Teorías Del Desarollo Original

download Teorías Del Desarollo Original

of 33

description

la administración siempre tendrá nuevos enfoques porque es preciso para la superación de la economía constante

Transcript of Teorías Del Desarollo Original

Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALESESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

TEORAS DEL DESARROLLO

EQUIPO DE TRABAJO

DE LA CRUZ COELHO, Luis PaulGOMEZ RENGIFO, MarceloNEYRA VASQUEZ, Jessica YaninaSORIANO MUNARRIZ, Martin

DOCENTE:

BALDOCEDA ASTETE, Roly

PUCALLPA PER2015

INDICE GENERALCARATULA0INDICEiLISTA DE CUADROS Y DIAGRAMASiiiLISTA DE FIGURAS O FOTOSiiiRESUMENivINTRODUCCIONvCAPITULO I61.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 61.2. OBJETIVOS61.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO6CAPITULO II72.1. MARCO TERICO7 2.1.1. DATOS GENERALES7 2.1.1.1. ANTECEDENTES E HISTORA7 2.1.1.1.1. LA TEORA DEL DESARROLLO: 50 AOS DE EVOLUCIN7 2.1.1.1.2. LA TEORA DEL DESARROLLO: 50 AOS DE EVOLUCIN8CAPITULO III103.1 PRINCIPALES FUNDAMENTOS Y FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTES10TEORA CLSICA DEL DESARROLLO103.1.1.1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS103.1.1.2. FIGURAS REPRESENTATIVAS10TEORA NEOCLSICA DEL DESARROLLO113.1.2.1. PRINICPALES FUNDAMENTOS113.1.2.2. FIGURAS REPRESENTATIVAS12TEORA KEYNESIANO DEL DESARROLLO133.1.3.1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS133.1.3.2. FIGURAS REPRESENTATIVAS14TEORAS ORTODOXAS DE LA ECONOMA DEL DESARROLLO143.1.4.1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS14TEORAS HETERODOXAS DE LA ECONOMA DEL DESARROLLO143.1.5.1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS14

QUE ES EL MODELO CENTRO-PERIFERIA15EJEMPLO15

DEBILIDADES DEL INFORME DE BRUNDTLAND QUE PROPONE EL DESARROLLO SOSTENIBLE16CONTRADICCIONES DEL INFORME BRUNDTLAND16

PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO18PRODUCTO BRUTO INTERNO183.4.1.1. CMO SE CLCULA EL PBI? 183.4.1.2. CMO SE CALCULA EL PBI PARA UN PRODUCTO INTERNO PARTICULAR193.4.1.3. CMO EMPALMAR 2 SERIES DEL PBI19NDICE DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS193.4.2.1. MIDE193.4.2.2. NO MIDE193.4.2.3. CMO SE CALCULA 203.4.2.4. PARA TENER EN CUENTA203.4.2.5. IMPORTANCIA203.4.2.6. PERIOCIDAD 20NDICE DE CAPACIDADES BSICAS21NDICE DE CALIDAD DE VIDA22NDICE DE LIBERTAD ECONMICA 22NDICE DE DESARROLLO HUMANO23FELICIDAD BRUTA INTERNA24NDICE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA26NDICE DE DESIGUALDAD O DE GINI263.4.9.1. MIDE273.4.9.2 NO MIDE273.4.9.3. CMO SE CALCULA273.4.9.4. PARA TENER EN CUENTA283.4.9.5. IMPORTANCIA28CAPITULO IV294.1. CONCLUSIONES29REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS30ANEXOS31

LISTA DE CUADROS, DIAGRAMAS Y GRFICOS1. GRANDES TRANSFORMACIONES EN LA TEORA DEL DESARROLLO 82. INDICE DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS EN EL PER203. INDICE DE DESARROLLO HUMANO244. CURVA DE LORENZ27

LISTA DE FIGURAS O FOTOS1. CENTRO PERIFERA DEL MUNDO 142. INDICE DE POBREZA HUMANA 26

RESUMENA lo largo de la historia se han sucedido numerosas interpretaciones del fenmeno del subdesarrollo, generndose multitud de teoras que trataron de definir y clasificar el trmino de muy distinta forma. Desde la Geografa tambin se han aportado algunos estudios pioneros, aunque han sido ms frecuentes los que se plantearon a remolque de corrientes nacidadas en el seno de otras ciencias. Actualmente la teora predominante es laTeora de Desarrollo Humano, oTeora Ecolgica, caracterizada por una elevada discrepancia del crecimiento econmico como baremo nico para cuantificar el desarrollo.Este informe realiza un modesto anlisis de los conceptos tericos elaborados alrededor de las teoras del desarrollo, as como la presentacin de algunos de los principales postulados y enseanzas de las mismas para pases como los de Amrica Latina y otros dems pases ubicados en otros continentes. Esta revisin se lleva a cabo a partir del estudio de los momentos especficos en donde aparecen y tienen vigencia las distintas posiciones descritas en el documento. En ese sentido se observan los aspectos fundamentales de la teora moderna del desarrollo, la teora clsica, neoclsica, keynesiano, las teoras ortodoxas de la economa del desarrollo, las teoras heterodoxas de la economa del desarrollo; Se tomaran en cuenta los principales indicadores de desarrollo del Producto Bruto Interno, ndice de necesidades bsicas insatisfechas, ndice de condiciones bsicas, ndice de calidad de vida, ndice de libertad econmica, ndice de desarrollo humano, Felicidad bruta interna, ndice de pobreza y pobreza extrema, ndice de desigualdad o de Gini; en el mbito de las teoras del desarrollo se relaciona al mismo con la sostenibilidad y finalmente los postulados ms recientes de esta teora, ligados especialmente con la profundizacin de las tesis neoclsicas, as como la irrupcin de los temas ambientales y de sostenibilidad en las discusiones sobre el desarrollo.

Palabras clave: Subdesarrollo, teoras de desarrollo, teoras espaciales, corrientes actuales,

INTRODUCCINEn el mundo cohabitan hoy multitud de sociedades con diferentes modos de entender y organizar todas las variables que de ellas dependen, desde el espacio a las actividades econmicas, pasando por las formas de organizacin poltica en torno al estado al que estn adscritas. Por todo ello es lgico que entre ellas haya diferencias en la calidad de vida entendida desde el punto de vista ms emptico e intuitivo y que las estadsticas no sean meridianamente iguales para todas, siendo asimismo evidente que los desequilibrios actuales no pueden ser debidos a divergentes percepciones sociales, sino que estn ntimamente ligados a una dislocacin del sistema socioeconmico global. Dicho desequilibrio viene siendo tradicionalmente conocido por el nombre de subdesarrollo, y es intencin de este trabajo el recordar algunas de las teoras que sobre el mismo se han enunciado, desde las clsicas teoras marxista y liberal del siglo pasado, a las ms modernas crticas ecolgicas y del desarrollo humano. Evidentemente tambin se incluirn aqu las dos teoras de desarrollo que han visto la luz en mbitos geogrficos y que poseen entidad suficiente como para ser consideradas como tales. Por ltimo, a modo de conclusin, se ofrecer una definicin actual de desarrollo basada en las ltimas corrientes de pensamiento y se discutir alguna de las recientes interpretaciones del mismo.En nuestra opinin, los anlisis tericos en el campo de la poltica, la sociologa y la economa, introducen cierto rigor y ayudan a entender los obstculos que afronta el desarrollo, econmico o poltico, lo que puede ser de gran utilidad para todos aquellos inmersos en la cooperacin al desarrollo en uno u otro campo. En palabras de Korten (1990): Es imposible ser una verdadera Agencia de Desarrollo sin una teora que dirija la accin a las causas del subdesarrollo. En ausencia de una teora, los aspirantes a formar una Agencia de Desarrollo se convierten casi inevitablemente en una mera Agencia de Asistencia al Desarrollo, encargados de paliar los sntomas ms visibles del subdesarrollo. Este trabajo intenta ofrecer un panorama rpido de las diferentes teoras sobre el desarrollo que sirva para enmarcar los conceptos de la cooperacin que se ofrecen en temas posteriores. Adems, y en la medida de lo posible, intenta enfatizar el papel que juegan la educacin, la ciencia y la cultura en los diferentes enfoques tericos. El primer epgrafe del tema comienza esbozando, a grandes rasgos, la problemtica que las teoras del desarrollo intentan explicar, acotando el propio concepto de desarrollo y la naturaleza del debate entre las diferentes aproximaciones tericas al mismo. El segundo apartado presenta los principales elementos del proceso de crecimiento econmico, incluyendo la relacin entre crecimiento, equidad y crecimiento de la poblacin. Un tercer epgrafe expone las caractersticas fundamentales de las teoras del desarrollo econmico ms conocidas en forma cronolgica aproximada. El cuarto apartado est dedicado a las teoras de la modernizacin, en su vertiente poltica y sociolgica, a algunas consideraciones generales sobre el papel de la democracia, las instituciones y la cultura y a las corrientes polticas crticas. Al final del texto se sugieren y comentan algunas lecturas complementarias y se dan direcciones de pginas Web de inters. Cuando se introducen conceptos tcnicos, el lector puede acudir al glosario para una definicin escueta. Por su parte, el esquema final y los ejercicios pretenden facilitar la comprensin del tema y la autoevaluacin.

CAPITULO I1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los tericos s empiezan a cuestionar porque algunos pases crecen y otros no. Pioneros del desarrollo (1950) Existe diferencia en la estructura econmica de los pases ricos y pobres se empieza a trabajar el concepto de subdesarrollo El problema del desarrollo era inminentemente econmico Por tanto, el crecimiento es una condicin necesaria y suficiente para el desarrollo Se desconocan los factores culturales, polticos, sociales o histricos en estas teoras.

1.2. OBJETIVOS

Conocer estas teoras del desarrollo, para as de alguna forma poder encontrar cual es el problema de cada pas y del nuestro Analizar los puntos de vista de cada teora con sus respectivos representantes, y debido a que nacen estas. La teora neoclsica y sus claves para aumentar la productividad. Tomando como base teoras antecesoras

1.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Las mejoras en las dimensiones sociales y polticas seran, entonces consecuencia lgica del crecimiento econmico Terapias uniformes y recetas acrticas donde se desconocan las caractersticas y circunstancias individuales de los pases Sobrevalorada capacidad transformadora de la dimensin econmica

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1.1. DATOS GENERALES 2.1.1.1. ANTECEDENTE E HISTORIA 2.1.1.1.1. La Teora Del Desarrollo: 50 Aos De Evolucin La teora y la prctica del desarrollo han evolucionado enormemente desde su nacimiento en la segunda mitad de siglo XX. La preocupacin fundamental de la teora del desarrollo recoge las inquietudes de la economa clsica y trata de explicar por qu algunos pases siguen siendo pobres y qu factores explican las diferencias tan enormes de renta que se observan en la actualidad entre regiones y pases. En este sentido, el nfasis est ms en los factores que explican el crecimiento sostenido de la renta que en aquellos otros factores que explican determinados perodos de crecimiento o el inicio del crecimiento (despegue econmico). La teora del desarrollo se centra as en factores estructurales de largo plazo ms que en factores de tipo coyuntural. En el estudio de los factores que explican el desarrollo a largo plazo se han incorporado progresivamente aproximaciones tericas que han aumentado su complejidad e interdisciplinariedad. En este artculo se revisa esta evolucin a travs de los cambios experimentados en las variables dependientes e independientes de la ecuacin del desarrollo y sus implicaciones para las polticas de cooperacin. Estos cambios en gran parte reflejan la evolucin de los supuestos utilizados en los modelos tericos para entender el desarrollo, que han ido incorporando los avances tericos y empricos y las lecciones derivadas de las polticas de desarrollo. En cuanto a la variable dependiente, el principal cambio deriva de la crtica a la visin utilitarista del bienestar y la aparicin de la aproximacin basada en las capacidades (Sen, 1985, 1993). Este cambio ha conducido a no entender el desarrollo nicamente como el crecimiento del PIB por habitante y a incorporar otras dimensiones que, como la salud y la educacin, resultan igualmente importantes para la calidad de vida o el bienestar de las personas, verdadero objeto del desarrollo. Esta visin ms amplia del desarrollo tambin ha llevado a la construccin de nuevos indicadores que integren las diferentes dimensiones comprendidas en el desarrollo y a reconsiderar cules son los determinantes fundamentales del desarrollo a largo plazo. En cuanto a las variables independientes, la ecuacin del desarrollo ha evolucionado desde una visin centrada en la acumulacin de capital a otra centrada en el papel de las instituciones. ste ha sido un cambio incremental acaecido en gran medida a la luz de las experiencias de desarrollo de las distintas regiones del mundo. La teora neoclsica del desarrollo, que considera la acumulacin de capital como el factor determinante del crecimiento, ha ido progresivamente cambiando su enfoque hacia uno ms centrado en la importancia de los incentivos que explican dicha acumulacin de capital. Este cambio se inici en parte con la denominada sorpresa de Solow (1957), quien mostr que el principal motor del crecimiento se encuentra en la tecnologa o la productividad total de los factores ms que en la cantidad de factores. Seguidamente, la Nueva Teora del Crecimiento (NTC) analiz la adaptacin de la tecnologa y enfatiz la importancia del marco de incentivos definido institucionalmente por los actores polticos, sociales y econmicos. Ms recientemente, en el ltimo cuarto del siglo XX, el nuevo institucionalismo econmico puso de manifiesto la importancia de los incentivos y las restricciones para la adopcin tecnolgica y la creacin del capital humano y fsico, lo que ha tenido importantes lecciones prcticas para el desarrollo.Diagrama N1. Grandes Transformaciones en la Teora del Desarrollo

La evolucin terica se ha visto reflejada en las polticas de desarrollo llevadas a cabo por los organismos internacionales y la cooperacin bilateral. El principal cambio se encuentra en la progresiva sustitucin de lo que William Easterly (2001) ha denominado el enfoque financiero, por una visin ms integral que incorpora la variable institucional tanto en las condicionalidades para la concesin de prstamos y ayuda como en la propia cooperacin al fortalecimiento de las instituciones. Sin embargo, todava persisten problemas derivados de la escasa experiencia en materia de anlisis institucional y los problemas en la aplicacin de la teora a la prctica de pases con dotaciones iniciales y trayectorias histricas muy diferentes. 2.1.1.1.2. Cambios En La Variable Dependiente: El Enfoque De Las Capacidades

Los estudios sobre desarrollo se han centrado tradicionalmente en el crecimiento del producto medio por habitante (Barro, 1991; Hall y Jones, 1999). Durante los aos 80, el trabajo de Amartya Sen trat de cambiar el foco de atencin para comprender el bienestar desde una perspectiva ms amplia. Amartya Sen (1985) entendi el bienestar desde lo que se ha denominado el enfoque o la aproximacin de las capacidades (capability approach). Esta perspectiva plantea cambios importantes a la hora de entender y medir el desarrollo. La aportacin de Sen parte de la crtica a la concepcin utilitarista1 del bienestar, que entiende el mismo como un estado mental transformable en funciones de utilidad individuales que pueden sumarse y maximizarse para realizar un juicio social. Bajo estos supuestos, los juicios sociales del utilitarismo no tienen en cuenta criterios de igualdad en las dotaciones iniciales, ni la posicin que ocupa el decisor que ha de elegir entre polticas e instituciones alternativas. Tomando esto en consideracin, los juicios sociales utilitaristas no son socialmente justos y por consiguiente no sirven para decidir sobre el bienestar. Para superar las limitaciones del utilitarismo, Sen (1999: 18) propone entender el bienestar en trminos de capacidades o de la libertad de las personas para vivir la vida que tienen razones para valorar. La capacidad de las personas est delimitada por su estructura bsica de derechos y oportunidades (entitlements) y las realizaciones que permiten obtener en trminos de ser o estar (functionings). Estar bien nutrido o ser una persona culta y educada son realizaciones que no slo dependen de los bienes de que se disponga o pueda adquirir, sino de transformar el conjunto de derechos y oportunidades que se tienen al alcance en realizaciones efectivas. Los derechos y oportunidades se asemejan a la estructura de bienes primarios que Rawls (1971) consideraba esencial para el igual ejercicio de la libertad. No obstante, a diferencia de este autor, Sen (1985) considera que los bienes primarios o los recursos no son un criterio suficiente para tener en cuenta la libertad del individuo, sino que es necesario tener en cuenta tambin las consecuencias que tienen sobre sus realizaciones. Por ejemplo, la inflacin y el desempleo causaron las hambrunas de 1974 en Bangladesh, sin ningn cambio en los bienes primarios de las personas -como sus niveles de renta, educacin y salud- y cuando la oferta de alimentos era elevada (Sen, 1994). Este suceso pone de manifiesto que lo importante no est en los bienes y derechos disponibles, sino en la capacidad de las personas de transformar dichos bienes en realizaciones concretas. De este modo, desde la aproximacin de las capacidades, el desarrollo adopta una estructura tica consecuencialista en la que los derechos y oportunidades de que disponen las personas son valiosos en tanto permiten alcanzar las realizaciones que merecen la pena. La mera oferta o el producto generado en la economa no generan valor a las personas si no puede transformarse en realizaciones que tienen motivos para valorar. En este sentido, el desarrollo econmico no es un fin en s mismo sino un medio para lograr la expansin de las capacidades. La aproximacin desde las capacidades tiene dos implicaciones fundamentales para la teora del desarrollo. Por un lado, a nivel terico, revitaliza la importancia de las instituciones para definir la estructura de derechos y oportunidades y el conjunto de realizaciones relevantes para el bienestar de las personas. Por otro lado, a nivel metodolgico, replantea la forma de medir el bienestar, que ya no puede medirse nicamente como el producto por habitante o por trabajador, sino que ha de considerar otras dimensiones bsicas del bienestar. Las instituciones son necesarias tanto para garantizar una estructura bsica de derechos y oportunidades para un amplio conjunto de la poblacin como para realizar el juicio social necesario que determine qu realizaciones son consideradas valiosas por la comunidad. La transformacin de los derechos y oportunidades en realizaciones requiere de instituciones polticas que garanticen que las demandas ciudadanas son tenidas en cuenta, de instituciones econmicas que permitan el desarrollo progresivo y de instituciones sociales que articulen la cooperacin y fomenten la confianza.

CAPITULO III3.1 Principales fundamentos y figuras representativas de las diferentes corrientes3.1.1. Teora Clsica del Desarrollo3.1.1.1. Principales Fundamentos

El reconocimiento de la coexistencia de economas con grado dispar de desarrollo. El crecimiento econmico en economas no desarrolladas. Los fallos del mercado como punto de partida. La descripcin de economas duales y la posibilidad de trampas de pobreza.Las teoras clsicas de desarrollo son las mismas que las teoras clsicas de la economa, puestas que nacen al mismo tiempo y son igualmente muy generalistas y simplificadoras. Lgicamente nos referimos a las teoras liberales y marxista, ideadas por Adam Smith y Marx y Engles respectivamente. Ambas teoras consideran que el desarrollo es un proceso estrictamente econmico que habra de basarse en la industria manufacturera para poder ser llevado a cabo con xito en todo el mundo. Adems, ambas coinciden en que el desarrollo es un proceso deseable y alcanzable en todos los casos.La diferencia entre ambas estriba, como ocurre tambin en la mayor parte de los asuntos econmicos que discuten, en el vehculo a emplear para la consecucin de dicho fin. Aqu, mientras la teora liberal se muestra convencida de que la herramienta ms adecuada es la economa liberal de mercado, la teora marxista considera que el modelo ms oportuno es el de la economa planificada, ya que de lo contrario el crecimiento econmico se construira a costa de las clases trabajadoras y de la explotacin colonial, explicandocmo los pases capitalistas avanzados exportaban sus manufacturas a los pases de la periferia mientras que, al mismo tiempo, saqueaban las riquezas de stos y se apoderaban de esclavos1.A pesar de su iniciacin en el estudio del problema del desarrollo, ninguna de estas teoras entenda el subdesarrollo de un modo similar a como lo hacemos ahora, ya que lo consideraban una ancdota histrica sin mayor importancia para los planteamientos generales de sus respectivas teoras. Daban por descontado que en un plazo medio de tiempo todos los estados del mundo iban a gozar de un desarrollo econmico similar al de Europa Occidental y Estados Unidos.3.1.1.2. Figuras RepresentativasPaul Rosestein-Rodan (1902-1985) Enfoque del problema del crecimiento en los pases pobres. Introduccin al problema de los fallos de coordinacin. La necesidad de la planificacin.Ral Prebisch (1901-1986) Cmo se relacionan dos economas con poder asimtrico. Cmo se introduce el progreso tcnico y como se distribuyen sus frutos. Heterogeneidad estructural y dualismo.Hans Singer (1910-2006) La acumulacin de capital en pases no desarrollados. La tesis Prebisch-Singer.Ragnar Nurksee (1907-1959) Problemas de formacin de capital por el lado de la inversin y del ahorro. Recuperacin de la hiptesis de Duesenberry. Planteo del crculo vicioso de la pobreza. Teora del crecimiento equilibrado.Arthur Lewis (1915-1991) La introduccin del mercado de trabajo en el anlisis del crecimiento. La oferta ilimitada de trabajo y su importancia para la acumulacin de capital.Gunnar Myrdal (1898-1987) La formulacin del principio de causacin circular acumulativa. Equilibrios duales.

3.1.2. Teora Neoclsica del Desarrollo

3.1.2.1. Principales fundamentos nfasis en la prctica de la administracin:La teora neoclsica se caracteriza por hacer un fuerte anlisis en los aspectos prcticos de la administracin, por el pragmatismo y por la bsqueda de resultados concretos y palpables, no se preocup mucho por los conceptos tericos de la administracin. Los autores neoclsicos buscaron desarrollar sus conceptos en forma prctica y utilizable, su pensamiento era el de la teora solo tiene valor cuando se operacionaliza en la prctica Reafirmaron de los postulados clsicos:Los autores neoclsicos retoman gran parte del material desarrollado por la teora clsica, redimensionndolo y reestructurndolo de acuerdo con las contingencias y dentro de un mbito moderno y de poca actual, dndole as una configuracin ms flexible y amplia. nfasis en los principios bsicos de la administracin:Los principios de la administracin que utilizaban los autores clsicos como leyes cientficas, son retomados por los neoclsicos como criterios ms o menos elsticos, en la bsqueda de soluciones administrativas prcticas, se basan en la presentacin de y discusin de principios generales de cmo planear, organizar, dirigir y controlar. nfasis en los objetivos y los resultados:Mientras que la administracin cientfica hizo nfasis en los mtodos y en la racionalizacin del trabajo y la teora clsica por su parte, en los principios generales de la administracin, la teora neoclsica, los considera medios en la bsqueda de la eficiencia, pero enfatiza fuertemente los fines y los resultados, en la bsqueda de sta. En este movimiento se encuentra un fuerte cambio hacia los objetivos y los resultados. Eclecticismo en la Teora Clsica:Los autores neoclsicos a pesar de basarse mucho en la teora clsica, son ampliamente eclcticos, es decir rene lo que le parece verdadero y til de varias teoras, y de esta manera recogen el contenido de casi todas las teoras administrativas a saber: De La Teora De Las Relaciones Humanas:Se basaban y hacan nfasis en la Organizacin informal, las dinmicas de grupos, de comunicaciones y liderazgo. Se podra catalogar al respecto como una corriente humanista, donde enfatizan la maximizacin del capital de mano de obra mediante la socializacin y establecimiento de comunidades productivas. De La Teora Estructuralista:Retomas la importancia de las relaciones de la organizacin y el ambiente externo, el estudio comparativo de las organizaciones a travs de sus estructuras, la adopcin paralela entre los conceptos de organizacin formal (teora clsica) y organizacin informal (teora de las relaciones humanas) intentando de este modo hacerlos compatibles. De La Teora Del Comportamiento:Conceptos recientes de motivacin, estilos de administracin, el comportamiento humano en las organizaciones, los conflictos organizacionales e individuales, equilibrio organizacional entre el sistema de recompensas y contribuciones. De La Teora Matemtica:Intento de aplicar la investigacin operacional y sus mtodos de cuantificacin, el enfoque de medicin de resultados. De La Teora De Sistemas:El enfoque de la organizacin compuesta por mltiples subsistemas su de integracin y reciprocidad.3.1.2.2. Figuras representativas PeterFerdinan Druker (1909-2005):Naci enAustria, trabajo como, prcticamente invent la moderna Administracin y se reconoce generalmente que desempeo un importante papel en la formacin del pensamiento administrativo. Fue el primero en hacer claro que "no business without a customer" (no hay negocios sin un cliente).Fue un abogado y tratadista austracoautor de mltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestin de las organizaciones, sistemas de informacin y sociedad del conocimiento, rea de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresores enHolanda; en alemn, Drucker significa "impresor" y de ah deriva su apellido. Drucker dej huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre delmanagementcomo disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las ms prestigiosas escuelas de negocios.

Su carrera como pensador del mundo de la empresa despeg en 1943, cuando sus primeros escritos sobre poltica y sociedad le dieron acceso a las entraas de la General Motors, que se haba convertido en una de las mayores compaas del mundo del momento. Sus experiencias en Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad.Harold koontz(1909-1984):Fue consultor para organizaciones de negocios ms grande de EEUU, es coautor de Los principios de libro degestin, su enfoque de Admn. fue la gestin de relaciones humanas.Fue consultor para organizaciones ms grandes de Estados Unidos de negocios.Fue co-autor del libro Principios de la gestincon Cyril J. O'Donell, que ha vendido alrededor de dos millones de copias y ha sido traducido a 15 idiomas.Muri a la edad de 75 aos el 11 de febrero de 1984, despus de sufrir de artritis.El Sr. Koontz, fue profesor de gestin empresarial en la Universidad de California en Los ngeles.Comenz como analista de costos en 1936, recibi su doctorado de la Universidad de Yale.Su enfoque de la gestin fue "relaciones humanas".Se ha dicho con razn gestionar-men-t donde "t" es el tacto.3. Cyril J. ODonnell (1909-2005):Naci en Lincoln, Nebraska, Fue coautor del libro Principios de Gestin, entodos los librosde administracin que public, defini gestin como un proceso que consiste en un conjunto de funciones interdependientes.Profesor O'Donnell naci en Lincoln, Nebraska, en diciembre de 1900. Se crio en la zona rural deAlberta, Canad, y asisti a la Universidad de Alberta, de donde recibi el grado de Licenciatura de Comercio en 1924 y el de las Artes Master en 1926. Regres a Estados Unidos y en 1930 fue nombrado director delDepartamentode Economa de la Universidad De Paul. En 1944 el profesor O'Donnell recibi sudoctoradode la Universidad de Chicago4. William Newman:Agrega una sexta funcin a las enunciadas por Fayol, a la que llama Excepcin: ejecucin por parte de los administradores de tareas no delegadas.Naci en Estados Unidos. Fue un educador de negocios permanente, autor influyente, y el ltimo sobreviviente de los fundadores de la Academy of Management. Muri el 31 de mayo de 2002 a los 92 aos de edad. El Dr. Newman fue el primer profesor de Empresas y Negocios en la Universidad de Columbia, la ctedra creada durante el mandato de Dwight D.Eisen hower como presidente de Columbia. Ocup el puesto hasta su jubilacin en 1978. Se uni a la Columbia Business School en 1949 y lleg a crear su departamento de gestin, as como su programa de educacin ejecutiva en Arden House.

3.1.3. Teora Keynesiano del Desarrollo3.1.3.1. Principales FundamentosLos conceptos y enunciados vertidos por John Maynard Keynes forman, en su conjunto, una corriente o teora que actualmente lleva su nombre. Algunas de las caractersticas ms importantes de la Teora Keynesiana son: Es una teora macroeconmica, es decir, a partir de este momento se analiza el comportamiento de la economa en el mbito agregado. Por este motivo, se consolidan los trminos de Demanda Agregada y Oferta Agregada. Es una refutacin del liberalismo (laissez-faire). La teora econmica de Keynes lleva directamente a la poltica econmica por l mismo recomendada. Su principal inters es explicar cules son los determinantes del volumen de empleo, ms all, considera un desempleo masivoNO VOLUNTARIO. Resurge el rol del Estado como el nico ente que puede regular la situacin del desempleo. Denuncia la falacia del ajuste automtico propuesto por los clsicos en su momento. De esta manera se enfoca hacia un equilibrio cambiante. Debido a que el dinero juega un papel importante en su teora, se le llama tambin teora de una Economa Monetaria. La inversin tiene gran importancia para lograr un cierto nivel de empleo.3.1.3.2. Figuras representativasLa economa keynesiana recibe su nombre, teoras y principios del economista britnico John Maynard Keynes (18831946), considerado como el fundador de la macroeconoma moderna. Su obra ms famosa, La teora general del empleo, el inters y el dinero, fue publicada en 1936. Pero su precursora de 1930, el Tratado sobre el dinero, es a menudo considerada como ms importante para el pensamiento econmico. Hasta entonces, la ciencia econmica analizaba solo condiciones estticas, esencialmente estudiando en detalle una instantnea de un proceso en rpido movimiento. En su Tratado, Keynes cre un enfoque dinmico que convirti la ciencia econmica en un estudio del flujo de ingresos y gastos, y abri nuevas perspectivas para el anlisis econmico. En Las consecuencias econmicas de la paz, de 1919, Keynes predijo que las duras condiciones impuestas a Alemania en el tratado de paz de Versalles para poner fin a la Primera Guerra Mundial desembocaran en otra guerra europea. Record las lecciones de Versalles y de la Gran Depresin, cuando encabez la delegacin britnica en la conferencia celebrada en Bretton Woods en 1944, que estableci las reglas para garantizar la estabilidad del sistema financiero internacional y facilit la reconstruccin de las naciones devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Junto con el funcionario del tesoro estadounidense Harry Dexter White, Keynes es considerado como el fundador intelectual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ambos creados en Bretton Woods3.1.4. Teoras ortodoxas de la economa del desarrollo3.1.4.1. Principales fundamentosTeoras ortodoxas del desarrollo: teora de la modernizacin Es posible clasificar todas las sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos econmicos, en cinco categoras: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue hacia un crecimiento autosostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo.... Estas etapas no son solo descriptivas; no son una mera forma de generalizar las observaciones de ciertos hechos sobre la secuencia del desarrollo en sociedades modernas, sino que tienen su propia lgica interna y continuidad. Estas etapas constituyen finalmente tanto una teora sobre el crecimiento econmico como una teora ms general (aunque todava muy parcial) de toda la historia moderna(W.W Rostow, The Stages of Economic Growth, A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press, 1960)3.1.5. Teoras heterodoxas de la economa del desarrollo3.1.5.1. Principales fundamentosTeoras heterodoxas del desarrollo: teora de la dependencia El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el mismo proceso histrico que genera tambin el desarrollo econmico del propio capitalismo. (Andre Gunder-Frank: "Amrica Latina: Subdesarrollo o Revolucin", Mxico, 1963) La propagacin universal del progreso tcnico desde los pases originarios al resto del mundo ha sido relativamente lenta e irregular.3.2. Que es el Modelo centro-periferiaLa dualidad centro-periferia es un modelo de organizacin territorial de ciertos sistemas econmico-polticos, tambin conocida como teora de la dependencia, creada poco despus de la Segunda Guerra Mundial. La dualidad centro-periferia est directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribucin mundial de acuerdo a determinados sistemas de divisin internacional del trabajo.El trmino centro-periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las diferencias sociales y econmicas y su desigual distribucin espacial, especialmente en el mbito mundial, hablndose en este sentido de pases centrales y pases perifricos.

El que lo domina y saca provecho de esto, el centro, y los que lo sufren, en posicin perifricaCentro Incluye a los pases que exportan productos industriales y tecnologa de alto valor, realizan inversiones ms all de sus fronteras. Estados Unidos, Europa occidental y Japn.FIGURA N1. CENTRO PERIFERA DEL MUNDO

Semiperiferia. En estos pases coexisten rasgos de atraso y modernidad. Entre ellos estn los nuevos pases industriales asiticos, los del Cono Sur de Iberoamrica, los de Europa del este, la regin costera de China, India. Periferia. Se identifica con aquellos pases especializados en la produccin y exportacin de materias primas o productos industriales de escaso valor. frica, Asia meridional y buena parte de Centroamrica y Amrica del Sur padecen todava esta dependencia.Lo que interesa dentro de la perspectiva centro-periferia es, en ltima instancia, el impacto del cambio tecnolgico del centro sobre el empleo y la equidad en la periferia.3.2.1. EjemploLas desigualdades econmicas y sociales que existen entre los pases y sus relaciones permiten diferenciar tres grandes dominios en el mundo:

Centro. Pases que exportan productos industriales y tecnologa de alto valor, realizan inversiones ms all de sus fronteras mediante la instalacin de filiales de sus multinacionales, generan o adoptan las innovaciones y se imponen mediante el control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japn son sus mejores representantes.

Semiperiferia. En estos pases coexisten rasgos de atraso y otros de modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos estn los nuevos pases industriales asiticos, los del Cono Sur de Iberoamrica, los de Europa del este, la regin costera de China, ciertas regiones de India y parte de las antiguas repblicas soviticas.

Periferia. Se identifica con aquellos pases especializados en la produccin y exportacin de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son pases que se basan fundamentalmente en la explotacin de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnologa, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. Los pases menos desarrollados y los ms pobres en desarrollo padecen todava esta dependencia.3.3. Debilidades del informe de Brundtland que propone el desarrollo sostenibleEl libro Nuestro Futuro Comn (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontacin entre desarrollo y sostenibilidad.Presentado en 1987 por la Comisin Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU,encabezada por la doctora noruegaGro Harlem Brundtland, trabaj analizando la situacin del mundo en ese momento y demostr que el camino que la sociedad global haba tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez ms gente en la pobreza y la vulnerabilidad. El propsito de este informefueencontrar medios prcticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres aos a audiencias pblicas y recibieron ms de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por cientficos y polticos provenientes de 21 pases y distintas ideologas. Como indica el libro, el trabajo de tantas personas con historia y culturas diferentes hizo que fuera necesario fortalecer el dilogo, por lo cual el resultado es ms de lo que cualquiera de ellos hubiera conseguido individualmente. Dicho documento postul principalmente que la proteccin ambiental haba dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el planeta deba trabajar para revertir la degradacin actual. Tambin seal que debamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas. El Informe dice que ambos son inseparables. Por ltimo seala que el desarrollo dejaba de ser un problema exclusivo de los pases que no lo tenan. Ya no se trataba de que los pobres siguieran el camino de los ricos. Como la degradacin ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrializacin, ambos deban buscar un nuevo camino. La importancia de este documento no slo reside en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvi de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Ro de Janeiro en 1992.3.3.1. Contradicciones del Informe BrundtlandEl Informe Brundtland (1987) centra su atencin en los estilos de desarrollo, y sus repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecolgicos, subrayando, que los problemas del medio ambiente y por ende de las posibilidades de que se materialice un estilo de desarrollo sostenible, se encuentran directamente relacionados con los problemas de la pobreza, de la satisfaccin de las necesidades bsicas de alimentacin, salud y vivienda, de una matriz energtica que privilegie las fuentes renovables, y del proceso de innovacin tecnolgica.En este marco de ideas el Informe Brundtland propone como alternativa la bsqueda de un desarrollo sostenible, dejando una definicin que opera en relacin con un destino, que implica responsabilidad intergeneracional, al plantear a este como un nuevo sendero de progreso que permite satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.No obstante, el informe en su tentativa de superar los antagonismos entre desarrollo y medio ambiente, o economa y ecologa, proteccin ambiental y tcnica; economa de subsistencia e integracin en el mercado mundial, recurre a frmulas que han sido catalogadas por los analistas del fenmeno como insuficientes, al no indicar los costos que supone alcanzar el desarrollo sostenible, tampoco explica cmo distribuirlos, y con qu estrategias responder a los diversos grupos de inters involucrados en el asunto, particularmente a los estratos sociales sumidos en la pobreza.El informe carece de precisin en cuanto a la existencia de sujetos transformadores de la realidad al no identificarse los mismos. La exposicin de la Comisin sugiri la existencia de un colectivo que se presenta como humanity, creando una colisin que no es claramente identificada, por lo que el desarrollo sostenible queda en el vaco al no depender de nadie, emplendose de manera pasiva el trmino, reforzando una impresin que provoca dificultades para describir el desafo que plantea.El informe asume como verdad lo que tiene que ser demostrado, ello se hace evidente en como hay variados caminos que colocan puntos que imposibilitan su demostracin, por ejemplo, el reporte reclama que el presente necesita prevenir las nuevas generaciones, sin embargo, el punto de discusin est en cmo podran ser identificadas las necesidades de las generaciones futuras fuera del espacio de estas; quines decidirn que un bien o servicio pertenezca a las necesidades bsicas de estas?. Otra contradiccin est en cmo actualmente es prcticamente imposible satisfacer y definir las necesidades de la inmensa mayora de la humanidad, entonces la pregunta continua latente, cmo poder conocer y planificar las necesidades de las generaciones futuras, si la tendencia es a la perpetuacin de mecanismos de poder transmisores de desigualdades sociales?En el Informe est presente la idea de que el crecimiento y el progreso tecnolgico no entren en conflicto y para ello propone una poltica de ingresos para las naciones subdesarrolladas, suponiendo en su modelo un pas de bajos ingresos donde: a) 50% de la poblacin vive por debajo del lmite de la pobreza absoluta; b) la mitad de la renta nacional se queda en el 20% de los hogares ms acomodados, y c) con una estrategia de desarrollo sustentable, 25% del incremento de los ingresos de los ricos se distribuye por igual entre las 4/5 partes restantes de la poblacin. El tiempo necesario para que la poblacin que vive por debajo del lmite de pobreza disminuye de 50% a 10% sera de 18 a 24 aos si los ingresos per cpita crecieran 3%; 26 a 36 aos, si aumentan 2%, y 51 a 70 aos si lo hicieran 1%.Tales premisas no liberan las desigualdades garantizan una mejor distribucin a favor de los ricos y de otra parte, mantiene presente el umbral de la pobreza, dado que no toma en cuenta los mecanismos de esparcimiento de la pobreza al considerar esta como algo inevitable. El informe trasmite una esperanza sin fundamento emprico, al exagerar la importancia del crecimiento econmico, suponiendo un incremento anual mnimo en los pases desarrollados de 3% o 4% y de 5% y 6% en los pases pobres. Para ello toma como hiptesis el lugar que podra desempear el progreso tecnolgico vinculado a medios que no daen el medio ambiente, sin embargo, la carencia de datos factibles sobre la posibilidad de la transformacin productiva y social en el sur hecha por tierra tal esperanza en la prctica.La otra debilidad fundamental del informe radica en que no distingue entre una integracin tradicional pasiva y una activa y selectiva de los pases subdesarrollados en el mercado mundial. Con ello no considera que las estrategias de Industrializacin sustitutiva de Importaciones aplicadas en Amrica. Latina, aisladas del contexto mundial, promovieron una insercin pasiva en la economa mundial, ya que slo se aprovecharon las ventajas comparativas estticas, quedando marginadas en la economa mundial. Por consiguiente, el informe no trasciende los modelos tradicionales de desarrollo, dando la impresin de que asume los parmetros del modelo de crecimiento exportador de materias primas, lo cual contribuye a la degradacin ecolgica.En suma, el informe define las relaciones entre medio ambiente y desarrollo y propone un programa global para el cambio, pero no toma en cuenta las tareas para su implementacin prctica, y que realmente le podran colocar en una posicin realmente transformadora entre ellas se podran indicar: a) comprender como la gente y las sociedades se interrelacionan con su medio ambiente. b) desafiar los modelos simplistas que la ideologa dominante reclama para ser la nica manera de interpretacin de los fenmenos econmicos, c) localizar el concepto de crecimiento, que sea distinguible histrica y culturalmente, y que ello identifique los mecanismos adecuados para hacerle frente al enriquecimiento y la exclusin. c) aplicar mecanismos de integracin activa y sostenida en el mercado mundial mediante productos y servicios de creciente calidad con un grado cada vez mayor de valor agregado por la industria y el agro nacional, ello permitira reducir el uso de recursos naturales y creara las condiciones para introducir tecnologas no contaminantes y de bajo consumo energtico. De esta manera, se desvinculara el crecimiento productivo de las exportaciones de consumo de recursos naturales, reducindose en trminos absolutos la contaminacin ambiental.3.4. Principales indicadores del desarrollo

3.4.1. Producto bruto internoEl PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de produccin residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de produccin residentes. 3.4.1.1. Cmo se calcula el PIB? El PIB se calcula desde 3 puntos de vista: PIB desde el punto de vista del valor agregado: Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de produccin residentes, ms los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razn a que la produccin se valora a precios bsicos. PIB = VA ramas de actividad a precios bsicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto. El valor agregado es igual a la diferencia entre la produccin y el consumo intermedio VA = P- CI PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones: Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y servicios. PIB = Exportaciones + Consumo final + Formacin bruta de capital Importaciones. PIB desde el punto de vista de los ingresos: El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de produccin residentes. PIB = Remuneracin de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la produccin y las importaciones + Excedente bruto de explotacin + Ingreso mixto.3.4.1.2. Cmo se calcula el PIB para un producto en particular? El DANE no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita obtener el PIB para un producto, como por ejemplo para el petrleo crudo , producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales , puede obtenerlo de manera indirecta, tomando la participacin que tiene la produccin de este producto en el total de la produccin del grupo 07, una vez se tiene esta participacin se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hiptesis de que los coeficientes tcnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto de la rama. 3.4.1.3. Cmo empalmar 2 series del PIB? Para empalmar dos series de PIB, como las obtenidas con las bases 1975 y 1994, se divide el PIB del ao 1994 base 1994, por los ndices de volumen obtenidos en la base 1975, si la pretensin es tomar como base el ao 1994. Si se Para mayor informacin: w ww.dane.gov.co desea como base el ao 1975 el PIB del ao 1995 base 1975 se multiplica por los ndices de volumen obtenidos en la base 1994.3.4.2. ndice de necesidades bsicas insatisfechasEs el porcentaje de personas vs. Hogares sobre la poblacin total vs. Total de hogares que tiene al menos una necesidad bsica insatisfecha (NBI). En Colombia, se tienen en cuenta las siguientes NBI: viviendas con hacinamiento crtico, con condiciones f- sicas impropias para el alojamiento humano, servicios inadecuados, alta dependencia econmica o nios en edad escolar que no asisten a la escuela. 3.4.2.1. Mide Algunas dimensiones de la pobreza estructural3.4.2.2. No MideOtras dimensiones de la pobreza, como malas condiciones de salud o nutricin

3.4.2.3. Cmo se calcula? A partir de los censos de poblacin, se establece si las viviendas visitadas presentan alguna NBI, por ejemplo, si la vivienda es mvil, es un puente, no tiene paredes o stas son de tela o desechos o tiene piso de tierra; si hay ms de tres personas por cuarto, excluyendo bao, cocina y garaje; si no poseen sanitario o acueducto; si hay ms de tres personas por miembro ocupado y adems el jefe tiene como mximo dos aos de educacin; o si hay por lo menos un nio entre 6 y 12 aos que no asista a un centro de educacin formal. Una vez se establece el nmero de hogares con NBI se determina a que porcentaje corresponde este nmero del total de los hogares. 3.4.2.4. Para tener en cuentaPara el clculo del NBI, se miran las caractersticas de la vivienda en que ste habita y se clasifica como una vivienda con o sin NBI. Una vez se ha hecho esto, se asume que todas las personas/hogares que habitan la vivienda, tienen las necesidades bsicas insatisfechas detectadas en dicha vivienda. Regularmente se define un individuo/hogar en condicin de pobreza si tiene una NBI. Si son dos o ms las NBI entonces el individuo/hogar estar en condiciones de miseria. Es ms, con los resultados del censo se puede calcular, no slo el porcentaje de personas/hogares con NBI, sino tambin la razn por la cual se clasifica en dicha categora. Por ejemplo, se puede calcular el porcentaje de personas/hogares en condiciones de miseria con vivienda inadecuada, hacinamiento crtico, servicios inadecuados, alta dependencia econmica, o con nios en edad escolar que no asisten a la escuela. Por otro lado, cruzando el ndice NBI con la lnea de pobreza se puede obtener una clasificacin interesante de los hogares, por ejemplo: Hogares con pobreza inercial (con NBI), Hogares con pobreza reciente (bajo la lnea de pobreza pero sin NBI) Hogares con pobreza crnica (bajo la lnea de pobreza y con NBI).3.4.2.5. Importancia Es una medida de pobreza que considera varias dimensiones de sta, en contraste a indicadores como la lnea de pobreza; pues relaciona el bienestar de un hogar no en trminos de su capacidad de consumo (pobreza de acuerdo al ingreso) sino en trminos de algunos elementos crticos de la canasta de servicios de vivienda, o servicios educativos que efectivamente consume. Medidas derivadas Mtodo Integrado de Medicin de Pobreza (MIP), que divide los hogares en cuatro grupos: Hogares no pobres, hogares con pobreza inercial (con NBI), hogares con pobreza reciente (bajo la lnea de pobreza pero sin NBI) y hogares con pobreza crnica (bajo la lnea de pobreza y con NBI).3.4.2.6. Periodicidad Se calcula cada vez que se realiza un Censo poblacional. INDICE DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS

Acceso a la viviendaCalidad de la vivienda

Hacimiento

Acceso a los servicios sanitariosDisponibilidad de agua potable

Tipo de asistencia de eliminacin de excretas

Acceso a la educacinAsistencia de los nios en edad escolar a un establecimiento educativo

Capacidad econmicaProbabilidad de insuficiencia

CUADRO N2. INDICE DE NECESIDADES BSICAS EN EL PER

3.4.3. ndice de capacidades bsicasElndice de Capacidades Bsicas(ICB) es una magnitud empleada para indicar el grado depobrezasin tener en cuenta el ingreso econmico (como sucede con elndice de Desarrollo Humanoo con los clculos delBanco Mundialque indican el nmero de personas que viven con menos de uno o dos dlares al da). El mismo es creado por el Equipo de Investigacin deSocial Watch, red internacional de organizaciones de base que trabaja en la defensa y monitoreo de los Derechos Humanos.El ICB se elabora a partir de tres indicadores: porcentaje de nios que llegan al quinto curso de educacin, mortalidad de menores de cinco aos y porcentaje de partos asistidos por personal mdico especializado. Estos tres indicadores reflejan el estado de la educacin, salud infantil y salud reproductiva (tenidos en cuenta en los objetivos de desarrollo pactados a nivel mundial, por ejemplo losObjetivos de Desarrollo del Milenio).El ICB se origin en el ndice de Calidad de Vida desarrollado por la organizacin no gubernamental Action for Economic Reforms-Philippines, derivado de la Medida de Pobreza de Capacidades propuesta por el Profesor Amartya Sen y popularizada por el ndice de Desarrollo Humano del PNUD.El proceso metodolgico diseado para estimar los valores de ICB cuando se carece de informacin para uno de los indicadores consiste en lo siguiente.a) se regionalizan los pases y se toman slo aquellos que comparten la situacin relativa del pas para el que no se cuenta con informacin, asumiendo el criterio de que los pases tienen un desempeo parecido al de aquellos vecinos con similar nivel de desarrollo (se sub regionalizan los pases declarados por el Banco Mundial como High income, pasando de 8 a 15 regiones);b) se promedian los valores registrados en el indicador ausente, y obtenidos slo por los pases que comparten dicha regin;c) se estima el promedio entre los indicadores con informacin para todos los pases;d) se calcula la media aritmtica, o promedio, entre los valores medios calculados en c (slo entre los pases de la regin correspondiente a cada necesidad de estimacin concreta);e) se sustrae a cada valor obtenido en c el valor obtenido en d, consiguindose as un factor de correccin para cada pas;f) se suma el valor obtenido en b al valor obtenido en e, lo que arroja como resultado una correccin de la media regional, hacia arriba o hacia abajo, en funcin del desempeo medio registrado para cada pas, en los dos indicadores para los cuales s se cuenta con informacin; y,g) se imputa el valor obtenido en f a los pases de dicha regin y situacin relativa comn que no cuentan con el correspondiente dato.h) si como resultado del procedimiento precedente el indicador superara los 100 puntos, y tratndose de un porcentaje, se truncar su cuanta en justamente 100 puntos como valor mximo admitido.

3.4.4. ndice de calidad de vidaEl ndice est construido a partir de 19 indicadores agrupados en siete variables, a las que se les asign el mismo peso relativo. Son: -reas verdes: Toma en cuenta los metros cuadrados por habitante de reas verdes mantenidas en cada comuna (SINIM, 2013) y la percepcin de los vecinos respecto de cun cerca consideran que estn de parques (Minvu, 2011). -Educacin: Incluye el promedio comunal del Simce en 4 bsico y 2 medio de 2012 (Agencia de Calidad de la Educacin, 2013) y en la PSU 2012 (Demre, 2013). -Seguridad: Construido en base a la nota que ponen los vecinos de cada comuna al nivel de seguridad de su sector y al porcentaje de victimizacin comunal (ENUSC, 2012). -Economa: Incorpora el porcentaje de personas que viven sobre la lnea de la pobreza que viven en cada comuna (Casen, 2011) y el porcentaje de poblacin ocupada (Casen 2011). -Transporte: Elaborado segn la tasa de motorizacin de la comuna (INE, 2012) y nivel de percepcin de la congestin vehicular como un problema importante (Minvu, 2011). -Salud: Incluye la percepcin de los vecinos respecto de cun cerca estn de clnicas y consultorios (Minvu, 2011), percepcin de cun cerca estn de espacios para la prctica deportiva (Minvu, 2011) y porcentaje de personas que califican su salud como muy buena (Casen, 2011). -Evaluacin ciudadana: Contempla la opinin de los vecinos respecto de la belleza, limpieza y calidad de los espacios pblicos, ms la impresin general de su comuna (todas a partir de encuesta de Minvu, 2011). Adems, este ao se incorpor el porcentaje de habitantes que declaran estar satisfechos con su vida (Casen, 2011). En cada indicador las comunas se ordenaron de 1 a 66. El ranking de cada una de las siete variables se elabor a partir del promedio de las ubicaciones de cada indicador y el promedio de las siete variables da lugar al ndice de Calidad de Vida. Los valores de este ndice, por tanto, van de 1 a 66, donde 1 corresponde a la mejor calidad de vida y 66 a la ms deficiente.3.4.5. ndice de libertad econmica La l i b e r t a d e c o n m i c a h a incrementado a nivel mundial por tercer ao consecutivo. Aunque el ritmo del cambio se ha ralentizado fuertemente en comparacin con la mejora de 0.7 puntos del ao pasado, la libertad econmica ha seguido avanzando hasta un nivel rcord de 60.4 en el ndice 2015 de Libertad Econmica, lo que supone una subida general de 2.8 puntos desde los inicios del ndice en 1995. De las 178 economas evaluadas en el ndice 2015, slo cinco han alcanzado muy altos puntajes de libertad, es decir, de 80 puntos o ms, lo que las sita en la posicin de econmicamente libres. Los s i g u i e n t e s 3 0 p a s e s h a n s i d o c l a s i f i c a d o s c o m o e c o n o m a s mayormente libres, registrando puntajes de entre 70 y 80. Con puntajes situados entre 60 y 70, 55 pases han obtenido puntajes que los sitan en la categora de moderadamente libres. Estas economas ofrecen entornos institucionales en los que personas y empresas privadas se benefician de al menos un grado moderado de libertad econmica en lo que respecta a la bsqueda de una prosperidad y un xito mayores. A pesar del progreso global registrado a lo largo de los 21 aos de historia del ndice, el nmero de personas que viven sin libertad econmica sigue siendo perturbadoramente alto: 4,500 millones de personas, o lo que es lo mismo, alrededor del 65% de la poblacin mundial. Ms de la mitad de estas personas viven en slo dos pases: China y la India. Aunque en ocasiones las reformas estructurales han impulsado el crecimiento en estos dos pases, sus gobiernos no han institucionalizado entornos abiertos que fomentaran mejoras amplias y sostenidas del bienestar econmico de la poblacinDesde su creacin en 1995, el ndice de Libertad Econmica ha registrado cientos de ejemplos de cambios en poltica pblica que han mejorado la libertad econmica, fomentando as el progreso humano y una mayor prosperidad. Los datos del ndice 2015 demuestran una vez ms los firmes y positivos vnculos entre libertad econmica y diversos aspectos del desarrollo humano. Ningn sistema alternativo (y se han intentado muchos) se acerca siquiera al historial del capitalismo de libre mercado a la hora de propiciar el crecimiento y la mejora de la condicin humana. Los resultados del ndice as lo confirman y muestran que slo se puede lograr un dinamismo econmico sostenido cuando los gobiernos adoptan polticas econmicas que habilitan un mayor nmero de opciones para personas y empresas, fomentando una mayor capacidad de emprendimiento.3.4.6. ndice de desarrollo humanoIDH: intentareflejarhastaquepuntoselehandadoalagentelaseleccioneso oportunidadesesenciales.Noesunamedidadebienestarnidefelicidad, sinode potencialoposibilidades Lasopcionesdelapoblacinysuniveldebienestar, enelcentrodeldesarrollohumano, nosonfinitasniestticasEntrelostresfundamentosesencialesseincluyen: Lacapacidadparavivirunavidalargaysaludable Lacapacidadparaadquirirconocimientos Elaccesoalosrecursosnecesariosparatenerunniveldevidadecente Eldesarrollohumano, adems, podraincluirlalibertadpoltica, econmicaysocial, lasoportunidadesdesercreadoryproductivo, elrespetodelosderechoshumanos,etc. Elingresoorentaesunmedioyeldesarrollohumanoeselfin Capacidadesyfuncionalidad:funcionesqueunapersonapuedeonopuedealcanzar,dadaslasoportunidadesqueBeneoleestndadas(longevidad,salud,alimentacin,relacionessociales,etc)BienestarsocialocolecBvo:derechosindividuales,opcionesyoportunidadesy formassocialmenteresponsablesdedesarrollo;cohesinsocialydistribucin equitativadelosbeneficiosdelprogresoEquidad:distribucinderiquezaorenta,perotambinequidadenlascapacidadesylasoportunidades(accesoalaeducacin,lasaludylos derechospolticos)

LongevidadConocimientoNiveles de vidaParticipacin/ Exclusin

IDHEsperanzadevidaal nacerAlfabeBzacinyproporcin depoblacinescolarizadaRentapercpitaajustada porPPA

IDGDesigualdadentre gnerosenEsp.de vidaalnacerDesigualdadentregneros enalfabeBzaciny matrculaeducat.Porcentajederenta generadayparBcipacin porgnero

IPH-1Porcentajedela poblacinquemorir antesdelos40aosPorcentajedelosadultos quesonanalfabetosPorcentajesinaccesoa saludyaguapotableyde niosmenoresdecinco aosconpesoinsuficiente

IPH-2Porcentajedela poblacinquemorir antesdelos60aosPorcentajedeanalfabetos funcionalesPorcentajedepoblacin quevivepordebajodela mitaddelarentamediaTasadedesempleo delargaduracin (msdedocemeses)

CUADRO N1. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

3.4.7. Felicidad bruta internaEn 1972 en un pequeo pas asitico llamado Butn y su rey Jigme Singye Wangchuck cre un indicador bastante especial ya que mide la riqueza de la felicidad de los habitantes de un pas en vez de las posesiones materiales, a esto lo llam Felicidad Interna Bruta (FIB). La Felicidad Interna Bruta (FIB) concepto que propone medir la riqueza de las naciones por el bienestar real de los ciudadanos, por la alegra de vivir, por las sonrisas y no por el dinero, como hace el "todopoderoso Producto Interno Bruto (PIB), mientras el modelo econmico actual mide el crecimiento econmico como objetivo principal, el concepto de la FIB va al verdadero desarrollo de la sociedad humana que se complementa -el desarrollo tanto material como espiritual-. Medir la riqueza de las naciones por la felicidad de la gente, en lugar de por cunto valen en dinero las economas es lo que proponen expertos de todo el mundo, antroplogos y socilogos; adems de economistas, buscan dar un impulso al concepto de la FIB, aparentemente tan obvio como revolucionario y, de paso, tratar de poner en evidencia las carencias del PIB."El PIB no sirve ms. Mide la guerra, los desastres y los accidentes. Necesitamos una alternativa que incluya el desarrollo sostenible y el bienestar de la gente", dijo la psicloga estadounidense afincada en Brasil Suzan Andrews, convertida en algo as como la embajadora de la FIB en el pas sudamericano. El uso de la FIB para medir la riqueza de los pases es algo que ha sido cuestionado incluso por el presidente de Francia, Nicols Sarkozy, quien lleg a tacharlo de "la religin del nmero" que sirve para "no hablar nunca de las desigualdades". Sarkozy incluso encarg un estudio de cmo complementar el indicador a una comisin de la cual formaron parte el hind Amartya Sen y el estadounidense Joseph Stiglitz, ambos distinguidos con el Premio Nobel de Economa. El ltimo en sumarse a la corriente contra el PIB ha sido el presidente de Venezuela, Hugo Chvez, quien, tras conocer que el indicador cay un 4,5% en el tercer trimestre en su pas, asever que "lleg la hora de cambiar la forma de medir la economa". Pero mucho antes, a principios de los aos 90, la misma preocupacin llev a la creacin en el seno de la ONU del ndice de Desarrollo Humano (IDH), instrumento para clasificar a los pases con criterios no meramente econmicos y tener en cuenta cuestiones como la educacin, salud o la difusin de las condiciones de vida digna. Lo sorprendente es que ltimamente ocupa la mente del presidente francs y de algunos prceres de la economa, algo que ya haba percibido hace ms de 30 aos Jigme Singya Wangchuck, por entonces rey de Butn. Cuando el monarca decidi lanzar el desarrollo en su diminuto Estado budista situado en las faldas de la cordillera del Himalaya, se encontr con que en el mundo occidental se meda la riqueza por factores que no sintonizaban con las profundas races y tradiciones budistas de su pas. Lejos de la concepcin de desarrollo como la mera acumulacin de bienes materiales, en Butn se busc abrir paso al concepto de Felicidad Interna Bruta. En concreto son nueve los factores que componen la FIB: 1. El bienestar psicolgico (el optimismo y la autoestima), 2. Salud, 3. Cantidad de tiempo libre para el ocio, 4. Vitalidad comunitaria, 5. Educacin, 6. Cultura, 7. Medioambiente, 8. Implicacin en asuntos de la vida poltica y, 9. Nivel de vida.

3.4.8. ndice de pobreza y pobreza extremaEl Informe de Desarrollo Humano de 1997 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo introdujo el ndice de Pobreza Humana. Este est construido en base al concepto de capacidades (capacidades y caractersticas) de Sen, que define a la pobreza como la negacin de opciones y oportunidades para una vida aceptable. El ndice de Pobreza Humana (HPI, por sus siglas en ingls) intenta medir este concepto, centrndose en aquellos grupos cuyas opciones se encuentran muy restringidas en cada una de las tres reas utilizadas por el ndice de desarrollo humano (HDI, por sus siglas en ingls). Mientras que el HDI se centra en los progresos generales de un pas, el HPI est formado por cinco componentes ponderados (PNUD, 1997): - el porcentaje de poblacin que, se estima, morir antes de los 40 aos de edad (60 aos en los pases desarrollados); - el porcentaje de adultos que son analfabetos; - el porcentaje de poblacin con acceso a servicios de salud; - el porcentaje de poblacin con acceso a agua potable; - el porcentaje de nios menores de cinco aos que estn desnutridos. Algunos de los aspectos de la pobreza humana que estn excluidos del ndice debido a la carencia de datos o las dificultades para su medicin son: la falta de libertad poltica, la incapacidad para participar en la toma de decisiones, la falta de seguridad personal (seguridad y pobreza), la incapacidad para participar en la vida de la comunidad y las amenazas a la sostenibilidad y a la equidad intergeneracional.

IMAGEN N2. INDICE DE POBREZA HUMANA

3.4.9. ndice de desigualdad o de GiniEl Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadstico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribucin desigual. El coeficiente de Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno). El ndice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, tambin puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa. ste coeficiente es una medida de concentracin del ingreso1 entre los individuos de una regin, en un determinado periodo. Esta medida est ligada a la Curva de Lorenzo. Toma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que slo un individuo tiene todo el ingreso.3.4.9.1. Mide El grado de desigualdad de la distribucin del ingreso o la desigualdad de la riqueza de una regin. 3.4.9.2. No Mide El bienestar de una sociedad. Tampoco permite, por s slo, determinar la forma como est concentrado el ingreso; ni indica la diferencia en mejores condiciones de vida en un pas u otro. 3.4.9.3. Cmo se calcula? Partiendo de una Curva de Lorenz, el coeficiente de Gini mide la proporcin del rea entre la diagonal que representa la equidistribucin y la curva de Lorenz (a), como proporcin del rea bajo la diagonal (a+b)(ver Grfico ). Es decir: As, entre ms cerca de la lnea diagonal (distribucin del ingreso igualitaria) se encuentre la Curva de Lorenz, ms cercano a 0 estar el coeficiente de Gini. La anterior ecuacin equivale a realizar la siguiente operacin:

Donde n es el nmero de miembros de la poblacin, Y son los ingresos corrientes para los grupos de individuos y Y es el ingreso medio de la poblacin. GRFICO N3. CURVA DE LORENZ

Lo anterior indica que el coeficiente de Gini depende de la suma ponderada de los ingresos de todos los individuos, siendo las ponderaciones la posicin en el orden del rango de ms rico a ms pobre de cada uno de los individuos. 3.4.9.4. Para tener en cuenta El coeficiente es insensible ante cambios en la distribucin de ingreso que no generen cambios en el rea a. Es ms sensible a aumentos en el ingreso de los individuos ms pobres. Adicionalmente, no tiene sentido sumar o promediar varios coeficientes de Gini.Comnmente, se calcula a partir de la encuestas de Hogares. En el caso de Colombia, se realiza a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares3 - GEIH- realizada por el DANE. As mismo, es posible encontrar medidas como: Coeficiente de Gini de los pobres: Corresponde al coeficiente Gini calculado solamente para ste grupo de poblacin. Coeficiente de Gini per cpita del hogar: Es el Gini calculado con el ingreso per cpita de cada miembro del hogar. Coeficiente de Gini del ingreso total del perceptor: Es el Gini calculado con el ingreso laboral y no laboral del perceptor. Coeficiente de Gini del ingreso laboral del perceptor: Es el Gini calculado solamente con el ingreso laboral del perceptor. Coeficiente de Gini de otros ingresos del perceptor: Es el Gini calculado solamente con el ingreso no laboral del perceptor. Cuasi-Gini: Estima la distribucin del impuesto o gasto de acuerdo con la distribucin inicial del ingreso. 3.4.9.5. Importancia Dado que el Coeficiente de Gini es de fcil interpretacin, es el indicador de desigualdad ms utilizado. Permite conocer las condiciones de desigualdad de un pas y compararlo con otros pases. .

CAPITULO IV4.1. Conclusiones lateoraneoclasica fue una corriente que perfeccion las teoria clsica de taylor, ya que toma dicha teora como base, de alli provienen sus fundamentos, pero a la vez toma las mejores propuestas de muchas otras teoras, con el fin de formar una teoria que tenga en cuenta todos los principios posibles dentro de la organizacin.Se toman en cuenta dos caractersicas mas como lo son la eficiencia y la eficacia, claves para aumenar la productividad y calidad dentro de una organizacin.Incorpora otros enfoques tericos que se consideran de importancia: la organizacin informal,la dinmica de grupos, la comunicacin interpersonal, el liderazgo, la apertura hacia la direccin democrtica.Podemos ver que ahora en las empresas se utiliza mucho el modelo ACME para estructurar mejor las funciones de la laempresa.Tambinpodemos ver que se utilizan los niveles de la empresa institucional. Intermedio y En los ltimos aos, las concepciones del desarrollo han tendido a converger, esto es, han encontrado una base filosfica comn, plasmada en el enfoque de las capacidades humanas. Adems, tanto las nuevas teoras del crecimiento basadas en una visin actuales pases. Esta concepcin abarca tambin a los pueblos que conserven sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas; y que mantengan una conciencia de identidad indgena (Art.1.1 del Convenio Constitutivo del Fondo Indgena de Naciones Unidas). Tambin, a tenor de lo anterior, se entender por pueblos indgenas a la poblacin que se adscriba subjetivamente a un idioma, siendo el idioma materno un aspecto inherente que identifique este tipo de poblacin (Molina y Alb, 2006). 21 neoclsica de la economa, como las nuevas corrientes inspiradas en el enfoque de la dependencia, el enfoque de las necesidades humanas y el enfoque del desarrollo humano, coinciden en aceptar que para llevar a cabo procesos de bienestar es preciso alcanzar ciertos funcionamientos y capacidades fundamentales. Sin embargo, el establecimiento de una lista cannica de tales funcionamientos constituye todava un tema controvertido en la bibliografa y difcil de abordar, debido especialmente a que la diversidad de factores culturales (entre ellos la etnicidad) y sociales (ente ellos la equidad de gnero) obstaculizan determinar umbrales de bienestar en funcin de dichas capacidades. Operacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASADELMAN, I. (1961): Theories of economic growth and development, Stanford University Press, Stanford. BARAN, P. (1957): The political economy of growth, Monthly Review Press, New York. BUSTELO, P. (1992): Economa del desarrollo. Un anlisis histrico, Editorial Complutense, Madrid. COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL) (1990): Transformacin productiva con equidad. La tarea prioritaria de Amrica Latina y el Caribe en los aos noventa. Santiago de Chile. CARDOSO, F. y FALETTO, E. (1969): Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, Siglo XXI editores, Ciudad de Mjico. DOS SANTOS, T. (1991): La Estructura de la Dependencia, Boston: Extending Horizons, (1971), Etzioni, E, Social Change, Basic Books, New York. GIRALDO, C.; SALAMA, P.; GONZLEZ; J. I. y MORA, . (1999): Crisis fiscal y financiera en Amrica Latina, ESAP Tercer Mundo Editores, Bogot. FAJNZYLBER, F. (1983): La industrializacin trunca de Amrica Latina, Ciudad de Mjico, Editorial Nueva Imagen, 2 edicin. FITZGERALD, V. (1998): La CEPAL y la teora de la industrializacin, Revista de la CEPAL, Nmero extraordinario, Santiago de Chile, octubre. GUNDER-FRANK, A. (1963): Amrica Latina: Subdesarrollo o Revolucin, Ciudad de Mjico. GUILLN, A. (2004): La teora latinoamericana del desarrollo: Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo, ponencia presentada en la III Conferencia Internacional de la Red de Estudios sobre el Desarrollo. Celso Furtado Repensar la teora del Desarrollo bajo la globalizacin, Ro de Janeiro, Brasil, 4-6 de mayo. HOFF, K. y STIGLITZ, J. (2002): La teora econmica moderna y el desarrollo. En, MEIER, Gerald y STIGLITZ, Joseph (eds.): Fronteras de la economa del desarrollo. El futuro en perspectiva. AlfaomegaBanco Mundial, Ciudad de Mjico.PNUD 1997 Human Development Report 1997: Human Development to Eradicate Poverty (Oxford: Oxford University Press).

ANEXOSTeora Clsica del Desarrollo

Hans SingerRaul PrebischPaul Rosenstein-Rodan

Teora Neoclsica del DesarrolloPeter Ferdinan DrukerWillian Newman

Teora Keynesiana Del DesarrolloCvril J. O'Donnell

John Maynard Keynes

19