TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL ...€¦ · En el Marco de...

26
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL PERFIL DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PROFESIONALES DEL PERSONAL DIRECTIVO QUE RESPONDA AL MODELO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO Y MARCO NORMATIVO DE LA CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PARTE DE LOS LINEAMIENTOS DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un Acuerdo para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, el cual tiene por objetivo: Asistir al Ministerio, en particular, para asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades pedagógicas docentes y de gestión así como al cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944. El proyecto se enmarca en los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en el nivel de logro de los aprendizajes fundamentales de la educación básica regular, son varios y de característica compleja; diversos estudios ratifican que la variable más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es el manejo que tiene el docente en pedagogía específica de las áreas curriculares o disciplinas que debe enseñar. Así mismo otra variable importante que coadyuva al logro de dichos aprendizajes es el acompañamiento, asesoramiento y supervisión que realiza el personal directivo a la gestión docente en el aula. En tal sentido, la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus direcciones de línea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), tiene por tarea diseñar los lineamientos de política de la formación inicial docente, ello en cumplimiento del Reglamento de Organización y Funciones (ROF 2015) del Ministerio de Educación, Artículo 144 Funciones de la Dirección de Formación Inicial Docente, el mismo que faculta a la referida Dirección a: “Diseñar y proponer nuevos modelos de gestión institucional para los institutos y escuelas de educación superior pedagógica”. En el Marco de las actividades de la DIFOID para el 2015 figura la definición de lineamientos de política de la formación inicial docente. En tal sentido, tiene previsto el desarrollo de un conjunto de actividades orientadas a generar los insumos para definir las políticas académicas y de modernización de la gestión de los institutos de educación superior pedagógica, con la finalidad de mejorar la calidad educativa de los mismos. En particular, tiene previsto establecer los lineamientos que regularán la carrera del directivo de los institutos pedagógicos (criterios de selección, de evaluación, de promoción, etc.), de acuerdo a los nuevos paradigmas enmarcados en el modelo educativo y marco normativo para los directivos, en la educación superior pedagógica que viene impulsando la DIFOID. Por tanto, se requiere por un lado identificar los dominios, las competencias y desempeños para el ejercicio de las funciones del personal directivo (Director General y Jefaturas) de los institutos pedagógicos que respondan al nuevo modelo del Instituto que queremos y a las políticas actuales para el sector, planteadas desde el MINEDU. También, se requiere caracterizar el perfil real del personal Directivo, mediante la observación de desempeños que permitan identificar con que competencias cuentan. Esto permitirá construir de manera más precisa el perfil esperado, identificar los desempeños en niveles de progresión que permita implementar planes de mejora y sea insumo para la formulación de lineamientos sobre el Buen desempeño de los directivos de los Institutos de Educación Pedagógica.

Transcript of TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL ...€¦ · En el Marco de...

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL PERFIL DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PROFESIONALES DEL PERSONAL DIRECTIVO QUE RESPONDA AL MODELO DEL INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGÓGICO Y MARCO NORMATIVO DE LA CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PARTE DE LOS LINEAMIENTOS DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

1. Antecedentes y Justificación

UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un Acuerdo para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, el cual tiene por objetivo: Asistir al Ministerio, en particular, para asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades pedagógicas docentes y de gestión así como al cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944. El proyecto se enmarca en los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en el nivel de logro de los aprendizajes fundamentales de la educación básica regular, son varios y de característica compleja; diversos estudios ratifican que la variable más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es el manejo que tiene el docente en pedagogía específica de las áreas curriculares o disciplinas que debe enseñar. Así mismo otra variable importante que coadyuva al logro de dichos aprendizajes es el acompañamiento, asesoramiento y supervisión que realiza el personal directivo a la gestión docente en el aula. En tal sentido, la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus direcciones de línea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), tiene por tarea diseñar los lineamientos de política de la formación inicial docente, ello en cumplimiento del Reglamento de Organización y Funciones (ROF 2015) del Ministerio de Educación, Artículo 144 Funciones de la Dirección de Formación Inicial Docente, el mismo que faculta a la referida Dirección a: “Diseñar y proponer nuevos modelos de gestión institucional para los institutos y escuelas de educación superior pedagógica”. En el Marco de las actividades de la DIFOID para el 2015 figura la definición de lineamientos de política de la formación inicial docente. En tal sentido, tiene previsto el desarrollo de un conjunto de actividades orientadas a generar los insumos para definir las políticas académicas y de modernización de la gestión de los institutos de educación superior pedagógica, con la finalidad de mejorar la calidad educativa de los mismos. En particular, tiene previsto establecer los lineamientos que regularán la carrera del directivo de los institutos pedagógicos (criterios de selección, de evaluación, de promoción, etc.), de acuerdo a los nuevos paradigmas enmarcados en el modelo educativo y marco normativo para los directivos, en la educación superior pedagógica que viene impulsando la DIFOID. Por tanto, se requiere por un lado identificar los dominios, las competencias y desempeños para el ejercicio de las funciones del personal directivo (Director General y Jefaturas) de los institutos pedagógicos que respondan al nuevo modelo del Instituto que queremos y a las políticas actuales para el sector, planteadas desde el MINEDU. También, se requiere caracterizar el perfil real del personal Directivo, mediante la observación de desempeños que permitan identificar con que competencias cuentan. Esto permitirá construir de manera más precisa el perfil esperado, identificar los desempeños en niveles de progresión que permita implementar planes de mejora y sea insumo para la formulación de lineamientos sobre el Buen desempeño de los directivos de los Institutos de Educación Pedagógica.

2

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

2.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar el Perfil Profesional del Director y Jefe de Unidad Académica de Institutos de educación superior pedagógica - IESP, de acuerdo a las nuevas exigencias y estándares del sistema educativo, el modelo pedagógico e institucional del nuevo IESP, identificando su correspondencia con el estado actual del perfil del directivo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formular el perfil profesional del Director y del jefe de Unidad Académica, identificando los dominios, competencias y desempeños con niveles de progresión, de acuerdo a las funciones y puestos de gestión a ser requeridos en el nuevo modelo pedagógico e institucional del IESP, alineado, por un lado al Marco del Buen Desempeño del Directivo de la Educación Básica, que se orienta a una Gestión de calidad y sustentado por otro, en evidencias relevantes de literatura especializada, estudio sobre desempeño exitoso en campo y consulta de expertos.

Identificar la brecha existente entre el perfil real (perfil actual) y el perfil ideal del Director y del Jefe de Unidad Académica del modelo pedagógico e institucional del nuevo IESP, que sustente el plan de fortalecimiento de capacidades del personal directivo, considerando además el estudio cualitativo sobre el desempeño y la caracterización sociodemográfica.

3. ALCANCE

Para el cumplimiento de los objetivos específicos la Institución considerará lo siguiente:

3.1 La revisión de información que permitirá identificar el “Perfil Real” del Director y del jefe de Unidad Académica de los Institutos de Educación Superior Pedagógica, especificando los dominios, competencias y desempeños con niveles de progresión, basados en: 1) El aanálisis de gabinete de fuentes nacionales e internacionales 2) El análisis de información cualitativa basada en la oobservación del desempeño y estudio de una muestra representativa del personal directivo en los diferentes cargos.

3.2 El análisis de gabinete que permitirá identificar el “Perfil Esperado” del Director y del Jefe de Unidad Académica que asumirá las diferentes funciones de acuerdo al nuevo organigrama institucional, para una Gestión por procesos, el mismo que se sustentará en experiencias exitosas nacionales y en la literatura especializada del ámbito internacional (informes de organizaciones referentes en la formación docente como UNESCO, investigaciones, experiencias, perfiles de entidades formadoras de calidad de otros países, entre otros) así como las exigencias del marco normativo del sector, plan estratégico del MINEDU, Ley de Educación, Ley de Reforma Magisterial, Ley Universitaria, Propuesta de Ley de Tecnológicos, Marco de Buen Desempeño Docente, Marco del Buen Desempeño de Directivos, entre otros.

3.3 La identificación del “Perfil Real” se realizará mediante el levantamiento de información cualitativa que comprenda:

1) Observación del desempeño en el cargo al director y Jefe de Unidad Académica y entrevista

personal, a una muestra de directivos (Director, jefe de Unidad Académica, Jefe de Área Académica, jefe de la Unidad Administrativa, Secretaria Académica, Jefe de Formación en Servicio).

3

2) Recojo de percepciones de los estudiantes y el Consejo Institucional sobre la gestión de los directivos.

a) Observación del desempeño del Director y el Jefe de Unidad Académica en el cargo que ocupa

y entrevista personal. La Observación del desempeño será al Director y al Jefe de Unidad Académica de la institución. La población a observar y entrevistar estará conformada por una muestra significativa de Directivos, que será puesta a consideración de la DIFOID. Deben pertenecer a instituciones que cuentan con las siguientes características:

Ser acreditadas o contar con un avance mayor al 50% de estándares cumplidos en su reporte de Autoevaluación1

Con una población mayor a 100 estudiantes

Que se encuentran en proceso de revalidación

Con por lo menos 3 especialidades. Las instituciones serán seleccionadas considerando los criterios de ámbito geográfico (Lima, Centro, Oriente, Sur y Norte), tipo de gestión (público, privado y en convenio) tomando como referencia las carreras que atienden incluyendo EIB. La metodología e instrumentos de observación del desempeño del equipo directivo son propuestos por la entidad consultora responsable. Estos serán socializados y aprobados por la DIFOID y deberán considerar la propuesta base del perfil de competencias de los directivos (Ver numeral 3.2), el marco del Buen desempeño del Directivo, otras fuentes analizadas, así como otros criterios que se presentan en el cuadro a continuación:

SUBCATEGORÍA ASPECTOS

Liderazgo

- Motivación al cambio - Iniciativa - Reflexión crítica sobre su gestión. - Resolución de conflictos con asertividad - Comunicación fluida con los actores de la institución. - Toma de decisiones - Favorece el clima organizacional.

Gestión Institucional

- Planificación de documentos de gestión. - Organización - Acciones de supervisión de las acciones programadas. - Acciones de evaluación del cumplimiento de las acciones

programadas - Logra objetivos institucionales. - Conduce y orienta la propuesta educativa de la institución. - Promoción de una Cultura organizacional de evaluación por

la calidad.

Gestión Académica

- Planificación curricular: PCI / sílabos /Sesiones de aprendizaje. - Supervisión de la gestión en el aula: ejecución de sesiones:

estrategias de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes - Acompañamiento y asesoramiento de los docentes

1 Reporte resultado del ingreso de información al SAES (Sistema de Autoevaluación de Educación Superior) PROCALIDAD

4

- Fomento del autoaprendizaje e interaprendizaje entre los estudiantes

- Fomento del autoaprendizaje e interaprendizaje entre los docentes

Gestión Administrativa

- Gestión presupuestal - Gestión de personal - Gestión del sistema de información y transparencia

Gestión descentralizada

- Asume sus responsabilidades en el proceso de descentralización. - Fomenta y participa en la integración de Redes Educativas Locales. - Participa en la formulación de planes para el desarrollo local

respondiendo al espacio geográfico cultural del instituto.

COMPETENCIAS CONSIDERADAS EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO

DOMINIO COMPETENCIA

DOMINIO 1: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes

1. Competencia 1: Conduce de manera participativa la planificación a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno; orientándolas hacia el logro de metas de aprendizaje.

2. Competencia 2: Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.

3. Competencia 3: Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos.

4. Competencia 4: Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de la rendición de cuentas, en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.

DOMINIO 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes

5. Competencia 5: Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institución educativa basada en la colaboración mutua, a autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.

6. Competencia 6: gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Las entrevistas se realizarán al equipo directivo que ha sido observado por institución. Éstas permitirán recoger desde la percepción del directivo, los desempeños que se consideran claves en la gestión que realizan en relación a su influencia en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes; así como los factores que consideran que se requieren desarrollar para el fortalecimiento institucional.

5

La entidad consultora presenta: el diseño de la entrevista, la estructura, el protocolo y los instrumentos que aplicarán para recoger dicha información, para ser revisados y aprobados por la DIFOID. La información recogida se anexará al informe final.

b) Recojo de percepciones de los estudiantes en relación al equipo directivo institucional. Este proceso de levantamiento de información cualitativa, debe considerar una o más técnicas (grupo focal, entrevista colectiva, encuesta, etc.) que permitan recoger las percepciones que tienen los estudiantes sobre el Director y el Jefe académico observado y otros aspectos que permitan identificar desempeños exitosos, capacidades, actitudes y otros elementos que se consideran claves. Se debe considerar como mínimo un grupo focal por institución que se visite y en cada uno de ellos como máximo 10 estudiantes de diferentes especialidades incluyendo 02 representantes de la organización estudiantil institucional, seleccionados al azar de los diferentes semestres académicos.

La entidad consultora, presenta el diseño del grupo focal y el protocolo de la entrevista personal, así como otros instrumentos para recoger la información, para ser revisados y aprobados por DIFOID. La información recogida se anexa al informe final.

3.4 Para el proceso de consulta de expertos, se considerará como mínimo cuatro (4) mesas de trabajo que

garantice la convocatoria de actores internos de las diferentes direcciones del Ministerio de Educación relacionadas con la formación de directivos, así como actores externos de IESP de calidad (acreditados), del mundo académico y otros actores vinculados a la formación docente inicial y continua.

4. ACTIVIDADES

4.1 Elaborar el plan de trabajo con las actividades, la metodología y el cronograma detallado de la

consultoría para asegurar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en estos términos de referencia, garantizando la óptima calidad del servicio.

4.2 Revisar literatura internacional y nacional especializada en la Formación Inicial Docente para generar el marco conceptual que sustente la propuesta del “perfil ideal” del Director y Jefe de Unidad Académica, considerando informes de organizaciones referentes para la formación como UNESCO, investigaciones, experiencias y perfiles de entidades formadores de calidad nacionales y de otros países, entre otros; así como las exigencias del marco normativo del sector vigente que conforman parte el marco estratégico del MINEDU: Ley de Educación, Ley de Reforma Magisterial, Ley Universitaria, Propuesta de Ley de Tecnológicos, Marco de Buen Desempeño Docente y Marco del Buen Desempeño de Directivos, entre otros.

4.3 Elaborar instrumentos que permitan el levantamiento de información cualitativa a través de la observación de desempeño y las entrevistas al equipo directivo, y a una muestra de estudiantes seleccionada al azar, que permita recoger desempeños exitosos del Director y Jefe de Unidad Académica del IESP desde el modelo pedagógico e institucional esperado, considerando los criterios mencionados en el 3.3 de “alcances”.

4.4 Realizar y coordinar el recojo de información en una muestra significativa en campo mediante observación del equipo directivo actual. Observación del desempeño y entrevistas a los equipos directivos de las instituciones seleccionadas de formación inicial docente, según criterios y alcances mencionados en el 3.3 de “alcances”.

6

4.5 Realizar y coordinar el recojo de información referente la percepción de los estudiantes en relación a los desempeños exitosos del equipo directivo institucional, mediante una de las técnicas seleccionadas: grupo focal, entrevista colectiva, encuesta, etc. Considerando que se debe tener como mínimo un grupo focal con 10 estudiantes (máximo en el grupo focal) por institución visitada, según 3.3 – b de “alcances”.

4.6 Formular el “perfil esperado” del director en base al análisis de perfiles ideales de diferentes realidades (benchmarking) y el “perfil real” (observación de desempeños) que permitan presentar los dominios, las competencias y desempeños generales y específicos con niveles de progresión, que responda al modelo de IESP planteado y esté alineado al Marco del Buen Desempeño del Directivo.

4.7 Coordinar, convocar y realizar como mínimo 4 (cuatro) mesas de trabajo (expertos internacionales y/o nacionales y/o profesionales del sector que se proponga) para validar la propuesta del “perfil esperado” conteniendo los dominios, las competencias y desempeños generales y específicos, del Director y Jefe de Unidad Académica del nuevo IESP previamente revisada por DIFOID según criterios mencionados en el 3.4 de “alcances”.

4.8 Participar de reuniones con el equipo de DIFOID para la revisión de los avances.

4.9 Elaborar el Informe Final que consolida: el perfil del equipo directivo esperado (Dominios, competencias y desempeños generales y específicos) en progresión; y las recomendaciones sobre ruta de acción (adopción de normativa e implementación de estrategias) para el fortalecimiento del desarrollo de la Formación Inicial Docente – FID, en el marco de la mejora de la calidad educativa.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Producto 1. Plan de trabajo de la consultoría detallado. Propuesta de “perfil ideal” del equipo directivo que contenga los dominios, las competencias y desempeños con sustento en la literatura internacional y nacional especializada en Formación Inicial Docente.

Producto 2. Perfil real de competencias del equipo directivo basado en el estudio cualitativo de campo realizado que permita identificar desempeños exitosos en un nivel de progresión. Anexar la información cualitativa recogida y procesada.

Producto 3. Informe Final conteniendo:

Perfil del directivo y Jefe de Unidad Académica del IESP con los dominios, las competencias y desempeños generales y específicos y en niveles de progresión, articulado al análisis de la literatura especializada sobre gestión educativa, al Marco del Buen Desempeño del Directivo, al estudio cualitativo de desempeño y validado en las mesas de expertos.

Recomendaciones sobre ruta de acción (adopción de normativa e implementación de estrategias) para el fortalecimiento del Directivo para el desarrollo de la Formación Inicial Docente – FID, en el marco del mejoramiento de la calidad educativa.

7

6. (INPUTS) INSUMOS PROPORCIONADOS

Inputs de UNESCO – MINEDU (DIFOID) Proveerá al Contratista los siguientes insumos:

Los documentos académicos y normativos de los IESP y documentos normativos del sector sobre desarrollo docente (MBDD, Marco del Buen Desempeño del Directivo, Ley de Reforma, criterios de evaluación, etc.), Informe de competencias evaluadas a Directores que participaron en los Programas de Especialización (ESAN-PUCP)

Modelo de IESP propuesto en el proyecto de Ley de Pedagógicos y otros documentos estratégicos de la dirección.

7. PERFIL DEL CONTRATISTA

Requisitos de elegibilidad:

Institución o persona jurídica con 5 años de experiencia en gestión, desarrollo, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos de desarrollo educativo o formación en el nivel superior, ya sea en el sector público o privado.

Contar con un coordinador, experto en educación superior, con experiencia comprobada en: gestión, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos en educación superior, universitarias o no universitarias, preferentemente vinculado a carreras de educación (5 años mínimo)

Contar con un equipo mínimo de especialistas, con experiencia comprobada en: gestión de programas formativos en el nivel superior, capacitación y desarrollo docente, compuesto por:

o 02 expertos pedagogos en programas de formación docente o formación de directivos (con trayectoria reconocida), con 01 año de experiencia en estándares de competencias básicas, perfiles profesionales, y/o fortalecimiento de capacidades y 02 años de experiencia en el ejercicio docente en Facultades de Educación y/o Institutos Pedagógicos.

o 01 Especialistas en investigación y/o evaluación educativa, con experiencia en diseño, gestión o coordinación de estudios/investigaciones educativas.

o Equipo de investigación, conformado por profesionales de ciencias sociales y educación, con experiencia en diseño o aplicación de instrumentos cualitativos. La cantidad necesaria que permita realizar el levantamiento de información en forma simultánea, en el tiempo previsto en el cronograma. (La cantidad será propuesta por la entidad consultora)

o El contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizará directamente y aquellas que desarrollará su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría brindado, en lo que corresponda.

8

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA (TIMING) El servicio brindado por la presente consultoría tendrá una duración aproximada de 90 días calendario, asegurando los plazos máximos establecidos en el siguiente calendario.

N° ACTIVIDADES

Octubre Noviembre diciembre

s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4

1 Elaborar el plan de trabajo y acuerdo de diseño metodológico

2

Realizar el análisis documental de los marcos normativos de información referente a perfil del equipo directivo. Primer producto.

3

Diseño de instrumentos para el levantamiento de información cualitativa: observación, entrevista y grupo focales sobre desempeño en funciones directivas.

4 Recojo de información en campo: observaciones, entrevistas y grupo focal

6

Análisis de perfil real del Directivo en base a información cualitativa Segundo producto

7 Consulta de expertos mediante mesas de trabajo

8 Presentación de informe final Tercer producto

9. FORMA DE PAGO

La forma de pago serán las siguientes:

Informes o productos

Fecha de entrega a UNESCO y MINEDU/DIFOID % de pago

Primer producto:

Producto 1. Plan de trabajo de la consultoría detallado. Propuesta de “perfil ideal” del equipo directivo que contenga los dominios, las competencias y desempeños con sustento en la literatura internacional y nacional especializada en Formación Inicial Docente.

40% (A los 25 días de iniciado el servicio)

Segundo producto:

Producto 2. Perfil real de competencias del equipo directivo basado en el estudio cualitativo de campo realizado que permita identificar desempeños exitosos en un nivel de progresión. Anexar la información cualitativa recogida y procesada.

30% (A los 70 días de iniciado el servicio)

Tercer producto:

Producto 3. Informe Final conteniendo:

Perfil del directivo y Jefe de Unidad Académica del IESP con los dominios, las competencias y desempeños generales y específicos y en niveles de progresión, articulado al análisis de la literatura especializada sobre gestión educativa, al Marco del Buen Desempeño del Directivo, al estudio cualitativo de desempeño y validado en las mesas de expertos.

Recomendaciones sobre ruta de acción (adopción de normativa e implementación de estrategias) para el fortalecimiento del Directivo para el desarrollo de la Formación Inicial Docente – FID, en el marco del mejoramiento de la calidad educativa.

30% (A los 90 días de iniciado el servicio)

Total 100%

9

10. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Las personas jurídicas o instituciones interesadas deberán entregar su propuesta técnica y económica hasta el martes 13 de octubre de 2015, en mesa de partes de la UNESCO, ubicada en Av. Javier Prado Este 2465, piso 8. Así también deberá enviarse al correo electrónico [email protected] Sólo serán contactados los consultores seleccionados.

10

ANEXO 1

INSTITUCIONES ACREDITADAS

(*) Los números de estudiantes y docentes corresponden al 2014-II

N° Región Nombre del

Instituto Ambito

Geográfico Acreditado Público Privado Convenio

1 L. Metropolitana IPN Monterrico Lima Centro si si Si

2 L. Metropolitana

IESP CREA Lima Centro SI si No

3 Loreto IESP Monseñor Elías Olázar

Oriente no Si Si

4 San Martín IESP Generalísimo José de San Martín

Oriente no Si No

5 Tacna IESP José Jiménez Borja

Sur Si Si Si

6 Puno IESP Juliaca Sur Si Si No

7 Arequipa IESP María Montessori

Sur Si Si No

8 Ancash IESP Chimbote Norte Si Si Si

9 Cajamarca IESP Víctor Andrés Belaunde

Norte Si Si Si

10 Piura IESP Piura Norte no X no

N° Nombre del

Instituto

Ambito Geográfico

N° Estudiantes

N° Docentes N° de carreras en

funcionamiento

Tipo de gestión

1 IPN Monterrico Lima Centro 800 100 7 Exitosa

2 IESP CREA Lima Centro 43 10 1 Exitosa

3 IESP Monseñor Elías Olázar

Oriente 168 14 5 Exitosa

4 IESP Generalísimo José de San Martín

Oriente 119 12 3 Buena

5 IESP José Jiménez Borja

Sur 257 29 7 Exitosa

6 IESP Juliaca Sur 235 28 6 Muy buena

7 IESP María Montessori

Sur 21 10 2 Muy buena

8 IESP Chimbote Norte 133 26 5 Exitosa

9 IESP Víctor Andrés Belaunde

Norte 250 17 7 Exitosa

10 IESP Piura Norte 151 24 7 Muy buena

11

ANEXO 2

INSTITUCIONES EN PROCESO DE ACREDITACIÓN

N° Región Nombre del Instituto Tipo de

gestión

Acreditado En proceso de

acreditación

Matricula al 2015

1 Amazonas IESP José Santos Chocano Público 55.71% 190

2 Ancash IESP Chimbote Público Acreditado 153

3 Ancash IESP Huari Público 62.86% 93

4 Arequipa ISE La Inmaculada Público Acreditado 125

5 Arequipa ISE María Montessori Privado Acreditado 147

6 Arequipa IESP Federico Kaysser Privado Acreditado 43

7 Apurímac ISE La Salle (*) Público 72.86% 182

8 Ayacucho IESP Puquio Público 85.71% 257

9 Ayacucho IESP Filiberto García Cuéllar Público 75.71% 207

10 Ayacucho IESP José Salvador Cavero

Ovalle

Público 58.47% 247

11 Cajamarca IESP Arístides Merino Merino

(*)

Público 91.43% 331

12 Cajamarca ISE Nuestra Señora de Chota Público Acreditado 323

13 Cajamarca IESP Víctor Andrés Belaunde Público Acreditado 251

14 Cajamarca ISE San Marcos Público 51.43% 96

15 Cusco ISE La Salle (*) Público Acreditado 103

16 Cusco ISE Santa Rosa (*) Público 75.71% 200

17 Cusco ISE Pomacanchi Público 77.14% 64

18 Cusco ISE Túpac Amaru Público 87.14% 215

19 Huánuco IESP Marcos Duran Martel Público 85.71% 278

20 Huánuco IESP Hermilio Valdizán Público 51.43% 161

12

21 Huancavelica IESP Huancavelica

Público 80.%

272

22 Ica ISE Chincha Público Acreditado 137

23 Ica IESP Juan XXIII Público 84.29% 188

24 Junín IESP Teodoro Peñaloza (*) Público 77.14% 321

25 Junín IESP Pedro Monge Córdova Público 54.29% 135

26 Junín IESP Gustavo Allende

Llavería

Público 61.43% 85

27 La Libertad IESP Indoamérica Público 94.44% 406

28 La Libertad ISE Tayabamba Público 81.43% 72

29 La Libertad IESP David Sánchez Infante Público 85.71% 41

30 Lambayeque ISE Sagrado Corazón de Jesús Público 54.29% 404

31 Lambayeque IESP Monseñor Francisco

Gonzáles Burga

Público 75.71% 86

32 L.

Metropolitana

IESP Emilia Barcia Boniffatti

(*)

Público 67.14% 189

33

L.

Metropolitana

IPNM Monterrico

Público Acreditado 850

34 L.

Metropolitana CREA

Privado Acreditado NR

35 Loreto ISE Loreto Público 78.95% NR

36 Loreto IESP Monseñor Elías Olázar Público 88.57% 226

37 Pasco IESP G. Blanco Murillo (*) Público Acreditado 194

38 Piura IESP H. Victorino Elorz

Goicoechea

Público 82.86% 138

39 Piura IESP Piura Público 78.57% 178

40 Puno IESP Juliaca Público Acreditado 75.71% 299

41 Puno IESP Educación Física –

Lampa

Público 88.89% 140

42 Puno IESP Azángaro Público 75.71% 293

43 San Martín IESP Gran Pajatén Público 91.43% 110

44 San Martín IESP Tarapoto Público 75.71% NR

45 San Martín ISE Lamas Público 95.71% 114

13

46 Tacna IESP José Jiménez Borja Público Acreditado 328

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL PERFIL DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOSPROFESIONALES DEL PERSONAL DIRECTIVO QUE RESPONDA AL MODELO DEL INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGÓGICO Y MARCO NORMATIVO DE LA CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMOPARTE DE LOS LINEAMIENTOS DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

1. Antecedentes y Justificación

UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un Acuerdo para implementar el Proyecto deFortalecimiento del Desarrollo Docente, el cual tiene por objetivo: Asistir al Ministerio, en particular, paraasegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas al fortalecimiento de lascapacidades pedagógicas docentes y de gestión así como al cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial,Ley N° 29944.

El proyecto se enmarca en los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos niveles de logros deaprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en el nivel de logro de los aprendizajesfundamentales de la educación básica regular, son varios y de característica compleja; diversos estudiosratifican que la variable más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es elmanejo que tiene el docente en pedagogía específica de las áreas curriculares o disciplinas que debeenseñar. Así mismo otra variable importante que coadyuva al logro de dichos aprendizajes es elacompañamiento, asesoramiento y supervisión que realiza el personal directivo a la gestión docente en elaula.

En tal sentido, la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus direcciones delínea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), tiene por tarea diseñar los lineamientos de políticade la formación inicial docente, ello en cumplimiento del Reglamento de Organización y Funciones (ROF2015) del Ministerio de Educación, Artículo 144 Funciones de la Dirección de Formación Inicial Docente, elmismo que faculta a la referida Dirección a: “Diseñar y proponer nuevos modelos de gestión institucionalpara los institutos y escuelas de educación superior pedagógica”.

En el Marco de las actividades de la DIFOID para el 2015 figura la definición de lineamientos de política dela formación inicial docente. En tal sentido, tiene previsto el desarrollo de un conjunto de actividadesorientadas a generar los insumos para definir las políticas académicas y de modernización de la gestión delos institutos de educación superior pedagógica, con la finalidad de mejorar la calidad educativa de losmismos.

En particular, tiene previsto establecer los lineamientos que regularán la carrera del directivo de losinstitutos pedagógicos (criterios de selección, de evaluación, de promoción, etc.), de acuerdo a los nuevosparadigmas enmarcados en el modelo educativo y marco normativo para los directivos, en la educaciónsuperior pedagógica que viene impulsando la DIFOID.

Por tanto, se requiere por un lado identificar los dominios, las competencias y desempeños para el ejerciciode las funciones del personal directivo (Director General y Jefaturas) de los institutos pedagógicos querespondan al nuevo modelo del Instituto que queremos y a las políticas actuales para el sector, planteadasdesde el MINEDU. También, se requiere caracterizar el perfil real del personal Directivo, mediante laobservación de desempeños que permitan identificar con que competencias cuentan. Esto permitiráconstruir de manera más precisa el perfil esperado, identificar los desempeños en niveles de progresiónque permita implementar planes de mejora y sea insumo para la formulación de lineamientos sobre el Buendesempeño de los directivos de los Institutos de Educación Pedagógica.

2

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

2.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Perfil Profesional del Director y Jefe de Unidad Académica de Institutos de educación superiorpedagógica - IESP, de acuerdo a las nuevas exigencias y estándares del sistema educativo, el modelopedagógico e institucional del nuevo IESP, identificando su correspondencia con el estado actual del perfildel directivo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formular el perfil profesional del Director y del jefe de Unidad Académica, identificando los dominios,competencias y desempeños con niveles de progresión, de acuerdo a las funciones y puestos degestión a ser requeridos en el nuevo modelo pedagógico e institucional del IESP, alineado, por un ladoal Marco del Buen Desempeño del Directivo de la Educación Básica, que se orienta a una Gestión decalidad y sustentado por otro, en evidencias relevantes de literatura especializada, estudio sobredesempeño exitoso en campo y consulta de expertos.

Identificar la brecha existente entre el perfil real (perfil actual) y el perfil ideal del Director y del Jefede Unidad Académica del modelo pedagógico e institucional del nuevo IESP, que sustente el plan defortalecimiento de capacidades del personal directivo, considerando además el estudio cualitativosobre el desempeño y la caracterización sociodemográfica.

3. ALCANCE

Para el cumplimiento de los objetivos específicos la Institución considerará lo siguiente:

3.1 La revisión de información que permitirá identificar el “Perfil Real” del Director y del jefe de UnidadAcadémica de los Institutos de Educación Superior Pedagógica, especificando los dominios,competencias y desempeños con niveles de progresión, basados en: 1) El aanálisis de gabinete defuentes nacionales e internacionales 2) El análisis de información cualitativa basada en la oobservacióndel desempeño y estudio de una muestra representativa del personal directivo en los diferentescargos.

3.2 El análisis de gabinete que permitirá identificar el “Perfil Esperado” del Director y del Jefe de UnidadAcadémica que asumirá las diferentes funciones de acuerdo al nuevo organigrama institucional, parauna Gestión por procesos, el mismo que se sustentará en experiencias exitosas nacionales y en laliteratura especializada del ámbito internacional (informes de organizaciones referentes en laformación docente como UNESCO, investigaciones, experiencias, perfiles de entidades formadoras decalidad de otros países, entre otros) así como las exigencias del marco normativo del sector, planestratégico del MINEDU, Ley de Educación, Ley de Reforma Magisterial, Ley Universitaria, Propuestade Ley de Tecnológicos, Marco de Buen Desempeño Docente, Marco del Buen Desempeño deDirectivos, entre otros.

3.3 La identificación del “Perfil Real” se realizará mediante el levantamiento de información cualitativaque comprenda:

1) Observación del desempeño en el cargo al director y Jefe de Unidad Académica y entrevistapersonal, a una muestra de directivos (Director, jefe de Unidad Académica, Jefe de ÁreaAcadémica, jefe de la Unidad Administrativa, Secretaria Académica, Jefe de Formaciónen Servicio).

3

2) Recojo de percepciones de los estudiantes y el Consejo Institucional sobre la gestión de losdirectivos.

a) Observación del desempeño del Director y el Jefe de Unidad Académica en el cargo que ocupay entrevista personal.

La Observación del desempeño será al Director y al Jefe de Unidad Académica de la institución.La población a observar y entrevistar estará conformada por una muestra significativa deDirectivos, que será puesta a consideración de la DIFOID. Deben pertenecer a instituciones quecuentan con las siguientes características:

Ser acreditadas o contar con un avance mayor al 50% de estándares cumplidos en sureporte de Autoevaluación1

Con una población mayor a 100 estudiantes Que se encuentran en proceso de revalidación Con por lo menos 3 especialidades.

Las instituciones serán seleccionadas considerando los criterios de ámbito geográfico (Lima,Centro, Oriente, Sur y Norte), tipo de gestión (público, privado y en convenio) tomando comoreferencia las carreras que atienden incluyendo EIB.

La metodología e instrumentos de observación del desempeño del equipo directivo sonpropuestos por la entidad consultora responsable. Estos serán socializados y aprobados por laDIFOID y deberán considerar la propuesta base del perfil de competencias de los directivos (Vernumeral 3.2), el marco del Buen desempeño del Directivo, otras fuentes analizadas, así comootros criterios que se presentan en el cuadro a continuación:

SUBCATEGORÍA ASPECTOS

Liderazgo

- Motivación al cambio- Iniciativa- Reflexión crítica sobre su gestión.- Resolución de conflictos con asertividad- Comunicación fluida con los actores de la institución.- Toma de decisiones- Favorece el clima organizacional.

GestiónInstitucional

- Planificación de documentos de gestión.- Organización- Acciones de supervisión de las acciones programadas.- Acciones de evaluación del cumplimiento de las acciones

programadas- Logra objetivos institucionales.- Conduce y orienta la propuesta educativa de la institución.- Promoción de una Cultura organizacional de evaluación por

la calidad.

GestiónAcadémica

- Planificación curricular: PCI / sílabos /Sesiones de aprendizaje.- Supervisión de la gestión en el aula: ejecución de sesiones:

estrategias de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes- Acompañamiento y asesoramiento de los docentes

1 Reporte resultado del ingreso de información al SAES (Sistema de Autoevaluación de Educación Superior)PROCALIDAD

4

- Fomento del autoaprendizaje e interaprendizaje entre losestudiantes

- Fomento del autoaprendizaje e interaprendizaje entre losdocentes

GestiónAdministrativa

- Gestión presupuestal- Gestión de personal- Gestión del sistema de información y transparencia

Gestióndescentralizada

- Asume sus responsabilidades en el proceso de descentralización.- Fomenta y participa en la integración de Redes Educativas Locales.- Participa en la formulación de planes para el desarrollo local

respondiendo al espacio geográfico cultural del instituto.

COMPETENCIAS CONSIDERADAS EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO

DOMINIO COMPETENCIADOMINIO 1: Gestiónde las condicionespara la mejora de losaprendizajes

1. Competencia 1: Conduce de manera participativa laplanificación a partir del conocimiento de los procesospedagógicos, el clima escolar, las características de losestudiantes y su entorno; orientándolas hacia el logro demetas de aprendizaje.

2. Competencia 2: Promueve y sostiene la participacióndemocrática de los diversos actores de la institucióneducativa y la comunidad a favor de los aprendizajes; asícomo un clima escolar basado en el respeto, el estímulo,la colaboración mutua y el reconocimiento de ladiversidad.

3. Competencia 3: Favorece las condiciones operativas queaseguren aprendizajes de calidad en todas y todos losestudiantes gestionando con equidad y eficiencia losrecursos humanos, materiales, de tiempo y financieros;así como previniendo riesgos.

4. Competencia 4: Lidera procesos de evaluación de lagestión de la institución educativa y de la rendición decuentas, en el marco de la mejora continua y el logro deaprendizajes.

DOMINIO 2:Orientación de losprocesos pedagógicospara la mejora de losaprendizajes

5. Competencia 5: Promueve y lidera una comunidad deaprendizaje con los docentes de su institución educativabasada en la colaboración mutua, a autoevaluaciónprofesional y la formación continua; orientada a mejorarla práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.

6. Competencia 6: gestiona la calidad de los procesospedagógicos al interior de su institución educativa, através del acompañamiento sistemático y la reflexiónconjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Las entrevistas se realizarán al equipo directivo que ha sido observado por institución. Éstaspermitirán recoger desde la percepción del directivo, los desempeños que se consideran claves enla gestión que realizan en relación a su influencia en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes;así como los factores que consideran que se requieren desarrollar para el fortalecimientoinstitucional.

5

La entidad consultora presenta: el diseño de la entrevista, la estructura, el protocolo y losinstrumentos que aplicarán para recoger dicha información, para ser revisados y aprobados por laDIFOID. La información recogida se anexará al informe final.

b) Recojo de percepciones de los estudiantes en relación al equipo directivo institucional.

Este proceso de levantamiento de información cualitativa, debe considerar una o más técnicas(grupo focal, entrevista colectiva, encuesta, etc.) que permitan recoger las percepciones quetienen los estudiantes sobre el Director y el Jefe académico observado y otros aspectos quepermitan identificar desempeños exitosos, capacidades, actitudes y otros elementos que seconsideran claves. Se debe considerar como mínimo un grupo focal por institución que se visite yen cada uno de ellos como máximo 10 estudiantes de diferentes especialidades incluyendo 02representantes de la organización estudiantil institucional, seleccionados al azar de los diferentessemestres académicos.

La entidad consultora, presenta el diseño del grupo focal y el protocolo de la entrevista personal,así como otros instrumentos para recoger la información, para ser revisados y aprobados porDIFOID. La información recogida se anexa al informe final.

3.4 Para el proceso de consulta de expertos, se considerará como mínimo cuatro (4) mesas de trabajo quegarantice la convocatoria de actores internos de las diferentes direcciones del Ministerio de Educaciónrelacionadas con la formación de directivos, así como actores externos de IESP de calidad(acreditados), del mundo académico y otros actores vinculados a la formación docente inicial ycontinua.

4. ACTIVIDADES

4.1 Elaborar el plan de trabajo con las actividades, la metodología y el cronograma detallado de laconsultoría para asegurar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en estos términos dereferencia, garantizando la óptima calidad del servicio.

4.2 Revisar literatura internacional y nacional especializada en la Formación Inicial Docente paragenerar el marco conceptual que sustente la propuesta del “perfil ideal” del Director y Jefe deUnidad Académica, considerando informes de organizaciones referentes para la formación comoUNESCO, investigaciones, experiencias y perfiles de entidades formadores de calidad nacionalesy de otros países, entre otros; así como las exigencias del marco normativo del sector vigente queconforman parte el marco estratégico del MINEDU: Ley de Educación, Ley de Reforma Magisterial,Ley Universitaria, Propuesta de Ley de Tecnológicos, Marco de Buen Desempeño Docente y Marcodel Buen Desempeño de Directivos, entre otros.

4.3 Elaborar instrumentos que permitan el levantamiento de información cualitativa a través de laobservación de desempeño y las entrevistas al equipo directivo, y a una muestra de estudiantesseleccionada al azar, que permita recoger desempeños exitosos del Director y Jefe de UnidadAcadémica del IESP desde el modelo pedagógico e institucional esperado, considerando loscriterios mencionados en el 3.3 de “alcances”.

4.4 Realizar y coordinar el recojo de información en una muestra significativa en campo medianteobservación del equipo directivo actual. Observación del desempeño y entrevistas a los equiposdirectivos de las instituciones seleccionadas de formación inicial docente, según criterios yalcances mencionados en el 3.3 de “alcances”.

6

4.5 Realizar y coordinar el recojo de información referente la percepción de los estudiantes enrelación a los desempeños exitosos del equipo directivo institucional, mediante una de lastécnicas seleccionadas: grupo focal, entrevista colectiva, encuesta, etc. Considerando que se debetener como mínimo un grupo focal con 10 estudiantes (máximo en el grupo focal) por instituciónvisitada, según 3.3 – b de “alcances”.

4.6 Formular el “perfil esperado” del director en base al análisis de perfiles ideales de diferentesrealidades (benchmarking) y el “perfil real” (observación de desempeños) que permitan presentarlos dominios, las competencias y desempeños generales y específicos con niveles de progresión,que responda al modelo de IESP planteado y esté alineado al Marco del Buen Desempeño delDirectivo.

4.7 Coordinar, convocar y realizar como mínimo 4 (cuatro) mesas de trabajo (expertos internacionalesy/o nacionales y/o profesionales del sector que se proponga) para validar la propuesta del “perfilesperado” conteniendo los dominios, las competencias y desempeños generales y específicos, delDirector y Jefe de Unidad Académica del nuevo IESP previamente revisada por DIFOID segúncriterios mencionados en el 3.4 de “alcances”.

4.8 Participar de reuniones con el equipo de DIFOID para la revisión de los avances.

4.9 Elaborar el Informe Final que consolida: el perfil del equipo directivo esperado (Dominios,competencias y desempeños generales y específicos) en progresión; y las recomendaciones sobreruta de acción (adopción de normativa e implementación de estrategias) para el fortalecimientodel desarrollo de la Formación Inicial Docente – FID, en el marco de la mejora de la calidadeducativa.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Producto 1.

Plan de trabajo de la consultoría detallado.Propuesta de “perfil ideal” del equipo directivo que contenga los dominios, las competencias ydesempeños con sustento en la literatura internacional y nacional especializada en Formación InicialDocente.

Producto 2.Perfil real de competencias del equipo directivo basado en el estudio cualitativo de campo realizadoque permita identificar desempeños exitosos en un nivel de progresión. Anexar la informacióncualitativa recogida y procesada.

Producto 3.

Informe Final conteniendo: Perfil del directivo y Jefe de Unidad Académica del IESP con los dominios, las competencias y

desempeños generales y específicos y en niveles de progresión, articulado al análisis de laliteratura especializada sobre gestión educativa, al Marco del Buen Desempeño del Directivo, alestudio cualitativo de desempeño y validado en las mesas de expertos.

Recomendaciones sobre ruta de acción (adopción de normativa e implementación de estrategias)para el fortalecimiento del Directivo para el desarrollo de la Formación Inicial Docente – FID, enel marco del mejoramiento de la calidad educativa.

7

6. (INPUTS) INSUMOS PROPORCIONADOS

Inputs de UNESCO – MINEDU (DIFOID)

Proveerá al Contratista los siguientes insumos: Los documentos académicos y normativos de los IESP y documentos normativos del sector sobre

desarrollo docente (MBDD, Marco del Buen Desempeño del Directivo, Ley de Reforma, criterios deevaluación, etc.), Informe de competencias evaluadas a Directores que participaron en losProgramas de Especialización (ESAN-PUCP)

Modelo de IESP propuesto en el proyecto de Ley de Pedagógicos y otros documentos estratégicosde la dirección.

7. PERFIL DEL CONTRATISTA

Requisitos de elegibilidad: Institución o persona jurídica con 5 años de experiencia en gestión, desarrollo, implementación

y/o evaluación de programas y/o proyectos de desarrollo educativo o formación en el nivelsuperior, ya sea en el sector público o privado.

Contar con un coordinador, experto en educación superior, con experiencia comprobada en:gestión, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos en educación superior,universitarias o no universitarias, preferentemente vinculado a carreras de educación (5 añosmínimo)

Contar con un equipo mínimo de especialistas, con experiencia comprobada en: gestión deprogramas formativos en el nivel superior, capacitación y desarrollo docente, compuesto por:

o 02 expertos pedagogos en programas de formación docente o formación de directivos (contrayectoria reconocida), con 01 año de experiencia en estándares de competencias básicas,perfiles profesionales, y/o fortalecimiento de capacidades y 02 años de experiencia en elejercicio docente en Facultades de Educación y/o Institutos Pedagógicos.

o 01 Especialistas en investigación y/o evaluación educativa, con experiencia en diseño,gestión o coordinación de estudios/investigaciones educativas.

o Equipo de investigación, conformado por profesionales de ciencias sociales y educación, conexperiencia en diseño o aplicación de instrumentos cualitativos. La cantidad necesaria quepermita realizar el levantamiento de información en forma simultánea, en el tiempo previstoen el cronograma. (La cantidad será propuesta por la entidad consultora)

o El contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizarádirectamente y aquellas que desarrollará su personal, debiendo responder por el servicio deconsultoría brindado, en lo que corresponda.

8

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA (TIMING)

El servicio brindado por la presente consultoría tendrá una duración aproximada de 90 días calendario,asegurando los plazos máximos establecidos en el siguiente calendario.

N° ACTIVIDADES

Octubre Noviembre diciembre

s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4

1 Elaborar el plan de trabajo y acuerdo de diseño metodológico

2

Realizar el análisis documental de los marcos normativos deinformación referente a perfil del equipo directivo.Primer producto.

3

Diseño de instrumentos para el levantamiento de informacióncualitativa: observación, entrevista y grupo focales sobredesempeño en funciones directivas.

4Recojo de información en campo: observaciones, entrevistas ygrupo focal

6

Análisis de perfil real del Directivo en base a informacióncualitativaSegundo producto

7 Consulta de expertos mediante mesas de trabajo

8Presentación de informe finalTercer producto

9. FORMA DE PAGOLa forma de pago serán las siguientes:

Informes oproductos Fecha de entrega a UNESCO y MINEDU/DIFOID % de pago

Primerproducto:

Producto 1.Plan de trabajo de la consultoría detallado.Propuesta de “perfil ideal” del equipo directivo que contenga los dominios,las competencias y desempeños con sustento en la literatura internacionaly nacional especializada en Formación Inicial Docente.

40%(A los 25 díasde iniciado elservicio)

Segundoproducto:

Producto 2.Perfil real de competencias del equipo directivo basado en el estudio cualitativo decampo realizado que permita identificar desempeños exitosos en un nivel deprogresión. Anexar la información cualitativa recogida y procesada.

30%(A los 70 díasde iniciado elservicio)

Tercerproducto:

Producto 3.Informe Final conteniendo: Perfil del directivo y Jefe de Unidad Académica del IESP con los

dominios, las competencias y desempeños generales y específicos y enniveles de progresión, articulado al análisis de la literaturaespecializada sobre gestión educativa, al Marco del Buen Desempeñodel Directivo, al estudio cualitativo de desempeño y validado en lasmesas de expertos.

Recomendaciones sobre ruta de acción (adopción de normativa eimplementación de estrategias) para el fortalecimiento del Directivopara el desarrollo de la Formación Inicial Docente – FID, en el marcodel mejoramiento de la calidad educativa.

30%(A los 90 díasde iniciado elservicio)

Total 100%

9

10. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Las personas jurídicas o instituciones interesadas deberán entregar su propuesta técnica y económicahasta el martes 13 de octubre de 2015, en mesa de partes de la UNESCO, ubicada en Av. Javier PradoEste 2465, piso 8. Así también deberá enviarse al correo electrónico [email protected],colocando como asunto: SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL PERFIL DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOSPROFESIONALES DEL PERSONAL DIRECTIVO QUE RESPONDA AL MODELO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO Y MARCONORMATIVO DE LA CARRERA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PARTE DE LOS LINEAMIENTOS DE LA FORMACIÓNINICIAL DOCENTE.

Sólo serán contactados los consultores seleccionados.

10

ANEXO 1

INSTITUCIONES ACREDITADAS

(*) Los números de estudiantes y docentes corresponden al 2014-II

N° Región Nombre delInstituto

AmbitoGeográfico

Acreditado Público Privado Convenio

1 L. Metropolitana IPN Monterrico Lima Centro si si Si

2 L.Metropolitana IESP CREA Lima Centro SI si No

3 Loreto IESP MonseñorElías Olázar

Oriente no Si Si

4 San Martín IESP GeneralísimoJosé de San Martín

Oriente no Si No

5 Tacna IESP José JiménezBorja

Sur Si Si Si

6 Puno IESP Juliaca Sur Si Si No

7 Arequipa IESP MaríaMontessori

Sur Si Si No

8 Ancash IESP Chimbote Norte Si Si Si

9 Cajamarca IESP Víctor AndrésBelaunde

Norte Si Si Si

10 Piura IESP Piura Norte no X no

N° Nombre delInstituto

AmbitoGeográfico

N°Estudiantes

N° Docentes N° de carrerasen

funcionamiento

Tipo de gestión

1 IPN Monterrico Lima Centro 800 100 7 Exitosa

2 IESP CREA Lima Centro 43 10 1 Exitosa

3 IESP MonseñorElías Olázar

Oriente 168 14 5 Exitosa

4 IESP GeneralísimoJosé de San Martín

Oriente 119 12 3 Buena

5 IESP José JiménezBorja

Sur 257 29 7 Exitosa

6 IESP Juliaca Sur 235 28 6 Muy buena

7 IESP MaríaMontessori

Sur 21 10 2 Muy buena

8 IESP Chimbote Norte 133 26 5 Exitosa

9 IESP Víctor AndrésBelaunde

Norte 250 17 7 Exitosa

10 IESP Piura Norte 151 24 7 Muy buena

11

ANEXO 2

INSTITUCIONES EN PROCESO DE ACREDITACIÓN

N° Región Nombre del InstitutoTipo degestión

Acreditado En proceso deacreditación

Matricula al 2015

1 Amazonas IESP José Santos Chocano Público 55.71% 190

2 Ancash IESP Chimbote Público Acreditado 153

3 Ancash IESP Huari Público 62.86% 93

4 Arequipa ISE La Inmaculada Público Acreditado 125

5 Arequipa ISE María Montessori Privado Acreditado 147

6 Arequipa IESP Federico Kaysser Privado Acreditado 43

7 Apurímac ISE La Salle (*) Público 72.86% 182

8 Ayacucho IESP Puquio Público 85.71% 257

9 Ayacucho IESP Filiberto García Cuéllar Público 75.71% 207

10 AyacuchoIESP José Salvador CaveroOvalle

Público 58.47% 247

11 CajamarcaIESP Arístides Merino Merino(*)

Público 91.43% 331

12 Cajamarca ISE Nuestra Señora de Chota Público Acreditado 323

13 Cajamarca IESP Víctor Andrés Belaunde Público Acreditado 251

14 Cajamarca ISE San Marcos Público 51.43% 96

15 Cusco ISE La Salle (*) Público Acreditado 103

16 Cusco ISE Santa Rosa (*) Público 75.71% 200

17 Cusco ISE Pomacanchi Público 77.14% 64

18 Cusco ISE Túpac Amaru Público 87.14% 215

19 Huánuco IESP Marcos Duran Martel Público 85.71% 278

20 Huánuco IESP Hermilio Valdizán Público 51.43% 161

12

21 Huancavelica IESP HuancavelicaPúblico 80.% 272

22 Ica ISE Chincha Público Acreditado 137

23 Ica IESP Juan XXIII Público 84.29% 188

24 Junín IESP Teodoro Peñaloza (*) Público 77.14% 321

25 Junín IESP Pedro Monge Córdova Público 54.29% 135

26 JunínIESP Gustavo AllendeLlavería

Público 61.43% 85

27 La Libertad IESP Indoamérica Público 94.44% 406

28 La Libertad ISE Tayabamba Público 81.43% 72

29 La Libertad IESP David Sánchez Infante Público 85.71% 41

30 Lambayeque ISE Sagrado Corazón de Jesús Público 54.29% 404

31 LambayequeIESP Monseñor FranciscoGonzáles Burga

Público 75.71% 86

32L.Metropolitana

IESP Emilia Barcia Boniffatti(*)

Público 67.14% 189

33L.

MetropolitanaIPNM Monterrico

Público Acreditado 850

34L.Metropolitana

CREAPrivado Acreditado NR

35 Loreto ISE Loreto Público 78.95% NR

36 Loreto IESP Monseñor Elías Olázar Público 88.57% 226

37 Pasco IESP G. Blanco Murillo (*) Público Acreditado 194

38 PiuraIESP H. Victorino ElorzGoicoechea

Público 82.86% 138

39 Piura IESP Piura Público 78.57% 178

40 Puno IESP Juliaca Público Acreditado 75.71% 299

41 PunoIESP Educación Física –Lampa

Público 88.89% 140

42 Puno IESP Azángaro Público 75.71% 293

43 San Martín IESP Gran Pajatén Público 91.43% 110

44 San Martín IESP Tarapoto Público 75.71% NR

45 San Martín ISE Lamas Público 95.71% 114

13

46 Tacna IESP José Jiménez Borja Público Acreditado 328