TEORIA CENTRAL.doc

168
Filosofía general Martín Arroyo Benites PRIMERA PARTE Inicio de la filosofía y sus cuestiones fundamentales 4

Transcript of TEORIA CENTRAL.doc

Page 1: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

PRIMERA PARTE

Inicio de la filosofía y sus cuestiones fundamentales

4

Page 2: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Capítulo IOrigen de la filosofía

“La vida nunca ha surgido espontáneamente, ni ha existido eternamente.

Por tanto, debe ser el resultado de una larga evolución de la materia,

siendo su origen un simple paso en el curso de su desenvolvimiento histórico.”

Oparin, A. I.

Una primera visión aproximada para reconstruir el origen de la filosofía, es haciendo el recorrido histórico desde la antigüedad en sus primeras manifestaciones representativas de explicación de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, para ello estudiaremos el mito como paso previo al surgimiento de la filosofía y luego el pensamiento racional característica particular de la misma.

1. El mito.El inicio del pensamiento humano, en su proceso de evolución, ha pasado por diferentes etapas, el mito, sería la primera etapa explicativa a todo lo existente. Así tenemos que si rastreamos en el pasado, la etapa histórica del Paleolítico, no encontramos rasgos de mitos, el culto a los muertos y las pinturas rupestres no lo atestiguan. Tenemos que avanzar al Neolítico.

En el Neolítico encontramos las primeras manifestaciones del mito, según el cual, “los hombres fueron llevando el vacío a las incógnitas, no solamente sobre su ámbito próximo, sino sobre el espacio infinito e indeterminado que les rodeaba. Aparecieron así los mitos populares. Paralelamente se forjaron los mitos sabios, creado o recogidos por un poeta o un pensador (que frecuentemente se basó en los primeros), de forma que casi todos los relatos mitológicos que el pueblo iba guardando con atención, respeto y cariño, poseyeron adecuada réplica en imperecederas obras artísticas y literarias de todo el orbe.”1

Así tenemos que quienes difunden el mito sea en forma artística y literaria, son los poetas, quienes los recogen de la gente común y corriente. De esta manera son éstos los que abren el camino hacia el pensamiento racional, en el sentido de un intento explicativo a las cosas del mundo, aunque en sentido alegórico, simbólico y razonado.

Pero aun no nos adelantemos, “en su origen, mito significa también palabra, discurso, sólo con el tiempo llegó a ser, hasta cierto punto, sinónimo de leyenda al oponerla al concepto de logos (entendido como relato confirmado por testimonio).”2 En este orden de ideas el concepto mitología, “etimológicamente significa ‘tratado de los mitos o ciencia que se ocupa de los mismos’, entendiendo por mito cualquier relato o historia en la que son protagonistas dioses o héroes, pertenecientes en general al acervo religioso de los pueblos.”3 De tal forma que se puede hablar de Zeus, Apolo, Afrodita y demás dioses que son expresión de la mitología griega.

1 Cardona, F. Mitología griega. Barcelona, Ed. Edicomunicación, 1996, p., 8.2 Loc. cit.3 Ibíd., p. 5.

5

Page 3: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Como nos podemos dar cuenta el mito (y con ello la mitología), “hay que buscarlas cuando el hombre primitivo, iniciado el desarrollo de sus facultades superiores que lo distingue de los demás animales, se llenó de estupor o temor al enfrentarse con el medio hostil y los variados fenómenos de la naturaleza, sintiendo necesidad de ampararse en la imaginación para intentar explicarse los orígenes del mundo y todo lo que acompaña.”4 Esto condujo a formularse las siguientes interrogantes: “¿Por qué la noche sucede al día? ¿Por qué calienta e ilumina el Sol? ¿Por qué la Luna sustituye al Sol por la noche? ¿Qué hay más allá de donde alcanza la vista? ¿Quién provoca la lluvia, el rayo o el trueno? ¿Quién mueve las olas del mar?...Y en definitiva: ¿quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos?”5 Este tipo de preguntas simples conllevaron una respuesta imaginativa de base intuitivo-emotiva para dar sentido inmediato a su existencia, constituyéndose así en el germen hacia la racionalidad, pero sin ser racional aún.

Las respuestas míticas eran disímiles, por ejemplo las que relatan edades, son aquellas que “mencionan paraísos perdidos, épocas doradas pobladas de dioses, de fabulosos animales, hazañas épicas de héroes de pueblos o que hicieron progresar las formas de vida de su grupo; históricas que mantienen vivo el recuerdo de gigantescas inundaciones, catástrofes sísmicas cataclismos naturales, incendios devoradores, sequías devastadoras portadoras del hambre, enfermedades aniquiladoras; mitos totémicos y organizadores de tabúes que provocaron prohibiciones con matiz religioso o sagrado, o también narraciones de comportamientos equivocados que condujeron a la pérdida de la inmortalidad y el drama inexorable de la muerte.”6 Así se construyen las primeras explicaciones imaginativas sobre la existencia real.

Podemos clasificar los mitos en un sentido amplio y es como sigue: “cosmogonías que hacen referencia a la creación del mundo o del universo; (del griego cosmos = conjunto de todo lo creado, mundo, universo y agonía = lucha, en el sentido de que toda creación o nacimiento es una lucha); teogónicos, cuando se ocupan del origen de los dioses (del gr. Teos = dios); antropogónicos, que tratan de la aparición del hombre (del gr. Anthropos = hombre); etiológicos, que intentan explicar el porqué de ciertas instituciones políticas, sociales o religiosas (también del gr. Etiología = tratado de las causas); escatológicos, que pretenden imaginar la vida de ultratumba o al fin del mundo; morales, que exponen la lucha entre principios contrarios como el bien y el mal, ángeles y demonios, etcétera.”7 Esta clasificación de seis tipos de mitos expresa la diversidad imaginativa, reflejo de la diversidad material de lo existente.

De lo anteriormente expuesto surge la pregunta, ¿cómo se originó la filosofía en relación al mito? Ya en los párrafos anteriores hemos venido anunciando el germen de la misma en las preguntas que se formula una mente mitológica. Por tanto, “la filosofía como tal (esto es, como búsqueda) empieza a aparecer en las cosmogonías míticas de los poetas, en las doctrinas de los misterios, en los dichos de los siete sabios y sobre todo en la

4 Ibíd., p. 7.5 Loc. cit.6 Ibíd., p. 18.7 Ibíd., p. 17. “Los escritores antiguos los enumeran variadamente, pero cuatro de estos sabios, Tales, Biantes, Pitaco y Solón figuran en todas las listas. Platón…añadió a dichos cuatro Cleóbulo, Misón y Quilón.” (Abbagnano, N. Historia de la filosofía. Barcelona, Ed. Montaner y Simón, Tomo I, 1955, p. 5).

6

Page 4: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

reflexión ético-política de los poetas.”8 Es decir, el mito sería un aspecto del origen de la filosofía, sobre todo las cosmogonías míticas.

No obstante lo anterior, “el clima en el cual pudo nacer y florecer la filosofía griega lo preparó la poesía. La reflexión moral de los poetas en Grecia aquellos conceptos fundamentales que había de servir a los filósofos para la interpretación del mundo. El concepto de una ley que da unidad al mundo humano se encuentra por primera vez en Homero. La Odisea está toda dominada por la fe en una ley de justicia, cuyos custodios y garantes son los dioses, ley que determina en los sucesos humanos un orden providencial, por lo cual el justo triunfa y el injusto es castigado. Hesíodo personifica esta ley en Dike, hija de Zeus, que está sentada junto a su padre y vigila que sean castigados los hombres que cometen injusticia.”9 A Homero y Hesíodo, habría que agregar a otras grandes figuras de esta época pre filosofía (o diríamos mejor pro filosófica), así tenemos a Píndaro, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides, entre los más connotados. Aquí empieza la raíz donde crecerá la filosofía como madre de todas las ciencias, también llamada “ciencia de ciencias”.

2. La filosofía: pensamiento racional.Encontrado el origen de la filosofía como pensamiento racional, hay que enfatizar que la “filosofía nació en Grecia, donde personas enteramente independientes encararon directamente el conocimiento del mundo con un saber universalmente válido.”10 A estas personas se les denominó filósofos. Los mismos, se dedicaron a la búsqueda filosófica, es decir, a la investigación permanente, para ello, fundaron escuelas filosóficas, lo que constituía una “búsqueda asociada”. Así tenemos que los “alumnos de una escuela se llamaban ‘compañeros’. Se agrupaban viviendo una ‘vida en común’ y establecían entre ellos no sólo la solidaridad de pensamiento, sino también de costumbres y de vida en un intercambio continuo de dudas, de dificultades y de búsquedas.”11 De esta manera podemos decir que “la filosofía griega es investigación. Surge mediante un acto fundamental de libertad frente a la tradición, a la costumbre y a cualquier creencia aceptada como tal. Su fundamento estriba en que el hombre no posee la sabiduría, indagación que se propone perseguir la verdad más allá de lo usual, de las tradiciones y de las apariencias.”12 Esta es la característica central de la filosofía que nació en Grecia, herencia que prosigue la filosofía de la cultura occidental con las innovaciones propias de su evolución histórica.

En el desarrollo de la filosofía en Grecia pasó por cinco periodos: cosmológico, antropológico, ontológico, ético y religioso, veamos cada uno de ellos.

Teniendo en cuenta el orden histórico en el cual se originó y desarrolló la filosofía, el periodo cosmológico, “comprende las escuelas presocráticas, a excepción de los sofistas, está dominado por el problema de hallar la unidad que garantiza el orden del mundo y la posibilidad del conocimiento humano.”13 El periodo antropológico, “comprende a los sofistas y a Sócrates, está dominado por el problema de hallar la unidad del hombre en sí mismo y con los demás hombres, como fundamento y posibilidad de la formación del

8 Abbagnano, N. Historia de la filosofía. Barcelona, Ed. Montaner &Simon, Tomo I, 1954, p. 5.9 Ibíd., pp. 6-7.10 Dilthey, G. La esencia de la filosofía. Buenos Aires, Ed. Losada, 1944, p. 162.11 Abbagnano, N. Ob. cit., p. 7.12 Ibíd., p. 4.13 Todas las citas referidas en este párrafo provienen de la misma página del libro ya citado de Abbagnano, por lo que evitaremos las constantes llamadas a pie de página.

7

Page 5: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

individuo y de la armonía de la vida en sociedad.” El periodo ontológico, “comprende a Platón y Aristóteles está dominado por el problema de hallar en la relación entre el hombre y el ser la condición y la posibilidad del valor del hombre como tal y de la validez del ser como tal. Este periodo, que es el de la plena madurez del pensamiento griego, vuelve a proponer en su síntesis los problemas de los dos periodos precedentes.” El periodo ético, “comprende el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el eclecticismo, está dominada por el problema de la conducta del hombre y está caracterizado por una disminución consciente del valor teorético de la búsqueda.” Y por último, el periodo religioso, “comprende a las escuelas neoplatónicas y afines, está dominado por el problema de encontrar para el hombre el camino de su reunión con Dios, considerado como el único camino de salvación.”

Tenemos pues que la evolución del pensamiento del mito, a través de los poetas griegos, se abrió paso hacia, el pensamiento racional que es la filosofía.

Consideramos entonces, “la filosofía es la ciencia fundamental que tiene por objeto la forma, regla y conexión de todos los procesos del pensamiento determinados por la finalidad de abrirle camino al saber válido. Desde el punto de vista lógico investiga las condiciones de la evidencia inherente a los procesos normalmente realizados, a saber, en toda esfera en que aparecen procesos discursivos. Como teoría del conocimiento se vuelve desde la concepción de la realidad de la vivencia y los datos objetivos de la percepción exterior, a las razones fundamentales de estas suposiciones de nuestro conocer. Como tal teoría del saber es ciencia.”14 De tal forma que así se constituye el pensamiento racional filosófico como una ciencia15.

2.1. Estructura de la racionalidad filosófica.La filosofía como pensamiento o reflexión racional, utiliza como instrumento para el filosofar, la razón, ésta en tanto racionalidad, es la expresión del pensamiento que opera mediante un riguroso y sistemático procedimiento lógico de elaboración de categorías, postulados y argumentos lingüísticos y simbólicos, a través de sus modalidades (análisis-síntesis, deducción-inducción, etc.) que estructuran el razonamiento en sentido exacto (ciencias exactas) y discursivo (ciencias sociales y humanas) sobre la naturaleza, el conocimiento y las relaciones sociales.

La estructura de la racionalidad filosófica no tiene un orden jerárquico específico, pues, está en función de su particular expresión articulada, según sea el método que use el filósofo, en tal sentido, sus componentes son como siguen:

14 Dilthey, G. Ob. cit., p. 192.15 El problema filosófico de si la filosofía es ciencia o disciplina, pertenece a la época contemporánea que se enraíza con mayor énfasis a partir de la corriente filosófica neopositivista. Filósofos de esta corriente niegan el calificativo de ciencia a la filosofía; para ellos es una disciplina científica, prácticamente un anexo de las ciencias naturales, reducida al análisis lógico-lingüístico del cuerpo teórico de la ciencia experimental, por tanto, toda pretensión de buscar la esencia o causas primeras desde la filosofía, es metafísica, dicho en un sentido despectivo por ellos. Asimismo, la problemática fundamental de la filosofía, es considerada como pseudo problema filosófico. Consideramos que esta perspectiva filosófica solo destaca una particularidad de los múltiples hechos del mundo, vg., el lenguaje, reduciendo toda la riqueza filosófica a una nueva “metafísica del lenguaje”. Esto no ha hecho sino tergiversar y hundir en una crisis generalizada a la filosofía occidental. Nosotros pensamos que la filosofía es una ciencia y las razones para ellos, nos parece que las da muy bien el filósofo alemán Dilthey, acabado de citar.

8

Page 6: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

a) metódica, en tanto utiliza procedimientos lógicos, articulados en los razonamientos de acuerdo al objeto de estudio estructurado.

b) lógica, se expresa en un orden estructural específico y general siguiendo leyes específicas, que permite la generalización del objeto de estudio en su totalidad.

c) sistemática, articula la interrelación de todos los nexos que hacen el todo en forma ordenada que implique visualizar gráficamente la exposición del objeto de estudio en su conjunto.

d) constructiva, en tanto elabora categorías mediante las modalidades del pensamiento deducción-inducción, análisis-síntesis, clasificación, definición y comparación, a través de las representaciones que refleja el mundo exterior en la mente.

Esta estructura de la racionalidad, no es exclusiva para la filosofía, pues, también la utilizan las ciencias específicas, las ciencias fácticas y formales, pero en la filosofía adopta una forma particular, que es la generalización sistemática del conjunto del universo, lo que requiere una gran capacidad de abstracción. Esta sólo se consigue, con permanente investigación y con el conocimiento de una gran gama de conocimientos a lo largo de toda una vida. A ello habría que agregar el “arma dialéctica” del que hace uso el filósofo la misma se compone de agudeza lógica, capacidad metódica, conocimiento filosófico (o sabiduría sobre la historia de la filosofía), concepción firme de la vida y motivación del ethos (o ética).16

2.2. Categorías filosóficas básicas.Las categorías que se utilizan en filosofía son múltiples por el inmenso caudal acumulado en más de 2500 años de historia de la filosofía. Sin embargo, se hace necesario exponer las categorías filosóficas básicas. En tal sentido, estas son las siguientes:

a) Ser. “Concepto filosófico que designa al mundo objetivo, la materia, la cual existe independientemente de la conciencia…Es el concepto más general y abstracto con que se designa la existencia de algo en general. En este caso, el ser ha de diferenciarse de lo real, de la existencia, de la realidad, etc., como caracterizaciones más concretas y profundas de los procesos y fenómenos objetivos.”17

b) Conciencia. “Forma superior, propia tan sólo del hombre, del reflejo de la realidad objetiva. La conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que participan activamente en el que conduce al hombre a comprender el mundo objetivo y su ser personal…Complejo de vivencias emocionales basadas en la comprensión que el hombre tiene de la responsabilidad moral por su conducta en la sociedad, estimación que hace el individuo de sus propios actos y de su comportamiento. La conciencia no es una cualidad innata, está determinada por la posición del hombre en la sociedad, por sus condiciones de vida, su educación, etc.”18

c) Causalidad. “denota la conexión necesaria de los fenómenos, uno de los cuales (denominado causa) condiciona a otro (denominado efecto). Se distingue la causa absoluta y la causa específica. La causa absoluta es el conjunto de todas las circunstancias cuya presencia determina necesariamente el efecto. La causa específica es el conjunto de circunstancias cuya aparición (ante muchas otras circunstancias que

16 Jaeger, W. Paideia. México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 522.17 Rosental-Iudin. Diccionario filosófico. Lima, Ediciones Universo, 1980, p. 418.18 Ibíd., pp. 76-77.

9

Page 7: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

existen ya en la situación dada antes de que se produzca el efecto y que forman las condiciones para que la causa actúe) lleva a la aparición del efecto.”19

d) Forma y contenido. “sirven para poner de manifiesto las fuentes internas de la unidad, de la integridad y del desarrollo de los objetos materiales. En contenido es el conjunto de los elementos y procesos que constituyen la base de los objetos y condicionan la existencia, el desarrollo y la sustitución de sus formas. La categoría de forma expresa el nexo interno y el modo de organización, de interacción de los elementos y procesos del fenómeno tanto entre sí como con las condiciones externas.”20

e) Sujeto y objeto. “por sujeto hoy se entiende al hombre, que obra y conoce activamente, está dotado de conciencia y voluntad, por objeto, lo dado en el conocimiento o aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto.”21

Estas categorías filosóficas presentadas en su definición conceptual, adquieren en la argumentación del filósofo la dinamicidad expositiva en la formulación de teorías que interpretan el mundo, es por esta razón que se hace importante saber qué es el filósofo y su actividad, el filosofar.

2.3. El filósofo y el filosofar.El filósofo es la persona que se ocupa del filosofar, su capacidad para la abstracción teórica en base a la racionalidad, no la tiene cualquier persona, es una cualidad que se despierta en contacto con su medio social, es decir, con las circunstancias materiales de existencia. Según sea el contexto socio-cultural en el que se desarrolle, será su forma de pensar. El filósofo como pensador, tiene la cualidad de captar aspectos de la realidad que normalmente las demás personas no pueden hacerlo, dependerá de su concepción filosófica para que lo que dé a conocer tenga una visión unilateral (idealista) o multilateral (materialista histórico-dialéctico) del objeto de estudio que investiga.

En consecuencia, “el filósofo es el que quiere, en ciertas cuestiones, dar respuestas precisas, y si se considera que la filosofía quiere dar una explicación a los problemas del universo (¿de dónde procede el mundo? ¿A dónde vamos?, etc.), se ve, por consiguiente, que el filósofo se ocupa de muchas cosas y, a la inversa de lo que se dice ‘se preocupa mucho de todo’.”22 Es decir, el filósofo como pensador sistemático y metódico ocupa su actividad pensante en las cuestiones del sentido de lo existente, el mundo, hombre y su conocimiento. “El filósofo es tanto más científico, cuanto más nítidamente separa los métodos y analiza la visión.”23

Así tenemos que el “filósofo profesional o técnico no sólo ‘piensa’ con mayor lógica, con mayor coherencia, con mayor espíritu sistemático que los demás hombres, sino que además conoce toda la historia del pensamiento, es decir, sabe determinar el sentido del desarrollo que el pensamiento ha tenido hasta él y se halla en condiciones de retomar los problemas desde el punto en que se hallan, luego de haber sufrido el máximo de tentativas de solución, etc. Tiene en los diversos campos del pensamiento la misma función que, en los diversos campos científicos tienen los especialistas.”24 Es por tanto, el pensador que se realiza en la actividad del pensamiento, esa es su praxis central, pero no la única.

19 Ibíd., p. 62.20 Ibíd., pp. 190-191.21 Ibíd., p. 443.22 Politzer, G. Principios elementales y fundamentales de filosofía. Lima, Ed. Tiempos Nuevos, 1987, p. 17.23 Dilthey, G. Ob. cit., p. 173.

10

Page 8: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

El filosofar, es la actividad racional que realiza el filósofo en un proceso cognoscitivo muy profundo, en la cual, tiene que hacer extensos análisis sobre el objeto de estudio para tener una visión de conjunto del mismo. Los diferentes aspectos en los que se diversifica el conocimiento permite tener una real dimensión del contexto en la cual se ubican las cosas que se estudia, lo que da paso a la argumentación o especulación, en donde se postula hipótesis de trabajo para fundamentar las particularidades de la naturaleza, el conocimiento y la sociedad.

2.4. Disciplinas filosóficas.El estudio diversificado que han hecho los filósofos desde la antigua Grecia hasta el día de hoy, ha conllevado a desarrollar la filosofía en diversas disciplinas especializadas, las mismas que integran la filosofía, las cuales han incrementado el cuerpo teórico de esta ciencia. Estas son las siguientes:

a) Ontología. Es el estudio del ser, de todo aquello que da origen a lo existente, es decir, el principio primero por el cual se genera la vida. Esta puede ser asumida en forma materialista o idealista.

b) Gnoseología. Es el estudio del conocimiento en general, también denominada Teoría del conocimiento, investiga, los orígenes, su proceso de desarrollo y los elementos que intervienen en el mismo.

c) Lógica. Es el estudio de las leyes del pensamiento, sus formas, categorías y nociones lógicas que rigen la estructura del pensamiento. Esta se divide en lógica formal y lógica dialéctica.

d) Ética. Estudia la acción moral del hombre en sociedad, teoriza sobre la normativa por la cual se rigen los hombres en todo su proceso histórico.

e) Estética. Estudia la relación arte-realidad y lo que se entiende por belleza en los diferentes campos de su aplicación, en la conformación estilística de diferentes áreas del conocimiento.

e) Axiología. Estudia todo lo relacionado a los valores, cómo se han conformado, por qué es la norma del ser humano en sociedad, etc.

f) Antropología filosófica. Estudia al ser humano en su conformación material, social y espiritual en relación al universo, en un sentido histórico.

g) Historia de la filosofía. Investiga sobre las concepciones del hombre a través de su proceso histórico, en relación con su cultura y nivel de producción material, que es en última instancia la explicación de cada forma de filosofía.

h) Otras. Por su aplicación a otros campos de las ciencias sociales, ha devenido en las siguientes: Filosofía social, Filosofía de la religión, Filosofía del Derecho, Filosofía política, Filosofía de la educación, etc.

Capítulo IILa actitud filosófica

24 Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1973, p. 29.

11

Page 9: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

“la comprensión de la realidad social está inextricablemente ligada a la de

la conciencia reflexiva.”Fritjof Capra

Desde que el hombre se dio a la actividad de pensar, lo hizo bajo ciertas condiciones materiales de existencia, es decir, sobre una base social mínima, la comunidad, el grupo, el entorno más íntimo con sus semejantes. Esto generó la necesidad de comunicación, la misma se manifiesta en forma individual y social. En ambos casos siempre han suscitado, mediante la actividad práctica, lecciones de aprendizaje que han hecho meditar sobre su accionar para elaborar nuevas formas ideales de ir mejorando su experiencia anterior en la actividad práctica por realizar.

En tal sentido, surgen ideas que pone en práctica en una mejor forma de hacer las cosas, pero es en este proceso que se va perfeccionando las ideas iniciales, y tras una serie de varios intentos fallidos, se logra alcanzar el propósito buscado; de allí en decir que el hombre y sus acciones humanas son perfectibles en el tiempo y en la realidad material. Veamos cómo se lleva a cabo este fenómeno histórico de la actitud filosófica.

1. Condiciones materiales para la actitud filosófica.Hemos hecho alusión a las condiciones materiales de existencia o lo que es lo mismo, a la base social productiva sobre la cual se origina la actividad pensante y la comunicación individual y social, en consecuencia, es necesario esclarecer qué entendemos por sociedad, para saber el tipo de actividad pensante.

Esclarezcamos este tema. “¿Qué es la sociedad, cualquiera que sea su forma? El producto de la acción recíproca de los hombres. ¿Son los hombres libres de escoger tal o cual forma social? En absoluto. Tomad un determinado estado de desarrollo de las facultades productivas de los hombres y tendréis una determinada forma de comercio y de consumo. Tomad determinados grados de desarrollo de la producción, del comercio, del consumo y tendréis una determinada forma de constitución social, una determinada organización de la familia, de órdenes o de clases, en una palabra: una determinada sociedad civil. Tomad una determinada sociedad civil y tendréis un determinado estado político que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil.”25 Esto nos explica que la sociedad donde se realiza el hombre tiene como eje la producción social expresada en el comercio, consumo, sociedad civil y Estado político.

Es importante esclarecer este aspecto porque nos va a permitir entender la base real o el contexto social sobre la cual se va a llevar a cabo la actitud filosófica. Pero veamos otro aspecto inmerso dentro de la sociedad.

Se ha explicado que en la sociedad existe una producción social determinada. Esto consiste en que “toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, el producto de una actividad anterior. Así las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica de los hombres, pero esa misma energía está circunscrita por las condiciones en las que los hombres se encuentran situados, por las fuerzas productivas ya adquiridas, por la forma social que existe antes que ellos, que ellos no crean, que es el producto de la generación anterior adquiridas por la generación anterior, que le sirven a ella como materia prima de 25 Marx, K.-Engels, F. “Carta de Marx a Annenkov. Bruselas, 28 de diciembre 1846.” En Cartas sobre El Capital. Barcelona, Ed. Laia, 1974, p. 21.

12

Page 10: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

una nueva producción, se forma una concatenación en la historia de los hombres, se forma una historia de la humanidad, que es tanto más histórica de la humanidad cuanto que las fuerzas productivas de los hombres y, en consecuencia, sus relaciones sociales han aumentado. Consecuencia necesaria: la historia social de los hombres no es nunca más que la historia de su desarrollo individual, tanto si tienen conciencia de ello como si no la tienen. Sus relaciones materiales no son más que las formas necesarias en las que su actividad material e individual se realiza.”26 He aquí la cuestión, toda actividad individual está en función a la actividad material que realiza en la fuerza productiva de la sociedad.

Lo que se trata de dar a entender es que dentro de la sociedad existe una fuerza productiva que la dinamiza, la cual es un producto histórico, es decir, deviene de la generación de hombres anterior y es continuada por la generación presente, así como la que sigue la continuará superándola sobre nuevos descubrimientos, de esta manera se realiza la actividad material e individual. Por tanto, la forma cómo piense el hombre se deberá a la forma de la fuerza productiva de la sociedad a la que pertenece.

2. El desarrollo de la conciencia humana.Como hemos visto, es la fuerza productiva lo que da sentido histórico a la sociedad. Así tenemos que si la fuerza productiva está en base al hombre esclavo quien utiliza su fuerza motriz humana para beneplácito de los amos (“hombres libres”), tenemos al tipo de sociedad esclavista. Si es el hombre siervo que labra los campos de la gleba (dominio territorial del señor feudal) como fuerza productiva sujeto a los designios del señor feudal, tenemos el tipo de sociedad feudal. Asimismo, si tenemos al obrero que vende su fuerza de trabajo como fuerza productiva en la fábrica de alta tecnología industrial en la producción monopólica para el consumismo cínico y desbocado, en la acumulación de ganancias de dinero, tenemos a la sociedad capitalista actual.

Es en las condiciones materiales de la sociedad, en la cual se desarrolla la conciencia humana, dicho de otro modo, son las condiciones de vida las que generan el pensamiento, expresión de la conciencia. “Como el pensamiento emana también de las condiciones de vida, y es también un PROCESO DE LA NATURALEZA, el pensamiento, en cuanto que aprehende realmente las cosas, no puede sino ser siempre el mismo, y no puede diferenciarse sino gradualmente, conforme a la madurez adquirida por la evolución y, por tanto, también conforme a la madurez del órgano que sirve para pensar.”27 Esto es el cerebro. En tanto el cerebro es el órgano altamente evolucionado de la naturaleza, lo es también su producto, la conciencia.

La conciencia o mente, como también se le conoce, “ya no es una sustancia, sino un proceso: el proceso de cognición, identificado con el proceso de vida. El cerebro es una de las estructuras específicas mediante las cuales se realiza ese proceso. La relación entre mente y cerebro es, por consiguiente, una relación entre proceso y estructura…En todos los niveles de vida, desde la célula más simple, mente y materia, proceso y estructura, están inseparablemente conectados.”28 Esto sólo puede significar que nuestro pensamiento o proceso cognitivo surge en conexión con el proceso de vida material (social productivo).

26 Ibíd., pp. 21-22.27 Marx, K.-Engels, F. “Carta de Marx a Kugelmann, 11 de julio de 1868”. En Cartas sobre El Capital. Barcelona, Ed. Laia, 1974, p. 181.28 Capra, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Ed. Anagrama, 2003, p. 65.

13

Page 11: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Habría que hacer una distinción entre «conciencia primaria» y «conciencia de orden superior o conciencia reflexiva». La primera “surge cuando los procesos cognitivos van acompañados por experiencias perceptivas, sensoriales y emocionales básicas. Se trata de una clase de conciencia experimentada, probablemente, por la mayor parte de los mamíferos y tal vez por algunos pájaros y otros vertebrados.”29 Y, la segunda, “implica la conciencia de sí mismo, un concepto del propio ser mantenido por un sujeto pensante y reflexivo…implica un nivel de abstracción cognitiva que incluye la capacidad para mantener imágenes mentales, lo cual nos permite formular valores, creencias, objetivos y estrategias.”30 En este orden de ideas, la conciencia de orden superior o conciencia reflexiva es lo que conduce a la actitud filosófica.

Pero veamos un aspecto más, de orden biológico, para demostrar que el pensamiento o la conciencia, está ligada a la materia altamente evolucionada.

Así tenemos que, “el metabolismo celular, característica fundamental que diferencia a los sistemas vivos de los no vivos, no es una propiedad de la materia ni una ‘fuerza vital’, sino un patrón específico de relaciones entre procesos químicos. Aunque implique relaciones entre procesos que producen componentes materiales, el patrón en red es entendido como proceso cognitivo que, con el tiempo, dan lugar a la experiencia consciente y el pensamiento conceptual. Todos esos fenómenos cognitivos son inmateriales, pero tienen un sustrato físico: surgen del cuerpo y están conformados por él. Por consiguiente, aunque sus características esenciales –organización, complejidad, procesos, etcétera– sean inmateriales, la vida no está nunca disociada de la materia.”31

Queda dicho pues, que la experiencia consciente y el pensamiento conceptual, no son sino el “patrón en red” o “proceso cognitivo” originado por el metabolismo celular del ser vivo.

Sobre la base histórica en que se ha ido configurando la conciencia, veremos ahora la actitud filosófica que emana de la conciencia.

3. Naturaleza de la actitud filosófica.Lo expuesto en el parágrafo anterior, ha constituido la condición material (primero) que da origen a la conciencia (segundo) y en base a su constitución, surge la actitud filosófica. Es decir, si no entendemos la causa de donde surge la actitud filosófica, no podremos verla en su real dimensión. Desde esta óptica, la actitud filosófica, no es más que el efecto consecuente dado en el hombre como manifestación pensante.

En primer término, antes de pasar a la actitud filosófica, aclaremos un aspecto general, las actitudes humanas en su entorno social y cultural. Éstas, “son disposiciones que tenemos frente a la valoración moral, estética, religiosa, empírica, pragmática, científica, filosófica, que resulta ser natural y nos permite el conocimiento de la realidad.”32 La forma como se manifiestan estas actitudes humanas, que son disposiciones o formas expresivas en gestos, comunicación verbal y de acción es diversa y su causa se encuentra en el nivel cultural del hombre, quien muestra de un modo peculiar, propio de su realidad social y cultural. Por ejemplo en nuestra patria, el Perú, la actitud frente a la hora del cumplimiento de los compromisos, es de impuntualidad, es lo que nos caracteriza, no obstante que en algunos no se cumple la regla. Esta es una actitud frente a la responsabilidad, que tiene que ver con la moral social. 29 Loc. cit.30 Loc. cit.31 Ibíd., p. 105.32 http://es.scribd.com/doc/29976908/LA-FILOSOFIA-EL-SABER-ACTITUDFILOSOFICA

14

Page 12: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Otro aspecto a considerar es que las actitudes humanas, se encuentran enmarcadas dentro del sentido común. Ahora bien, el “sentido común afirma la objetividad de la realidad en cuanto ésta, el mundo, ha sido creado por Dios, independientemente del hombre, antes que el hombre; el sentido común es, por tanto, expresión de la concepción mitológica del mundo. Además, el sentido común, en la descripción de esta subjetividad, cae en los errores más groseros; en gran medida se halla aún en la fase de la astronomía tolemaica, no sabe establecer los nexos de causa a efecto, etc., es decir, que afirma como ‘objetiva’ cierta ‘subjetividad’ anacrónica, porque no sabe siquiera concebir que pueda existir una concepción subjetiva del mundo y qué pueda querer significar.”33 De ello se deduce que la actitud humana o cotidiana está dominada por el sentido común, que suele incurrir en errores, pues la constituye la emotividad con todo un sistema de creencias las cuales derivan en supersticiones, prejuicios, estereotipos y por supuesto temores infundados.

Lo anterior nos conduce a distinguir diferentes tipos de actitudes humanas que desarrollaremos a continuación.

3.1. Actitud filosófica espontánea.Este tipo de actitud, “pregunta por el ser de las cosas. Es una actitud un tanto extraña, que surge de repente entre las otras actitudes [artística, religiosa y demás]. Se presenta en circunstancias especiales en cualquier persona. Es tan natural como las otras actitudes humanas. No requiere un entrenamiento o aprendizaje académico.”34 Para tener una idea más clara al respecto citaremos el siguiente ejemplo.

El caso de un trabajador que acaba de ser despedido de su trabajo. Al quedar desempleado, la primera impresión de no tener un ingreso económico que lo sustente a él y su familia, lo agobia, su autoestima decae y el malestar deviene en una serie de preocupaciones, más aún cuando existen cuentas por seguir pagando. Las primeras preguntas que surgen son: ¿por qué es tan injusta la vida? ¿Qué hago ahora para pagar mis deudas? ¿Qué me espera? Esta actitud ha surgido como consecuencia de su misma condición social; de esta manera también podríamos citar ejemplos de quien tiene una enfermedad terminal, del que vive en la extrema pobreza y demás situaciones que conduzcan a una actitud meditativa.

Como se aprecia, es la preocupación por una situación dada, lo que conduce a la reflexión. Se entiende que, quien ha satisfecho todas sus necesidades más apremiantes y se dedica al ocio libre, probablemente se dé tiempo para una reflexión más concienzuda, aun cuando su actividad sea la de descansar; pero el solo hecho de vivir en sociedad y convivir con otros seres humanos, en la comodidad que el dinero le puede dar, es entrar en conflictividad de intereses individuales, de clase social, raza y demás, lo que conllevará a la reflexión sobre tal situación. Este tipo de actitud aparece en situaciones extremas de la existencia humana.

3.2. Actitud científica.La actividad científica se diferencia de la actividad cotidiana del hombre común y se distancia de ella. La actitud del científico está orientada a la experimentación sobre la realidad con instrumentos tecnológicos inventados con tal propósito para lograr el máximo 33 Gramsci, A. Ob. cit., p. 62.34 Zamalloa Ramírez, J. C. “Actitud filosófica” http://zamalloajcarlos.blogspot.com/2010/05/actitud-filosofica.html

15

Page 13: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

de precisión en sus resultados, pues, pretende descubrir la función del orden de la naturaleza regidas por sus leyes específicas.

En tanto la ciencia se aboca a lo particular de la realidad natural, su estudio se encarga de dividir “la realidad en sectores cada vez más pequeños, más delimitados. La física, por ejemplo, no se ocupa más que de fenómenos físicos, la biología nada más que de fenómenos vitales, la sociología, de los grupos sociales; la lingüística, del lenguaje, la medicina, de las enfermedades, etc.”35 Esto indica que la ciencia al dividirse en diferentes ocupaciones específicas, ha generado una multiplicidad de conocimientos especializados.

La actitud científica del científico, por tanto, parte de principios firmes o también llamados axiomas (verdades evidentes por sí mismas). “Por ejemplo, el físico parte de la creencia que el mundo existe, que es uniforme, es decir que en todas partes se da de la misma manera. No haría el científico ciencia si pensara que aquí los fenómenos se producen de una manera y allá a la distancia de unos kilómetros se repiten de otra. Tampoco lo haría si pensara que mañana las cosas van a ser de otra manera. Los científicos tienen absoluta confianza en que las leyes son iguales en todo el mundo.”36 Esto lo diferencia del filósofo quien todo lo cuestiona hacia una nueva perspectiva; pero la ciencia con sus descubrimientos ha evolucionado el mundo de la humanidad elevando su nivel cultural y desarrollo civilizado, algo que la filosofía también colabora.

3.3. Actitud filosófica académicaAl contrario de las dos actitudes que hemos estudiado, la actitud filosófica, “implica una disposición muy singular y especial frente al resto de las actitudes, pues a través de ella el sujeto tiende hacia el cuestionamiento, problematización o crítica, inicialmente sobre su propia existencia, luego hacia el conjunto de la realidad. Es actitud filosófica cuando el sujeto tiene la capacidad de reflexionar y plantearse preguntas sobre el mundo que le rodea y sobre su concepción de ese mundo; sobre su significado, sobre el sentido de la vida y, en general, sobre el sentido último de las cosas.”37 En esta tarea la actitud filosófica, que le es propio al pensador, no obstante que todo ser humano tiene la capacidad para pensar, pero sólo aquel lo hace de una forma diferente.

Este tipo de actitud filosófica académica tiene que ver directamente con la actividad propiamente de la filosofía. “La filosofía ha sido siempre una actitud original, que ha estrenado métodos y ha estrenado conceptos y términos, que ha pretendido ver la espalda de las cosas. Por abordar a las cosas mismas, en su absoluta independencia, ha realizado sucesivos intentos por comenzar todo de nuevo, desde sus raíces, apartando autoridades y prejuicios. Ha pretendido hacer a un lado tradicionales creencias solo con el poder de la razón…Descartes con su duda metódica, dejó sin piso todo lo aprendido y puso y orientó el pensar en una nueva dirección. Heidegger se propuso ‘destruir’ dos mil años de metafísica e instaurar una nueva. A la larga, estos intentos han sido muy fecundos. Aunque no han logrado cumplir con toda su empresa; sin embargo, han podido poner al descubierto aspectos inéditos de la realidad, de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.”38

Toda actitud filosófica es en sí reflexión filosófica, es decir, esta actitud lleva implícita una aptitud del pensador; él mismo, basa su reflexión en un sentido metódico, lo 35 Ibíd.36 Loc. cit.37 http://es.scribd.com/doc/29976908/LA-FILOSOFIA-EL-SABER-ACTITUDFILOSOFICA

38 Zamalloa Ramírez, J. C. Op. Cit.

16

Page 14: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

que supone orden. Pero también implica filosofar, el cual “significa reflexionar sobre la totalidad de lo que nos aparece, con vistas a la última razón y significado.”39 De esta manera “surgen interrogantes relativas a la naturaleza y existencia del ser, del mundo, del conocimiento, de la verdad y de la falsedad, de los valores, del bien y del mal, de la norma de conducta y de la responsabilidad, del derecho como de la sanción, etcétera.”40

Convengamos entonces que “actitud filosófica”, “reflexión filosófica” y “filosofar”, es lo mismo o se refieren a la misma actividad cognitiva, propio del filósofo. En esta perspectiva, la filosofía es la ciencia especial que ha logrado revolucionar el conocimiento humano desde sus cimientos. Esta actividad pensante, la ha diferenciado de las demás ciencias, es por ello que la actitud filosófica tiene una connotación singular.

En consecuencia, la actitud filosófica académica, “está marcada por la búsqueda del fundamento, por la búsqueda de la claridad, por querer llegar a las cosas mismas… Esa es la actitud que subyace a toda filosofía, al margen de los resultados diversos, heterogéneos y hasta contradictorios.”41 Esto quiere decir que a pesar de los dos horizontes filosóficos fundamentales (filosofía idealista y filosofía materialista) y de sus diversas vertientes filosóficas (realismo, empirismo, escepticismo, etc.), la actitud filosófica es inherente a toda filosofía.

Como ya nos hemos dado cuenta, existen características propias de la actitud filosófica42, estas son:

- Es una actitud problemática y crítica frente a todo conocimiento y opinión a través de las convicciones que mueven a la acción.

- Es una actitud definitoria que se ejerce sobre el lenguaje o las palabras que expresan las convicciones, permitiendo un adecuado intercambio informativo y comprensivo de los conocimientos.

- Es una actitud trascendental y metafísica, porque tiene el propósito de buscar y determinar los presupuestos de los conocimientos más allá de las experiencias.

Agreguemos otras características de la actitud filosófica, a las ya anotadas. Nos referimos a las características propias de la filosofía, mediante las cuales se manifiesta la reflexión del filósofo, estas son como siguen:

- Es conocimiento universal, pues abarca la totalidad de las cosas concatenando sus diversos elementos que componen el todo.

- Es racional, en tanto es la razón la facultad por medio de la cual se estructura lógicamente el método de investigación en todo un sistema armónico.

- Es argumentativa, es decir, fundamenta conceptualmente utilizando una exposición lógica, valiéndose de categorías construidas por el filósofo que son ingeniosos neologismos, para dar a conocer el conjunto de las cosas existentes.

- Es problematizador, en tanto plantea problemas racionales sobre el mundo, el conocimiento y la sociedad, para situar su lugar histórico y entrever la causa que genera su proceso fenoménico.

39 http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_40.html40 Ibíd.41 Zamalloa Ramírez, J. C. Ibíd.42 http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_40.html

17

Page 15: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Ahora, pongamos un ejemplo sobre la amistad, algo que ocurre en la vida cotidiana en las relaciones sociales, empleemos para ello la problematización filosófica para reflexionar (actitud filosófica), cuyo propósito es situar el problema en su real dimensión; “sea el problema del alejamiento de un amigo. Identificar que esto significa que una amistad se está acabando…Tendrá que analizarse a fondo el por qué. ¿Cómo comenzó el distanciamiento? ¿Fue un suceso casual, un malentendido, una acusación injusta, un acto desconocido, una deslealtad? La actitud filosófica debe entrenarlo a encontrar, luego de un sereno, exhaustivo análisis, la causa o las causas fundamentales de tal alejamiento.”43

Posteriormente se pasará a la argumentación, el uso racional y el conocimiento universal, lo cual conlleva a una visión totalizadora del problema, de modo tal que servirá para enfrentar la situación dada y servirá de experiencia en el futuro.

4. La actitud filosófica y la personalidad del filósofo Como nos hemos dado cuenta en la formación de la actitud filosófica existen condiciones necesarias que preceden a su desarrollo. Estas son las condiciones materiales de existencia que conllevan a la formación de la conciencia, la cual a su vez genera la actitud filosófica. Sin embargo, la cuestión no termina allí; se hace necesario dilucidar la personalidad del filósofo ante la actitud filosófica. Hemos de aclarar que la relación entre ambas es mutua y la asunción difiere de acuerdo a la concepción filosófica y el medio socio-cultural en que se desarrolla.

Para mostrar la relación entre personalidad y actitud filosófica, expondremos algunos casos, a manera de anécdotas, que la historia de la filosofía registra sobre estos pensadores, sin extendernos demasiado, pero que pueden resultar entretenidas. Lo cual nos lleva a la siguiente paradoja: los filósofos filosofaron sobre el mundo en términos complejos, pero su vida tiene mucho de simple.

Es bastante conocida la anécdota de Tales de Mileto, primer filósofo de la Grecia antigua, la que ejemplifica la actitud filosófica que abstrae al pensador de la realidad cuando se concentra en sus pensamientos. Así nos “cuenta Platón en el Teeteto, andaba Tales en cierta ocasión observando los astros cuando fue a caer en un pozo. Una graciosa criada tracia que presenció la escena se burló de él diciéndole: ¿Qué quieres ver en el cielo si no eres capaz de ver el suelo que pisas?”44

Otro filósofo de esta época, Demócrito, filósofo de Abdera, también tiene varias anécdotas45 que de él se cuentan; “tenía fama de risueño y adivino. Lo de risueño parece que le venía por afición a reírse de las necedades humanas y lo de adivino pudo deberse más que nada a sus dotes de observación y a alguna que otra casualidad. Así cabe explicar aquel suceso que protagonizó con una muchacha que había acompañado a Hipócrates en su

43 Zamalloa Ramírez, J. C. Ibíd.44 Gonzales Calero, W. Filosofía para bufones. Un paseo por la historia del pensamiento a través de las anécdotas de los grandes filósofos. Barcelona, Ed. Ariel, 2007, p. 15.45 “La fama de Demócrito como hombre de ciencia ha dado lugar a que su figura se estilizase en la de un sabio completamente abstraído de la práctica de la vida. Horacio cuenta que manadas de ganado saqueaban, paciendo, los campos de Demócrito, en tanto que la mente del hombre de ciencia vagaba lejana. En el reparto de la rica herencia paterna quiso tener su parte en moneda contante y así tuvo menos, y lo gastó todo en sus viajes por Egipto y entre caldeos. Cuando el padre vivía todavía, acostumbraba a encerrarse en una casita campestre que servía también de establo; y en ella cierta vez quedó encerrado sin darse cuenta de ello con un buey que el padre había atado allí en espera de llevarlo al sacrificio. El carácter ligeramente burlón de estas anécdotas lo dibuja como el tipo del hombre de ciencia abstraído.” (Abbagnano, N. Ob. cit., pp. 38-39).

18

Page 16: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

visita a Demócrito. Habiéndola saludado éste el primer día diciéndoles: ‹‹Buenos días, muchacha››, la recibió al día siguiente con otra fórmula: ‹‹Buenos días, mujer››. Al notar este cambio en el saludo, la joven no pudo ocultar su turbación, pues Demócrito parecía haber adivinado que aquella misma noche la muchacha había perdido su virginidad.”46

Pasemos ahora a Sócrates, el filósofo que propuso a los hombres conocerse a sí mismos y ser conscientes –en un sentido de virtud moral– de su ignorancia, para buscar la verdad de todo conocimiento en el ser racional del propio yo. Sus discípulos lo tenían en muy alta estima (Platón, Aristipo y Antístenes). “Menos respeto, sin embargo, parece que le tenía su esposa, Jantipa, mujer de áspero carácter y muy irritable. Sócrates decía que la había tomado por esposa precisamente por eso, pues, conociendo su carácter, se había habituado a tolerarla pacientemente con la idea de llegar a la perfección en el dominio de sí mismo y saber tratar con cualquier persona de difícil carácter…Un día, cansado de la bronca interminable que le dedicaba Jantipa, para no oírla más salió de su casa y se sentó en un escalón de la puerta, pero Jantipa, irritada por no haber podido desahogarse con su marido, se vengó vaciando sobre su cabeza una palangana de agua sucia. Sócrates se limitó a comentar resignadamente: ‹‹Después de tanto tronar no es extraño que ahora llueva››.”47

Dejemos la época antigua y trasladémonos a la edad moderna que empieza con el Renacimiento y Humanismo, se le llama así en oposición a la edad medieval, pues los pensadores de esta época modernizaron y actualizaron los textos clásicos de los filósofos antiguos (Platón, Aristóteles y otros) a las nuevas condiciones surgidas dentro de la sociedad feudal (germen del capitalismo), desde una perspectiva diferente a la realizada por teólogos y filósofos como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, entre otros. Destaquemos a Kant, filósofo de la ilustración alemana del siglo XVIII.

La personalidad de Kant destaca por ser “un hombre muy metódico. Se levantaba, comía y se acostaba todos los días a la misma hora. E igual de puntual era su paseo vespertino, a los cinco de la tarde, ni un minuto más ni un minuto menos (sólo la lectura del Emilio de Rousseau le hizo olvidarse de su paseo diario durante algunos días). Tanto es así que, aunque un poco en broma, se decía que sus paseos les servían a los vecinos para poner en hora sus relojes.”48

En la época contemporánea, que según los historiadores se inicia en 1879 con la revolución francesa, abarca hasta nuestros días (s. XXI), destacan varios filósofos, resaltaremos a algunos, como Nietzsche y Russell. Nietzsche, filósofo del siglo XIX, nos cuenta la historia que “sentía un cierto aprecio por los animales (de hecho, sus libros están llenos de referencias simbólicas a los animales), casi tanto como desprecio sentía por la mayoría de los hombres, especialmente por sus contemporáneos. Sabemos que unos días antes de perder la razón se abrazó, llorando, al cuello de un caballo de tiro que estaba siendo azotado por un cochero inmisericorde. No es extraño por tanto que, en uno de sus aforismos, sentenciara, contra la teoría de Darwin: ‹‹Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos››.”49

Y concluimos esta relación entre la actitud filosófica y la personalidad del filósofo con Bertrand Russell, filósofo inglés del siglo XX, famoso por su obra Principia mathematica (en colaboración con el filósofo A. N. Whitehead), quien, dentro de las

46 Gonzales Calero, W. Ob. cit., p. 21.47 Ibíd., p. 26. 48 Ibíd., p. 130.49 Ibíd., p. 146.

19

Page 17: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

múltiples anécdotas que de él se tiene50, en cierta ocasión, ante los comentarios irónicos que se hacían, aludiendo a sus obras, pues cada publicación proponía algo distinto que ya no sostenía en el libro anterior, respondía: “No me avergüenzo lo más mínimo de haber variado mis opiniones. ¿Qué físico desde 1900 se jactaría de no haber cambiado de opinión durante el último medio siglo? Los científicos cambian de opinión cuando disponen de nuevos conocimientos, pero muchas personas comparan la filosofía con la teología más que con la ciencia. El teólogo proclama verdades eternas, y los credos siguen inalterados desde el concilio de Nicea. Cuando nadie sabe nada no tiene ningún sentido cambiar nada.”51 Un sentencia muy cierta. Habría que aclarar lo siguiente, una cosa es cambiar de opinión por capricho que el día de hoy se opina “negro”, cuando ayer se opinaba “blanco” y otra muy distinta es cambiar de opinión en tanto lo dicho ayer sirve de apoyo para decir algo mejor el día de hoy. En este último sentido es como los grandes sabios avanzan al verdadero conocimiento.

En la historia de la filosofía ha habido filósofos, risueños, serios, extrovertidos, introvertidos, mal humorados, es decir, de diferente personalidad; “el filósofo es el gran extravagante, algo misterioso, pero digno de estima, que se levanta por encima de la sociedad de los hombres, o se separa deliberadamente de ella para consagrarse a sus estudios. Es ingenuo como un niño, torpe y poco práctico y existe fuera de las condiciones del espacio y del tiempo.”52 Todo ello es consecuencia de la actitud filosófica que, en términos generales se representaría de este modo: “Si de un determinado momento, alguien quería adquirir más sabiduría y esperaba que le llegase una idea, entonces ponía cara de estar rezando y se detenía; cuando le ‘llegaba’ la idea, permanecía horas inmóvil en la calle, sobre un pie o sobre dos. ¡Todo ‘se merecía esa idea’!”53 Esta representación meditativa, se expresa según el desarrollo cultural de la época en que vivieron –y los que viven en nuestra época–, ha conllevado y conlleva a proponer las teorías explicativas e interpretativas sobre el mundo tal como ellos lo conciben.

Capítulo IIILa problemática fundamental de la filosofía

“Un problema correctamente planteado

esta parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponde

más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.”

R. Acrof

50 “En 1948, el avión en el que Russell viajaba se estrelló en el Mar del Norte [al norte de Inglaterra] y murieron diecinueve personas. Russell, que ya contaba setenta y seis años de edad, estuvo nadando durante un buen tiempo hasta ponerse a salvo. Cuando los periodistas le preguntaron en qué había pensado su privilegiada mente durante aquel trayecto a nado, Russell respondió con su acostumbrada socarronería: ‹‹Sólo pensaba en lo fría que estaba el agua››.” (González Calero, W. Ob. cit., p. 162).51 Ibíd., p. 158.52 Jaeger, W. Ob. cit., p. 153.53 Nietzsche, F. La gaya ciencia. Buenos Aires, Ed. Gráfico, 2004, p. 29.

20

Page 18: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

El desarrollo de la filosofía, a través de la historia del pensamiento filosófico, ha investigado diversos temas que preocupan al hombre en su época histórica determinada. Sin embargo, un problema que es esencial en todo argumento filosófico que pretende presentar una concepción del mundo que estructure una explicación del mismo, debe resolver un problema filosófico gravitante, es decir, la problemática fundamental de la filosofía. La forma de plantearlo, por los diferentes filósofos que han propuesto sus teorías filosóficas y en base a las cuales se han formado corrientes de pensamiento filosófico, es variada, desde un planteamiento directo hasta un planteamiento –en apariencia– indiferente, pasando por aquellos que lo plantean en forma asolapada hasta aquellos que pretenden desconocer en absoluto esta problemática. Sea como fuera, siempre está presente esta problemática, de allí que este aspecto de la filosofía es lo esencial o fundamental, para su desarrollo ulterior.

Así tenemos que la “filosofía planteaba [ya desde sus inicios] el problema de la relación entre el mundo del conocimiento y el mundo exterior (problema fundamental de la filosofía).”54 En tal sentido, en la época actual, la problemática fundamental de la filosofía consiste en reflexionar racionalmente dos aspectos temáticos que la componen, y por ende dar solución a los mismos, estos son: La relación ser-pensamiento (cuestión ontológica); y lo cognoscible o lo incognoscible (cuestión gnoseológica).

1. La relación ser-pensamiento (cuestión ontológica)Sobre el primer aspecto temático, relación ser-pensamiento, la forma filosófica de plantear el problema es, ¿qué es el ser? El ser es una categoría filosófica que se refiere a todo lo existente ante nuestras percepciones y sensaciones, es decir, la naturaleza, el mundo real en general, incluyendo al hombre mismo. ¿Qué es el pensamiento? Es la estructura de conceptos y representaciones que nos hacemos en nuestro cerebro sobre la naturaleza, el mundo real o lo que es lo mismo, del ser. Entendido de esa manera, ¿cuál es lo primero, el ser (la naturaleza, el mundo real) o el pensamiento (la estructura de conceptos y representaciones sobre la naturaleza)?

Para entender la pregunta expongámoslo en un ejemplo, la persona que tengo ante mí, la puedo ver y describir según como la percibo (color de piel, cabello, ojos, estatura, forma de vestir, hablar, caminar, etc.), hasta allí he visto la exterioridad de su ser (naturaleza física, material, orgánica) tal como se ha presentado ante mi percepción, pero cuando expresa su pensamiento (opinión, creencias, prejuicios, estereotipos, etc.) que refleja un tipo de conocimiento según su nivel cultural, me pregunto: ¿qué es lo que determina en esta persona, su ser o su pensamiento?

La pauta sobre la cual entenderemos mejor esta cuestión estará en función a identificar lo objetivo de la naturaleza material (lo físico, lo orgánico e inorgánico), lo que también se identifica como materia, lo concreto, lo real, etc. En el hombre, específicamente, se da este aspecto objetivo (orgánico, material) que se refiere a su apariencia física externa: estatura, contextura, color de piel, forma de vestir y demás detalles. Pero también destaca lo subjetivo, que se identifica con su conciencia o forma de pensar (también conocida como espíritu, alma, pensamiento o conocimiento). Entonces vemos que lo objetivo y lo subjetivo del ser humano son dos lados opuestos que están mutuamente interrelacionados en un mismo ser.

2. Lo cognoscible o lo incognoscible (cuestión gnoseológica)

54 Kopnin, P. V. Lógica dialéctica. México, Ed. Grijalbo, 1966, p. 14.

21

Page 19: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

El otro aspecto de la problemática es sobre lo cognoscible o lo incognoscible, es decir, la problemática gnoseológica (teoría del conocimiento). Ya sabemos el significado de conocimiento, del cual el pensamiento es una forma de manifestar el mismo según el nivel cultural de la persona. Al reflexionar sobre este tema, nos planteamos el siguiente problema: ¿por qué se origina el conocimiento? ¿Cómo se desarrolla el conocimiento? El planteamiento de este problema filosófico, se sintetizaría en lo siguiente: ¿qué hace que nosotros podamos conocer el mundo, si es que eso es posible; o, no es posible conocerlo en sus causas últimas y por lo tanto nuestro conocimiento es un don que creemos es de naturaleza extraña y superior a nosotros? En resumen, este aspecto de la problemática cuestiona si es posible que el hombre conozca la realidad que le rodea en sus causas últimas y en la cual vive, por tanto conocerse a sí mismo, o, simplemente no le es posible alcanzar tal verdad.

3. Respuesta a la problemática fundamentalHasta aquí hemos visto los dos aspectos que contiene la problemática fundamental de la filosofía; expliquemos cómo se resuelve la misma. Esto determinará cómo se va formando la concepción del mundo y por ende, la teoría filosófica, que distingue a un filósofo de otro en cada época histórica que le tocó vivir.

3.1. Primer aspecto de la problemática fundamentalPara dar respuesta al primer aspecto: ¿qué es lo que determina, la naturaleza concreta o el conocimiento que de ella se tiene? Nos referiremos a lo que ya hemos hecho alusión, lo objetivo y lo subjetivo. Así, quienes afirman que primero es el conocimiento y después la naturaleza concreta, priorizan un aspecto, lo subjetivo, que en su desarrollo extremo deriva en el llamado subjetivismo. Cuando lo subjetivo le da la máxima prioridad al conocimiento, las ideas, la conciencia y demás, que van a dar ‘creación’ a todo lo existente (materia), entonces se les denomina idealistas; mientras que aquellos que dan prioridad a lo objetivo (naturaleza material) y como lo derivado lo subjetivo (conciencia), es decir, primero es la naturaleza concreta, la experiencia de vida en esa realidad natural y de ésta, se derivan las ideas, se les denomina materialistas científicos. En tal sentido, los materialistas científicos, interrelacionan lo objetivo con lo subjetivo.

El idealismo se divide en dos tendencias, los idealistas objetivos y los idealistas subjetivos. Los idealistas objetivos, son los filósofos que priorizan la conciencia (conocimiento, espíritu, etc.) y admiten como algo secundario, de menor importancia a la naturaleza concreta realmente existente. Es decir, “el idealista sostiene que lo único que existe es la mente (para nosotros, al menos). Porque toda la aparente materialidad de la materia, las ‘cosas’ que vemos, tocamos y oímos en realidad no son más que productos de nuestros procesos mentales (es decir, son imágenes perceptivas reales). Nunca podemos ir más allá del conocimiento de la conciencia y demostrar la existencia de cualquier cosa independiente de las imágenes perceptivas de nuestra mente.”55 Es decir, la idea que es el centro de todo conocimiento, es independiente de la naturaleza concreta, ¿cómo se da esta independencia? ¿Por qué es independiente? A estas cuestiones, afirman, que en último momento es una idea superior a la idea del hombre que le dio vida, lo que quiere decir, resuelven un problema racional a nivel de creencia. Esta idea superior, ha tenido en diferentes filósofos, diferentes denominaciones: Platón, la denomina “especies” “géneros” 55 Solms, M.-Turnbull, O. El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 51.

22

Page 20: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

o “ideas”, Aristóteles “primer motor inmóvil”, Hegel “idea absoluta”, para otros filósofos, es la “voluntad universal”, el “instinto”, entre otras variantes propias de la emotividad de la conciencia.

Los idealistas subjetivos, son aquellos filósofos que no admiten la existencia del mundo objetivo, material y concreto; para estos es sólo la “idea” que nos formamos de los objetos de ese mundo natural y por tanto son a través de nuestras sensaciones que nos dan la idea. Pero la sensación pura no permitiría dar la certeza de que algo existe en concreto, sólo la idea que se ha formado de determinado objeto. Por ejemplo, cuando digo fruta, no es que exista en realidad, es la idea que tengo y eso es lo que permite tener el conocimiento sobre la fruta. ¿Cómo explican este tipo de idealistas, que la idea se originó, que es definitiva –según ellos– lo conocido sin la existencia de objetos reales? Estos contestan, la idea puede bastarse a sí misma, o lo que es lo mismo, es independiente, no sujeta a nada que la determine, pero como cualquier alma pensante no puede hacerlo, digamos un mendigo que no tiene la instrucción elemental; ésta dependería de algún extraño poder que alimenta la idea y que no se puede explicar por la razón natural humana, simplemente las ideas se dan. Esta forma de idealismo es otra variedad del misticismo idealista56.

El idealismo en general, que se compone de idealismo objetivo e idealismo subjetivo, por tanto, responde al primer aspecto de la problemática fundamental de la filosofía, como ya es fácil deducirlo, del modo siguiente: para el idealismo objetivo, primero es la idea (conocimiento) y lo secundario la materialidad de la naturaleza; para el idealismo subjetivo, lo único es la idea, lo demás no existe.57

3.2. Segundo aspecto de la problemática fundamentalEn cuanto al segundo aspecto de la problemática, el idealismo objetivo responde que las cosas objetivas no son el medio del conocimiento superior, este conocimiento sólo se alcanza en el desarrollo mismo de la conciencia, es decir, el mundo de los géneros (Platón), la autoconciencia en su sentido racional abstracto (Hegel), etc.; en consecuencia, el conocimiento superior y absoluto sólo es alcanzable para una mente superior, en el mejor de los casos, el hombre racional (filósofo y científico) quien alcanza a conocer el aspecto ideal de las cosas materiales, o lo que es lo mismo, intenta gradualmente alcanzar la idea absoluta o la autoconciencia del ser. Sin embargo, el otro tipo de idealismo subjetivo (agnósticos), niegan la posibilidad de conocer el mundo (Berkeley, Hume, Kant y los modernos neopositivistas), a lo sumo sólo se aproximaría a las apariencias de las cosas, sin poder conocerlas en su real dimensión.

56 Así tenemos que “el hombre para quien el mundo sensible se convierte en una mera idea ve, por el contrario, cómo las simples ideas se truecan ante él en seres sensibles. Las quimeras de su cerebro cobran fuerza corpórea. Se engendra dentro de su espíritu un mundo de espectros tangibles y palpables. Tal es el misterio de todas las visiones piadosas y tal es también, al mismo tiempo, la forma general de la locura.” (Marx. Carlos y Engels, Federico. La Sagrada familia. México, Ed. Grijalbo, 1958, p. 250.)57 El representante máximo de esta tendencia filosófica, fue el clérigo irlandés George Berkeley (1685-1753), quien afirmaba: ‹‹Cuando nos esforzamos por concebir la existencia de objetos exteriores, no hacemos sino contemplar nuestras propias ideas.››. De tal forma que Voltaire (1694- 1778), filósofo francés, “parodió el idealismo de Berkeley afirmando que de él se deducía que cuando un hombre fecunda a una mujer tan sólo se trata de una idea alojándose en el interior de otra idea, de resultas de lo cual nace una tercera idea.” (González Calero, W. Ob. cit., p. 116).

23

Page 21: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Los idealistas seccionan, separan lo subjetivo de lo objetivo, dando mayor predominancia al primero y al cual subordinan lo segundo, y lo hacen con la sola fuerza de sus argumentos especulativos, es decir, a nivel lógico-teórico, sin ninguna comprobación en la vida real, a lo sumo de las apariencias de las cosas, en su forma fenoménica, creen encontrar la comprobación a su teoría. Para concluir con la concepción idealista, haremos el siguiente cuestionamiento: si la idea determina sobre lo real concreto o materia, entonces, la voluntad de la idea puede hacer lo que desee sobre la materia. Citemos un caso que puede ocurrirle a cualquier persona, el acto de tropezar y caerse, partiendo de la lógica de los que creen que la idea se da antes que la experiencia práctica de la vida material, se viene a la idea los conceptos: tropezar, caerse, lastimarse, sangrar, dolor, gritar, ayuda, etc., luego, tropiezo, me caigo, me lastimo, sangro, me duele, grito de dolor y pido ayuda, como si todo fuese premeditadamente. ¿No es acaso ésta la forma general de la locura?

Ahora, veamos a la concepción opuesta, el materialismo científico. Esta concepción filosófica, considera que lo objetivo determina sobre lo subjetivo, pero están mutuamente interrelacionados, que la naturaleza concreta, el mundo real está compuesto de materia orgánica e inorgánica y la única forma de comprobarlo es la actividad práctica (vivencias diarias) o acudiendo a las ciencias particulares (biología, física, química, etc.), mediante el estudio científico, realizado en las universidades, Institutos de Investigación. etc. Esto demuestra que el mundo real y concreto existe y se manifiesta de diversas formas ante la percepción humana. Pero hasta aquí ha reconocido lo objetivo o exterioridad material; en cuanto a lo subjetivo (las ideas, la conciencia, el espíritu y demás), considera que se van desarrollando gradualmente en la medida que, la actividad práctica del hombre sobre la naturaleza, le van enseñando a aprehenderla (captar mentalmente los objetos externos) y conocerla. De allí que si se desarrolla lo subjetivo (el conocimiento, la conciencia) estará en función de la realidad concreta y de la capacidad propia del individuo para procesar lo que aprehende de la exterioridad material para desarrollar un conocimiento amplio sobre el mundo en que vive y del cual él es parte integrante.

Ante la primera cuestión de la problemática fundamental de la filosofía (qué es primero la materia o la conciencia), el materialismo científico, responde la realidad material o concreta es lo primero, en tanto que las ciencias particulares permiten demostrar el tiempo que ésta tiene aproximadamente, sus propiedades, características y demás particularidades; de tal forma que mediante la actividad práctica, el hombre interactúa en esa realidad concreta, de la cual es el trabajo la forma humana de obtener los medios que asegure su vida, por lo tanto, está en el modo cómo produce y las relaciones de intercambio (comercio) que ello conlleva y en la cual se realiza el trabajo socialmente determinado, lo que asegura la conciencia histórica sobre su praxis igualmente histórica.. En cuanto a la segunda cuestión, de la posibilidad de conocer o no el mundo objetivo (realidad concreta). El materialismo científico afirma que, sí es posible conocer el mundo objetivo, y la forma de conocerlo es gradual en un tiempo indeterminado sobre la base de la experiencia práctica y la capacidad del individuo, pues, no todos tienen igual capacidad cognoscitiva, pero en conjunto desarrollan toda la civilización humana que a su vez genera su propia cultura.

Cuando nos referimos a un tiempo indeterminado, nos referimos que en los miles de años que tiene el hombre de existencia, desde que evolucionó de la naturaleza hasta hoy, ha acumulado una inmensa cantidad de conocimientos y en la actualidad sigue indagando sobre la misma, continua aprendiendo, conociendo ilimitadamente, generación tras generación, de allí que cada generación, en cada etapa histórica haya aportado a la raza humana conocimientos innovadores. Así, tenemos que lo aprendido sobre la ingeniería

24

Page 22: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

genética y la informática automatizada (robótica), no se conocía en la época feudal, tampoco, en la época esclavista, mucho menos en la época primitiva; etapas históricas por las que ha transitado el hombre, pero los aportes en cada una de ellas, gradualmente fueron acumulándose y dieron como resultado lo que hoy conocemos y usamos, los descubrimientos científicos y tecnológicos, y sólo por citar uno de ellos, la Internet. De esto se colige la conciencia del hombre se forma en el transcurso del tiempo y a través de sus múltiples experiencias en la vida práctica, es decir, cuando hace su historia.

Ser conscientes del pasado y el presente es conocerse a sí mismo y proyectarse al futuro. Esto implica conjugar lo objetivo y lo subjetivo en mutua interrelación, de allí que el materialismo científico, representa la concepción filosófica del mundo que refleja la realidad de cada experiencia práctica del hombre en lo cotidiano, tanto emotiva como racionalmente, algo que el idealismo en sus diversas formas, no ha podido lograr en la práctica material de la humanidad58.

Hasta aquí hemos estudiado dos concepciones opuestas una de la otra que nacen de dar solución a la problemática fundamental de la filosofía. A lo largo de la historia de la filosofía esta lucha de ideas se ha presentado prácticamente desde su nacimiento. Y el centro de ello es el tratamiento a la relación ser-pensamiento y lo cognoscible o incognoscible, que como ya hemos visto, presenta formas opuestas de interpretar la realidad.

Capítulo IVConcepciones filosóficas

“La ‹‹concepción del mundo›› va determinada por la situación

de los intereses político-comerciales y político-sociales.”

Max Weber

Después de haber aprendido la problemática fundamental de la filosofía, se desprende fácilmente las dos concepciones filosóficas fundamentales del mundo. Las mismas son el idealismo y el materialismo científico. Todos sabemos que la realidad material es una y se presenta ante nuestras percepciones en forma multifacética (lo orgánico e inorgánico de 58 Es por ello que “la posición idealista ha caído en desgracia. Al parecer esto se debe más a las excentricidades de la moda intelectual que a cualquier otra cosa.” (Solms, M.-Turnbull, O. Ob. cit., p. 51).

25

Page 23: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

muchas formas), por lo que al tratar de explicarla, se interpreta de formas distintas; esto explica la forma de interpretar idealista y la forma de interpretar materialista. ¿Cuál de las dos concepciones filosóficas es la que más se aproxima a explicar la realidad en general? Es lo que determinaremos estudiándolas en sus lineamientos fundamentales.

Hay algo más que acotar, la filosofía que se basa en un solo principio, sea éste la “idea o conciencia”, o también, “la materia o materialidad”, se le denomina monista. Asimismo, la concepción que tiene dos principios base, se denomina dualista; por último, la concepción que se basa en múltiples aspectos como principio, se denomina, pluralista, que no son sino variantes de las dos concepciones monistas. Veamos en qué consiste sus fundamentos teóricos.

1. Concepción filosófica idealistaEl idealismo, como ya hemos visto en la problemática fundamental de la filosofía, se divide en dos: idealismo objetivo e idealismo subjetivo. Estos tipos de idealismos se diferencian por la forma de resolver la problemática fundamental, pero en esencia coinciden, pues ambos consideran que lo determinante es la “idea”, como elemento fundamental para interpretar y explicar la realidad existente; esto quiere decir que es una filosofía monista. Aquí expondremos el argumento teórico del ‘idealismo clásico’ en general, es decir, la matriz principal en el cual se basa este horizonte interpretativo de la realidad y del cual parten todas las tendencias filosóficas idealistas que adoptan diferentes denominaciones.

El origen característico de la concepción filosófica idealista lo encontramos desde la antigüedad griega, en aquella época, el idealismo, “en las obras de sus mejores y más inteligentes representantes, sobrepasaba en muchos casos los límites de la concepción religiosa del mundo, acercándose a la esfera de las representaciones científicas. Esto caracteriza, en particular, a ciertos filósofos idealistas que a través de la cobertura mística adivinaban, captaban, la dialéctica de la trayectoria del mundo objetivo y su reflejo en la conciencia de los hombres. En estos casos el idealismo rebasaba el marco de la religión.”59

En tal sentido, la característica central del idealismo siempre ha sido justificar el mundo real a través del velo místico de las ideas racionales contagiadas de creencias religiosas.

Ya en la época actual, las cosas no han variado mucho, se han perfeccionado, así tenemos que “la actitud de la vida afectiva. Depende del punto de vista del valor de las cosas, de los valores de la vida, del significado y sentido del mundo. Toda la realidad aparece entonces como la expresión de algo interior y es comprendida como el despliegue de un complejo psíquico que obra consciente o inconscientemente. Este punto de vista reconoce luego en todo lo que obra aisladamente, dividido y reducido, algo divino que le es inmanente, que determina los fenómenos por la relación de causalidad teleológica existente en la conciencia…Pero cuando la actitud de la voluntad determina la interpretación del mundo surge el esquema de la independencia del espíritu ante la naturaleza o de su trascendencia. En la proyección sobre el universo se forman los conceptos de la persona divina, de la creación, de la soberanía de la personalidad frente al curso del mundo.”60 Es decir, parte del mundo interior psíquico del filósofo, para decir qué es el mundo y a partir de allí los conceptos cobran vida independiente de ese mundo concreto, la naturaleza viva y real.

Cuando se parte de la “idea” (base de la valoración psíquica del pensador idealista) se está dando prioridad a la subjetividad (o los estados de la conciencia: racionalidad, 59 Kopnin, P. V. Ob. cit., p. 17. 60 Dilthey, G. Ob. cit., p. 185.

26

Page 24: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

emotividad, intuición e instinto), para ‘creer’ que lo observado en la realidad se explica por lo que le parece al individuo que las cosas son en tanto cree entenderlas, pues deben ser así (o deberían serlas como se las imagina en la mente). A las diferentes formas de la naturaleza y la sociedad (ser) se las designa con conceptos para indicar lo que son dentro del entendimiento del individuo, de esto se deduce que es la “idea” la que obra en el individuo como algo independiente de éste para reproducir las diferentes formas del ser mediante conceptos, formando en la conciencia todo ese mundo externo en una “idea general” y superior que nos indica qué es esa realidad externa para el individuo que le resulta tan extraña y que no forma parte de él.

Para decirlo en términos más simples, por ejemplo, al percibir por medio de mis sentidos el fruto que cuelga en la rama del árbol; si se trata de una manzana (o mango, naranja, etc.), el concepto “manzana” lo designa la “idea” que el individuo se forma del fruto, porque el árbol no creció con un fruto que él mismo le haya puesto ese nombre. Es la “idea” del hombre que permite designar los objetos externos a él. Así tenemos: árbol, fruto (sea manzana, naranja y otros), aves, piedras, cielo y demás aspectos; por lo tanto, todo parte de la “idea” para dar forma a todo lo existente incluyendo al hombre mismo, la “idea” entonces, es el principio primero mediante el cual existen las cosas.

Haciendo un recuento de lo anteriormente dicho, el idealista empezó percibiendo las cosas materiales del mundo externo, al creer que la “idea” nos da la explicación de todo lo existente, lo conduce a un razonamiento de mayor elaboración –con base en la imaginación especulativa–, esto es, a la afirmación que la “idea” que habita en nuestra mente y por medio de la cual conocemos el mundo externo a través de conceptos, tiene ‘vida propia’, es ‘independiente’, es decir, se ‘autogenera a sí misma’; es el ‘alma’ que habita en el cuerpo orgánico. La máxima expresión de la “idea”, en el hombre, es la razón, la que permite elaborar razonamientos, juicios y proposiciones conforme a las leyes lógicas que están en la misma “idea”.61

De cómo la realidad concreta deja de tener sentido para el idealista y la “idea” toma posesión de la cabeza del hombre, lo explica el filósofo Immanuel Kant: “No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia…Es, por tanto, a lo menos, una de las primeras y más necesarias cuestiones, y que no puede resolverse a la simple vista, la de saber si hay algún conocimiento independiente de la experiencia y también de toda impresión sensible. Llámese a este conocimiento a priori y distínguese del empírico en que las fuentes del último son a posteriori, es decir, que las tiene en la experiencia…conocimientos a priori…son absolutamente independientes de ella.”62 Para Kant, todo conocimiento a priori es donde el conocimiento se hace realidad a través de los juicios sintéticos que nos conducen al entendimiento y de allí a la razón pura.

61 Desde una perspectiva religiosa, se diría que esa “idea” independiente es el “espíritu”, que en su significado místico sustentado en la fe del creyente, se diría que es Dios. De allí viene la “idea imaginada” que fue Dios el que creó todo lo existente; pero de ésta divinidad no se señala más que el misterio absoluto que el creyente no puede explicar, sólo quiere creer que lo “siente”, con esto nos está indicando que ‘quiere imaginar’, para sentirse bien, que tal divinidad existe, sin ella, se sentiría una persona “vacía”, “perdida”, etc.; he aquí la muestra de la debilidad humana del creyente cuando ha dejado de pertenecerse a sí mismo, o ha dejado de tener “autoestima” como ser humano para pasar hacer enajenado, que es lo mismo decir, “estima-para-el-otro”, o estima para el Dios bíblico, dejándose para sí el papel de creatura con libre albedrío, susceptible de pecado.62 Kant, I. Crítica de la razón pura. Estética trascendental y analítica trascendental . Buenos Aires, Ed. Losada, 1985, pp. 147-148.

27

Page 25: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Explicado así el principio en el que se ‘cree’ existe el mundo externo, el filósofo idealista, elabora su teoría filosófica en cuyo horizonte va a interpretar o hacer que encaje cada particularidad de la naturaleza, la sociedad, el hombre, el conocimiento, la cultura, la política, la moral, etc. Es decir, todo lo explicará desde su concepción filosófica idealista. A ello cabe agregar que toda filosofía idealista conduce al individualismo extremo y radical, en algunas tendencias más que en otras, pero a pesar de ello, es una constante. Esto se explica por el principio primero, la “idea”. Si ésta es la que determina sobre el individuo, éste lo desarrolla según se propia forma de ver las cosas, pero teniendo en cuenta su formación cultural.

Al dar prioridad a la “idea”, los filósofos idealistas dejan de lado la realidad material o la tratan como algo secundario sin mayor importancia63. Ahora lo que cuenta es la conciencia del hombre, manifestación de la “idea”. De esta conciencia salen los principios morales y los valores en base a los cuales ‘deben’ conducir la vida social del hombre. Esto da pie a que se diga que si la sociedad es violenta, se debe al egoísmo del hombre a su innata perversidad, o sea, que la causa de todas las calamidades del hombre se debería a un sentimiento emotivo que en él se halla alojado; las condiciones externas no cuentan para nada, son el elemento pasivo sobre las cuales recae lo que sale del interior del hombre.

La tendencia actual del idealismo en el siglo XXI, subyace en dar amplitud de importancia a la “conversación” como forma de expresión de una “filosofía edificante”64, es decir, que la filosofía se enmarque en un diálogo lingüístico sobre la lógica de la teoría científica y filosófica, por lo tanto, el tradicional objeto de la filosofía, desde los griegos de la antigüedad hasta hoy que había sido la búsqueda de la ‘verdad’, sería innecesaria. De esta forma se reduce la filosofía, dentro de la concepción idealista, al puro diálogo lógico-lingüístico, que equivale a decir, el “juego del lenguaje”, según el cual, las expresiones verbales de los conceptos deben guardar relación con el sentido del mensaje. En otras palabras, la filosofía se reduciría a ser intérprete de lo que se dice o se ha dicho, sobre la existencia de la vida.65

La orientación de los filósofos idealistas por el idealismo se debe fundamentalmente porque se trata de intelectuales que viven en países altamente desarrollados que han superado lo básico para la existencia (necesidades básicas: alimentación, vestimenta, vivienda y salud); “al menos para nosotros intelectuales de vida relativamente tranquila, habitantes de una parte próspera del mundo.”66 Ya que pertenecen

63 “El idealista es incorregible: si se le arroja del cielo compone con el infierno otro ideal. Creadle una decepción y veréis como pone tanto ardor en abrazar su decepción como lo había puesto antes de enlutar su esperanza. En la medida en que su inclinación pertenece a las grandes inclinaciones incurables de la naturaleza humana, puede provocar destinos trágicos y convertirse más tarde en objeto de tragedia: en esto obedece a lo que hay de incurable, de inevitable, de irremisible en el destino y carácter humanos.” (Nietzsche, F. Opiniones y sentencias diversas. En El caso Wagner. F. Sampere y compañía Editores, s/a, p. 93).64 Rorty, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Ed. Cátedra, 1983.65 Así tenemos que, por cuanto al idealismo no le interesa la realidad concreta y social como elemento a considerar en sus interpretaciones, se avoca al lenguaje, de allí que “uno de los problemas más difíciles para los filósofos es el descender del mundo del pensamiento al mundo real. La realidad inmediata el pensamiento es el lenguaje. Y como los filósofos han proclamado la independencia del pensamiento, debieron proclamar también el lenguaje como un reino propio y soberano…El problema de descender del mundo de los pensamientos al mundo real se convierte así en el problema de descender del lenguaje a la vida.” (Marx, Carlos y Engels, Federico. La ideología alemana. México, Ed. Grijalbo, 1958, pp. 534-535).66 Rorty, Richard. Ob. cit., p. 325.

28

Page 26: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

a las clases pudientes por eso se expresan de tal manera. Lo cual no quiere decir que en esas sociedades no haya intelectuales que se orienten por el materialismo científico, pues los hay.

Además, no sólo los filósofos idealistas creen en el idealismo, también la gente común, que es la masa social, con la diferencia que en ésta el idealismo es de tipo religioso mientras que en aquellos es filosófico. Otra diferencia y la determinante que explica tal opción de creencias, es que en los primeros adoptan el idealismo filosófico por convicción de pertenecer a una clase social acomodada; mientras los segundos, adoptan el idealismo religioso por enajenación por pertenecer a la clase social necesitada de lo básico para la existencia (esto explica su dependencia emocional de lo que dice el sacerdote y/o pastor, según sea la iglesia a la cual le profese su fe), y toda esta enajenación se ha hecho parte de la tradición cultural que es en esencia de dominación. Tal es el idealismo en los filósofos y la gente común.

El método filosófico de preferencia de la concepción filosófica idealista es el lógico formal, también denominado “metafísico”, que en su forma más simple de explicarlo, se supedita a los tres principios fundamentales: el principio de identidad, el principio de no contradicción y el principio de tercero excluido. Sobre la base de estos principios la particularidad del método adopta diferentes nombres (fenomenológico, funcionalismo, etc.), que en esencia es metafísica.

2. Concepción filosófica materialista científicaLos filósofos que se orientan por la concepción filosófica materialista científica del mundo, consideran a la realidad material (orgánica e inorgánica) como fuente primera de la cual se deriva o se origina el pensamiento; esto quiere decir, que es una filosofía monista. Esto ya se ha visto en el capítulo de la problemática fundamental. Ahora veremos la forma de desarrollar el argumento teórico que sustenta su posición.

Esa realidad material, es la que impulsa un hecho concreto, la actividad humana. Ésta, es la que pone en acción toda experiencia existencial del hombre como parte de su vida cotidiana. La misma que se realiza mediante el trabajo en la producción material para el sustento de su vida, haciendo uso de los medios que le proporciona esa realidad material o naturaleza. Por lo tanto, se puede decir que el hombre actúa sobre la naturaleza, del cual es parte, de acuerdo a sus necesidades e intereses.

La vida real del ser humano se realiza en los hechos reales y de estos aprende a pensar y a conocer, por tanto, se deduce que lo primero es aquello que existe en concreto, la materia y lo derivado es el pensamiento. El mundo exterior estimula a nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, oído y sabor), los mismos que van a transmitir las imágenes de esa exterioridad a nuestro cerebro, es en este órgano material encefálico, donde se produce los estados de la conciencia (instinto, intuición, emotividad y racionalidad), cuando estos se han desarrollado, recién el hombre empieza a pensar; actividad cognitiva que permite interpretar el mundo según como lo esté visualizando; puede que un individuo sólo vea una parte del fenómeno que observa y experimenta, de ello, dirá que las cosas son tal como las está experimentando; pero también puede darse el caso que haya otro individuo que tenga otra perspectiva del mismo fenómeno, no estará de acuerdo, por tanto, con la opinión del individuo anterior. De esta manera se forman los juicios y los razonamientos sobre el mundo exterior desde opiniones distintas (esto explica que haya dos concepciones filosóficas: la idealista y la materialista). Es decir, no es que las ideas se autogeneren por sí solas en el cerebro y de allí se elabore todo lo que el hombre ha de saber (como dicen los

29

Page 27: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

idealistas), sino que es la realidad externa la que permite el desarrollo de la conciencia del hombre. Sólo en el contexto natural y social, se desarrolla la personalidad del hombre, sólo ante las situaciones difíciles se conoce la fortaleza del carácter del hombre y eso se puede comprobar en la experiencia humana común y corriente, que aprende más de los errores que de los buenos consejos (ideas) que se le da por muy buena intensión que estos tengan. Es la experiencia de cada persona lo que hace a la persona y eso se logra en el mundo material.

La elaboración de las ideas y con ello el desarrollo de la conciencia, se da en el cerebro, como ya hemos dicho, por lo tanto dependen de este órgano material, el más elevado y complejo de la evolución material a la cual pertenece el ser humano. Es por ello que, sin éste, no podría darse todas las características que le son inherentes como: el pensar, elaborar juicios, conceptos, recordar, imaginar, soñar, fantasear, tener conciencia de lo que ocurre alrededor y en sí mismo, entre otras funciones. Es el órgano material de cualidades extraordinarias que ha podido evolucionar de entre la materia inorgánica de la naturaleza67. Por tanto, “el mundo material y perceptible por los sentidos, del que formamos parte también los hombres, es lo único real y de que nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por muy supersensibles que parezcan, son el producto de un órgano material físico: el cerebro.”68

En consecuencia, el cerebro humano, puede elaborar ideas sólo si está precedido de una gran experiencia práctica en la realidad concreta, que a través de sus percepciones y sensaciones, permiten el conocimiento empírico (sentido común, refranes, etc.) y abstracto de alta complejidad (filosofía, ciencia y tecnología).

Cabe el caso de un ser humano recién nacido, cuando está en los brazos de su madre, no puede articular palabra alguna, ni mucho menos expresar lo que piensa o desea (los estímulos externos todavía son insuficientes), pues, aun el lenguaje que es un sistema de signos articulados, para expresarlos, se tiene que pasar por un proceso de práctica en contacto con quienes ya tienen estructurado su lenguaje en un idioma determinado (español, inglés, etc.); más aún, para aprender a caminar, tiene que aprender a mover sus órganos motrices (brazos y piernas), esto le va a permitir gatear, después de muchos intentos aprenderá a dar sus primeros pasos erguido y no lo hará bien sino hasta cuando ha adquirido fuerza en las articulaciones y músculos de las piernas y en general todo el cuerpo, de tal forma que mantenga el equilibrio. Si nos ponemos a sacar las cuentas desde que nace el ser humano hasta que aprende a caminar bien, han transcurrido por lo menos de uno a dos años de experiencia práctica aproximadamente, entre golpes, llantos de dolor en una

67 “El cerebro es un órgano que promueve nuestra supervivencia como criaturas biológicas…El tallo cerebral es el centro anatómico del cerebro y, en términos evolutivos, su parte más antigua. Dentro del tallo cerebral hay una serie de núcleos que regulan nuestra vida vegetativa y visceral. Controlan el latido del corazón, la respiración, la digestión y procesos similares. El diseño de estos circuitos está ‘bastante interconectado’ y el diseño básico es compartido por todos los mamíferos…estos circuitos tienen muy poco que ver en forma directa con la mente, cuya tarea es mediar entre estas cosas y el mundo exterior perceptivo-motor. La mente empieza donde terminan estos sistemas. Justo encima de estos circuitos, en la parte superior del tallo cerebral, se encuentra un conjunto de estructuras que participan en la regulación de la vida tanto visceral como mental, de una manera particular. Ellas gobiernan el tono (o ‘estado’) de activación del cerebro, el cual percibimos subjetivamente como el medio basal de nuestro conocimiento consciente –la ‘página’ en la cual están escritos los contenidos siempre cambiantes de la percepción (y del pensamiento). Esta página nunca está en blanco, si siquiera durante el sueño.” (Solms, M. – Turnbull, O. Ob. cit., pp. 277-278).68 Engels. Federico. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú, Ed. Progreso, 1980, p. 21.

30

Page 28: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

serie de muchos intentos. En el transcurso de ese tiempo de práctica permanente, también aprendió a desarrollar sus emociones, con gritos, llantos, risas, etc., que expresan su misma necesidad orgánica, así como el de comer, dormir, etc.; nos damos cuenta entonces, que es la acción práctica la que nos enseña a ir elaborando gradualmente los conocimientos y las emociones, las cuales se van desarrollando con el estímulo externo de la materialidad del mundo que nos rodea. De esto se colige que los filósofos materialistas argumentan que primero es la acción práctica en la materia orgánica y, de ésta, se desarrolla la emotividad y la racionalidad. Si a esto le agregamos las lesiones cerebrales69, confirmarán que sin la materia encefálica no puede haber ideas, con lo cual se viene abajo las tesis idealistas.

Los animales que se guían más por un pensamiento instintivo de necesidades orgánicas básicas y dado su estructura orgánica semejante, pero no igual a la del ser humano, no podrá pensar racionalmente como lo hace éste, porque no ha desarrollado siquiera la actividad del lenguaje articulado como las palabras. No es menester desarrollar en este espacio por ser muy obvia la gran diferencia entre éstos y el ser humano, la distancia con los microorganismos es abismal, por tanto, no nos ocuparemos de ello.

Las acciones son realmente interesantes cuando se realizan en sociedad, y en esta “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan…como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo.”70 De esto se colige que, a pesar que los filósofos idealistas y la gente común experimenta esto que es tan esencial para la vida humana, su materialidad, muchas veces vive inconsciente de este hecho, o simplemente no le da importancia debida, porque prefiere centrarse en sus emociones, instintos, intuiciones y en último de los casos su racionalidad, pero desligada de esa realidad material. Aquí prevalece el yo del individuo, más que el conjunto del ser (individuo, naturaleza y sociedad), impuesto por la tradición cultural de una clase social dominante (los ricos o millonarios) sobre otra clase social dominada (pobres).

El método que desarrolla la concepción filosófica materialista científica, en una primera etapa histórica de su desarrollo, fue el método dialéctico espontáneo, luego desarrolló el método metafísico, en un sentido mecanicista (s. XVIII), por los enciclopedistas franceses, es decir, la relación de causa-efecto; luego, en el siglo XIX, se va a desarrollar el método dialéctico en su versión histórico-dialéctica, cuya lógica dialéctica se manifiesta a través de sus leyes: ‹‹unidad y lucha de contrarios››, ‹‹cambios cuantitativos al cambio cualitativo›› y ‹‹la negación de la negación››. Además de categorías dialécticas como: casualidad-necesidad, posibilidad-realidad, singular-particular-universal, histórico-lógico, entre otras, como reflejo de la realidad objetiva.

69 “Se ha probado ampliamente que las lesiones a las regiones parietales derechos provocan dificultades en la atención visual, representación y orientación espaciales, producción de imagenería y memoria. La dificultad es directamente proporcional a la magnitud de la lesión. La combinación de una lesión en el hemisferio izquierdo, aunque sea pequeña, con daño al hemisferio derecho, basta para arruinar el funcionamiento espacial de un individuo.” (Gardner, H. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 225).70 Marx, Carlos y Engels, Federico. La Ideología alemana, p. 25.

31

Page 29: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

3. Concepción filosófica dualistaAquellos filósofos que no quisieron “enmarcarse” dentro del monismo filosófico idealista o materialista, optaron por ir en otra dirección tendiente a superarlos, de allí que propusieron una alternativa, el dualismo como forma de explicar e interpretar el mundo.

En el transcurso de la historia de la filosofía, la concepción dualista del mundo se forma a partir del siglo XVIII. Existen tres definiciones centrales que dan a conocer su esencia en el proceso de su desarrollo. En primer término se definió aquella tendencia que afirma “la existencia de dos substancias, la material y la espiritual.”71 En segundo término, “toda contraposición de dos tendencias irreductibles entre sí.”72 En tercer término, “doctrina metafísica que supone la existencia de dos principios o realidades irreductibles entre sí y no subordinables, que sirven para la explicación del universo.”73 Ésta última definición es la que prevalece en definitiva, por tanto, es la que sirve de base para identificarla. Su máximo exponente es el filósofo René Descartes (1596-1650).

Para entender mejor esta definición, veamos cómo responde a la problemática fundamental de la filosofía. En cuanto a la primera cuestión, qué es primero el ser o la conciencia; remitámonos a Descartes, éste responde: “Puedo dudar de la existencia de todo menos de que la duda existe. Ahora bien, la duda es un acto del pensar. Por cuanto yo dudo, yo pienso. Por ello la existencia de mi duda muestra de modo fidedigno, la existencia del pensamiento. Quizá mi cuerpo no exista en realidad. Quizá un genio maligno me haya hecho de tal guisa que me parezca tener cuerpo cuando en realidad no lo tengo. Más yo sé directamente que como sujeto dubitativo, pensante no soy un fantasma, sino que existo. Cogito ergo sum, esto es, pienso luego existo.”74

Como se aprecia, entre la substancia corpórea y la substancia pensante, quien tiene mayor predominancia es la segunda, pues la primera, si bien existe, se puede dudar de su existencia, más de lo que no cabe duda alguna es de estar dudando, prueba fidedigna que el pensamiento es más valioso. Cabe la siguiente cuestión, ¿se propone algo diferente y opuesto al idealismo en general? Como ya sabemos para el idealismo monista la “idea” es primero y la única fuente de explicar el mundo; para el dualista, no hay algo diferente, en esencia, es lo mismo; solo se diferencia en el aspecto de partida reflexivo, en tanto que admite dos substancias independientes para luego determinar, una como la predominante, pero que finalmente las dos se reconocen como existentes.

El dualismo responde a la segunda cuestión de la problemática fundamental de la filosofía (el mundo, ¿es cognoscible o incognoscible?), en el siguiente sentido: como es la substancia pensante la que nos permite darnos cuenta de su existencia, hay que admitir “ideas innatas”, es decir, existe un pensamiento consciente que viene con nosotros al nacer, éstas nos servirán para complementar el conocimiento obtenido del exterior (substancia corpórea), lo cual supone que el conocimiento es posible desde el interior del sujeto cognoscente, más todo conocimiento que provenga del estímulo exterior es posible de dudar en cuento a su veracidad. La concepción filosófica dualista es en esencia racionalista, por tanto, idealista; en su afán de superar al monismo filosófico, se embrolló en meditaciones metafísicas que lo llevaron a situarse en el idealismo, en consecuencia, no logró su objetivo.

71 Ferrater Mora, J. Ob. cit., p. 941.72 Loc. cit.73 Ibíd., p. 942.74 Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Historia de la filosofía. Moscú, Ed. Progreso, Tomo I, 1978, p. 204.

32

Page 30: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

4. Concepción filosófica pluralistaEl pluralismo como concepción filosófica data desde la antigua Grecia. Esta filosofía, opuesta al monismo y dualismo filosófico, también deja entrever su tendencia hacia una de las dos concepciones filosóficas fundamentales: idealismo y materialismo. Se puede distinguir dos tipos de concepciones pluralistas: pluralismo materialista y pluralismo idealista. El pluralismo es opositor acérrimo del monismo filosófico.

Lo central de la concepción pluralista materialista es la diversidad en base a un principio central o arkhé. “Los filósofos pluralistas considerarán que no hay solo un arkhé, sino que hay más de uno. Pero, la novedad más importante quizá es que el arkhé ya no será el elemento originario del mundo sino el elemento propio de la estructura de la materia.”75

O sea la diversidad no va a estar en la conciencia o idea, como en los idealistas, sino, en la estructura material. Si el dualismo, es prácticamente idealista, el pluralismo, se aproxima al materialismo. Digámoslo de otro modo, el pluralismo se caracteriza también en tanto que afirma la existencia de un “cierto número de elementos o substancias que componen la Naturaleza y que se combinan entre sí de modos diversos.”76 A este fenómeno les llamaron homeomerías, es decir, “las ‘semillas’ de las cosas. Estas ‘semillas’ estaban al principio confundidas en un caos primitivo, el cual fue ordenado por la ‘inteligencia’, nous.” En este aspecto tiene cierta connotación dualista, pero no es así, es metafísica materialista.

Los filósofos pre-socráticos que postularon este tipo de concepción son: Empédocles, para él la materia se compone de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, en base a los cuales se forman todos los seres. Demócrito, si bien el átomo es el principio material, éste se subdivide y se mueve en el vacío, lo que hace posible sus combinaciones con las cuales se forman los diversos cuerpos. Asimismo tenemos a Anaxágoras y Leucipo.

En la época contemporánea, la que actualmente vivimos, la corriente filosófica que postula un pluralismo idealista es el pragmatismo. Según William James (1842-1910), uno de sus máximos exponentes, “la realidad es un caos de aconteceres inconexos, un ‘universo pluralista’ en el que no hay ni necesidad ni concatenación causal y donde reina un azar absoluto.”77 Partiendo de la realidad material, ésta se plural y caótica. Hasta aquí se aproxima al materialismo, porque parte de la realidad, pero no nos engañemos, veamos, para mayor certeza, cómo responden a la problemática fundamental de la filosofía.

Ante la primera cuestión, responden, como hemos visto, lo predominante es la “materia plural” y la cual sería un caos inconexo. Con respecto a la segunda cuestión, responde, “el mundo que nos rodea es incognoscible en su esencia…la realidad con la que comercia nuestra experiencia, [es el] resultado de nuestra postulación arbitraria. Mediante un esfuerzo de atención y voluntad extraemos del fluir inmediato de la conciencia o de la ‘experiencia pura’…que de tal modo se convierten en las cosas del mundo circundante…la realidad es absolutamente ‘plástica’, dúctil, a nuestros esfuerzos cognoscitivos, es decir, puramente ideales. Basta un esfuerzo de la voluntad para que la realidad adquiera la forma que deseamos conferirle.”78

De esta forma, el pluralismo filosófico moderno considera que la “realidad plural” es incognoscible en su esencia, o lo que es lo mismo, en su causa última. Lo que prevalece es la “experiencia pura” o la conciencia cognitiva, el razonamiento, impulsado por la

75 Mestre Chust, J. V. La filosofía de los pluralistas. http://suite101.net/article/la-filosofia-de-los-pluralistas-a306076 Ferrater Mora, J. Ob. cit., p. 2818.77 Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Ob. cit., p. 386.78 Ibíd., pp. 386-387.

33

Page 31: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

voluntad que permitiría hacer de esa realidad externa tan variada, lo que deseamos conferirle o dicho de otro modo, lo que mejor nos parezca. Esta filosofía, no se observa, a diferencia del pluralismo pre-socrático, se orienta hacia el idealismo.

Por lo anteriormente expuesto, no es posible evadir las dos concepciones filosóficas fundamentales, el idealismo y materialismo, como queda demostrado. Aquí sólo hay dos caminos centrales o se es idealista (en sentido filosófico, religioso, romántico soñador y común y corriente), o materialista (en sentido científico humanista, naturalista, “consumista vulgar”); por supuesto, que la libertad de escoger las otras dos opciones es propio del individuo, según el interés que guarda tras su elección.

34

Page 32: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

SEGUNDA PARTE

El conocimiento y origen del hombre

Capítulo VOrigen y problemas del conocimiento

“El conocimiento sólo existe en la práctica, y lo es de objetos integrados en ella,

de una realidad que ha perdido ya, o está en vías de perder, su existencia inmediata, para ser una realidad mediada por el hombre.”

Adolfo Sánchez Vásquez

Al examinar la evolución histórica del hombre, surge un fenómeno muy particular, su capacidad de raciocinio frente a las demás especies de la naturaleza. Explicar el desarrollo de este fenómeno y su producto, el conocimiento, será el propósito de esta investigación. Desde la perspectiva filosófica, lo abordaremos, como corresponde, tomando como base la gnoseología.

1. Realidad y conocimiento

35

Page 33: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Para determinar cómo se da el conocimiento humano, el único posible hasta ahora admitido, pues se desconoce la posibilidad de un conocimiento animal y vegetal, así como su aporte activo y participativo a la naturaleza y al hombre, se hace imperativo fijarse en su proceso y resultado.

Esto ya de por sí nos sumerge en un sin número de interrogantes: ¿es posible el conocimiento humano? ¿A qué llamamos conocimiento? ¿Cómo se da el conocimiento en el hombre? ¿El conocimiento es externo o interno al hombre? ¿De qué tipo es el conocimiento humano, para poder decir que es en efecto conocimiento? ¿Qué grado de validez tiene el conocimiento una vez obtenido? Y así podríamos seguir sin terminar jamás. Pero como hay que empezar de algún lado empecemos por distinguir qué es la realidad y qué es el conocimiento.

La realidad o para especificarla aún más, la realidad objetiva se refiere a “todo el mundo material en su conjunto, en todas sus formas y manifestaciones. El concepto de ‹‹realidad objetiva›› es relativo. Respecto al individuo, es todo lo que existe fuera de su conciencia y es reflejado por ella. Pero él mismo, con su conciencia será realidad objetiva respecto a otras personas, etc. Haciendo abstracción de la visión individual del mundo, puede decirse que la realidad objetiva coincide con la realidad en general. Ésta incluye en sí los diversos objetos materiales, sus propiedades, el espacio, el tiempo, el movimiento, las leyes, los distintos fenómenos sociales –relaciones de producción, Estado, arte, etc. –. Todo ello es reflejado por la conciencia humana, existe con independencia de ella.”79 Podemos así destacar dos aspectos centrales: la “realidad objetiva” y “la conciencia del individuo”, las cuales están en mutua relación. Más adelante volveremos sobre esto.

En cuanto al conocimiento, “el significado etimológico del término conocimiento, derivado del verbo latino cognoscere, que a su vez tiene su origen del verbo también latino noscere, en la raíz griega gen, engendrar, concebir, nacer, términos que expresan bastante adecuadamente aquello en que consiste la realidad de la actividad cognoscitiva, pues, en ella se puede decir que tiene lugar la germinación, concepción y nacimiento de ideas.”80

Esta actividad cognoscitiva propia de la interioridad mental del individuo, ¿se da por sí misma o requiere de un estímulo externo a ella para posibilitar su desarrollo? Tal es la cuestión.

Veamos otras significaciones del término conocimiento. Aquella que nos dice: “El conocimiento es una contemplación: conocer es ver; el conocimiento es una asimilación; conocer es nutrirse; el conocimiento es creación: conocer es engendrar. Contemplación, asimilación, creación. En estas tres palabras están contenidas las tres concepciones fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento.”81 En forma más sintética, tenemos otra que nos dice: “Para tener un verdadero conocimiento debemos formular un juicio.”82

Como aspecto referencial, los significados sobre el conocimiento, nos parece suficiente. Ahora se hace necesario establecer la relación existente entre realidad objetiva y conocimiento.

Si la realidad objetiva contiene en sí diversos objetos materiales que acontecen como fenómenos naturales sujetos a leyes en el espacio y tiempo, dentro de la cual habita el hombre (individuo o sujeto), es entre su conciencia, como ser pensante –propio de su

79 Rosental-Iudin. Diccionario filosófico. Lima, Ed. Universo, 1980, p. 391.80 Sierra Bravo, R. Ciencias sociales: Epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Madrid, Ed. Paraninfo, 1984, p. 18. 81 Fatone, V. Lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1951, p. 95.82 Fingerman, G. Lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires, Ed. “El Ateneo”, 1975, p. 120.

36

Page 34: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

evolución natural–, y aquella realidad objetiva, la que va a generar el conocimiento. En consecuencia, el “conocimiento es una actividad, un proceso en el curso del cual se recurre a una serie de operaciones y procedimientos para transformar los datos iniciales (nivel empírico) en un sistema de conceptos (nivel teórico). Elevándose así de lo concreto a lo abstracto constituye por ello mismo una actividad cognoscitiva creadora.”83 Este paso trascendental, confirma el proceso por el cual el hombre obtiene el conocimiento que posee. El mismo, qué duda cabe proviene de la realidad objetiva.

La siguiente cuestión es: ¿cuál es el nexo central entre la conciencia y la realidad objetiva cuyo producto es el conocimiento? La respuesta a la misma es como sigue: todo hombre, así como todo ser vivo, requiere de los medios que brinda la naturaleza para mantener su existencia vital. En el caso específico del hombre, lo que le lleva a interactuar con la naturaleza es la necesidad básica de alimentarse, vestirse, protegerse y vivir sano, dicho de otro modo, alimentación, vestido, vivienda y salud. Ello ha llevado al hombre a transformar su medio natural y con ella, a sí mismo. Esto ha dado lugar a forjar su propia historia, en la producción material, el comercio y el consumo, es decir, las relaciones sociales de producción84. Por tanto, el nexo histórico y natural entre la conciencia humana y la realidad objetiva son las necesidades básicas esencialmente; pero no son las únicas, a ellas se complementan las necesidades culturales, más éstas no podrían darse sin las primeras por responder a la subsistencia del propio ser humano. En tal sentido, se vislumbra un proceso que implica al sujeto (hombre) y el objeto (naturaleza) y la relación entre ambos existente (conocimiento transformado de la realidad objetiva).

2. Proceso del conocimiento.Ahora que ya sabemos qué es la realidad objetiva y la conciencia así como la relación entre ambos, por tanto su producto, el conocimiento, veamos el proceso del conocimiento, es decir, cómo se da este producto abstracto del ser humano.

Retomemos un aspecto pendiente que habíamos hecho notar líneas arriba, la “realidad objetiva”, la “conciencia del individuo” y la relación existente entre ambos. Veamos cómo se da a nivel del conocimiento, es decir, desde la especificidad cognoscitiva, ya hemos visto la relación histórica esencial, dentro de la cual se da el conocimiento. Distingamos para ello tres categorías específicas muy usadas en el proceso del conocimiento: “sujeto”, “objeto” y “relación”.

El sujeto es “el elemento de la acción de conocer que, según la caracterización de aquella realizada antes, recibe y capta la impresión, la concibe y expresa en la idea…En sentido amplio, el sujeto es…el hombre individual todo entero, pues, aunque realice esta actividad por medio de órganos, los sentidos, y de una facultad, la razón o inteligencia específicos, estos se pueden distinguir pero no separar del hombre en su conjunto, que es el que conoce…en sentido estricto, del conocimiento no es el hombre todo entero, sino su mundo interior, el centro al que se importan la conciencia y los actos intelectuales del

83 Sánchez Vázquez, A. Filosofía de la praxis. México, Ed. Grijalbo, 1980, p. 232.84 Así hemos visto evolucionar de la comunidad primitiva pasando por la sociedad esclavista, sociedad feudal hasta llegar a la sociedad capitalista globalizada actual. En ese proceso el hombre ha generado una gran cultura forjando así la gran civilización humana, que hoy pugna entre la supervivencia y su autodestrucción ante el cambio climático causado por la hiperproducción industrial consumista de los países altamente tecnologizados.

37

Page 35: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

hombre. En relación a este mundo interior el mismo hombre en conjunto y en sus distintas facetas puede ser objeto de conocimiento.”85

El objeto, “es lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido…En sentido amplio, objeto de conocimiento posible es el mundo exterior en su conjunto y en sus partes…el mundo de la realidad espacio-temporal, dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido estricto, en el acto de conocimiento concreto, el objeto de conocimiento actual no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocidos, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento.”86

La relación, “se puede definir como aquello por lo que están comunicadas o enlazadas cosas o términos diferentes…La relación exige como elementos dos términos, o sea, dos seres o fenómenos distintos y un fundamento, es decir, un hecho o circunstancia que da lugar a la relación…en sentido amplio, este es el mundo exterior y el hombre, el fundamento de su relación cognoscitiva tiene carácter potencial y está constituida por la propiedad de las cosas del mundo exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento por el hombre…en sentido estricto, es decir lo inteligible de la cosa y el que hemos llamado mundo interior del hombre, entonces el fundamento de esta relación es actual y está constituido por el acto mismo del conocer, que es lo que pone en relación a ambos términos. De ahí que el conocimiento mismo sea en sí una relación.”87

En el proceso del conocimiento, conociendo los tres elementos o componentes que lo integran, se constituye en actividad cognoscitiva. Es por ello que “el conocimiento como actividad pone en relación al mundo interior con el exterior y es por ello en su ser más íntimo, una relación entre ambos o, de modo más preciso, entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.”88 Esto conlleva a configurarse cuatro aspectos que aparecen naturalmente: razón o entendimiento, reflejo del mundo exterior, el conocimiento y el lenguaje, veamos cada uno de ellos.

La razón o entendimiento, tiene el carácter “de ser interior al hombre y, por tanto, propio y peculiar suyo, en cuanto se produce en su intimidad y supone la existencia en el de un capacidad o facultad que lo hace posible.”89 Es aquí donde se refleja el mundo exterior, de tal forma que “el conocimiento se manifiesta en el proceso de formación de conceptos y juicios y en el razonamiento, por lo que pasamos de unos juicios a otros. Este proceso consiste, en su origen o fuente primera, en la capacidad de entendimiento de reflejar, en su relación con el mundo exterior, las cosas de este mundo y concebir una imagen mental de las mismas y de sus características.”90

A partir de esto se genera el conocimiento, el cual es “un resultado, acabado de apuntar, y que son los conceptos, juicios y raciocinios en que se concreta y culmina el conocimiento, es decir, todo el conjunto de ideas consecuencia de la actividad cognoscitiva.”91 Las mismas se comunican mediante el lenguaje. “Este es el instrumento que da forma a los conceptos y juicios originados en el proceso de conocimiento y el que no es indispensable para pensar o razonar…[por tanto] las ideas o conocimientos se

85 Sierra Bravo, R. Ob. cit. pp. 18-19.86 Ibíd., p. 19.87 Ibíd., p. 20.88 Ibíd., p. 18.89 Ibíd., p. 16.90 Loc. cit. 91 Ibíd., p. 17.

38

Page 36: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

consideran no en sí mismas, sino como expresadas y manifestadas mediante el lenguaje [hablado o escrito].”92

Llegados hasta aquí, cabe hacer una distinción más entre conocimiento intuitivo o inmediato y conocimiento discursivo.

El conocimiento intuitivo o inmediato es aquel que se ofrece directamente a la conciencia, es el obtenido a través de los órganos sensibles y que se fija en la apariencia de los fenómenos, es decir, se reduce a la superficialidad de la realidad objetiva. Por el contrario el conocimiento discursivo es “aquel que va de lo conocido a lo desconocido, pasando a través de una serie de juicios intermediarios. Es el proceso discursivo, que no es otra cosa que el razonar. En esta última establecemos relaciones entre juicios para llegar a un nuevo juicio.”93

Si bien la actividad cognoscitiva se da en la interioridad del hombre después de haber estado en contacto directo con la realidad objetiva, una vez formado el conocimiento, éste vuelve a la realidad objetiva para que la actividad práctica de la experiencia productiva y transformadora del hombre opere adaptándola a las necesidades humanas. Del aprendizaje de esta experiencia, se perfecciona o innova y el proceso práctico-teórico reinicia su interactividad a un nuevo nivel, en un movimiento histórico ascendente.

3. El problema de la verdadUna vez obtenido el conocimiento tras un proceso de experiencia práctica y actividad cognoscitiva, surge el problema de la verdad, o lo que es lo mismo, si el conocimiento obtenido tiene validez o por el contrario es falso. De ahí que “sólo los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Los objetos no son ni verdaderos ni falsos: son reales, ideales o imaginarios.”94

En el transcurso del desarrollo de la filosofía a través de la historia, se han expuesto diferentes concepciones de verdad, las mismas son como siguen:

La verdad como relación entre conocimiento y objeto. Según esta concepción escolástica, perteneciente al medioevo, “un conocimiento es verdadero cuando su contenido concuerda con el objeto al cual se refiere. Se trata, pues, de una concepción trascendente de la verdad, puesto que parte de la base de que el objeto está fuera de la conciencia, que trasciende de ella…El acuerdo no significa, pues, otra cosa que la conveniencia de la relación entre el juicio y el contenido objetivo al cual se refiere dicho juicio.”95

La verdad considerada como coherencia lógica. Esta concepción del idealismo lógico afirma que “la verdad se basa en el hecho de que debemos renunciar al conocimiento remoto de un objeto diferente del conocimiento. En dicha concepción de la verdad se excluye el objeto, porque éste no puede ser conocido en sí…[es un conocimiento inmanente de la verdad]. Esta reside, no en la relación entre el contenido del pensamiento y el objeto que menciona, sino que radica en el pensamiento mismo. Según esta concepción, la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo, y un juicio es verdadero cuando se ajusta a las leyes y normas del pensamiento.”96

La verdad como utilidad práctica (pragmatismo). Dentro de esta concepción pragmática, considera que “la verdad de un juicio consiste en su utilidad para la vida

92 Loc. cit. 93 Fingerman, G. Ob. cit. p. 120.94 Loc. cit.95 Ibíd., p. 140.96 Ibíd., p. 141.

39

Page 37: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

práctica…Esto quiere decir que sólo los juicios que son útiles para la vida han de ser aceptados como verdaderos y rechazados como falsos los que resultan nocivos. Según el pragmatismo, debemos considerar como verdaderos todos aquellos pensamientos y aquellas teorías que nos sirven para aumentar el caudal de nuestros conocimientos.”97

La verdad como práctica social. En la concepción marxista se entiende por criterio de verdad a la comprobación teórica en la práctica social. “Las teorías científicas reciben su comprobación definitiva en la práctica: en la producción industrial y agrícola, en la actividad revolucionaria de las masas para la reestructuración de la sociedad. Si la teoría se aplica con éxito en la práctica ello significa que es válida. Los procedimientos para comprobar en la práctica tal o cual pensamiento pueden ser diferentes. Por ejemplo, ciertas proposiciones de las ciencias naturales reciben su confirmación en el experimento, relacionado con la observación, con la medición, con la elaboración matemática de los resultados obtenidos…Ahora bien, comprobar las teorías científicas se desarrollan, se enriquecen, se puntualizan, algunas de sus tesis se sustituyen por otras. Ello se debe a que la propia práctica social y, por ende, los procedimientos para confrontar a través de ella las teorías científicas con la realidad, se desarrollan sin cesar, se perfeccionan.”98

Examinadas las principales concepciones sobre el criterio de verdad del conocimiento, queda por ver las posiciones gnoseológicas sobre el origen del conocimiento que lo examinaremos a continuación.

4. Tendencias filosóficas sobre el origen del conocimientoEntiéndase como “origen del conocimiento” a las concepciones filosóficas que nos indican cómo surge el conocimiento desde su postura filosófica; dentro de las diferentes vertientes filosóficas, veamos las principales sobre el particular.

A. El racionalismo.Según esta tendencia filosófica nos dice que es la razón “la fuente más importante y más decisiva para el conocimiento. Para que exista verdaderamente conocimiento es preciso que éste tenga los caracteres de universalidad y de la necesidad. Esto significa que la cosa o, mejor dicho, el juicio formulado, debe ser un resultado forzoso, una consecuencia necesaria y válida en todas partes y para todos los seres racionales.”99

B. El empirismo.Esta vertiente filosófica afirma que “la única fuente del conocimiento humano es la experiencia…Para el empirismo no hay conocimiento a priori [razón pura]. Todo nuestro saber deriva de la experiencia exclusivamente. En el espíritu humano no se pueden encontrar ideas y principios innatos anteriores a toda experiencia…La mente humana debe considerarse, más bien como una tabla rasa, una hoja en blanco, en que la experiencia va escribiendo sus propios signos. De esto resulta que es la experiencia, vale decir, el factor empírico, el único instrumento mediante el cual progresa nuestro conocimiento.”100

97 Loc. cit.98 Rosental-Iudin. Ob. cit., pp. 92-93.99 Fingerman, G. Ob. cit., p. 128.100 Ibíd., p. 129.

40

Page 38: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

C. El intelectualismo.“Esta dirección trata de conciliar el racionalismo con el empirismo. Considera que ambos factores participan en la producción del conocimiento. Con el racionalismo, sostiene que hay juicios que tienen el carácter de necesidad y de universalidad, pero no admite que los elementos de estos juicios, es decir, los conceptos, sean frutos a priori de la razón. Sostiene que estos conceptos derivan de la experiencia…además de los representaciones sensibles están los conceptos, que difieren de las representaciones pero que se originan en ellas. De esto resulta que la experiencia y el pensamiento, en colaboración, constituyen la base del conocimiento humano.”101

D. El apriorismoEsta postura filosófica es básicamente kantiana (I. Kant) y también se denomina criticismo en alusión a sus obras Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Según esta vertiente, “las únicas fuentes del conocimiento son, asimismo, la experiencia y el pensamiento, la razón; sólo que trata de conciliar estas dos doctrinas en una teoría única. Sin embargo, la solución que ofrece es opuesta al intelectualismo…todo conocimiento de la realidad comprende dos factores: uno empírico, llamado materia, proporcionado por las impresiones de los sentidos o por la experiencia de nuestra sensibilidad interior. El otro factor consiste en la forma y es dado a priori. Estas formas son algo así como moldes vacíos que la experiencia llena con contenidos concretos…Lo que está más allá de nuestra experiencia, lo que es ‘trascendente’ a nuestra conciencia, no es posible conocer.”102

E. El materialismo científicoEl materialismo científico concibe el origen del conocimiento como un proceso histórico-natural del pensamiento humano sustentado en su praxis de vida. “Como el proceso del pensamiento emana también de las condiciones de vida, y es también un PROCESO DE LA NATURALEZA, el pensamiento, en cuanto que aprehende realmente las cosas, no puede sino ser siempre el mismo, y no puede diferenciarse sino gradualmente, conforme a la madurez adquirida por la evolución y, por tanto, también conforme a la madurez del órgano que sirve para pensar [el cerebro].”103

Las posiciones gnoseológicas aquí expuestas, representan la problemática de la teoría del conocimiento. Es recomendable por tanto, si se quiere fijar posición frente a la realidad objetiva, reflexionar sobre nuestra experiencia individual, luego compararla con las posturas planteadas y solo después adherirse a una de ellas o en virtud de las mismas forjar su propia teoría original.

El conocimiento es un hecho, no se puede negar y en tanto somos seres humanos pensantes y actuantes, se hace necesario tener una postura esencial frente al mundo actual que está en permanente innovación y cambio.

101 Ibíd., p. 130-131.102 Ibíd., p. 131.103 Marx, K.-Engels, F. Carta de Marx a Kugelmann 11 de julio de 1868. En Cartas sobre El Capital. Barcelona, Ed. LAIA, 1974, p.181.

41

Page 39: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Capítulo VILa ciencia y su problemática

“El conocimiento científico no es absoluto, sino ‹‹óptimo››; contiene la verdad óptima

obtenible en un periodo histórico dado.”Erich Fromm

El desarrollo de la civilización humana ha conllevado a la creación de una cultura multifacética104, al punto que ahora se habla de interculturalidad y/o multiculturalidad; sin embargo, en el siglo XXI destaca de forma preeminente la ciencia y la tecnología. En este capítulo sólo nos ocuparemos de la ciencia y su problemática.

1. DefiniciónMuchos autores entendidos en la ciencia, sea por su práctica científica o como teóricos de la misma, la han definido en forma diferente, pero en todos ellos hay rasgos comunes, hemos seleccionado algunos cuyas definiciones nos ayuden a comprender el tema, objeto de nuestro estudio.

Examinemos en primer lugar la raíz etimológica del término ciencia. “La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latín scientia. En 104 Al respecto Erich Fromm refiere: “Varias culturas han destacado distintos aspectos de la verdad y cuanto más llegue la humanidad a unirse culturalmente tano más se integrarán estos distintos aspectos en una totalidad significativa.” (Fromm, E. Ética y psicoanálisis. México, Fondo de Cultura Económica, 1956, p. 238).

42

Page 40: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego ‘isemi’. Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado. Por tanto, ciencia, en su concepción original y más general, equivale a toda clase de saber.”105 En base a esta referencia conceptual previa, ocupémonos de la definición de ciencia.

La ciencia, “es un sistema de conocimientos en desarrollo las cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social…permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad…cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.”106

Existen pues, elementos centrales subyacentes en lo que es la ciencia como es el caso de: “sistema de conocimientos en desarrollo”, “métodos cognoscitivos”, “conceptos exactos”, “veracidad”, “práctica social”, “prevé y transforma”, “hipótesis”, “teorías elaboradas”, “leyes”. He aquí lo que compone la ciencia como actividad en su sentido más general.

Todo ello conlleva a tener conciencia histórica que “la ciencia no surgió a la existencia plenamente desarrollada: se desarrolló por crecimiento, por modificación y por replanteamiento radical, codo con codo con la tradición y con conceptos atrofiados. La ciencia ha creado lenguajes artificiales de gran rigor y elegancia, pero ha tenido que hacerlo hablando nuestros lenguajes naturales comunes y relacionando, mientras tanto, el mundo tal como está representado en nuestro lenguaje y percepción que el discurso científico pone de relieve.”107 Este proceso histórico le ha tomado a la humanidad más de dos mil años de realización y sigue desarrollándose continuamente.

No nos reduzcamos a la definición de la ciencia, veamos a quien hace ciencia, el científico. En una realidad objetiva como la naturaleza, tan diversa en colores, formas y demás (ríos, cerros, animales, árboles, océanos, estrellas, planetas, etc.), “el científico los estudia en función a estructuras, de leyes, de relaciones (entre parte y parte y entre la parte y el todo), de origen y desarrollo, del cambio y sus secuencias ordenadas; lucha por deducir todos los objetos y procesos de nuestro ambiente cotidiano a sus elementos y a las combinaciones de estos elementos. Su búsqueda conduce a la formulación de conceptos por medio de los cuales quede expresado su diferente y cada vez mayor comprensión de las cosas, lo cual le permitirá ordenar y comunicar los rasgos más complejos de su análisis.”108

Estos lo llevan a la elaboración de conceptos.De allí que “los conceptos de la ciencia son las herramientas de trabajo del

pensamiento científico: son los modos en que el científico ha aprendido a comprender los fenómenos complejos, a darse cuenta de sus relaciones mutuas y a representarlas en forma comunicable…constituyen, de hecho, la elaborada instrumentación y la alta tecnología del

105 Sierra Bravo, R. Ob. cit. p. 35.106 Kedrov, M. B. y Spirkin, A. La ciencia. La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1966, p. 7.107 Wartojsky, M. “Qué entendemos por ciencia”. En Lecturas de teoría de la ciencia. Lima, Ed. Jurídica, s/a, p. 6.108 Loc. cit.

43

Page 41: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

pensamiento y del discurso científicos.”109 Y aunque pudieran resultar muy difíciles de entenderlos más aún comunicarse con tales conceptos, constituyen el lenguaje complejo mejor logrado por la humanidad.

Aclaremos que tales “conceptos no son esotéricos ni rebuscados, sino conceptos ordinarios de nuestro pensamiento corriente: representan el modo en que estructuramos en pensamientos el mundo de nuestra experiencia, y quiera que no, tanto si intentamos conscientemente ordenar estos conceptos como si no lo hacemos, se relacionan de un modo más o menos sistemático, y dicho sistema constituye el esquema común dentro del cual nos entendemos unos con otros y a nosotros mismos. Tal esquema conceptual es, por consiguiente, el modo en que ordenamos racionalmente nuestro conocimiento; y en tanto en cuanto nuestro pensamiento y nuestro conocimiento se encuentran íntimamente ligados a nuestras creencias y acciones, sirve también para ordenar nuestras acciones y esperanzas.”110 Por tanto, la ciencia como creación humana hay que entenderla como una estructura lógica y sistemática de conceptos reflejo de la realidad concreta que investiga el científico.

El científico, como investigador, es un productor de ciencia, “produce fenómenos que son una producción de los que se dan en un medio natural, pero los produce justamente para poder estudiarlos en un medio artificial –el laboratorio–, sin las impurezas y perturbaciones con que se presentan en el medio natural y que, por esa razón, dificultan su estudio. En cuanto que se trata de producir determinados fenómenos con ayuda científica experimental es, evidentemente, una forma de praxis. Se trata de una actividad objetiva que da lugar a un producto o resultado real y objetivo.”111 Esto significa el aporte a la cultura humana y dependerá del uso racional o irracional que le den los usuarios para su valoración.

2. Características.La ciencia tiene, en general, las principales características, en la perspectiva de Vicente Fatone112, que se ha formado en el transcurso de su desarrollo histórico, las cuales son como siguen:

A. Conjunto de conocimientos relacionados lógicamente. Partamos del siguiente principio: “si hablamos de la ciencia, entendamos que su objeto es la realidad misma presente, pasada y futura, material y espiritual.” Según este principio, “una ciencia no estudia todas las particularidades de su objeto; elige sólo aquellas que permiten descubrir relaciones lógicas…El conocimiento científico esquematiza los objetos; atiende exclusivamente a los elementos de los objetos relacionables entre sí. Así como el botánico no le interesa contar las hojas de cada bosque, al historiador no le interesa saber a qué hora exacta nacieron los grandes hombres. Este último dato sería científico si entre la hora del nacimiento de un gran hombre y los hechos en que intervino descubriésemos relaciones.”

B. Es un conocimiento conceptual.

109 Ibíd., p. 7.110 Ibíd., p. 12.111 Sánchez Vázquez, A. Ob. cit., p. 258.112 Fatone, V. Ob. cit., pp. 161 a 163.

44

Page 42: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Tratándose de un conocimiento que busca descubrir relaciones lógicas en los hechos de la realidad objetiva, la ciencia esquematiza lo particular en conceptos generales. “La esquematización científica es generalizante a veces; pero no lo es siempre. Hay ciencias que generalizan, como la física, la química, la biología; pero hay ciencias que no generalizan, como la historia, la geografía…[y] son ciencias porque establecen, entre los hechos que estudian, relaciones lógicas, mostrando que unos hechos dependen de otros. Cuando se dice que no hay ciencia sino de lo general, lo que se sostiene es que no hay sino conceptos generales…La ciencia es, pues, conocimiento por conceptos.” Y tratándose de ciencia real –a diferencia de la pseudociencia– tales conceptos son reflejo de la realidad natural.

C. Es un conocimiento sistemático.El proceso de investigación científica implica el estudio de varios datos muchas veces desarticulados que se van integrando lógicamente en su composición interna siguiendo la constitución del fenómeno es estudio y para eso se requiere sistematizar la información en un todo integrado. “Todo conocimiento científico es parte de un conjunto al que está relacionado de manera tal que sólo cobra todo su sentido en función de ese conjunto. No entenderemos qué es un tejido si no tenemos en cuenta el órgano de que forma parte; y sólo entenderemos el órgano si tenemos en cuenta el aparato a que pertenece; y sólo entenderemos el aparato si tenemos en cuenta la totalidad del órgano. Cuando existe esa relación de todo a parte, tenemos un sistema. La ciencia es conocimiento sistemático.”

D. Es un conocimiento metódicamente fundado.“La ciencia aspira a dar razón de todas sus afirmaciones…Cada ciencia recurre, para descubrir las relaciones, a métodos especiales. La exigencia común a todas es la de respetar las leyes del pensamiento; pero ese respeto, aunque es necesario, no es suficiente. En unos casos habrá que enunciar un principio; en otros, enunciar postulados; en otros, realizar una experiencia; en otros, suponer la existencia de entes nuevos; en otros, imaginar hechos simplemente verosímiles. Pero de lo que siempre se trata es de que ninguna afirmación quede aislada del conjunto de afirmaciones y de que todas ellas aparezcan justificadas, aunque sólo sea provisionalmente.”

3. Clasificación de las cienciasLos historiadores de la ciencia, han propuesto diferentes formas de clasificar la ciencia según la concepción del mundo que dirige su pensamiento, aquí consideraremos los más importantes:

Aristóteles la clasifica de acuerdo al esquema siguiente:

Física Ciencias teoréticas Matemáticas

Metafísica

45

Page 43: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Lógica Ciencias prácticas

Moral

Arte Ciencias productivas Técnica

Retórica

Mario Bunge, por su parte, clasifica la ciencia del modo siguiente:

CIENCIA

FORMAL FACTUAL

LÓGICA MATEMÁTICA NATURAL CULTURAL

Física Sociología

Química Economía

Biología Ciencias Políticas

Psicología Individual Historia

Para los filósofos Kedrov y Spirkin, clasifican la ciencia por su objetivo, pero con mayor amplitud y su propuesta es como sigue:

Ciencia

Ciencias filosóficas Ciencias matemáticas Ciencias naturales y técnicas Ciencias sociales

46

Page 44: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Dialéctica Matemáticas Geografía HistoriaLógica prácticas Geología Arqueología

Lógicas Geografía EtnografíaMatemática Bioquímica Geografía

Biología EconómicaFisiología EstadísticaAntropología Social

Política Jurisprudencia

LingüísticaPsicología

MecánicaAstronomíaAstrofísicaFísicaQuímica

Con las clasificaciones hasta aquí anotadas, nos parece suficiente para tener una idea clara de las diferentes ciencias agrupadas por su campo de estudio, según los autores mencionados.

4. El valor de la ciencia en la sociedad actual.En tanto la ciencia “ha desarrollado el análisis de sus conceptos de trabajo en un grado elevado, adaptando lenguajes especiales adecuados a sus temas de trabajo especiales, alcanzando la precisión adecuada a dichos temas y sometiendo dichos conceptos a constante crítica y contrastación con los hechos de la experiencia.”113 El resultado para la ciencia o comunidad científica así como para la sociedad en general, ha sido fructífero.

¿Qué tanto valor tiene para la sociedad actual la ciencia? Esta radica en el tipo de sociedad en la cual vivimos, es decir la capitalista. Para ello es necesario conocer la estructura del capitalismo globalizado, de tal forma que podamos responder a la cuestión.

Muy someramente diremos que “el problema no es que la globalización sea mal o injusta, sino que los gobiernos lo están gestionando muy deficientemente –mayoritariamente en beneficio de intereses especiales–. La interconexión de los pueblos, de los países y de las economías a lo largo y ancho del mundo es una nueva circunstancia que puede utilizarse igual de eficazmente tanto para promover la prosperidad como para difundir la codicia y la miseria…no podemos mantener un sistema de mercado abierto y globalizado por lo menos no en la forma en que lo conocemos, si ese sistema da lugar a que esos ciudadanos sean más pobres cada año. Una de las dos cosas tendrá que ceder: o bien nuestra política, o bien nuestra economía.”114

La ciencia por tanto, en el contexto social del capitalismo globalizado, tiene un valor utilitario, es decir, solo es útil como ganancia económica en la generalidad de los casos, lo que comúnmente se conoce como “consumismo”. Pero la particularidad de la circunstancia histórica es beneficiosa para la sociedad actual en tanto nos alerta de los peligros del cambio climático y otros riesgos así como nos enriquece en conocimientos

113 Wartojsky, M. Ob. cit., p. 13.114 Stiglitz, J. El precio de la desigualdad. Madrid, Ed. Taurus, 2012, pp. 22-23.

47

Page 45: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

innovadores sobre nuestro medio permitiendo despejar las anquilosadas creencias primitivas aun pervivientes (prejuicios, supersticiones, estereotipos, etc.).

Además de lo anterior, la ciencia tiene en sí un valor intrínseco de por sí, es decir, el valor explicativo, estético, descriptivo, práctico y social. Tal es el valor de la ciencia en la sociedad actual.

5. Ciencia, técnica y tecnología.Se hace necesario dilucidar la diferencia y relación entre estos tres aspectos del conocimiento complejo que el hombre ha creado producto de su experiencia práctica: Tecnología, técnica y ciencia.

Así tenemos que “TECNOLOGIA: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. TECNICA: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.”115

Una aproximación a la relación existente entre ciencia y técnica es cuando la “ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La Técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica… La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente.”116

Como se aprecia, los tres términos se diferencian por su definición, pero por su actividad práctica tienen una profunda relación, pues todas apuntan a mejorar la obtención de las necesidades del hombre y a desarrollar su capacidad de dominio sobre la naturaleza.

6. Los peligros de la tecnociencia.El fenómeno de la tecnociencia es el producto de la tercera revolución científica y tecnológica117. Muchos autores han escrito al respecto, por lo que haremos una síntesis de

115 http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Ciencia-Tecnica-y-Tecnologia/1687924.html116 Cuellar Méndez, J. D. (2012). Relación entre: Ciencia, Técnica y Tecnología. http://prezi.com/5tortv6ea5xx/relacion-entre-ciencia-tecnica-y-tecnologia/117 La primera revolución industrial aconteció en el siglo XIV y XV de n. e., con el movimiento cultural denominado Renacimiento y Humanismo, en el seno de la decadente sociedad feudal. La segunda revolución científica y tecnológica, ocurrió a la par con la primera revolución industrial (s. XIX), que afirmó al naciente

48

Page 46: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

este fenómeno social y cultural de nuestra época. Hay autores que sitúan la revolución tecnocientífica en la década del 70 otros en el 80, lo cierto es que se refiere al mismo fenómeno, cuyo efecto resultante son las TIC’s o TIC (Tecnología de la información y las comunicaciones).

Según Javier Echeverría118. La tecnociencia convive con la ciencia y la tecnología convencionales, pero presenta según nuestro autor rasgos característicos:

La investigación se organiza y el conocimiento se gestiona de manera industrial o empresarial, como una cadena productiva orientada a la eficiencia y la rentabilidad, con financiación privada en su mayor parte y políticas públicas de estímulo.

El sujeto de la tecnociencia es híbrido, plural y complejo; una multitud de agentes participan a través de grandes equipos y amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos, militares, empresarios, gestores, etc.

El conocimiento tecnocientífico no es un fin en sí mismo, tiene una función instrumental, es un medio para la acción, para la realización de intereses y objetivos. La búsqueda de la verdad es sólo uno de los valores en juego.

La tecnociencia es una forma, o una fuente, de poder y de riqueza. Sirve para la supremacía política o militar, para el desarrollo económico y empresarial; es un activo estratégico de los estados, las sociedades civiles y los emprendedores.

La informática y en general las TIC son las herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia, su método de trabajo esencial, mediante procesos de simulación, cálculo, etc.

En la tecnociencia intervienen una pluralidad de valores. Los valores económicos, militares, políticos, epistémicos o técnicos suelen estar en su núcleo. Pero también actúan, más en su periferia, los valores jurídicos, sociales, ecológicos, morales, etc. Todo ello provoca frecuentes conflictos de valores.

El conocimiento deviene empresa, capital y mercancía, objeto de propiedad y comercio, la investigación se constituye como un sector económico decisivo, como forma de negocio y medio esencial del poder. Con la innovación basada en la investigación se busca crear nuevos productos que capten mercados y generen beneficios.

La tecnociencia se preocupa por su imagen pública, en busca de legitimidad y consenso, precisamente porque, de hecho, cambia más las sociedades humanas y la vida de las personas que la propia naturaleza.

Podríamos decir que la tecnociencia representa la plena absorción de la ciencia y

la tecnología por parte del capitalismo, al que transforma. Actúa como fuerza productiva fundamental y característica de la sociedad informática que ella misma ha creado en buena medida: una sociedad donde más que ciudadanos hay clientes, usuarios, consumidores.

En este contexto, la desmesura y voracidad economicista y utilitarista del capitalismo global tiene como consecuencia: “El aumento de la contaminación, el uso de sustancias tóxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, y los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos. No obstante, no solamente el medio

sistema económico y social capitalista, propio de nuestra época contemporánea. La tercera revolución industrial acontece en la década del 50 del siglo XX en adelante a la cual nos estamos refiriendo.118 http://martinej.wordpress.com/2007/04/17/%C2%BFque-es-la-tecnociencia/

49

Page 47: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

ambiente y la salud se enfrentan en nuestros días a nuevos retos.”119 Temas que constituyen la preocupación de la humanidad en el actual siglo XXI.

7. Ciencia y pseudociencia¿Qué se entiende por ciencia y pseudociencia? Establezcamos una diferencia general, pero aclaratoria. “Ambas cosas han coexistido durante milenios, y en muchos casos han estado ligadas a las mismas personas. En la Antigua Roma, Ptolomeo, que posiblemente sea el científico más influyente que dejó el imperio, explicó la reflexión y refracción de la luz e inventó el sistema de latitud y longitud para pintar mapas, pero también fue la persona que definió el horóscopo y los doce signos del zodiaco. Con el paso de los siglos, ciencias y pseudociencias se fueron separando. Uno de los ejemplos más claros de esta escisión la encontramos en el siglo XVII, cuando después de la revolución en la química de Robert Boyle, la ciencia abandonó la alquimia. Pero aun así, la ciencia no se podía desmarcar por completo de la pseudociencia, ya que nadie había escrito claramente cuáles eran las reglas del juego.”120 Se entiende entonces que en el caso de Ptolomeo habría una diferencia entre sus inventos científicos y el horóscopo del zodiaco121. Así como la revolución química de Robert Boyle y la alquimia. La diferencia es notoria entre ciencia y pseudociencia.

Precisando aún más, “La ciencia plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica. La pseudociencia o las supersticiones son justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla.”122 Y aquí empieza la lucha entre la verdad y la aparente verdad (falsedad).

Para una definición más clara diremos que “se llama pseudociencia o falsa ciencia a aquella actividad que sus practicantes denominan científica, llegando a utilizar el lenguaje científico pero sin usar su metodología. Es decir, no se trata de ciencia en absoluto por carecer del principio fundamental de una ciencia que es su refutabilidad.”123 Además de la astrología y la alquimia, ya anotadas, como expresión de pseudociencia, también tenemos otras como:

El creacionismo, “conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.”124

119 http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnociencia120http://recuerdosdepandora.com/reflexiones/pseudociencia/cual-es-la-diferencia-entre-ciencia-y-pseudociencia/121 Es por esta razón que existen “pretendidas ciencias que afirman, con toda arbitrariedad, relaciones inexistentes entre hechos: la astrología, por ejemplo.” (Fatone, V. Ob. cit., p. 162).122 http://imaginario-nopensar.blogspot.com/2011/04/diferencias-basicas-entre-ciencia-y.html123 http://profemarisamolina.blogspot.com/2011/11/pseudociencia-definicion-y-ejemplos.html124 http://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo

50

Page 48: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

La Homeopatía. “Formulada por el médico Samuel Hahnemann a principios del siglo XIX, se basa en el uso de remedios carentes de principios activos, centrándose en la creencia de que lo similar cura lo similar, siempre que se administre en un formato muy diluido.”125

La Parapsicología. “Estudio de los fenómenos y comportamientos psicológicos cuya naturaleza y efectos no tienen una explicación científica, como la telepatía, la levitación, etc.”126

La Numerología, “Es un conjunto de creencias o tradiciones que pretende establecer una relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales. Su estudio fue popular entre los primeros matemáticos, pero no se la considera ya disciplina matemática.”127

La Ufología. “también conocido en español como ovnilogía, es el estudio del fenómeno ovni a partir del análisis del material relativo al mismo: fotografías, vídeos, presuntos testimonios sobre avistamientos, informes de radar, etc., con el objeto de proponer hipótesis sobre su procedencia.”128

El conflicto suscitado entre ciencia y pseudociencia ha llevado a no percibir en la mente de los incautos, entre la verdad y la falsedad. Para combatir la amenaza de la segunda, hay que estudiarla en comparación con la primera y refrendarla en la práctica, pero se debe tener gran capacidad de análisis y saber liberarse de los prejuicios. Esta es una tarea ardua del hombre que busca el conocimiento verdadero.

125 http://lacienciaysusdemonios.com/10-razones-para-no-creer-en/10-razones-para-no-creer-en-la-homeopatia/126 http://www.wordreference.com/definicion/parapsicolog%C3%ADa127 http://es.wikipedia.org/wiki/Numerolog%C3%ADa128 http://es.wikipedia.org/wiki/Ufolog%C3%ADa

51

Page 49: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Capítulo VIIEl método científico

“El método es el motor de la ciencia, la garantía de su proceso,

de su enriquecimiento con nuevas tesis.”P. V. Kopnin

La médula espinal de la ciencia se encuentra en el método científico, el cual alude a la investigación científica que se dinamiza en el proceso de investigación sobre la realidad natural y social. Veamos los rasgos más saltantes para el siguiente estudio.

I. DefiniciónSituar conceptualmente el método científico debe entenderse a entender la base sobre la cual guía el procedimiento del conocimiento científico, por tanto, desde la óptica filosófica daremos a conocer algunas referencias conceptuales sobre el particular, que nos permitan reflexionar críticamente sobre el tema en referencia. Proponemos las siguientes:

Para Sergio Carrasco, hablando sobre la investigación científica, alude al método científico, en los siguientes términos: “la investigación científica es un proceso sistemático de aplicación del método científico al estudio y conocimiento de los fenómenos y hechos de la realidad, con el propósito de describirlas, explicarlos, definirlos y predecirlos en un tiempo y espacio determinado del desarrollo histórico del mundo.”129

Según Restituto Sierra el método científico: “consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas o verificar con la misma realidad estas soluciones a los problemas mediante la observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis.”130

129 Carrasco Díaz, S. Metodología de la investigación científica. Lima, Ed. San Marcos, 2009, p. 35.130 Sierra Bravo, R. Ob. cit., p. 206.

52

Page 50: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Por su parte Gregorio Fingerman refiere: “Llamamos método, justamente, a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.”131

El filósofo Pavel Vasilévich Kopnin, indica que “la finalidad del método científico es la de servir de medio para la obtención de conocimientos nuevos; y el método lo es por ser un sistema de conocimientos basados en una idea objetivamente verídica.”132

De lo anterior se infiere que “la propia idea del método se expresa en los principios y las leyes de cuyo sistema se infieren las deducciones metodológicas”133. Es por ello que “las leyes, sean naturales o sociales, son relaciones invariantes entre propiedades y son tan objetivas como éstas. Más aún, toda ley es una propiedad. Si no hubiera leyes jamás podríamos descubrirlas ni utilizarlas para explicar, producir y actuar.”134 Este es el carácter que distingue a la ciencia de otras ramas del conocimiento humano opuestas a ella (pseudociencias).

2. Etapas de la investigación científicaHablar del método de investigación es referirnos a la investigación científica. Ya Bunge en su significado sobre el método de investigación nos había adelantado las etapas que este tiene, pero para una explicación más didáctica la expondremos con un poco más de detalle. Las etapas de la investigación son como siguen135:

A. Planeamiento de la investigación“En ella se diseña, formula, elabora, difunde, define y determina la pertinencia y viabilidad del plan de investigación…se debe estructurar el plan de investigación, ya que este es el resultado del planeamiento de la investigación.” En síntesis, se elabora el proyecto de investigación (‹‹perfil››, ‹‹anteproyecto››, ‹‹protocolo››, etc., son diferentes las denominaciones para referirse a esta etapa).

B. Organización de la investigación“se organiza todo el trabajo de investigación, formando los equipos y comisiones que participan en su ejecución, así como las responsabilidades, roles y funciones que les competen a cada una de ellas, con el objeto, de que las tareas, se cumplan eficientemente y se tenga éxito en el logro de los objetivos previstos en el plan de investigación…debe tenerse en cuenta la determinación y ubicación del gabinete o instalación física donde se coordinará las acciones y se procesarán los resultados de la investigación, ya que esto permitirá otorgarle mayor orden y seriedad al desarrollo de la investigación.”

C. Implementación de la investigación“Es la movilización de recursos y capacidades humanas, para poner en condiciones operativas y de funcionamiento todo lo previsto en el plan de investigación, es decir, adquirir todos los materiales y equipos indispensables, para que el desarrollo de la investigación se realice con todo dinamismo y facilidad…También es agenciarse de todos los recursos económicos necesarios para gastos de viáticos, movilidad, etc.”

131 Fingerman, G. Ob. cit., p. 173.132 Kopnin, P. V. Ob. cit., p. 386.133 Loc. cit. 134 Bunge, M. Ciencia y desarrollo. S/L, S/Ed., s/a., p. 139.135 Carrasco Díaz, S. Ob. cit., pp. 46-47.

53

Page 51: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

D. Evaluación de la investigación“Es el control, verificación y ponderación permanente que se realiza, de todas la etapas de la investigación, con el propósito de ir identificando a tiempo los errores y desaciertos cometidos en la tarea investigativa, y de esta manera darle solución oportuna, de lo contrario el resultado de la investigación corre el riesgo de sesgarse.”

E. Comunicación de la investigación“Una vez concluida la investigación, sistematizado los resultados y organizada en forma de tesis, libro, etc., debe darse a conocer a las instancias correspondientes. Si ha sido financiada por una institución, primero debe ser a ésta, y luego al público en general.”

Cada institución que se dedica a la investigación como norma interna de su propia organización, elabora el esquema del método de investigación científica diferente por la forma, pero en esencia mantiene lo central del método136. Lo principal en tal cuestión es aprender a manejar el método científico para producir nuevos conocimientos que signifiquen un aporte importante a la humanidad.

3. Validez del método científicoLa validez alude al valor de algo cuyo propósito es cumplir con una finalidad determinada; en este caso el método científico para la ciencia. La validez del método científico está en

136 Para una idea más clara de lo que significa el esquema del método científico, presentamos el que utiliza la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es como sigue:PresentaciónI. El problema

1.1. Área problemática1.2. Delimitación y definición del problema

1.2.1. Delimitación1.2.2. Definición del problema1.2.3. Formulación del problema

1.3. Sistema problemático1.4. Sistema de objetivos1.5. Justificación de la investigación

II. Marcos teórico2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes generales2.2.1. Antecedentes específicos

2.2. Bases legales2.3. Bases teóricas2.4. Definición de términos básicos

III. Hipótesis, variables e indicadores3.1. Sistema de hipótesis

3.3.1. Hipótesis general3.3.2. Hipótesis específicas

3.2. Variables e indicadores: operacionalización3.2.1. Identificación de variables3.2.2. Operacionalización de variables

3.3. Definición operacional de términosIV. Metodología

4.1. Diseño y método de investigación4.2. Población y muestra4.3. Procedimiento de investigación y contrastación de hipótesis

4.3.1. Técnica de muestreo4.3.2. Técnica de instrumento de recolección de datos4.3.3. Procedimiento para la recolección de datos4.3.4. Tratamiento y análisis estadístico de datos

V. Cronograma de actividadesBibliografía (Carrasco Díaz, S. Ob. cit., pp. 395-398).

54

Page 52: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

función a su objetividad, es decir, a la mutua correspondencia entre las proposiciones, hipótesis y teorías con la realidad concreta.

De lo anterior se deduce la objetividad y lo objetivo, los cuales “se pueden aplicar tanto a la cosa porque es su fuente, como el conocimiento en sí al sujeto de conocimiento, la persona que conoce, respecto a la cual significa que tiene la cualidad o virtud de ser objetivo en sus juicios y apreciaciones…la objetividad no es otra cosa que esta correspondencia del resultado del conocimiento con lo conocido.”137 Esto solo se logra tras un proceso de tiempo relativamente extenso.

Es por ello que la “objetivación, en el caso de la ciencia, supone un proceso de elaboración del objeto conocido muy técnico y prolongado que no es otro sino el de la investigación científica, realizado como sujeto cognoscente por el equipo investigador.” Y es que “todo conocimiento científico es selectivo, por lo que no se puede hablar de una objetividad única en él, en relación al mismo fenómeno, sino de distintas objetividades, según los diversos enfoques y variables que se consideran en el fenómeno por las diferentes ciencias o científicos.”

Por lo anteriormente dicho “una medición o técnica de prueba es válida si realmente mide o comprueba lo que se proponía medir. Por ejemplo, algunos tests de inteligencia no son válidos ya que estiman la información en lugar de la creatividad.”138

Esto conlleva a considerar que “los investigadores pueden cometer errores en la investigación; de observación y medición, de análisis, etc., errores que, lógicamente, repercutirán en la objetividad de lo conocido…la actividad de los científicos puede deformar de diversas maneras lo conocido.”139 Es por esta razón que no es posible una objetividad absoluta.

La objetividad si bien es relativa, expresa esa realidad concreta tan cambiante, es por esta razón que “el conocimiento científico no asegura tampoco esta objetividad, porque no hay verificación empírica concluyente, ni existen garantías de que un conocimiento científico determinado sea plenamente objetivo, aunque los contrastes exitosos puedan proporcionar una seguridad aceptable al respecto.”140 Aun así el conocimiento científico es el que más se aproxima a la realidad concreta para explicarla en sus diferentes manifestaciones.

La validez del método científico, por tanto, se encuentra en la objetividad con la que investiga la realidad concreta; y de sus resultados, conllevan a explicarla tal cual en sus diferentes facetas y sus relaciones mutuas. Esto le daría certeza confiable aunque ésta sea relativa, a diferencia de “verdades reveladas” que se creen absolutas e infalibles.

4. La observación y la experimentaciónToda investigación científica, en la cual se aplica el método científico, pasa por un proceso cognitivo y operativo obligado, esto es, la observación y la experimentación. Veamos cada uno de ellos.

4.1. La observación

137 Sierra Bravo, R. Ob. cit., p. 48. De aquí en adelante haremos las citas de la misma página, por lo que evitaremos las llamadas a pie de página.138 Bunge, M. Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2007 p. 215.139 Sierra Bravo, R. Op. cit., p. 48.140 Ibíd., p. 49.

55

Page 53: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Toda investigación científica empieza con la observación, paso previo para encontrar las respuestas en esa realidad objetiva observable. Es más, en tanto la observación involucra nuestros sentidos, todas las personas se fijan en algo que observan en otras personas y que llama su atención para comentar, sea en forma de chisme o de apreciación crítica constructiva. Sea una u otra, se trata de opiniones (precedidas de prejuicios, supersticiones, estereotipos o alguna creencia más) que expresan subjetividad.

En el caso del investigador, premunido del método científico, no se reducirá a la opinión, avanzará a la suposición o posible hipótesis a ser comprobada en la realidad concreta. Es por ello que “para conocer la realidad es necesario, previamente, observarla. Pero toda observación exige una actividad selectiva; quien quisiese observarlo todo, no observaría nada. Observar es observar algo; ese algo depende del interés del observador…Observar no es, simplemente, hacer que las cosas se presenten a la conciencia; es hacer que la conciencia se presente a las cosas y, al presentarse a ellas, haga su elección.”141 No solo nuestros órganos sensoriales entran en contacto con la realidad objetiva, sino la conciencia a través de ellos. Es decir, la realidad exterior sirvió de estímulo a nuestra conciencia que se activa mediante nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, gusto y oído). Pero quien impulsa a fijarnos en algo específico de la realidad natural y/o social con nuestras necesidades materiales básicas y culturales.

Es por ello que a “cada momento, según nuestras necesidades o propósitos, estructuramos el mundo a distinta manera: en ciertos momentos, nuestra observación destaca contornos de cosas entre las que debemos movernos; en otros, colores o sonidos. Las cosas pueden estar ahí y nosotros no verlas, porque no nos dirigimos a ellas, aunque tengamos los ojos abiertos.”142 Solo nos podemos interesar en algo, cuando responde a nuestras necesidades humanas. De ahí que conocer la realidad exterior y transformarla ha sido una obra paciente de más de dos mil años.

Las ciencias particulares (biología, química, física) se han desarrollado en un proceso histórico largo para llegar a ser lo que son hoy en día; asimismo con las ciencias sociales y ciencia en general. Y es que “toda observación es, en un sentido, una empobrecimiento de la realidad dada, pues no la recoge íntegra; pero, en otro sentido, es un enriquecimiento, pues permite establecer relaciones con ella.”143

4.2. La experimentaciónDespués que se ha observado el objeto o fenómeno que llamó nuestra atención con particular interés, el siguiente paso es el de la experimentación, es decir, si en determinadas condiciones bajo control del investigador, observa alguna regularidad que permita formular hipótesis a ser contrastadas.

En este orden de ideas “una experimentación es un procedimiento que modifica los hechos para estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan. El observador no modifica la realidad; el experimentador si procura la producción de un fenómeno en condiciones ideales. Esto permite, inmediatamente, distinguir entre las ciencias las que sólo son de observación (como la astronomía) y las que son…de experimentación (como la química, la fisiología)…En toda experimentación hay una idea previa: se concibe la experiencia y se le dirige, para luego observar sus resultados.”144

141 Fatone, V. Ob. cit., p. 185. 142 Ibíd., p. 186.143 Loc. cit.144 Loc. cit.

56

Page 54: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Se entiende pues que la experimentación tiene una intencionalidad de producir o provocar una situación dada que permita resolver la incógnita que llena de incertidumbre al investigador.

Podemos decir que “la investigación científica puede considerarse como abarcando cuatro momentos: 1) El investigador constata un hecho: 2) a raíz de ese hecho nace una idea en su [conciencia]; 3) a partir de esta idea, razona, concibe una experiencia y la realiza; 4) de esta experiencia resultan nuevos fenómenos que hay que observar, y así sucesivamente.”145 La tarea investigativa no termina nunca las generaciones de científicos pueden cambiar unas por otras en el tiempo, en este proceso, existen muchos aportes –y cada vez mejores– pero la investigación científica es inagotable.

La experimentación científica tiene sus modalidades de acuerdo a la práctica de cada ciencia específica. Así tenemos las ciencias naturales (biología, química, física) y las ciencias sociales (economía, historia, etc.) y ciencias humanas (filosofía, arte), de tal forma que la experimentación variará conforme a cada ciencia. “El experimento en el laboratorio se realiza en condiciones artificiales, creadas con ese fin; el social, en cambio, diríase que se funde con la vida, no se lleva a cabo en el laboratorio, sino en la propia empresa…en la escuela, etc. Su finalidad es convertirse en una experiencia avanzada que pueda llevarse después a otras empresas e instituciones. Ello no disminuye el significado del experimento social para conocer y transformar la realidad; por el contrario, este significado se incrementa por cuanto halla aplicación directa en la realidad.”146

5. Obstáculos del proceso de creación científicaEn el proceso de investigación el investigador encuentra muchos obstáculos a su quehacer investigativo, según sea el objeto de estudio. Estos obstáculos van desde cognoscitivos (metodológicos, epistemológicos y filosóficos), políticos (intereses gubernamentales, poder económico y político, etc.), sociales (medios económicos, restricciones legales y demás) hasta culturales (creencias, hábitos, costumbres, etc.).

En sentido general existen tres obstáculos el proceso de creación científica al decir de Bunge147:

El nihilismo científico, es la tendencia político-doctrinal que intenta “destruir la ciencia, o impedir que tome vuelo, es una manera muy eficaz (aunque no tanto como la guerra) de impedir el desarrollo de una nación, ya que el desarrollo científico es un componente del cultural y éste del global.”

El liberalismo y ciencia, es la postura político-economicista que se desarrolla en los países altamente industrializados y que “ha llevado en los demás, sea mantener el estancamiento, sea el desarrollo de unas pocas ramas de la investigación en los países en desarrollo el Estado, y no la empresa privada es la más fuerte y el que tiene mayores responsabilidades sociales, entre ellas de guiar el desarrollo armonioso de todas las ramas de la ciencia…Esto implica, sin embargo, que el Estado debe adoptar una política científica dirigista ya que también esta conduce a un desarrollo desigual de la ciencia.”

El dirigismo científico, es la política estatal que “no solo enajena a los científicos (al no darles amplia participación en la elaboración de políticas y planes), sino que también favorece desmedidamente las ciencias aplicadas a expensas de las básicas y de las naturales a expensas de las sociales. Lo que es peor, el dirigismo lejos de favorecer la formación 145 Loc. cit. 146 Kopnin, P. V. Ob. cit., p. 534. 147 Bunge, M. Ciencia y desarrollo, pp. 60-61.

57

Page 55: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

endógena (siempre lenta) de la comunidad científica, propende a importar expertos (en unas pocas ramas consideradas ‘relevantes’ por gentes que no entienden de ciencia), ignorantes que no hay ciencia instantánea.”

Los tres obstáculos mencionados que imperan en el mundo de hoy, son los que pueden superar si se respeta la libertad de investigación, “sin libertad de investigación no hay investigación original sostenida; a lo sumo hay investigación rutinaria que aplica resultados de investigación originales hechas en otros lugares u otros tiempos, pero rara vez inaugura rumbos. Sin libertad de información (que incluya la posibilidad de entablar y mantener contactos personales con colegas nacionales y extranjeros) no puede haber información al día, en particular información referente a nuevos enfoques, nuevos problemas y nuevos métodos. Sin libertad de crítica languidece la innovación, que con frecuencia se opone a ideas o métodos establecidos, y florece el dogmatismo. Y sin libertad de enseñanza se les invita a los jóvenes el enfrentarse con problemas cuyo tratamiento puede llevar a cuestionar los dogmas establecidos.”148

6. La lógica inductivo-hipotéticaLa lógica inductivo-hipotética se refiere al método de razonamiento inductivo. Para ello haremos un poco de historia: “Francis Bacon en 1620 y Christian Huygens en 1690 sentaron las bases de la inducción. En ellas se establece que no es posible explicar la realidad del mundo natural utilizando únicamente deducciones, pues aquellas explicaciones que van más allá de la experiencia son sólo especulaciones. La inducción permite obtener conocimiento empírico más que conocimiento abstracto y metafísico, y fue propuesta como un método para lograr una mayor objetividad en el proceso de obtención de conocimiento.”149 Con esta premisa central previa, podemos explicar la lógica inductivo-hipotética.

Así tenemos que “el método consiste en razonar  partiendo de  conocimientos particulares con el fin de obtener conocimientos generales conforme el siguiente planteamiento: El investigador, al enfrentarse a un caso particular de un fenómeno o una asociación no explicada previamente, se explica el fenómeno o la asociación generando hipótesis alternativas, las cuales surgen al relacionar el fenómeno que le interesa explicar con las lecturas, observaciones o experimentos previstos o por Serendipia150. El observador contrasta con la realidad las hipótesis planteadas y a partir de los resultados obtenidos rechaza o acepta la hipótesis.” Sobre esta referencia se establece la inferencia lógica.

Tal inferencia “se conoce como modus (modo) tollens (rechazar) y se basa en el planteamiento siguiente: Si A es verdadero entonces B es verdadero también. Si la prueba empírica muestra que A no es verdadero entonces B es falso.”

A ello agregaremos lo siguiente: 1) Ante un fenómeno que interesa explicar, las alternativas de solución o las explicaciones del fenómeno se expresan en diferentes planteamientos que constituyen hipótesis científicas alternativas, las cuales describen en qué condiciones de observación o experimentación se producirá el fenómeno. Entre más

148 Ibíd., pp. 189-190.149 http://pandwespanol.wordpress.com/2012/07/18/metodo-inductivo-hipotetico/150 “Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Serendipia).

58

Page 56: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

precisas sean las predicciones de la hipótesis, más claras serán sus condiciones de contrastación. Debe recordarse que la teoría debe encajar con los datos, NO que las observaciones (si están confirmadas) deban estar equivocadas por no encajar en la teoría. 2) El siguiente paso consiste en diseñar observaciones o experimentos controlados que permitan excluir una o más hipótesis planteadas al demostrar su falsedad. 3) Los experimentos u observaciones se repiten tantas veces como sea necesario hasta obtener resultados confiables. La reproducibilidad de un método se define como la frecuencia con que se obtienen los mismos resultados en un sujeto utilizando un mismo procedimiento en dos o más ocasiones y en manos de dos o más observadores, lo que permite establecer la predictibilidad de un evento. 4) Finalmente se repite el procedimiento con las hipótesis que aún no han sido rechazadas. El proceso se perpetúa al formar nuevas hipótesis y compararlas con las hipótesis aceptadas, y así sucesivamente, determinando la comprobabilidad del evento.

En resumen, la lógica inductivo-hipotética, se pude abreviar, para una mejor comprensión, en lo siguiente:

Observación y registro de los hechos. Análisis y clasificación de los hechos. Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

59

Page 57: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Capítulo VIIILa epistemología

“Es hora de que el estudio de la epistemología cobre entre nosotros la seriedad

que lo caracteriza en otras partes.”M. Bunge

El conocimiento en general y el conocimiento científico y tecnológico en particular, son analizados críticamente por una rama de la filosofía, esta es, la epistemología. Su connotación es teórica y de significación en la práctica social del hombre. Esta es la razón por la cual ha devenido en ineludible dentro del contexto social científico y tecnológico del siglo XXI, el cual permitiría cualificar el conocimiento dando credibilidad a la praxis científica y tecnológica. Veamos de qué trata esta rama filosófica.

1. Origen histórico de la epistemologíaPara comprender qué es la epistemología, empezaremos por su origen histórico. Desde la antigua Grecia, cuando la filosofía era una práctica común entre los filósofos griegos, se hizo una distinción entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento), para diferenciar lo que la gente común y corriente comunicaba: su sentir, lo que veía y creía sobre aquellos acontecimientos naturales, sociales y personales sin ninguna relación entre ellos, de los filósofos que comunicaban su visión del mundo. La episteme practicado por los filósofos, que en aquel entonces eran biólogos, físicos, matemáticos, etc., el filósofo puro no existía, investigaban sobre la realidad natural, social y humana buscando encontrar la relación entre los diversos aspectos de que están compuestos, lo que implicaba ubicar la causa que los engendraba. Existe pues una notable diferencia entre el poblador común y el pensador intelectual.

Es Platón quien hace la diferencia entre doxa y episteme, centrándose en ésta última toda vez que alude al Logos (o razón), donde se halla el verdadero conocimiento. Sus reflexiones sobre el conocimiento, puede afirmarse, son verdaderas exposiciones epistemológicas. Su obra el Teeteto es el diálogo en el cual se puede apreciar esta afirmación. En el decurso histórico de la filosofía, se tuvo que esperar hasta la época moderna y contemporánea para que los razonamientos epistémicos vuelvan a surgir, toda vez que en el medioevo europeo, la ciencia estaba enclaustrada en el dogma de fe.

Sin embargo, es a partir del siglo XIX, 1854, en pleno proceso de la primera revolución industrial, con los descubrimientos científicos como el Origen de las especies de

60

Page 58: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Darwin, descubrimiento de la genética por Mendel, el desarrollo de la física, la química y la matemática, crean el contexto cultural para que el filósofo escocés James Frederick Ferrier en su obra Fundamentos de la metafísica, por primera vez proponga el término epistemología distinguiéndola de la ontología. La raíz etimológica de epistemología deviene de las voces griegas episteme= conocimiento, razón, y logos= discurso, estudio. De lo que se deriva en su acepción como estudio del conocimiento. Con el transcurrir del tiempo se asoció a la ciencia y tecnología por ser expresiones de gran rigor racional y cuyas consecuencias sociales tienen gran poder influyente en la producción y consumo.

Es a partir del siglo XX que la epistemología se profesionaliza y tiene en el Círculo de Viena, década del 20, a los primeros epistemólogos en su sentido conservador y clásico, también conocidos como neopositivistas (una nueva versión del positivismo de Augusto Comte). Estos epistemólogos se abocaron a “la tarea de distinguir la epistemología respecto de la gnoseología”. Para ellos la epistemología debía ocuparse de las ciencias naturales y su método desde la óptica del científico. La filosofía, por otro lado, se ocuparía de la gnoseología, convirtiéndose en una disciplina de las ciencias naturales. Todo aquello que puede ser medible, calculable, pensado con exactitud matemática es considerado un conocimiento verdadero. Este fundamentalismo epistemológico se refiere “en exclusiva a la disciplina que pretende establecer los fundamentos racionales del conocimiento de un objeto por parte de un sujeto y, además, al método apropiado para el logro de verdades en el campo de la ciencia, de modo tal que deberían quedar excluidos de tamaña empresa cualesquiera componentes reputados de ‘extrínsecos’ o ‘irracionales’, como pudieran ser los factores sociales, históricos o contextuales que envuelven la producción cognoscitiva.”151

La epistemología, bajo ese enfoque, se extiende por las diferentes universidades del mundo occidental, siendo enseñada a nivel de pre-grado, en forma general, y a nivel de postgrado, de forma especializada. El fundamentalismo epistemológico neopositivista, dura hasta la década del 90, es decir, ha imperado durante siete décadas aproximadamente. Nuevos enfoques epistemológicos en perspectiva del siglo XXI, marcan una orientación diferente relacionando ciencia e historia y otra tendencia relacionando ciencia y sociedad, de donde surge la epistemología social. Estas nuevas tendencias epistemológicas heterodoxas y opuestas a la ortodoxia neopositivista surgidas en los 90, vienen siendo desarrolladas en base a los nuevos problemas que surgen producto de la sociedad de la información inmersa en la globalización, la epistemología clásica o neopositivista está quedando rezagada.

2. Definición.Después de entender cómo surge históricamente la epistemología, se hace necesario tener en cuenta la definición, base referencial de su enfoque conceptual. Para tal efecto se dará a conocer tres definiciones de diferentes autores.

Mario Bunge la define en los siguientes términos: “La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, y su producto, el conocimiento científico.”152

Raúl Tafur, por su parte, afirma: “La epistemología es una reflexión sobre la ciencia que busca la problematización de los aspectos y logros así como una crítica de la 151 Valero Lumbreras, A. Epistemología social y política del conocimiento: un análisis del programa de investigación de Steve Fuller. (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2006.152 Bunge, M. Epistemología. Curso de actualización. La Habana, Ed. De Ciencias Sociales, 1982, p. 13.

61

Page 59: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

actividad científica (la investigación) y los productos de ella: los conocimientos científicos. A la luz de la problematización y la crítica de la ciencia, la epistemología llega a la fundamentación de la ciencia.”153

Para Marcial Abanto la epistemología es: “la investigación filosófica (metateoría y metadiscurso) acerca de las ciencias, técnicas y tecnologías, como acerca de toda realidad, método, instrumento, estrategia, proceso, actitudes e instituciones que posean correlatos inmediatos, directos o indirectos, con la ciencia y la comunidad científica y tecnológica.”154

Como se aprecia las tres definiciones propuestas como referencias conceptuales guías para entender la epistemología, se centran en el conocimiento científico, como objeto de estudio de esta rama de la filosofía. Veamos los puntos de coincidencia en estas definiciones.

En la definición de Bunge, la epistemología estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, es decir, el proceso por el cual el investigador se vale para llegar a un resultado, o lo que es lo mismo, el método científico; éste, en su aplicación sobre la realidad concreta obtiene un producto, el conocimiento científico, o sea, aquella teoría cuya hipótesis ha sido verificada y comprobada. Este estudio, por tanto, es muy minucioso, pues se debe tener conocimientos de ciencia además de filosóficos.

En el caso de Tafur nos dice que la epistemología es una reflexión problematizadora y crítica sobre la actividad científica y su producto el conocimiento científico; esto permitiría fundamentar la ciencia. Hasta aquí se observa que está dentro de la misma línea de pensamiento de Bunge.

Abanto, refiere a la epistemología como investigación filosófica, entendida ésta como “metateoría” y “metadiscurso”, que es lo mismo decir, analizar teóricamente la teoría científica (o lo que comúnmente se conoce como “más allá de la teoría”). En este caso es sobre la ciencia, técnicas y tecnologías, o sea que abarca también otro campo no tocado por Bunge y Tafur, la tecnología; así como también investiga los medios por el cual se lleva a la ciencia y la tecnología; pero además, se ocupa de “actitudes e instituciones” de la comunidad científica y tecnológica. La pretensión epistemológica desde el enfoque del autor es abarcar las dos expresiones racionalizantes del mundo de hoy.

En las tres definiciones, la epistemología se ocupa de la ciencia y su método, así como también abarca la tecnología y la técnica. Sin embargo, en este análisis cabe hacer la siguiente crítica, la epistemología así definida, olvida que la ciencia es un producto social e histórico, es a través de este contexto en el cual surge y se desarrolla. La concepción filosófica de estos autores es reduccionista por más que intenten ser totalizantes.

La epistemología, en consecuencia, debe investigar la ciencia y la tecnología en su sentido histórico y social que permita esclarecer la razón de la utilización de los métodos aplicados en la consecución de sus fines sociales, políticos, culturales y económicos, no solo para el entorno de la comunidad científica sino para la transformación social en su dinámica histórica, acorde a las leyes que descubre de la realidad concreta. Así como también a la clase social determinada que pertenece el científico y hace uso de estos conocimientos con fines políticos e ideológicos.

3. Clasificación de la epistemología.

153 Tafur, R. Introducción a la investigación científica. Lima, Ed. Mantaro, 1994, p. 18.154 Abanto Florida, M. Epistemología. Enfoque reconstructivo. Cajamarca, Ed. Universidad Nacional de Cajamarca, 2003, p. 93.

62

Page 60: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

La epistemología como rama de la filosofía, según Raúl Tafur, se clasifica en epistemología general y epistemología regional. Veamos cada una de ellas.

La epistemología general, “versa sobre la ciencia en general, la caracteriza independientemente de sus diferencias, abstrayendo sus rasgos comunes, pretendiendo un solo método de investigación.”155 Su objetivo central estaría en la caracterización de la ciencia. Aquí es donde se define la concepción filosófica del epistemólogo: idealista o materialista. En general, los epistemólogos, desde el círculo de Viena o neopositivistas, analizan filosóficamente la ciencia en forma idealista subjetivista, desde la racionalidad propia del sujeto que piensa el objeto a través de los métodos científicos sin relación con la sociedad o los hechos históricos. De esto último se ocupan los epistemólogos materialistas al cual relacionan la producción social del cual la ciencia y la tecnología es parte integrante.

La epistemología regional o especial, es aquella que estudia “las diversas expresiones de investigación científica, así como sus procedimientos específicos; las clases de conocimiento con sus expresiones: conceptos, teorías, hipótesis, etc., constituyen objeto de estudio de las epistemologías regionales. En este sentido el espíritu problemático y crítico propio de la epistemología general se mantiene en la epistemología regional.”156 Son manifestaciones de este tipo de epistemología, según Mario Bunge: Filosofía de la lógica, Filosofía de la matemática, Filosofía de la física, Filosofía de la química, Filosofía de la biología, Filosofía de la tecnología, etc.

Esta división epistemológica obedece a una comprensión didáctica del quehacer epistemológico, pero de ninguna manera significa una separación infranqueable; es más, ambas están íntimamente relacionadas entre sí. Bunge, en su obra Vigencia de la filosofía, afirma que la epistemología son de dos tipos: epistemología descriptiva y epistemología normativa. “La primera se ocupa de los estados y los problemas reales del conocimiento científico. La segunda se orienta al deber ser y a los mecanismos del conocimiento científico.”157

Las epistemologías general y regional, tendrían relación con la epistemología descriptiva, en tanto ambas se ocupan del conocimiento científico. Mientras que la epistemología normativa, tendría una connotación axiológica y ética.

4. Problemática de estudio de la epistemología.La epistemología al ocuparse del conocimiento en general y del científico y tecnológico en particular, reflexiona sobre los problemas de su desarrollo endógeno (hipótesis, leyes, método, técnicas, teorías, axiomas, etc., con las que trabaja el científico) y exógenas (las consecuencias de su aplicación a la política, educación, economía, instituciones, etc., el sentido social para los individuos como usuarios y consumidores).

Dada la extensión de la problemática epistemológica, se hará una visión panorámica sobre la misma en lo fundamental.

Un primer problema epistemológico a plantear es: ¿qué es la ciencia? Responder a esta pregunta implica dos aspectos una teórica, tener base filosófica necesaria como la capacidad de reflexión metódica en tanto concepción del mundo; y, otra práctica, “en la medida en que el científico es consciente de lo que hace podrá precisar su actividad y los productos de ella y –si así lo prefiere– no se alejará de la naturaleza y espíritu

155 Tafur, R. Ob. cit., p. 21.156 Ibíd., p. 22.157 Abanto Florida, M. Ob. cit., p. 103.

63

Page 61: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

científicos.”158 Por ejemplo, “en la antigüedad existió un concepto empirista de ciencia desde la época anterior a Platón y que se prolonga hasta nuestros días pero con poca significación.”159 En la época actual: “La ciencia deviene en práctica con la técnica, y la tecnología se torna así significativa para el hombre contemporáneo. Más no hay tecnología sin ciencia. Es imposible. Los problemas humanos de hoy obligan no sólo a implementar tecnología sino también a impulsar la ciencia para resolver los problemas humanos.”160

Un segundo problema epistemológico es el tratamiento del método científico: ¿por qué el método científico es importante para la ciencia? Porque “del estudio epistemológico del método, se obtiene como resultado de precisión de los conceptos de método, la noción de método científico particular de pensamiento.”161 Sin embargo, “el método científico no suple a estos conocimientos, decisiones, planes, etc., sino que ayuda a ordenarlos, precisarlos y enriquecerlos. El método forma, no informa.”162 Esclarecer el método de investigación es una tarea epistemológica central del investigador porque permitirá dirigir su estudio hacia el resultado final, el cual se espera que sea un nuevo descubrimiento de una realidad aun no conocida o poco estudiada. He aquí la importancia del método de investigación, sea éste científico, filosófico, histórico, etc.

Un tercer problema epistemológico es el planteamiento del problema de investigación: ¿qué tipo de problema se puede plantear? “Plantear un problema científico de investigación es estudiar las condiciones en que el problema aparece, y en segundo lugar, se determina la posible solución, se condicionan los pasos posteriores…en el problema de investigación está contenida la lógica de la actividad investigativa. Saber plantear problemas decide los pasos ulteriores de la investigación.”163 La importancia de solucionar este aspecto es central toda vez que va a orientar el tipo de investigación a realizar. Así tenemos: problemas descriptivos, que se ocupan de apuntar a los componentes de los fenómenos, hechos o acontecimiento; los problemas explicativos, son aquello que investigan por qué y cómo ocurren los fenómenos estudiados; y, los problemas predictivos, aquellos que indagan sobre las consecuencias, efectos probables que tendrá determinado fenómeno en el futuro. De esto depende el desarrollo de la investigación.

Un cuarto problema epistemológico es formular hipótesis de investigación: ¿por qué la hipótesis son importantes en la investigación científica? La hipótesis, es una suposición que se expresa “como enunciados o proposiciones, que se basan en los conocimientos existentes, o, también en hechos nuevos, que constituyen una respuesta tentativa a un problema de investigación.”164 El análisis epistemológico de la hipótesis es que guarda relación con el problema de investigación, debe referirse a hechos reales, tiene que fundamentarse teórica y lógicamente, así como tener capacidad de predictividad. En tanto existe una relación íntima entre el planteamiento del problema y la formulación de la hipótesis, éstas tienen varias clasificaciones: según el criterio lógico (hipótesis de inductivas, deductivas, analógicas), por la función que cumple en la investigación (hipótesis de trabajo, descriptivas, causales) y por el grado de generalización de los resultados (hipótesis singulares, generales y estadísticas).

158 Tafur, R. Ob. cit., p. 31.159 Ibíd., p. 33.160 Ibíd., p. 37.161 Ibíd., p. 64.162 Bunge, M. Ob. cit., p. 35.163 Tafur, R. Ob. cit., p. 84.164 Ibíd., p. 91.

64

Page 62: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Además de los problemas antes mencionados, la epistemología también analiza otros como: el diseño de la investigación, las teorías científicas, los modelos de investigación, la ley científica, la explicación científica, los conceptos científicos, etc.

5. Importancia de la epistemologíaEn el contexto actual de la sociedad de la información, en lo que va de la segunda década del siglo XXI, la ciencia y la tecnología sigue sorprendiéndonos con sus investigaciones, descubrimientos e innovaciones aceleradas. Hoy más que nunca la epistemología en su orientación heterodoxa tiene una tarea prolífica que ahonda su importancia. En este orden de ideas expondremos lo más resaltante de su ocupación.

La epistemología en “la sociedad actual se encuentra ya muy informatizada (es cyberdiscursiva y cyberlexémica). La sociedad del mañana lo será muchísimo más. Tal informatización demanda con urgencia el abordaje epistémico para que esa informatización y el conocimiento posean un perfil consistente, riguroso y dotado de sentido.”165 De igual modo, “la misma corriente del planteamiento estratégico, la nueva gestión de instituciones y empresas, la doctrina de la calidad total, los principios de la reingeniería (por cierto muy controversiales), en alta medida son efectos epistémicos.”166

La epistemología es importante porque “ofrece a los científicos y a los científicos en formación una autoconciencia. Felizmente nuestro tiempo es epistemológico en el sentido de que la epistemología en tanto reflexión filosófica de la ciencia se ha visto acrecentada por la vertiginosa creciente del auge tecnológico que tipifica nuestra época. Por esta razón, reflexionar críticamente, radicalmente, es una necesidad filosófica, a lo que se ha llegado principalmente por el desarrollo de la industria y por la preciada libertad humana.”167

La epistemología también es importante porque “tiene un lugar en la cultura científica. La ciencia no puede fundamentarse por sí misma. Tampoco puede problematizarse ni criticarse a sí misma. En todo caso es positivo, es bueno que los científicos problematicen su quehacer, su trabajo, sus posibilidades, sus proyectos, etc…En el proceso de investigación, cuando el científico se propone hacer una nueva investigación, hay una etapa preliminar que es reflexiva [¿qué temas investigar?, ¿cuáles son los problemas más urgentes a ser investigados?, ¿qué herramientas metódicas son las más apropiadas para la investigación?, etc.]…todas estas reflexiones, los pro y los contras, constituyen un quehacer que no es hacer ciencia, es auténtica labor epistemológica.”168

En definitiva la importancia de la epistemología radica también en preocuparse por estar permanentemente actualizado en los descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas para reflexionar críticamente sobre su proceso interno y su orientación exógena, en ambos casos para evaluar las consecuencias sociales, políticas, culturales y económicas planteando nuevos horizontes y visualizando dificultades. Tener un bagaje cultural básico de epistemología en cada profesional, que se precie de haber ido a la universidad, es fundamental en su desempeño como intelectual y capacidad profesional.

165 Abanto Florida, M. Ob. cit., p. 107.166 Ibíd., p. 106.167 Tafur, R. Ob. cit., p. 24.168 Ibíd., pp. 24-25.

65

Page 63: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

TERCERA PARTE

El hombre y su contexto social

66

Page 64: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Capítulo IXEl origen del ser humano

“Si el hombre es formado por las circunstancias, será necesario formar las circunstancias humanas.”

Marx-Engels

La historia de la filosofía afirma que es a partir de los sofistas169 y luego Sócrates, que se empieza a tratar filosóficamente sobre el hombre. Es Sócrates quien con mayor sistematicidad, se planteó el problema sobre la esencia del hombre. Tal planteamiento condujo a una concepción idealista, es decir, la esencia del hombre, es su yo racional sustentado sobre una base moral. Paralela a esta concepción ya existía el mito religioso, según el cual el hombre, así como todas las cosas materiales existentes, provienen de la voluntad creadora de los dioses. Con el transcurrir del tiempo, evoluciona el pensamiento y sus condiciones sociales, lo que dará origen a una forma diferente de ver las cosas.

En la actualidad (época contemporánea), siglo XXI, existen dos tendencias bien marcadas: el creacionismo, de arraigo en la pasada época medieval, y el evolucionismo, descubrimiento y sistematización científica moderna. Veamos en qué consiste sus argumentos teóricos.

1. Concepción creacionista.La concepción creacionista actual tiene su raíz histórica en el mito de la antigüedad, es en la época medieval que se sistematiza las creencias religiosas en base a la racionalidad filosófica (la razón se convierte en sierva de la fe, o lo que es lo mismo, la filosofía es sierva de la teología), es decir, se utiliza la filosofía antigua (Platón, Aristóteles y Plotino) para demostrar con argumentos lógicos de la filosofía la existencia en Dios, cuyo sustento doctrinal se encuentra en la Biblia, de tal forma que se convierta en una ‹‹verdad racional›› incuestionable. Los teólogos-filósofos más eminentes de esta etapa histórica son: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

Por lo anteriormente expuesto, es evidente que la pretensión es el de demostrar su fe cristiana y hacer de tales argumentos lógicos una teoría metafísica de validez universal, una verdad absoluta para toda la humanidad, sin distinción cultural. Como la Biblia es el centro en el que se sustenta la concepción creacionista, remitámonos a ella.

169 El término refiere a lo siguiente: “Los sofistas son maestros peregrinantes venidos de afuera, miembros de un halo de celebridad inaccesible y rodeados de un estrecho círculo de discípulos. Administraban sus enseñanzas por dinero. Éstas recaen sobre disciplinas o artes específicas y se dirigen a un público selecto de hijos de ciudadanos acomodados deseosos de instruirse. La escena en que brillan los sofistas, en largo soliloquio, es la casa particular o el aula improvisada.” (Jaeger, W. Ob. cit., p. 412).

67

Page 65: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Según el libre del Génesis, nos da a conocer cómo el Dios bíblico creó al hombre: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se atraviesa sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que de semilla, que está sobre la tierra, y todo árbol en que hay fruta y que da semilla; os serán para comer. Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así. Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana del día sexto.” (Gen. 1: 26-31).

En este pasaje bíblico existen algunos elementos a considerar dentro de la doctrina religiosa que a su vez es recogida por los teólogos-filósofos, nos referimos a la forma de crear del Dios bíblico, mediante la “voz” o la “palabra”. Esta es la característica más notable del creador, así lo hizo con los cielos y la tierra, que precedió al hombre, así también lo hizo con él. Otro aspecto a resaltar es que de todo lo creado hasta el sexto día, pues el séptimo descansó, el hombre es el único que se parece al Dios creador, tanto varón como mujer, ambos se asemejan en la imagen (o parecido físico). A ello se agrega un “mandato”, después de bendecirlos, “fructificad y multiplicaos; llenada la tierra, y sojuzgadla y señoread”; asimismo, todo lo comestible les servirán para alimentarse. Y por último el término “bendición” cuyo significado se puede deducir, es el que toda abundancia es buena y está acorde con el deseo alcanzado por quien consigue su propósito. La “palabra”, el “parecido físico con Dios”, el “mandato de lo que se debe hacer” “la alimentación sobre todo lo creado” y la “bendición”. Tales son los elementos que intervienen en el origen del hombre, según la Biblia.}

Desde que se oficializó la iglesia como institución legalmente constituida en la sociedad hasta el día de hoy, ha habido innumerables interpretaciones de la Biblia, no obstante que es la iglesia el ente rector quien autoriza la “forma correcta” de interpretar la “palabra de Dios” y sus teólogos los llamados a difundirla e instruir a los creyentes. Después de más de diez siglos (s. V al XVI aproximadamente), con el advenimiento del movimiento cultural denominado Renacimiento y Humanismo cuando se cuestiona tal interpretación oficial por causa de la intransigencia y tiranía del poder papal, con sede en el Vaticano, reclamando una reforma a tal estado de cosas existentes. Así destacan congregaciones religiosas como los luteranos, calvinistas, pietistas, entre otras; las cuales interpretan la Biblia de forma diferente, imprimen el texto sagrado en sus propios idiomas (alemán, francés, inglés) y no en latín como se acostumbraba, convirtiéndose en iglesias independientes del Vaticano; a estas se les denomina en adelante protestantes. Fue un hecho histórico significativo que se complementó con las guerras que promovió la iglesia católica con el fin de aplacar tal rebeldía, pero aquí intervinieron los Estados que estaban enemistados con el Papa y solo aquellos que estaban de su lado lo apoyaron, con la consiguiente matanza entre cristianos.

1.1. Tendencias ideológico-doctrinalesSi la Biblia es la fuente de las creencias religiosas, la causa por la cual la fe del creyente se fija en la idea de un Dios existente que la tradición cultural y política ha condicionado con eficiencia, como hemos visto, tiene un serio conflicto de interés dogmático entre creyentes

68

Page 66: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

cuando se la interpreta, pues cada confesión de fe eclesiástica se irroga el derecho absoluto de la “verdadera interpretación”. En tal sentido, veamos las tendencias ideológico-doctrinales sobre el origen del hombre actualmente vigente.

A. El creacionismo clásico, es la tendencia ideológico-doctrinal perviviente del medioevo, profesa un dogmatismo tradicional. Para esta confesión de fe, la teoría de la evolución de las especias biológicas de Darwin no es posible, “especialmente, lo referido a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.)…se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio universal tal como está escrito en el Génesis sin pretender concretas de manera científica el origen de las especies.”170 Es decir, para el creacionismo clásico la “verdad revelada” en la Biblia es incuestionable, por tanto, solo se debe creer.

B. El “creacionismo científico”, esta tendencia ideológico-doctrinal, se diferencia del “creacionismo clásico” o tradicional, por utilizar “fundamentos no religiosos a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales [la física cuántica, por ejemplo, y]…tratan de presentar como si fueran pruebas científicas contra la teoría de la evolución…este tipo de creacionismo contemporáneo trata de desdibujar la distinción entre hecho evolutivo (parentesco y transformación de las especies a lo largo del tiempo) y teoría de la evolución (síntesis evolutiva moderna o ‘neodarwinismo’), englobándolo todo con el término ‘evolución’, ‘evolucionismo’, o ‘darwinismo’ y descalificándolo como ‘una simple teoría’ (jugando con el doble significado de la palabra teoría en el habla común y en las ciencias naturales). Así intenta negar el hecho de que la teoría de la evolución es considerada una de las más grandes y sólidas teorías científicas actuales, que describe un hecho sobre el que no existen pruebas o evidencias que lo refuten.”171

Esta tendencia, se divide en dos posturas ideológicas que a su vez asumen dos formas interpretativas opuestas al tema en cuestión, las mismas son las siguientes:

a) El diseño inteligenteEsta tendencia creacionista tiene la característica de ser anti-evolución y es un “movimiento que no suele hacer explícita su motivación religiosa. Su principal actividad consiste en negar en mayor o menor medida la validez e importancia de las explicaciones evolutivas sobre el origen de las estructuras biológicas, para concluir que es necesaria su creación por intervención directa de un ser inteligente. El diseño inteligente es presentado por sus seguidores como una alternativa al neodarwinismo pero, al no formular hipótesis contrastables, no cumple los requisitos del método científico y es considerado una forma de pseudociencia.”172 Esta postura ideológico-doctrinal sustenta su fundamento en

170 http://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo171 Ibíd.172 Loc. cit.

69

Page 67: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

base a tres principios: complejidad irreductible173, complejidad específica174 y principio antrópico175.

b) El creacionismo pro-evoluciónA diferencia de los creyentes antievolución del cristianismo clásico y del diseño inteligente, esta tendencia de creyentes son pro-evolución, es decir, “cree en la existencia de un creador y un propósito, pero sí acepta que los seres vivos se han formado a través de un proceso de evolución natural. Esta forma de creacionismo no interviene con la práctica de la ciencia, ni es presentada como una alternativa al neodarwinismo, sino como un complemento filosófico o religioso a la teoría de la evolución.”176

1.2. Efectos psico-sociales del creacionismoDesde que se adoptó la religión cristiana como sentido de la vida, moral de la sociedad y religión oficial de la política y cultura occidentales, a la cual pertenecemos, los efectos psicosociales en el creyente han sido diversos, los cuales han motivado una serie de críticas en general por parte de la ciencia, y, a las organizaciones eclesiásticas en particular, por parte de la crítica en general.

Esta crítica no sólo destaca los principios doctrinales en los que se funda la religión en general, sino en la práctica deplorable de sus “líderes espirituales” (sacerdotes y/o pastores), sobre todo ante los diferentes casos de pederastia, homosexuales, tráfico de influencias, corrupción ante los fondos económicos de la iglesia, entre otros.

Entendemos por efectos psico-sociales, a los traumas psicológicos de la persona creyente que deja como secuela emocional la experiencia religiosa que tienen al asistir a las iglesias en que fueron adoctrinados en una fe dogmática de radicalidad extrema en las interpretaciones de la Biblia; sus efectos repercuten en los social y cultural en su desenvolvimiento con los demás, pues les deja el temor de la desconfianza, lo cual las llevó a dejar de asistir a tales iglesias, sin que por ello haya significado –en la mayoría de los casos– abjuración a la creencia en Dios.

Lo anterior nos lleva a caracterizar, de forma general, tres perfiles fundamentales de líderes espirituales177:

173 Se refiere a “un solo sistema, el cual está compuesto por varias partes interactivas bien integradas que contribuyen a la función básica, en donde el retiro de cualquiera de las partes causa que el sistema deje de funcionar con efectividad.” (http://www.gotquestions.org/Espanol/diseno-inteligente.html)174 “El argumento de la complejidad específica, establece que es imposible que a través de un proceso fortuito puedan desarrollarse estos complejos patrones. Por ejemplo, un cuarto lleno con 100 monos y 100 máquinas de escribir pueden eventualmente producir algunas palabras, o quizá aún hasta una oración, pero jamás producirán una obra Shakesperiana.” (Ibíd.)175 Establece que el mundo y el universo están ‘finamente ajustados’ para hacer posible la vida en la tierra…la existencia y el desarrollo de la vida en la tierra requiere de que muchas variables están perfectamente armonizadas, de manera que sería imposible que todas estas variables llegaran a existir a través de la causalidad o de eventos fortuitos no coordinados.” (Loc. cit.)176 http://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo177 A continuación destacamos los que propone Bernardo Stamateas en su libro Intoxicados por la fe. Cómo ser libres de una religión tóxica y vivir una espiritualidad feliz. Buenos Aires, Ed. Grijalbo, 2010, p. 49.

70

Page 68: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

a) El que busca impresionar: buscan impresionar para bien o para mal, como súper ganadores o como víctimas. Son las personas que traen el currículum debajo del brazo, muestran lo bueno que tienen o manipulan con su dolor poniéndose en víctimas.

b) El seductor espiritual: quienes necesitan demostrar todo el tiempo que son ´súper espirituales’ tienen una doble vida. No temamos desconfiar de ‘la súper familia’, ‘el súper líder’, ‘el súper comerciante que hace negocios brillantes’, porque toda seducción… ¡es mentira!

c) El evaluador continuo: son aquellos que viven evaluando a los demás: ‘Acá hay hipocresía’. Debemos tener por seguro que el que ve hipocresía afuera es el más hipócrita, porque el que ve la paja en el ojo ajeno tiene una viga en el propio. Es preciso cuidarnos de los que dicen ‘Acá hay pecado’, y viven señalando, juzgando, condenando, porque seguramente lo que critican sea su sombra.

Ahora veamos los efectos psicosociales a través de los testimonios de creyentes que asisten (o dejaron de asistir) a las iglesias cuyos líderes espirituales acabamos de describir.

Comenta Alejandra: con mi esposo vimos al líder religioso viajar con su amante a una conferencia. Dejaba a su esposa en casa, cuidando a los hijos; no le permitía arreglarse ni se podía vestir bien.178

Comenta Estela: Toda mi vida fui a la iglesia, me decían que yo tenía que sufrir, que esa era la marca de un verdadero cristiano, que las cosas entran con dolor…Yo antes me preguntaba si había vida después de la muerte… ¡Ahora me pregunto si hay vida antes de la muerte!179

Cuenta Roberto: Comencé a ir a una iglesia en la que me enseñaron que no debía ir al médico porque eso era falta de fe, y que yo no tenía la fe suficiente, etc. Por esas palabras me deje estar y no sólo Dios no me sanó, sino que casi me muero. Aprendía la lección y me salí de esa iglesia.180

Cuenta Patricia: En mi adolescencia estaba en un campamento de jóvenes…Predicaron sobre la fe y la sanidad de Dios y un chico diabético decidió que estaba sano y no se aplicó la insulina. Al día siguiente lo internaron con un coma diabético. Fue una experiencia muy angustiante y una enorme crisis de fe.181

Y así podríamos seguir con innumerables casos de creyentes que cuentan sus experiencias en iglesias donde les inculcaron el dogma bíblico, según la interpretación de estas iglesias. Lo crucial aquí es la postura de rechazo y exclusión de los creyentes contra aquellos que no profesan su confesión de fe y menos aun no son creyentes religiosos. Es por ello que: “Una fe tóxica te hace llamar con distintos motes a aquellos que no comparte 178 Ibíd., p. 52.179 Ibíd., p. 63.180 Ibíd., p. 80.181 Ibíd., p. 226.

71

Page 69: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

tu fe: ‘los otros’, ‘los paganos’, ‘los apartados’, ‘los mundanos’, ‘los que viven bajo la oscuridad’.”182 Asimismo, los “no creyentes”, por alusión a los agnósticos y ateos, a quienes tienen por seres que “no saben amar”, “no se quieren a sí mismos”, “odian a los cristianos”, es decir, toda una deformación de la realidad con tal de atraer y mantener a los creyentes en sus iglesias. Tal es las consecuencias psicosociales del creacionismo.

2. Concepción evolucionistaLa concepción de la evolución es una teoría científica que tiene en Charles Darwin (1809-1882) su máxima figura, pero ya antes de él, otros científicos habían investigado el origen de la vida sin necesidad de recurrir a los mitos judíos que cuenta la Biblia. Así tenemos que el abuelo de nuestro científico, Erasmo Darwin (1731-1802), fue quien estableció “las primeras pautas del interés científico por estos temas. Sin duda hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos.”183

Después de cinco años de estudio (1831-1836) por los diferentes continentes del planeta, más veinte años de sistematización, formulación y explicación de sus descubrimientos, Darwin da a conocer su teoría de la evolución de las especies biológicas por selección natural, así como también su obra el origen del hombre y la selección sexual. Veamos en lo fundamental en qué consiste la concepción evolucionista.

2.1. Teoría de la evoluciónCharles Darwin indica, “que la estructura de todo ser orgánico está emparentado de modo esencialísimo, aunque a menudo oculto, con la de todos los demás seres orgánicos con que entra en competencia por el alimento o residencia, o de los que tienen que escapar, o de los que hacen pensar.”184 Es decir, el emparentamiento entre las diferentes especies se encuentra en su estructura orgánica (biológica), la cual se puede observar en base a la actividad que despliegan en la satisfacción de sus necesidades básicas y en la lucha por la existencia. “Cuando reflexionamos sobre esta lucha, nos podemos consolar con la completa seguridad de que la guerra en la naturaleza no es incesante, que no se siente ningún miedo, que la muerte es generalmente rápida y que el vigoroso, el sano y el feliz sobrevive y se multiplica.”185 De esta manera sobreviven los más aptos.

Los principios de variabilidad en las especies y la lucha por la existencia determina la selección natural, el primero alude a la variedad de especies que se dividen y subdividen en su reproducción natural bajo ciertas condiciones geológicas, geográficas y climáticas; la segunda es una constante manifestación de sus cualidades y aptitudes en competencia por la vida y la adaptabilidad a nuevas circunstancias, tercer principio que se desprende como consecuencia de los dos anteriores.

En cuanto al hombre se refiere, como ser biológico, también está sujeto a estas consideraciones antes expuestas (similitud en la estructura orgánica con otros seres vivos, la variabilidad, lucha por la vida y adaptabilidad). Así tenemos que “es bien notorio que el hombre está construido sobre el mismo modelo o tipo general que los otros mamíferos. Los huesos de su esqueleto pueden compararse a sus correspondientes con el mono, murciélago 182 Ibíd., p. 115.183 http://www.taringa.net/posts/offtopic/6656851/Teoria-de-la-Evolucion-y-el-Creacionismo.html184 Darwin, Ch. El origen de las especies. Madrid, Ed. SARPE, 1983, p. 131.185 Ibíd., p. 133.

72

Page 70: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

y foca. Igualmente sucede con sus músculos, nervios y vasos sanguíneos y vísceras internas. El cerebro, el más importante de todos los órganos se somete a la misma ley.”186

Es en estas analogías y semejanzas entre el hombre y los mamíferos superiores que se encuentran el estrecho parentesco biológico entre ellos. Entre otras particularidades semejantes, Darwin llega a la conclusión que existe la prueba concreta en “la estrecha y muy íntima relación que existe entre el hombre y los animales superiores, especialmente con los monos, así en lo que se refiere a la estructura general como en lo más débil de los tejidos, y en su constitución y composición química."187

La observación minuciosa hecha por Darwin sobre el hombre y los mamíferos superiores, lo lleva a plantear la hipótesis que el hombre es consecuencia de una cadena de cambios sucesivos a través de todo un largo periodo de tiempo, así como lo son los demás animales. Todos tenemos algún antecesor muy antiguo. Las evidencias más notables que se pueden observar actualmente en el hombre de hoy son: en el lanugo del feto humano188, en el hueso cóccix189, y otros ya hemos mencionados, que en algunos casos muy notables constituyen rudimentos, es decir, órganos que nacen con nosotros pero no se desarrollan y están presentes aunque no sean de mayor utilidad práctica, como el hueso cóccix, por ejemplo; “podemos decirnos ahora cómo el hombre y los demás animales vertebrados se hallan construidos según el mismo modelo general, cómo también atraviesan todos idénticos estudios primeros de desarrollo, y cómo, finalmente, conservan ciertos rudimentos comunes.”190

Habría que agregar, además, que no es solo la anatomía biológica del hombre y la de los demás seres vivos que se parecen entre sí, sino, las condiciones materiales (geográficas, geológicas y climáticas) las que aseguran los tipos de cambios en cada ser vivo, acorde con su variabilidad, es decir, conforme a su propia naturaleza intrínseca; a ello se suma, también diferencias de grado. En el caso del hombre, respecto de los demás seres vivos, es su facultad intelectual y la de articular el lenguaje. “En su estado actual más imperfecto, el hombre es siempre el animal más dominante de cuantos han aparecido sobre la superficie de la tierra…se ha derramado [expandido] por la vasta extensión del mundo mucho más que cualquier otro animal bien organizado, cediéndoles todos el paso. Esta inmensa superioridad lo debe indudablemente a sus facultades intelectuales, a sus hábitos sociales, que le llevan a ayudar y a defender a sus semejantes, y a la conformación

186 Darwin, Ch. El origen del hombre. Bogotá, Ed. Panamericana, 2002, p. 12.187 Ibíd., p. 133.188 Darwin al observar la característica física del feto humano, nota el tremendo parecido a los primates: “Las superficies todas del feto, la frente y la orejas comprendidas, se encuentran espesamente cubiertas de vello, pero, hecho que es de mucho valor, las palmas de la mano, así como las plantas de los pies, están desprovistas de todo pelo y desnudas por completo, como las superficies internas de las cuatro extremidades de la mayoría de los animales inferiores. Es difícil creer que esta sea mera coincidencia accidental; antes bien, es muy probable que la cobertura lanosa del feto represente la antigua capa permanente vellosa de los mamíferos pelosos.” (Ibíd., p. 25).189 “En el hombre y asimismo en otros animales, el hueso cóccix representa fielmente la cola de los vertebrados, aunque carezca de toda clase de función propia. Durante el primer periodo embrionario de la vida humana, este hueso está suelto y, como antes hemos visto, se extiende más allá de las extremidades posteriores…El hueso cóccix es corto y está compuesto, por lo general, de sólo cuatro vértebras anquilosadas, que permanecen en estado rudimentario, puesto que no contienen en vigor, exceptuando la de la base, más que su parte central. Están provistas de algunos pequeños músculos, uno de los cuales…es considerado…como la exacta repetición rudimentaria del extensor de la cola, músculo que, como sabemos, alcanza extraordinario desarrollo en muchos mamíferos.” (Ibíd., pp. 28-29).190 Ibíd., p. 31.

73

Page 71: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

característica de su cuerpo…las altas facultades intelectuales del hombre le han permitido desarrollar el lenguaje articulado, que es el agente principal de sus extraordinarios progresos.”191

De entre todos los mamíferos, son los monos antropomorfos (gorila, chimpancé, orangután y los cuadrumanos, es decir, macacos y micos) los que mayor parentesco orgánico tienen con el hombre (varón y mujer); esto llevó a Darwin a ver en ellos el paso intermedio entre el hombre y su progenitor más primitivo, que permita explicar la evolución por selección natural. Además del parentesco orgánico, también descubre que entre ambos, de igual modo se asemejan mucho más en cuanto a los sentidos y emociones.

Así, Darwin afirma: “Creemos haber demostrado que el hombre y los animales superiores, en especial los primates, tienen algunos pocos instintos comunes al uno y a los otros. Todos poseen los mismos sentidos, las mismas intuiciones y sufren las mismas sensaciones; sienten idénticas pasiones, afecciones y emociones; aunque sean tan complejas como la celotipia, la sospecha, la emulación, la gratitud y la magnanimidad; usan de dolos, son vengativos y temen el ridículo; gustan del juego y la broma y sienten admiración y curiosidad; al propio tiempo manifiestan poseer las mismas facultades de imitación, atención, deliberación, elección, memoria, imaginación, asociación de ideas y razón, aunque en distintos grados.”192 Si hasta aquí no hay diferencia, cabe la pregunta: ¿por qué los monos antropomorfos no llegaron al mismo nivel de civilización que el hombre en la actualidad?193Darwin responde de forma general: “el hombre emplea el lenguaje, el sentimiento de lo bello, se halla sujeto a caprichos, tiene el sentimiento de la gratitud, del misterio, etc.; cree en Dios y está dotado de conciencia.”194

He aquí un aspecto central, está datado de conciencia, que la desarrolló en el mismo proceso evolutivo de sus necesidades básicas. Es más, Darwin destaca un hecho singular sobre el perro doméstico que criamos como mascota, “los perros entienden muchas palabras y muchas frases. Bajo este respecto, los perros se encuentran en el mismo estado de desarrollo que los niños de diez a doce meses, que, aunque no pueden hablar, entienden muchas palabras y frases.”195 Y en la articulación del lenguaje, aunque aprendido y repetitivo, los loros y los papagayos lo hacen mejor que el hombre cuando recién empieza a hablar a tierna edad.

La teoría de la evolución de Darwin tiene un punto de partida, los hechos reales y concretos: el hombre, los animales y el medio externo en el cual viven; es a partir de estos elementos que estudia el origen del hombre. De tal forma que, ante las objeciones críticas e incrédulas de los creyentes religiosos, el científico naturalista afirma: “Nuestros propios prejuicios y la arrogancia que hizo a nuestros antepasados declararse descendientes de semidioses, son lo único que nos impide aceptar esta conclusión. Pero no está muy distante el día en que causará admiración que naturalistas conocedores de la estructura comparada del desarrollo del hombre y de los otros mamíferos hayan podido creer que cada uno fue obra especial de un acto separado de la creación.”196

191 Ibíd., p. 59.192 Ibíd., p. 99.193 Darwin, prevé esto y dice: “Ahora bien, si después de estas observaciones se nos preguntase por qué causa no alcanza el entendimiento el mono los mismos grados de desarrollo que el del hombre, sólo podríamos responder con causas generales, y sería absurdo esperar respuestas más concretas dada nuestra ignorancia acerca de los grandes estados sucesivos de desarrollo porque pasa cada criatura.” (Ibíd., p. 112).194 Ibíd., p. 100.195 Ibíd., p. 107.196 Ibíd., p. 32.

74

Page 72: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Asimismo fiel a su método de “estructura comparada”, Darwin establece una analogía sobre el sentimiento religioso del hombre y establece la siguiente comparación: “el sentimiento religioso que consiste en el amor, en la completa sumisión a un ser misterioso y superior, en un gran sentimiento de dependencia, temor, reverencia, gratitud, esperanza en lo futuro y quizá otros elementos más…vemos alguna, aunque poca, analogía con esto en el profundo amor que el perro demuestra a su dueño, amor en que va unida también una completa sumisión, algún temor, y quizá otros sentimientos. La conducta del perro cuando de nuevo ve a su amo después de una ausencia y añadiré la de un mono con su guarda, a quien idolatra, son muy diferentes de las que estos animales tienen con sus semejantes.”197

Esto explica por qué el creyente, aferrado a su idea de Dios (amo) jamás creerá en una explicación diferente a la que le enseñaron en su hogar, confirmó en la familia, el barrio, el colegio y se terminó de convencer en la iglesia a la cual asiste, pues su sentimiento de fe es lo que prevalece por sobre su racionalidad, hablamos por cierto de los dogmáticos y ortodoxos, más aquellos que dejan de ser creyentes religiosos, para dar desarrollo a su racionalidad y darse cuenta de la realidad natural, social y cultural en que viven, adoptan una concepción del mundo libre de prejuicios y opresiones moralistas del dogma teológico.

2.2. Desarrollo de la teoría de la evoluciónComo hemos visto, Darwin, sienta la base científico-naturalista, sobre el origen del hombre; después de su gran legado, otros estudiosos continuaron la obra del gran científico en otras ramificaciones que a ella se relaciona, por ejemplo la herencia, abrió paso al descubrimiento realizado por Gregor Mendel (1822-1884), padre de la genética clásica, quien formuló las leyes que rigen hoy en día198. Este descubrimiento llevó al descubrimiento del ADN y con ello el código genético del hombre199 y los demás seres vivos, con lo que abrió la posibilidad de la manipulación genética y la clonación de células, descubrimiento éste que está permitiendo salvar vidas humanas.

Asimismo, cuando Darwin habla de evolución, y es el hombre, a diferencia de los animales superiores, quien ha desarrollado la conciencia, base para el conocimiento complejo y demás aspectos, abrió paso al estudio del cerebro humano y de animales, con lo cual se apertura la neurología200. Los avances exitosos en esta disciplina científica han

197 Ibíd., p. 119.198 “Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores.” (http://www.portalplanetasedna.com.ar/mendel.htm). Las leyes que Mendel formuló son las siguientes: ley de la uniformidad, ley de la segregación y ley de la independencia de caracteres.199 “Hay 23 pares de cromosomas que contienen nuestros genes. Los hombres y las mujeres comparten 22 de ellos; solo se diferencian de manera sistemática un par: las mujeres (normalmente) tienen lo que se llama un par ‘XX’ en el cromosoma 23, en tanto que los hombres tienen un par ‘XY’. Por lo tanto la diferencia está en un cromosoma ‘Y’. Es interesante que la sociedad dé tanta importancia a la diferencia entre los hombres y las mujeres, cuando en realidad todo se reduce (en términos genéticos) a la diferencia de un cromosoma entre 46. Es obvio que es mucho más lo que compartimos que lo que nos diferencia.” (Solms, M.-Turnbull, O. Ob. cit., p. 223).200 “La neurología (del griego clásico νεῦρον, "nervio" y del sufijo -λογία, "estudio de”) es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y

75

Page 73: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

llevado a la creación de ramas interdisciplinarias como: neuropsicología, neuroanatomía, neuropediatría entre otras.

También se han desarrollado ciencias como: ciencia molecular y biología celular. Las cuales, con sus aportes, han logrado avanzar en el conocimiento real de los seres vivos, ya no solo desde sus aspectos físicos externos y de sus semejanzas internas emotivas y sensitivas, como lo propuso Darwin, sino, dentro de lo físico, se ha logrado que la causa que explica el grado de evolución y variabilidad, se encuentra en la célula, último componente del organismo vivo, sobre esta base material orgánica, se puede determinar las conductas emotivas e incluso los sueños, así como las enfermedades mentales, entre otras manifestaciones aparentemente inexplicables.

La concepción evolucionista apertura entonces una confirmación en el sentido de existencia de la humanidad, que desde los antiguos griegos (Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Demócrito y otros), pasando por la modernidad (el dualismo cartesiano y el agnosticismo kantiano) hasta la época contemporánea actual (filosofía idealista atea, filosofía materialista atea, el posmodernismo agnóstico y el pragmatismo agnóstico), llevan en sus teorías el planteamiento del evolucionismo implícito o explícito.

Como se aprecia la tendencia es cada vez de mayor distanciamiento del tradicionalismo conservador de las creencias religiosas. En el siglo XXI, era de la información, cuya característica es la innovación permanente, propia de la revolución tecnocientífica, sigue dando inmensas posibilidades al hombre en su constante y gradual evolución; por tanto la perspectiva en lo sucesivo es una tendencia marcada por el agnosticismo, dejando rezagado al creacionismo, pero todavía con prejuicios sobre el ateísmo.

tejidos como los músculos.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Neurolog%C3%ADa).

76

Page 74: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Capítulo XLa axiología en la sociedad actual

“Una gran meta nos hace superioresIncluso respecto de la justicia,

no solo superiores a nuestros actosy a nuestros juicios.”

Friedrich Nietzsche

La axiología, es la disciplina filosófica que estudia los valores humanos, desde que los adquiere y los interioriza hasta su realización social. Los tratadistas axiológicos en su concepción idealista, los encontramos de dos tipos: los idealistas subjetivos quienes sólo destacan la interioridad del valor en el individuo, de allí que para ellos el valor es subjetivo; los idealistas objetivos, quienes destacan que el valor es objetivo y que repercute en el individuo al margen de su conciencia. Por otro lado, para los filósofos materialistas científicos, el valor tiene carácter objetivo en dependencia de su condición histórica que permite desarrollar la conciencia humana (lo subjetivo) sobre los valores. Determinar qué son los valores, implica estudiar su problemática y eso es lo que estudiaremos a continuación.

1. DefiniciónEl término axiología deviene en su raíz etimológica de las voces griegas áxio, digno, valioso, estimable; y, logos, tratado, estudio. Es decir, axiología es el estudio de lo digno, o como comúnmente se traduce, estudio de los valores. De acuerdo con el significado etimológico, en el que no existe ninguna controversia entre los filósofos, ha servido de base para su enfoque conceptual en el horizonte que cada filósofo le ha dado. Esto sí ha generado controversia. Por tanto, expondremos algunas definiciones de los autores que han tratado del tema.

Para Frondisi, el valor “es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad, pues la estructura valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al que se incorpora se da en situaciones reales. Pero el valor no se reduce a las cualidades empíricas ni se agota en sus realizaciones concretas, sino que deja abierto una ancha vía a la actividad creadora del hombre.”201

Johann Hessen, por su parte nos dice: “podemos definir el valor, concebido como idea de valor, como una esencia ideal que guarda referencia con el aspecto emocional del espíritu, es decir, con su capacidad de sentir valores, y que se ordena según él.”202

Desde la filosofía del materialismo científico, enfoca los valores: “en primer lugar, el carácter objetivo de los valores sociales, científicos, morales, estéticos, etc.; en segundo 201 Frondisi, R. ¿Qué son los valores? México, Fondo de Cultura Económica, 1968, p. 167.202 Hessen, J. Tratado de filosofía. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1962, Tomo II, p. 34.

77

Page 75: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

lugar, negando el carácter extrahistórico de los mismos, viéndolos en dependencia de las condiciones históricas, de las relaciones de clase, etc.; en tercer lugar, teniendo en cuenta la correlación dialéctica de los aspectos relativo y absoluto en el desarrollo de los valores…el valor supremo es el hombre, la felicidad humana y la libertad alcanzables en la lucha contra todas las formas de opresión.”203

A las definiciones de valor antes mencionadas, complementémoslas con referencias al respecto que nos ayudarán a tener un mayor panorama.

Así tenemos que José Ferrater indica, “el vocablo ‘axiología’ es usado a veces como equivalente a ‘Teoría de los valores’ (incluyendo los llamados ‹‹disvalores›› o ‹‹valores negativos››). Se usa más particularmente en relación con valores éticos y estéticos.”204 Es decir, asume un enfoque reduccionista, que excluye lo social.

Para Mario Bunge la axiología hace referencia a la teoría de los valores y expone sus diferentes concepciones: “Sus principales variedades son la absolutista y la relativista, la objetiva y la subjetiva, la emotiva y la cognitiva. El absolutismo axiológico sostiene que todos los valores son eternos, interculturales e independientes de las circunstancias –todo lo que el relativismo niega. El objetivismo sostiene que todos los valores son objetivos, mientras que el subjetivismo lo niega. De acuerdo con el emotivismo, todas las valoraciones son afectivas en lugar de cognitivas –una tesis que el cognitivismo rechaza. El realismo axiológico adopta retazos de estas nociones opuestas. Sostiene que algunos valores, como el de una vida agradable, son absolutos; que valores, como la veracidad, son relativos; que valores como el bienestar son objetivos, mientras que otros, como la felicidad, son subjetivos; y que algunos valores como la solidaridad son al mismo tiempo cognitivos y emotivos.”205

Como se observa, existen diferentes concepciones filosóficas que conceptúan los valores. La controversia se impone sin que haya un acuerdo en común, toda vez que en tales filosofías están implícitas un interés social el cual defienden.

Los valores, asumen un eje central, la actividad práctica del hombre, es decir, de acuerdo a lo que el hombre realiza socialmente dependerá su sistema de valores. Así tenemos que la valoración del empresario será muy diferente de la valoración del trabajador asalariado; la del político respecto del ciudadano común, del citadino respecto del campesino, etc. Esto también ocurre dentro de un mismo sistema de creencias religiosas, por ejemplo el catolicismo que interpreta al Dios bíblico aludiendo a la trinidad (padre, hijo y espíritu santo), reconoce santos (humanos que hacen o hicieron milagros), etc.; mientras que las iglesias cristianas, solo creen en el hijo de Dios o Dios hecho hombre. Por tanto, su valoración por tal creencia es diferente. Esto sólo significa la polaridad existente respecto de los valores.

No obstante lo anterior, cuando están enmarcados dentro de un contexto histórico, social y económicos determinado, responderán a los valores generales de la cultura a la que son afines, lo cual no significa acuerdo o identidad, sino una etapa del desarrollo humano.

2. Características de los valoresCaracterizar los valores, también conduce a una problemática de diferentes propuestas. Expondremos las principales.

203 Rosental-Iudin. Diccionario filosófico. Lima, Ed. Universo, s/a, p. 34.204 Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Barcelona, Ed. Ariel, 2004, Tomo I, p. 287.205 Bunge, M. Diccionario de filosofía. México, Siglo XXI editores, 2007, pp. 215-216.

78

Page 76: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

2.1. La versión que destaca cuatro características importantes206, las cuales son:La dependencia. Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no existen por sí mismos. Por eso se dice que son dependientes, es decir, necesitan un depositario u objeto en que apoyarse. Sin los objetos, los valores son meras posibilidades. Los valores son las cualidades o propiedades de los depositarios, llamados bienes. Por ejemplo, la belleza de una escultura, la elegancia de un vestido, la utilidad de un vehículo, etc. El valor no es un elemento ni agrega cosas, tampoco confiere ser a una cosa, es una especie de cualidad no esencial para la existencia del objeto. La escultura sigue siendo un objeto o bien sin la cualidad de la belleza.La polaridad. Consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. La polaridad encierra los dos valores límites: bueno – malo (moral), verdadero – falso (ciencia.), bello – feo (arte). Al primer término de toda valoración se le llama valor positivo; al segundo, valor negativo, disvalores, antivalores o contravalores.La cualidad. Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Por ejemplo, el amor es un valor que no se puede cuantificar; una cualidad que no se puede determinar numéricamente. ¿Cuánto ama una madre a su hijo?, o ¿cuánto quiere la esposa al marido?La jerarquía. Valorar no es sólo optar entre un valor y el correspondiente disvalor; no consiste en la opción tajante entre extremos excluyentes; no es sólo establecer la diferencia entre bien y mal. Valorar es también definir prioridades jerarquías, gradaciones. Es lo que llamamos jerarquía de los valores. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación: hay valores inferiores y valores superiores. Los valores superiores pueden pasar a ser inferiores por razones circunstanciales. Por ejemplo, para un árabe extraviado en el desierto una fruta de coco puede ser más valiosa que una bolsa de perlas, porque en ese momento no le sirven para nada. Así, el valor circunstancial de los objetos reales depende de la estimación que se tenga de ellos.

2.2. La versión de Lucas Lopera207, destaca diez características importantes:Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que lo practican.Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

206 http://archivo.abc.com.py/2008-06-13/articulos/423267/las-caracteristicas-de-los-valores207 Lopera, L. Definición de valores y las características http://eticappsicologia.blogspot.com/2009/02/definicion-de-valores-y-las.html

79

Page 77: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

2.3. La versión que caracteriza los valores por su escala de importancia208, las cuales son:

Valores Religiosos Fin Objetivo: Dios Fin Subjetivo: Santidad Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Santo Ciencia que lo estudia: Teología

Valores Morales Fin Objetivo: Bondad Fin Subjetivo: Felicidad Actividades: Virtudes humanas Preponderancia: Libertad dirigida por la razón Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Ética

Valores Estéticos Fin Objetivo: Belleza Fin Subjetivo: Gozo de la armonía Actividades: Contemplación, creación, interpretación Preponderancia: Toda la persona ante algo material. Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Estética

Valores Intelectuales Fin Objetivo: Verdad Fin Subjetivo: Sabiduría Actividades: Abstracción y Construcción Preponderancia: Razón Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Lógica

Valores Afectivos Fin Objetivo: Amor

208 http://www.singlesmalaga.es/forum/topics/caracteristicas-de-los-valores

80

Page 78: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones Preponderancia: Afectividad Necesidad que satisface: Del Yo Tipo de Persona: Sensible Ciencia que lo estudio: Psicología

Valores Sociales Fin Objetivo: Poder Fin Subjetivo: Fama, prestigio Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad Necesidad que satisface: Sociales Tipo de Persona: Famosa, líder, política Ciencia que lo estudio: Sociología

Valores Físicos Fin Objetivo: Salud Fin Subjetivo: Bienestar Físico Actividades: Higiene Preponderancia: Cuerpo Necesidad que satisface: Fisiológicas Tipo de Persona: Atleta Ciencia que lo estudio: Medicina

Valores Económicos Fin Objetivo: Bienes, riqueza Fin Subjetivo: Confort Actividades: Administración Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional Necesidad que satisface: Seguridad Tipo de Persona: Hombre de Negocios Ciencia que lo estudio: Economía

2.4. La versión que destaca cinco características de los valores209, los mismos son como siguen:Independientes e inmutables: son los que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor. Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo pueden ser los valores como la verdad o la bondad. Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca. Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la 209 http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/valores/5356-El-valor-y-sus-caracter%C3%ADsticas.html

81

Page 79: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

sobrevivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad. Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada quien los busca de acuerdo con sus intereses. Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

Consideramos que de los cuatro tipos de clasificaciones sobre los valores, existen cuatro centrales que les es común a saber: la polaridad, la jerarquía, la objetividad u subjetividad y la cualidad.

3. El problema de la naturaleza del valor.Como hemos visto en las definiciones sobre el valor, existen diferentes formas de entender los valores. Sin embargo, ¿en qué consiste la naturaleza del valor? Es decir, los valores son objetivos o subjetivos. Resolver esta cuestión central conlleva a dilucidar dos concepciones filosóficas opuestas: idealismo y materialismo.

El idealismo, orientará sus reflexiones en hacer girar los valores en torno al eje central de la interioridad del individuo, o lo que es lo mismo, desde la racionalidad pura y la emotividad (estado de ánimo, la voluntad o el instinto), sin mayor relación con su medio social mucho menos con la época histórica en la cual delimita su existencia temporal. El materialismo considera el mundo real externo es quien determina sobre la conciencia en la cual se sistematiza los valores del hombre en relación con sus necesidades materiales y espirituales, que a su vez están condicionados por el contexto histórico, social y económico al que pertenece. Como se aprecia la naturaleza del valor tiene carácter polar.

En los casos que siguen a continuación, se deja entrever la concepción idealista y la concepción materialista científica de asumir los valores en sentido práctico. Así por ejemplo: “El artista ha intuido un valor estético, una idea artística, que lo impulsa a plasmarlo, dando forma visible al contenido de la intuición axiológica. Así se origina su obra de arte.”210 De igual modo, “el pensador apasionadamente entregado a la investigación de la verdad planea sus conocimientos en un sistema. Su viva intuición de la verdad cristaliza en un trama conceptual finamente organizada.”211 El hombre ético, ve en “la voz de la conciencia…su mejor yo, de su yo profundo.”212 Asimismo, “el hombre religioso, que por su profunda experiencia interior sabe que la religión es vida y no teoría, no se conmueve en lo más mínimo en su íntima certeza al reconocer que es imposible agotar las santas honduras de la vida y representarlas en una trama de conceptos lógicos.”213 Y así podríamos continuar según el tipo de hombre acorde con su estilo de vida.214 De lo cual se desprende que “el concepto de valor incluye la referencia a un sujeto que tiene vivencia del

210 Hessen, J. Ob. cit., p. 147.211 Loc. cit. 212 Ibíd., p. 151.213 Ibíd., p. 156.214 Spranger, citado por Hessen, “distingue seis clases de valores culturales a los que corresponden sus tipos ideales de hombre: 1) el hombre teorético, 2) el hombre económico, 3) el hombre estético, 4) el hombre social, 5) el hombre político un hombre de poder, 6) el hombre religioso.” (Ibíd., p. 145).

82

Page 80: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

valor. El valor es siempre valor para alguien. Y podemos decir que el valor es la propiedad de una cosa que le corresponde con referencia a un sujeto que siente el valor.”215

Es difícil pues encontrar en la particularidad específica un acuerdo o identidad de lo más valioso para las diferentes personalidades de la persona humana.

Desde la óptica del gusto y la apreciación individual, el valor es subjetivo y mucho dependerá del nivel de conocimiento alcanzado para determinar la calidad del valor. Muy por el contrario, desde una perspectiva de la necesidad básica material el valor será objetivo, y aquí también depende del nivel de conocimiento alcanzado para cualificar el valor. En este sentido general, se entiende que el valor adquiere una doble connotación, tanto subjetiva como objetiva cuyo punto de engarce es la praxis social, pues el sistema valorativo humano sólo se desarrolla en las relaciones sociales.

4. Los valores en la sociedad de consumoPara entender los valores en la sociedad de consumo, primero tenemos que delimitar el término sociedad de consumo y qué significa en la práctica real. Empecemos en primer lugar por su raíz etimológica. “La palabra consumismo proviene del latín «consumere» que significa gastar o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego -sµ (-ismos), sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte.”216 Es decir, se refiere a gastar en forma constante.

En este orden de ideas, la definición de sociedad de consumo adquiere un trasfondo sociológico y económico, según los entendidos en el tema.

“Sociedad de consumo, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción en grandes cantidades de los mismos. El concepto de sociedad de consumo está ligado al de economía de mercado y al concepto de capitalismo, entendiendo por economía de mercado aquella que encuentra el equilibrio entre oferta y demanda a través de la libre circulación de capitales, productos y personas, con la intervención estatal limitada. La sociedad de consumo es un modelo social en el que una parte muy importante del bienestar y la calidad de vida parecen asociarse a la adquisición de bienes y servicios.”217

Por lo anteriormente anotado, queda entendido que los elementos implícitos en la definición son capitalismo industrial altamente avanzado en el cual intervienen la adquisición de bienes y servicios, economía de libre mercado, oferta y demanda, libre circulación de capitales, productos y personas, intervención estatal limitada. Esto ha permitido expandir el sistema capitalista por todos los continentes, generándose así lo que se denomina como “globalización”. Los elementos aquí anotados son los que hacen posible la sociedad de consumo, pero existen otros que también intervienen en el círculo vicioso del sistema predominante: la tecnología y los medios de comunicación.

Refirámonos a los medios de comunicación, específicamente a la comunicación gráfica, donde los diseñadores crean publicidad para captar la mayor demanda hacia el consumismo.215 Ibíd., pp. 30-31.216 http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumo-sociedad.shtml217 “Sociedad de consumo y sus características” http://www.apuntes.com/economia/sociedad-de-consumo-y-sus-caracteristicas

83

Page 81: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Gabriela Bernardi, nos dice que “el consumismo, promovido por la comunicación gráfica, puede alterar la escala de valores con los que el individuo necesita contar para un desenvolvimiento armónico y una continua mejora de la calidad de vida. A ello se añaden los efectos de una cultura de la información que no hace diferencia evidente entre los simulacros y las realidades; de una cultura de la globalización cuyos cambios rápidos enfrentan a menudo lo local y lo global sin dejar tiempo para una negociación real de bienes simbólicos, lo que afecta la conciencia de la identidad, tanto personal como colectiva; de una cultura de la competencia, donde las prioridades del mercado dejan atrás las prioridades de un comportamiento humano digno… La gráfica está profundamente involucrada en estos fenómenos. Es parte de la dinámica central de la sociedad de consumo, la promueve a ella y a sus productos.”218

La repercusión en la sociedad occidental, ha sido de hondas consecuencias en todo orden y sentido.

“Sin ningún tipo de duda, el consumo ocupa hoy el centro de la organización económica, política y cultural de nuestra sociedad. Hace tiempo que ha dejado de ser un mero instrumento al servicio de nuestra supervivencia material o biológica para convertirse en uno de los factores principales (tal vez el que más) que determina la construcción de las identidades personales, de los estilos de vida, de nuestras formas de pensar y sentir, de las relaciones humanas y de nuestros valores. Nos guste o no, el capitalismo de consumo ha sustituido a la economía de producción y de trabajo y sus valores. Buena parte de los jóvenes que acceden al mundo laboral hoy ya no identifican el trabajo como el espacio principal de realización personal y profesional, sino simplemente como el instrumento que les facilitará el acceso al dinero y, con éste, al consumo.”219

Este problema social y cultural parece no ser percibido por los jóvenes que viven el momento y creen que el dinero solucionará sus problemas más inmediatos, condicionados por la sociedad de consumo.

Josep Lozado, agrega, “para muchos de ellos asociar trabajo con identidad personal y proyecto de vida (aunque sea como posibilidad o como sueño) se ha convertido en algo literalmente im-pensable e in-creible. La relación (o prelación) trabajo-ocio-consumo que habíamos heredado de la sociedad industrial ha saltado por los aires.”220 Y esto se evidencia en la actual crisis económica que tiene en recesión, desde el 2008, a las principales economías altamente industrializadas. Son los banqueros y las grandes empresas multinacionales, quienes se beneficiaron con la crisis y se siguen beneficiando, con la consiguiente problemática de desempleo, violencia, huelgas, etcétera.

En consecuencia, “quien ha favorecido un modelo de consumo basado en el crédito y el endeudamiento de las familias no puede esperar tener ahora clientes ahorradores y buenos pagadores. Llevamos 30 años educando a la gente en aplazar los pagos y disfrutar hoy, proyectando los costes al futuro (o, peor aún, haciéndoles creer que no hay costes). Y ahora, de golpe y porrazo, con la crisis esperamos que actúen al revés. La libreta de ahorro correspondía a la sociedad de productores, la tarjeta de crédito corresponde a la sociedad de hiperconsumo. Estamos en otro mundo. La nuestra, dice Bauman, es la vida del crédito basado en la deuda y sin ahorros como una forma de guiar

218 Bernardi, G. “Valores de consumo y valores humanos en la formación gráfica”http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=13&id_articulo=5310219 Lozano, Josep. “Consumo y valores” http://www.expoknews.com/2010/04/07/consumo-y-valores/220 Loc. cit.

84

Page 82: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

los asuntos de los humanos, tanto en las políticas individuales como en las políticas de estado.”221

El problema se agudiza cuando vemos en los más jóvenes “consumo de alcohol y de drogas, agresiones sexuales, indisciplina y violencia escolar, abandono prematuro de las aulas, rechazo de la inmigración y rebeldía sin freno hacia los padres... En definitiva, desorientación y desequilibrio entre la edad biológica y la psicosocial y comportamientos inadecuados o violentos. Es la radiografía de un elevado porcentaje de jóvenes que no encuentran su sentido y que, por lo llamativo y alarmante de su conducta, difuminan la normalidad con que otros chicos viven su adolescencia y juventud.”222 Tal vez, por ello, las redes sociales están significando un sentido de liberación de la neurosis social existente, generado por el libre mercado.

Todo ello es consecuencia del hecho que la explotación económica de las empresas y con ellas el Estado, disminuyen el salario y aumentan las horas de trabajo, algo que ha llevado a la libre oferta de mano de obra barata al mejor postor, conllevando por tanto, extenuantes horas de trabajo lejos de la familia, donde tanto padre y madre trabajan y los hijos quedan expuestos a un clima social violento y trágico de la sociedad de consumo.

Es por ello que la gravedad de la actual crisis social, vislumbra un cambio radical donde se deje atrás los valores tradicionales con los valores hedonistas propios de la sociedad de consumo, para alcanzar una sociedad humanizada en todo el sentido de la palabra; pero para tan magno objetivo se requiere de ir construyendo, en la praxis social, un nivel de conciencia por la transformación social.

Capítulo XI

221 Loc. cit.222 Asenjo, M. “La crisis de valores de los jóvenes dispara las alarmas” http://www.abc.es/20090802/sociedad-educacion/crisis-valores-jovenes-dispara-200908020218.html

85

Page 83: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Ética y moral en el siglo XXI

“Si interés bien entendidoes el principio de toda moral,

lo que importa es que el interésprivado del hombre coincida con el interés humano.”

Marx-Engels

El estudio de la ética y la moral223 supone un ejercicio intelectual sobre el significado conceptual y el de praxis social de los conceptos: “ética” y “moral”, pero también un ejercicio de crítica y autocrítica sobre nuestra práctica moral en relación con nuestro conocimiento sobre la misma en el siglo XXI. Toda crítica por tanto, debe pasar por auto examinarnos, o sea autocriticarnos a conciencia, antes de criticar a los demás, a ver si queda aliento para los demás. Tal es la tarea que nos proponemos examinar.

1. Delimitación terminológicaPara adentrarnos en el mundo de la ética y la moral, empezamos con cierta base referencial, definir los términos, con el único propósito que nos sirva de guía en la reflexión crítica a realizar. Veamos primero el término “ética”. Para tal efecto, recurramos a algunos autores entendidos en el tema, para evaluar las definiciones sobre ética.

Adolfo Sánchez, define la ética del modo siguiente: “La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de la conducta moral.”224

Miguel Ángel Polo, por su parte nos dice: “La ética es el pensar en la estancia, en la cual mora el hombre, por lo tanto es un pensar radical. Morada no hace referencia al espacio físico, no es algo dado, sino que somos moradas y hacemos morada. Tres moradas constituyen nuestro ser: la morada natural, social e interior…podemos decir que la ética es el cuidado de la morada en la cual vivimos, espacio tanto exterior como interior.”225

Austin Fagothey, desde su perspectiva, agrega: “la ética es el estudio de lo que está bien y lo que está mal de lo bueno y lo malo en la conducta humana.”226

De las definiciones citadas se deduce que está en el hombre y su conducta moral, socialmente determinada, la que constituye la ocupación reflexiva de la ética. Esta reflexión tiene todo un proceso metódico que ocupa al pensador sobre ese comportamiento peculiar del hombre social.

En tal orden de ideas, la “ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad. Lo que en ella se diga acerca de la naturaleza o fundamento de las normas morales ha de ser válido para la moral de la sociedad griega, o para la moral que se da efectivamente en una comunidad humana moderna. Esto es lo que asegura su carácter teórico, y evita que se le reduzca a una

223 La raíz etimológica del término ética, viene del vocablo griego ethos que significa ‹‹morada››, ‹‹forma de vida››, ‹‹modo de ser›› o ‹‹carácter››. El término moral, del vocablo latín mos o mores, costumbre o costumbres.224 Sánchez Vásquez, A. Ética. Ed. Crítica, Barcelona, 1992, p. 25.225 Polo Santillán, M. A. Ética. Modo de vida, comunidad y ecología. Lima, Ed. Mantaro, 2001, pp. 35-36.226 Fagothey, A. Ética. Teoría y aplicación. México, Ed. Interamericana, 1973, p. 2.

86

Page 84: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

disciplina normativa o pragmática. El valor de la ética como teoría está en lo que explica y no en prescribir o recomendar con vistas a la acción en situaciones concretas.”227

La ocupación de la ética, por tanto, “parte del hecho de la existencia de la historia de la moral; es decir, arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus correspondientes valores, principios y normas…Tiene que buscar, junto con la explicación de sus diferencias, el principio que permita comprenderlas en su movimiento y desarrollo.”228 Ello conlleva centrar su estudio en “una forma de conducta humana que los hombres consideran valiosa y, además, obligatoria y debida. Pero nada de eso altera en absoluto la verdad de que la ética tiene que dar razón de un aspecto real, efectivo, del comportamiento de los hombres.”229 Este hecho valioso, como queda dicho ya, es la moral.

Si la ética se ocupa del comportamiento o conducta moral del hombre social, ¿en qué consiste la moral que regiría tal conducta humana? Veamos entonces qué es la moral.

Para Adolfo Sánchez, “la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.”230

Miguel Ángel Polo, hace una distinción del término moral en dos acepciones; primero, el significado que describe pero no valora: “todos los actos que pueden ser calificados como buenos o malos, justos o injustos.”231 Y, segundo, el significado de mayor uso: “se refiere a la valoración de las acciones como buenas y justas.”232

Ambas referencias al término “moral” conllevan a determinar que su eje central está en función a la regulación de las conductas humanas valoradas buenas o malas, justas o injustas. De ahí que José Ferrater indique: “Lo moral es en tal caso lo que se somete a un valor en tanto que lo inmoral y lo amoral son, respectivamente, lo que se opone a todo valor lo que es indiferente al valor.”233 En esta oposición de los contrarios en la moral, se entiende mejor la función práctica de la misma.

Lo anterior nos lleva a aclarar los términos moral en relación a moralidad. “La ‘moral’ designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o una sociedad dadas, en tanto que la ‘moralidad’ haría referencia al conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la ‘moral’ dada. La moral se daría idealmente; la moralidad, realmente. La ‘moralidad’ sería un ingrediente efectivo de las relaciones humanas concretas (entre los individuos, o entre el individuo y la comunidad). Constituiría un tipo específico de comportamiento de los hombres, y como tal, formaría parte de su existencia individual y colectiva.”234 La moral, indicaría el deber ser de la conducta humana, mientras que la moralidad, la práctica de lo debido en el individuo social.

Esta distinción, nos conduce a conceptuar la moral en los términos siguientes: “La moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente, por una convicción íntima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal.”235

227 Sánchez Vásquez, A. Ob. cit., p. 23.228.Ibíd., p.24.229 Loc. cit. 230 Ibíd., p. 61.231 Polo Santillán, M. A. Ob. cit., p. 30.232 Ibíd., p. 31.233 Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Barcelona, Ed. Ariel, 2004, T. III, p. 2460.234 Sánchez Vásquez, A. Ob. cit., p. 64.235 Ibíd., p.81.

87

Page 85: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Al analizar sobre la moral, hace referencia a normas, principios y valores, es decir, a regulaciones que rigen la conducta humana socialmente determinada, en un sentido libre y consciente. Veamos con mayor aproximación estos aspectos en el siguiente acápite.

2. Manifestación social de la moral.La moral solo surge, realiza y desarrolla dentro de una estructura social determinada por su productividad y su consiguiente derivación ideológico-cultural. Como ya hemos visto, la moral hace referencia a normas sobre el deber ser de la conducta social del hombre; haremos, por tanto, el estudio de lo normativo y lo vivencial de la moral.

2.1. Moral normativa.La moral normativa, está “constituido por normas o reglas de acción e imperativos que enuncian algo que debe ser.”236 Esto conlleva a regular “determinado tipo de comportamiento: ‘ama a tu prójimo como a ti mismo’, ‘respeta a tus padres’, ‘no mientas’, ‘no te hagas cómplice de un injusticia’, etc.”237 Las normas morales cuando se conforman histórica y socialmente en el individuo conducen a la configuración de su conciencia moral.

El filósofo Jolivet, citado por Miguel Ángel Polo, define la conciencia moral como “un acto, a saber el juicio que nos formamos sobre la moralidad de nuestros actos y por el cual decidimos en último caso lo que hay que hacer o no hacer (último juicio práctico).”238

La misma se manifiesta en acciones como: ‹‹Debo actuar de acuerdo con mis principios››, ‹‹Debemos tender al progreso del ser humano››, ‹‹No debo salir sin antes hacer mis tareas››, ‹‹Debo estudiar conscientemente››, etc.239

La conciencia moral “suele ser egocéntrica, porque es el ‘yo’ quien debe ser bueno, quien no debió portarse así, quien juzga en función de premios y castigos. Si damos limosna a los padres es por el sentimiento de lástima que nos producen o porque no quisiéramos pasar esa situación o por que Dios nos premiará…medimos la moralidad con criterios subjetivos no permitiendo que los hechos nos digan lo que tenemos que hacer.”240

Sin embargo, la imposición del libre mercado de consumo ha degenerado la conciencia moral, volviéndola cínica y hedonista, o lo que es lo mismo, la indiferencia consciente por los actos negativos en tanto producen placer en la satisfacción del yo egocéntrico del individuo de inicio del siglo XXI.

Agreguemos a lo anterior la diferencia de la moral normativa son las normas jurídicas, técnicas y de trato social.

“Las normas jurídicas no necesitan ser internalizadas, porque tienen su origen en una entidad exterior como el Estado e impone una obligación exterior sin importar su aceptación…pueden ser justas o injustas (inmorales), como es la pena de muerta [aumento de sueldos de los congresistas mientras el sector público es obligado a la austeridad económica].”241 En lo referente a las normas técnicas “buscan la producción de bienes útiles o bellos, para ello requiere eficiencia…no ocasionan sanciones internas salvo la ineficacia que puede producir despido del trabajo, desperfecto de una máquina, accidentes, etc., es

236 Op. cit. 237 Ibíd., p. 62.238 Polo Santillán, M. A. Ob. cit., p. 47.239 Loc. cit.240 Ibíd., p. 49.241 Ibíd., p. 52.

88

Page 86: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

decir, sanciones externas.”242 En cuanto al trato social o normas sociales tiene que ver con las costumbres culturales, “expresan obligación externa, porque la presión social hace que cumplamos con la costumbre…del cumplimiento de las normas del trato social damos cuenta a otros (padres, amigos, sociedad)…Si no vamos vestidos adecuadamente a una reunión social, sólo trae como consecuencia el rechazo o la no aceptación de las personas, pero ello no tiene ninguna cualidad moral.”243

Hecha esta distinción agregaremos en definitiva que lo “normativo existe para ser realizado, lo cual no quiere decir que se realice necesariamente; postula una conducta que se considera debida, es decir, que debe realizarse, aunque en la realidad objetiva no se cumpla la norma. Pero el que la norma no se cumpla no invalida, como nota esencial de ella, su exigencia de realización…las normas se da y valen independientemente del grado en que se cumplen o violen.”244

2.2. Moral vivencialLa moral vivencial o también llamada “moral fáctica”, se realiza en el “plano de los hechos, constituido por ciertos actos humanos que se dan efectivamente, es decir, que son, independientemente de cómo estimemos que debieron ser…el acto de respeto a los padres, la denuncia de una injusticia, etc. Todos estos actos se ajustan a determinadas normas morales y justamente porque pueden ser puestos en una relación positiva, cobran un significado moral. Son actos morales positivos, o moralmente valiosos…Consideremos otro tipo de actos: el incumplimiento de una promesa dada, la falta de solidaridad con un compañero, los actos irrespetuosos hacia los padres, la complicidad con la injusticia, etc…Son actos moralmente negativos, pero justamente por su referencia a una norma (porque implica una violación o un incumplimiento de ella), tienen un significado moral.”245

La moral vivencial, en tanto hecho concreto realizado, tiene en su expresión la moralidad –que ya habíamos hecho referencia– por tanto, vendría hacer “la moral en acción, la moral práctica o practicada.”246 En tanto la práctica moral se realiza en la actividad social del hombre, ésta es la realización de aquella. En nuestra cotidianidad realizamos una práctica moral acorde a la cultura en que nos desarrollaremos; en tal sentido, nuestros actos se manifestarán en el hogar, la calle, el trabajo, las reuniones sociales y demás actividades, en las cuales sale a relucir el tipo de moral práctica adquirido.

Es en las relaciones sociales en donde se manifiesta nuestra personalidad moral. En el actual siglo XXI, la moral actual o moral pragmática, es practicada de forma utilitarista, cínica y hedonista en contraste con la moralidad tradicional aun perviviente, la cual está sujeta a cánones dogmáticos de costumbres anquilosadas en el patriarcalismo vertical de sometimiento a la autoridad infalible y de hondo trasfondo religioso. Por supuesto que ninguna de las dos son el ideal humano de realización moral, pero sí son sus dos expresiones históricas, la moral pragmática tiene como esencia el yo egocéntrico mientras la moral tradicional, manifiesta su esencia en el dominio de la superioridad y el temor pasivos (fe dogmática), ambos son profundamente emotivos.

3. Perspectivas de la moral

242 Ibíd., p. 53.243 Ibíd., p. 54.244 Sánchez Vásquez, A. Ob. cit., p. 63.245 Ibíd., p. 61.246 Ibíd., p. 64.

89

Page 87: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Las perspectivas de la moral son las formas en que se manifiesta la moralidad, o lo que es lo mismo, la realización práctica de los actos buenos o justos del hombre en su progreso y desarrollo individual y social. Las principales formas de moralidad, además de las ya mencionadas (normas morales y conciencia moral) son la responsabilidad moral y la obligatoriedad moral.

3.1. Normas moralesEn el acápite anterior, ya hemos tratado lo normativo respecto de la moral. Ahora adicionaremos algunas consideraciones más sobre las normas morales. Tienen las características siguientes247:

- Son instancias últimas de referencia de la conciencia del sujeto moral, haciendo referencia a su conciencia para el cumplimiento o no de las normas.

- Son universales, válidos para todo ser humano en tanto sea sujeto moral y se encuentre en la situación en que la norma es aplicable.

- La sanción que origina el incumplimiento de las normas morales es básicamente interna (remordimiento o satisfacción).

- Establecen principalmente deberes… [ejemplo] sólo debemos decir la verdad sin esperar que otros necesariamente deban decirnos la verdad.

De acuerdo a estos lineamientos básicos, podemos hacer su clasificación248 para una mayor perspectiva.

A. Por su ámbitoa) Normas morales generales. Están referidas a la prescripción para toda la

humanidad, tales como: “Debemos respetar la vida de los demás”, “No debemos matar”, “Debemos decir la verdad”, “No debemos ser injustos”, etc.

b) Normas morales particulares. Prescriben las normas morales que regulan a los médicos, abogados, etc.

B. Por su calidada) Normas morales positivas. Tales como: “Debemos respetar la vida del prójimo”,

entre otras.b) Normas morales negativas. Aquellas que prescriben omisiones o prohibiciones,

por ejemplo: “No debemos matar”, “No debemos decir mentiras”, etc.C. Por su naturaleza

a) Normas morales reales. Prescriben acciones u omisiones que podemos realizar voluntariamente. Ejemplos: “Debemos decir la verdad”, “No debemos causar daño al prójimo”.

b) Normas morales ideales. Prescriben acciones u omisiones; no dependen de nuestra voluntad, pero que sería deseable que se realice. Ejemplos: “Debemos amar a nuestro prójimo”, “No debemos codiciar lo bienes ajenos”, “Debemos tener buenos pensamientos”, “No debemos desear la mujer del prójimo”, etc.

3.2. La responsabilidad moral247 Polo Santillán, M. A, Ob. cit., p. 52.248 Nos basamos en las “clases de normas morales” que expone Polo Santillán en su obra ya citada; solo hemos modificado en algo su exposición con fines prácticos. Cf. Ob. cit., pp. 54-55.

90

Page 88: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Las normas morales que hemos expuesto conllevan al cumplimiento o incumplimiento de las mismas por parte del individuo.

Se hablará de responsabilidad moral cuando se dan estos casos, es decir, asumir conscientemente los actos que realiza individual o colectivamente. Sin embargo, existe una condición para que se dé la responsabilidad moral, esto es, estar “estrechamente ligado, a su vez, al de la necesidad y libertad humanas, pues sólo si se admite que el agente tiene cierta libertad de opinión y decisión cabe hacerle responsable de sus actos.”249 A lo que cabe agregar: “sólo el conocimiento, por un lado, y la libertad, por otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el contrario, la ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra (entendida aquí como coacción) permite eximir al sujeto de la responsabilidad moral.”250 En efecto, saber evaluar estas situaciones requiere de gran valor de justicia.

Para entender mejor la normativa expuesta citemos el caso siguiente: “el conductor que estaba efectuando un largo viaje chocó con otro que estaba averiado en un recodo de la carretera, provocando graves daños materiales y personales, puede alegar que no vio el automóvil allí estacionado (es decir, que ignoraba su presencia) a causa de que la luz de los faros de su coche era muy débil. Pero esta excusa no es moralmente aceptable, ya que pudo y debió ver al coche averiado si hubiera revisado sus luces como está obligado a hacerlo moral y legalmente quien se dispone a hacer un largo viaje de noche por carretera. Ciertamente, en este caso el conductor ignoraba, pero pudo y debió no ignorar.”251

El caso hipotético acabado de exponer, que puede ocurrirle a cualquiera que se encuentre en tales condiciones, conlleva a lo siguiente: “la ignorancia de las circunstancias, naturaleza o consecuencias de los actos humanos, permite eximir al individuo de su responsabilidad personal, pero esa exención sólo estará justificada, a su vez, cuando el individuo en cuestión no sea responsable de su propia ignorancia; es decir, cuando se encuentre en la imposibilidad subjetiva (por razones personales) y objetiva (por razones históricas y sociales) de ser consciente de su propio acto.”252

En definitiva, “la responsabilidad moral presupone…Por un lado, [el requerimiento de la] posibilidad de decidir y actuar libremente, y, por otro, formamos parte de un mundo causalmente determinado.”253 Es decir, estamos sujetos a las condiciones históricas y sociales, así como de la naturaleza que condicionan nuestras acciones individuales y sociales.

3.3. Obligatoriedad moralEsta referida a la imposición de deberes al individuo; en tal sentido “la obligatoriedad moral presupone la libertad de elección y de acción del sujeto, y que éste ha de reconocer, como fundada y justificada, dicha obligatoriedad.”254

Para un mejor entendimiento, citaremos el siguiente ejemplo: “cuando alguien se ve obligado a actuar en forma distinta de cómo lo hubiera hecho, si no se hubiera dado

249 Sánchez Vásquez, A. Ob. cit., p. 103.250 Ibíd., p. 104.251 Ibíd., p. 106.252 Ibíd., p. 107.253 Ibíd., p. 112.254 Ibíd., p. 167.

91

Page 89: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

circunstancias o condiciones imprevistas que le impidieron decidir y obrar en la forma debida. Tal es, por ejemplo, el caso de X que se vio obligado a suspender por mal tiempo un viaje y que, por esta causa inesperada, no pudo cumplir la promesa de estar junto a su padre gravemente enfermo…Pero, en este caso, el sujeto quedó liberado de la obligación moral de cumplir lo prometido, ya que las circunstancias externas ejercieron aquí una influencia tan decisiva –como una coacción exterior– que no le dejaron posibilidad alguna de hacer frente a su obligación moral.”255

Así como la obligatoriedad moral se ve frenada o impedida de ser cumplida por una circunstancia coactiva externa, independientemente de la voluntad del individuo; asimismo, “la obligatoriedad moral pierde también su base cuando el agente obra bajo una coacción interna, o sea, bajo la acción de un impulso, deseo o pasión irresistibles que quebrantan o anulan por completo su voluntad.”256 Un caso muy típico de ello es cuando el esposo o la esposa, según sea el caso, se deja llevar por el impulso del deseo sexual y comete adulterio, a pesar que la obligación moral de fidelidad hacia su pareja con quien se comprometió para respetarla, amarla en la salud y la enfermedad, le obliga a serle fiel.

4. Los dilemas moralesUn dilema se refiere a la disyuntiva de elegir entre dos opciones y no saber por cual, pues lo que se pretenden es elegir siempre aquella que conduzca al beneficio esperado. En tal sentido, los dilemas morales tienen la misma connotación. Proponemos dos definiciones que nos permitan tener una amplia perspectiva del tema en mención.

La primera definición nos indica: “Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego y exige una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.”257

La segunda definición es como sigue: “Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.”258

En ambas definiciones se hace referencia al planteamiento de un conflicto moral y de valores, el cual pone al sujeto en una situación difícil para encontrar una solución que conlleve a una salida sin perjuicio de la persona y demás implicados. Para una mayor claridad expondremos diferentes casos que nos permitirán razonar y poner a prueba nuestros valores morales. Veamos diez casos259:

255 Ibíd., p. 169.256 Loc. cit.257 http://www.taringa.net/posts/imagenes/9174372/10-dilemas-morales-para-desvelarte.html258 http://es.scribd.com/doc/110309343/Dilemas-Morales-Reales259 http://www.taringa.net/posts/imagenes/9174372/10-dilemas-morales-para-desvelarte.html

92

Page 90: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Salvación marítima. Usted viaja en un barco que se accidenta. Junto a 30 sobrevivientes, usted se dirige a tierra en un bote salvavidas, pero el bote no soporta tanta gente y se decide mantener a solo 7 personas en él. ¿Crees que sería moralmente permisible que para salvar a algunas personas lanzar a los demás por la borda, sobre todo viendo que, de lo contrario, todo el mundo se ahogará?

Dolor de un ser querido. Usted tiene un ser querido que sufre de una extraña enfermedad debilitante y que lo hace sufrir de unos dolores insoportables y agonizantes. Han intentado todo las soluciones posibles, médicas y alternativas y nada. Finalmente, ésta persona con tal de poner fin a tanto sufrimiento decide morir. Sin embargo su condición es tal que no puede hacerlo por su cuenta. Le pide que por favor lo ayude a morir. Usted, sabiendo que esto es ilegal, ¿lo ayudaría?

Niño esclavo. Usted es un niño esclavo en África y trabaja 20 horas al día haciendo alfombras. Una noche, tiene un sueño: Dios desciende del cielo y le dice que nadie, ni una persona en el mundo, comprará esas alfombras. ¿Cómo se sentiría usted? Decepcionado y angustiado por tanto trabajo y sufrimiento, o, satisfecho porque nadie se beneficiará de su maltrato.

El hombre gordo. Un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. Usted está en un puente sobre la vía y podría detener el paso del tren lanzando un gran peso delante del mismo. Mientras esto sucede, al lado suyo sólo se halla un hombre muy gordo; de este modo, la única manera de parar el tren es empujar al hombre gordo desde el puente hacia la vía, acabando con su vida para salvar otras cinco. ¿Qué haría usted?

Dinero tirado. Usted y su familia viven en un país muy pobre. Se acabaron sus ahorros, no tienen alimentos y su familia muere de hambre. Un día, usted está tratando de encontrar algún tipo de comida para alimentar a su familia, cuando algo sucede. Usted encuentra un gran saco lleno de dinero que ha caído de la parte trasera de un camión. Ese dinero sería una fortuna para su familia, pero hay un inconveniente obvio. Ese dinero obviamente pertenece a otra persona, y utilizarlo para su familia sería robar. Usted podría pedir un favor a su propietario, pero es seguramente no le creerá que es para su familia, entonces... ¿Devolvería el dinero, o lo tomaría para usarlo para su familia?

La pijamada. Hace un tiempo, su hija de 14 años realizó una pijamada con su mejor amiga y ambas lo pasaron de maravilla. Ahora, su hija le pide realizar otra pijamada, pero con un amigo hombre. Ni su hija ni él se ven como una pareja, pero usted no deja de estar inseguro sobre si algo podría derivar a que tengan relaciones. Usted no quiere desconfiar de su hija, pero... ¿Debería dejarla?

La cura. Usted y su mejor amigo quedaron varados en una isla. Ambos están infectados con un virus mortal. Encuentran una medicina que puede curarlos, pero no alcanza para los dos. ¿Cómo elegirían usted y su amigo quien debe salvarse? ¿La tomaría usted aún con el cargo de conciencia de haberlo dejado morir? ¿Ninguno la tomaría?

La hija secuestrada. Usted es un juez que preside el juicio contra un presunto ladrón de bancos, que usted sabe, es inocente. Sin embargo, algo terrible en su vida ha sucedido: Los

93

Page 91: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

enemigos de los ladrones han secuestrado a su hija de 9 años de edad y la mantienen como rehén. Usted no sabe dónde están y la policía ha tratado de localizarla sin éxito. Tiene miedo de que los secuestradores podrían estar abusando de ella o incluso torturándola. Los secuestradores dejaron una nota anónima que decía que si condena al ladrón, ellos dejarán libre a su hija. ¿Qué haría usted?

El paramédico. Usted es un paramédico que se dirige a ayudar a un niño agonizante que sufrió un accidente de coche. En el camino, un ser querido, que usted ama mucho, sufrió un accidente también y con asistencia médica puede que sobreviva. Sin embargo, si va a ayudar a su ser querido, puede que el niño muera y la otras ambulancias seguramente no llegarán a tiempo para ningún caso. ¿Usted qué haría: iría a ayudar a su ser querido o al niño?

La decisión de Sophie. Este dilema es un hecho real. Usted y sus hijos son prisioneros en la Segunda Guerra Mundial. Se hallan en un campo de concentración. El encargado le dice que debe elegir uno de sus dos hijos para enviarlo a la cámara de gas. Si usted no elige, se los llevará a los dos. ¿Qué haría en esa situación?

Capítulo XIITecnociencia y desastre ecológico

¡Qué pena da ver lo fáciles de conformar que son en sus ‹‹alegrías››

los hombres cultos e incultos de hoy, lo recelosos que se muestran

94

Page 92: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

cada vez más hacia cualquier forma de goce!

Friedrich Nietzsche

Desde que el hombre utilizó instrumentos de piedra, madera y metal, distintos a la de sus órganos naturales (manos y pies) para satisfacer sus necesidades vitales, ha logrado alterar la naturaleza modificándola conforme a su existencia de vida. Este hecho histórico dio origen a la civilización humana de alto desarrollo cultural, la cual se fortaleció a medida que organizaba su sistema productivo. Con el tiempo, se organizó y desarrolló la producción económica que determina la forma de la sociedad260.

La nueva economía moderna de la globalización, está estructurada de tal forma que emerge un fenómeno social interesante, la tecnociencia, bueno hasta cierto punto, pero también ha traído como consecuencia más alarmante, el desastre ecológico del planeta, hecho negativo sin duda. Desde la reflexión crítica de la filosofía social, intentaremos dar a conocer cómo se produce estos fenómenos y sus perspectivas.

1. Contexto económico y socialPara determinar el fenómeno social de la tecnociencia y el fenómeno natural del desastre ecológico de la tierra, objeto de nuestro estudio, se hace necesario caracterizar el tipo de sociedad en la cual se producen los mismos. En esta perspectiva, contextualizaremos la sociedad en la que vivimos.

La sociedad en la que actualmente vivimos es el sistema capitalista, que a partir de la década del 90, siglo XX, hasta el presente año del siglo XXI, está caracterizado por la globalización, es decir: “Vivimos en un mundo verdaderamente entrelazado e interdependiente, unidos por una economía global…Esto ha sido posible gracias a los avances de la tecnología de la información. Los datos pasan ahora libremente. La información desafía todo tipo de barreras, sean éstas físicas o políticas, y se ve facilitado por el establecimiento de plataformas que simplifican la aplicación de la tecnología a tareas definidas. Potentes herramientas de búsqueda, como Google, hacen posible encontrar y combinar piezas sueltas de información dentro del laberinto digital.”261 Este fenómeno económico, social y cultural ha conllevado a interrelacionarnos con todo el mundo a través de la tecnología (fibra óptica e internet), lo que está permitiendo viabilizar una mayor interconexión entre los habitantes de diferentes países.

Ahora bien, ¿cómo la intercomunicación global mediante la tecnología se ha constituido en un hecho social de grandes proporciones? Una primera aproximación a la respuesta es, el impulso generado después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la competencia de tecnología militar y espacial entre las dos superpotencias de la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos (EEUU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la llamada “guerra fría”. A ello se agrega el incremento de los precios del petróleo en forma exponencial, lo cual llevó a los países capitalistas altamente industrializados (el llamado “grupo de los 7” o G-7 como: EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón) a reorientar su economía en tres direcciones centrales:

260 La evolución histórica y social de la humanidad ha pasado por diferentes etapas a saber: comunidad primitiva, sociedad esclavista, sociedad feudal y sociedad capitalista, ésta última en su fase de la globalización, es objeto de nuestro estudio.261 Omae, K. El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras . Madrid, Ed. McGrawHill, 2008, p. XXIV.

95

Page 93: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

tecnología de menos energía menos mano de obra (robótica); tecnología de amplia incidencia en lo individual y lo colectivo (telecomunicaciones); y, tecnología de elevada productividad con menos materias primas tradicionales (ingeniería genética o bioingeniería)262. Esto significó invertir en conocimiento científico y tecnológico, de allí que a esta nueva era (new age) se denomina “era del conocimiento”.

El desarrollo de la economía de los países capitalistas altamente industrializados orientados por el conocimiento, conllevó a la revolución de la tecnología de la información, la cual “es el resultado de una compleja dinámica de interacciones humanas y tecnológicas que ha producido efectos sinérgicos en tres grandes áreas de la electrónica: ordenadores, microelectrónica y telecomunicaciones. Las cruciales innovaciones crearon el entorno electrónico radicalmente novedoso de los noventa [s. XX] se introdujeron veinte años antes, en la década de los setenta.”263 Esta base tecnológica, permitió avanzar hacia la conquista de nuevos mercados en base a la organización de sus propias economías, pero fundamentalmente bajo dominio norteamericano. La URSS, por su parte, con sus políticas reformistas (Glasnost y Perestroika), decayó como potencia y se desintegró en los diversos países que lo integraban; ello hizo que entrara en un estado de desorganización durante los 90 que la dejó rezagada del orden mundial.

El nuevo orden mundial dominado por el capitalismo global, cuyo eje político y económico es el libre mercado o mercados abiertos, utiliza la tecnología como medio de expansión e imposición de sus condiciones económicas. “En esta nueva economía el capital trabaja en tiempo real y se mueve rápidamente por las redes financieras globales. Desde ellas se invierte en toda clase de actividades económicas, y la mayor parte de los rendimientos de esas inversiones vuelven a entrar en la metarred de flujos financieros. Complejas tecnologías de la información y la comunicación permiten al capital desplazarse rápidamente de una opción a otra, ser mucho mayores en los mercados financieros que en la mayoría de las inversiones directas, de modo que, en última instancia, los flujos financieros tienden a converger en las redes financieras globales, en busca del máximo beneficio posible.”264

La nueva economía, como se aprecia, beneficia esencialmente al gran empresario, a los grandes bancos financieros y por supuesto a los políticos, pues se trata de una globalización básicamente economicista la que viabiliza con mayor rapidez y eficiencia por medio de la tecnología265, excluyendo así a los pobres que el sistema produce. “El capitalismo global ha incrementado la pobreza y las desigualdades sociales, no solamente al transformar las relaciones entre capital y fuerza de trabajo, sino también en el proceso de ‹‹exclusión social››, consecuencia directa de la estructura en red de la nueva economía. En la medida en que los flujos de capital e información interconectan las redes mundiales, excluyen de ellas cualquier población o territorio que carezca de valor o de interés para su búsqueda de ganancias financieras. Como resultado de ello, determinados segmentos sociales, zonas urbanas, regiones o incluso países enteros se vuelven económicamente

262 Cf. Roel Pineda, V. La tercera revolución industrial y la era del conocimiento. Lima, Fondo Editorial UNSM, 1998.263 Capra, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Ed. Anagrama, 2003, p. 175.264 Ibíd., p. 180.265 “La Revolución de la Tecnología de la Información contribuyó al nacimiento de una nueva economía global, a un capitalismo rejuvenecido, flexible y en continua expansión.” (Ibíd., p. 179).

96

Page 94: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

irrelevantes.”266 Es por esta razón central, que el gran capital privado, se reduce a la búsqueda de ganancias y beneficios sin importarles el lado humano de los habitantes de diferentes lugares del planeta a donde van a invertir y explotan sus recursos naturales; no les interesa el desarrollo integral del planeta, solo el crecimiento de sus ganancias de capital, con la anuencia de los ‹‹gobiernos democráticos›› de turno.

Ahora bien, “no es que la globalización sea mala o injusta, sino que los gobiernos lo están gestionando de una forma muy deficiente –mayoritariamente en beneficio de intereses especiales–. La interconexión de los pueblos de los países y de las economías a lo largo y ancho del mundo es una nueva circunstancia que puede utilizarse igual de eficazmente tanto para promover la prosperidad como para difundir la codicia y la miseria. Lo mismo puede decirse de la economía de mercado: el poder de los mercados es enorme, pero no poseen un carácter moral intrínseco. Tenemos que decidir cómo hay que gestionarlo. En el mejor de los casos, los mercados han desempeñado un papel crucial en los asombrosos incrementos de la productividad y del nivel de vida de los últimos doscientos años…Pero el gobierno también ha desempeñado un importante papel en esos avances, un hecho que habitualmente los defensores del libre mercado se niegan a reconocer. Por otra parte, los mercados también pueden concentrar la riqueza, trasladar a la sociedad los costes medioambientales y abusar de los trabajadores y de los consumidores.”267 Aquí está implícita la inestabilidad del sistema capitalista globalizado, por su base económica y social.

De lo anterior se deduce que en la globalización, el comercio (circulación de bienes y servicios) y los mercados de capitales (integración internacional de los mercados financieros), “han contribuido al aumento de la desigualdad, pero de formas distintas.”268

Ejemplos de ello son: desregulación del sistema financiero, el monopolio del comercio, congelamiento del salario del trabajador, intereses bancarios elevados, resaltan como las más notables, lo cual acentúa las diferencias entre las clases sociales.

No obstante la desigualdad económica y social, el poder desmedido y exorbitado del consumo en el mundo, se ha extralimitado a niveles asombrosos tanto como irracionales, a pesar de algunos índices tendientes a la baja. Esto es en vivienda, viajes y alojamientos, alimentos, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), transporte, vestido y calzado. En cuanto a la tecnología de consumo, es la que más consumidores tiene, tal es el caso de la telefonía móvil, las tablets, TV digitales, etc.; por supuesto, todo ello está al alcance de la clase social que tiene un ingreso económico mensual acorde a las innovaciones tecnológicas que el mercado oferta y que puede darse el libre albedrío de la moda, una necesidad para la satisfacción de su ego individual. Es en este contexto económico y social de nuestra época, expuesto grosso modo en que se desarrolla la tecnociencia.

Sin embargo, tanta prosperidad de la economía de libre mercado, con lo inestable de su organización económica y su base social, que ya hemos hecho notar, tenía que tener la enfermedad inherente al sistema capitalista, la crisis financiera y la recesión, ésta ocurrió en el 2008 en EEUU269, país que lidera con su modelo económico la globalización y al cual

266 Ibíd., p. 189.267 Stiglitz, J. El precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita. Madrid, Ed. Taurus, 2012, p. 22.268 Ibíd., p. 92. 269 “La crisis tuvo su origen y un causante que fueron la Hipotecas basuras de la Banca Americana que contaminó todos los países y el sistema financiero que se había prestado para este juego especulativo de

97

Page 95: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

la mayoría de las economías se adhieren, mediante los organismos multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM), que rigen la economía global; lo cual conlleva a generalizar la crisis recesiva que ya lleva cinco años y no parece haber una solución racional, porque el dogma del libre mercado de la desregulación estatal y las prácticas monopolistas persiste como ideología predominante en sus defensores que van desde economistas, sociólogos, historiadores, periodistas de opinión hasta universitarios y gente común que se deja llevar por las noticias económicas direccionadas de los canales de señal abierta.

No obstante de vivir en medio de la crisis financiera y protestas de los antiglobalifóbicos en EEUU y Europa, se sigue viviendo un clima de relativa estabilidad económica que es mantenida mediante esfuerzos especulativos de la política y la economía270, pero sobre todo en base a los impuestos de los que, teniendo empleo, ven deteriorarse gradualmente sus ingresos. Dentro de este contexto, la gente sigue haciendo préstamos y endeudándose para satisfacer sus deseos de tener lo último en tecnología; los que no lo pueden conseguir trabajando, los lumpen en el peor de los casos, lo logran robando y asesinando, con lo cual la violencia se generaliza.

2. La tecnocienciaComo ya hemos mencionado la tecnociencia es el término que alude a la revolución tecnológica de la información y la comunicación (TIC), en la cual interactúa la ciencia. Los descubrimientos más notables son: la robótica, la ingeniería genética e internet. A ello agreguemos otros aspectos notables, los microprocesadores (computadora en base al chip electrónico); satélites de comunicaciones, los cuales “pueden manejar simultáneamente miles de canales. Algunos de ellos proporcionan también señales constantes que permiten a aviones, barcos e incluso coches privados, determinar su posición con gran precisión.”271

Asimismo, la fibra óptica (cable que puede transportar cincuenta mil canales, así como una mayor variedad de frecuencias electromagnéticas que incluye microondas, la transmisión por láser y la telefonía móvil.272).

En tal orden de ideas, se hace necesario conocer cómo se proyecta la tecnología de consumo para este 2014. Las nuevas innovaciones tecnológicas más saltantes son: los Apps273 para smartphones, la biométrica en celulares digitales, smartphones controladores del cuerpo (presión sanguínea, pulso, aceleración y otros parámetros del cuerpo), relojes digitales de pulsera con internet, smartphones con internet a menor costo, mayor expansión

compra y venta de paquetes hipotecarios que no tenían un respaldo sólido en quienes adquirían vivienda a costos inflados y sin respaldo personal para cubrirlas. La Burbuja Inmobiliaria que estalló en los EE.UU. como un castillo de naipes igualmente se derrumbó en múltiples países de Europa es hoy el ojo del huracán de la crisis.” (AAVV. La gran recesión mundial. Repuestas. Bogotá, Ed. Oveja Negra, 2013, p. 7). 270 Esto se logra de una forma muy sencilla, aunque ignorada y ocultada y es la siguiente: “La verdadera clave del éxito es asegurarse de que nunca habrá competencia –o por lo menos de que no la habrá durante un tiempo lo suficientemente largo como para forrase con un monopolio mientras tanto–. La forma más sencilla de tener un monopolio sostenible es conseguir que el gobierno te conceda uno.” (Ibíd., p. 77). 271 Capra, F. Ob. cit., p. 176.272 Ibíd., p. 177273 La abreviatura Apps deviene del término inglés application, es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y entretenimiento. Por ejemplo, el ícono de youtube, el playstore, entre otros.

98

Page 96: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

de internet, aplicaciones de “sensores de todo” para smartphones, aplicación de gadgets274

para smartphones, Tablet, laptop y TV digital.275

Asimismo, en la feria CES 2014 Las Vegas (International Consumer Electronics Schow 2014), presentó innovadores productos tecnológicos para el consumo hardware, software, bluetooth, TVdigital/HDTV, Wi-fi, robótica, aplicaciones de internet, dispositivos de salud personal, etc., es decir, la tecnologización ya es un estilo de vida común en todo el mundo globalizado276. Pero lo que sin duda ha constituido un éxito y todo un fenómeno social de la tecnología de la información son las redes sociales277.

Las redes sociales están mayoritariamente copadas por jóvenes, usuarios a quienes se les denomina generación C, “así se les llama a los nacidos después de 1990, viven en permanente contacto mediante Internet, comunicados, computarizados, centrado en los contenidos, orientados a las comunidades y casi siempre haciendo clic sobre la PC. Estos jóvenes suelen ser muy diestros en las computadoras y gadgets. Además, son bastante pragmáticos, liberales, materialistas y progresistas en asuntos de política. Facebook es su plataforma ideal de interacción, juego y comunidad…Allí hay aplicaciones para jugar en línea, coquetear con una amiga de la amiga, crear álbumes fotográficos, etiquetar a los amigos en las fotografías, enviar emails, expresar estados de ánimo, crear grupos, páginas y sobre todo chatear. Casi todos los miembros de las generación C hacen lo mismo en diversas partes del mundo.”278 Es decir, la conectividad o conexión permanente es una característica de la nueva generación del siglo XXI, con ello queda en el recuerdo las primeras redes sociales hi5, Sónico, entre otras al ser reemplazado por Facebook y twitter.

En esta perspectiva, la tecnociencia socio-cultural vislumbra cuatro generaciones en la “era de la información”. El educador norteamericano Marc Prensky acuña dos términos para distinguirlas:

El nativo digital, son aquellos que nacieron “cuando ya existía internet…Su entorno es digital y táctil…uso de la laptop, [tablets]…el Play Station, la computadora y la TV de pantalla de cristal líquido…no necesita salir a la calle para estar en contacto con sus amigos; chatea con ellos. Comparten archivos de música y películas o juegan en línea…arma…sus contactos en Facebook para atraer amigos a fiestas. Ya sea mediante redes sociales, correo electrónico, twits o juegos en línea…vive conectado a internet día a día.”279

A ello hay que agregar el uso de las smartphones con conexión a internet que se están expandiendo aceleradamente.

274 Los gadgets son artículos, en general pequeños, nos dan algo conocido pero con alguna modificación, por ejemplo, un pedrive, pero con forma de helado, un mp3 con forma de robot, un reloj con forma de teléfono, etcétera.275 http://www.rpp.com.pe/2014-01-07-diez-tecnologías-de-consumo-que-seran-tendencia-este-2014-foto-660226_10.htm#foto/276 En el Perú, según el INEI, la tecnología de la información y comunicación (TIC) sigue en aumento. Estos son los datos del año 2013, respecto del 2012. Telefonía fija en los hogares, 29,4% (-1% del 2012), uso de celular 83,4% (+2,2% del 2012), televisión por cable, 34% (+2.2% del 2012), acceso a internet, 22,5% (+1,3% del 2012), acceden a internet al menos una vez por semana, 47% (+4,4% del 2012). Como se aprecia el aumento es gradual, pero sostenido. Sólo en telefonía fija disminuyó respecto del año pasado. En general, nuestra patria, es considerada uno de los países que más consume.277 Se define red social como una estructura que intenta “imitar todos los tipos de relaciones que puede tener una persona en la vida real.” (Ciurlizza, C. “Nativos, inmigrantes, colonos y exiliados. En Hildebrandt en sus trece. N° 71, 2011).278 Lujan Zavaleta, J. C. “La generación C”. Caretas, N° 2191, 2011, pp. 49-50.279 Ibíd., p. 49.

99

Page 97: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Los Inmigrantes digitales, aquella generación del VHS, el casete, el disquete y hasta los CD’s, constituidos en vestigios del pasado tecnológico reciente (década del 80 y 90), es decir, los padres de la generación C, “a quienes el mundo de internet sorprendió a medio camino en la vida.”280 Es una generación que “por más que se adecuen a un ambiente de nuevas tecnologías, siempre llevarían un ‘acento’ (un pie en el pasado), como por ejemplo, la impresión del correo electrónico.”281

A estos dos términos se agregan otros dos más, propuestas por el investigador argentino Alejandro Pisctelli; estos son:

Los Colonos digitales, “aquellos que a pesar de haber nacido antes del 90 han aprendido e incorporado un lenguaje digital.”282 A esta nueva categoría podríamos encontrar la similitud con la propuesta por Prensky “inmigrantes digitales”, pues todo inmigrante que llega a una tierra nueva, generalmente coloniza la misma, es decir, establece su dominio y descendencia y se queda a vivir en ella; así es que consideramos que una u otra categoría estaría en el mismo nivel de significación. Y los Excluidos digitales, “aquellos que se han mantenido alojados y se han autoexiliado por algún motivo.”283

Aunque el motivo más evidente es su difícil o imposible adaptación a las nuevas tecnologías y su resistencia a aprender; ellos prefieren la añoranza del pasado, por lo general, se trata de personas de la tercera edad.

Por lo anteriormente expuesto, tendríamos tres generaciones bien delimitadas en el siglo XXI: nativos digitales, inmigrantes o colonos digitales y excluidos digitales.

La nueva generación C, en sus diferentes manifestaciones con la tecnología de acuerdo a la edad, busca esencialmente estar conectado a la red para estar al tanto de lo último de información y trasmitirla al momento, algo que los conduciría a la congregación de actividades comunitarias y en casos extremos para tomar parte en ataques cibernéticos contra quienes consideran peligrosos (políticos, Estados, empresas y demás) como es el caso de Anonymous. Sin embargo, no crean conocimiento para la propuesta de un mundo mejor (se supone que es la “era del conocimiento”), a lo sumo, excepcionalmente, alguna variación creativa de los Apps o los gadgets. Son más bien usuarios conectados para la acción social organizados en comunidades virtuales de redes sociales, pero sin una direccionalidad política e ideológica determinada, más que la exaltación emotiva de su individualidad, que encuentra su libertad de expresión en la identificación generacional de la conectividad digital.

La tecnología en las telecomunicaciones ha transformado el estilo de vida de todas las clases sociales. Pero ello también ha generado neurosis tecnológica en sus usuarios cuando los reprimen en el uso de la tecnología; también conflictos intergeneracionales de adaptación a la tecnología, adicción a la conectividad y videos, juegos en línea, entre otros. Como se ve estamos cada vez más conectados pero también con nuevos problemas.

3. Desastre ecológicoLa tecnociencia, dentro de la nueva economía global, como ya hemos analizado, tiene sus ventajas y desventajas; si bien la riqueza productiva del mundo ha aumentado en términos cuantitativos, es muy deficiente en lo cualitativo, pues sigue habiendo: desempleo, subempleo, miseria, desigualdad, violencia, exclusión social y demás. A ello cabe agregar 280 Loc. cit. 281 Ciurlizza, C. Op. cit. 282 Loc. cit.283 Loc. cit.

100

Page 98: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

el empleo de la tecnología para la explotación de los recursos naturales de forma sobredimensionada y demencial, cuyo único fin es la obtención de utilidades económicas y la hipnosis consumista inconsciente de su medio ambiente.

Como ya hemos hecho mención la nueva economía funciona mediante redes financieras globales, pero éstas son inherentemente inestables. “Producen patrones aleatorios de turbulencia informativa susceptibles de desestabilizar cualquier empresa, país, o región, con total independencia del funcionamiento real de su economía.”284 Esta situación degenerativa del sistema económico capitalista afecta sin duda a la sociedad, toda vez que se requiere mayor control de la productividad, por tanto, mayores recursos naturales.

Es por ello que: “El capitalismo global no alivia la pobreza y la exclusión social, sino que, por el contrario, las exacerba. El consenso de Washington no tuvo en cuenta esos efectos, porque los economistas corporativos excluyen tradicionalmente de sus modelos los costes sociales de la actividad económica. De forma parecida, la mayor parte de los economistas convencionales han ignorado los costes medioambientales de la nueva economía: el aumento y la aceleración de la destrucción planetaria del medio natural, tan severo, o más, que su impacto social.”285

Esta destrucción global del medio ambiente, es lo que también se conoce como desastre ecológico y se refiere a la destrucción de la capa de ozono del planeta por la emisión de gases tóxicos; utilización de herbicidas (tóxicos químicos) que destruyen las tierras agrícolas produciendo su desertización; derrames de petróleo que contaminan el océano; la tala indiscriminada de los árboles; lluvias ácidas, producida por la actividad industrial de los países altamente industrializados; calentamiento global producido por gases de efecto invernadero; la minería a gran escala que contamina ríos y la vegetación así como atenta contra la ganadería y agricultura; polución ambiental con las urbes metropolitanas por el exceso de automóviles a gasolina y petróleo.

Sin embargo, mucha gente en el mundo vive inconsciente de este grave problema que se cierne sobre nosotros. “El mundo de abundancia material en el que nos hallamos inmersos tiene un precio oculto que no se refleja en la ética. Ignoramos las consecuencias de las cosas que compramos y utilizamos sobre nuestro planeta, sobre nuestra salud y sobre las personas que se aferran en satisfacer nuestras necesidades y nuestros deseos. Nos pasamos la vida sumidos en un océano de objetos que compramos, usamos, derrochamos, acumulamos y tiramos.”286 En este mundo mercantilizado de productos materiales, de la variedad tecnológica que no puede saciar el hambre de consumo e innovación conducente a los desechos de la moda, ha generado la indiferencia por la ecología del planeta. “La indiferencia con la que contemplamos las consecuencias de las cosas que compramos o hacemos –es decir, de nuestros hábitos incuestionados de consumo– genera mucho de los problemas que amenazan al medio ambiente y a nuestra salud.”287

He aquí la paradoja, progresar en la alta tecnología y la ciencia para hacer uso irracional de ellas atentando contra nuestra propia existencia. “Aquí reside la contradicción interna de esta civilización: el elemento irracional en su racionalidad. Es el signo de sus realizaciones. La sociedad industrial que hace suya la tecnología y la ciencia se organizan para el cada vez más efectivo dominio del hombre y la naturaleza, para la cada vez más 284 Capra, F. Ob. cit., p. 189.285 Ibíd., p. 191.286 Goleman, D. Inteligencia ecológica. Barcelona, Ed. Kairós, 2009, p. 12.287 Ibíd., p. 32.

101

Page 99: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

efectiva utilización de sus recursos. Se vuelve irracional cuando el éxito de estos esfuerzos abre nuevas dimensiones para la realización del hombre.”288 Pero tal realización humana tendrá que formarse en el equilibrio integrado de su racionalidad, emotividad, instinto e intuición en permanente devenir para la construcción de un mundo cada vez más integrado y armónico con la naturaleza.

Hasta que el hombre del capitalismo global no sea superado por otro realmente humano, científico, ecológico y moral, todavía seguirá la incertidumbre de nuestra existencia en el planeta tierra. Y es que: “Debido al calentamiento global el nivel de los mares va subiendo regularmente. En el siglo XX ascendió unos veinte centímetros, y, de seguir las tendencias actuales, a finales del siglo XXI habrá subido cincuenta. Los meteorólogos predicen que esto representará un peligro para los principales deltas del mundo –los del Ganges, el Amazonas y el Misisipi–, y que la subida del océano podría llegar incluso a anegar el metro de la ciudad de Nueva York.”289 Del mismo modo se puede decir de los huracanes, aniegos rivereños, inundaciones y demás desastres ecológicos que afectan la vida social y productiva.

El estrés medio ambiental y el estrés social están mutuamente relacionados. “La pobreza, la escasez de recursos y la expansión demográfica se combinan para crear círculos viciosos de degradación y ruina, tanto en los ecosistemas como en las comunidades humanas locales.”290 Estos problemas son de angustiante preocupación y requieren de una solución gradual que vaya solucionando todo lo que está siendo destruido por los intereses capitalistas depredadores.

Y es que la correlación de fuerzas destructoras entre el capitalista y el trabajador asalariado en la destrucción del planeta, es en extremo dañina, sólo con una diferencia de grado, que unos poseen el capital y los otros no. De allí que “un rico hace mayor daño a la naturaleza que miles de pobres, pero no porque los pobres no sean dañinos, sino porque no tienen la potencia destructiva de los ricos. Los ricos cuentan con capitales y conocimientos; están entrenados para destruir el mundo en el menor tiempo posible, en su beneficio. Un rico emplea a muchos pobres, en consecuencia, multiplica la capacidad ofensiva del capital y del trabajo en sus efectos destructivos (un rico usa más materias preciosas de las que necesitan cien pobres); despilfarra abundantes recursos en aras de una felicidad que solo puede ser disfrutada por él mismo.”291 En este afán de voracidad destructiva, el capitalismo global con su ideología neoliberal, ha creado una verdadera plaga humana que se hacen llamar ejecutivos, empresarios, tecnócratas, políticos, y por supuesto su efecto dependiente, los trabajadores asalariados; ya para no hablar de la indiferencia destructiva del ciudadano común que vive en las urbes capitalinas.

Ante este problema cabe una pregunta muy sencilla pero de honda preocupación: ¿qué hacer ante este afán destructivo del gran capital? Muchos científicos sociales proponen diferentes alternativas. Para tener una idea de conjunto, las expondremos en correlación lógica.

Asumir conscientemente que “la supervivencia de la especie humana dependerá de nuestra alfabetización ecológica, de nuestra capacidad para comprender los principios básicos de ecología y para vivir en consecuencia. Así pues, la alfabetización ecológica o

288 Marcuse, H. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona, Ed. Seix Barral, 1965, p. 47.289 Capra, F. Ob. cit., p. 268.290 Loc. cit. 291 Paredes Vasallo, R. Filosofía de la destrucción de la tierra. Lima, Ed. “Pies de Plomo”, 2009, p. 86.

102

Page 100: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

‹‹ecoalfabetización›› no sólo deberá convertirse en una capacidad básica para políticos, empresarios y profesionales en general, sino que debería constituir también la parte más importante de la educación a todos los niveles, desde las escuelas de educación primaria y secundaria hasta las universidades y los programas de formación continua de profesionales.”292 Pero durante el proceso de alfabetización ecológica, el ejemplo práctico de responsabilidad, debe ser la pauta a seguir.

La práctica permanente en la ecoalfabetización deberá conducir al desarrollo de la inteligencia ecológica. “La inteligencia se refiere a la capacidad de aprender de la experiencia y de tratar adecuadamente a nuestro entorno, mientras que el término ecológico connota la comprensión de la relación existente entre los organismos y sus ecosistemas. La expresión ‘inteligencia ecológica’ ilustra a la perfección la capacidad de aplicar nuestro conocimiento de los efectos de la actividad humana para hacer el menor daño posible a los ecosistemas y vivir de un modo sostenible en nuestro nicho, que, en el momento actual, abarca la totalidad del planeta.”293 Alcanzar este objetivo central, podría dar paso a la formación del nuevo hombre en armonía con la naturaleza, pero esta vez con el fin de hacer sostenible la vida en nuestro planeta controlando, ese instinto depredador de nuestras emociones, que nos retrotraen a nuestra animalidad salvaje de nuestros antepasados.

Llevar a realización la ecoalfabetización en el desarrollo de la inteligencia ecológica, es aprender y dejar como legado a las nuevas generaciones, un ser humano de conciencia ecológica, “es decir la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente (biosfera); reconocer nuestro lazo consustancial con la biósfera nos conduce a abandonar el sueño prometeico del dominio del universo para alimentar la aspiración a la convivencia sobre la Tierra.”294 Más este abandono por el dominio del universo, debe entenderse en el sentido de desechar toda veracidad utilitaria con fines mezquinos propios del gran capital privado y estatal. Los logros hasta ahora hechos con los científicos empleando la tecnología de última generación para estudiar el funcionamiento del universo interestelar, tiene una honda significación para el conocimiento humano y la vida en general.

Es evidente que al formar el nuevo hombre centrado en la ecología del planeta tierra, hace necesario la asunción de nuevos valores humanos y naturales. “El gran reto del siglo XXI será el cambio del sistema de valores que subyace en la economía global, de modo que revierta en compatible con los imperativos de dignidad humana y sostenibilidad ecológica.”295 Para ello se tendría que modificar el nuevo orden mundial de la globalización bajo un nuevo paradigma.

El nuevo paradigma para una nueva globalización podría aproximarse a concebirla en forma policéntrica y acéntrica. “El mundo confederado debe ser policéntrico y acéntrico, no sólo a nivel político sino también cultural. El Occidente que se provincializa siente en sí la necesidad de Oriente, mientras que el Oriente tiene a permanecer él mismo occidentalizado. El Norte ha desarrollado el cálculo y la técnica pero ha perdido calidad de vida, mientras que el Sur, técnicamente atrasado, cultiva aún las calidades de vida. En adelante, una dialógica debe complementar Oriente y Occidente, Norte y Sur.”296 Este

292 Capra, F. Ob. cit., p. 292.293 Goleman, D. Ob. cit., p. 61.294 Morín, D. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Lambayeque, Fondo Editorial Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2007, p. 53.295 Capra, J. Ob. cit., p. 330.296 Morín, D. Ob. cit., p. 54.

103

Page 101: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

nuevo criterio integrador debe estar bajo una base de conocimiento científico imparcial, para el beneficio equitativo de todos, en una estructura económica democrática y humanista integral.

Referencias Bibliográficas

AAVV. La gran recesión mundial. Repuestas. Bogotá, Ed. Oveja Negra, 2013.Abanto Florida, M. Epistemología. Enfoque reconstructivo. Cajamarca, Ed. Universidad Nacional de Cajamarca, 2003.Abbagnano, N. Historia de la filosofía. Barcelona, Ed. Montaner &Simon, Tomo I, 1954.Bunge, M. Diccionario de filosofía. México, Ed. Siglo XXI, 2007.------------- Epistemología. Curso de actualización. La Habana, Ed. De Ciencias Sociales, 1982.Capra, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Ed. Anagrama, 2003.

104

Page 102: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Cardona, F. Mitología griega. Barcelona, Ed. Edicomunicación, 1996.Carrasco Díaz, S. Metodología de la investigación científica. Lima, Ed. San Marcos, 2009.Darwin, Ch. El origen de las especies. Madrid, Ed. SARPE, 1983.Darwin, Ch. El origen del hombre. Bogotá, Ed. Panamericana, 2002.Dilthey, G. La esencia de la filosofía. Buenos Aires, Ed. Losada, 1944.Engels. Federico. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú, Ed. Progreso, 1980.Fagothey, A. Ética. Teoría y aplicación. México, Ed. Interamericana, 1973.Fatone, V. Lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1951.Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Barcelona, Ed. Ariel, 2004.Fingerman, G. Lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires, Ed. “El Ateneo”, 1975.Fromm, E. Ética y psicoanálisis. México, Fondo de Cultura Económica, 1956.Frondisi, R. ¿Qué son los valores? México, Fondo de Cultura Económica, 1968.Goleman, D. Inteligencia ecológica. Barcelona, Ed. Kairós, 2009.Gonzales Calero, W. Filosofía para bufones. Un paseo por la historia del pensamiento a través de las anécdotas de los grandes filósofos. Barcelona, Ed. Ariel, 2007.Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1973.Hessen, J. Tratado de filosofía. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, Tomo II, 1962. Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Historia de la filosofía. Moscú, Ed. Progreso, Tomo I, 1978Jaeger, W. Paideia. México, Fondo de Cultura Económica, 1985.Kant, I. Crítica de la razón pura. Estética trascendental y analítica trascendental. Buenos Aires, Ed. Losada, 1985.Kedrov, M. B. y Spirkin, A. La ciencia. La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1966.Kopnin, P. V. Lógica dialéctica. México, Ed. Grijalbo, 1966.Marcuse, H. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona, Ed. Seix Barral, 1965.Marx, Carlos y Engels, Federico. La ideología alemana. México, Ed. Grijalbo, 1958.Marx, K.-Engels, F. Cartas sobre El Capital. Barcelona, Ed. Laia, 1974.Marx. Carlos y Engels, Federico. La Sagrada familia. México, Ed. Grijalbo, 1958.Morín, D. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Lambayeque, Fondo Editorial Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2007.Omae, K. El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Madrid, Ed. McGrawHill, 2008.Paredes Vasallo, R. Filosofía de la destrucción de la tierra. Lima, Ed. “Pies de Plomo”, 2009.Politzer, G. Principios elementales y fundamentales de filosofía. Lima, Ed. Tiempos Nuevos, 1987.Polo Santillán, M. A. Ética. Modo de vida, comunidad y ecología. Lima, Ed. Mantaro, 2001.Roel Pineda, V. La tercera revolución industrial y la era del conocimiento. Lima, Fondo Editorial UNSM, 1998.Rorty, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Ed. Cátedra, 1983.Rosental-Iudin. Diccionario filosófico. Lima, Ediciones Universo, 1980.Sánchez Vásquez, A. Ética. Ed. Crítica, Barcelona, 1992.Sánchez Vázquez, A. Filosofía de la praxis. México, Ed. Grijalbo, 1980.

105

Page 103: TEORIA CENTRAL.doc

Filosofía general Martín Arroyo Benites

Sierra Bravo, R. Ciencias sociales: Epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Madrid, Ed. Paraninfo, 1984.Solms, M.-Turnbull, O. El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. México, Fondo de Cultura Económica, 2005.Stamateas, B. Intoxicados por la fe. Cómo ser libres de una religión tóxica y vivir una espiritualidad feliz. Buenos Aires, Ed. Grijalbo, 2010.Stiglitz, J. El precio de la desigualdad. Madrid, Ed. Taurus, 2012.Tafur, R. Introducción a la investigación científica. Lima, Ed. Mantaro, 1994.

106