesoría  Ju-rídica. Para ello, se ha incorporadola abogada Ana Pinillos, al equipojurídico del Colegio, que prestaráel servicio de Asesoría Jurídica Pro-

fesional, a través de consultas es-critas o mediante entrevistas per-sonales, habiéndose habilitadocon este fin la infraestructura nece-saria en el Colegio para desarrollardichas reuniones los miércoles decada semana, previa cita, de 16:30horas a 19:30 horas.Para solicitar cita o realizar consul-tas vía telefónica o escrita, tienes

a tu disposición los siguientesmedios:- Vía e-mail (directo de la asesora

jurídica): [email protected]

- A través del Colegio de Veteri-narios: Teléfono 914112033extensión 205, ó por e-mail a ladirección [email protected]

PRIMER GANADOR DEL II CIRCUITOHÍPICO COLEGIO DE VETERINARIOSFinalizó en las instalaciones delCentro Ecuestre de Alameda delPardo el primero de los dos con-cursos que forman el Circuito Ali-mentos de Madrid/Colegio de Ve-terinarios, competición promovidapara fomentar el consumo de ali-mentos autonómicos, el bienestar

animal y la equitación como usocompatible con los espacios natu-rales. El protagonista del primerCSN* fue el madrileño José MaríaVázquez Aymerich, al imponersecon “Narco Malpic” en el Gran Pre-mio de la jornada, en la que parti-ciparon más de cien caballos.

48 Noticias_Maquetación 1 09/05/11 11:36 Página 48

Page 49: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

49actividades

Más de tres mil profesionales asis-tieron a los diversos programas deformación durante la celebraciónde la Feria para el Profesional delAnimal de Compañía (PROPET) yel XXVIII Congreso Anual organi-zado por la Asociación Madrileñade Veterinarios Especialistas enAnimales de Compañía (AMVAC),“VetMadrid 2011”.

La inauguración oficial de PROPETcontó con la presencia de BelenPrado, Viceconsejera de Ordena-ción Sanitaria e Infraestructuras dela Consejería de Sanidad de la Co-munidad de Madrid quien, acom-pañada por el Presidente del Co-legio de Veterinarios de Madrid,Felipe Vilas, y el Presidente de IFE-MA, Álvarez del Manzano, entre

otras personalidades, visitó losstands de la Feria entre ellos el delICOVM en el que en esta ocasiónse quiso destacar, aparte de lasactividades y servicios que el Co-legio ofrece a sus colegiados, eldesarrollo de la Norma de Gestiónde Calidad para los Centros deMedicina Veterinaria de Animalesde Compañía y la celebración delAño Mundial Veterinario en 2011mediante la proyección de diferen-

tes vídeos editados por la OIE enlos que se subraya la figura delveterinario y su influencia tanto enla salud animal como la humana.La feria creció en todos sus pará-

metros. Los visitantes fueron12.569, es decir, casi un 10% másque en la convocatoria de 2010. Igualmente creció PROPET en re-presentación empresarial, con 235empresas participantes, de lascuales 110 lo hicieron de forma di-recta, un incremento del 12,38%.

Además de VetMadrid, el progra-ma de actividades se completócon un Congreso para Asistentes

a la Atención Clínica en CentrosVeterinarios, el II Congreso de En-tidades de Protección Animal, unCongreso de Adiestradores, unaJornada para Criadores Felinos y

un Curso de Manejo de Animalesen Centros de Venta.

Los encargados de impartir elprograma fueron ponentes dereconocido prestigio a nivelinternacional en el área de laMedicina y Cirugía del AparatoLocomotor y Sistema Nerviosoque convocó a más de 2.000veterinarios de todos los puntosde nuestra geografía.

49

VETMADRID 2011 CONVOCÓ A MÁS DE 2.000 VETERINARIOS DE TODOS LOS PUNTOS DE NUESTRA GEOGRAFÍA

PROPET vuelve a crecer

José María Álvarez Manzano (Presidente IFEMA), el presidente Felipe Vilas, laviceconsejera, Belén Prado, y Fermín Lucas (Director IFEMA), en la inauguraciónde PROPET.

49 Propet_Maquetación 1 09/05/11 11:38 Página 49

Page 50: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

fue noticia| fue noticia |50

En un acto celebrado el pasado10 de marzo de 2011, la Unión In-terprofesional de la Comunidad deMadrid (UICM) ha rendido Home-naje a Leocadio León Crespo, co-fundador de esta Asociación deColegios Profesionales y Secreta-rio General de la misma hasta elpasado mes de septiembre.El Presidente de la UICM, Luis Mar-tí Mingarro, dedicó una cálida in-

tervención al homenajeado, en laque resaltó las cualidades profe-sionales y personales que siemprehan impulsado la dilatada trayec-toria de Leocadio León.Por su parte, Leocadio León mos-tró su agradecimiento a los pre-sentes por las muestras de cariñorecibidas y expuso sus reflexionessobre los Colegios Profesionales,tanto en su discurso como a travésde texto con el que quiso obse-quiar a los asistentes, señalandotambién que “Quizá la Unión Inter-profesional de Madrid, paradójica-mente, es hoy más necesaria quecuando se creo, y posiblementeserá todavía mucho más vital parael funcionamiento de la sociedad

madrileña en el futuro” ya que creeque “en un momento de deslegi-timación del sector público son lasagrupaciones profesionales unade las mejores formas de combatirese alejamiento de lo público”.Casi un centenar de personasacompañaron a Leocadio Leónen un almuerzo donde recibió elhomenaje de compañeros, ami-gos y políticos, entre los que seencontraban el concejal del Áreade Gobierno de Seguridad y Mo-vilidad del Ayuntamiento de Ma-drid, Pedro Calvo Poch, el presi-dente del Colegio de Veterinariosde Madrid, Felipe Vilas, entreotros; así como numerosos deca-nos y miembros de Juntas de Go-bierno de los distintos ColegiosProfesionales pertenecientes a laUnión Interprofesional.

Leocadio León (izquierda) recibe la placaconmemorativa del homenaje de manos de LuisMartí Mingarro.

LA UNIÓN INTERPROFESIONALHOMENAJEA A LEOCADIO LEÓN

El consejero de Presidencia, Justi-cia e Interior, Francisco Granados yel presidente del Colegio de Veteri-narios de Madrid, Felipe Vilas firma-ron un convenio para conseguir unareinserción más eficaz de los me-

nores que se encuentran cumplien-do medidas judiciales en la región,a través del desarrollo de activida-des formativas y de inserción laboraly de facilitar el acceso a bolsas deempleo ligadas a esta institución.El consejero destacó que a travésde este nuevo convenio, los alum-nos que han llevado a cabo el Cur-so de Formación Profesional deAyudante Técnico Veterinario, ofre-cido por la Agencia para la Reedu-cación y Reinserción del Menor In-fractor, podrán realizar prácticasformativas en establecimientos ve-terinarios colaboradores con el Co-legio de Veterinarios madrileño.El consejero insistió en la importan-cia de iniciativas de este tipo paraconseguir una reinserción sociola-

boral completa. “Una formación efi-caz facilita la incorporación al mun-do laboral, una de las premisas paraque estos chicos se integren en lasociedad. Hay que agradecer al Co-legio de Veterinarios de Madrid sucompromiso social al colaborar eneste proyecto”, añadió Granados.El Colegio de Veterinarios de Ma-drid, según su presidente, FelipeVilas, contribuirá a desarrollar estainiciativa a través de clínicas cola-boradoras y promoviendo una bol-sa de empleo. “Es un proyectomuy bonito en el que merece lapena implicarse. El trabajo con ani-males es muy vocacional y a veceses duro, pero también resulta muygratificante. Los animales siemprenos devuelven más de los que lesdamos. Son grandes reeducado-res y en el caso de estos jóvenesles ayudará a elevar su autoestima,a fomentar su afectividad y a sermás responsables”.

LOS MENORES INFRACTORES DE LACOMUNIDAD REALIZARÁN PRÁCTICASEN CENTROS VETERINARIOS

El consejero Francisco Granados y Felipe Vilas

50 Noticias 2_Maquetación 1 11/05/11 11:52 Página 50

Page 51: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

bienestar animal51

Los principios de la normativa

que persigue el maltrato animal

los encontramos en la Declara-

ción Universal de los Derechos

del Animal de 23 de septiembre

de 1977, aprobada por la Orga-

nización de las Naciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), y posterior-

mente por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).Sin

embargo, España no fue hasta

el año 2004, a través de la Ley

Orgánica 15/2003 de 25 de

noviembre de reforma del

Código Penal cuando tipificó

como delito privar de la vida a un

animal.

Podemos definir los derechos de

los animales como aquellos apli-

cables en áreas de investigación,

que abarca áreas tan distintas

como la jurídica, la filosófica, la

científica, la política sin olvidar a

los defensores de los animales.

Los animales pueden ser vícti-

mas de distintos tipos de

maltratos:

- Maltrato físico, negación de

asistencia sanitaria e higiénica,

alimentarlo inadecuadamente

etc.

- Maltrato psicológico, abando-

narlo, entrenarlo para que sea

agresivo, confinarlo, no sacarlo

a pasear.

- Trato vejatorio, haciendo uso

indebido en televisión, en feste-

jos populares, ridiculizándolos

en espectáculos, etc.

A pesar de estos hechos, es

satisfactorio ver como, también

aumentan las Asociaciones y

G. Montesino Peña¹; M.T. Frejo Moya²; M. A. Capó Martí²

1 Dpto. Toxicología y Legislación Sanitaria. Fac. Medicina. UCM.2 Dpto. Toxicología y Farmacología. Fac. Veterinaria. UCM.

Maltrato animal: Actualización y evolución normativa en el Derecho Comparado

| bienestar animal |

“LA TIPICIDAD DE ESTE DELITO CONSISTE EN EL MALTRATO DE ANIMALES DOMÉSTICOS LLEVADOS A CABOINJUSTIFICADAMENTE (NO CREEMOS QUE EL MALTRATO PUEDE SER JUSTIFICADO) CON RESULTADO DE MUERTEO LESIONES QUE PRODUZCAN UN GRAVE MENOSCABO FÍSICO”

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 51

Page 52: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

bienestar animal| bienestar animal |52

grupos que defienden los dere-

chos de los animales, y despier-

tan la conciencia de los ciuda-

danos cuya consecuencia

inmediata es la colaboración en

las denuncias contra este tipo de

maltrato.

Ejemplo de ello es la prolifera-

ción de Leyes de Protec-

ción Animal en nues-

tras Comunidades

Autónomas.

En Cataluña, (fue la

primera Comuni-

dad Autónoma en

prohibir sacrificar a los

animales que se encontra-

ran en los refugios o albergues)

se acaba de abrir una comisaría

para atender las denuncias por

maltrato a animales domésticos

y en la que los particulares

podrán denunciar los malos tra-

tos, los abandonos u otras situa-

ciones de indefensión en las que

se encuentren las mascotas.

Cuyo objetivo es que se cum-

plan las leyes de protección ani-

mal.

1. EL CÓDIGO PENAL

La Ley Orgánica 10/1995 de 23

de noviembre, del Código Penal,

dentro del Título XVI .De los Deli-

tos Relativos a La Ordenación

del Territorio y la Protección Del

Patrimonio Histórico y Del Medio

Ambiente, dedica el Capítulo IV.

De los Delitos Relativos

a la Protección de la Flora,

Fauna y Animales Domésticos.

Concretamente en el Art. 337:

“Los que maltrataren con ensa-

ñamiento1 e injustificadamente a

animales domésticos causándo-

les la muerte o provocándoles

lesiones que produzcan un grave

menoscabo físico serán castiga-

dos con la pena de prisión de

tres meses a un año e inhabilita-

ción especial de uno a tres años

para el ejercicio de profesión, ofi-

cio o comercio que tenga rela-

ción con los animales”.

La Ley Orgánica 5/ 2010 de 22

de junio de 2010 que reforma el

Código Penal vigente en su apar-

tado Nonagésimo noveno,

modifica el artículo 337, que-

dando redactado: «El que por

cualquier medio o procedimiento

maltrate injustificadamente a un

animal doméstico o amansado,

causándole la muerte o lesiones

que menoscaben gravemente

su salud, será castigado con la

pena de tres meses a un año de

prisión e inhabilitación especial

de uno a tres años para el ejer-

cicio de profesión, oficio o

comercio que tenga relación con

los animales.»

La tipicidad de este delito con-

siste en el maltrato de animales

domésticos llevados a cabo

injustificadamente (no creemos

que el maltrato puede ser justifi-

cado) con resultado de muerte

o lesiones que produzcan un

grave menoscabo físico. La pena

es la prisión de tres meses a un

año e inhabilitación especial de

uno a tres años para toda pro-

fesión u oficio que tenga relación

con los animales. La conducta

típica debe recaer sobre anima-

“ES UNA REALIDAD QUE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO HA EVOLUCIONADO HACIA UNA MAYORPROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES Y AUNQUE SE HA LEGISLADO SOBRE ESTÁ MATERIA,ESPAÑA DEBE AVANZAR HASTA ALCANZAR A LOS DEMÁS PAÍSES EUROPEOS.”

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 52

Page 53: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

les domésticos, por lo que se

deja fuera del tipo a los otros ani-

males2.

La legislación administrativa,

tiene un concepto más amplio y

entiende por animal doméstico

de compañía el que se cría y se

reproduce para un fin de coha-

bitación con el ser humano de

carácter educativo, lúdico o

social, sin ánimo de lucro, inclu-

yéndose en algunas leyes auto-

nómicas a los gatos y perros

cualquiera que sea su finalidad3.

También pueden incluirse los

animales salvajes domesticados

que son los que habiendo naci-

dos silvestres y libres son acos-

tumbrados a la vista y compañía

de la persona, dependiendo

definitivamente de ésta para su

subsistencia4, y cuyo dominio

conserva siempre el hombre5.

Quedarían englobados también

dentro del concepto de anima-

les domésticos los que se crían

por el hombre para la produc-

ción de carne, de piel o de algún

producto útil para el mismo y los

animales de carga y los que tra-

bajan en la agricultura.

De un lado, “maltratar” significa

según el Diccionario de la Real

Academia Española de la Len-

gua “tratar mal a uno de palabra

o de obra”; de otro lado, la expre-

sión “crueldad” entiende “el

comportamiento en los padeci-

mientos ajenos, inhumanidad,

fiereza de ánimo, impiedad”.

El Art. 632.2 CP castiga también

el maltrato cruel a los animales

domésticos o a cualesquiera

otros en espectáculos no auto-

rizados legalmente y siempre

que no sea uno de los supues-

tos previstos en el Art. 337 CP,

esto es que les cause la muerte

o les produzca un grave menos-

cabo físico.

Sin embargo, el legislador se

olvida de concretar que entiende

por “ensañamiento e injustifica-

damente y cruel”, lo que deja en

manos de los tribunales su inter-

pretación. Por tanto, no garan-

tiza ni la aplicación del artículo ni

la seguridad jurídica donde se

asienta nuestro Ordenamiento

Jurídico.

2. LA DOCTRINA DE LAJURISPRUDENCIA

En contraposición, la normativa

y la jurisprudencia si ha evolucio-

nado hacia una postura más

severa en la aplicación de las

leyes de protección animal,

(salvo a las excepciones recogi-

das en ellas, y que actualmente

son objeto de un acalorado

debate).

Mientras que en los años

noventa podemos encontrar con

sentencias como la Sentencia de

la Audiencia Provincial de Sego-

via con fecha 15 de septiembre

de 1998 en la que resultó

absuelta una persona que mal-

trató a un caballo hasta la

muerte, puesto que éste no

puede, según se apreciaba en la

sentencia, considerarse animal

doméstico ni tampoco se realizó

tal acción en un espectáculo

público como exige el Art. 632

Código Penal. Segrelles de Are-

naza6, calificó está resolución de

bienestar animal53

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 53

Page 54: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

“lamentable”, el no entendi-

miento de la inexistencia de res-

puesta penal alguna ante el mal-

trato a un caballo; quizá, apunta

el autor, que si de lo que se trata

es de evitar que la “fiesta nacio-

nal” pueda subsumirse en el tipo

penal, deben buscarse otras fór-

mulas para tipificar el maltrato de

animales. En la misma línea de

la sentencia anterior, puede

decirse que la Audiencia Provin-

cial de Santander en Sentencia

de 9 de febrero de 1999 se pro-

nunció también sobre el con-

cepto de maltrato cruel y señala

que es tanto como deleitarse o

regodearse haciendo mal al ani-

mal, así como que la acción que

sobre los animales se produzca

ha de tener lugar en espectácu-

los por lo que este maltrato es

sin proyección a terceros.

La Audiencia Provincial de Bale-

ares en su Sentencia de 24 de

diciembre de 1997, estableció

una definición sobre el concepto

crueldad, entendiéndola como

“complacencia en el sufrimiento

o dolor del animal, en forma gra-

tuita e innecesaria”. Según Ríos

Corbacho7, el no considerarse

una falta contra los intereses

generales del artículo 632 CP,

habría que reconducir la solución

del problema a plantear un con-

curso ideal (Art. 77 Código

Penal) entre una falta de daños

y la del maltrato cruel a los ani-

males.

Después del 1 de octubre de

2004, fecha de la entrada en

vigor de la Ley Orgánica

15/2003, de 25 de noviembre

Reforma del Código Penal, se

establecen penas privativas de

libertad para los que maltraten,

lesionen o provoquen la muerte

de un animal domestico (Art.

337).8

A partir de está fecha podemos

encontrar sentencias más seve-

ras cómo la dictada por el Juz-

gado de lo Penal de Cáceres, la

cual condena a nueve meses de

prisión por matar a patadas un

perro pequinés a un vecino de

esa localidad La sentencia indica

que: “de madrugada propinó

con extremo ensañamiento e

injustificadamente, numerosas

patadas a un perro de raza

pequinés hasta producirle la

muerte, dejándolo en un estado

que le hacia casi irreconocible”

La Sentencia del juzgado

número 11 de Valencia, la cual

condena a cinco meses de pri-

sión a la acusada, además de

inhabitarla durante un año para

realizar cualquier actividad con

animales por: “golpear reiterada-

mente y de forma injustificada a

bienestar animal| bienestar animal |54

CÓDIGO PENAL, Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre

LEY 1/1993 DE 13 DE ABRIL DE PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SAL-VAJES EN CAUTIVIDAD. Comunidad Autónoma de Galicia. BOE n. 112, 11de mayo de1993.

LEY 13/2002 DE 23 DE DICIEMBRE DE PROTECCIÓN ANIMAL. Principado de Astu-rias. BOPA, 31 de diciembre de 2002.

LEY 22/2003 DE 4 DE JULIO DE PROTECCIÓN ANIMAL. Comunidad Autónoma deCataluña. BOE, 8 de agosto de2003.

LEY 6/1993 DE 29 DE OCTUBRE DE PROTECCIÓN ANIMAL. País Vasco. BOPV. nº220, 15 de noviembre de 1999.

LEY 81/1991 DE 30 DE ABRIL DE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES. ComunidadAutónoma de Canarias. BOC 62, 13 mayo de 1991.

MÉRIDA, R Y SENTANA, P. (2006). El trato que le damos a los animales en la vida coti-diana. Ed. Ateles. Madrid

MUÑOZ CONDE, F. (2007). “Derecho Penal. Parte Especial”. Ed. Tirant Lo Blanch.Valencia, Pág. 589.

QUEROL VIÑAS, N. (2010). Relación entre el maltrato a animales y personas mayores.GEVHA (Grupo de estudio de violencia en humanos y animales). www.gevha.com.

RÍOS CORBACHO, JM. El maltrato animal en el Derecho Comparado. www.infomas-cota.com.

SEGRELLES DE ARENAZA, I (2000). “Faltas contra los intereses generales”, en COBODEL ROSAL, M (coord.), Compendio de Derecho Penal español. Parte especial. Ed. Mar-cial Pons, Madrid.

Documentación On line

http://dof.gob.mx/

http://www.bcnbib.gov.ar/legisladores/ref_legislativa_proceso.htm.

http://www.bibliotecasocial.net/busqueda_boletines_oficiales_1.asp?idp=23

http://www.bibliotecasocial.net/busqueda_boletines_oficiales_1.asp?idp=23

http://www.bundesgesetzblatt.de/

http://www.diariooficial.cl/

http://www.gaceta.go.cr/pub/2010/03/22/

http://www.gazzettaufficiale.it/index.jsp

http://www.journal-officiel.gouv.fr/

BIBLIOGRAFÍA

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 54

Page 55: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

un perro de su propiedad con un

palo de escoba y lo estranguló

causándole la muerte, tirándolo

a continuación dentro de una

bolsa a un descampado de dicha

localidad”.

El Juzgado de lo Penal número

cuatro de Oviedo ha condenado

al hombre que ató a su perra a

la bola del remolque se su vehí-

culo y lo arrastró durante dos

kilómetros en la localidad de

Telledo A consecuencia de está

conducta la perra sufrió impor-

tantes y dolorosas abrasiones en

la piel con pérdida de sustancia

en la zona dorsal de los dedos

de todas las patas, herida abierta

con pérdida de piel de seis cen-

tímetros de diámetro en un cos-

tado, y diversas quemaduras en

la piel en zonas abdominales e

inguinales que no perforaron la

piel. El Tribunal condenó al acu-

sado a seis meses de prisión que

se sustituyó por multa de 1.080

euros (al carecer el condenado

de antecedentes penales) e

inhabilitación especial para el

ejercicio de profesión, oficio o

comercio con animales por un

año, como establece el Art. 337

Código Penal.

En contraposición con la Juris-

prudencia española, hay que

destacar la severidad de las sen-

tencias dictadas en otros países

europeos así como la propia

doctrina del Tribunal Europeo.

Un claro ejemplo de ello es la

legislación suiza que en el año

1991 creó en Zurich la figura del

Abogado de los animales. En

estos casos, el Estado también

puede actuar de oficio, como es

el caso Giger, donde la Fiscalía

del Estado le imputó un delito de

maltrato animal por causar un

sufrimiento excesivo al pez que

pescó en un evento de pesca

deportiva, debido al gran

esfuerzo físico empleado y el

tiempo excesivo que empleo en

la captura.9

En Francia el Tribunal de meno-

res ha impuesto las siguientes

penas para los acusados: 3 años

de cárcel, una multa de alrede-

dor de 3.000 € y la prohibición

de tenencia de animales para el

resto de su vida. El pasado 10

de agosto dos jóvenes de 17 y

22 años quemaron vivo a un

perro abandonado en la locali-

dad francesa de la Espira-De-

L’Agly, cerca de Perpiñán, sólo

por “divertirse”, según afirmaron

en su declaración. La joven de

22 años sujetaba al animal, el

cual se le acercó en busca de

ayuda, mientras el chico menor

de edad lo rociaba con alcohol

y le prendía fuego. Un ejemplo

para la justicia contra el maltrato

animal. El perro, que presentó el

50% del cuerpo quemado, ha

sobrevivido al brutal maltrato y

está a cargo de la Asociación

SPA de Perpignan. Mambo, el

nombre que recibe el perro, ha

sido el primer animal que ha asis-

tido a un juicio, convirtiéndose

en un ejemplo para la justicia

contra el maltrato animal.

Un sentencia que sin duda

marca un hito en esta materia es

la dictada por El Tribunal de

Estrasburgo (Cour Europeenne

des Droits de l´Homme) rechazó

por unanimidad el recurso pre-

sentado por ciudadanos británi-

cos contra la Ley de 2004 que

prohíbe la caza de zorros, cérvi-

dos, y otros animales salvajes

bienestar animal55

“EN CATALUÑA, SE ACABA DE ABRIR UNA COMISARÍA PARA ATENDER LAS DENUNCIAS POR MALTRATO AANIMALES DOMÉSTICOS Y EN LA QUE LOS PARTICULARES PODRÁN DENUNCIAR LOS MALOS TRATOS, LOSABANDONOS U OTRAS SITUACIONES DE INDEFENSIÓN EN LAS QUE SE ENCUENTREN LAS MASCOTAS”

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 55

Page 56: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

bienestar animal| bienestar animal |56

con el concurso de perros y

caballos en Gran Bretaña.

3. DERECHOCOMPARADO

A. En el Ámbito Comunitario.

El Código Penal Francés (Ley 76-

629 de 10 de julio) castiga con

multa y prisión de quince días a

seis meses, o una de las dos

penas, imponiéndose el doble

de las penas en caso de reinci-

dencia, a “los que sin necesidad,

públicamente o no, ejerce sevi-

cias graves o comete un acto de

crueldad hacia un animal

doméstico, amansado o en cau-

tividad”.10

La Constitución Alemana en

1949 otorgó rango constitucio-

nal a la protección animal. Tiers-

chutzgesetz11 vigente desde el 1

de Abril de 1987 que castiga con

pena de prisión de hasta 3 años

o multa a quien mate sin causa

justificada a un animal verte-

brado o cruelmente le cause gra-

ves dolores o sufrimientos o le

someta a ellos durante largo

tiempo o de forma reiterada.12

El Código Penal Italiano, en su

Art. 727 impone sanción admi-

nistrativa a “quien somete con

rigor al animal, o sin necesidad

le somete a trabajo o tortura, o

bien lo emplea en labores para

las que no es apropiado por

enfermedad o por edad”. La

misma pena se va a imponer a

quien, aunque sólo sea con fines

científicos y didácticos, en lugar

público o abierto, o expuesto al

público, somete a animales vivos

a experimentaciones tales que

producen horror, y aumentará la

pena en el caso de que se trate

de animales utilizados en juegos

o espectáculos públicos y que

además soportan dolor y sevi-

cias. En este Código aparece

también como delito (Art. 638) la

muerte sin necesidad o cuando

se deja inservible o deteriorado

al animal que pertenece a otro,

imponiéndose la pena de reclu-

sión de hasta un año o multa exi-

giéndose querella de la persona

ofendida.13

El Código Penal austriaco de 23

de enero de 1974, castiga los

malos tratos a los animales en el

222: “al que maltratare con cruel-

dad a un animal o le atormente

innecesariamente”, a esta acti-

tud se le impondrá una pena pri-

vativa de libertad de hasta un año

o multa de 360 fracciones de un

día (la misma pena, desde una

perspectiva culposa, cuando se

transporte un gran número de

animales y se les exponga a la

situación intolerable de no darle

alimento o bebida durante un

periodo prolongado de tiempo,

actitud ésta de carácter omi-

sivo).14

Desde 1988 en Suecia el uso de

correas de sujeción que infrinjan

dolor, no protegerlos del frío

durante el transporte, calor o gol-

pes; cortar las garras a los gatos

u otros felinos, emplear métodos

impeditivos de las reacciones

audibles de los animales frente

al dolor, estimular mediante sus-

tancias las capacidades físicas

del animal con fines deportivos,

tendrán una pena privativa de un

año.15

B. En los Países Iberoamerica-

nos

En contra de lo que se piensa

generalmente, las legislaciones

latinoamericanas son bastante

rígidas a la hora de imponer san-

ciones con respecto al maltrato

animal al igual que las estable-

cen en los delitos contra el

Medioambiente.

Costa Rica, en el artículo 21 de

su Ley 7451 señala que la pena

será de multa equivalente a cua-

tro salarios mínimos mensuales,

como por ejemplo el caso de

organizar peleas entre animales

de cualquier especie, o promo-

ver la cría, la hibridación o el

adiestramiento de animales para

aumentar su peligrosidad; ha

sido la única legislación de las

consultadas que no ha estable-

cido pena de prisión y prueba de

tal actitud es que no se recoge

en una ley penal sino en sede

civil.16

El Derecho Penal chileno, el Art.

291 bis del Código Penal dice:

“El que cometiera actos de mal

“LA PROTECCIÓN ANIMAL NO ES UNA RAMA ESPECIAL DEL DERECHO PERO PODEMOS PROTEGER A LOSANIMALES A TRAVÉS DE LA VÍA ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL”

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 56

Page 57: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

trato o crueldad con los anima-

les, será castigado con la pena

de presidio menor en su grado

mínimo y multa de uno a diez

ingresos máximos mensuales o

sólo de ésta última”.17

La Ley nacional argentina

14.346 de protección de los ani-

males, sancionada por el Con-

greso de la nación el 27 de sep-

tiembre de 1954 señala en su

artículo 1º que “será reprimido

con prisión de 15 días a un año,

el que infligiere malos tratos o

hiciere víctima de esos actos de

crueldad a los animales”. A parte

de contener unos números clau-

sus de lo que se considera mal-

trato animal.18

La Ley del estado de Guerrero

(México) en su artículo 71, cas-

tiga con una pena de tres a seis

años y multa de 250 a 500 veces

el salario mínimo general de la

región cuando se maltrate al ani-

mal independientemente de la

comisión de otros delitos.19

4. EL PLANTEAMIENTOACTUAL

Es una realidad que nuestro

Ordenamiento jurídico ha evo-

lucionado hacia una mayor pro-

tección de los derechos de los

animales y aunque se ha legis-

lado sobre está mater ia,

España debe avanzar hasta

alcanzar a los demás países

europeos.

La protección animal no es una

rama especial del derecho pero

podemos proteger a los anima-

les a través de la vía administra-

tiva, civil y penal.

Para conseguir que sea efectivo

es necesario que los Tribunales

de Justicia lo apliquen y obliguen

a su cumplimiento, cosa de difí-

cil consecución con la anterior

normativa. Sin embargo, la

nueva Ley 20/2010 por la que

de modifica el Código Penal en

su apartado Centésimo modifica

el artículo 33920, y dota a los Tri-

bunales de un precepto legal

donde remitirse para obligar a los

infractores a conservar y respe-

tar al Medioambiente.

bienestar animal57

1 Mérida, R y Sentana, P. (2006). El trato que le damos a los animales en la vida coti-diana. Ed. Ateles. Madrid

2 La palabra ensañamiento que suprimida de este artículo por Ley 5/2010, de 22 dejunio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/ 1995, de 23 de noviembre, delCódigo Penal.

3Muñoz Conde, F. Derecho Penal. Parte Especial. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia 2007,p. 589

4 Art. 3 . Ley 22/2003 de 4 de julio, de protección animal .Comunidad Autónoma deCataluña (BOE 8 de agosto de 203), Art. 3. Ley 13/2002, del Principado de Asturias,de 23 de diciembre, de Tenencia. Protección y Derechos de los Animales. (BOPA del31 de diciembre de 2002).

5 Art. 2. Ley 8/1991, 30 abril, de protección de los animales. Comunidad Autónoma deCanarias. BOC 62, 13.5.91; BOE 152, 26.6.91), y Art. 2 Ley 6/1993, de 29 de octubre,de Protección de los Animales. del País Vasco (BOPV nº 220, de 15 de noviembre de1.993).

6 Art. 2 Ley 1/1993, de 13 de abril, de protección de animales domésticos y salvajes encautividad Comunidad Autónoma de Galicia. (BOE n. 112 de 11/5/1993)

7 SEGRELLES DE ARENAZA, I, “Faltas contra los intereses generales”, en COBO DELROSAL, M (coord.), Compendio de Derecho Penal español. Parte especial, Ed. MarcialPons, Madrid, 2000.

8 RÍOS CORBACHO,JM, El maltrato animal en el Derecho Comparado.www.infomascota.com.

9Artículo 337 CP. Los que maltrataren con ensañamiento e injustificadamente a animalesdomésticos causándoles la muerte o provocándoles lesiones que produzcan un gravemenoscabo físico serán castigados con la pena de prisión de tres meses a un año einhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comer-cio que tenga relación con los animales.

10 El Mundo magazine. Págs 46 y 47. Marzo 2010.11 http://www.journal-officiel.gouv.fr/12 Acta de Bienestar Animal13 http://www.bundesgesetzblatt.de/14 http://www.gazzettaufficiale.it/index.js15 http://www.bibliotecasocial.net/busqueda_boletines_oficiales_1.asp?idp=23.16 http://www.bibliotecasocial.net/busqueda_boletines_oficiales_1.asp?idp=23.17http://www.gaceta.go.cr/pub/2010/03/22/.18 http://www.diariooficial.cl.19 http://www.bcnbib.gov.ar/legisladores/ref_legislativa_proceso.htm.20 http://dof.gob.mx/.21 «Los jueces o tribunales ordenarán la adopción, a cargo del autor del hecho, de las

medidas necesarias encaminadas a restaurar el equilibrio ecológico perturbado, asícomo de cualquier otra medida cautelar necesaria para la protección de los bienes tute-lados en este Título.»

NOTAS

51-57 Art maltrato_Maquetación 1 09/05/11 11:43 Página 57

Page 58: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

acuicultura| acuicultura |58

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años se ha

relacionado de manera directa el

continuo aumento en las tasas de

resistencia a antimicrobianos por

parte de las bacterias que causan

infecciones clínicas en seres hu-

manos con el uso de antimicrobia-

nos en animales de abasto. De

este modo, cuando los antibióti-

cos son utilizados en medicina ve-

terinaria con el fin de tratar una in-

fección, las cepas bacterianas re-

sistentes son seleccionadas tanto

dentro de la población intestinal

habitual como de las bacterias pa-

tógenas objeto de dicho trata-

miento (Sáenz y col., 2001). Pos-

teriormente, estas bacterias resis-

tentes, a través de los alimentos

de origen animal, son vehiculadas

hacia los seres humanos (White,

1999).

La legislación sanitaria contempla

mecanismos para evitar algunos

de los riesgos derivados de esta

administración de antimicrobia-

nos, tales como la presencia de

residuos del medicamentos en los

alimentos, lo que podría originar

reacciones alérgicas o de toxici-

dad, tanto aguda como crónica

(Phillips y col., 2003). De este

modo, tras finalizar el empleo de

un agente antimicrobiano en un

animal productor de alimen-

tos para consumo huma-

no, es necesario que

se guarde un tiem-

po antes del sacri-

ficio de dicho animal.

Este es el denominado

tiempo o período de su-

presión, necesario para po-

der obtener alimentos con con-

centraciones de residuos inferio-

res a los Límites Máximos

residuales (LMR) establecidos.

Este período se fija mediante es-

tudios de depleción fijados para

cada formulación comercial, a par-

tir de las vías de administración re-

comendadas y para las especies

animales de destino. Se determina

así el período tras el cual las con-

centraciones detectadas son infe-

riores al LMR y se añade un perí-

odo de seguridad para compensar

la variabilidad biológica, cuyos va-

lores van desde un 10% a un 30%.

Este proceso está regulado a nivel

europeo por el Reglamento CE

2377/1990, así como sus múlti-

ples modificaciones posteriores.

Durante este período de supre-

sión, al cesar la presión ejercida

por el antimicrobiano, es de espe-

rar que las cepas seleccionadas

Utilización de antimicrobianos en acuicultura: ¿un riesgo real?aMiranda, J.M., aMondragón, A. aGuarddon, M., aNebot, C.G., bMartínez S, aCepeda, A.

a Laboratorio de Higiene Inspección y Control de Alimentos. Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario s/n. 27002-Lugo. Spain.

b Área Académica de Química, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carr. Pachuca-Tulancingo, Km. 4.5, Cd. Universitaria, 42074, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

“EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA TAN PRONUNCIADO HA TENIDO COMO CONSECUENCIA UNNOTABLE AUMENTO EN LAS CANTIDADES DE ANTIMICROBIANOS QUE CADA AÑO SE DESTINAN A ESTE TIPO DEPRODUCCIÓN”

Cara dorsal Rodaballo cultivado

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 58

Page 59: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

en el intestino animal comiencen

a ser reemplazadas por bacterias

susceptibles aportadas por el ali-

mento y el ambiente. No obstante,

investigaciones recientes han de-

mostrado que las tasas de resis-

tencia adquiridas por las distintas

poblaciones bacterianas de los

animales durante el uso de anti-

bióticos puede persistir más allá

del período de supresión de dicho

antibiótico (Griggs y col., 2005;

Pedersen y Weddenkopp, 2003).

No es esta la única vía por la cual

las bacterias resistentes a antimi-

crobianos originadas durante los

tratamientos administrados a los

animales pueden llegar a los hu-

manos, dado que también pueden

ser transferidas mediante el con-

tacto directo con los animales,

caso típico de granjeros y matari-

fes (Van den Boogaard y col.,

2002). Del mismo modo, estas

bacterias resistentes originadas

durante los tratamientos antimi-

crobianos pueden llegar por me-

dio del estiércol al medio ambiente

y así contaminar tanto otros ani-

males (domésticos y silvestres)

como aguas superficiales. En este

sentido, diversos autores demos-

traron la presencia de bacterias del

género Enterococcus resistentes

a la vancomicina en roedores sil-

vestres y animales de compañía

relacionados con el uso de la avo-

parcina en animales de abasto

(Mallon y col., 2002; Phillips y col.,

2003).

Otra via potencial por la cual pue-

den llegar a las personas bacterias

resistentes a los antimicrobianos,

seleccionadas durante tratamien-

tos en animales de abasto, la

constituyen los vegetales. Éstos

pueden resultar contaminados por

medio de las heces utilizadas

como abonos, y transmitir poste-

riormente estas bacterias resisten-

tes a los consumidores (Van den

Boogard y col., 2002). Además,

aunque es una práctica mucho

menos habitual que en el caso de

los animales, los vegetales tam-

bién pueden ser objeto de trata-

mientos antimicrobianos, como es

el caso de las tetraciclinas y los

aminoglucósidos, que a veces son

utilizados para prevenir infeccio-

nes bacterianas en árboles frutales

(Vidaver, 2002). Por todos estos

motivos, el control del uso de los

agentes antimicrobianos en medi-

cina veterinaria en animales desti-

nados a consumo humano está

considerada una herramienta

esencial para la prevención de los

riesgos originados por el desarro-

llo y diseminación de la resistencia

a estos antimicrobianos (Gibreel y

col., 1998).

Recientemente, algunos autores

han estudiado la resistencia frente

a diversos antimicrobianos de las

acuicultura59

Tabla 1Porcentajes de Escherichia coli aislados de carne de cerdo ecológica y

convencional resistentes a los distintos agentes antimicrobianos.

Antimicrobiano Cerdo ecológico (n=90) Cerdo convencional (n=60)

Ampicilina 23,3b 81,1a

Cefalexina 6,7 14,4

Cloranfenicol 5,6 2,2

Doxiciclina 31,1b 70a

Enrofloxacina 0 0

Nitrofurantoina 2,2 1,1

Gentamicina 1,1 0

Sulfisoxazol 20b 70a

Estreptomicina 43,3 26,7

a,b: Los valores en la misma fila con diferentes letras presentan diferencias estadíticamente significativas. Fuente: Miranda y col., 2008b.

Cara dorsal rodaballo salvaje

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 59

Page 60: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

bacterias aisladas de diversos ali-

mentos ecológicos de origen ani-

mal (Tikofsky y col., 2003; Soon-

thornchaikul y col., 2006; Miranda

y col., 2008a; Miranda y col.,

2008b). Estos investigadores

comprobaron que, tal como era de

esperar, a menudo las bacterias

aisladas a partir de productos eco-

lógicos presentan tasas de resis-

tencia antimicrobiana inferiores a

las encontradas en sus homólo-

gas aisladas a partir de alimentos

convencionales.

No obstante, a pesar de que estos

trabajos comparativos se han re-

alizado sobre una amplia variedad

de alimentos, existe un importante

déficit de información sobre el po-

sible impacto que puede tener el

uso de antimicrobianos en la acui-

cultura. Como todos sabemos, el

pescado es una parte muy impor-

tante en la dieta de buena parte

de los países del mundo, como

España (en donde su consumo su-

pera los 80 g por persona y día)

debido a que proporciona un apor-

te de proteínas de alto valor bio-

lógico, vitaminas, minerales esen-

ciales y ácidos grasos poliinsatu-

rados. No obstante, debido a

numerosos factores, entre los que

juega un papel muy relevante la

sobrepesca llevada a cabo en las

últimas décadas, es cada vez más

habitual que el pescado proce-

dente de la pesca extractiva se

sustituya en nuestra dieta por pes-

cado procedente de la acuicultura.

Este sistema productivo presenta

la gran ventaja de poner a dispo-

sición del público producto fresco

durante todo el año, a un precio

accesible (Aubourg y col., 2007).

De hecho, en el caso de algunas

especies como el rodaballo (Pset-

ta maxima), la inmensa mayor par-

te de la producción en Europa

(más de 10.000 Tm anuales) pro-

cede de la acuicultura, fundamen-

talmente de las costas atlánticas

de España, el norte de Portugal y

el sur de Francia (Busetto y col.,

2008). No obstante, este aumento

de la producción acuícola tan pro-

nunciado ha tenido como conse-

cuencia un notable aumento en las

cantidades de antimicrobianos

que cada año se destinan a este

tipo de producción (DANMAP,

2007).

Desde el punto de vista morfoló-

gico, sólo las personas con mucha

experiencia son capaces de dife-

renciar un rodaballo salvaje de un

rodaballo procedente de la acui-

cultura, cuya diferencia más signi-

ficativa con respecto al salvaje es

la presencia (no en todos los ca-

sos) de hipermelanosis en el lado

ciego del cuerpo del rodaballo cul-

tivado (Busetto y col., 2008). No

obstante, además de las posibles

diferencias en su composición nu-

tricional debido a la diferente ali-

mentación y hábitat, una impor-

tante diferencia entre el pescado

procedente de la pesca extractiva

y el procedente de la acuicultura

es que en éste último, existe la po-

sibilidad de que hayan sido some-

tidos a algún tratamiento antimi-

crobiano a lo largo de su vida, po-

sibilidad que evidentemente en el

caso de los procedentes de la pes-

ca extractiva, no existe.

En consecuencia, el objetivo prin-

cipal de este trabajo consistió en

determinar las posibles diferencias

en las tasas de resistencia a anti-

acuicultura| acuicultura |60

Tabla 2Porcentajes de Enterobacteriaceae aislados de carne de pollo ecológica y

convencional resistentes a los distintos agentes antimicrobianos.

Antimicrobiano Pollo ecológico (n=90) Pollo convencional (n=60)

Ampicilina 21,7b 48,3a

Cefalotina 48,3 46,7

Cloranfenicol 0b 6,7a

Doxiciclina 0 5

Ciprofloxacina 3,3b 13,3a

Gentamicina 0 5

Nitrofurantoina 20 26,7

Sulfisoxazol 58,3b 73,3a

a,b: Los valores en la misma fila con diferentes letras presentan diferencias estadíticamente significativas. Fuente: Miranda y col., 2008a.

Cria rodaballo cultivado

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 60

Page 61: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

microbianos de bacterias conta-

minantes del rodaballo salvaje y

cultivado. Además, tam-

bién fue objetivo de

este trabajo determi-

nar si las diferencias

que otros autores en-

contraron en las tasas

de resistencia bacteria-

na presentes en alimentos proce-

dentes de diferentes sistemas pro-

ductivos, se repite para el caso del

pescado.

La presencia en los productos de

la pesca de los microorganismos

que habitualmente se utilizan en

los programas de monitorización

de resistencia a antimicrobianos

(Escherichia coli, Enterococcus

spp., Campylobacter spp. y Sal-

monella spp.) es sumamente es-

casa. Por este motivo, para la re-

alización de este trabajo utilizamos

otros géneros bacterianos, como

Aeromonas spp. Y Pseudomonas

spp., que si están presentes en la

mayor parte de las muestras y per-

miten una comparación fiable.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo realizado

Tanto los rodaballos procedentes

de la pesca extractiva como los

procedentes de la acuicultura fue-

ron obtenidos en los mismos mer-

cados mayoristas para evitar dis-

torsiones en los resultados causa-

das por un diferente manejo de los

comercializadores minoristas.

Sólo fueron utilizados rodaballos

pescados o cultivados en Galicia,

lo cual se determinó por la infor-

mación presente en el etiquetado

del producto, de acuerdo a lo es-

tablecido en el Reglamento UE

2065/2001.

Con el fin de evitar distorsiones

causadas por la estacionalidad, y

sus consiguientes variaciones en

la temperatura ambiental, se

muestrearon en cada mes del año

un total de 3 rodaballos salvajes y

3 rodaballos cultivados, lo cual nos

llevó a un total de 74 rodaballos

(36 salvajes y 36 cultivados). Asi-

mismo, con el fin de evitar distor-

siones causadas por el tamaño del

pescado, todos los rodaballos

empleados fueron selecciona-

dos de un tamaño y peso si-

milar, que osciló entre los 34-

42 cm para el caso de la lon-

gitud y de 0,75-1,25 kg en el

caso del peso.

Las muestras fueron traspor-

tadas al laboratorio en una ne-

vera portátil e inmediatamente tras

su llegada al mismo, los rodaballos

fueron pesados y medidos para

comprobar que se adecuaban a

los criterios de muestreo estable-

cidos. Posteriormente, se les ex-

trajeron de manera aséptica las

vísceras, cabezas y piel y se

tomaron las correspon-

dientes porciones de

carne para su análisis mi-

crobiológico.

Análisis microbiológico

Las determinaciones microbioló-

gicas se realizaron a partir de una

muestra de 25 g de músculo de

cada uno de los rodaballos emple-

ados en el estudio. Estas muestras

fueron tomadas y pesadas en un

ambiente aséptico, y posterior-

mente se les añadieron 225 ml de

agua de peptona alcalina (Merck,

Dramstadt, Alemania). Posterior-

mente se homogenizaron y se re-

alizaron las diluciones necesarias

para su siembra en agar GSP

(Merck). Alícuotas de 100 μl fueron

sembradas en superificie en este

agar y las placas obtenidas fueron

acuicultura61

“DESDE EL PUNTO DE VISTA MICROBIOLÓGICO, EL RODABALLO CULTIVADO ES UN PRODUCTO AL MENOS TANSEGURO COMO SUS HOMÓLOGOS PROCEDENTES DE LA PESCA EXTRACTIVA”

Prueba de difusion en disco

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 61

Page 62: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

incubadas a 22 ºC durante 36 h.

Tras esta incubación, las colonias

amarillas fueron consideradas

como presuntas Aeromonas spp.

Y las colonias rojas o violetas fue-

ron consideradas como presuntas

Pseudomonas spp., de acuerdo a

las instrucciones del fabricante del

medio de cultivo. Una vez realiza-

dos los recuentos bacterianos,

dos presuntas colonias de Aero-

monas spp. y 2 presuntas colonias

de Pseudomonas spp. fueron re-

picadas, sembradas en agar Co-

lumbia con sangre de cordero al

5% (BioMérieux, Marcy l´Etoile,

Francia), y posteriormente incuba-

das durante 36 h a 22ºC con el fin

de obtener colonias puras. Para

todas las cepas así obtenidas fue

verificada su pertenencia a los gé-

neros Aeromonas o Pseudomo-

nas mediante los test de oxidasa,

catalasa y las galerías de identica-

ción bioquímica API 20 NE (Bio-

Mérieux). Los recuentos bacteria-

nos obtenidos fueron expresados

en unidades logarítmicas (log

ufc/g).

Determinación de la resistencia a

antimicrobianos

Tras la confirmación de las cepas

aisladas como pertenecientes a

los géneros Aeromonas spp. o

Pseudomonas spp., se les realizó

la determinación de su resistencia

a antimicrobianos a un total de 127

aislamientos de Pseudomonas

spp. y 144 aislamientos de Aero-

monas spp. Estas pruebas fueron

realizadas mediante el procedi-

miento de disfusión en disco re-

comendado por el Clinical and La-

boratory Standards Institute (CLSI,

2006) para bacterias aisladas a

partir de animales acuáticos. Di-

chas pruebas se realizaron sobre

placas de agar Mueller-Hinton,

que fueron incubadas a 22ºC du-

rante 48 horas, y sobre los que se

colocaron (en un número máximo

de 4 discos por placa) discos de

los siguientes antimicrobianos y

concentraciones: ampicilina (10

μg), cefalotina (30 μg), cloranfeni-

col (30 μg), enrofloxacina (5 μg),

acuicultura| acuicultura |62

Tabla 3Número de cepas (%) de Pseudomonas spp. resistentes a los distintos

antimicrobianos aisladas a partir de robadillo cultivado y salvaje.

Antimicrobiano Rodaballo salvaje (n=72) Rodaballo cultivado (n=72)

Ampicilina 15 (20,8)a 5 (6,9)b

Cefotaxina 4 (5,6) 2 (2,8)

Cloranfenicol 26 (36,1) 28 (38,9)

Enrofloxacina 0 (0) 0 (0)

Eritromicina 21 (29,2) 25 (34,7)

Florfenicol 30 (41,7) 32 (44,4)

Gentamicina 1 (1,4) 0 (0)

Ácido nalidíxico 19 (26,4) 21 (29,2)

Nitrofurantoina 7 (9,7) 5 (6,9)

Ácido oxolínico 4 (5,6) 2 (2,8)

Oxitetraciclina 2 (2,8) 0 (0)

Trimetoprim-sulfametoxazol 27 (37,5) 36 (50)

a,b: Los valores en la misma fila con diferentes letras presentan diferencias estadíticamente significativas. Fuente: Martinez y col., 2010.

Rodaballo salvaje caras dorsal y ventral.

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 62

Page 63: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

eritromicina (15 μg), florfenicol (30

μg), getamicina (10 μg), ácido na-

lidíxico (30 μg), nitrofurantoína

(300 μg), ácido oxolínico (2 μg),

oxitetraciclina (30 μg) y trimeto-

prim-sultametoxazol (1,25/23,75

μg). En todos los casos los anti-

microbianos utilizados fueron ob-

tenidos de Oxoid (Bakingstoke,

Reino Unido), excepto en el caso

del florfenicol, que fue obtenido de

Schering-Plough (Segre, Francia).

Dado que actualmente no existen

criterios específicos para la clasi-

ficación en resistentes, sensibles

o moderadamente sensibles para

bacterias aisladas a partir de pro-

ductos de la pesca, se utilizaron

los crietrios generales estableci-

dos por el CLSI (NCCLS, 2002), o

bien por el respectivo frabricante

de los discos. Para asegurar un

correcto funcionamiento de la téc-

nica, se utilizaron las cepas de re-

ferencia Escherichia coli ATCC

25922 y A. salmonicida subsp. sal-

monicida ATCC 33658 como con-

troles de calidad.

Análisis estadístico

La contaminación bacteriana ob-

tenida en los dos tipos de rodaballo

estudiados se comparó mediante

el test t de Student para muestras

no pareadas. Las diferencias entre

las resistencias bacterianas obte-

nidas para cada uno de los antimi-

crobianos utilizados se determina-

ron mediante el test X2 de Pearson

aplicando la correción de Yates.

Las diferencias obtenidas fueron

consideradas significativas para un

valor P menor de 0,05 (95% de

probabilidad). Todas las determi-

naciones estadísticas se realizaron

mediante el programa informático

SPSS 13.0 para windows (SPSS,

Chicago, IL, USA).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los recuentos bacterianos obte-

nidos mostraron que los rodaba-

llos procedentes de la acuicultura,

al menos para los parámetros es-

tudiados, mostraron una contami-

nación bacteriana significativa-

mente inferior a la obtenida para

el caso de los rodaballos proce-

dentes de la acuicultura. Esto ocu-

rrió tanto para el caso de Aeromo-

nas spp. (2,32±1,23 para el caso

de los cultivados y 3,16±1,11 para

el caso de los procedentes de la

pesca extractiva; P<0,001), como

para el caso de las Pseudomonas

spp. (2,43±1,12 para el caso de

los cultivados y 3,16±1,11 para el

caso de los procedentes de la pes-

ca extractiva, P=0,003). Este re-

sultado sugiere que, a pesar de

haber sido obtenidos en los mis-

mos mercados mayoristas, el ma-

nejo anterior resultó más higiénico

en el caso de los rodaballos pro-

cedentes de la acuicultura que en

el de los procedentes de la pesca.

Datos similares fueron obtenidos

en trabajos anteriores realizados

por nuestro equipo de investiga-

ción, en los cuales, comparando

carnes obtenidas por medio de

sistemas de producción ecológi-

cas con sus homólogas obtenidas

por métodos convencionales. En

dichos trabajos se encontró que

en el caso de tanto el cerdo (Mi-

randa y col., 2008b), como del po-

llo (Miranda y col., 2008a), la con-

taminación bacteriana presente

en los alimentos ecológicos resul-

tó significativamente mayor que

en aquellos obtenidos por méto-

dos convencionales. Esto sugiere

que, aunque es habitual que

como norma general los consu-

midores asocien a los alimentos

procedentes de sistemas de pro-

ducción intensivos con una ima-

gen de “menos sanos” o “menos

acuicultura63

Tabla 4Número de cepas (%) de Aeromonas spp. resistentes a los distintosantimicrobianos aisladas a partir de robadillo cultivado y salvaje.

Antimicrobiano Rodaballo salvaje (n=57) Rodaballo cultivado (n=70)

Ampicilina 11 (19,3) 13 (18,6)

Cefotaxina 8 (14,1) 7 (10)

Cloranfenicol 12 (21,1) 15 (21,4)

Enrofloxacina 0 (0) 0 (0)

Eritromicina 14 (24,6) 17 (24,3)

Florfenicol 21 (36,8) 35 (50)

Gentamicina 2 (3,5) 0 (0)

Ácido nalidíxico 6 (10,5) 16 (22,9)

Nitrofurantoina 0 (0) 1 (1,4)

Ácido oxolínico 0 (0) 0 (0)

Oxitetraciclina 0 (0) 0 (0)

Trimetoprim-sulfametoxazol 24 (42,1)b 53 (75,7)a

a,b: Los valores en la misma fila con diferentes letras presentan diferencias estadísticamente significativas.Fuente: Martínez y col., 2010.

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 63

Page 64: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

naturales”, al menos desde el

punto de vista de su contamina-

ción bacteriana, los rodaballos

procedentes de la acuicultura pre-

sentaron una contaminación bac-

teriana inferior que los proceden-

tes de la pesca extractiva.

Con respecto a la resistencia a an-

timicrobianos de las bacterias ais-

ladas a partir de ambos tipos de

pescado, los resultados obtenidos

pueden observarse en la Tabla 1

(para el caso de Pseudomonas

spp.) y en la Tabla 2 (para el caso

de Aeromonas spp.). A pesar de

que existen muy pocos datos pu-

blicados acerca de la resistencia a

antimicrobianos de bacterias ais-

ladas a partir de pescado, y por

ello es difícil poder hacer compa-

raciones fiables, las tasas de re-

sistencia obtenidas en nuestro es-

tudio son significativamente me-

nores a las obtenidas previamente

en trabajos realizados en otros pa-

íses (Akinbowale et al., 2006; Akin-

bowale et al., 2007). Estos autores

encontraron tasas de Pseudomo-

nas spp. y Aeromonas spp. resis-

tentes a varios antimicrobianos

(especialmente en el caso de los

β-lactámicos) muy superiores a las

obtenidas por nosotros. Además,

a diferencia de los trabajos ya

mencionados, en nuestro caso las

tasas de resistencia obtenidas en

Pseudomonas spp. y Aeromonas

spp. resultaron similares para la

mayor parte de los antimicrobia-

nos enpleados, mientras que los

trabajos antes mencionados en-

contraron por norma general una

mayor resistencia en Pseudomo-

nas spp. que en Aeromonas spp.

Teniendo en cuenta la relación ya

mencionada anteriormente entre el

empleo de antimicrobianos en los

animales productores de alimen-

tos, y las tasas de resistencia de las

bacterias presentes en los alimen-

tos producidos por dichos anima-

les, parecería a priori razonable es-

perar que las bacterias aisladas a

partir de rodaballo cultivado (en el

que se pueden emplear ciertos an-

timicrobianos), presenten una ma-

yor tasa de resistencia que las bac-

terias aisladas a partir del rodaballo

salvaje. Esta relación fue previa-

mente encontrada en otros alimen-

tos de origen animal, como en el

caso de la carne de cerdo (Tabla 1)

(Miranda y col., 2008b), o en la car-

ne de pollo (Tabla 2) (Miranda y col.,

2008a), en los cuales, para varios

antimicrobianos, las bacterias ais-

ladas a partir de carne convencio-

nal presentaron tasas de resisten-

cia mayores que las aisladas de car-

ne ecológica. No obstante, en el

caso del rodaballo, las tasas de re-

sistencia encontradas tanto en el

caso de las Pseudomonas spp.

como de las Aeromonas spp. no

presentó diferencias significativas

entre las cepas aisladas a partir de

ambos tipos de muestras, con las

únicas excepciones de la resisten-

cia a la ampicilina en Pseudomonas

spp. y la resistencia al trimetoprim-

sulfametoxazol en Aeromonas spp.

Conclusión

Los resultados obtenidos en el pre-

sente trabajo sugieren que el em-

pleo de antimicrobianos en la cría

de pescados cultivados, como el

rodaballo, no es tan frecuente o bien

no acarrea las mismas consecuen-

cias que en el caso de los animales

terrestres productores de alimen-

tos. Además de ello, cabe señalar

que la contaminación bacteriana, al

menos para los parámetros inves-

tigados, resultó significativamente

inferior en el caso del rodaballo cul-

tivado, lo que parece indicar un ma-

nejo del producto más higiénico

hasta su llegada a los mercados

mayoristas. Así pues, desde el pun-

to de vista microbiológico, el roda-

ballo cultivado es un producto al

menos tan seguro como sus homó-

logos procedentes de la pesca ex-

tractiva, y no se han encontrado in-

dicios microbiológicos de que el uso

de antimicrobianos en esta especie

suponga un potencial riesgo para la

salud pública.

acuicultura| acuicultura |64

Galerías deidentificaciónAPI 20 NE.

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 64

Page 65: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

acuicultura65

Akinbowale O.L., Peng H. and Barton M.D. (2006). Antimi-crobial resistance in bacteria isolated from aquaculturesources in Australia. J. Appl. Microbiol. 100, 1103-1113.

Akinbowale O.L., Peng H., Grant P. and Barton M.D. (2007).Antibiotic and heavy metal resistance in motile aeromonadsand pseudomonads from rainbow trout (Oncorhynchusmykiss) farms in Australia. Int. J. Antimicrob. Agents 30,177-182.

Aubourg S.P., Losada V. and Prego R. (2007). Distributionof lipids and trace minerals in different muscle sites of farmedand wild turbot (Psetta maxima). Int. J. Food Sci. Technol.42, 1456-1464.

Busetto M.L., Moretti V.M., Moreno-Rojas J.M., Caprino F.,Giani I., Malandra R., Bellagamba F. and Guillou C. (2008).Authentication of farmed and wild turbot (Psetta maxima)by fatty acid and isotopic analyses combined with chemo-metrics. J. Agricul. Food Chem. 56, 2742-2750.

Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). (2006).Methods for antimicrobial disk susceptibility testing of bac-teria isolated from aquatic animals, Approved guideline M42-A. Wayne, PA: CLSI.

Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring andResearch Programme (DANMAP). (2007). Use of antimicro-bial agents and occurrence of antimicrobial resistance inbacteria from food animals, foods and humans in Denmark.Danish Institute for Food and Veterinary Research, Søborg:DANMAP.

European Commision (EC). (2001). Commision RegulationNo. 2065/2001 of October 2001 laying down detailed rulesfor the application of Council Regulation (EC) No. 104/2000as regards informing consumers about fishery and aqua-culture products. European Commission, Brussels: EC.

Gibreel, A., Sjögren, E., Kaijser, B., Wretlind, B., and Sköld,O. (1998). Rapid emergence of high-level resistance toquinolones in Campylobacter jejuni associated with muta-tional changes in gyrA and parC. Antimicrob. Agents Che-mother. 42, 3276-3278.

Griggs, D.J., Johnson, M.M., Frost, J.A., Humphrey, T., Jor-gensen, F., Piddock, L.J.V. (2005). Incidence and mecha-nism of ciprofloxacin resistance in Campylobacter spp. Iso-lated from commercial poultry flocks in the United Kingdombefore, during and after fluoroquinolone treatment. Antimi-crob. Agents Chemother. 49, 699-707.

Mallon, D.J.P., Corkill, J.E., Hazel, S.M, Sian Wilson, J.,French, N.P., Bennett, M., Hart, C.A. (2002). Excretion ofvancomycin-resistant enterococci by wild animals. Emerg.Infect. Dis. 8, 636-638.

Martínez, B., Miranda, J.M., Nebot, C., Rodríguez, J.L., Ce-peda, A., Franco, C.M. (2010). Differentiation of farmed andwild turbot (Psetta maxima): Proximate Chemicals compo-sition, fatty acid profile, trace minerals and antimicrobial re-sistance of contaminant bacteria. Food sci. Tech. Int. 16,435-441.

Miranda J.M., Guarddon M.,Vázquez B.I., Fente C.A., Ba-rros-Velázquez J., Cepeda A., Franco C.M. (2008a). Antimi-crobial resistance in Enterobacteriaceae strains isolatedfrom organic chicken, conventional chicken and conven-tional turkey meat: A comparative survey. Food Control 226,371–375.

Miranda, J.M., Vázquez, B.I., Fente, C.A., Barros-Veláz-quez, J., Cepeda, A., Franco, C.M. (2008b). Antimicrobialresistance in Escherichia coli Straits isolated from organicand convencional pork meat: a comparative survey. Eur.Food Res. Technol. 226, 371-375.

National Committee for Clinical Laboratory Standards (NC-CLS). (2002). Performance standards for antimicrobial sus-ceptibility testing. 12th informational supplement M100-S12. Wayne, PA: NCCLS.

Pedersen, K., Wedderkopp, A. (2003). Resistance toquinolones in Campylobacter jejuni and Campylobacter colifrom Danish broilers at farm level. J. Appl. Microbiol., 94,111-119.

Philips, I., Casewell, M., Cox, T., De Groot, B., Friis, C.,Jones, R., Nightingale, C., Preston, R., Waddell, J.(2004). Does the use of antibiotics in food animals pose arisk to human health? A critical review of published data.J. Antimicrob. Chemother. 53, 28-52.

Reglamento (CE) 2377/1990 de 26 de Junio, por el que seestablece un procedimiento comunitario de fijación de loslímites máximos de residuos de medicamentos veterinariosen los alimentos de origen animal. D.O.U.E. 224, 1-8.

Sáenz, Y., Zarazaga, M., Briñas, L., Lantero, M., Ruiz-LarreaF., Torres, C. (2001) Antibiotic resistance in Escherichia coliisolates obtained from animals, foods and humans in Spain.Int. J. Antimicrob. Agents 18, 353-358.

Soonthornchaikul, N., Garelick, H., Jones, H., Jacobs, J.,Ball, D., Choudhury, M. (2006). Resistance to three antimi-crobial agents of Campylobacter isolated from organically-and intensively-reared chickens purchased from retail out-lets. Int. J. Antimicrob. Agents 27, 125-130.

Tikofsky, L.L., Barlow, J.W., Santiesteban, C., Schukken,Y.H. (2003). A comparison of antimicrobial susceptibility pat-terns for Staphylococcus aureus in organic and conventionaldairy herds. Microb. Drug Resist. 9, 39-45.

Van den Boogaard, A.E., Willens, R., London, N., Top, J.,Stobbering, E.E. (2002). Antibiotic resistance of faecal en-terococci in poultry, poultry farmers and poultry slaughterers.J. Antimicrob. Chemother. 49, 497-505.

Vidaver, A.K. (2002). Uses of antimicrobials in plant agricul-ture. Clin. Infect. Dis. 34, Suppl. 3, 107-110.

White, W. (1998). Medical consequences of antibiotic usein agriculture. Science. 279, 996-997.

Bibliografía

58-65 Acuicultura_Maquetación 1 09/05/11 11:45 Página 65

Page 66: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Patogenia

En general, se transmiten al hom-

bre por picadura del vector apro-

piado, aunque en algunos casos,

tal como se ha descrito en los

recientes brotes de VNO en Esta-

dos Unidos, pueden producirse

infecciones tras transfusiones de

hemoderivados, postrasplante de

órganos sólidos, a través de lac-

tancia materna, por transmisión

vertical maternofetal o postexpo-

sición en personal de laboratorio.

Estas situaciones eran impensa-

bles previamente, debido a que se

admite que el virus permanece

poco tiempo en la sangre. En cual-

quier caso, el virus, tras superar la

barrera cutánea, se deposita

directamente en linfa o sangre, y

se produce una diseminación pre-

coz y una posterior multiplicación

en células del endotelio vascular,

células reticuloendoteliales de

nódulos linfáticos, fibroblastos y

células de Langerhans, para des-

pués, tras la replicación, reintro-

ducirse a través de la linfa en el

torrente circulatorio y alcanzar los

órganos diana.

Se produce así una fase de vire-

mia, de duración variable entre 3

y 7 días, que en seres humanos

suele ser de baja intensidad, lo que

dificulta la infección de nuevos

artrópodos. Este periodo puede

ser asintomático, cursar como un

cuadro seudogripal con fiebre,

escalofríos y malestar general que

se autolimita en el tiempo (20% de

los infectados) o evolucionar a un

cuadro más agresivo, general-

mente por afectaciones del sis-

tema nervioso central (SNC) (1 de

cada 150-300 infectados).

El virus a veces se aísla en sangre

durante los primeros días tras el

inicio de la enfermedad y antes de

que aparezcan los síntomas neu-

rológicos. Si alcanza el SNC, lo

hace a través del endotelio vascu-

lar, por transferencia pasiva o por

replicación en las células endote-

liales, o por transporte axonal a

través de las neuronas olfatorias.

Trabajos recientes demuestran

que la respuesta temprana de

células B y de anticuerpos tiene un

papel fundamental para evitar la

diseminación y el posterior

alcance del SNC por VNO. La pro-

ducción de anticuerpos dirigidos

frente a epítopos de la proteína E

confiere una protección duradera,

a veces de por vida, frente a futu-

ras reinfecciones. Asimismo, la

producción intratecal de anticuer-

pos neutralizantes parece desem-

peñar un papel clave en la evolu-

ción y la recuperación de los

pacientes con problemas neuroló-

gicos.

Dentro del cerebro, los virus se

diseminan entre las células por

contigüidad. Los cambios patoló-

gicos pueden variar, desde con-

gestión e inflamación meníngea

hasta edema cerebral y/o encefa-

litis generalizada con predilección

por el hipocampo, la corteza tem-

poral, el tálamo, la sustancia

negra, el cerebelo, las áreas peri-

ventriculares del cerebro y la

médula espinal anterior. Puede

aparecer degeneración neuronal

focal y necrosis que facilita la for-

zoonosis| zoonosis |66

“EN CASOS CLÍNICOS, LA ENFERMEDAD SE CARACTERIZA POR ANOREXIA, DEPRESIÓN Y SIGNOSNEUROLÓGICOS, QUE PUEDEN INCLUIR ATAXIA, DEBILIDAD O PARÁLISIS DE UNA O MÁS EXTREMIDADES,RECHINAR DE DIENTES, DEAMBULACIÓN SIN RUMBO, CONVULSIONES Y/O MARCHA EN CÍRCULOS”

VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL,¿ESTAMOS PREPARADOS?(2ª parte)

Santiago Vega*, Rosana Domingo, Clara Marin, Jesus Cardells.

*Universidad CEU-Cardenal Herrera. Facultad de Veterinaria. Avenida del Seminario s/n. 46113 Moncada(Valencia)

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 66

Page 67: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

mación de nódulos gliales y

estructuras espongiformes, así

como inflamación y degeneración

del asta anterior de la médula que

puede explicar los cuadros pará-

lisis flácida asociados a la infec-

ción por VNO.

Se producen además infiltrados

inflamatorios perivasculares con-

sistentes en linfocitos T CD4 y CD8

activados; macrófagos y linfocitos

T se encuentran en mayor propor-

ción que en sangre periférica.

Por último, diferentes procesos

pueden contribuir a la muerte neu-

ronal, como apoptosis, hinchazón

citoplasmática, vacuolizacion y

rotura de la membrana celular.

La inmunopatologia tiene un papel

importante en la meningoencefa-

litis por VNO y otros flavivirus, este

hecho viene apoyado por diferen-

tes modelos experimentales y la

observación de que en pacientes

inmunodeprimidos, a pesar de

tener viremias muy elevadas, las

manifestaciones neurológicas tar-

dan más en producirse que en

pacientes inmunocompetentes.

La edad avanzada se considera el

factor de riesgo más importante

para el desarrollo de complicacio-

nes neurológicas tras infección

por el VNO, bien por el retraso en

la respuesta de anticuerpos (inmu-

nosenescencia), que en sangre

periférica no frenaría el avance del

virus, con el consiguiente aumento

de la duración y los niveles de vire-

mia, bien por cambios estructura-

les o funcionales en el SNC, que

de alguna manera alterarían la

barrera hematoencefálica facili-

tando la invasión del SNC por

parte del virus. En los años 1999

y 2000 se determinó en Nueva

York, utilizando como referencia a

pacientes con infección el VNO de

entre 0 y 19 años, que la inciden-

cia de enfermedad grave neuroló-

gica en pacientes de 50 a 59 años

fue 10 veces mayor y que en

pacientes mayores de 80 años fue

43 veces mayor.

Cuadros clínicos yevolución de laenfermedad

Las manifestaciones clínicas en

los pájaros

El virus West Nile ha sido consi-

derado como no patógeno en las

aves hasta 1998 donde, en Israel,

ciertas especies de aves migrato-

rias, entre ellas cigüeñas pero tam-

bién aves domésticas (ocas, gan-

sos) han presentado afectaciones

nerviosas con mortalidad. En los

Caballo afectado por VNO mostrando ataxia

Postura de perro sentado Postración y muerte en los casos más graves Caballo con anorexia, fiebre y depresión

zoonosis67

Caballo afectado por VNO mostrando ataxia

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 67

Page 68: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Estados Unidos, se han informado

mortalidades en numerosas espe-

cies de aves residentes, de entre

ellos principalmente los córvidos

(particularmente los arrendajos

azules) pero también en las rapa-

ces.

Las aves eran los animales que se

han considerado implicadas como

reservorio para la transmisión a

través de los mosquitos. Ello es

debido a que padecen la infección

pero no se afectan habitualmente

por ella. La epidemia de EE.UU.

ha cambiado esta concepción ya

que la gran mortalidad detectada

e n l o s c ó r v i d o s ( C o r v u sbranchyrhynchus) antes de detec-

tarse los casos humanos en Nueva

York era desconocida e impensa-

ble previamente.

Las investigaciones realizadas han

detectado la infección en más de

50 especies de aves, entre las que

se incluyen a los gorriones, o

incluso aves exóticas de zoológi-

cos. Las aves, además de actuar

como reservorio, serían las que

propagarían la infección a distan-

cia con sus migraciones. Esta es

la forma en la que se admite que

se está extendiendo actualmente

por todo EE.UU., y la que se ha

demostrado en Israel reciente-

mente con las cigüeñas proceden-

tes de Europa central.

Algunas especies de aves son por-

tadoras asintomáticas del VNO,

mientras que otras desarrollan sig-

nos clínicos. Las aves del hemis-

ferio oriental, en general, no se ven

afectadas por la mayoría de los

virus que circulan. Existen excep-

ciones, entre ellas, un virus del

linaje 1a que causa enfermedad

grave en gansos domésticos en

Israel y un virus del linaje 2 que es

mortal para las aves rapaces de

Hungría. En América del Norte,

algunas especies de aves tienen

infecciones subclínicas, pero otras

se enferman. En criaderos de aves

de corral o aves de caza, se han

notificado brotes en gansos, per-

dices chukar y faisanes imperia-

les, sólo los gansos jóvenes se vie-

ron afectados durante los brotes

en América del Norte o Israel; las

aves de mayor edad no se enfer-

maron. Los signos clínicos en

polluelos incluyeron pérdida de

peso, disminución de la actividad,

depresión y signos neurológicos

como tortícolis, opistótonos y

movimientos rítmicos laterales de

la cabeza. Muchas infecciones

fueron letales.

Se registró una variedad de sig-

nos clínicos en aves de zoológico,

en aves psitácidas domésticas y

en aves rapaces en cautiverio. Los

signos predominantes y el curso

de la enfermedad pueden variar

según la especie. Son frecuentes

los signos inespecíficos como

anorexia, pérdida rápida de peso,

debilidad, letargo y plumas eriza-

das; algunas aves presentan sig-

nos inespecíficos antes de la

muerte. En algunas aves, pueden

presentarse signos neurológicos;

se ha registrado ataxia, incoordi-

nación, paresia o parálisis, des-

orientación, temblores, nistagmo,

alteraciones visuales, movimien-

tos circulares y convulsiones.

También puede ocurrir muerte

súbita. La mayoría de las aves

afectadas murieron o fueron sacri-

ficadas debido a su condición. Las

aves silvestres afectadas suelen

encontrarse muertas y no se ha

descrito bien los signos clínicos en

muchas especies.

Manifestaciones clínicas en el

caballo y otros mamíferos.

El período de incubación en caba-

llos es de 3 a 15 días y descono-

cido en la mayoría de las especies.

Todos los équidos parecen igual-

mente susceptibles a la encefalo-

mielitis por VNO. Pueden verse

afectados caballos en todas las

edades (de 4 meses a más de 30

años). Los caballos adultos (12-14

años) representan la media de

edad de la mayoría de los caba-

zoonosis| zoonosis |68

Descarga nasal en un caballo condisfagia

En caballos con parálisis, se utilizansistemas especiales con cinchaspara mantenerlos en pie

Cuervo con signos clínicos de laenfermedad

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 68

Page 69: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

llos afectados en condiciones de

campo. No se han observado

manifestaciones clínicas en los

caballos más que en un débil por-

centaje de casos de infección. Las

infecciones subclínicas o inapa-

rentes son, de lejos, las más

numerosas. Parece que numero-

sos factores condicionan la inten-

sidad del cuadro clínico (edad,

modo de cría, mantenimiento,

virulencia de la cepa, susceptibili-

dad genética, infecciones anterio-

res por otros flavivirus). Basán-

dose en la secuenciación gené-

tica, hay dos grupos de líneas en

las que se pueden segregar los

VNO aislados. Los caballos son

sensibles a las líneas del VNO tipo

I, mientras que muestran pocos

síntomas de enfermedad en caso

de infección por la mayoría de las

líneas africanas del tipo II.

En casos clínicos, la enfermedad

se caracteriza por anorexia,

depresión y signos neurológicos,

que pueden incluir ataxia, debili-

dad o parálisis de una o más extre-

midades, bruxismo, deambula-

ción sin rumbo, convulsiones y/o

marcha en círculos. Los temblo-

res de los músculos faciales y del

cuello son muy frecuentes. Algu-

nos animales presentan déficit en

los nervios craneales, con debili-

dad o parálisis facial y lingual, lo

que puede conducir a dificultades

en la deglución. También son fre-

cuentes los cambios en el com-

portamiento, somnolencia, apre-

hensión, hiperestesia o períodos

de hiperexcitabilidad. Algunos

caballos con depresión grave y

parálisis facial pueden perder la

capacidad de sostener la cabeza,

provocando un edema facial

severo. Es posible observar coma,

alteraciones en la visión y presión

de la cabeza contra objetos, pero

esto es menos común que en los

casos de encefalitis causada por

alfavirus. También se han regis-

trado cólicos y disfunciones urina-

rias (desde leve esfuerzo hasta

estranguria). En algunos casos se

presenta fiebre pero no en todos.

Se ha observado hepatitis mortal

en asnos con signos neurológicos

en Francia. Las lesiones, infeccio-

nes pulmonares adquir idas

durante el reposo prolongado, y

otros efectos secundarios pueden

complicar el curso de la enferme-

dad. Algunos animales mueren

espontáneamente, y otros, la

mayoría, tienen afecciones graves,

siendo sacrificados por razones

humanitarias. Los caballos que se

recuperan, en general, comienzan

a mostrar signos de mejoría den-

tro de los siete días de la aparición

de los primeros signos clínicos; la

mayoría, aunque no todos, recu-

peran sus funciones normales;

aproximadamente el 10-20%

puede presentar efectos residua-

les, como debilidad en una o más

extremidades, disminución en la

tolerancia al ejercicio, atrofia mus-

cular o alteraciones del comporta-

miento. La tasa de mortalidad esti-

mada es generalmente del 30-

40%.

Estos animales no necesitan man-

tenerse en cuarentena si se diag-

nostican de infección por el VNO

ya que los animales enfermos no

transmiten la enfermedad y tam-

poco existe ninguna evidencia de

la transmisión a personas por con-

tacto directo con animales enfer-

mos. Tampoco el virus permanece

en la sangre circulante del caba-

llo, por lo que no es una fuente de

infección para los mosquitos. El

riesgo de que los animales adquie-

ran la infección depende de la

exposición a los mosquitos.

Se han registrado pocos casos clí-

nicos en rumiantes, con frecuen-

cia, se ve un solo animal afectado

en un establecimiento. Ocasional-

mente, existen algunos animales

que se enferman más o menos al

mismo tiempo. La mayoría de las

ovejas, alpacas, renos y ciervos de

cola blanca han presentado sig-

nos neurológicos que se aseme-

jan con el síndrome en los caba-

llos. En muchos casos, éstos fue-

r o n l o s p r i m e r o s s i g n o s

observados en el animal. La

muerte generalmente ocurre en 1

a 2 días, especialmente en el reno,

pero algunos animales han estado

enfermos desde varios días hasta

una semana. Las ovejas infecta-

das experimentalmente no des-

zoonosis69

Parálisis facial

Encefalomielitis, Incapacidad paramantener el equilibrio

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 69

Page 70: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

arrollan síntomas sistémicos, pero

algunas ovejas preñadas aborta-

ron, parieron corderos muertos o

corderos que murieron poco des-

pués del nacimiento.

Se han informado signos neuroló-

gicos, a veces acompañados de

otros signos clínicos, en casos

inusuales en perros y lobos. En un

perro, los primeros síntomas fue-

ron episodios de movimiento gira-

torio incontrolado, que rápida-

mente progresaron a temblores

generalizados, ataxia y fiebre inter-

mitente. En un estudio realizado

en el distrito de Queens (Nueva

York) se detectó un 5 a 11% de

perros con anticuerpos, pero no

se detectó ninguna muerte por la

infección. Hay que pensar en esta

infección ante la existencia de

enfermedad neurológica en estos

animales (confusión, parálisis,

convulsiones, etc.). Los gatos

experimentalmente infectados,

sufrieron un letargo transitorio y

fiebre intermitente, pero no se

observaron signos neurológicos.

Se han informado signos neuroló-

gicos en otras especies de mamí-

feros. Se observaron casos de

encefalitis letal en ratones, háms-

ters y monos Rhesus infectados

experimentalmente. En cambio,

los cerdos permanecieron asinto-

máticos.

Manifestaciones clínicas en los

Reptiles

En cocodrilos, los signos clínicos

son anorexia, letargo, debilidad y

signos neurológicos como tem-

blores, ausencia de respuesta,

reflejos lentos, inclinación de la

cabeza, anisocoria y opistótono.

Se observó que algunos cocodri-

los afectados eran incapaces de

sumergirse y quedaban varados

en las partes secas de la jaula,

arrastraban las patas traseras, o

nadaban de costado o en círcu-

los. Los animales en general

murieron a las 24-48 horas luego

de la aparición de los signos clíni-

cos. Se ha reportado una asocia-

ción entre la infección por VNO y

las lesiones cutáneas linfohistioci-

tarias proliferativas en esta espe-

cie. Se informó sobre infecciones

letales en culebras infectadas

experimentalmente; algunas

murieron sin signos clínicos pre-

vios. Otras presentaron agresivi-

dad inusual e inmovilidad de la

región caudal, o debilidad y

caquexia, que pueden haber sido

causadas por inapetencia

Manifestaciones clínicas en el

hombre

La mayor parte de las infecciones

por el virus West Nile en el hom-

bre y el caballo son asintomáticas.

En el 25% de los casos, la infec-

ción puede traducirse en el hom-

bre por una afectación pseudogri-

pal de evolución benigna cuyos

síntomas son fiebre moderada,

dolores corporales, mialgias o

poliartropatias. En menos de un

1% de los casos se producen for-

mas más severas de la enferme-

dad, se ha observado afectación

nerviosa tipo meningoencefalitis,

pudiendo causar parálisis y coma,

a veces de resultado fatal espe-

cialmente en sujetos de edad

avanzada. La debilidad muscular

está particularmente marcada,

recordando una afección de tipo

poliomielitis. Han sido descritos

también raros casos de hepatitis,

de pancreatitis y de miocarditis.

Lesiones post mórtem

Aves

Se ha registrado una amplia varie-

dad de lesiones macroscópicas y

microscópicas en aves. Algunas

aves pueden estar delgadas o

emaciadas pero otras se encuen-

tran en buenas condiciones. Son

zoonosis| zoonosis |70

Rechinar de dientes en un caballo con bruxismo

LA MAYOR PARTE DE LAS INFECCIONES POR EL VIRUS WEST NILE EN EL HOMBRE Y EL CABALLO SONASINTOMÁTICAS.

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 70

Page 71: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

relativamente frecuentes las

hemorragias profusas en el cere-

bro, esplenomegalia, meningoen-

cefalitis, miocarditis, pancreatitis e

inflamación crónica de las glándu-

las suprarrenales. Con menor fre-

cuencia, pueden presentarse

hemorragias en pulmones o intes-

tinos, enteritis linfoplasmocitaria,

congestión renal o manchas en el

riñón, necrosis hepática o del

bazo, necrosis ovárica o evidencia

de coagulación intravascular dise-

minada. Las lesiones macroscópi-

cas son mínimas o ausentes en

algunas aves infectadas, incluso

en algunas psitácidas. Parece no

haber lesiones patognomónicas

por VNO, y las lesiones no son uni-

formes entre especies. No se

registraron lesiones graves consis-

tentes en cuervos, que se pudie-

ran atribuir a infecciones por VNO.

Mamíferos

Las lesiones macroscópicas no

son frecuentes en caballos. Si

ocurren, en general, se limitan a

pequeñas áreas multifocales de

decoloración y hemorragia en la

médula espinal, tronco cerebral y

mesencéfalo. En los casos agu-

dos, pueden estar congestiona-

das las meninges y también pue-

den presentar hemorragias. Son

infrecuentes las lesiones tisulares

macroscópicas, salvo las del SNC.

Las lesiones histopatológicas se

caracterizan por poliomeningoen-

cefalitis linfocítica o histiocítica con

presencia de manguitos perivas-

culares de células mononucleares,

degeneración neuronal, neurono-

fagia y gliosis focal. Estas lesiones

se manifiestan principalmente en

el tallo cerebral inferior y en la

médula espinal, y también pueden

aparecer en el cerebro medio. Son

menos frecuentes en la corteza

cerebral y cerebelosa. En algunos

caballos se ha observado miocar-

ditis no supurativa leve, hemorra-

gias dispersas en la médula renal

y depleción linfoide en el bazo.

Se registraron pocas o ninguna

lesión macroscópica en otros

mamíferos como los renos, ardi-

llas, ovejas y alpacas. En una oveja,

se encontraron focos hemorrági-

cos multifocales y de malacia en la

médula espinal lumbar.

En los mamíferos, las lesiones his-

tológicas en el SNC, por lo gene-

ral, se asemejan a las de los caba-

llos. También se ha observado en

algunos perros, miocarditis linfocí-

tica y necrotizante, inflamación

granulomatosa de los riñones,

necrosis tubular renal de las célu-

las epiteliales, pancreatitis, sinovi-

tis (poliartritis) y necrosis hepática

moderada aguda y difusa.

Reptiles

Durante un brote en cocodrilos, se

encontraron cuerpos grasos de

tamaño moderado y aproximada-

mente 3 a 5 ml de líquido amarillo

claro en la cavidad celómica. El

hígado presentaba manchas de

color rojo y amarillas y estaba lige-

ramente agrandado con los bor-

des redondeados. También se

observaron manchas de color tos-

tado a rojas en el bazo y el mio-

cardio.

DIAGNÓSTICO DELABORATORIO

Los síntomas clínicos antes des-

critos son un indicio de la fiebre

del Nilo Occidental. La experien-

cia de EE.UU. ha enseñado que

debe incluirse el diagnóstico dife-

zoonosis71

Manifestaciones clínicas en el hombre

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 71

Page 72: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

rencial de esta infección ante un

cuadro febril en verano y ante los

casos de encefalitis y meningitis

aséptica. El diagnóstico de la

infección por el VNO se confirma

mediante la detección del virus o

de anticuerpos frente a éste en la

sangre y/o liquido cefalorraquídeo

(LCR) de los animales o de las per-

sonas infectadas.

La presencia del virus se pone de

manifiesto mediante técnicas viro-

lógicas (aislamiento del virus) o

moleculares (RT-PCR), mientras

que los anticuerpos se detectan

por técnicas serológicas, funda-

mentalmente ELISA IgM de cap-

tura, el problema es que esta

prueba no puede diferenciar entre

la infección por los virus del mismo

serogrupo de la Encefalitis Japo-

nesa: VNO, SLE, JE, MVE; inhibi-

ción de la hemaglutinación (IH); y

seroneutralización, detecta anti-

cuerpos neutralizantes específi-

cos de cada uno. El método de

seroneutralización más usado es

la reducción de placas (Plaque

reduction neutralization assay–PRNT-). Requiere disponer de

cada uno de los virus y es lento

en realizarse. Siendo las dos pri-

meras técnicas de screening, y la

última, de confirmación, necesa-

ria debido a la alta tasa de reac-

tividad cruzada existente entre los

miembros de este género. Las

recomendaciones de la Organiza-

ción Mundial de Sanidad Animal

(OIE) para el diagnóstico de labo-

ratorio se recogen en el capítulo2.1.20 del Manual de las Pruebasde Diagnóstico y de las Vacunaspara los Animales Terrestres(2008).El diagnóstico serológico de la

infección aguda debe hacerse

mediante detección de anticuer-

pos IgM y/o IgG en suero y/o

líquido cefalorraquídeo utilizando

un ELISA de inmunocaptura si es

posible sobre dos muestras espa-

ciadas, al menos, dos semanas

(en los primeros días de la infec-

ción el resultado puede ser nega-

tivo) y confirmado por la detección

del virus (aislamiento o detección

genética por RT-PCR) a partir del

LCR (o del cerebro si el animal está

muerto). Normalmente, cuando

existe afectación neurológica, hay

también replicación intratecal del

virus. La detección de IgM en el

líquido cefalorraquídeo parece

indicar esta replicación local intra-

tecal del virus. Son constantes las

reacciones cruzadas IgM y sobre

todo IgG, en el seno de los virus

del grupo de encefalitis (SLE, JE,

MVE, VNO) y pueden ser fuente

de errores de interpretación. Son

necesarios pruebas de confirma-

ción (prueba de neutralización

viral) por detección de anticuerpos

neutralizantes en zonas de co-cir-

culación de estos virus. También

hay que tener en cuenta la posibi-

lidad de existencia de anticuerpos

IgM, con bajo título, en periodos

de varios meses.

La detección del virus en la san-

gre o el LCR es habitualmente

negativa cuando están presentes

las IgM (viremia de amplitud débil

y de corta duración inicial antes de

la fase clínica).

Para el diagnóstico directo del

virus se requiere que las muestras

se tomen en el periodo de viremia,

que en el hombre está limitado a

los primeros días de la infección.

El aislamiento se puede conseguir

a partir de la inoculación de LCR

(en humanos sospechosos clíni-

zoonosis| zoonosis |72

Fiebre del Nilo Occidental, afectación pseudogripalde evolución benigna, se acompaña entre otrasmanifestaciones clínicas de mialgias.

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 72

Page 73: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

camente), macerados de tejidos

diana de animales (fundamental-

mente de cerebro, aunque tam-

bién sirven riñón, corazón y otras

vísceras), en los pájaros se han

descrito también identificaciones

virales a partir de tomas de mues-

tra de garganta o de cloaca y

homogenados de mosquitos en

células susceptibles, como por

ejemplo, Vero (células hepáticas

de mono verde africano) o RK-13

(células renales de conejo). El ais-

lamiento requiere de posterior

confirmación mediante RT-PCR,

Inmunofluorescencia con anti-

cuerpos monoclonales específico,

o neutralización in vitro con anti-

sueros específicos. Sus limitacio-

nes principales son que puede tar-

dar una semana, se necesita la

presencia de virus viable en las

muestras y disponer de los anti-

cuerpos monoclonales específi-

cos para realizar el tipado del virus

aislado. Parece que el virus no per-

siste en el hospedador.

Las mismas muestras sirven para

el diagnóstico molecular que, es

más rápido y capaz de detectar el

virus en menor concentración. El

problema que pueden plantear es

la variabilidad genética entre las

distintas cepas. Así, la cepa de

Uganda de 1937 tiene únicamente

un 79% de similitud con la cepa

aislada en Nueva York en 1999.

Existen métodos publicados que

detectan genes de grupo y otros

métodos que detectan genes de

cepas de virus concretos.

En caballos, los casos clínicos

suelen diagnosticarse por serolo-

gía. La detección de un aumento

cuatro veces o superior de anti-

cuerpos específicos del VNO en el

suero, de IgM específica en el

LCR, o de IgM específica en suero

confirmada por IgG específica en

la misma muestra o en una pos-

terior, confirma el diagnóstico. Si

los signos clínicos no han estado

presentes lo suficiente, para el

desarrollo de IgG, la sola presen-

cia de IgM en suero es indicativa

de infección.

Los anticuerpos IgG pueden per-

durar también varios años. Por el

contrario, la semivida de los anti-

cuerpos IgM permanece sin pre-

cisar en el caballo. Han sido detec-

tados en el hombre más de un año

después de los signos clínicos.

La realización de estas pruebas

diagnósticas debe hacerse en un

laboratorio con nivel 3 de biose-

guridad.

TRATAMIENTO YPREVENCIÓN

Perspectivas terapéuticas huma-

nas

En humana no se dispone de nin-

gún tratamiento específico más

que la terapia de sostén. En algu-

nos casos se puede requerir de

terapia intensiva y asistencia res-

piratoria mecánica. Se están eva-

luando en ensayos clínicos, diver-

zoonosis73

Hemorragia en la medula espinal lumbar

Hemorragia en la medula espinal lumbar

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 73

Page 74: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

sos tratamientos como interferón,

nucleótidos antisentido e inmuno-

globina intravenosa. Únicamente

existen algunas experiencias invitro que esperan poder confir-

marse in vivo, como por ejemplo

la ribavirina o el interferón-alfa 2b

(Jordan et al. 2000; Anderson etal. 2002). Shimoni et al. 2001 han

descrito una mejoría importante

tras la administración de un pre-

parado de inmunoglobulinas en

Israel en el que después se

demostró que existían anticuerpos

frente al virus.

La investigación de nuevos fárma-

cos que puedan inhibir el virus del

Nilo Occidental está todavía en

desarrollo.

Vacunas humanas

Para uso humano se han desarro-

llado dos tipos de vacunas recom-

binantes. La primera de ellas se

preparó utilizando un virus similar

al VNO pero sin el neurotropismo

de éste. El virus utilizado fue el virus

del Dengue tipo 4. La vacuna se

preparó con una cepa atenuada

del virus del Dengue en el que se

sustituyeron los genes inductores

de anticuerpos neutralizantes, por

los genes equivalentes del VNO

(Pletnev AG. et al. 2002).

La segunda vacuna que se ha ela-

borado, es la ChimeriVax-West

Nile producida por los laboratorios

Acambis.

En modelos experimentales pre-

clínicos la vacuna induce niveles

elevados de anticuerpos neutrali-

zantes y se ha demostrado que

protege frente a la exposición a

cepas del VNO salvaje (no adap-

tadas al laboratorio). Esta vacuna

se ha preparado con una cepa de

virus recombinante preparada a

partir de la cepa atenuada 17D del

virus de la fiebre amarilla utilizada

para las vacunas frente a esta

infección.

En esta cepa atenuada se han sus-

tituido los genes que codifican los

antígenos de envoltura, inducto-

res de anticuerpos neutralizantes,

por los genes correspondientes

del VNO. Existe otra vacuna de

DNA que está todavía en fase

experimental.

Tratamiento en los animales

En los animales tampoco existe un

tratamiento específico disponible,

pero los animales pueden recupe-

rarse por sí solos si se les brinda

terapia de sostén, que tiene como

objetivo reducir la inflamación del

SNC, lo que previene las lesiones

auto infligidas y los efectos adver-

sos del reposo, junto con la tera-

pia de sostén nutricional y de flui-

dos. La terapia es empírica y simi-

lar al tratamiento por otras causas

de encefalomielitis viral. Los casos

leves algunas veces se recuperan

sin tratamiento.

Medidas de Prevención y Control

Animal

La prevención ideal es mediante

vacunas de uso veterinario. Estas

zoonosis| zoonosis |74

Médula espinal, presencia de de antígenos virales en el citoplasma de unaneurona, marcados por Inmunohistoquimica.

Médula espinal, presencia de de antígenos virales en el citoplasma de una neurita,marcados por Inmunohistoquimica.

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 74

Page 75: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

vacunas se comenzaron a des-

arrollar y producir en “Fort DodgeAnimal Health” (Duvaxyn VNOÒ),

la vacuna a base de virus com-

pleto inactivado fue la única dis-

ponible en su momento cuando en

Estados Unidos, mediado el año

2002, surgió un brote que afectó

a más de 15.000 caballos. Esta

empresa obtuvo una “aprobación

condicional” del Departamento de

Agricultura Americano el 1 de

agosto de 2001.

La aprobación condicional se

otorgó por tratarse de una situa-

ción que requería una actuación

urgente, por haberse demos-

trado que el producto tenía sufi-

ciente pureza y seguridad, y al

mismo tiempo se tenía una espe-

ranza razonable de eficacia, aun-

que no se tuviese en aquel

momento información suficiente

de su eficacia y potencia, poste-

riormente se ha visto que produjo

un descenso del 70% de los

casos de VNO desde el momento

más intenso del brote. Reciente-

mente ha sido autorizada su

comercialización en la Unión

Europea (Decisión de UE del 21

de noviembre 2008).

La vacuna existente requiere dos

dosis de 1 ml intramusculares

separadas tres a seis semanas

entre ellas y una dosis de recuerdo

anual. La primera dosis se aplica

a los caballos de 6 meses. No se

han observado efectos adversos

importantes en los animales. Las

normas internacionales para el

uso de la vacuna del Nilo Occiden-

tal figuran en el capítulo 2.1.20 del

Manual de las Pruebas de Diag-

nóstico y de las Vacunas para losAnimales Terrestres (2008).

También se ha planteado la posi-

bilidad de que se pudiese prote-

ger a los caballos con las vacunas

utilizadas para inmunizar frente a

la infección por el virus de la Ence-

falitis Equina Occidental –WEE-

(Western Equine Encephalitis) o el

virus de la Encefalitis Equina Orien-

tal –EEE- (Eastern Equine Ence-phalitis), pero no es posible al no

existir reacción cruzada entre

estos dos virus y el VNO aunque

sean de la misma familia.

Medidas recomendadas ante la

sospecha de la fiebre del Nilo

Occidental

La fiebre del Nilo Occidental es una

zoonosis inscrita en la lista de la

OIE y cuya declaración es obliga-

toria para los países miembros.

Para prevenir la propagación de la

enfermedad es esencial controlar

la población de mosquitos. Entre

las medidas que se toman para

reducir la población de mosquitos,

se encuentra, la aplicación de

adulticidas y larvicidas, así como

modificaciones ambientales,

como el vaciado de recipientes

que puedan contener agua estan-

cada. En algunas áreas, se pue-

den abastecer los estanques de

peces mosquito –Gambusia affi-nis- que se alimentan de larvas.

En la mayoría de los casos, las

infecciones por VNO se pueden

prevenir evitando las picaduras de

mosquito. Las personas y los

caballos deben evitar la exposición

a los mosquitos, especialmente

durante el crepúsculo y al alba

cuando son más activos, los caba-

llos manteniéndolos en el interior

de los establos en esos momen-

tos de mayor riesgo de picadura.

Se recomienda también utilizar

pantallas y repelentes contra

insectos, y limitar los lugares de

reproducción de mosquitos. Es

importante usar pantalones largos

y camisas de manga larga; tam-

bién existe ropa especializada de

malla fina (por ejemplo, malla para

cubrirse la cabeza y camperas).

Los programas de vigilancia de

aves salvajes, aves centinela, aves

muertas y mosquitos permiten a

las autoridades competentes

tomar las medidas apropiadas

para proteger a los animales y al

hombre. Se debe informar la apa-

rición de aves muertas o enfermas,

a los organismos de salud, agri-

cultura o los que están relaciona-

dos con el control de mosquitos.

Como las aves de la familia de

cuervos son muy sensibles, estos

programas favorecen la notifica-

ción de los casos de cuervos

muertos a fin de realizar las prue-

bas de detección.

Los veterinarios, conservadores y

biólogos de la fauna silvestre y

otras personas en contacto con

animales deben adoptar buenas

prácticas de higiene y bioseguri-

dad al manipular aves, mamíferos,

reptiles y anfibios que puedan eli-

minar VNO en las heces, secrecio-

nes orales o en la orina. Se deben

proteger las membranas mucosas

y la piel, del contacto con material

infeccioso. En algunas circunstan-

cias, puede ser necesario utilizar

un barbijo durante el contacto

zoonosis75

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LAS INFECCIONES POR VNO SE PUEDEN PREVENIR EVITANDO LAS PICADURASDE MOSQUITO

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 75

Page 76: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

estrecho. Se debe usar ropa y

guantes de protección al practicar

necropsias, sobre todo en aves,

ardillas y cocodrilos.

Los carnívoros no deben ser ali-

mentados con carne que podría

estar contaminada con VNO. En

una ocasión, se registró un brote

en cocodrilos alimentados con

carne equina infectada con VNO.

Evitar que perros y gatos cacen o

coman aves y roedores, con el fin

de reducir el riesgo de exposición

en estas especies.

Desinfección

Muchos desinfectantes pueden

destruir el VNO, entre ellos, solu-

ciones de hipoclorito de sodio

(500-5000 ppm de cloro disponi-

ble), peróxido de hidrógeno al 2-

3%, glutaraldehído al 2%, formal-

dehido al 3-8%, etanol, yodo al 1%

y yodóforos fenólicos. También se

inactiva mediante luz ultravioleta y

rayos gamma y con temperatura

(30-56°C).

Notificación a las autoridades

La fiebre del Nilo Occidental debe

notificarse a la OIE. Los requisitos

de notificación de la enfermedad

a las naciones miembro de la OIE

y las pautas de importación/

exportación pueden encontrarse

en el Código Sanitario para los ani-

males terrestres de la OIE

(http://www.oie.int/eng/nor-

mes/mcode/A_summry.htm). Los

veterinarios que encuentren un

caso de la fiebre del Nilo Occiden-

tal deben seguir las normas nacio-

nales y/o locales para la notifica-

ción y pruebas de diagnóstico de

la enfermedad.

VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA DELVNO (PLAN DEVIGILANCIA DE LAENCEFALITIS DELOESTE DEL NILO(WEST NILE) ENESPAÑA- 2010.MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y MEDIORURAL Y MARINO).

Las estrategias de vigilancia epi-

demiológica no son universal-

mente aplicables. Un plan de vigi-

lancia de cualquier enfermedad en

la que se vea implicado un arbo-

virus, debe ajustarse a cada terri-

torio según la probabilidad de que

exista actividad vírica.

Para el diseño del Plan de Vigilan-

cia es necesario tener en cuenta

una serie de consideraciones:

- Los vectores de la enfermedad

son mosquitos, generalmente

del género Culex, por lo que

el Plan de Vigilancia se debe

centrar en zonas donde exis-

tan condiciones climáticas

favorables para la superviven-

cia de los mismos.

- Las aves actúan como princi-

pal reservorio epidemiológico,

jugando el principal papel en

la diseminación del virus de

unos países a otros.

- Las zonas húmedas como del-

tas de ríos, zonas pantanosas

o lagos con abundancia de

aves migratorias y mosquitos

son los hábitats óptimos para

la propagación de la enferme-

dad, y por ello son las zonas

de riesgo a vigilar.

- Los équidos juegan un papel

destacado como centinelas,

ya que una alta exposición a

la actividad del mosquito,

hace que estos animales ten-

gan mayor probabilidad de ser

infectados que las personas.

Los resultados del plan de vigilan-

cia determinarán la ausencia o

presencia de circulación vírica, y

en este último caso, serán la base

que permita dar una respuesta

adecuada y eficaz mediante la

adopción de una serie de medi-

das de prevención cuya finalidad

es prevenir el riesgo que supone

para la Sanidad Animal y la Salud

Pública la difusión de esta enfer-

medad.

En líneas generales la vigilancia

puede ser pasiva o activa. La vigi-

lancia activa implica el desarrollo

de redes para realizar estudios

prospectivos de detección del

virus que permitirían la detección

zoonosis| zoonosis |76

Bazo de pato afectado por VNO

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 76

Page 77: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

del inicio de la circulación mientras

que la pasiva se basa en la detec-

ción de casos una vez que el virus

ha sido ya introducido y está en

circulación.

Estrategias para la vigilancia del

Virus del Oeste del Nilo

Un programa de vigilancia epide-

miológica de VNO debe tener en

cuenta varios niveles de actuación:

1) reservorios (aves silvestres), 2)

vectores (mosquitos) y 3) mamífe-

ros susceptibles, además del

diagnóstico etiológico de casos

humanos con cuadros febriles y

con afectación neurológica com-

patibles con cuadros producidos

por este virus.

Reservorios: aves. La patogenici-

dad en aves es reducida, con algu-

nas salvedades, como la significa-

tiva alta mortalidad producida en

Norteamérica en córvidos y otras

especies. En el Viejo Mundo, las

especies identificadas como

reservorio que son citadas con

mayor frecuencia son las cigüe-

ñas, las urracas, las gaviotas, los

mirlos y los gansos. Para la vigi-

lancia en aves se utilizan dos sis-

temas: uno basado en el segui-

miento de morbilidad/mortalidad,

y otro basado en el uso de aves

centinelas, ya sea en cautividad,

ya en libertad.

Morbilidad/mortalidad: Se ha

demostrado que la vigilancia de la

morbilidad y mortalidad de las

aves es la estrategia más sensible

para detectar precozmente la acti-

vidad del VNO; por lo general pre-

cede la presencia de casos en

humanos.

Se recomienda establecer un sis-

tema permanente de inspección en

zonas determinadas en búsqueda

de aves muertas. Las zonas donde

más fácilmente esto se puede rea-

lizar son aquellas fáciles de reco-

rrer y con abundante número de

aves, como parques y similares u

otras zonas abiertas como las ribe-

ras y zonas de reserva forestal.

Toda ave que se detecte muerta

debe ser notificada con la informa-

ción referente a sitio del hallazgo

(con la mayor resolución posible),

fecha y circunstancias en que se

encontraba el cadáver.

En EE.UU. el incremento de mor-

bilidad/mortalidad en aves ha sido

el principal criterio para identificar

de forma temprana la circulación

local de VNO, pero en España esta

estrategia tendría una utilidad muy

limitada ya que en nuestro entorno

el virus no parece causar graves

signos de enfermedad en aves. En

cualquier caso, un sistema de

alerta debería tener en cuenta los

casos de mortalidad inusual en

aves silvestres e investigar su

causa. Los tejidos más apropia-

dos para este fin son cerebro,

riñón y corazón, y deben ser obte-

nidos de especímenes en buen

estado (aves moribundas o recién

muertas), bien conservados y

remitidos al laboratorio con la

mayor rapidez posible.

Aves centinela: la detección de

seroconversiones es un indicador

de actividad viral local, pero se

requieren al menos 3 semanas

para detectar y confirmar una

infección. La especie utilizada

debe cumplir los siguientes crite-

rios:

1) ser susceptible a la infección; 2)

tener una tasa de supervivencia a

la infección del 100%; 3) producir

anticuerpos fácilmente detecta-

bles; 4) no representar un riesgo

para la salud de quienes las mane-

jen; 5) no desarrollar niveles de

viremia capaces de infectar a mos-

quitos vectores. Se pueden usar

aves centinela cautivas o bien en

libertad.

- Aves centinela en cautividad:

Los pollos son muy adecua-

dos, aunque se pueden utili-

zar palomas o faisanes. Se

pueden emplear aves domés-

ticas, de zoológicos o desti-

nadas únicamente a este fin.

Deben estar emplazadas en

lugares previamente identifi-

cados como focos de trans-

misión y disponerlas de forma

apropiada para permitir la ali-

mentación de los vectores

enzoóticos.

zoonosis77

Cinética de aparición de la viremia y la respuesta inmunitaria en las arbovirosis.

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 77

Page 78: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

- Aves en libertad: La determina-

ción de seroconversiones en

las aves en libertad requiere

diferenciar las infecciones

recientes de aquéllas adquiri-

das en años anteriores. Se

considera a las aves seropo-

sitivas de menos de un año de

edad como infecciones adqui-

ridas durante la temporada en

curso aunque si la seropositi-

vidad es débil, y el individuo es

menor de un mes, se trataría

de anticuerpos maternos. La

seroconversión en aves de

más edad puede reflejar tam-

bién una transmisión reciente

de virus, pero para poder afir-

marlo es necesario efectuar re-

capturas frecuentes que ase-

guren la adquisición de mues-

tras seriadas de individuos

identificables (anillados) en el

transcurso de la temporada de

transmisión. La vigilancia de

aves en libertad es más sen-

sible que la efectuada en aves

en cautividad, por lo que en

situaciones de ausencia de

enfermedad, como ocurre en

nuestro país, es la opción más

apropiada.

Mamíferos susceptibles: caballos.La vigilancia en caballos está

especialmente indicada en áreas

de especial riesgo o en las que ya

han ocurrido brotes. La vigilancia

de la actividad del VNO en los equi-

nos es importante dado que estos

animales pueden ser centinelas de

la actividad enzoótica del virus,

además que su salud es impor-

tante desde el punto de vista eco-

nómico, aunque no es el único ani-

mal doméstico o peridoméstico

que puede verse afectado por el

VNO. Este tipo de vigilancia con-

siste en la monitorización perió-

dica del suero de los equinos en

búsqueda de seroconversión, así

como el estudio de muestras pato-

lógicas, especialmente cerebro y

medula espinal.

El uso de vacunas para la preven-

ción de la infección en caballos

debe tenerse en cuenta, por lo que

cualquier análisis serológico debe

considerar el historial de vacuna-

ción del animal. Se ha sugerido

que las vacas pueden emplearse

también como centinelas.

Vectores: mosquitos. La vigilancia

epidemiológica basada en mos-

quitos es la principal herramienta

para cuantificar la intensidad de la

transmisión de VNO en un área

determinada. Sin embargo,

debido al elevado número de mez-

clas de mosquitos que se nece-

sita estudiar las herramientas uti-

lizadas deben ser de fácil manejo

y alta sensibilidad.

Los objetivos de la vigilancia en

mosquitos son: 1) usar los datos

de poblaciones de mosquitos y

tasas de infección de las mismas

para evaluar el riesgo de enferme-

dad en humanos; 2) identificar

áreas geográficas en riesgo; 3)

evaluar la necesidad y la urgencia

de las intervenciones; 4) identificar

hábitats larvarios que sirvan de

diana en acciones de control; 5)

analizar la eficacia de las medidas

de vigilancia y control, y 6) adqui-

rir un mejor conocimiento de los

ciclos de transmisión y especies

vectores potenciales.

Se deben recoger y analizar mos-

quitos adultos y larvas. Los prime-

ros dan información sobre las prin-

cipales especies que actúan como

vectores en un área, así como la

densidad relativa de las mismas, y

zoonosis| zoonosis |78

Medidas recomendadas ante la sospecha de la fiebre del Nilo Occidental

EL OBJETIVO PRIMARIO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ES LA PREVENCIÓN DE LAINFECCIÓN Y ENFERMEDAD EN HUMANOS.

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 78

Page 79: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

en combinación con técnicas de

detección del virus, dan índices

cuantificables de actividad por

VNO en una determinada zona. Se

deben recoger muestras de sitios

representativos y de forma regu-

lar, y analizar rápidamente un

número suficiente de colecciones,

de forma que se asegure la detec-

ción eficaz de tasas de infección

bajas en la población de vectores.

Por otro lado, las larvas, recogidas

en diferentes hábitats, sirven para

identificar las especies de vecto-

res presentes en el área y las fuen-

tes que los originan. Su localiza-

ción geográfica detallada facilita

las medidas de control de mosqui-

tos. Asimismo, las estimaciones

cuantitativas de las densidades de

larvas permiten anticipar nuevas

eclosiones de adultos. La eficacia

de la vigilancia en mosquitos en

relación con la detección tem-

prana de actividad de VNO

depende del esfuerzo dedicado a

este análisis. Si éste es intenso, la

detección del virus en mosquitos

podrá preceder a la detección de

actividad por VNO por otras medi-

das de vigilancia. Para obtener

datos útiles, el esfuerzo en la vigi-

lancia de mosquitos debe ser sos-

tenido durante varias temporadas.

Vigilancia de casos humanos

El objetivo primario de los sistemas

de vigilancia epidemiológica es la

prevención de la infección y enfer-

medad en humanos. En caso de que

la actividad arboviral sea improba-

ble o los recursos para desarrollar

sistemas de vigilancia entomológica

o basada en aves sean escasos, los

sistemas que se fundamentan en la

detección de casos humanos se

convierten en las principales, incluso

únicas, fuentes de información de la

actividad del VNO.

La mejor forma para confirmar el

diagnóstico es la detección de

anticuerpos específicos tipo IgM

en muestras de suero o LCR toma-

das en los primeros ocho días de

la enfermedad. Estudios longitudi-

nales han mostrado que estos

anticuerpos persisten durante 12

meses o más, por lo que su detec-

ción no necesariamente indica una

infección aguda por VNO. Una

alternativa es la detección de par-

tículas virales en muestras de LCR,

pero su sensibilidad ha sido de tan

solo 57%, por lo que esta prueba

no mejora la capacidad de las rela-

tivamente poco técnicas de detec-

ción de anticuerpos específicos.

En general, la monitorización de

casos de encefalitis es el evento

prioritario a vigilar; otros eventos

que podrían incluirse son enferme-

dades como meningitis o menin-

goencefalitis aséptica, botulismo y

síndrome de Guillain-Barré.

En resumen la prevención y con-

trol de las enfermedades víricas

transmitidas por artrópodos se

efectúa de forma eficaz a través

de programas globales, integra-

dos, de control de plagas y de una

buena información al público.

Entre las acciones más importan-

tes a llevar a cabo durante un pro-

grama de control integrado de pla-

gas destacan:

Vigilancia: La vigilancia en

ausencia de enfermedad, como es

el caso de España en la actuali-

dad, proporciona datos sobre las

especies que actúan como vecto-

res, como son la distribución geo-

gráfica, número de adultos y hábi-

tat idóneo de las larvas, que pue-

den acelerar la respuesta tras la

detección.

Reducción de las fuentes deorigen: Se trata de la reducción o

eliminación de los sitios de cría de

las larvas de mosquitos, e implica

medidas de distinta naturaleza (la

eliminación de residuos, el manejo

del agua).

Control químico: Empleo de

insecticidas contra larvas (larvici-

das) o mosquitos adultos (adulti-

cidas). Los primeros son más efec-

tivos y específicos pero menos

persistentes.

Control de resistencias: Retra-

sar o evitar la aparición de pobla-

ciones de vectores resistentes a

los insecticidas.

Control biológico: Uso de

organismos biológicos (por ejem-

plo peces larvívoros) o productos

derivados de éstos, para el con-

trol de plagas que se encuentran

de forma natural en numerosos

hábitats.

Otras medidas complementa-rias: Formación continuada de los

trabajadores implicados en tareas

de control de mosquitos, educa-

ción higiénico-sanitaria de la

población, campañas de informa-

ción pública, etc.

zoonosis79

Detección y control de los mosquitos por satelite

66-79 west nile II_Maquetación 1 09/05/11 12:03 Página 79

Page 80: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

microbiología| microbiología |80

Breve introducción

La Colección Española de Culti-

vos Tipo (CECT) ha alcanzado el

estatus de Centro de Recursos

Microbianos según criterios de la

OECD (h t tp : / /www.oecd .

org/dataoecd/26/19/31685725.

pdf). En 2010 ha cumplido 50

años de existencia desde sus ini-

cios en 1960 en el Instituto Jaime

Ferrán de Microbiología del Con-

sejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC), gracias al Prof.

J.R. Villanueva. Muchas cosas

han cambiado en España desde

entonces, hay muchas más uni-

versidades y centros de investi-

gación, se invierte mucho más en

educación y en investigación, y

España ha escalado hasta el no-

veno puesto mundial en produc-

ción científica. El número de co-

lecciones de cultivos microbia-

nos registradas en el WDCM ha

aumentado de forma muy impor-

tante en la última década, espe-

cialmente en el continente asiá-

tico y en algunos países sudame-

ricanos, como Brasil.

La mayoría de colecciones de

cultivos microbianos importantes

se han transformado o están en

proceso de transformación hacia

los denominados Centros de Re-

cursos Biológicos (BRC). Los

BRCs cumplen una serie de fun-

ciones que van más allá de la

mera conservación de los culti-

vos en estado vivo pero latente

para su eventual suministro,

como ya se indicó en un número

anterior de esta misma revista (nº

69, junio-septiembre 2008, pág.

74-79). En los países en desarro-

llo, especialmente en el continen-

te asiático y en algunos países

sudamericanos, se ha dado un

gran impulso a la creación de

nuevos BRCs como centros cla-

ve para el desarrollo de una bioe-

conomía basada en el conoci-

miento dadas las enormes posi-

bi l idades que ofrecen los

microorganismos. Ello es debido

a sus especiales características

metabólicas y fisiológicas, que

les permiten realizar funciones

que ningún otro ser vivo es capaz

de llevar a cabo, y además pue-

den hacerlo en condiciones don-

de no tienen competencia. Aun-

que son bien conocidas sus nu-

merosas aplicaciones, existe una

enorme potencialidad por cono-

cer y explorar en el mundo mi-

La Colección Española de Cultivos Tipo tras 50 años de historiaEsperanza Garay Aubán

Directora de la CECT

80-85 Cultivos_Maquetación 1 11/05/11 12:07 Página 80

Page 81: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

crobiano. La apuesta por los re-

cursos microbianos es una de las

más prometedoras para el pro-

greso de las nuevas economías.

En Europa, el incremento en el

número de BRCs ha sido menos

acusado, en parte porque es allí

donde se establecieron las pri-

meras colecciones, muchas de

las cuales ya han alcanzado di-

cho estatus. Existen colecciones

de cultivos muy importantes en

muchos países europeos. Algu-

nos ejemplos son la DSMZ

(Deutsche Sammlung von Mikro-

organismen und Zellkulturen) en

Alemania, CIP (Collection de

l’Institut Pasteur) en Francia,

CBS (Centraalbureau voor

Schimmelcultures) en Holanda,

etc. Algunas, como la BCCM

(Belgian Co-ordinated Collec-

tions of Micro-organisms) en Bél-

gica y la UKNCC (United King-

dom National Culture Collec-

tions), en el Reino Unido,

agrupan varias colecciones es-

pecializadas en diferentes gru-

pos de microorganismos. Tam-

bién es cierto que algunas de las

colecciones europeas más anti-

guas, entre ellas la primera, fun-

dada en Praga a finales del S.XIX,

desaparecieron como conse-

cuencia de los sucesivos conflic-

tos bélicos que asolaron Europa

durante el S. XX.

Fuentes de financiacióny sostenibilidad

La mayoría de colecciones euro-

peas han disfrutado y disfrutan

de subvenciones a nivel nacional

o regional que han garantizado

su sostenibilidad, ya que algunas

de las principales actividades de

las colecciones, como es el

aceptar cepas en régimen de de-

pósito público de forma que es-

tén disponibles para los más di-

versos usos, no representan un

ingreso y sí comportan gastos

derivados de su mantenimiento

y controles. El desarrollo de nue-

vas técnicas de autentificación e

identificación, así como de herra-

mientas informáticas que hagan

accesible de forma sencilla la in-

formación sobre las mismas, ha

incrementado los gastos tanto de

personal especializado como de

equipos y su mantenimiento.

Ello, unido a los recortes progre-

sivos de presupuesto que se es-

tán produciendo en muchos pa-

íses, ha puesto en serio peligro

el mantenimiento de algunas co-

lecciones después de muchos

años de recoger, catalogar y con-

servar activos los recursos micro-

bianos para su uso por la comu-

nidad científica o las empresas.

La CECT sigue siendo la única

colección pública española acti-

va registrada en el Directorio

Mundial de Colecciones de Cul-

tivos (WDCM) dedicada a la con-

servación de bacterias, arqueas,

hongos y levaduras. A lo largo

de su historia ha sufrido muchas

carencias, nunca ha disfrutado

de subvenciones estables y ha

tenido que sobrevivir fundamen-

talmente de sus ingresos por los

servicios prestados y de los pro-

yectos de investigación en los

que ha participado. Ha recibido

ayudas, bien del ministerio o de

la administración local, para des-

arrollar proyectos de investiga-

ción, primero en colaboración

con grupos de investigación ante

microbiología81

ESPAÑA HA ESCALADO HASTA EL NOVENO PUESTO MUNDIAL EN PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

80-85 Cultivos_Maquetación 1 11/05/11 12:07 Página 81

Page 82: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

la imposibilidad de dedicar sufi-

ciente personal a dichas activi-

dades, y más recientemente pro-

yectos propios relacionados con

la taxonomía, conservación y re-

visión de sus cultivos. El objetivo

último es siempre ofrecer más y

mejores cultivos y servicios,

adaptándose en la medida de lo

posible a las necesidades de los

usuarios y dándoles suficiente

difusión mediante la página web,

folletos explicativos y comuni-

cándolo en diversos foros (con-

gresos y reuniones científicas,

publicaciones, etc.).

En la gráfica 1 adjunta quedan

reflejadas las tres fuentes princi-

pales de financiación de la CECT

y su evolución en los últimos cin-

co años. Se puede comparar la

importancia relativa de los in-

gresos por facturación propia,

de los derivados de los pro-

yectos de investigación y de la

contribución por parte de

la Universitat de

València. Queda bien patente

que la financiación en la CECT

ha dependido (y sigue depen-

diendo en un porcentaje muy

elevado) de los ingresos percibi-

dos por los servicios prestados,

ya que nunca ha recibido una

subvención específica como co-

lección por parte de las adminis-

traciones local o nacional. Esta

situación la ha colocado en clara

desventaja frente a la mayoría de

colecciones europeas, que han

recibido financiación estable,

bien del gobierno nacional, bien

de las administraciones locales

o de ambos.

La investigación en laCECT

La CECT, en su calidad de BRC,

tiene como una de sus activi-

dades realizar actividades de

I+D sobre los recursos bioló-

gicos, según recoge la normati-

va de la OCDE para los Centros

d e R e c u r s o s B i o l ó g i c o s

(http://www.oecd.org/dataoec

d/26/19/31685725.pdf). Dicha

investigación contribuye no so-

lamente a incrementar y difundir

el conocimiento sobre diferen-

tes aspectos de los microorga-

nismos, tiene además un efecto

inmediato que se traduce en la

mejora de la calidad y cantidad

de sus servicios. Por ejemplo,

como consecuencia de sus in-

vestigaciones recientes, la

CECT ya ofrece nuevos servi-

cios útiles en la identificación y

descripción de nuevas espe-

cies, como el sistema MIDI para

el análisis de los ácidos grasos

celulares, y análisis de proteínas

mediante la técnica MALDI-TOF.

Como ya se ha mencionado, la

CECT siempre ha desarrollado

microbiología| microbiología |82

LA APUESTA POR LOS RECURSOS MICROBIANOS ES UNA DE LAS MÁS PROMETEDORAS PARA EL PROGRESO DE LAS NUEVAS ECONOMÍAS.

80-85 Cultivos_Maquetación 1 11/05/11 12:07 Página 82

Page 83: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

investigación en la medida en

que sus posibilidades se lo han

permitido. En los últimos años, la

incorporación de personal técni-

co cualificado, unido a la partici-

pación activa de personal docen-

te del Departamento de Micro-

biología en dicha investigación,

ha potenciado de forma muy im-

portante su actividad investiga-

dora. Se resume a continuación

la producción de dicha actividad

en los 5 últimos años:

- 14 proyectos subvencionados

(6 nacionales, 5 de la Genera-

litat Valenciana y 3 internacio-

nales)

- 35 publicaciones científicas (de

las cuales 31 fueron artículos

indexados con factor de im-

pacto)

- 2 Tesis Doctorales defendidas

(y otras dos actualmente en

curso)

- 60 comunicaciones a congre-

sos (20 pósteres y 16 ponen-

cias nacionales; 14 pósteres y

10 ponencias internacionales)

En todos los casos se ha tratado

de proyectos conseguidos en ré-

gimen competitivo con otros

grupos de investigación, que en

el caso de la CECT han de si-

multanearse con su actividad

como servicio.

En el momento actual, la CECT

lleva ya 30 años en Valencia y

desde 1991 constituye uno de

los servicios de la Universitat de

Valencia con mayor proyección

internacional. Además de su per-

tenencia a diversas sociedades

internacionales, y a su participa-

ción en diversos foros internacio-

nales, en los últimos años se ha

situado entre las mejores colec-

ciones a nivel mundial por la ca-

lidad de sus servicios y por la ca-

lidad de su investigación, como

lo demuestra su implicación en

dos iniciativas internacionales:

- European Consortium of Micro-

bial Resource Centres –EM-

baRC (www.embarc.eu) (FP7-

228310 ) . ( INFRA-2008-

1.1.2.9: Biological Resources

Centres (BRCs) for micro-or-

ganisms). Duración 2009-

2012.

- Demonstration Project for a

GLOBAL BIOLOGICAL RE-

SOURCE CENTRE NET-

WORK (GBRCN) (www.gbr-

cn.org). Auspiciado e impulsa-

do por la OCDE. Duración

2008-2011.

Ambos van encaminados a me-

jorar el acceso a los recursos mi-

crobianos de alta calidad y a la

información sobre los mismos

con el fin de que sirvan de base

a la investigación y a la biotec-

nología como plataforma para

una bioeconomía basada en el

conocimiento, que implique

también a las empresas. Todos

estos objetivos implican optimi-

zar y armonizar en la medida de

lo posible los procedimientos de

autentificación, conservación,

identificación y suministro en las

diferentes colecciones siguiendo

las directrices de calidad de la

OCDE para los Centros de Re-

microbiología83

Gráfica 1

Fuentes de financiación

CONSERVA MÁS DE 1.000 CEPAS MICROBIANAS DE IMPORTANCIA VETERINARIA, Y APROXIMADAMENTE 1.300CEPAS SON MICROORGANISMOS CON APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA, DONDE SE INCLUYEN LAS POSIBLESAPLICACIONES COMO PROBIÓTICOS

80-85 Cultivos_Maquetación 1 11/05/11 12:07 Página 83

Page 84: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

cursos Biológicos Microbianos

(http://www.oecd.org/dataoecd

/7/13/38777417.pdf), así como

desarrollar herramientas infor-

máticas que faciliten al máximo

la búsqueda de la información

sobre las cepas almacenadas en

las diferentes colecciones.

Los recursosmicrobianos

Los recursos microbianos en la

CECT quedan reflejados en el

cuadro 1 adjunto. Aunque no es

una colección especializada en

los microorganismos patóge-

nos, conserva más de 1000 ce-

pas microbianas de importancia

veterinaria, y aproximadamente

1300 cepas son microorganis-

mos con aplicación en biotecno-

logía, donde se incluyen las po-

sibles aplicaciones como pro-

bióticos. Es importante resaltar

que los laboratorios que requie-

ren cepas de referencia para su

uso en controles de calidad se-

gún las normas ISO, pueden uti-

lizar cepas de la CECT equiva-

lentes a las de la ATCC. La con-

sulta de sus existencias (asi

como de los servicios que presta

actualmente), es muy sencilla a

través de la página web

(www.cect.org) gracias a su ca-

tálogo on-line que se actualiza

constantemente. Absolutamen-

te todos los cultivos suministra-

dos se someten a controles de

autenticidad antes de su envío,

así como a controles periódicos.

Los recursos humanos

El personal de la CECT ha cre-

cido de forma muy significativa

desde su llegada a Valencia. En-

tonces contaba solamente con

su director hasta su fallecimiento

en 2003, Federico Uruburu, y

con la profesora Mª Dolores Gar-

cía López. En 1989 se consiguió

una plaza de Ayudante de Inves-

tigación del CSIC, y poco a poco

se fue incorporando más perso-

nal con contratos que dependí-

an de diversos proyectos. La in-

estabilidad de dicho personal no

favorecía una continuidad del

trabajo, lo que dificultaba el fun-

cionamiento e impedía introdu-

cir mejoras que requiriesen per-

sonal estable. De forma progre-

siva, la CECT ha ido incorporan-

do personal cualificado para las

diferentes tareas, que queda re-

flejado en el organigrama adjun-

to.

Pese a ello, es importante resal-

tar que sólo cinco personas son

de plantilla (marcadas con aste-

risco en la relación y cuadros en

color anaranjado continuo o con

barras en el esquema adjunto).

Además, cuatro de ellas (marca-

das con dos asteriscos) tienen

fuerte carga de dedicación com-

partida con la docencia univer-

sitaria o con la contabilidad de

otros servicios. La relación com-

pleta, con indicación del cargo y

funciones, es:

- Esperanza Garay Aubán** (Ca-

tedrática) Dirección

- Mª Jesús Pujalte Domarco**

(Catedrática) Investigadora se-

nior

- David Ruiz Arahal** (Profesor

Titular) Investigador senior

- José Miguel López Coronado

(Técnico Superior) Responsa-

ble de informática y patentes

- Mª Carmen Macián Rovira (Téc-

nico Superior) Curator de bac-

terias

- Laura López Ocaña* (Técnico

Superior de plantilla) Curator

de hongos

- Inmaculada Ferrer Romero

(Técnico Medio) Técnico de

hongos y responsable de cali-

dad

- Rosa Mª Giménez Cifuentes

(Técnico Medio) Técnico de

bacterias y responsable de

compras

- Ana Igual Wöllstein (Técnico

medio) Técnico de hongos

microbiología| microbiología |84

Cuadro 1

80-85 Cultivos_Maquetación 1 11/05/11 12:07 Página 84

Page 85: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

- Beatriz Pinto Orgaz (Oficial de

Laboratorio) Técnico de bac-

terias

- Mª José Ros Fernández (Oficial

de Laboratorio) Responsable

de laboratorio

- Mª Pilar Giner Giménez (Oficial

de Laboratorio) Pedidos

- Teresa Lucena Reyes (Becaria

predoctoral) Investigadora en

formación

- Amparo Ruvira Garrigues (Be-

caria predoctoral) Investigado-

ra en formación

- Adrián Vila Vilanova (Becario)

Personal técnico en formación

- Nicolás Solá Serrano** (Admi-

nistrativo) Contabilidad

El presente y futuro de laCECT.

Uno de los problemas más gra-

ves de la CECT en los últimos

años ha sido la escasez de es-

pacio debido al aumento del per-

sonal y de los equipos. Tras nu-

merosas gestiones, finalmente la

Universitat de València ha ade-

cuado espacios en la planta baja

de edificio 3 de su Parc Cientific,

situado en el Campus de Burjas-

sot-Paterna

(www.pcuv.es/es/index.html),

para albergar a la CECT gracias

a una ayuda concedida por el Mi-

nisterio de Ciencia e Innovación

(MICINN). Por tanto, la CECT dis-

pone desde enero de 2011 de

unas instalaciones mucho mejo-

res y más amplias que las ante-

riores, que suponen casi duplicar

el espacio actual sin agotar las

posibilidades de futura expan-

sión gracias a la mencionada

ayuda. La situación en el Parc le

proporcionará además mejor

imagen y más visibilidad y una

mayor cercanía al mundo em-

presarial, siendo especialmente

relevante la proximidad a las em-

presas biotecnológicas instala-

das en dicho recinto. Además, le

permitirá desarrollar actividades

hasta ahora imposibles, tales

como alojar a investigadores

para la realización de estancias,

ofrecer cursos intensivos de for-

mación ‘a medida’ para técni-

cos, alojar nuevos equipos e in-

crementar su personal. El si-

guiente paso será sin duda la

estabilización del personal técni-

co necesaria para asegurar una

continuidad del mismo.

Dadas las especiales caracterís-

ticas y necesidades de los BRCs,

así como su importancia para

una bioeconomía basada en el

conocimiento, un elevado núme-

ro de colecciones europeas, en-

tre las que figura la CECT, envia-

ron en enero de 2010 una peti-

ción a la Unión Europea para

obtener el reconocimiento

como Infraestructura de Inves-

tigación identificada en la hoja

de ruta de ESFRI (Foro Europeo

Estratégico de Infraestructuras

Científicas), denominada MIRRI

(Microbial Resources Research

Infrastructure). Tras el corres-

pondiente proceso de evalua-

ción, la UE ha seleccionado di-

cha propuesta otorgándole la

máxima puntuación. La inclusión

oficial de MIRRI en la Hoja de

Ruta ESFRI (ESFRI Roadmap) es

inminente. La CECT confía en

que el MICINN también valore

adecuadamente dicha propues-

ta y la priorice para su posterior

desarrollo, ya que ello identifica-

ría oficialmente a la Colección

Española como Infraestructura

de Investigación a nivel europeo

y le daría oportunidad de bene-

ficiarse de las ayudas correspon-

dientes.

Por todo ello, la que suscribe ve

un futuro prometedor para la

CECT aunque queda mucho ca-

mino por recorrer y será necesa-

rio continuar con los esfuerzos

para conseguir los objetivos pro-

puestos.

microbiología85

1. Profesión Veterinaria nº69. Julio-Sep-tiembre 2008

2. JANSSENS, D.; ARAHAL, D.R., BIZET.,CH., GARAY, E (2010). The role of pu-blic microbial resources centres inproviding the basic infraestructureformicrobial research. Research in Mi-crobiology.(Special issue on microbial researchcommons), No.6, Vol 161: 422-429

3. STACKEBRANDT, E. (2010). Diversifi-cation and focusing: strategies of mi-crobial culture collections. Trends inMicrobiology 18: 283-287.

4. Biological Resource Centres - Under-pinning the Future of Life Sciencesa n d B i o t e c h n o l o g y ( o n l i n e ) ,http://oecdpublications.gfi-nb.com/cgi-bin/oecdbookshop.sto-refront)

5. OECD Best Practice Guidelines for Bio-logical Resource Centres (Online),http://www.oecd.org/da-taoecd/6/27/38778261.pdf

Referencias

LA CECT CONFÍA EN QUE EL MICINN TAMBIÉN VALORE ADECUADAMENTE DICHA PROPUESTA Y LA PRIORICEPARA SU POSTERIOR DESARROLLO, YA QUE ELLO IDENTIFICARÍA OFICIALMENTE A LA COLECCIÓN ESPAÑOLACOMO INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN A NIVEL EUROPEO Y LE DARÍA OPORTUNIDAD DE BENEFICIARSEDE LAS AYUDAS CORRESPONDIENTES.

80-85 Cultivos_Maquetación 1 11/05/11 12:07 Página 85

Page 86: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

toros| toros |86

INTRODUCCIÓN

En un espectáculo, que como

mejor se define, es como espec-

táculo de emociones, la aparición

de la práctica del enfundado con-

siderada por algunos como un

fraude que afecta a la integridad

del toro, bien pudiera conducir a

un espectáculo carente de esta

emoción, que llevado al límite

pudiera abocar a la desaparición

del mismo. Tal vez el mayor ene-

migo de la Tauromaquia, cuestión

tan en boga, reside en la merma

de la integridad del toro. Por eso

el enfundado de los cuernos es un

tema que despierta gran interés,

ya que sus detractores basan su

crítica en incluir dicha práctica

dentro de lo que sería la manipu-

lación fraudulenta del toro, inde-

pendientemente de que otro

grupo de opinión considere que

supone beneficios al espectáculo,

representando la salvaguarda de

la integridad del toro.

A la hora de valorar si es perjudi-

cial o beneficiosa para la Fiesta la

utilización de fundas en los cuer-

nos del toro de lidia, debemos

realizar el análisis técnico de la

cuestión, así como discernir si se

trata de una manipulación y si

esta es fraudulenta.

Antes de continuar debemos

recordar que las principales

manifestaciones del fraude que

atentan contra la integridad del

toro, son:

- La falta de casta.

- La falta de fuerza.

- La falta de trapío1.

- La falta de cuernos, o lo que es

lo mismo, la manipulación frau-

dulenta de sus defensas.

Esta última, la falta de cuernos

por manipulación, es especial-

mente grave ya que de alguna

manera influye en la falta de fuer-

za y en la falta de trapío. La falta

de fuerza se origina por el esfuer-

zo y estrés que suponen las

maniobras de manipulación de

Técnica de enfundado de los cuernos del toro de lidia(1ª Parte)

1Fco. Javier Fernández Gómez, 2Javier Encinas Aragón

1Veterinario de Las Ventas, 2Veterinario de Espectáculos Taurinos

Modificación de la dirección del cuerno

“A LA HORA DE VALORAR SI ES PERJUDICIAL O BENEFICIOSA LA UTILIZACIÓN DE FUNDAS EN LOS CUERNOSDEL TORO DE LIDIA, DEBEMOS REALIZAR EL ANÁLISIS TÉCNICO DE LA CUESTIÓN, ASÍ COMO DISCERNIR SI SETRATA DE UNA MANIPULACIÓN Y SI ESTA ES FRAUDULENTA”

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 86

Page 87: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

los cuernos. La falta de trapío se

origina por presentar disminuidos

uno de sus principales atributos

externos, los cuernos, siendo

este un elemento intrínseco a la

condición morfológica de un ani-

mal salvaje y fiero en origen.

Dicho esto, no siendo el objeto

de este trabajo hacer un alegato

sobre el fraude al que se puede

someter al toro de lidia, conviene

recordar que con el objetivo de

preservar la integridad del cuer-

no, producida por el hecho del

desgaste natural al que puede

verse sometido con el paso del

tiempo durante su crianza, ha

surgido la práctica del enfunda-

do.

En este sentido debemos reco-

nocer que esta práctica tiene su

origen en el interés de los gana-

deros. Ellos realizan este esfuer-

zo, económico por su coste y de

riesgo por la posibilidad de acci-

dentes que supone el manejo,

con el fin de mejorar la presenta-

ción de sus toros preservando su

integridad. Resulta curioso con-

trastar esta idea del ganadero

como adalid de la lucha contra el

fraude, con el secular papel que

la legislación2 les ha conferido

como últimos responsables del

fraude del afeitado.

De igual forma debemos conside-

rar que este no es el único objeti-

vo que buscan los ganaderos con

la práctica del enfundado. Es

conocido el importante número

de bajas3 que se producen en las

explotaciones ganaderas de lidia,

con motivo de las cornadas que

se infieren los toros durante sus

peleas, especialmente los de más

edad. Estas peleas son propias

de animales salvajes y fieros que

mantienen su instinto jerárquico,

materializándolo en sus peleas

por la búsqueda de liderazgo,

instinto de territorialidad, repro-

ducción, alimentación, etc.

Conviene matizar que el enfunda-

do no constituye la eliminación

del fraude del afeitado. El enfun-

dado garantiza preservar al cuer-

no de su desgaste natural, pero

no es menos cierto que una vez

retiradas las fundas, los pitones

pueden sufrir lesiones (astillado

por derrote en los corrales) y ser

sometidos a manipulación de lim-

pieza4, sacar punta5, o proceder

a su afeitado6

Actualmente existe un debate

sobre la práctica del enfundado,

en el que se discuten principal-

mente las siguientes cuestiones:

- ¿Se trata de una manipulación?,

¿se trata de una manipulación

fraudulenta?

- ¿Pierde la “medida” de cornear

el toro?, ¿varia la forma de

embestir?

El manejo que implica la coloca-

ción y la retirada de las fundas:

¿Puede influir sobre el comporta-

miento (falta de fuerza) del toro

durante la lidia?

Este tipo de prácticas: ¿favore-

cen la producción de animales

cada vez más domesticados?

¿Debe regularse el enfundado?

¿Perjudica esta técnica a los

encastes mas cornalones?

Al haber asumido esta técnica

muchos ganaderos, ¿en qué

lugar queda una regulación, que

históricamente los ha responsabi-

lizado del afeitado, cuando están

demostrando que están a favor

de preservar la integridad?

El objetivo de este trabajo, en

alguna medida es dar respuesta a

estas cuestiones. Debido a su

extensión se publica en dos artí-

culos, en el que nos ocupa se

expone la técnica del enfundado

y en el posterior se valora su apli-

cación desde los puntos de vista

técnico y ético.

ANTECEDENTES DELENFUNDADO

La intervención sobre los cuernos

del toro de lidia es una práctica

que viene de antiguo. Inde -

pendientemente de la manipula-

ción fraudulenta que busca en

principio acortar la longitud de los

cuernos, disminuyendo el riesgo

del lidiador, se han desarrollado

otras técnicas orientadas a:

- Reducir las defensas del toro

para los espectáculos de rejo-

neo. Se trata de una práctica

regulada (R.D. 145/1996, de 2

toros87

Tensores

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 87

Page 88: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

de febrero, por el que se modi-

fica y da nueva redacción al

Reglamento de Espectáculos

Taurinos). Consiste en cortar la

punta del pitón, con el límite de

no llegar a la clavija ósea. Se

realiza en tiempo próximo a la

lidia, la primera consecuencia

es que el toro pierda su referen-

cia de la distancia7 al cornear.

- Adecuar las defensas en ciertos

espectáculos tradicionales que

lo precisan. Se trata de una

práctica regulada principalmen-

te en los Reglamentos de

Espectáculos Tradicionales de

las diversas Comunidades

Autónomas8.

- Arreglar defectos producidos de

forma natural (astillados y gor-

dos de pitones). Se trata de

una práctica no regulada en la

actualidad. Se intento regular

en el primer Reglamento, deri-

vado de la Ley 10/1991 (Real

Decreto 176/1992, de 28 de

febrero, Reglamento de

Espectáculos Taurinos), que

posteriormente fue sustituido

por el actual (Real Decreto

145/1996, de 2 de febrero, por

el que se modifica y da nueva

redacción al Reglamento de

Espectáculos Taurinos) debido

a que se observo que su apli-

cación, en el sentido que nos

ocupa, podía ser la vía de

acceso al fraude del afeitado.

- Modificar la dirección defectuo-

sa de los cuernos (bizcos, cor-

nigachos, etc.). Se trata de una

práctica no regulada, asimilable

a un tratamiento ortopédico.

Consiste en una manipulación,

no fraudulenta en principio, en

virtud de la cual se intenta

corregir una mala disposición

de los cuernos. Para ello se ins-

talan elementos metálicos en

los cuernos que, ayudados por

unos tensores, fuerzan el cam-

bio de dirección de los cuernos

adquiriendo una disposición

que les facilita ser aptos para la

lidia.

Conviene considerar que estas

manipulaciones, algunas no frau-

dulentas, requieren la inmoviliza-

ción del animal sin mermar su

fuerza, cuestión suficientemente

conseguida ya que en caso con-

trario el animal no serviría para el

espectáculo al que se le destina.

Partiendo de la anterior premisa,

el hecho de inmovilizar a los ani-

males para enfundar o desenfun-

dar, no debería influir en originar

situaciones estresantes que deri-

vasen en la pérdida de fuerza del

animal, o lo que es lo mismo, si

se instaura un procedimiento

correcto de manejo e inmoviliza-

ción el hecho de enfundar no

debe influir sobre la fuerza que

manifieste el toro posteriormente.

Las primeras referencias sobre la

aplicación de fundas para prote-

ger los cuernos, en alguna forma

similares a las actuales, las obte-

nemos de comunicaciones per-

sonales realizadas por empresa-

rios que han trasladado reses de

lidia al continente americano en

los años ochenta. Debido a la

duración del viaje y a las caracte-

rísticas de los cajones de traslado

de las reses, se vieron obligados

a utilizar fundas de cuero con el

fin de proteger los pitones.

Evidentemente los artilugios utili-

zados no pretendían ser instala-

dos durante más de unos pocos

días, ni las condiciones del recep-

táculo de traslado son compara-

bles a las condiciones del hábitat

natural del toro, en que se practi-

ca el actual enfundado.

También debemos mencionar

otro tipo de fundas utilizadas en

épocas anteriores, de material

plástico, que fueron desechadas

al no dar buenos resultados.

Las primeras referencias escritas

sobre la utilización de fundas de

materiales técnicos9, las encon-

tramos en artículos de medios de

comunicación especializados. En

toros| toros |88

Fundas primitivas

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 88

Page 89: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

ellos algunos ganaderos declaran

utilizarlos, o mejor dicho, decla-

ran que los utilizan sus mayorales

u hombres de campo. Estas refe-

rencias están fechadas hace diez

años.

Durante estos diez años se ha

producido una importante evolu-

ción de las técnicas, así como de

los procedimientos de manejo e

inmovilización, principalmente por

las aportaciones veterinarias.

Llegados a este punto, conviene

hacer la siguiente reflexión, es

evidente que la aplicación de

estos procedimientos requiere de

la cualificación técnica de los apli-

cadores, es decir de Veterinarios

especialistas del toro de Lidia,

que son los únicos profesionales

cualificados para responsabilizar-

se de los mismos, ya que acredi-

tan los conocimientos necesarios

y suficientes10.

ESTRUCTURA DELCUERNO

Una vez establecidos los antece-

dentes del enfundado, conviene

exponer de forma resumida la

estructura del cuerno, con el fin

de una mejor comprensión de los

epígrafes siguientes, referidos a

aspectos técnicos del enfunda-

do.

El exterior del cuerno, de forma

longitudinal, se divide en tres por-

ciones:

Cepa o mazorca: La parte más

próxima a la cabeza. Es la más

gruesa y, en su porción posterior

está en contacto con la piel y el

pelo de la cabeza.

Pala: Es la parte media, entre la

cepa y el pitón. Al igual que la

cepa es hueca, en su interior está

el hueso, aquí denominado

soporte o clavija ósea.

Pitón: Es el final del cuerno, la

punta. Es macizo, en su interior

ya no hay hueso, sino sustancia

cornea. Es la porción que está

sometida a desgaste natural11

con el paso del tiempo. Es la

zona que se amputa fraudulenta-

mente en el afeitado.

La estructura interna del cuerno,

de dentro a fuera, está constitui-

da por:

Soporte óseo o clavija ósea: Está

compuesto por tejido óseo

esponjoso. Es la prolongación del

hueso frontal del cráneo. Su

matriz ósea es muy esponjosa y

aloja nervios y vasos sanguíneos.

Membrana queratógena: Tejido

conjuntivo, que separa el soporte

óseo del estuche corneo. Es una

dermis especializada que actúa

como periostio, en su porción

posterior se continua con la piel

que rodea la base del cuerno.

Contiene una red de vasos san-

guíneos muy profusa.

Estuche corneo: Se forma a par-

tir de la membrana queratógena.

Constituido por células queratini-

zadas que originan los denomina-

dos tubos córneos, los cuales

están dispuestos de forma para-

lela al eje mayor del cuerno en

capas concéntricas. Es la parte

externa del cuerno.

TECNICA DECOLOCACIÓN DEFUNDAS

El enfundado del cuerno del toro

de lidia consiste en el vendaje del

cuerno con materiales sintéticos

de gran dureza y resistencia,

abarcando desde la punta del

toros89

Corte sagital de la cabeza Estructura interna, corte longitudinal

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 89

Page 90: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pitón hasta la zona media de la

pala del cuerno.

Para mejor comprensión de la

técnica, describiremos los diver-

sos aspectos que la integran:

A.- MATERIALUTILIZADO

En principio se utilizaban materia-

les poliméricos12, cuya solidifica-

ción originaba una reacción exo-

térmica13. El análisis de cuernos,

en los que se habían utilizado

este tipo de materiales, mostraba

una coloración anormal entre la

parte distal de la clavija ósea y la

proximal del pitón. Dicha altera-

ción se asoció subjetivamente al

efecto térmico de la colocación

de las fundas, circunstancia que

se evidenciaba en la presunta

alteración de las estructuras del

cuerno. Este tipo de materiales

han sido desechados.

Actualmente el enfundado se rea-

liza utilizando vendas de fibra de

vidrio, similares a las de uso en

inmovilización de extremidades

en traumatología veterinaria o

humana. La colocación de dicho

material no supone incremento

de temperatura y su homologa-

ción para su uso en medicina

humana de alguna forma garanti-

za la traspiración de los tejidos

donde se aplique. Ahora bien, las

características de las inmoviliza-

ciones a que se destina este

material en medicina humana u

otras aplicaciones en medicina

veterinaria (extremidades superio-

res, inferiores, etc.) facilita que

estas no sean tapadas en los

extremos, facilitándose la ventila-

ción del interior y su permanencia

suele ser inferior a los dos meses,

circunstancias muy diferentes a

las que concurren en la técnica

de enfundado de los cuernos del

toro de lidia.

B.- MANEJO14

Existen diversas técnicas de

manejo utilizadas en la práctica

habitual de las ganaderías de lidia

(herradero, aplicación de trata-

mientos, enfundado, embarque,

etc.). En el caso del enfundado, la

principal técnica de manejo utili-

zada es la inmovilización en el

mueco15. Posiblemente sea uno

de los factores más directamente

relacionado con los problemas de

comportamiento que puede acu-

sar el toro después de su mani-

pulación, principalmente la falta

de fuerza debida al estrés al que

es sometido, así como a las lesio-

nes musculares, tendinosas y

articulares que se pudieran deri-

var del gran esfuerzo16 que reali-

za el toro al intentar liberarse de la

inmovilización. Dicha cuestión

está suficientemente demostrada

en diversos trabajos de investiga-

ción. De forma resumida se

puede afirmar que todo manejo

supone estrés, mientras que un

manejo adecuado lo reduce o

minimiza, por tanto un buen

manejo disminuye los efectos

adversos, es decir reduce las

posibilidades de manifestar falta

de fuerza durante la lidia.

El manejo por inmovilización del

toro de lidia para su enfundado,

puede acompañarse de la tran-

quilización previa, mediante la

aplicación de fármacos. En gene-

ral suelen utilizarse ambas técni-

cas conjuntamente (inmoviliza-

ción y tranquilización)

La tranquilización se realiza

mediante la aplicación de fárma-

cos17 por inyección intramuscular.

Dicha praxis, desde el punto de

vista legal, es competencia exclusi-

va de veterinarios colegiados. Su

utilización por parte de otras per-

sonas, independientemente de

incluirse dicha práctica en la figura

penal de intrusismo profesional y

competencia desleal, supone ries-

gos para la salud del animal y lo

que pudiera ser más grave, riesgos

por la producción de residuos peli-

grosos para la salud de los consu-

midores de las carnes proceden-

tes de los animales a los que se le

aplican estos productos.

Una vez inyectado el tranquilizan-

te, cuando se presentan los pri-

meros signos de sedación, que

en ningún caso será profunda al

deber permanecer el toro levan-

tado, se conduce al animal al

mueco y se procede a su inmovi-

lización. El diseño de estos

receptáculos también está rela-

cionado con los efectos secun-

darios de la práctica del enfunda-

do. Un buen diseño minimiza el

riesgo de lesiones, principalmen-

te en la región cervical.

toros| toros |90

“DEBEMOS RECONOCER QUE ESTA PRÁCTICA TIENE SU ORIGEN EN EL INTERÉS DE LOS GANADEROS. ELLOSREALIZAN ESTE ESFUERZO, ECONÓMICO POR SU COSTE Y DE RIESGO POR LA POSIBILIDAD DE ACCIDENTES QUESUPONE EL MANEJO”

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 90

Page 91: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

C.- DESCRIPCIÓN DELA TÉCNICA DEENFUNDADO

Vamos a describir la técnica mas

implantada en la actualidad, utili-

zando los materiales más usa-

dos. A lo largo del desarrollo de

esta trabajo mencionaremos

diversas variaciones, que no

estando actualmente implanta-

das, suponen mejoras a la técni-

ca tradicional.

La colocación de fundas en el

cuerno se realiza, desde la punta

del pitón hasta la zona media de la

toros91

1º) Preparación y limpieza del cuerno:

2º) Colocación de la venda adhesiva:

3º) Colocación de prótesis apical metálica:

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 91

Page 92: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

toros| toros |92

4º) Aplicación del vendaje de fibra, abordando la prótesis y el vendaje elástico:

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 92

Page 93: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

pala. En primer lugar se aplica un

vendaje elástico, poroso en alguna

medida, el cual favorece la ventila-

ción. A continuación en la punta,

con el fin de aportar mayor protec-

ción, se coloca una estructura

más sólida (prótesis metálica

generalmente o de material plásti-

co). Posteriormente se aplica la

venda de fibra de vidrio sobre la

prótesis, continuando sobre el

vendaje elástico, coaptándose

posteriormente al cuerno hasta la

zona media de la pala. En princi-

pio, no existen espacios que facili-

ten la ventilación, excepto un

pequeño orificio que en algunas

ocasiones se practica en la zona

de la punta y los mínimos espa-

cios que permite la venda elástica.

La funda se mantiene durante

unos siete meses y se retira unas

dos semanas antes de la lidia. En

casos extremos un animal puede

estar enfundado durante más de

un año, incluso pueden reponerse

las fundas en caso de deterioro. En

algunos casos las fundas se retiran

antes del embarque, un par de días

antes de la lidia, con el fin de evitar

peleas de última hora en la finca18.

A continuación, de forma grafica,

procedemos a mostrar la técnica

de enfundado:

1º) Preparación y limpieza del

cuerno:

Se procede a la limpieza de la

superficie del cuerno, primero

con una torunda estropajosa19

con el fin de eliminar elementos

sólidos adheridos al cuerno, los

cuales originan relieves que difi-

cultarían la correcta coaptación

de futuro vendaje.

Posteriormente se realiza la des-

infección del cuerno20:

2º) Colocación de la venda adhe-

siva:

Se aplica un vendaje con material

elástico21, desde la punta del

pitón hasta el límite del primer ter-

cio del cuerno. Para algunos vete-

rinarios es un momento de espe-

cial importancia, ya que el material

elástico favorece en alguna medi-

da la ventilación posterior a la apli-

cación de la venda de fibra:

3º) Colocación de prótesis apical

metálica:

En la punta del pitón, sobre la

venda elástica, se coloca la pró-

tesis metálica. Esta estructura

confiere mayor resistencia al pos-

terior vendaje de fibra:

4º) Aplicación del vendaje de

fibra, abordando la prótesis y el

vendaje elástico:

Finalmente se aplica el vendaje

de fibra de vidrio. Este se comien-

za abarcando el límite de la venda

elástica con el cuerno y se dirige

hacia la punta del pitón interesan-

do la prótesis.

A continuación se aplican capas

de vendaje en el sentido longitu-

dinal del cuerno.

Finalmente se refuerza la zona de

la punta, dejando libre el orificio

de la prótesis con el fin de favore-

cer la ventilación.

toros93

- Espectáculos Taurinos. Normas estatales. Secretaria GeneralTécnica. Ministerio del Interior. 4ª edición 2002.

- R.D. 145/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica y da nuevaredacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos.

- Comportamiento del Toro de Lidia. Antonio Purroy Unanua.Universidad Pública de Navarra. 2003

- Anatomía de los animales domésticos. S. Simsson y J. D. Grosman- Utilización de fundas en cuernos: I Colocación e incidencia en el

reconocimiento. Manuel Pizarro, Javier Horcajada, HonorioCarceller, René Alonso, Cipriano Hebrero. VI Congreso MundialTaurino. Murcia 08

- Utilización de fundas en cuernos: II Posible modificación de laestructura y consistencia. Manuel Pizarro, Javier Horcajada,Secundino Ortuño, Carlos Fernández Zapata. VI CongresoMundial Taurino. Murcia 08

- El enfundado y la fractura del cuerno del toro de lidia. Fco. JavierFernández Gómez, Fdo. Javier Morales Fernández, ManuelPizarro, Cruz Manuel Carpintero Hervás, y José Manuel DuranJiménez. Veterinarios de la Plaza de toros de Las Ventas. RevistaICOVM 09

- Le gainage des cornes du taureau de combat progrès ou fraude?Fco. Javier Fernández Gómez, Vétérinaire de Las Ventas, Paris, le

13 mars, 2009- Las fundas de los cuernos vistas por los ganaderos. Las fundas,

diez años después (i). Carlos Crespo, Daniel Hernanz. 01/2010 - Actualización en anestesia del ganado bravo: Nuevo protocolo

anestésico. Fco. Javier Blanco Murcia y cols. VI Congreso MundialTaurino. Murcia 08

- El misterio del Espectáculo Taurino: El comportamiento del toro delidia. Fco. Javier

- Fernández Gómez. Revista ICOVM- La Evolución del toro de lidia: del toro de ayer al toro artista. Juan

Pedro Domecq- Solís. I Symposium Nacional del oro de Lidia. Zafra. Junio 1993.- Aggression. J. Scott. Chicago University Press.- Agressivité: aspects comportementaux et biochimiques. L. Valzelli.

Actual. Pharma.- Fisiología Veterinaria. E. Kolb. Ed. Acribia. Zaragoza. - Chemical coding of behaviour in the brain. N. Miller Science 148.- La agresividad del toro de lidia. M.P. Contreras Gordo.

Publicaciones del Monte de- Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.- Seminario El Toro en Madrid 2009.

Bibliografía

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 93

Page 94: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Descripción técnica dedesenfundado:

Como ya hemos indicado, apro-

ximadamente dos semanas antes

de la lidia, se procede al desen-

fundado.

El manejo es similar al del enfun-

dado. Una vez tranquilizado e

inmovilizado el animal, mediante

la rotura longitudinal de la funda,

presionando con un formón, se

procede a descoaptar la funda.

toros| toros |94

1 Se entiende por trapío: Las características morfo-lógicas (externas) del toro, en relación a su encas-te de procedencia, relativas a su edad, sexo y en-caste de procedencia.

2 En ese sentido, citamos las últimas disposicionesestatales:

Orden de 15 de marzo de 1962 Texto refundido delnuevo Reglamento de Espectáculos Taurinos.

Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre Potestades admi-nistrativas de Espectáculos Taurinos

Real Decreto 176/1992, de 28 de febrero, Reglamen-to de Espectáculos Taurinos

Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero, por el quese modifica y da nueva redacción al Reglamentode Espectáculos Taurinos.

3 Según comunicaciones de los ganaderos el núme-ro de bajas hasta llegar a cuatreños (muerte porcornadas o lesiones en cuernos, ojos, extremida-des, etc. que impiden la lidia) se puede estimar enun 20%

4 Limpieza: Termino de campo, consistente en retirarmecánicamente pequeñas esquirlas o astillas ori-ginadas en la punta del pitón.

5 Sacar punta: Consiste en afilar la punta del pitón,cuando esta es roma por efecto de desgaste u otromotivo.

6 Afeitar: Manipular el pitón, cortar la punta del cuer-no, con el fin de reducir la longitud de este.

7 Referencia de la distancia: Los toros de lidia, al igualque otros cornúpetas, a lo largo de su vida se acos-tumbran a la distancia de sus cuernos y en base aesa referencia desarrollan sus embestidas de ata-que infiriendo cornadas. La reducción de esta dis-tancia, es decir de la longitud de sus cuernos, eli-mina su referencia. Según diversos autores, des-pués de haber sido cortados los cuernos, lareferencia se recupera en menos de 15 días. Paraotros autores le referencia de distancia se recupe-ra al realizar las primeras embestidas fallidas. Elprimer Reglamento de Espectáculos Taurinos deri-vado de la vigente Ley, el cual permitía el arreglosupervisado, establecía el plazo para realizar el mis-mo, en 15 días antes de su lidia.

8 En algunas regulaciones se establece que estas ma-nipulaciones deben de estar supervisadas por un Ve-terinario, el cual emitirá Certificado acreditativo.

9 Al referirnos a materiales técnicos aludimos a aque-llos utilizados y registrados para su uso en medi-cina veterinaria y/o humana, destinados a la inmo-vilización de regiones anatómicas (vendas de es-cayola, fibra de vidrio, etc.)

10 La correcta practica del enfundado, incluye cono-cimientos de:- Histología (conocimiento de los tejidos; tejido

óseo, queratógeno, etc.)- Anatomía (conocimiento de las estructuras óse-

as, cornuales, etc.)- Fisiología (funcionamiento de los órganos, apa-

ratos y sistemas)- Anestesia (conocimiento de las dosis de tranqui-

lizantes, sedantes, anestésicos y de los fárma-cos que facilitan su eliminación y recuperación,efectos secundarios y reacciones adversas)

- Zootecnia (conocimiento de las instalaciones, téc-nicas de manejo e inmovilización)

- Salud Pública (periodos legales de supresión demedicamentos, presencia de fármacos en ali-mentos, etc.)

- Etología (conocimiento del comportamiento de losanimales)

- Bienestar animal. Novedoso concepto, legal y éti-co, en virtud del cual se intenta eliminar, dismi-nuir o minimizar el sufrimiento (estrés, dolor, etc.)de los animales. Las técnicas de producción delos animales de abasto o de renta, como es elcaso del Toro de Lidia, deben garantizar su es-tatus de Bienestar Animal.

11 El desgaste natural lo realiza el toro para afilar susdefensas, restregándose en el suelo, piedras o ar-boles. Ciertas patologías que cursan con pruritotambién favorecen su desgaste.

12 Materiales poliméricos: Resina y catalizador. 13 Reacción exotérmica: Producción de calor, como con-

secuencia de la reacción química de los componentespoliméricos, en la fase de endurecimiento de estos.

14 Manejo: Resumidamente puede definirse como elconjunto de operaciones que facilitan las laboresrealizadas en el campo con los animales.

15 Mueco: Receptáculo, tipo jaula con paredes des-plazables, donde es inmovilizado el toro general-mente para someterle a tratamientos veterinarios.También se le denomina cajón de curas.

16 Consecuencia de este esfuerzo durante el bloqueodel cuello del animal es la aparición de momentosde fuerzas en zonas fisiológicamente no prepara-das para ello, como son la articulación de la co-lumna a nivel cervical, articulación escápulohu-meral, articulación patelar y pezuñas.

17 Los principales productos utilizados en toros de li-dia, así como sus combinaciones derivadas, son:

- Clorhidrato de Detomidina (Demosedan, Domtor): In-dicado para la sedación y analgesia, al objeto de fa-cilitar exámenes clínicos y tratamientos, así comopara la premedicación en una anestesia por inyec-ción o inhalación en procedimientos quirúrgicos.

- Clorhidrato de Romifidina (Sedivet): Es un agente per-teneciente al grupo de los agonistas alfa-2-adre-nérgicos, de la clase imino-imidazolidina, que ejer-ce una potente acción sedante dosis-dependientey tiene propiedades ligeramente analgésicas. Indi-cado para la sedación para facilitar el manejo enprocedimientos de diagnóstico, cirugía menor y ma-nipulaciones en general.

- Clorhidrato de Xilacina (Rompun, Xilagesic): Es unpotente sedante, miorrelajante y analgésico no nar-cótico. La actividad sedante y analgésica se rela-ciona con una depresión del sistema nervioso cen-tral. Indicado en procedimientos quirúrgicos me-nores de corta duración.

- Clorhidrato de Ketamina más Clorbutamol (Imalge-ne): Utilizado para facilitar el transporte, retencióno inmovilización, también en procedimientos diag-nósticos y quirúrgicos superficiales (suturas).

- Tiletamina más Zolacepán (Zoletil): Utilizado comosedante, tranquilizante y anestésico.

- Zolacepán-Tiletamina + Ketamina + Detomidina:Produce anestesia en plano profundo, a dosis ba-jas se obtiene una buena tranquilización. Protoco-lo de elección en la actualidad (04.2010)

18 Esta práctica sería ilegal en el caso de utilizar tran-quilizantes, debido a los residuos que quedarían enlas carnes de consumo, al no haberse respetadolos plazos de supresión previstos por la normativa.

19 Las más indicadas son de material metálico de ca-libre fino.

20 Generalmente se utiliza solución jabonosa de Po-vidona yodada o Clorhexidina.

21 Tipo Tensoplast ®

Notas

Desenfundado

86-94 Enfundado_Maquetación 1 11/05/11 12:02 Página 94

Page 95: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

95toros

Introducción

El día 13 de febrero de 2010 fue in-

dultado en la plaza de toros de Ajal-

vir (Madrid), de manera antirregla-

mentaria, el toro marcado con el nº

8 de nombre “Lisonjeador” perte-

neciente a la ganadería de D. Al-

berto Mateos Arroyo, lidiado en 5º

lugar por el matador Sanchez Vara.

El toro durante la lidia recibió un

puyazo que le ocasionó dos heri-

das, una que afectó solo a los pla-

nos musculares superficiales y

otra de una trayectoria más pro-

funda de unos 12 centímetros. El

propio matador coloca los tres pa-

res de banderillas que quedan per-

fectamente prendidos.

Manipulación y trata-miento.

El toro tras el indulto pasó rápi-

damente a los corrales; después

de la lidia y muerte del siguiente y

último toro; se embarcó en el ca-

mión y se llevó a la finca “El Cubi-

lete” situada también en el término

municipal de Ajalvir, a un kilómetro

de la plaza de toros.

Al desembarcar en la finca, se su-

ministró al toro mediante garro-

cha-inyección un analgésico y an-

tiinflamatorio (Fluxinin meglubine)

y antibiótico (Penicilina- estrepto-

micina); tras lo cual se aloja al ani-

mal en el corral más protegido

acompañado de tres cabestros,

se le proporciona agua pero no ali-

mento.

Al carecer de buena iluminación, te-

ner climatología adversa en ese

momento y observar que el estado

general del animal era bueno, se re-

trasa la cura para el día siguiente.

Al día siguiente se procede a curar

al toro y se observa que el estado

general del animal es bueno, sin

fiebre y con escaso proceso infla-

95

Tratamiento del toro indultado. Descripción de un caso

García García, Juan A*; Hebrero Bravo, Cipriano; Pizarro Díaz, Manuel; Alonso Menéndez, René.

*Veterinario clínico, Veterinario plaza de toros de Colmenar Viejo **Veterinarios de la plaza de toros de LasVentas (Madrid).

| toros |

LA RECUPERACIÓN DEL ANIMAL INDULTADO SE HA DEBIDO EN GRAN MEDIDA A LA AUSENCIA DE LESIONESSEVERAS Y PROFUNDAS, A LA RAPIDEZ DE LA PRIMERA ACTUACIÓN CON ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGÉSICOS

95-96 Toro Indultado_Maquetación 1 09/05/11 12:28 Página 95

Page 96: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

matorio. Se tranquiliza mediante

la administración de Romifidina

10mg. diluida en 5cc. de suero sa-

lino fisiológico; y tras un periodo de

espera de unos quince minutos, se

pasa al cajón de curas (mueco)

donde se inmoviliza y se procede

a la realización de las curas.

Primero se realiza la separación

de los palos de las banderillas de

su base, donde está el arpón, uni-

das ambas partes por un alambre

(son banderillas especiales que

utilizan algunos matadores para

evitar lesionarse en la faena de mu-

leta y al entrar a matar).

Una vez retirados los palos de las

banderillas se rasura con una ma-

quina eléctrica y tijeras la zona le-

sionada y seguidamente se ex-

traen los arpones de las banderi-

llas con la ayuda de un bisturí.

Tras la retirada de arpones y de cual-

quier otro objeto extraño, se proce-

de a limpiar la zona afectada en prin-

cipio con agua y jabón arrastrando

suciedad, pelos y restos de sangre.

Al limpiar con el agua se comprueba

que la lesión profunda ocasionada

por el puyazo comunica con la le-

sión producida por una banderilla.

Se limpia y desinfecta exhaustiva-

mente la herida con clorhexidina di-

luida ayudándonos de un cepillo, y

además se introduce con la ayuda

de una jeringa la misma solución en

el interior de las heridas.

Finalmente, se introduce Oxite-

traciclina espumante en las heri-

das producidas por el puyazo y

las ocasionadas por las banderi-

llas más profundas; tras lo cual se

cierran parcialmente algunas de

las heridas más abiertas con su-

tura de ácido poliglicólico USP5;

dejando abiertas las heridas me-

nores para que vayan cicatrizan-

do por segunda intención, de

dentro a fuera y evitando la for-

mación de zonas anaeróbicas en

las heridas.

Tras estas manipulaciones, y de

forma general se administra suero

antitetánico 6,000 UI, toxoide de

Clostridium tetani, Carpofreno 750

mg y Diestreptomicina-Penicilina

G procaína 6.250 g/5.000.000 UI

y se deja al personal de la finca an-

tibiótico para que se administre

con la garrocha los dos días si-

guientes.

Tras dejar al toro que se recuperara

solo durante unos minutos, y una

vez que comienza a mostrar los

reflejos normales, es alojado en el

corral acompañado de tres cabes-

tros y se le suministra agua, forraje

y pienso.

Al tercer día de la primera cura nos

desplazamos a la finca y observa-

mos que el estado general del ani-

mal es muy bueno, come y bebe

normalmente, no tiene fiebre y el

aspecto de la zona lesionada es

francamente bueno, sin inflama-

ción ni exudados, por lo que se

decide no pasarlo al cajón de cu-

ras y solamente administrar con

garrocha Penicilina-Streptomicina

de acción prolongada.

A la semana de su lidia, y debido

a su excelente evolución se decide

trasladar el toro a la finca de donde

procedía, dada la rápida recupe-

ración de las lesiones, y se repite

el tratamiento antibiótico de ac-

ción retardada en el momento del

desembarque. Una vez en la finca

se aloja en un principio en los co-

rrales separado del resto para ob-

servar su evolución y a la semana

se libera al campo.

La recuperación del animal indul-

tado se ha debido en gran medi-

da a la ausencia de lesiones se-

veras y profundas, a la rapidez

de la primera actuación con an-

tiinflamatorios y analgésicos, a la

proximidad de la plaza a la finca

donde se efectuaron las curas y

a la fría climatología de esas fe-

chas, que unido a una buena lim-

pieza y desinfección, y el no ce-

rrar totalmente las heridas con

tratamiento antibiótico local y ge-

neral, ha permitido una curación

más rápida.

toros| toros |96

95-96 Toro Indultado_Maquetación 1 09/05/11 12:28 Página 96

Page 97: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

legislación97| legislación |

• LEY 41/2010, de 29 de diciem-bre, de protección del mediomarino.

(«B.O.E.» de 30 de diciembre de2010)

• ORDEN ARM/3373/2010, de 27de diciembre, por la que se esta-blecen medidas específicas deprotección en relación con lalengua azul.

(«B.O.E.» de 30 de diciembre de2010)

• RESOLUCIÓN de 17 de diciem-bre de 2010, de la Secretaría deEstado de Comercio Exterior, porla que se aprueba el calendariooficial de ferias comercialesinternacionales del año 2011.Autorizar el Calendario Oficial deFerias ComercialesInternacionales a celebrar duran-te el año 2011, que figura comoanexo a la presente Resolución.

(«B.O.E.» de 30 de diciembre de2010)

• RESOLUCIÓN de 21 de diciem-bre de 2010, de la DirecciónGeneral de Recursos Agrícolas yGanaderos, por la que se publicala de 21 de diciembre de 2010,por la que se aprueba elPrograma de mejora de la razaovina Churra.

(«B.O.E.» de 11 de enero 2011)

• RESOLUCIÓN de 2 de diciembrede 2010, de la Dirección Generalde Recursos Agrícolas yGanaderos, por la que se publicael Convenio de encomienda degestión con la Junta deAndalucía, para la gestión de lainvestigación aplicada en materiade patologías emergentes y ree-mergentes en apicultura, en elmarco del Programa NacionalApícola.

(«B.O.E.» de 13 de enero 2011)

• RESOLUCIÓN de 2 de diciembrede 2010, de la Dirección Generalde Recursos Agrícolas yGanaderos, por la que se publicael Convenio de encomienda degestión con la Junta deComunidades de Castilla-LaMancha, para la gestión de lainvestigación aplicada en materia

de síndrome de despoblamientode las colmenas, en el marco delPrograma Nacional Apícola.

(«B.O.E.» de 13 de enero 2011)

• RESOLUCIÓN, de 2 de diciembrede 2010, de la Dirección Generalde Recursos Agrícolas y ganade-ros, por la que se publica elConvenio de encomienda degestión con la Comunidad deMadrid, para la gestión de lainvestigación aplicada sobrevirus que afectan a las abejas,en el marco del ProgramaNacional Apícola.

(«B.O.E.» de 13 de enero 2011)

• REAL DECRETO 1799/2010, de30 de diciembre de, por el quese regula el proceso de elabora-ción y comercialización de aguaspreparadas envasadas para elconsumo humano.

(«B.O.E.» de 20 de enero 2011)

• REAL DECRETO 1718/2010, de17 de diciembre, sobre recetamédica y órdenes de dispensa-ción.

(«B.O.E.» de 20 de enero 2011)

• REAL DECRETO 60/2011, de 21de enero, sobre las normas decalidad ambiental en el ámbitode la política de aguas.

(«B.O.E.» de 22 de enero 2011)

• RESOLUCIÓN de 12 de enero de2011, de la Universidad deMurcia, por la que se publica elplan de estudios de Máster enDiagnóstico en tecnología de laReproducción y MedicinasVeterinarias.

(«B.O.E.» de 22 de enero 2011)

• ACUERDO del 18 de enero de2011, del Consejo de Gobierno,por el que se aprueban los pla-nes de recuperación y conserva-ción de determinadas especiessilvestres y hábitats protegidos.

(«B.O.E.» de 5 de febrero 2011)

• ORDEN SPI/190/2011, de 1 defebrero, por la que se modifica elAnexo del Real Decreto299/2009, de 6 de marzo, porel que se establecen las normasde identidad y pureza de losedulcorantes usados en los pro-ductos alimenticios.

(«B.O.E.» de 8 de febrero 2011)

• RESOLUCIÓN de 19 de enero de2011, de la Dirección General deIndustria y MercadosAlimentarios, por la que se publi-ca la decisión favorable alRegistro de la IndicaciónGeográfica Protegida “CorderoSegureño”.

(«B.O.E.» de 14 de febrero 2011)

• ORDEN PRE/296/2011, de 14de febrero, por la que se modifi-ca el Anexo del Real Decreto465/2003, de 25 de abril, sobrelas sustancias indeseables en laalimentación animal.

(«B.O.E.» de 16 de febrero 2011)

• RESOLUCIÓN de 27 de enero de2011, de la Dirección general deIndustria y MercadosAlimentarios, por la que se con-cede la protección nacional tran-sitoria a la modificación de laDenominación de OrigenProtegida “Queso Manchego”.

(«B.O.E.» de 17 de febrero 2011)

• RESOLUCIÓN de 8 de febrero de2011, de la Dirección general deIndustria y MercadosAlimentarios, por la que se con-cede la protección nacional tran-sitoria a la modificación de laindicación geográfica protegida“Cenina de León”.

(«B.O.E.» de 24 de febrero 2011)

• RESOLUCIÓN de 4 de febrero de2011, de la Dirección General deRecursos Agrícolas y Ganaderos,por la que se da publicidad a losprogramas nacionales de erradi-cación de las enfermedades delos animales para el año 2011.

(«B.O.E.» de 24 de febrero 2011)

• ORDEN DEF/398/2011, de 22de febrero, por la que se esta-blecen los precios públicos porlas prestaciones realizadas por elOrganismo Autónomo CríaCaballar de las FuerzasArmadas.

(«B.O.E.» de 28 de febrero 2011)

• ORDEN PRE/450/2011, de 3 demarzo, por la que se modifica elAnexo del Real Decreto465/2003, de 25 de abril, sobrelas sustancias indeseables en laalimentación animal.

(«B.O.E.» de 5 de marzo 2011)

• REAL DECRETO 191/2011, de18 de febrero, sobre RegistroGeneral Sanitario de EmpresasAlimentaria y Alimentos.

(«B.O.E.» de 8 de marzo 2011)

• ACUERDO por el que laConsejería de Sanidad de laComunidad de Madrid enco-mienda a la empresa“Tragsatec”, del Grupo TRAGSA,la gestión del servicio de apoyotécnico al control oficial enmateria de higiene alimentariaen los mataderos de laComunidad de Madrid.

(«B.O.C.M..» de 21 de enero2011)

• ORDEN 700/2010, de 29 dediciembre, por la que se crea elRegistro de Establecimientos yServicios Biocidas y se regula elprocedimiento de inscripción yfuncionamiento del RegistroOficial de Establecimientos yServicios Biocidas de laComunidad de Madrid.

(«B.O.C.M..» de 21 de enero2011)

• DECRETO 10/2011, de 17 defebrero, del Consejo deGobierno, por el que se modificael Consejo de Medio Ambientede la Comunidad de Madrid.

(«B.O.C.M..» de 4 de marzo 2011)

• DECISIÓN DE LA COMISIÓN(2011/7/UE) de 7 de enero de2011 por la que se modifica elanexo XI de la Directiva2003/85/CE del Consejo en loque se refiere a la lista de labo-ratorios autorizados a manipularvirus vivos de la fiebre aftosa.

(«D.O.U.E.» de 8 de enero 2011)

Boletín Oficial del Estado

Boletín Oficial de laComunidadde Madrid

Boletín Oficial de lasComunidadesEuropeas

97-98 legislacion_Maquetación 1 09/05/11 12:29 Página 97

Page 98: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

legislación| legislación |98

• REGLAMENTO (UE) Nº 15/2011DE LA COMISIÓN de 10 deenero de 2011 por el que semodifica el Reglamento (CE) nº2074/2005 en lo relativo a losmétodos de análisis reconocidospara la detección de biotoxinasmarinas y de moluscos bivalvosvivos.

(«D.O.U.E..» de 11 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 16/2011DE LA COMISIÓN de 10 deenero de 2011 por el que seestablecen medidas de ejecucióndel Sistema de Alerta Rápidapara los Productos Alimenticios ylos Alimentos para Animales.

(«D.O.U.E.» de 11 de enero 2011)

• RECOMENDACIÓN DE LACOMISIÓN (2011/25/UE) de 14de enero de 2011 por la que seestablecen directrices para ladistinción entre materias primaspara piensos, aditivos para pien-sos, biocidas y medicamentosveterinarios.

(«D.O.U.E.» de 15 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 10/2011DE LA COMISIÓN de 14 deenero 2011 sobre materiales yobjetos plásticos destinados aentrar en contacto con alimen-tos.

(«D.O.U.E.» de 15 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 26/2011DE LA COMISIÓN de 14 deenero de 2011 relativo a la auto-rización de la vitamina E comoaditivo en piensos para todas lasespecies animales.

(«D.O.U.E.» de 15 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 10/2011DE LA COMISIÓN de 14 deenero de 2011 sobre materialesy objetos plásticos destinados aentrar en contacto con alimen-tos.

(«D.O.U.E.» de 15 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 10/2011DE LA COMISIÓN de 11 defebrero de 2011 sobre materia-les y objetos plásticos destina-dos a entrar en contacto con ali-mentos.

(«D.O.U.E.» de 15 de enero 2011)

• DIRECTIVA 2011/3/UE DE LACOMISIÓN de 17 de enero de2011 que modifica la Directiva2008/128/CE por la que seestablecen criterios específicosde pureza en relación con loscolorantes utilizados en los pro-ductos alimenticios.

(«D.O.U.E.» de 18 de enero 2011)

• DIRECTIVA 2011/4/UE DE LACOMISIÓN de 20 de enero de2011 por la que se modifica laDirectiva 91/414/CEE delConsejo a fin de incluir en ella lasustancia activa cicloxidim y porla que se modifica la Decisión2008/934/CE.

(«D.O.U.E.» de 21 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 35/2011DE LA COMISIÓN de 18 deenero de 2011 por el que semodifica el Reglamento (UE) nº595/2010 en lo que se refiere ala ampliación del período transi-torio para el uso de determina-dos certificados sanitarios relati-vos a la leche y los productoslácteos, al suero de équidos y alos hemoderivados tratados,salvo los de équidos, destinadosa la fabricación de productostécnicos.

(«D.O.U.E.» de 29 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 68/2011DE LA COMISIÓN de 28 deenero de 2011 relativo a la fija-ción del importe de la ayuda poradelantado para el almacena-miento privado de carne de por-cino.

(«D.O.U.E.» de 29 de enero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 87/2011DE LA COMISIÓN de 2 de febre-ro de 2011 por el que se desig-na el laboratorio de referencia dela UE para la salud de las abe-jas, se establecen responsabili-dades y tareas adicionales paraeste laboratorio y se modifica elanexo VII del Reglamento (CE) nº882/2004 del ParlamentoEuropeo y del Consejo.

(«D.O.U.E.» de 3 de febrero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 90/2011DE LA COMISIÓN de 3 de febre-ro de 2011 por el que se esta-blecen las disposiciones de apli-cación del régimen de certifica-dos de exportación en el sectorde la carne de aves de corral.

(«D.O.U.E.» de 4 de febrero 2011)

• DECISIÓN DE LA COMISIÓN(2011/93/UE) de 10 de febrerode 2011 por la que se modificala Decisión 2009/821/CE en lorelativo a las listas de puestosde inspección fronterizos y uni-dades veterinarias de Traces.

(«D.O.U.E.» de 11 febrero 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 143/2011DE LA COMISIÓN de 17 defebrero de 2011 por la que semodifica el anexo XIV delReglamento (CE) nº 1907/2006del Parlamento Europeo y delConsejo, relativo al registro, la

evaluación, la autorización y larestricción de las sustancias ypreparados químicos (REACH).

(«D.O.U.E.» de 18 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 144/2011DE LA COMISIÓN de 17 defebrero de 2011 que modifica elReglamento (UE) nº 206/2010,por el que se establecen listasde terceros países, territorios obien partes de terceros países oterritorios autorizados a introdu-cir en la Unión Europea determi-nados animales o carne fresca ylos requisitos de certificaciónveterinaria.

(«D.O.U.E.» de 18 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 150/2011DE LA COMISIÓN de 18 defebrero de 2011 por el que semodifica el anexo III delReglamento (CE) nº 853/2004del Parlamento Europeo y delconsejo en lo que se refiere a lacaza de cría y la caza silvestre ya la carne de caza y de cría y decaza silvestre.

(«D.O.U.E.» de 19 de febrero2011)

• CORRECCIÓN DE ERRORES DELREGLAMENTO (UE) Nº 143/2011DE LA COMISIÓN, de 17 defebrero de 2011, por el que semodifica el anexo XIV delReglamento (CE) nº 1907/2006del Parlamento Europeo y delConsejo, relativo al registro, laevaluación, la autorización y larestricción de las sustancias ypreparados químicos (REACH).

(«D.O.U.E.» de 24 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 187/2011DE LA COMISIÓN de 25 defebrero de 2011 que modifica elanexo I del Reglamento (CE) nº669/2009, por el que se aplicael Reglamento (CE) nº 882/2004del Parlamento Europeo y delConsejo en lo que respecta a laintensificación de los controlesoficiales de las importaciones dedeterminados piensos y alimen-tos de origen no animal.

(«D.O.U.E.» de 26 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 189/2011DE LA COMISIÓN de 25 defebrero de 2011 que modificalos anexos VII y IX delReglamento (CE) nº 999/2001del Parlamento Europeo y delConsejo, por el que se estable-cen disposiciones para la pre-vención, el control y la erradica-ción de determinadas encefalo-

patías espongiformes transmisi-bles.

(«D.O.U.E.» de 26 de febrero2011)

• CORRECCIÓN DE ERRORES DELA DECISIÓN 2009/870/CE DELA COMISIÓN, de 27 de noviem-bre de 2009, por la que semodifica la Decisión2009/821/CE en lo relativo a lalista de los puestos de inspec-ción fronterizos.

(«D.O.U.E.» de 26 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 142/2011DE LA COMISIÓN de 25 defebrero de 2011 por el que seestablecen las disposiciones deaplicación del Reglamento (CE)nº 1069/2009 del ParlamentoEuropeo y del Consejo por el quese establecen las normas sanita-rias aplicables a los subproduc-tos animales y los productosderivados no destinados al con-sumo humano, y la Directiva97/78/CE del Consejo en cuantoa determinadas muestras y uni-dades exentas de los controlesveterinarios en la frontera en vir-tud de la misma.

(«D.O.U.E.» de 26 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 188/2011DE LA COMISIÓN de 25 defebrero de 2011 por el que seestablecen disposiciones de apli-cación de la Directiva91/414/CEE del Consejo en loque se refiere al procedimientopara la evaluación de las sustan-cias activas que no estabancomercializadas dos años des-pués de la fecha de notificaciónde dicha Directiva.

(«D.O.U.E.» de 26 de febrero2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 197/2011DE LA COMISIÓN de 28 defebrero de 2011 que fija la fechalímite para la presentación desolicitudes de ayuda al almace-namiento privado de carne deporcino prevista en elReglamento (UE) nº 68/2011.

(«D.O.U.E.» de 1 de marzo 2011)

• REGLAMENTO (UE) Nº 208/2011DE LA COMISIÓN de 2 de marzode 2011 por el que se modificael Anexo VII del Reglamento (CE)nº 882/2004 del ParlamentoEuropeo y del Consejo y losReglamentos (CE) nº 180/2008 y(CE) nº 737/2008 de la Comisiónen lo que respecta a las listas ylos nombres de los laboratoriosde referencia de la UE.

(«D.O.U.E.» de 3 de marzo 2011)

97-98 legislacion_Maquetación 1 09/05/11 12:29 Página 98

Page 99: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

Libérate ya de tus gafas o lentillas mediante la Corrección Visual por Láser de Clínica Baviera

Tarifas válidas hasta 31/12/11. Prom

oción no acumulable a otras ofertas.

IMPRESCINDIBLE ACREDITARSE en la 1ª visita a Clínica Baviera

Resto deconsultas y

servicios

20% dto.**Excepto en prótesis

902 130 100w w w. c l i n i c a b a v i e r a . c o m

Oferta Exclusiva para

Cº VETERINARIOS MADRID

¡Hasta la vista!

c i r u g í a r e f r a c t i v a l á s e r m i o p í a h i p e r m e t r o p í a a s t i g m at i s m o

Somos la solución mejor vista para más de 300.000 pacientes. En Clínica Baviera aprovecha ya esta promoción limitada para ti y tus familiares directos en los tratamientos de CORRECCIÓN VISUAL POR LÁSER, por ser miembro del Cº DE VETERINARIOS DE MADRID.

Tarifa general

1.095 €/ojoConsulta médica preoperatoria

75€

Consulta médica preoperatoria

35€

Resto del año

975€/ojo

*Excepto tratamientos Lasik/Lasek personalizados Z-100.

TarifaCº VETERINARIOS

MADRIDDe abril a junio

925€/ojoConsulta médica preoperatoria

35€

PromociónCORRECCIÓN LÁSER

Cº VETERINARIOS MADRID

LÍDER EN ESPAÑA EN OFTALMOLOGÍA AVANZADA

Alcalá de Henares. Vía Complutense, 47 I 91 877 04 90

Alcobendas. Marquesa Viuda de Aldama, 28 I 91 658 82 64

Getafe. Calle de Madrid, 12 I 91 683 10 82

Madrid. Melchor Fernández Almagro, 9 I 91 745 01 64

Madrid. Paseo de la Castellana, 20 I 91 782 03 60

Page 100: «Tengo un crédito que está siempre disponible...Proyecto2_Maquetación 1 05/05/11 17:14 Página 1 editorial 5 EDITA Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro

BS Póliza de Crédito Profesional se renueva automáticamente y le permite equilibrar su economía particular todo el año, siempre que lo necesite y sin tener que pagar gastos, porque solo pagará intereses por la cantidad utilizada y durante el tiempo dispuesto.

Ahora, además, solo por hacerse cliente, conseguirá un práctico regalo.

Memoria USB de 8 Gb*

Infórmese sobre Professional BS en nuestras ofi cinas, en el 902 383 666 o directamente en professionalbs.es.

«Tengo un crédito que está siempre disponible»

Professional BS

BanS

abad

ell P

rofe

ssio

nal,

SAU.

Pl.

de C

atal

unya

, 1, 0

8201

Sab

adel

l. In

scrip

ción

30

del R

egis

tro M

erca

ntil

de B

arce

lona

en

el to

mo

3525

6, fo

lio 5

6, h

oja

B-88

39. N

IF A

5889

9378

. BS Póliza de Crédito Profesional

0 euros de comisión de estudio0 euros de comisión por no-disposición 0 euros de comisión por cancelación anticipadaComisión de apertura y de revisión anual, sólo del 0,10%, mínimo 50€

OFERTA PARA:

* En el caso de que se agote este regalo, se sustituirá por otro de igual valor o superior.