Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

17
I ÍNDICE GENERAL Tomo I Prólogo ..................................................... 11 I CONCEPTO Y FUNCIONES DEL CONTRATO a. Conceptos generales ....................................... 17 b. La noción de contrato del Código Civil ........................ 21 c. Funciones del contrato ..................................... 25 d. La declaración unilateral de voluntad ......................... 42 II ESTRUCTURA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO a. Conceptos generales ....................................... 49 b. Elementos o cosas esenciales ................................. 50 1. Elementos esenciales generales o comunes .................. 50 2. Elementos esenciales especiales o específicos ................ 50 c. Elementos o cosas de la naturaleza ............................ 51 d. Elementos o cosas accidentales ............................... 51 III REQUISITOS DEL CONTRATO 1. Doctrina que afirma la distinción entre requisitos de existencia y de validez de los contratos ..................................... 53 2. Doctrina que afirma que el Código únicamente se refiere a requisitos de eficacia de los contratos .................................. 54 www.librotecnia.cl Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique Alcalde R. y Cristián Boetsch G. Editorial Jurídica de Chile /2021 www.librotecnia.cl

Transcript of Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

Page 1: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

I

ÍNDICE GENERAL

Tomo I

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

ICONCEPTO Y FUNCIONES DEL CONTRATO

a. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17b. La noción de contrato del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21c. Funciones del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25d. La declaración unilateral de voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

IIESTRUCTURA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

DEL CONTRATO

a. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49b. Elementos o cosas esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

1. Elementos esenciales generales o comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502. Elementos esenciales especiales o específicos . . . . . . . . . . . . . . . . 50

c. Elementos o cosas de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51d. Elementos o cosas accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

IIIREQUISITOS DEL CONTRATO

1. Doctrina que afirma la distinción entre requisitos de existencia y de validez de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532. Doctrina que afirma que el Código únicamente se refiere a requisitos de eficacia de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54www.librotecnia.cl

Teoría general del contrato 2 tomosAutores: Enrique Alcalde R. y Cristián Boetsch G.Editorial Jurídica de Chile /2021www.librotecnia.cl

Page 2: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

II

A. La Voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552. Requisitos de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2.1. Seriedad de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.2. Manifestación de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

(i) Manifestación de voluntad expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56(ii) Manifestación de voluntad tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56(iii) La manifestación de voluntad en el Código Civil . . . . . . . . 57(iv) El silencio como manifestación de voluntad . . . . . . . . . . . . 60

3. El consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.1. La voluntad en los actos jurídicos bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . 62

(i) Regulación legal de la formación del consentimiento . . . . 64a. La oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

a.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65a.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67a.3. Clases de oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

i. Oferta expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68ii. Oferta tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68iii. Oferta hecha a persona determinada . . . . . . . . 68iv. Oferta hecha a persona indeterminada . . . . . . 68

b. La aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69b.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69b.2. Clases de aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

i. Aceptación expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70ii. Aceptación tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70iii. Aceptación pura y simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70iv. Aceptación condicionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

b.3. Aceptación parcial cuando la oferta comprende varias cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70b.4. Requisitos que debe reunir la aceptación para que se forme el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

i. La aceptación debe ser pura y simple . . . . . . . . 71ii. La aceptación debe darse en tiempo oportuno 71iii. La aceptación debe darse mientras la oferta se encuentre vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

c. Momento en que se forma el consentimiento . . . . . . . . 73c.1. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73c.2. Teorías para determinar el momento en que se forma el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

d. Lugar en que se forma el consentimiento . . . . . . . . . . . 75(ii) Etapas de la formación del consentimiento según la teoría moderna. Responsabilidad precontractual . . . . . . . . . . . . . 75

3.2. Casos especiales de formación del consentimiento . . . . . . . . . . . 80(i) El consentimiento en las licitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80(ii) El consentimiento en los contratos de adhesión . . . . . . . . . 87(iii) El consentimiento en la autocontratación . . . . . . . . . . . . . . 88(iv) El consentimiento en los contratos electrónicos . . . . . . . . . 92

www.librotecnia.cl

Page 3: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO I

III

4. Los vicios del consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935. El error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 945.2. Error de derecho y error de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.3. Diversas clases de error de hecho y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . 102

(i) Error esencial u obstáculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103(ii) Error sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106(iii) Error sobre las cualidades accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . 114(iv) Error acerca de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

5.4. Consideraciones particulares sobre el error en los actos bilate- rales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

(i) ¿Error individual o compartido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116(ii) La excusabilidad y la recognoscibilidad del error . . . . . . . . 117

5.5. El error común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.6. Caso especial de los errores u omisiones: las Declaraciones y Ga-

rantías en un contrato de compraventa de acciones o de derechos sociales (venta de empresas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

a) Planteamiento del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123b) Naturaleza jurídica de la cláusula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

1. Acción fundada en la existencia de un vicio redhi- bitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1242. Nulidad por error o dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293. Responsabilidad contractual y acción autónoma de in- demnización de perjuicios o de rebaja del precio . . . . . 131

(i) Supuestos de culpa o dolo imputables al declarante . 131(ii) Supuestos de omisión excusable del declarante . . 136

6. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1386.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1386.2. Clases de dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

(i) Dolo bueno y dolo malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140(ii) Dolo positivo y dolo negativo. Reticencia. Los deberes de información en la contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141(iii) Dolo principal y dolo incidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

6.3. Cuándo el dolo vicia el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1506.4. Prueba del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.5. Condonación o renuncia del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.6. Sanción del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.7. Acción de dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.8. Acción por provecho de dolo ajeno y responsabilidad concurrente con el autor del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

7. La fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.2. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

(i) Fuerza física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177(ii) Fuerza moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

7.3. Cuándo la fuerza vicia el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178(i) La fuerza debe ser injusta o ilegítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

www.librotecnia.cl

Page 4: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

IV

(ii) La fuerza debe ser grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180(iii) La fuerza debe ser determinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

7.4. Indiferencia de la persona que ejerce la fuerza . . . . . . . . . . . . . . 1827.5. Prueba de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.6. Efectos de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.7. Prescripción de la acción de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.8. Temor reverencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.9. El estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

8. La lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1868.1. Concepto doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1868.2. La lesión en el Código Civil chileno: ¿constituye un vicio del con- sentimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1878.3. Casos de lesión regulados en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . 190

(i) Compraventa de bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191(ii) Permuta de bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192(iii) Aceptación de una asignación hereditaria . . . . . . . . . . . . . . 193(iv) Partición de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193(v) Mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194(vi) La anticresis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194(vii) Cláusula penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194(viii) La hipoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

8.4. Sanción de la lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969. La simulación en los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

9.1. Concepto, clases y sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1969.2. La prueba de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

B. La capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2172. Clases de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

2.1. Capacidad de goce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2172.2. Capacidad de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

3. Las incapacidades de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2193.1. Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

(i) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219(ii) Personas que son absolutamente incapaces . . . . . . . . . . . . . 220(iii) Cómo pueden obrar los absolutamente incapaces . . . . . . . 221(iv) Sanción a los actos ejecutados por absolutamente incapaces . 221

3.2. Incapacidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221(i) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221(ii) Personas que son relativamente incapaces . . . . . . . . . . . . . . 222(iii) Cómo pueden obrar los relativamente incapaces . . . . . . . . 223(iv) Sanción a los actos ejecutados por relativamente incapaces . . 223

3.3. Incapacidades particulares o especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

C. El objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

www.librotecnia.cl

Page 5: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO I

V

2. Requisitos que debe reunir el objeto que recae sobre una cosa . . . . . 2262.1. Cosa real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2262.2. Cosa comerciable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2282.3. Cosa determinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

3. Requisitos del objeto que recae sobre un hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . 2303.1. Hecho determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2303.2. Hecho físicamente posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2303.3. ¿Interés pecuniario en la realización del hecho que es objeto de la obligación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2343.4. Hecho moralmente posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

4. El objeto ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2404.1. Actos que contravienen el derecho público chileno . . . . . . . . . . 2434.2. Pactos sobre sucesiones futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2454.3. Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464 . . . . . . . . . 246

(i) Enajenación de cosas que están fuera del comercio (art. 1464 Nº 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249(ii) Enajenación de los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra persona (art. 1464 Nº 2) . . . . . . . . . . . . . 250(iii) Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial (art. 1464 Nº 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250(iv) Enajenación de las especies cuya propiedad se litiga (art. 1464 Nº 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

4.4. Condonación del dolo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2564.5. Deudas contraídas en juego de azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2564.6. Venta de libros prohibidos, de objetos considerados inmorales y de impresos condenados como abusivos a la libertad de prensa . 2574.7. Actos prohibidos por la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

D. La causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259B) La enseñanza tradicional de nuestra doctrina en materia de causa . . 261

1. La causa, requisito de existencia de los actos jurídicos . . . . . . . . . 2612. Síntesis de la evolución histórica de la noción de causa . . . . . . . . 2623. Disposiciones legales que se refieren a la causa . . . . . . . . . . . . . . . 2644. Sanciones para la falta de causa o causa ilícita . . . . . . . . . . . . . . . . 265

C) Síntesis de las concepciones de causa en la doctrina extranjera . . . . 265D) Posición de los autores nacionales actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270E) Jurisprudencia nacional sobre la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273F) Nuestro concepto y aproximación a la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279G) Proyección del concepto de causa propuesto por nosotros . . . . . . . . 282

1. Instituciones en que el concepto se proyecta . . . . . . . . . . . . . . . . . 2821.1. En relación con la causa del acto o contrato y de la obligación que nace de este. Causa “real” y causa “lícita” . . . . . . . . . . . . 2821.2. En relación con la causa del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

www.librotecnia.cl

Page 6: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

VI

1.3. En relación con la adquisición de derechos sobre una cosa propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2891.4. En relación con la condición suspensiva meramente potes- tativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2891.5. En relación con el fraude a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2901.6. En relación con la causa del derecho a retener (o, en su caso,

de la obligación de restituir) un determinado incremento patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

a) Cuasicontrato de pago de lo no debido . . . . . . . . . . . . . . 292b) Obligaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

2. Instituciones en que el concepto no se proyecta aunque tradicio- nalmente se explican en función de la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

2.1. La causa y su relación con los vicios del consentimiento . . . 2942.2. La causa y la condición resolutoria tácita . . . . . . . . . . . . . . . . 2962.3. La causa y la excepción de contrato no cumplido . . . . . . . . . 299

H) Actos abstractos o no causados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3001. Obligación del fiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3002. La delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3013. Títulos negociables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3024. Estipulación en favor de otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

I) Alteraciones sustanciales en el objeto y la causa en los contratos de tracto sucesivo. Imposibilidad o incomerciabilidad del objeto, desa-

parición de la base del negocio y frustración del fin del contrato . . . 306J) Los contratos y el fraude a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3152. Concepto y requisitos del fraude a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

2.1. El acto o actos ejecutados deben ser en sí mismos lícitos . . . 3242.2. Existencia de una ley defraudada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3242.3. Elemento intencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

3. Sanción del fraude a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3314. Fraude a la ley y figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

4.1. Fraude a la ley y abuso del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3414.2. Fraude a la ley y negocio fiduciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3444.3. Fraude a la ley y abuso de la personalidad jurídica . . . . . . . . 3494.4. Fraude a la ley y simulación ilícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

5. Efectos del fraude a la ley entre las partes y respecto de terceros 3625.1. Relaciones entre las partes y los terceros ajenos al fraude . . 3635.2. Relaciones entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3645.3. Relaciones entre los terceros ajenos al fraude . . . . . . . . . . . . 366

E. Las formalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3802. Clases de formalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

2.1. Las solemnidades (formalidades propiamente tales) . . . . . . . . . 382(i) Solemnidades requeridas para la “existencia” de un acto contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

www.librotecnia.cl

Page 7: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO I

VII

(ii) Solemnidades requeridas para la validez de un acto jurí- dico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

2.2. Formalidades habilitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852.3. Las formalidades de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3862.4. Las formas o medidas de publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

IVLAS CAUSALES DE INEFICACIA

DE LOS CONTRATOS

A. La “inexistencia jurídica” . . . . . . . . . . . . . . . 390

1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3902. Origen de la teoría de la inexistencia jurídica y discusión acerca de su recepción en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3903. Diferencias entre la inexistencia y la nulidad (para quienes sostienen que la inexistencia jurídica está reconocida en el Código Civil) . . . . 4094. ¿Distingue el Código Civil chileno entre inexistencia y nulidad abso- luta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

4.1. Doctrina que afirma que el Código Civil distingue entre inexis- tencia y nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4114.2. Doctrina que niega que el Código Civil distingue entre inexistencia y nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4134.3. Jurisprudencia pronunciada sobre la materia . . . . . . . . . . . . . . . 415

B. La nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

B.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

1. Reglas del Código Civil sobre la nulidad de los actos y contratos . . . . 4162. Concepto general de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4173. Especies de nulidad: absoluta y relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4184. Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4185. Diferencias entre la nulidad absoluta y la relativa . . . . . . . . . . . . . . . . 419

(i) En relación con la declaración de nulidad de oficio por el juez . . 419(ii) En relación con las personas que pueden pedir la declaración judicial de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420(iii) En relación con el saneamiento por el transcurso del tiempo . . 420(iv) En relación con el saneamiento por confirmación o ratificación . . 420

6. Principios aplicables a ambas clases de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4207. Nulidad total y nulidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

B.2. La nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4262. Causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

www.librotecnia.cl

Page 8: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

VIII

3. Fundamento y caracteres de la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . 4274. Declaración de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4275. La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4366. Del “saneamiento” de la nulidad absoluta por el transcurso del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4377. La nulidad absoluta no se produce de pleno derecho . . . . . . . . . . . . 438

B.3. La nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

1. Definición y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4382. Causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4393. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4394. Personas legitimadas para alegar la nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . 439

4.1. Regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4394.2. Situación excepcional del incapaz que no podría demandar la rescisión del acto o contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

5. La nulidad relativa puede sanearse por el transcurso del tiempo . . . 4406. La nulidad relativa puede sanearse por la ratificación o confirmación de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

6.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4416.2. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

(i) Ratificación expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442(ii) Ratificación tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

6.3. Características de la ratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4446.4. Requisitos de la ratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

B.4. Los efectos de la nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . 445

1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4452. Efectos de la nulidad con respecto a las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4463. Efectos de la nulidad respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4504. Acciones a que da origen la nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

4.1. La acción de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454(i) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454(ii) Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

4.2. La acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4564.3. La acción de indemnización de perjuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

(i) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465(ii) Hipótesis legales de acción indemnizatoria por nulidad . . 465(iii) Las otras causales de nulidad y el derecho a pedir la indem- nización de daños y perjuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466(iv) Naturaleza de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

5. La conversión del acto nulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

www.librotecnia.cl

Page 9: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO I

IX

VLA REPRESENTACIÓN

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4732. Utilidad y ámbito de aplicación de la representación . . . . . . . . . . . . . 4743. Poder de representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

3.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4753.2. Clases de representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

(i) Representación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479(ii) Representación voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

3.3. Mandato y representación voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4803.4. Autocontratación y mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

4. Naturaleza jurídica de la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4834.1. Teoría de la ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4834.2. Teoría del nuntius o mensajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4844.3. Teoría de la cooperación de voluntades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4844.4. Teoría de la representación modalidad del acto jurídico . . . . . . 484

5. Influencia de las circunstancias personales del representante o del representado en el acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

5.1. En relación a la capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4875.2. En relación con las formalidades que exige la ley para los actos de ciertas personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4885.3. En relación con los vicios del consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . 4895.4. En relación a la buena o mala fe del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . 4905.5. En relación al principio nemo auditor propiam turpitudinem allegans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

6. Requisitos necesarios para que exista representación y para que esta produzca plenamente sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

6.1. Declaración de voluntad del representante . . . . . . . . . . . . . . . . . 4906.2. Existencia al contratar de la contemplatio domini . . . . . . . . . . . . . . 4916.3. Existencia de poder, y obrar dentro de sus límites . . . . . . . . . . . 492

7. Efectos de la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4948. Sanción de los actos ejecutados sin poder o con extralimitación de este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

(i) La inoponibilidad como sanción general. Excepciones . . . . . . . 494(ii) Responsabilidad del representante-mandatario que se extrali- mitó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

a) Responsabilidad del mandatario respecto de su mandante . 496b) Relaciones entre el mandatario y los terceros . . . . . . . . . . . 497

9. La ratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

www.librotecnia.cl

Page 10: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

1027

ÍNDICE GENERAL

Tomo II

VICLASIFICACIÓN LEGAL Y DOCTRINAL DE LOS CONTRATOS

1. Contratos unilaterales y bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5011.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5021.2. Contratos unilaterales y “sinalagmáticos imperfectos” . . . . . . . . 5031.3. Contratos bilaterales o sinalagmáticos, e instituciones jurídicas que les resultan especialmente aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5051.4. Contratos plurilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

2. Contratos gratuitos y onerosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5132.1. En cuanto al criterio para distinguir entre contratos gratuitos y onerosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5142.2. Relación entre los contratos bilaterales y unilaterales, con los contratos gratuitos y onerosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5152.3. Relación entre los contratos a título gratuito, a título lucrativo y la donación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5162.4. Relevancia de la clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

3. Contratos onerosos conmutativos y onerosos aleatorios . . . . . . . . . . . 5213.1. Criterio para distinguir entre contratos conmutativos y alea- torios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5213.2. Distinción entre contratos aleatorios y condicionales . . . . . . . . . 5263.3. Relevancia de la clasificación entre contratos conmutativos y aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

4. Contratos principales y accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5294.1. Criterio de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5294.2. Contratos accesorios de garantía y dependientes . . . . . . . . . . . . 5314.3. Importancia de la clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

5. Contratos consensuales, reales y solemnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5385.1. Contratos consensuales. El aparente principio del consensualismo, y el incentivo legal a la escrituración de los contratos . . . . . . . . . 5395.2. Contratos solemnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5445.3. Contratos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

www.librotecnia.cl

Page 11: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1028

6. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

6.1. Precisiones conceptuales y diferencias entre los contratos de ejecución instantánea, ejecución diferida y de tracto sucesivo . . 5536.2. Relevancia de la clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

7. Contratos típicos y atípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5608. Contratos independientes y conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

8.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5648.2. Presupuestos doctrinales de aplicación de la teoría de los contratos conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5668.3. Efectos jurídicos de la doctrina de los contratos conexos . . . . . . 5688.4. Controversia en torno a la aplicación de la doctrina de los contratos

conexos (y sus especiales efectos) en el ordenamiento jurídico chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

9. Contratos de libre discusión y contratos de adhesión . . . . . . . . . . . . . 5759.1. Contratos de libre discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5759.2. Contratos de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576

10. Contratos preparatorios y definitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57910.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57910.2. Contratos preparatorios típicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58110.3. Contratos preparatorios atípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

11. Contratos individuales y colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587

VIIPRINCIPIOS JURÍDICOS QUE INFORMANLA TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1. Los principios generales del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5891.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5891.2. Naturaleza jurídica de los principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5901.3. Características de los principios generales del derecho . . . . . . . 5931.4. Funciones de los principios generales del derecho . . . . . . . . . . . 595

(i) Función informadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595(ii) Función integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596(iii) Función interpretativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598

1.5. Los principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

2. Principio de la libertad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6032.1. Consideraciones generales sobre el principio de la autonomía de la voluntad o autonomía privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6032.2. Principio de la libertad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6072.3. Límites y excepciones a la libertad de contratación . . . . . . . . . . 609

3. El principio de la obligatoriedad e intangibilidad de los contratos: pacta sunt servanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

3.1. Principio pacta sunt servanda y las partes del contrato . . . . . . . . . 613

www.librotecnia.cl

Page 12: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO II

1029

(i) El contrato y su calidad de “ley” para las partes . . . . . . . . . . 613(ii) En cuanto al fundamento del principio pacta sunt servanda . 614(iii) Primera dimensión del pacta sunt servanda: obligatoriedad del

contrato. Breves notas sobre el cumplimiento del contrato y la responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615(iv) Cláusulas de revisión o ajuste del contrato . . . . . . . . . . . . . . 628(v) Segunda dimensión del pacta sunt servanda: inmutabilidad e intangibilidad del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

3.2. Principio pacta sunt servanda y el legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . 6313.3. Principio pacta sunt servanda y el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636

4. El principio del efecto relativo del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6404.1. Consideraciones generales sobre el efecto relativo o directo de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6404.2. Del denominado efecto absoluto, reflejo, indirecto o expansivo de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

(i) Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647(ii) Invocación de un contrato por un tercero y en su beneficio . 649(iii) Invocación de un contrato en perjuicio de un tercero. De la interferencia en contrato ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

4.3. Inoponibilidad de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659(i) Tratamiento tradicional de la inoponibilidad, como sanción de ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660(ii) La inoponibilidad como medida de protección de terceros. Relectura de supuestos casos de inoponibilidad . . . . . . . . . 665

4.4. Instituciones que tensionan el principio del efecto relativo: la estipulación en favor de otro y la promesa de hecho ajeno . . . . 669

(i) Estipulación en favor de otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669(ii) Promesa de hecho ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677

5. El principio de la buena fe contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6805.1. Concepto y contenido de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6815.2. Funciones generales de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

(i) Función informadora de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685(ii) Función integradora de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686(iii) Función interpretativa de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

5.3. Funciones particulares de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688(i) La buena fe como límite al ejercicio de los derechos subje- tivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689(ii) La buena fe como prohibición de contravenir los propios actos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692(iii) La buena fe como protección del error excusable . . . . . . . 696(iv) La buena fe como justificación de la apariencia . . . . . . . . . 697(v) La buena fe como patrón de conducta exigible . . . . . . . . . 700

5.4. Buena fe objetiva y subjetiva. Concepto unitario de la buena fe . . 701(i) La buena fe subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701(ii) La buena fe objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702(iii) Concepción unitaria de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703

5.5. Concepto y contenido de la buena fe contractual . . . . . . . . . . . . 706

www.librotecnia.cl

Page 13: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1030

5.6. Manifestaciones de la buena fe en las diversas fases o etapas de la relación contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

(i) La buena fe durante las negociaciones previas a la celebración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710(ii) La buena fe en la etapa de celebración del contrato . . . . . . 715(iii) La buena fe en la etapa de ejecución del contrato . . . . . . . 717(iv) La buena fe una vez terminado el contrato . . . . . . . . . . . . . 726

VIIICONTENIDO E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO

1. Contenido del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7301.1. El contenido del contrato desde un punto de vista normativo . . 7301.2. El contenido del contrato desde un punto de vista práctico . . . 7331.3. Consideraciones sobre el contenido formal o escrito del con- trato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736

2. Integración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7422.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

(i) La finalidad de la integración de los contratos . . . . . . . . . . 742(ii) Integración, interpretación y calificación de los contratos . . 743

2.2. Integración del contrato mediante su calificación, y aplicación de la normativa legal supletoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7452.3. Integración del contrato en virtud del art. 1563 inciso segundo del Código Civil, e incorporación de cláusulas de uso común . . 7482.4. La integración del contrato en virtud del art. 1546 del Código Civil, que impone ejecutar los contratos de buena fe . . . . . . . . . 750

(i) Breve reseña histórica de los contratos de buena fe, en opo- sición a los de derecho estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750(ii) Características del art. 1546 en cuanto norma jurídica . . . . 752(iii) En cuanto a las “cosas” que el art. 1546 ordena integrar . . 755(iv) La buena fe como límite al contenido del contrato . . . . . . 761

IXINTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7651.1. La interpretación de los contratos y su trascendencia práctica . 7651.2. Del cuándo procede interpretar un contrato . . . . . . . . . . . . . . . 767

2. Reglas del Código Civil de interpretación de los contratos . . . . . . . . 7702.1. Consideraciones generales sobre las reglas del Código Civil sobre interpretación de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770

(i) Imperatividad de las reglas de interpretación . . . . . . . . . . . 770(ii) Ausencia de un orden de prelación de las reglas de inter- pretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773

2.2. Regla y principio del art. 1560: “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las

palabras” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774

www.librotecnia.cl

Page 14: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO II

1031

(i) Entendimiento tradicional de la regla del art. 1560 . . . . . . 774(ii) Forma de aplicar la regla del art. 1560 de conformidad al propio precepto y a las demás reglas de interpretación . . . 777

2.3. Art. 1561: Regla de la extensión del contrato a la materia que se ha contratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

(i) Supuestos de aplicación del art. 1561 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783(ii) Interpretación restrictiva de renuncias de derechos y acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785(iii) Interpretación de cláusulas amplias que alteran el régimen legal de responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

2.4. Art. 1562: Regla de preferencia del sentido que produzca algún efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792

(i) Supuesto de aplicación y justificación de la regla del art. 1562 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792(ii) El art. 1562 no impone preferir la interpretación conforme a la cual se concluya que una cláusula es válida y no nula . 794

2.5. Art. 1563, inciso primero: Regla de preferencia de interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato, . . . . . . . . . . . . 795

(i) Supuestos de aplicación de la regla del art. 1563.1 . . . . . . . 795(ii) El art. 1563.1 es una regla de interpretación y no de integra- ción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797

2.6. Art. 1564, inciso primero: Regla de interpretación armónica del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798

(i) Regla del art. 1564.1 y el elemento lógico de interpretación . 798(ii) Operatividad de la regla del art. 1564.1 . . . . . . . . . . . . . . . . 799

2.7. Art. 1564, inciso segundo: Regla de interpretación fundada en contratos entre las mismas partes y sobre la misma materia . . . . 801

(i) Regla del art. 1564.2 y el elemento sistemático de interpre- tación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801(ii) Supuestos de aplicación del art. 1564.2 . . . . . . . . . . . . . . . . 802

2.8. Art. 1564, inciso tercero: Regla de interpretación auténtica . . . 803(i) Justificación y relevancia de la regla del art. 1564.3 . . . . . . 804(ii) Aplicación práctica que debe ser considerada en la interpre- tación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807(iii) Regla del art. 1564.3 y doctrina de los actos propios . . . . . . 808

2.9. Art. 1565: Regla de la natural extensión del contrato . . . . . . . . . 810(i) Supuestos de aplicación de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810(ii) La regla del art. 1565 es de interpretación, y no de integra- ción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812(iii) La regla del art. 1565 no aplica a estipulaciones de carácter excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

2.10. Art. 1566: Regla subsidiaria, o de la última alternativa . . . . . . . . 815(i) Supuestos de aplicación y justificación de la regla del art. 1566.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815(ii) Supuestos de aplicación y justificación de la regla del art. 1566.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817

3. Interpretación de los contratos conforme al principio de la buena fe . . 8193.1. Sobre el deber de interpretar los contratos de buena fe . . . . . . . 8193.2. En qué consiste interpretar de buena fe el contrato . . . . . . . . . . 821

www.librotecnia.cl

Page 15: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1032

4. Reglas de interpretación contractual, recurso de casación en el fondo y recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824

4.1. Interpretación de contrato y recurso de casación en el fondo . . 824(i) Doctrina que afirma que la interpretación del contrato es una cuestión de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825(ii) Doctrina que afirma que la interpretación del contrato es siempre una cuestión de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826(iii) Doctrina que afirma que la interpretación del contrato contem-

pla en general cuestiones de hecho, pero excepcionalmente cabe el recurso de casación cuando con la interpretación se

desnaturaliza el contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8274.2. Interpretación de contrato y recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . 832

5. En cuanto a la posibilidad de aplicar las normas y argumentos de hermenéutica de la ley a la interpretación de los contratos . . . . . . . . 8336. En cuanto a la posibilidad de aplicar las reglas de interpretación con- tractual en la interpretación de los testamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 838

XMODIFICACIÓN Y CESIÓN DEL CONTRATO

1. Modificación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8411.1. Modificación del contrato convenida por las partes . . . . . . . . . . 842

(i) Modificación acordada por las partes durante la ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842(ii) Modificación en base a una cláusula convenida en el contrato. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842(iii) En cuanto a las cláusulas que limitan la modificación con- venida de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843

1.2. Causales especiales de modificación del contrato previstas por el legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8451.3. En cuanto a la posibilidad de que el juez pueda revisar el conte-

nido del contrato fundado en circunstancias no previstas por el legislador. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847

2. Cesión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8492.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8492.2. La cesión de contrato en el ordenamiento jurídico chileno . . . . 8512.3. Requisitos, presupuestos y efectos de la cesión de contrato . . . . 8532.4. Cesión o traspaso legal del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 856

XITERMINACIÓN DEL CONTRATO

1. Causas convencionales de terminación del contrato . . . . . . . . . . . . . . 8611.1. Resciliación o mutuo disenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861

(i) Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861

www.librotecnia.cl

Page 16: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

ÍNDICE GENERAL - TOMO II

1033

(ii) Requisitos para que opere la resciliación . . . . . . . . . . . . . . . 863(iii) Efectos de la resciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866

1.2. Pacto Comisorio Calificado Atípico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866(i) Nociones generales del pacto comisorio típico . . . . . . . . . . 866(ii) En cuanto al derecho de las partes para pactar pactos comi- sorios calificados atípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 868(iii) Efectos del pacto comisorio calificado atípico . . . . . . . . . . . 869

1.3. Terminación por Decisión Unilateral de una de las partes . . . . . 872(i) Terminación unilateral fundada en el incumplimiento del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872(ii) Terminación unilateral “sin expresión de causa” . . . . . . . . . 875

2. Causas legales de terminación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8782.1. La resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879

(i) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879(ii) Interposición y extinción de la acción resolutoria . . . . . . . . 883

a) La excepción de pago una vez demandada la resolución de un contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884

b) Efectos del incumplimiento de obligación previsto en un pacto comisorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891

c) Cláusula de terminación del contrato por decisión de una de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900d) La resolución por incumplimiento de obligación en un contrato unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902e) La renuncia a la acción resolutoria y a la acción de cum- plimiento del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905f) La prescripción de la acción resolutoria . . . . . . . . . . . . . 906

(iii) Entidad o relevancia de las obligaciones infringidas para efec- tos de demandar la resolución de un contrato bilateral . . . 911(iv) Alcances del artículo 1552 respecto de la resolución de un contrato bilateral. La excepción de contrato no cumplido . . 922(v) Relevancia de la distinción entre obligaciones sustanciales y

secundarias en los supuestos en que se invoque la excepción consagrada en el artículo 1552 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937

2.2. Caso fortuito en los contratos de tracto sucesivo: destrucción (material o jurídica) de la cosa e imposibilidad de ejecución de

la prestación debida. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9432.3. Terminación unilateral consagrada en la ley . . . . . . . . . . . . . . . . 945

(i) El desahucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946(ii) Revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947(iii) Renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950(iv) En cuanto a la posibilidad de poner término unilateral en ausencia de fuente legal o convencional . . . . . . . . . . . . . . . 952

3. Causas doctrinales de terminación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . 9533.1. Consideraciones de orden general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9533.2. Teoría de la imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955

(i) Concepción doctrinal de la teoría de la imprevisión . . . . . . 955

www.librotecnia.cl

Page 17: Teoría general del contrato 2 tomos Autores: Enrique ...

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1034

(ii) Requisitos que en doctrina se exigen para que opere la teoría de la imprevisión, y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 958(iii) Controversia sobre la aplicabilidad en Chile de la teoría de la imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963(iv) Jurisprudencia dictada sobre la materia . . . . . . . . . . . . . . . . 970(v) Proyectos de ley que han buscado incorporar a nuestra le-

gislación la revisión y terminación por excesiva onerosidad sobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 978

3.3. Teoría de la frustración del fin del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . 983(i) Concepción doctrinal de la teoría de la frustración del fin del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983(ii) Requisitos que en doctrina se exigen para que opere la teoría de la frustración del fin del contrato, y sus efectos . . . . . . . 986

(iii) Controversia sobre la aplicabilidad en Chile de la teoría de la frustración del fin del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 989

Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993

Jurisprudencia citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1015

www.librotecnia.cl