Tercera edición - download.e-bookshelf.de · Serie Filosofía, vol. 28 Cualquier forma de...

30
Carlos Beorlegui Antropología filosófica Nosotros: urdimbre solidaria y responsable Tercera edición Publicaciones Deusto

Transcript of Tercera edición - download.e-bookshelf.de · Serie Filosofía, vol. 28 Cualquier forma de...

Carlos BeorleguiAntropología filosófica

Nosotros: urdimbre solidaria y responsable La tarea propia de la Antropología filosófica, como indagación acerca de lo específico de la realidad humana, desde la confluencia de las aportaciones de las ciencias humanas, las diversas antropologías científicas y la interpretación crítica de la filosofía, sigue siendo un objetivo no suficientemente resuelto todavía. Se nos ofrece aquí un nuevo intento de

definir su estatuto epistemológico, así como su complementario estatuto crítico-ideológico. Lejos de representar una visión aséptica de lo humano, el autor orienta toda

su reflexión desde el horizonte crítico de un modelo de ser humano solidario y responsable de sus semejantes, sobre todo de los más desfavorecidos.

Carlos Beorlegui, catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Deusto y profesor invitado de la UCA «Jose Simeón Cañas» de El Salvador, es autor de libros como «Lecturas de Antropología filosófica» (Bilbao, Desclée de Brouwer, 1988; 2.ª edic., 1995) y «J.D. García Bacca. La audacia de un pensar» (Bilbao, Univ. de Deusto, 1988), así como de diversos artículos sobre temática antropológica, sobre filosofía española actual, y sobre ética y filosofía de la liberación latinoamericana.

Otros títulos de la Serie FilosofíaIntroducción a la estética (4.ª edic.), Juan Plazaola.Ética y poder político en M. Bakunin, Demetrio Velasco.Identidades culturales, J. Berian, P. Lanceros, comps.Visiones del mundo. Interpretaciones del sentido, Andrés Ortiz-Osés.Avatares del hombre. El pensamiento de Michel Foucault, Patxi Lanceros.Fenómeno y verdad en Heidegger, Jaime Echarri.Diccionario de Hermenéutica (5.ª edic.), Autores varios.Zubiri y Kant, Jorge Luengo Rubalcaba.El pensamiento de Juan David García Bacca, una filosofía para nuestro tiempo, C. Beorlegui, C. de la Cruz, R. Aretxaga (editores).La experiencia estética y su poder formativo, Alfonso López Quintás.Claves de Hermenéutica. Para la filosofía, la cultura y la sociedad. Dirigido por Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros.Historia del pensamiento filosófico latinoamericano (2.ª ed), Carlos Beorlegui.

Carlos Beorlegui

Antropología filosóficaNosotros: urdimbre solidaria y responsable

Tercera edición

Antro

polog

ía fil

osófi

caCa

rlos B

eorle

gui

978

8474

8563

78

ISBN

84-

7485

-637

-X

Publicaciones

DeustoPublicacionesUniversidad de Deusto

Deusto

ISB

N: 9

78-8

4-74

85-6

37-8

Cub Antrp filosofica (32).indd 1Cub Antrp filosofica (32).indd 1 17/3/09 09:18:3917/3/09 09:18:39

Antropología filosófica

Nosotros: urdimbre solidaria y responsable

3.ª edición

Carlos Beorlegui

Antropología filosófica

Nosotros: urdimbre solidaria y responsable

3.ª edición

2009Universidad de Deusto

Bilbao

Serie Filosofía, vol. 28

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta obra sólo puede serrealizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Españolde Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fo-tocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

©Publicaciones de la Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-9830-719-1

A la memoria de mis padres.

A toda mi familia.

A mis compañeros de ACCIÓN SOLIDARIA

y CÍRCULO SOLIDARIO.

A mis alumnos de la Universidad de Deusto y de la UCA de San Salvador.

«Todos soltamos un hilo, como los gusanos de seda.Roemos y nos disputamos las hojas de morera, pero esehilo, si se entrecruza con otros, si se entrelaza, puedehacer un hermoso tapiz, una tela inolvidable.»

Manuel RIVAS, El lápiz del carpintero

«El hombre no es más que un nudo de relaciones; lasrelaciones son lo único que cuenta para el hombre.»

A. de SAINT-EXUPÉRY, Pilote de guerre

«Sin cooperación, sin amor, no es posible vivir, comomucho sólo existir.»

A. MONTAGU, ¿Qué es el hombre?

«Nosotros hemos tenido la oportunidad de cono-cer al hombre mejor quizá que ninguna otra genera-ción. ¿Qué es, en realidad, el hombre? Es el ser quesiempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado lascámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entradoen ellas con paso firme, musitando una oración.»

Viktor E. FRANKL, El hombre en busca de sentido

Prólogo a la segunda edición

Cuando se escribe un libro, nunca se puede saber con certeza laaceptación y el destino que va a tener. Surge de un conjunto de inquietu-des y como resultado de una larga trayectoria reflexiva del autor, pero esuna incógnita si todo eso va a interesar a alguien, o si va a caer en la in-diferencia y en el olvido. Si además se trata de un libro grueso, no fácilde leer por su contenido pesado y filosófico, la dificultad se acrecienta.Por eso, cuando me dispongo a presentar la segunda edición de mi An-tropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable, nopuedo por menos que expresar mi satisfacción por la aceptación que hamerecido, y mi agradecimiento por la buena acogida (en algunos casos,calurosa) por parte de colegas y amigos que se dedican profesionalmen-te a la Antropología filosófica o tienen interés intelectual por el tema yel problema del ser humano. En este sentido, no puedo por menos quetener presente en mi agradecimiento a José Manuel Almarza (Universi-dad de Deusto), Leandro Siqueiros (Facultad de Teología, Granada),Manuel Cabada (Universidad de Comillas, Madrid), Gabriel Amengual(Universidad de las Baleares, Palma de Mallorca), Juan Masiá (Univer-sidad de Comillas, Madrid, y Universidad Sophia, Tokyo), Jacinto Cho-za (Universidad de Sevilla), José Lorite Mena (Universidad de Murcia),Luis Alvarez Munárriz (Universidad de Murcia), Eudaldo Forment Gi-ralt (Universitat de Barcelona), Héctor Samour (Universidad Centroa-mericana, «José Simeón Cañas», San Salvador), José M. Ayala Martínez(Universidad de Zaragoza), y otros muchos colegas que han hecho posi-tivas y elogiosas recensiones y referencias a este libro.

Amplío también el agradecimiento a otros colegas de la Universidadde Deusto, y de la UCA «José Simeón Cañas» de San Salvador (El Salva-dor, C.A.), y varios de mis exalumnos de filosofía y de teología, quienes

11

han valorado muy positivamente el libro tras su lectura, y lo han utilizadoen ocasiones en sus respectivas clases y en otras actividades intelectuales.

Desde que se publicó en 1999, han transcurrido ya cuatro años, perío-do de tiempo que, dada la aceleración cronológica que estamos experi-mentando en todos los ámbitos de la vida, y en la acumulación y trans-formación de los saberes, se podría considerar como un plazo de tiempomás que suficiente como para dejar obsoletos muchos aspectos del sabery más aún los saberes acerca del ser humano. Pero si ello es cierto en re-lación a muchos de los capítulos de las ciencias humanas, de las antro-pologías científicas, y de casi todas (o todas) las dimensiones existen-ciales del ser humano, no ocurre lo mismo en el ámbito más nuclear enel que se sitúa este libro, consistente en acercarnos al problema radicaldel ser humano y tratar de dilucidar el estatuto epistemológico y crítico-ideológico de la Antropología filosófica. Se trata de un aspecto o dimen-sión más sintética, que, como es lógico, tiene que realizarse al compásdel avance del resto de las aportaciones antropológicas, pero por detrásde ellas, en la medida en que tiene que hacerse primero una recogida deesa multitud de datos que todos los saberes más positivos nos están con-tinuamente aportando, para después realizar una labor sintética y herme-néutica que se pregunte por el significado más profundo de tales datos yproponga desde ahí el sentido de la realidad humana. De ahí que sea ló-gico pensar que esta labor más sintética e interpretativa, propia de laAntropología filosófica, avanza siempre más lentamente, y más todavíaen el momento en el que nos encontramos. Es cierto que ha habido mo-mentos de aceleración y de mayor movimiento de propuestas teóricas,como ocurrió en su momento fundacional, a finales de la década de losaños ’20, y toda la década de los ’30 y ’40, de la mano de Max Scheler yde su escuela (H. Plessner, A. Gehlen, A. Portmann, E. Rothacker, M. Lan-damann, etc.), debido a sus propuestas antropológicas y a las críticas dediverso tipo que recibieron de parte de primeras espadas de la filosofíacomo Heidegger, Ortega y Gasset, Horkheimer y otros de menor renom-bre, como ya hemos hecho referencia en este libro, en los capítulos 6.º y7.º. Pero podemos decir, como también indico y justifico en el capítulo 7.º,con motivo de plantear la situación actual de la Antropología filosófica,que nos hallamos en un momento de reposo y de cierto estancamientode las reflexiones sobre este campo del saber.

Esta realidad es la que me disculpa de tener que cambiar nada en elcontenido teórico del libro de cara a esta segunda edición. Los cambios quehe realizado han quedado reducidos a corregir los diversos (no muchos)errores tipográficos, actualizar la bibliografía, ampliar el índice general, yrealizar este prólogo de presentación. He tenido tentación de corregir algu-nos aspectos del contenido de algún capítulo, especialmente al final del

12

quinto, referido al estatuto crítico-ideológico, pero he considerado final-mente que no eran cambios realmente importantes ni significativos.

Como indicaba en la Introducción a la primera edición, consideroque una visión completa de lo que debe comprender un curso de Antro-pología filosófica, tiene que abarcar sobre todo tres aspectos o áreasfundamentales:

1. La delimitación del objeto y enfoque específico (objeto material yobjeto formal) de lo que denominamos Antropología filosófica, paradiferenciar este área del saber de otros muchos modos de estudiar alser humano, tarea que no es otra que realizar una fundamentaciónfilosófica de esta disciplina, planteando y tratando de resolver, entreotras cosas, su estatuto epistemológico y crítico-ideológico.

2. Una historia de nuestra disciplina, que comprende, en primer lu-gar, la presentación de las etapas más significativas de la reflexióndel ser humano acerca de sí mismo a lo largo de toda su historia(es lo que hemos considerado propio de un modo de estudiar alhombre que denomino Filosofía del hombre); y, en segundo lu-gar, una historia más específica de la Antropología filosófica ensentido estricto, desde sus inicios, de la mano de Max Scheler ysus seguidores, hasta las aportaciones de los diferentes críticos aestos planteamientos iniciales.

3. A estas dos primeras partes hay que añadir una tercera: el estudiode las diversas dimensiones de la estructura y de la existenciahumana. Se trata en este apartado de estudiar la realidad biocul-tural del ser humano, al igual que su estructura psico-somática, lasubjetividad, la libertad, la dimensión interpersonal y social delser humano, su dimensión histórica, su condición sufriente y mor-tal, su estructura utópica, etc.

Las dos primeras áreas han sido objeto de este libro que ahora apareceen su segunda edición. La tercera parte será el contenido de un segundovolumen de la Antropología filosófica, tarea en al que me encuentro enestos momentos enfrascado y comprometido. Confío en que las diversastareas docentes y de otro tipo no sean un estorbo demasiado fuerte comopara poder cumplir este cometido en un plazo razonable y no muy largo.

No puedo por menos, para concluir, que agradecer las facilidades queen todo momento me ha dispensado la sección de publicaciones de la Uni-versidad de Deusto, representada en la persona de su Secretario Técnico,Javier Torres Ripa, de cara tanto a la primera edición como a esta segunda.

Bilbao, Universidad de Deusto, 25 de noviembre de 2003

13

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Capítulo 1La Antropología en búsqueda de su identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331. El ser humano, animal inquiriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352. El desplazamiento de la pregunta acerca del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373. El objeto de la Antropología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.1. La perplejidad de la Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.2. El ser humano como problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.2.1. El hombre como tema y como problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.2.2. Problemas y peculiaridades que conlleva el estudio del hombre 50

3.2.2.1. Dificultad de integrar los diversos niveles antropológicos 503.2.2.2. Dialéctica entre facticidad e historicidad/sentido del

hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523.2.2.3. Dialéctica entre facticidad/existencia e ideal/utopía/

esencia del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533.2.2.4. Dialéctica entre lo nomotético y lo idiográfico . . . . . . . 553.2.2.5. Relación dialéctica entre auto-conocimiento y auto-for-

mación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573.2.2.6. Dialéctica entre conocimiento e interés . . . . . . . . . . . . . 593.2.2.7. La diferencia ontológica y el hombre. La categoría on-

tológica del ser humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.2.2.8. El hombre, sujeto y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo 2Las ciencias humanas y las antropologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

15

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

2. Los problemas de la Antropología como disciplina científica . . . . . . . . . . . . 693. Las ciencias humanas y las antropologías científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3.1. La ciencia y su crisis de fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723.2. La polémica entre las ciencias naturales y las ciencias humanas . . . . . 79

a) Naturaleza, origen e historia de las ciencias humanas. . . . . . . . . . . . 79b) Fases de la polémica acerca del método científico . . . . . . . . . . . . . . 85

1. Primera fase: positivismo versus hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . 882. Segunda fase: Racionalismo Crítico versus Teoría Crítica de la

Sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913. Tercera fase: los diversos intentos de confluencia . . . . . . . . . . . . 95

3.1. El ámbito de la filosofía analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953.2. La tradición comprensiva (Verstehen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

a) Escuela fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101b) La tradición hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103c) El ámbito de la psicolingüística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109d) La segunda generación de la T.Crítica: Habermas y

Apel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Capítulo 3Diversidad de saberes antropológicos. Demarcación entre Antropología filo-

sófica, filosofía del hombre y antropologías científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

1.1. Delimitación negativa de la Antropología filosófica. . . . . . . . . . . . . . . . 124

1.1.1. Las ciencias positivas del hombre y la Antropología filosófica. . 1251.1.2. Delimitación entre Antropología filosófica y Antropologías cien-

tíficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

1.2. Delimitación positiva de la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . 129

2. El abanico de las Antropologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.1. La Filosofía del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.1.1. Caracteres diferenciadores de la Filosofía del hombre . . . . . . . . 1322.1.2. Las primeras etapas de la autocomprensión antropológica . . . . 133

1. El Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

a) Los descubrimientos geográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136b) Las ciencias positivas y el estudio del hombre . . . . . . . . . 138

2. La filosofía antropológica kantiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1403. Feuerbach y Nietzsche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

2.2. Las Antropologías científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

2.2.1. El surgimiento y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

16

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

2.2.2. La Antropología físico-biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

1. Etapa de los orígenes (1600-1859) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1562. El evolucionismo de Ch. Darwin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1583. La teoría sintética de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1604. La nueva Antropología física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

4.1. El nuevo concepto de raza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1634.2. Las bases biológico-genéticas del comportamiento hu-

mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

4.2.1. De la etología a la sociobiología. . . . . . . . . . . . . . 167

a) La etología: a la búsqueda de las raíces inna-tas del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

1. Etología: ciencia del comportamiento (ethos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

2. El instinto de agresión. . . . . . . . . . . . . . . . . 1693. Aprendiendo del animal . . . . . . . . . . . . . . . 1714. ¿La cultura al servicio de lo biológico? . . . 173

b) El punto de vista sociobiológico. . . . . . . . . . . 177

1. De la etología a la sociobiología . . . . . . . . 1772. Las líneas maestras de la sociobiología . . 179

a) La agresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180b) La sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181c) Las relaciones padres-hijos . . . . . . . . . 182d) El altruismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

3. La sociobiología humana . . . . . . . . . . . . . . 1844. Críticas a las tesis sociobiológicas . . . . . . 1865. La segunda etapa de la sociobiología: la

coevolución de la biología y la cultura. . . 189

a) Las leyes epigenéticas . . . . . . . . . . . . . . 191b) El círculo de la coevolución. . . . . . . . . 195

4.2.2. El hombre, animal deficiente y creador de cultura 198

2.2.3. Antropología socio-cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

1. La cultura como objeto del saber antropológico. . . . . . . . . . . 2012. Antropología cultural y Antropología social . . . . . . . . . . . . . . 2033. La prehistoria de la Antropología socio-cultural . . . . . . . . . . 2054. La historia de la Antropología socio-cultural . . . . . . . . . . . . . 2075. La Antropología postmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

a) Crisis de objeto y de paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214b) Las limitaciones de la Antropología postmoderna . . . . . . 216

6. Situación actual de la Antropología socio-cultural. . . . . . . . . 219

17

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

2.3. El proyecto de una Antropología general o integral . . . . . . . . . . . . . . . . 220

2.3.1. Insuficiencias de las Antropologías científicas. . . . . . . . . . . . . . . 2202.3.2. Delimitación y limitaciones de una Antropología general o integral 222

Capítulo 4El estatuto epistemológico de la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

0. Introducción: de las ciencias humanas a la Antropología filosófica . . . . . . . 2251. La crisis de identidad de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2272. Delimitación entre ciencia y filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

2.1. Una demarcación problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2322.2. Un abanico de posturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

2.2.1. Posturas distanciadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

a) Separación, desde la superioridad de la filosofía . . . . . . . . . . 236b) Separación, desde la superioridad de la ciencia . . . . . . . . . . . 239

2.2.2. Soluciones complementadoras o integradoras . . . . . . . . . . . . . . . 244

a) La solución de J. Habermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245b) La postura de X. Zubiri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

3. Del saber espontáneo a la pregunta por el sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

3.1. El saber espontáneo o mundo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2573.2. El saber técnico o de segundo nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2593.3. Delimitación entre el saber científico y el filosófico. . . . . . . . . . . . . . . . 260

a) Negación de la legitimidad de la Antropología filosófica . . . . . . . . 260b) Una Antropología filosófica de lo nouménico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261c) La Antropología filosófica, reflexión sobre el sentido de la realidad

humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

4. Funciones de la filosofía respecto a las ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

4.1. Función crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2694.2. Función teórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2714.3. La función utópica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

5. Definición de la Antropología filosófica desde su estatuto epistemológico . . 276

Capítulo 5El estatuto crítico-ideológico de la Antropología filosófica. . . . . . . . . . . . . . . . . 281

1. Introducción: el estatuto crítico-ideológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2812. Pluralidad de modelos antropológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2833. Entre el dogmatismo y el relativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2854. Criterios antropológicos de orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

4.1. Propuestas clasificatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

4.1.1. El criterio de la naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

18

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

4.1.2. El criterio del sujeto humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

a) La postura humanista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293b) Los antihumanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295c) Hacia un nuevo humanismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . 305

4.2. Un humanismo dialógico, solidario y responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

a) El presupuesto humanista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312b) Un humanismo dialógico-comunitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314c) El enfoque crítico-liberador de la idea del hombre . . . . . . . . . . . . . . 318

c.1. La relación asimétrica del principio compasión y del principio anamnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

c.2. La fidelidad a la realidad histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

5. La Antropología filosófica: un saber situado y en continua búsqueda . . . . . 323

Capítulo 6Surgimiento de la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

1. El origen de la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

1.1. Una breve historia de la filosofía del hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

a) La época griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328b) El hombre agustiniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329c) La antropología medieval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330d) El hombre del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330e) La modernidad y la Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

1.2. Surgimiento de la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

1.2.1. Antecedentes y contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3361.2.2. Justificación de la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

2. La Antropología filosófica de la escuela de Max Scheler . . . . . . . . . . . . . . . . 343

2.1. Caracteres de la Antropología filosófica de la escuela de Max Scheler . 3442.2. La antropología de Max Scheler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

2.2.1. Vida e itinerario intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3472.2.2. De la ética a la antropología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3492.2.3. El problema del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3532.2.4. La Antropología filosófica de El puesto del hombre en el cosmos

(PHC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

2.2.4.1. Los estratos de lo viviente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562.2.4.2. La diferencia esencial entre el hombre y el animal: el

espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

2.2.4.2.1. Definición de espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

A) Cualidades positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 360B) Definición negativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

19

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

2.2.4.2.2. El acto fundamental del espíritu: la intuición eidética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

2.2.4.2.3. El hombre, asceta de la vida . . . . . . . . . . . . . 3632.2.4.2.4. El origen del espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

2.2.4.3. Una metafísica panteísta. Metafísica y religión . . . . . . 365

a) Mutua implicación entre la idea de Dios y la idea de hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

b) El contenido de la esfera de lo divino: metafísica y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

2.2.5. Valoración crítica de la Antropología filosófica de Max Scheler 370

2.3. H. Plessner y la ex-centricidad humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

2.3.1. Vida e itinerario intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3742.3.2. La idea del hombre en Los grados de lo orgánico y el hombre

(1928). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

a) Posicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378b) Ex-centricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379c) Doble problematicidad del ser ex-céntrico . . . . . . . . . . . . . . . 382d) Las tres leyes de la ex-centricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

1.ª La ley de la artificiosidad natural (Künstlichkeit) . . . . . . 3832.ª La ley de la inmediatez mediada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3843.ª La ley del lugar utópico del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

2.3.3. El hombre como ser histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3872.3.4. El hombre en el horizonte de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3892.3.5. Valoración crítica de sobre Plessner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

2.4. A. Gehlen y el hombre como animal deficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

2.4.1. Vida y obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3942.4.2. Trasfondo y bases ideológicas de la Antropología de Gehlen . . . 395

2.4.2.1. Discontinuidad y continuidad con la antropología pre-cedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

a) Punto de partida: la situación sociohistórica . . . . . . 395b) Rechazo del esquema de los estratos. . . . . . . . . . . . . 396

2.4.2.2. Entronque con el idealismo alemán. . . . . . . . . . . . . . . . . 397

a) La centralidad de la acción (Handlung) . . . . . . . . . . 397b) Una filosofía empírica del hombre . . . . . . . . . . . . . . 399c) Finalidad práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

2.4.3. El hombre, su naturaleza y su lugar en el cosmos (1940) . . . . . 403

2.4.3.1. El punto de partida: la pregunta antropo-biológica . . . 4032.4.3.2. El hombre como ser deficiente (Mängelwesen) . . . . . . 4072.4.3.3. El hombre, creador de cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

20

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

2.4.3.4. La ley fundamental: la ley de la descarga (Ent-lastung) 4112.4.3.5. Configuración de la existencia humana y el concepto

fundamental del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

1. La peculiaridad morfológica del hombre . . . . . . . . . 4132. La percepción y el lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4143. La dinámica impulsiva y el disciplinamiento cultural 417

2.4.3.6. Algunos problemas relacionados con el espíritu. . . . . . 419

2.4.4. Hombre primitivo y cultural tardía (1956) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

2.4.4.1. Perspectivas de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4222.4.4.2. Ideas fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

1. Elementos de socialización del ser humano. . . . . . . 4232. Funciones de la institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

2.4.4.3. La sociedad primitiva frente a la actual . . . . . . . . . . . . . 425

2.4.5. Moral e hipermoral (1969) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4262.4.6. Objeciones a la teoría de A. Gehlen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

Capítulo 7Problemáticidad de la Antropología filosófica y su situación actual . . . . . . . . . 433

1. La Antropología filosófica en cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

1.1. Las limitaciones del proyecto de la escuela de M. Scheler . . . . . . . . . . 4331.2. Cuatro capítulos de problematicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

2. Las críticas de Heidegger a la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

a) La Antropología filosófica en Kant y el problema de la metafísica . . . . 439b) La Antropología filosófica en Carta sobre el humanismo . . . . . . . . . . . . 445c) Holzwege: «La época de las imágenes del mundo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

3. Problematicidad desde el raciovitalismo de J. Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . 4484. Objeciones a la Antropología filosófica desde la crítica social . . . . . . . . . . . 454

4.1. La Antropología filosófica en el marxismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . 4544.2. Crítica de la Escuela de Frankfurt a la Antropología filosófica de M. Sche-

ler y de A. Gehlen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

4.2.1. El pensamiento de la Teoría Crítica de la Sociedad . . . . . . . . . . 4584.2.2. Observaciones críticas de Horkheimer a la Antropología filosó-

fica de M. Scheler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

a) Inviabilidad intrínseca de la Antropología filosófica . . . . . . 462b) La función social (ideológica) de la Antropología filosófica 465c) Juicio crítico sobre la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . 469d) Continuidad y discontinuidad de los conceptos antropológi-

cos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470e) Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

21

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

4.2.3. Críticas de J. Habermas a la Antropología filosófica de A. Gehlen 472

a) Marco general de la controversia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473b) Textos donde se expresa la controversia . . . . . . . . . . . . . . . . . 474c) Puntos centrales de la polémica entre Habermas y Gehlen . . 475

5. La crítica de Foucault a la Antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

5.1. Etapa de juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4815.2. La arqueología del saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4825.3. La genealogía del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4855.4. Recuperación del sujeto (estético) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

6. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4927. Situación actual y tareas pendientes del Antropología filosófica . . . . . . . . . 493

7.1. Nueva configuración de lo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

7.1.1. Resituar al hombre en la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4957.1.2. Una nueva imagen del individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4987.1.3. La dimensión social contestada: entre la individualidad y la so-

cialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

7.2. Urdimbre solidaria y responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

22

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

Introducción

El tema que más ocupa y preocupa al hombre es, sin duda, su pro-pia realidad y definición, la pregunta acerca de su ser. Esta cuestión leha preocupado siempre y, parece inevitable, le seguirá preocupandomientras siga existiendo. Pero, a su vez, las repuestas que él mismo haido dando a tal cuestión han sido tan variadas y discrepantes, que casiproduce desánimo intentar ordenarlas según una estructura coherente ymedianamente convincente.

En los últimos tiempos, como consecuencia de tal amplitud derespuestas al problema antropológico y a la pluralidad de disciplinasque se definen como antropológicas, se han reduplicado los esfuer-zos por llegar a una cierta unificación, puesto que todas ellas tienenun único objeto material, el hombre, el ser humano. Pero tales es-fuerzos no siempre han sido fructíferos. De hecho, el ser humano seexperimenta más que nunca como un ser problemático y un tanto es-céptico respecto a la posibilidad de llegar a definir con claridad sufi-ciente su ser y, como hemos señalado ya, a estructurar de modo con-vincente los lazos epistémicos existentes entre los diversos saberesantropológicos.

Por ello mismo, hoy más que nunca es necesario redoblar nuestrosesfuerzos de cara a explorar nuevos caminos que nos lleven a nuevaspropuestas de configurar una Antropología filosófica más satisfactoriay a la altura de los más recientes avances, tanto en el ámbito de las lla-madas ciencias humanas y Antropologías científicas como en el de laFilosofía del hombre.

En el empeño de poner orden entre esta pluralidad de saberes antro-pológicos, se suele distinguir entre dos niveles de reflexión: el que es-taría encaminado, por un lado, a configurar una Antropología primera

23

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

o fundamental, y, por otro, el orientado a presentar el extenso ámbitode las Antropologías segundas o regionales1. Frente a la multitud de fa-cetas que configuran y componen la realidad humana, cada una de lascuales vendría a ser el objeto de estudio de una Antropología científi-ca/regional, es imprescindible empeñarse en dilucidar lo que configurala estructura esencial del ser humano. Tal debería ser la meta de unaAntropología fundamental o primera, y tal es la razón de ser y la justi-ficación epistemológica de lo que tradicionalmente se ha denominadoAntropología filosófica.

Pero, dado que este nombre está impregnado de prejuicios y de sos-pechas de ser un saber ya caduco y periclitado, se hace necesario expli-citar el contenido y la orientación, o «estatuto epistemológico», de esteámbito del saber antropológico para mostrar su actualidad y legitimi-dad. De hecho, esta tarea nos va a ocupar varios capítulos del presentelibro. Entendemos que la Antropología filosófica, a pesar de la crisis deidentidad y de legitimación de la filosofía, sigue siendo la disciplinaencaminada o empeñada en dilucidar la estructura esencial del ser hu-mano, que, como hemos indicado, constituye el objeto de lo que hemosdenominado la Antropología fundamental y primera. Bien es verdadque su enfoque y el método de acercamiento a esta tarea tiene que sernotablemente distinto al que fue en épocas pasadas (esto es, el métodoespeculativo de las «filosofías del hombre»).

Una correcta Antropología filosófica tiene que orientarse en la líneade dilucidar lo específico y esencial de lo humano desde el punto de vistafilosófico, pero mediado por los saberes científicos, tanto de las cienciashumanas y naturales como de las Antropologías científicas. Pero su empe-ño esencial se dirigirá sobre todo a preguntarse si es posible dar con esaestructura esencial de lo humano que unifique, ordene y fundamente alresto de los saberes antropológicos. Claro que hemos de ser conscientesde que esta tarea se basa en dos presupuestos cuya aceptación puede noser universal: el primero, la convicción de que es posible dar con esa es-tructura esencial, aunque tal estructura pueda expresarse o entenderse demúltiples maneras, según la perspectiva filosófica o epistemológica desdela que se parta. Y, por otro lado, el segundo presupuesto consiste en con-fiar en que existe el método adecuado para alcanzar tal estructura esen-cial, que dará cuenta de lo más específico y propio de la realidad humana.

Ahora bien, esa estructura esencial no tendrá las pretensiones derecuperar nociones un tanto ambiguas y en parte periclitadas, como

24

1 Cfr., por ejemplo, I. Ellacuría, «Introducción crítica a la Antropología de Zubiri»,Realitas II (1974-75), Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1976, pp. 49-138.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

«naturaleza» o «esencia» humanas, entendidas de modo estático y cerra-do, sino que hay que entender al ser humano como una estructuraabierta y en continua autoconfiguración. Y esta dinámica poiética hayque entenderla como un juego dialéctico, en el que están implicados,por un lado, los ingredientes básicos específicos y propios de la condi-ción humana (presentes, por tanto, en todo individuo de la especie), y,por otro, el modo propio e intransferible de estructurar el conjunto detales elementos básicos por cada uno de los individuos de nuestra espe-cie. X. Zubiri ha denominado a estas dos facetas complementarias per-soneidad y personalidad2.

¿Por dónde se orienta nuestra postura en este empeño de dar cuentade lo que consideramos la estructura básica de lo humano? El título quehemos elegido para el presente libro («Nosotros: Urdimbre solidaria yresponsable») pretende mostrar las claves desde las que comprendemosal ser humano. En ese título se hallan condensadas diversos aspectos dela realidad humana que es necesario explicitar. En primer lugar, el adjetivo«responsable» hace referencia a la condición moral/ética del ser humano.Pero este ingrediente básico de la condición humana no lo entendemoscomo un rasgo accidental y secundario, sino básico y fundamental, en lamedida en que forma parte de la estructura esencial de lo humano, en la lí-nea de lo defendido por E. Lévinas3. Ello implica la afirmación de que elnivel del sentido no se halla en el ámbito ontológico (decir el ser, la di-mensión cognoscitiva/epistemológica), sino en el ámbito ético (la res-ponsabilidad por los otros). Con ello queremos señalar que lo que carac-teriza más radicalmente al ser humano no es su capacidad de pensar, deabrirse a las preguntas de sentido («animal rationale», animal que tiene«logos»), sino a la pregunta y a la responsabilidad por el otro (¿qué hasido de mi hermano?). Por tanto, es fundamental afirmar, para situar ade-cuadamente el problema, que la ética no surge como una dimensión apo-yada y deducida de la dimensión ontológica (el ámbito del ser, como so-porte sustancial), sino que la relación se configura al revés: el sentidoético es previo, más básico y fundamental, que el ontológico. Aunqueambos aspectos tienen que conjugarse y complementarse.

Decimos, en segundo lugar, que el ser humano constituye y es unaurdimbre. Ello supone que el ser humano se nos aparece como una redde relaciones interhumanas. Red, estructura, diálogo, encuentro … He-

25

2 Cfr. El hombre y Dios, Madrid, Alianza/Soc. de Est. y Publicaciones, 1984, pp. 49-51; Sobre el hombre, Madrid, Alianza/Soc. de Est. y Publicaciones, 1986, caps. IV y V.

3 Cfr. Totalidad e infinito, Salamanca, Sígueme, 1976; El humanismo del otro hombre,México, S. XXI, 1974; De otro modo que ser, o más allá de la esencia, Salamanca, Sígue-me, 1987; De Dios que viene a la idea, Madrid, Caparrós Ed., 1995.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

mos preferido a todas esas palabras «urdimbre», por ser menos maniday más sugerente. Además, connota de alguna manera en su significa-ción más primaria y espontánea un contenido dinámico: red de relacio-nes que se van configurando y reconfigurando en un juego sin fin ni re-poso, en un tejerse y destejerse sin meta final y definitiva, fruto demúltiples presencias e influencias. Por tanto, entendemos al ser huma-no como una realidad que se va constituyendo al calor y como conse-cuencia de una correlación ininterrumpida y no fija ni determinada en-tre el polo subjetivo, que llamamos el yo, el entorno natural, y elentorno interpersonal y social, en permanente interinfluencia, y sin queexistan leyes fijas que marquen la pauta de tales complicidades.

Ahora bien, es fundamental precisar que el modo de entender la co-rrelación de estos tres polos interinfluyentes se aleja tanto de una con-cepción extrinsecista de lo social (la dimensión social es un ingredienteaccidental y secundario de la personalidad humana) como de la concep-ción determinista, que, aun entendiendo como sustantiva la influenciadel entorno social, la considera mimética e impositiva. Pensamos, encambio, que tanto cada subjetividad como el entorno social se van con-figurando en una dinámica abierta, a partir no de la nada, sino de pre-supuestos (individuales y sociales) que en cada caso son diversos:

—el yo, la subjetividad, la persona, o como queramos denominarla,no es el simple resultado de una dinámica autista, autosuficiente,que llega a su madurez o concreción como resultado de la madu-ración evolutiva ontogenética de los órganos morfológicos enque se apoya su capacidad de vivir y de pensar (sea el cerebro, oel conjunto del organismo fisiológico), como defendería unaconcepción bio-psicológica del yo; o bien, en el ejercicio de serconsciente de sí mismo (tal la postura cartesiana, que privilegiala «conciencia» solipsista como indentidad de la persona);

—pero tampoco el yo sería mero fruto de las influencias físico-psico-sociológicas del entorno, dejando al yo el pasivo rol de de-jarse hacer y configurar por sus circunstancias (así los conductis-mos y ambientalismos de difenrente tipo);

—la subjetividad, en cambio, es más bien fruto de un mutuo dina-mismo o tensión de mutuo enriquecimiento e influencia entre elpolo subjetivo y el interpersonal y social, que se hacen y van to-mando cuerpo en esa dinámica de converger y dejarse enrique-cer. Somos un «nosotros», una fraternidad. Las concreciones deeste dinamismo dialéctico tendremos que presentarlas más ade-lante, sobre todo en el capítulo dedicado a la dimensión interper-sonal y social del ser humano.

26

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

Estas dos facetas o dimensiones a que hemos hecho referencia, lamoral y la estructural, no pueden entenderse por separado, pues se ha-llan estrechamente coimplicadas y respectivas:

—La responsabilidad ética hacia el otro, hacia cada ser humano, noconstituye una instancia extrínsea, hetenónoma al ser humano,sino que brota y se apoya en la radical condición interpersonal ysocial de lo humano; respectividad estructural que se advierte yaen su misma base genético-biológica, y que cobra rostro y con-creción cuando de lo biológico emerge la dimensión psico-social.Por tanto, el apoyo o base metafísico-antropológica de la condi-ción moral/ética del ser humano lo constituye esta urdimbre bio-lógico-psico-social que está troquelando desde su raíz más pro-funda a cada ser humano.Pero todo esto es condición de posibilidad, aunque no de reali-dad. Lo metafísico tiene que ser iluminado por el ámbito de losvalores, el mundo de la ética.

—De ahí que la dimensión estructural, la urdimbre antropológica,tiene que referirse o remitirse a lo ético para que pueda alcanzartodo su sentido. La condición respectiva, en su pura dimensiónmetafísico-ontológica, debe ser calificada por la moralidad, perodesde un ámbito superior de sentido, que no surge sin más de lapropia condición metafísica, so pena de incurrir en la falacia na-turalista.

El problema está en dónde situar el fundamento o la justificación dela dimensión moral de lo humano. Por de pronto, seguimos considernadofundamental entender, como ya lo hemos indicado con anterioridad si-guiendo a Lévinas, el ámbito de la ética anterior y más fundamental/fun-damentador que el ontológico. El problema está en tener razones parapoder responder por qué valoramos más a un ser humano que a cualquierotro ente mundano, por qué tengo que responsabilizarme del otro en unamedida cualitativamente superior a cualquier otra realidad.

Los intentos de fundamentación de la ética suelen ser de muy di-verso talante y figura: desde las posturas humanistas, que parten de lasegunda formulación del imperativo categórico kantiano (el ser huma-no tiene que ser tratado siempre como fin y nunca como simple medio,con lo que se deja bien sentada la absoluta dignidad humana), plantea-miento kantiano corregido y completado más recientemente por la «ra-cionalidad comunicativa» de Habermas y Apel, desde el apriori de lasituación ideal de diálogo; hasta las posturas que tratan de fundamentarel humanismo (siempre endeble) desde las más dispares posturas reli-giosas, que tratan de justificar y dar consistencia a la defensa de la dig-

27

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

nidad humana desde la autoridad de lo sagrado, pudiéndose llegar in-cluso a defender el fundamentalismo. Pero tal autoridad resulta, en elágora de la racionalidad, tan endeble como la postura humanista areli-giosa, puesto que los postulados de ambas posturas descansan en últi-mo término en una opción de fe. Esto es, se trata de posturas razona-bles, pero no totalmente demostrables ante una racionalidad científica.

Un programa completo de Antropología filosófia debe abarcar dospartes fundamentales:

—Una más introductoria y fundamentadora, encaminada a plantearlos problemas básicos que suscita en la actualidad el estudio fi-losófico del ser humano: la toma de conciencia de la radicalproblematicidad del estudio del ser humano, y un acercamientoarqueológico a tal estudio; acercamiento arqueológico en losdos sentidos: epistemológico o fundamentador (la tarea propiade una Antropología primera: la dilucidación de su estatutoepistemológico y crítico-ideológico) y cronológico-histórico(dar cuenta del origen de esta disciplina, en su perfil más mo-derno y actualizado).

—Y una segunda parte, en la que tienen que estudiarse las diferen-tes dimensiones o facetas de la realidad o condición humana: lacondición biológico-cultural, la conciencia o subjetividad, la cor-poralidad, las relaciones alma-cuerpo/ mente-cerebro, la condi-ción sexuada, la libertad, la interpersonalidad y socialidad, la di-mensión histórica, el sufrimiento, la muerte y la dimensiónelpídica y utópica del ser humano.

Cada una de estas dos partes tienen suficiente amplitud temáticacomo para ocupar por completo todo un amplio volumen. Es precisa-mente lo que nos hemos visto obligados a hacer. En este primer volu-men que presentamos, nos vamos, pues, a centrar en la primera parte dela problemática antropológica, con idea de completar nuestras reflexio-nes en un segundo volumen de posterior aparición. El contenido de estevolumen primero lo hemos estructurado en siete capítulos. En los dosprimeros, tratamos de afrontar la radical problematicidad de lo humanoy sus repercusiones en la configuración de la Antropología filosóficacomo disciplina del saber y en la idea del hombre como objeto de laAntropología; en los tres siguientes, nos ocupamos de dilucidar la es-tructura de la Antropología filosófica, presentando su relación y demar-cación respecto a las demás antropologías, así como examinando su es-pecial estatuto espistemológico y crítico-ideológico; y los dos últimoscapítulos se dedican a presentar los orígenes históricos de la disciplinay la situación en la que se encuentra en la actualidad.

28

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

Explicitando con mayor amplitud los contenidos de cada capítulo,en el primero nos centramos en encarar la esencial problematicidad dela Antropología en sus diversas dimensiones. El estudio del ser humanose nos presenta como radicalmente problemático en dos sentidos o as-pectos que se coimplican mutua y necesariamente: en cuanto objeto dereflexión (el ser humano) y en cuanto disciplina del saber (antropolo-gía). Dilucidar esta doble problematicidad y señalar sus posibles cami-nos de salida resulta una tarea preliminar y necesaria para cualquiertrabajo ulterior. El segundo capítulo está encaminado a presentar la An-tropología filosófica como un saber acerca del hombre desde un enfo-que filosófico, pero mediado por los saberes científicos, por lo que senecesita previamente una delimitación entre los diversos saberes y dis-ciplinas que se encargan del estudio del ser humano. Para realizar esaclarificación, necesitamos hacer referencia a la ya vieja polémica acer-ca de la demarcación entre las ciencias de la naturaleza y las cienciasdel espíritu o ciencias humanas. Se trata de una polémica que ha tenidouna larga historia, desarrollada en diversas etapas, y que en la actuali-dad, aunque se halla en mejores vías de solución, no se ha dado todavíapor zanjada y solucionada. Presentamos, por tanto, las diversas etapasde esta renovada polémica, y los más interesantes intentos de soluciónaportados en la actualidad.

La complejidad o problematicidad de la Antropología como disci-plina cuyo objeto es dar cuenta de lo específico y esencial del ser hu-mano, ha experimentado unos avatares históricos de extraordinariacomplejidad que ha abocado a un panorama de disciplinas antropológi-cas un tanto complicado. Por ello, el contenido del tercer capítulo secentra en mostrar este complejo panorama de la pluralidad de antropo-logías, estructuradas y presentadas desde nuestro personal estructura-ción. La clasificación que consideramos más adecuada para establecerun orden pertinente entre el complejo mundo de las disciplinas antro-pológicas, es la que las ordena en tres áreas: la Filosofía del hombre,las Antropologías científicas y Antropología filosófica.

El empeño por delimitar y clarificar el estatuto epistemológico dela Antropología filosófica, como saber filosófico mediado por las apor-taciones científicas, visto tanto desde su demarcación de otros saberesantropológicos (delimitación extrínseca) como desde su propia confi-guración y naturaleza interna (delimitación intrínseca), constituye elobjetivo del capítulo cuarto, recogiendo los frutos de la demarcaciónciencia-filosofía estudiada en el capítulo anterior.

El complemento necesario del capítulo cuarto es la reflexión acercade lo que denominamos «el estatuto crítico-ideológico» de la Antropolo-gía filosófica. Es un concepto que no deja de ser problemático y discuti-

29

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1

ble, en la medida en que se trata de un aspecto desgajado del estatutoepistemológico y, en parte, incluido en él. Pero hemos creído conve-niente estudiarlo por separado y de forma autónoma por la especial rele-vancia e importancia que para nosotros tiene, constituyendo una piezaclave para un estudio serio y profundo de lo humano, como trataremosde justificarlo con toda su amplitud en el capítulo correspondiente.

Los capítulos 6.º y 7.º están dedicados a los orígenes históricos deesta disciplina, en su orientación actual y en su forma más estricta (conlo que supuso de superación del escoramiento especulativo en que hastaese momento había mantenido el estudio del hombre por parte de la «Fi-losofía del hombre»). Pero mientras el capítulo 6.º está dedicado al estu-dio del pensamiento antropológico de la llamada por algunos «escuela deMax Scheler» (los autores más significativos fueron Max Scheler y Hel-mut Plessner, considerados ambos como los fundadores de la Antropolo-gía filosófica en sentido estricto, continuada su tarea por una segunda ge-neración de investigadores, de los que el más significativo es A. Gehlen),el capítulo 7.º se ocupa de presentar las críticas más importantes que elproyecto de la escuela de M.Scheler desencadenó en su momento origi-nante. Presentamos en él los aspectos más significativos de problematici-dad que este modo de reconfigurar el estudio filosófico del ser humanoprovocó, de la mano de una serie de filósofos de primera línea (Heidegger,Ortega y Gasset, Horkheimer, Habermas, Foucault, entre otros). Juntocon estas facetas de problematicidad, recogemos en este último capítulo,de modo conclusivo, el estado actual de la cuestión acerca de la Antropo-logía filosófica y los caminos de reflexión por los que esta disciplina setiene que orientar, y se está orientando ya, para resolver los múltiplesproblemas que todavía tiene pendientes. Creemos que delimitar y confi-gurar las notas básicas y las reglas de juego de una correcta Antropologíafilosófica es una tarea perenne e interminable, en la medida en que su ob-jeto, el ser humano, y su estructura esencial (que nosotros hemos propues-to denominar «urdimbre solidaria y responsable») es por naturaleza lábil,inasible y nunca del todo tematizable. La teoría sobre el ser humano irásiempre por detrás y con retraso sobre su propia configuración histórico-existencial, advirtiéndose en qué medida es acertada la afirmación dePascal: «el hombre sobrepasa infinitamente al hombre»4.

Hemos indicado ya que el trabajo que ahora presentamos constituyetan sólo la primera parte de una reflexión antropológica que tiene quecompletarse con una segunda, encaminada a dar cuenta de las diversasdimensiones de la realidad humana. Es ahí donde se tendrán que analizar,

30

4 Cfr. Pensamientos, Madrid, Cátedra, 1998.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-719-1