tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió...

12
Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió D D i i m m a a r r t t s s , , 1 1 9 9 d d o o c c t t u u b b r r e e d d e e 2 2 0 0 0 0 5 5 a a l l e e s s 1 1 9 9 : : 3 3 0 0 h h o o r r e e s s Biblioteca Central Tecla S a l a Av. Josep Tarradellas 44 08901 L'Hospitalet de Llobregat Tel. 93 260 24 84 Fax 93 260 24 85 http://www.l - h.es/biblioteques L L L a a a v v v o o o z z z d d d o o o r r r m m m i i i d d d a a a d d d e e e D D D u u u l l l c c c e e e C C C h h h a a a c c c ó ó ó n n n

Transcript of tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió...

Page 1: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Bib

liote

ca C

entr

al T

ecla

Sal

a

tertúlies literàries reunió

DDiimmaarrttss,, 1199 dd’’ooccttuubbrree ddee 22000055 aa lleess 1199::3300 hhoorreess

BibliotecaC e n t r a l T e c l aS a l a

Av . J o se p T ar r a de l l as 4 4 0 8 90 1 L ' Ho sp i t a l e t d e

L l o br e g a t T e l . 9 3 2 6 0 2 4 84 F a x 93 26 0 24 85

h t t p : / /w w w . l -h . es / b i b l i o te q ue s

LLLaaa vvvooozzz dddooorrrmmmiiidddaaa dddeee DDDuuulllccceee CCChhhaaacccóóónnn

Page 2: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

1

DULCE CHACÓN

Vida i obra:

Dulce Chacón nació en Zafra, Badajoz, en 1954. A los once años pierde a su padre, el poeta y alcalde de Zafra Antonio Chacón, y un año después se traslada con su familia a Madrid, estableciendo allí su residencia definitiva. Sus padres le inculcan el gusto por la literatura, que se volvió su refugio después de la muerte de su padre, leyendo a autores como Rilke, Cela, César Vallejo o José Ángel Valente. Empieza a escribir muy joven pero hasta 1992 no publica su primer libro de poesía. Su producción literaria es variada, pero su valor se revela en todos los géneros, ya sea la poesía, la narrativa o el teatro. De hecho, a lo largo de su trayectoria literaria es distinguida con varios premios por sus obras de poesía y por sus novelas. Su incursión en el género biográfico se hace con la obra Matadora, que retrata la vida de la torera Cristina Sánchez. Nacida en una familia aristócrata y conservadora, Dulce Chacón se revela una escritora socialmente comprometida con los más débiles, integrando la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género. Su primera novela, Algún amor que no mate, que trata el tema de los malos tratos en la pareja, fue adaptada al teatro por la propia autora y dirigida por Eduardo Vasco en 2002.

Dulce Chacón fallece en Brunete en 2003, a los cuarenta y nueve años, víctima de cáncer.

NARRATIVA:

Algún amor que no mate (1996). Blanca vuela mañana (1997). Háblame, musa, de aquel varón (1998). Cielos de barro (2000). La voz dormida (2002). Te querré hasta la muerte (2003). En Sobre raíles.

POESÍA:

Querrán ponerle nombre (1992). Las palabras de la piedra (1993). Contra el desprestigio de la altura (1996). Matar al ángel (1999). Cuatro gotas (2003). Poesía reunida.

TEATRO:

Segunda mano (1998).

OTROS:

Matadora (1998). Biografía.

A: Catedramigueldelibes.com http://www.catedramdelibes.com/archivos/000140.html

Page 3: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

2

ENTREVISTA: Dulce Chacón parla sobre La Voz dormida

Dulce Chacón: "La reconciliación real de la guerra civil aún no ha llegado"

Dulce Chacón vive en el último piso de una céntrica calle de Madrid. Es una mujer afable y simpática, y nos recibe vestida de negro, con una sonrisa prendida de sus labios que sólo oculta cuando se tocan temas serios. Nació en Zafra, Badajoz, en 1954 y es autora de los libros de poemas Querrán ponerle nombre (1992), Las palabras de la piedra (1993), Contra el desprestigio de la altura (Premio Ciudad de Irún 1995) y Matar al ángel (1999). Además, ha escrito las novelas Algún amor que no mate (1996), Blanca vuela mañana (1997), Háblame, musa de aquel varón (1998) y Cielos de barro, que le valió el Premio Azorín en el año 2000. Su última novela, La voz dormida, está siendo un éxito de ventas y muy bien acogida por el público. En ella, Dulce Chacón cuenta la historia de unas mujeres que se vieron obligadas a guardar silencio en los años de la guerra civil española y en la inmediata posguerra, basándose sobre todo en testimonios orales recogidos por ella misma.

-¿Cómo surge La voz dormida? ¿Es un poso de Cielos de barro, algo que le quedó y que tenía que decir?

-No, yo empecé esta novela antes que Cielos de barro. Lo que ocurre es que Cielos se me atravesó y tuve que dejar esta. La voz dormida surge de una necesidad personal de hace mucho tiempo, de conocer la historia de España que no me contaron, aquella que fue censurada y silenciada. Para mí, era importante conocer la historia reciente de nuestro país, me movió un deseo y un impulso de saber más. He estado documentándome e investigando durante cuatro años para poder escribir la novela. He consultado con historiadores, he leído muchos libros y, sobre todo, he recogido muchos testimonios orales. Esto fue lo que me motivó a centrar la historia en las mujeres, porque creo que son las protagonistas de la Historia que nunca se contó. Esa es la voz silenciada, la figura en la sombra. La historia con minúscula es la que me ha servido para darles carne a los personajes e incorporar a cada uno de ellos una historia real

-Todas las historias que aparecen en la novela ¿son reales?

-Prácticamente todas las historias están documentadas en hechos reales, no es que sean reales en sí. Hortensia, por ejemplo, una mujer condenada a muerte que esperan que nazca su hijo para fusilarla, no existió y es, por tanto, ficticia. Pero ha habido muchos casos parecidos y en ellos me he basado.

-¿Qué diferencia La voz dormida con sus obras anteriores?

-Lo que he hecho ha sido ficcionalizar la realidad, he cogido pedazos de realidad y los he incorporado a la novela. La línea argumental de la novela es ficticia, pero el tiempo en el que se desarrolla es real. Las penurias están documentadas en hechos reales. He construido una verdad a medias sobre el hecho de una verdad completamente auténtica. Es la primera vez que mezclo ficción y realidad.

-¿Qué diferencias ha encontrado entre lo que le contaron de pequeña sobre la guerra y lo que ha descubierto después?

-Hay una fundamental: la mayor parte de la información que tenemos los españoles ha sido la historia que nos han contado los vencedores de la guerra civil. Los vencedores ocultaron gran parte de la historia que no interesaba que se supiera. Esa

Page 4: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

3

parte oculta y en sombras es la que intentamos recuperar muchos, a través de las novelas, del cine, de los documentales. Hay en España, una inquietud por adentrarnos en esa época. Hay que darle a la memoria el lugar que debe ocupar.

-¿Produce resquemor hablar de la guerra civil con la gente?

-Yo pienso que sí hay un conflicto. Hablar todavía del conflicto es revivirlo, y existe ese resquemor quizá porque se ha hablado poco de él. Es necesario hablar más y contar más, para que la voz sea un instrumento de reconciliación y no un arma arrojadiza contra el otro. La reconciliación real todavía no ha llegado, porque aún no se ha producido esa conversación. Hemos oído la versión de los vencedores, ahora tenemos que oír a los vencidos

-¿Hay ira en esa gente que salió derrotada?

-Yo recuerdo una mujer que habló conmigo, que se llama Pepita y es la que me inspira la protagonista de la historia...

-Que deja de llamarse Pepa, no.

-...eso es, porque la Pepa es la condena a muerte. Ella decía "yo perdono, pero no olvido". Tiene mucha razón esta mujer, porque el olvido es una enfermedad. La persona que no tiene recuerdos, no se tiene a sí misma. La desmemoria es un problema muy grande para un país. Un país tiene que conocer su historia para saber a dónde se dirige.

-He leído en algún sitio que usted dijo que la guerra civil no acabó con el bando franquista del 39, sino con la muerte del franquismo. Pero ahora acaba de decir que aún no ha terminado.

-No, yo no he dicho que acabara con la muerte de Franco. La guerra civil acabó para unos en el 39, y para otros quizá no haya acabado, porque hay mucha gente que todavía no ha podido contar su historia. El silencio está enquistado de tal manera que está hecho callo, y es muy difícil sanar ese silencio. El conflicto acabó, por supuesto, en el 39, pero la exterminación física de los republicanos y de los rojos era la política de “tierra quemada” del franquismo. Durante muchísimos años se estuvo fusilando a gente diariamente. Y luego, cuando ya habían conseguido lo que querían, se siguió reprimiendo a los familiares de los presos.

-Sí, es como esa anécdota que cuenta en la novela, en la que un personaje muere en abril del 76 poco antes de que la policía se presente a buscarlo, como todos los años, para evitar que se manifestara en el primero de mayo, y les dice su mujer: "pasen y llevénselo".

-Claro, eso es. Porque la libertad era una libertad vigilada, incluso los que no habían sufrido penas de cárcel, estaban vigilados. El horror debió haber acabado al finalizar la guerra, y no fue así. El silencio debía haber acabado cuando murió Franco y no acabó. Se hicieron los Pactos de la Transición, que obligaban a cambiar armonía por silencio. Cuando ya han pasado 25 años de la transición, mucha gente dice "bueno, y ahora para qué contar esta historia", a mí eso me lo han dicho. Ese "para qué" forma parte del silencio. El conflicto acabará cuando se pueda hablar libremente de él. No es ira ni revancha, sino un deseo legítimo de recuperar una memoria olvidada y secuestrada. Hay muchísimo que contar. Yo he hablado con gente que no había hablado de esto con nadie, gente que me pide que cierre la ventana para poder

Page 5: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

4

hablar, porque teme que sus vecinos la escuchen o que la señalen con el dedo. Eso significa que no se ha hablado todo lo que se debía haber hablado.

-¿Qué piensa de que EE.UU., a través de Eisenhower, apoyara al régimen franquista?

-Las potencias democráticas, entre comillas, que hablaban de España como "el problema español", fueron muy injustas con la República. Abandonaron a la República cruelmente, temiendo que España se convirtiera en un satélite de la Unión Soviética. Eso es muy injusto. Dejarnos aquí con un dictador y apoyarlo incluso.

-Bueno, eso es lo que pasa hoy día con Afganistán y con Irak. En la guerra contra la URSS, EE.UU. apoyó a Afganistán y en los ochenta apoyó a Sadam Hussein para luchar contra Irán. O el golpe de estado de Chile de Pinochet derrocando a Allende.

-Claro. Estados Unidos se mueve por el dólar. Cada vez es más claro que los intereses americanos son puramente económicos. Si entraron en Afganistán fue para llevarse la construcción del gaseoducto, y si entran en Irak es para llevarse el petróleo. Es un imperio económico, y apoya aquello de lo que va a sacar tajada.

-¿Ha tenido algún libro de ficción como referencia para escribir La voz dormida?

-En ficción, me he apoyado poco, porque como iba a hacer ficción, necesitaba realidad. Quizá tenga alguna influencia de los libros que haya leído sobre el tema. Quizá podría nombrar Por quien doblan las campanas de Hemingway, que leí muy jovencita y que fue el primer libro en el que vi que la España en que vivimos proviene de dos Españas, y que el bando republicano también existía. Yo siempre había escuchado la historia de los nacionales. La primera vez que oí hablar de los Republicanos fue en este libro de Hemingway. Después ha habido otros libros, como Luna de Lobos de Julio Llamazares o Maquis de Alfons Cervera. Son libros que están ahí, puesto que uno es fundamentalmente lo que lee. Sobre todo, me he apoyado en libros de historiadores y de testimonios, más que en novelas.

-Conozco a alguien que dice que el libro le recuerda un poco a la película Libertarias.

-Eso me han dicho también en la radio. Hace mucho tiempo que la vi y puede ser que haya influido algo, pero no lo sé, la verdad. No me acuerdo muy bien de ella.

-¿Cómo ve el papel de la mujer hoy día?

-La mujer perdió dos veces. Perdió la guerra civil y perdió los derechos civiles que había logrado durante la República. En el primer caso, perdieron las mujeres republicanas, en el segundo, las dos, tanto republicanas como nacionales, porque fueron relegadas al ámbito doméstico. Hubo un organismo oficial que se llamaba la Sección Femenina, y que ensañaba a la mujer a ser ama de casa, descanso del guerrero y ángel del hogar. Esto lo explica muy bien Mary Nash en un libro que se titula Rojas. Esa pérdida la hemos arrastrado hasta hoy. La mujer tiene que mostrar su valía doblemente en cualquier campo, porque nuestra sociedad, la sociedad española, sigue siendo muy machista.

-¿Qué opina del hecho de que un sector de la Iglesia española considere que el maltrato a una mujer no es válido como nulidad del matrimonio?

Page 6: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

5

-La Iglesia se equivoca tanto, que ya estamos acostumbrados a sus errores. Y éste es otro de ellos. Quizá piensen que el matrimonio anterior es válido, porque es un sacramento. Pero decirlo y explicarlo como lo han explicado, es una aberración. La mujer maltratada se merece más respeto que eso.

-Pero ahora ya no existe esa voz dormida de hace unos años, no. Ahora hay más proyección pública, más medios para expresarse, reivindicar y luchar con respeto al maltrato de la mujer.

-Ahora tenemos más recursos, y la prensa también ayuda. Antes, el silencio estaba hasta en los medios de comunicación. No obstante, sigue habiendo miedo, tanto en el tema de la guerra civil como en el de los maltratos. La mujer está desamparada por la ley. Al maltratador, que tiene una multa de veinte mil pesetas por pegar, le sale muy barato maltratar a su mujer. Afronta la multa y la vuelve a pegar. Habría que cambiar la ley, para que la mujer pueda alzar dignamente la voz.

-Cambiando un poco de tercio y volviendo al terreno más literario, ¿cuáles son sus autores de cabecera?

-De cabecera, tengo a mis poetas preferidos. Me gusta mucho la poesía y creo que es la esencia de la literatura. La poesía es la que mueve el mundo. Leo continuamente libros que ya he leído. Leo mucho a César Vallejo, a Paul Celan, a Rilke, a José Angel Valente, a Félix Grande. Con respecto a la narrativa, muchísimos. Por poner un ejemplo, Julio Llamazares es un maestro, Luis Landero, José Saramago.

-¿En qué campo se siente más cómoda escribiendo, en el de la poesía o en de la novela?

-A mí me apasiona el lenguaje y, a partir de ahí, me encanta escribir lo que sea, poesía, narrativa, teatro, lo que me apetezca en cada momento. Lo importante es hacerlo con pasión. Pero quizá el género al que más respeto y el que mejor me hace sentir, es la poesía. La capacidad de sugerencia de la poesía es superior a todo lo demás.

-¿Qué piensas de toda esa "guerrilla" que siempre acompaña a los poetas, que si poetas de la experiencia, que si poetas del conocimiento, que si poetas del silencio? O la reciente antología Las ínsulas extrañas de Andrés Sánchez Robayna.

-(Risas). Sí parece que hay una tradición de corrientes en la poesía. Creo que mucha gente se construye así misma iniciando una polémica, y para mí las polémicas, corrientes o rencillas grupales desprestigian a quienes las promueven. El poeta tiene que escribir lo que le dé la gana desde donde le dé la gana. La poesía es siempre poesía de la experiencia y poesía del conocimiento y poesía del silencio, y si no, no es poesía.

-Ha citado antes a José Ángel Valente. Valente era de los guerreros.

-(Risas de nuevo). Sí, Valente era muy guerrero. Una vez le invité a los cursos de verano de El Escorial y me decían "y con quién lo vas a poner" (carcajadas). Cuando organicé los cursos, me comentaban que no mezclase a unos con otros, y yo les dije que invitaría a quien considerase que tenía que invitar, y que lo pondría en la mesa en la que yo considerase que tenía que intervenir, y si no quieren ir que no vayan. No entro en esas polémicas.

-A usted la literatura le viene de la infancia, porque su padre fue poeta. ¿Cómo se puede inculcar el gusto por la lectura a los niños?

Page 7: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

6

-A mí me invitan mucho a dar charlas en colegios e institutos, y me gusta ir. Creo que la niñez y la juventud están muy mal educadas por nosotros, la gente mayor, porque somos incapaces de transmitir la pasión por la literatura. El otro día vi una encuesta que me dejó estupefacta, y decía que en primaria había un 80% de apasionados lectores, y que cuando llegaban a secundaria quedaba el 8%. La lectura es apasionante, la prueba es que a los niños les encanta leer, les encanta los cuentos. Lo que pasa es que no sabemos cuidar eso ni transmitir la pasión de la literatura. Cada edad debe tener sus libros. Ahora los niños leen a Harry Potter, pues que lo lean, porque a lo mejor, dentro de unos años, eso les lleva a Proust. No hay que meter el libro como un tornillo, sino que tiene que ser algo natural y crecer orgánicamente. El libro hay que leerlo por necesidad propia. No hay que obligar, sino contagiar la pasión. Si a un niño de trece años, le obligan a leerse el Quijote, con las miles de páginas que tiene, y encima le van a examinar de eso, probablemente se cree el efecto inverso, y considere que eso es un ladrillo.

-¿En qué ha contribuido a su carrera literaria el Premio Azorín que ganó en el 2000?

-Ha contribuido a que me lea más gente, porque sales en los medios y los lectores te conocen más y te leen más. Es lo que verdaderamente gratifica a un escritor, que haya gente que lea lo que escribe. Me ha valido para tener más lectores.

-¿Piensa que La voz dormida va a ser el Soldados de Salamina de este año?

-(Risas) Va por el camino. (Risas. Dulce Chacón se pone seria y continúa). No, sabes qué pasa, que este libro ha servido a mucha gente para romper su propio silencio. Cada uno tiene que contar una historia. Este libro, me dijo María García Hortelano, la viuda de Juan García Hortelano, ha servido como espita por donde podemos explotar todos. Eso es algo muy bonito. La verdad es que está teniendo una buena acogida. Se está convirtiendo en un acto casi social, porque la gente viene a contarme sus historias, cuando el libro ya está acabado.

Velázquez Jordán, Santiago. A: Espéculo: revista de estudios literarios (UCM), núm. 22 (2002) http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/dchacon.html

RESSENYES

De la bélica posguerra

Entre las historias que recuerdo contaba mi abuela, había una que me impresionaba especialmente más porque no la entendía en su totalidad que por el desenlace de la misma. Contaba cuando hacia Noviembre de 1934 y una vez finalizada la Revolución de Octubre, Juan Ambou, viejo militante y revolucionario comunista, conminaba a los vecinos del barrio de La Argañosa a colgar sábanas blancas en las ventanas en un intento por salvar la paz, ya que la guerra parecía imposible el hacerlo.

- "Juanín" -decía mi abuela- "¿qué va a ser de nosotros?".

- "No temas, Pilar, tu saca la sábana blanca a la ventana y todo pasará".

Y vaya si pasó. Pasaron las hordas del Norte de África, y pasó uno de los episodios represivos más inhumanos del siglo XX en nuestro país. Y todo, por haber sido

Page 8: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

7

silenciosos simpatizantes de un intento por cambiar las cosas, posiblemente el último que se recuerda, y también probablemente el último que nos concedió la historia. Saco esto a colación a raíz de la lectura de una de las novelas más conmovedoras de los últimos años, La voz dormida, de Dulce Chacón, sin duda alguna llamada a mantener vivos muchos recuerdos como el mencionado y a restituir la memoria histórica de un pueblo elevándola a la categoría de inmortal. La obra hace referencia a ese otro contingente de combatientes anónimos que como mi abuela sufrieron como los que más los sinsabores de una derrota para la que no estaban preparados, pero ellas, las mujeres, menos que nadie. La Guerra Civil vende, y a eso no son ajenos los escritores de ahora. Basta echar un vistazo y comprobar como gran parte de las novelas que se escriben en España están directa o indirectamente relacionadas con dicha conflagración. Y si bien es cierto dicha premisa, no lo es menos que nunca hasta La voz dormida se había escrito la historia de los perdedores desde el punto de vista de las combatientes. Escrita en clave periodística, narra el innecesario sufrimiento de las mujeres republicanas en las cárceles franquistas en los años inmediatamente posteriores al fin de la contienda, que no de la guerra como ellas gustan de decir a menudo. Como no podía ser de otro modo se nos presentan en pequeños capítulos un sinfín de vidas truncadas y visiones excesivamente maniqueas de las situaciones (salvo pinceladas austeras personajes como las carceleras no son sino ogros antes que seres humanos, a pesar de ciertos guiños caritativos). Pero la credibilidad de la novela planea como una losa sobre las dolorosas historias que se nos relatan y hace que tomemos partido inexorablemente por las causas perdidas. No podemos ser ajenos a las historias de Elvira y su hijo Paulino, de la Reme y Tomasa, ni mostrarnos indiferentes por la lectura de la carta que escribiera Julita Conesa justo antes de ser fusilada, ni escépticos ante el mote que cariñosamente le otorgaban al "paseíllo" o fusilamiento: La Pepa. Cierto es que la literatura se debe a la constante aristotélica de la verosimilitud, pero no es menos cierto que toda obra literaria debe ser perdurable en el tiempo, resistir con ahínco los envites de los años. Y La voz dormida lo consigue a pie juntillas aún a riesgo de perder su condición narrativa y convertirse en un reportaje de gran nivel. Dulce Chacón ha sabido conjurar sus fantasmas, que son los nuestros, y dotada de la emoción que se le requería, construir un relato pleno de sentimientos encontrados en un momento de la historia en el que se requiere dar una definitiva vuelta de tuerca para de una vez y para siempre pasar la página como debe de hacerse: sin olvidar el pasado igual que hiciera mi abuela hasta encontrar en su nieto al interlocutor que llevaba cuarenta años esperando.

García, Luis. A: Literaturas.com

http://www.literaturas.com/05EspecialMaxAubDulceChaconAbril2003.htm

Obres de l’autora que trobareu a les biblioteques de L’Hospitalet:

Cielos de barro. Barcelona: Planeta, 2002. N Cha Cuatro gotas.Castellón: Ellago, 2003. P 834 Cha Háblame musa, de aquel varón. Barcelona: Plaza & Janes, 1998. N Cha

Obres de l’autora que trobareu a la resta de biblioteques de la Xarxa:

Algún amor que no mate. Barcelona: Plaza & Janes, 1996. N Cha Blanca vuela mañana. Barcelona: Plaza & Janes, 1997. N Cha

Page 9: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.

Dossier La Voz dormida

Biblioteca Central Tecla Sala

8

Les Dones a la Guerra Civil Espanyola:

ACKELSBERG, Martha A. Mujeres Libres: el anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona: Virus, 1999. 335 Ack

ALCALDE, Carmen. Mujeres en el franquismo: exiliadas, nacionalistas y opositoras. Barcelona: Flor del Viento, 1996. 9(46)”19” Alc

MANGINI, Shirley. Recuerdos de la resistencia: la voz de las mujeres de la guerra civil española. Barcelona: Península, 1997. 9(46)”19” Man

NASH, Mary. Rojas: las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Taurus, 1999. 30.055.2 Nas

PRESTON, Paul. Palomas de guerra: cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico. Barcelona: Plaza & Janes, 2001. 92(46) Pre

RABINAD, Antonio. Libertarias. Barcelona: Planeta, 1996. N Rab

Els Maquis

ARASA, Daniel. La Invasión de los maquis: el intento armado para derribar el franquismo que consolidó el Régimen... y provocó depuraciones en el PCE. Barcelona: Belacqua, 2004. 9(46)”19” Ara

La Guerrilla de la memoria: recuerdos de los maquis. V 9(46)”19” Gue MARÍN, Dolors. Clandestinos: el maquis contra el franquismo, 1934-1975. Barcelona: Plaza & Janes, 2002. 9(46)”19” Mar

RODRÍGUEZ, Esther. Els Maquis. Valls: Cossetània, 2005. 9(46)”19” Rod

SERRANO, Secundino. Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid: Temas de hoy, 2001. 9(46)”19” Ser

TÉLLEZ SOLÀ, Antonio. Facerías: guerrilla urbana: 1939-1957: la lucha antifranquista del Movimiento Libertario en España y en el exilio. Barcelona: Virus, 2004. 9(46)”19” Tel

Page 10: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.
Page 11: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.
Page 12: tertúlies literàries reunió · Biblioteca Central Tecla Sala tertúlies literàries reunió Dimarts, 19 d’octubre de 2005 a les 19:30 hores Biblioteca Central Tecla Sala Av.