Teoria Politica - u1 - Wolin Complementario

2
UNIDAD 1- WOLIN – COMPLEMENTARIO A SARTORI Menciona TEORIA POLITICA y hace una distinción entre; CIENCIA POLITICA (mas empirica) FILOSOFIA POLITICA (mas normativa) La Teoria Politica oscila entre ambas. Dentro de la misma se hallan “doctrinas políticas” que resultan ser mas prácticas, son conjuntos de “ideologías” (ideas fuerzas que proponen adoptar una actitud). Según Wolin, la ACTIVIDAD POLITICA gira en torno a la búsqueda de ventajas competitivas entre individuos, grupos y gobiernos. Genera discursos de cambio y escasez relativa. Algunos están mas contentos que otros con la política, los lazos que unos obtienen afectan a otros o al conjunto de individuos. La política tiene dos caras. Por un lado es el resultado y la fuente de conflicto, mientras que por otro lado la constructora del orden. INSTITUCIONES POLITICAS: son ordenamientos de poder y autoridad con la facultad de adoptar decisiones que incumben a la colectividad y su conjunto. Estas decisiones son vinculantes (el gobierno tiene la fuerza para hacer que se cumplan). Si se cuenta con mayor legitimidad, le será más fácil. Las instituciones políticas crean y establecen un espacio político donde se hallan las fuerzas tensionantes de la sociedad. Tambien crean y establecen un tiempo político, que es un lapso hasta la resolución de cualquier conflicto. Cuando las instituciones están en decadencia, los problemas sociales trascienden y las instituciones no pueden tomar decisiones. La CRISIS INSTITUCIONAL dispara discusiones políticas y gracias a esto se catapultan y formulan grandes aportes al pensamiento político. La Teoria Politica cumple un rol mediador entre la naturaleza conflictiva de la política con las exigencias del orden (este “orden” cambia según los valores de cada autor).Ejemplo, Maquiavelo apunta hacia la libertad. La Teoria Politica otorga significados a los hechos políticos, procura explicarlos mas allá de lo empírico y propone modelos políticos (visión arquitectónica). Nicolas Maquiavelo decía que la experiencia política de una época era igual a la de otra (como si la política fuera la misma en Roma que en la edad Medieval). Wolin dice que la política es DIFERENTE según la época. LAS CONCEPCIONES DE ANDREW GAMBLE (el destino)

description

m

Transcript of Teoria Politica - u1 - Wolin Complementario

Page 1: Teoria Politica - u1 - Wolin Complementario

UNIDAD 1- WOLIN – COMPLEMENTARIO A SARTORI

Menciona TEORIA POLITICA y hace una distinción entre;

CIENCIA POLITICA (mas empirica)

FILOSOFIA POLITICA (mas normativa)

La Teoria Politica oscila entre ambas. Dentro de la misma se hallan “doctrinas políticas” que resultan ser mas prácticas, son conjuntos de “ideologías” (ideas fuerzas que proponen adoptar una actitud).

Según Wolin, la ACTIVIDAD POLITICA gira en torno a la búsqueda de ventajas competitivas entre individuos, grupos y gobiernos. Genera discursos de cambio y escasez relativa. Algunos están mas contentos que otros con la política, los lazos que unos obtienen afectan a otros o al conjunto de individuos.

La política tiene dos caras. Por un lado es el resultado y la fuente de conflicto, mientras que por otro lado la constructora del orden.

INSTITUCIONES POLITICAS: son ordenamientos de poder y autoridad con la facultad de adoptar decisiones que incumben a la colectividad y su conjunto. Estas decisiones son vinculantes (el gobierno tiene la fuerza para hacer que se cumplan). Si se cuenta con mayor legitimidad, le será más fácil. Las instituciones políticas crean y establecen un espacio político donde se hallan las fuerzas tensionantes de la sociedad. Tambien crean y establecen un tiempo político, que es un lapso hasta la resolución de cualquier conflicto. Cuando las instituciones están en decadencia, los problemas sociales trascienden y las instituciones no pueden tomar decisiones. La CRISIS INSTITUCIONAL dispara discusiones políticas y gracias a esto se catapultan y formulan grandes aportes al pensamiento político.

La Teoria Politica cumple un rol mediador entre la naturaleza conflictiva de la política con las exigencias del orden (este “orden” cambia según los valores de cada autor).Ejemplo, Maquiavelo apunta hacia la libertad.

La Teoria Politica otorga significados a los hechos políticos, procura explicarlos mas allá de lo empírico y propone modelos políticos (visión arquitectónica).

Nicolas Maquiavelo decía que la experiencia política de una época era igual a la de otra (como si la política fuera la misma en Roma que en la edad Medieval). Wolin dice que la política es DIFERENTE según la época.

LAS CONCEPCIONES DE ANDREW GAMBLE (el destino)

Este autor escribe en un contexto de globalización y liberalismo, donde caracteriza a la política por ser una practica mal vista. Dice que en la actualidad las concepciones erradas dan lugar a la antipolitica. Destaca,

Quienes somos? - Dimensión expresiva de la política (I)

Cómo deberíamos vivir? – Dimensión reguladora de la política (II)

Qué deberíamos hacer? – Dimensión instrumental de la política (III)

I. Dimensión expresiva de la política

Es la lógica binaria aplicada a la política. Quienes son amigos y quienes son enemigos. Plasma la diferencia entre lo publico y lo privado, quien pertenece al Estado y quien no. Lo político solo existe en un ámbito publico, un conjunto de instituciones que reconocen la diversidad y dejan espacio para la deliberación la negociación y la representación de intereses y expresión de identidades. Toca un concepto de asociación política (soberanía) que mediante un Estado en un ámbito publico se intenta construir dicha soberanía mediante un conjunto de lengua, religión, relatos históricos, costumbres, etnia, raza, edad, genero y moneda. Según el filosofo Carl Shuitt, la política requiere la pertenencia a un segmento político asignado. Si no hubieran naciones, no habría política por falta de soberanía. La diferenciación enemigos, amigos, “nosotros o ellos” definen a la política.

Page 2: Teoria Politica - u1 - Wolin Complementario

II. Dimensión reguladora de la política

La identidad y el limite entre lo publico y lo privado son fundamentales para el orden de la política. El orden es el interrogante que se plantea como debemos vivir. Para ello se establece como se va a gobernar (según que régimen político), que espacio hay para deliberar, negociar, articular intereses, expresar identidades. También definir el espacio de gobernanza, el marco institucional para la intervención estatal en la vida economica y social en general, donde es legítimo digamos. Esto se puede moldear porque existen varios estados con entidad política, todos con soberanías excluyentes y distintas, con diversidad de intereses (no pasaría con un Estado Universal).

III. Dimensión instrumental de la política

Esta dimensión esta mas ligada con el poder en general. Plasma la lucha de facciones, partidos políticos, camarillas, etc. Cada cual interesada en ocupar cargos, tomar partido en decisiones colectivas, beneficios, asignaciones.

Hace distinciones entre quienes son incluidos en el poder, y quienes no. La política cumple un rol fundamental, a lo que se pueden dedicar los excluidos del poder.

Tambien destaca que la política no solo es un ámbito de lucha, sino también de conciliación.