Tertuliando

16
Tertuliando Institución Educativa Alfredo Cock Arango/ Carrera 72 # 99 - 55 Barrio Pedregal/ Octubre de 2011 Jóvenes gimnastas Jhon Estiven González Grajales y Sandra Milena Mera son dos gimnastas fuera de serie que estudian en el grado 10.1 del Alfredo Cock Arango. Pág 9 Semillero de emprendimiento Sensibilizar, capacitar y promover una cultura del emprendimiento es la nueva meta a la que le apues- ta nuestra Institución Educativa para aumentar su calidad. Pág 8 Dibujos Los estudiantes de primaria de la Sección Elisa Arango de Cock dibujaron para Tertuliando lo que a ellos más les desagrada en el mundo. Pág. 12 El emprendimiento está en el reciclaje “Empresa recicladora” es el proyecto de reciclaje en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango y es dirigido por la profesora Ángela Nelly Mena. Pág.14

description

Periódico escolar

Transcript of Tertuliando

TertuliandoInstitución Educativa Alfredo Cock Arango/ Carrera 72 # 99 - 55 Barrio Pedregal/ Octubre de 2011

Jóvenes gimnastasJhon Estiven González Grajales y Sandra Milena Mera son dos gimnastas fuera de serie que estudian en el grado 10.1 del Alfredo Cock Arango. Pág 9

Semillero de emprendimientoSensibilizar, capacitar y promover una cultura del emprendimiento es la nueva meta a la que le apues-ta nuestra Institución Educativa para aumentar su calidad. Pág 8

DibujosLos estudiantes de primaria de la Sección Elisa Arango de Cock dibujaron para Tertuliando lo que a ellos más les desagrada en el mundo. Pág. 12

El emprendimiento está en el reciclaje“Empresa recicladora” es el proyecto de reciclaje en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango y es dirigido por la profesora Ángela Nelly Mena.

Pág.14

Tertuliando 2

Las opiniones expresadas en estas páginas sonlibres y de ellas son responsablessus autores, no comprometen el

pensamiento editorial del periódicoEL MUNDO

Redacción

María Clara Calle Aguirre

Jefe de capacitaciones y relaciones de EL MUNDO con comunidad educativa

Carlos Fernando Arroyave

Diseño y diagramaciónCarlos Díaz

Andrea Ríos P.

ImpresiónCasa Editorial EL MUNDO

Coordinación periodística

Docente encargadaHortensia Pedrozo

FotografíaTaller de Prensa Escolar

Giuseppe Restrepo

Tertuliando Presentación

Editorial

“Cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable…”, forman parte de un viejo ri-tual taekwondista que nos legó un modelo de vida disciplinado, generoso, saludable y portador de me-lodías extraordinarias que invitan a asumir el cuerpo y la mente con exigencia y alegría restauradora. Para trascender y escribir la propia historia sirve recordar tan armonioso protocolo de las artes marciales, para saberse capaz además de llevar los pensamientos más allá y darse cuenta de que lo llamado “imposi-ble” es apenas una pequeña jugarreta cerebral que puede vencerse con juicio y liderazgo.

Y son esos valores precisamente los que han per-mitido ver hoy en el Alfredo Cock, un nuevo orden de cosas, que nos dejan anonadados y sorprendidos gratamente por las cualidades magistrales que la Ins-titución Educativa reveló en sus artículos y reporta-jes, con sus proyectos e iniciativas que se enfocan en múltiples disciplinas: en ese agradable contexto es que nos enorgullecemos al presentar a Tertuliando como el genuino órgano de difusión del plantel, que esperamos aporte su grano de arena para robustecer el carácter lúcido y tenaz de una Institución lucha-dora, realizada y en progreso permanente tras lar-gas jornadas de contribuciones honestas, dirigidas todas ellas a un propósito institucional que logró armar equipo y mostrar plácidos resultados.

El equipo de trabajo de El Mundo y el taller de Pren-sa Escolar de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango, se complacen en compartir el décimo cuar-to ejemplar de los dieciocho Periódicos Escolares de

esta segunda fase de nuestra estrategia pedagógica “Educar Mientras se Informa”, gracias al apoyo de las Secretarías de Educación de Medellín, de Rione-gro y a las empresas UNE, EPM y Comfenalco.

Carlos Fernando Arroyave RamírezJefe de relaciones de El Mundo con la comuni-dad educativa

Brahian Felipe Rentería Marín, 9.1

Yesid Ely Álvarez Escobar, 9.1

Carolina Ramírez Ciro, 9.2

Cristian Camilo Cortés, 9.2

Brian Steven Puerta Correa, 10.1

Daniela González López, 10.1

Edwin Hernán Londoño, 10.1

Jhon Stiven González, 10.1

Johan Álvarez Álvarez, 10.1

Jonathan Alejandro García, 10.1

Laura Cristina Torres, 10.1

Luis Fernando Salgado, 10.1

Milady Restrepo Muñoz, 10.1

Sandra Milena Mera Zapata, 10.1

Santiago Rodríguez Lemir, 10.1

Sara Johana Álvarez Peña, 10.1

Alejandra Rueda Marín, 11.2

Deysy Rueda Marín, 11.3

Diego Alejandro Moreno, 11.3

Juan David González Medina, 11.3

Mildred Villa Cardona, 11.3

Yeniffer Durango Sepúlveda, 11.3

Yully Londoño Vásquez, 11.3

La Institución Educativa Alfredo Cock Arango, presenta un positivo balance de grandes logros alcanza-dos a lo largo del año 2011. Con este excelente informe extendemos unas sinceras felicitaciones a todo el equipo humano de docentes, es-tudiantes, administrativos, padres de familia, egresados que han he-cho posible las conquistas del año en curso.

Iniciamos el año escolar con un nuevo programa de extensión a la comunidad destinado a fortalecer el Proyecto Educativo Institucional desde la inclusión: este programa se llama “Aceleración del aprendizaje” y va orientado a niños y niñas en edad escolar menores de 16 años con al-gún nivel de lectura y escritura, que no hayan concluido la básica prima-ria. Son niños y niñas “extraedad” orientados desde un programa es-pecial a través de modelos flexibles bajo la coordinación de la docente Hortensia Pedrozo, la cual recibió el día 8 de marzo pasado por parte de la Alcaldía de Medellín el premio “Mujer servidora pública categoría oro con proyección comunitaria”. Lo cual engrandece nuestra labor educativa, pues fortalece desde el

talento humano a toda una comu-nidad expectante.

Gracias a la gestión de los represen-tantes estudiantiles y del consejo de padres se logró para el año 2012 ac-ceder a recursos de la comuna 6 por presupuesto participativo para capa-citar a estudiantes de último grado ofreciéndoles un curso de Preicfes, al igual que la posibilidad de capacita-ción para papás en “escuela de pa-dres y liderazgo barrial”; continuan-do con los grandes logros del 2011 a través del proyecto de Medellín di-gital se han capacitado más de 400 padres de familia y egresados en ma-nejo de sistemas, recibimos además de parte del Municipio la categoría de Institución Educativa Estrella en el manejo de las TIC’s. Participamos asimismo en las olimpiadas de fút-bol virtual con motivo del mundial sub 20, quedando nuestro plantel como campeón a nivel municipal con la participación del joven del grado 11-02, Esteban Gil Duque.

A nivel del núcleo 921 se logró el primer lugar en las Olimpiadas de conocimiento a través de la sede Elisa Arango de Cock con el niño Juan Diego Molina Zuleta del grupo

5-03, lo cual nos enorgullece porque evidencia el desempeño académico de nuestros educandos y la excelen-te calidad del personal estudian-til que integra nuestra Institución Educativa.

Esperamos para este 2011 culminar el año escolar con una gran trans-formación física de la sede central a través de una gran inversión en infraestructura, que realizará el mu-nicipio de Medellín, para organizar todas las humedades y el nivel freá-tico que afecta nuestra sede por el taponamiento de los desagües de las aguas lluvias y la nueva construcción de una cubierta para el patio princi-pal de nuestra sede. Además de todo lo anterior se vienen liderando a lo largo del año algunos proyectos co-laborativos, orientados por docentes de todas las áreas.

Estos proyectos fortalecen el proyec-to educativo institucional y hacen posible el cumplimiento de nuestra visión y misión gracias al compromi-so y gran sentido de pertenencia de nuestros pedagogos, padres de fami-lia y estudiantes. Continuamos com-prometidos con la calidad de la edu-cación del municipio de Medellín.

Editorial

¡El Alfredo Cock avanza hacia la excelencia!

Por Margarita María Jaramillo, Rectora

Tertuliando3Opinión

Las Instituciones Educativas se han visto transformadas positivamente con la llegada del periódico El Mundo, una experiencia sig-nificativa, que desde el punto de vista de la pedagogía aporta demasiado para hacer más enriquecedor el ejercicio de enseñar a la niñez y a la juventud. Este proyecto llega en un mo-mento donde los grandes avances tecnológicos retan la utilización de metodologías de avan-zada para la inserción del conocimiento como experiencia valiosa y con sentido.

Actualmente, la formación en cultura ciuda-dana y la temática ambiental se posicionan como los dos grandes ejes a partir de los cuales se alinean las demás áreas del conocimiento. Es por eso que esta experiencia de aprendizaje con un medio de comunicación masivo escrito cobra tanto sentido, vigencia y llega justo en el momento indicado.

Con la utilización del periódico como herra-mienta de aprendizaje se generan grandes in-tereses y se abren más puertas para acceder al conocimiento. Estas expectativas se han visto colmadas en gran parte al poder tener en for-ma individual, grupal y gratuitamente el dia-rio El Mundo que con sus coleccionables, se vuelve interesante y trascendental para quien lo aborde.

En la Institución Educativa Alfredo Cock

Arango se ha construido toda una cultura de la lectura, la investigación y la aplicación de lo aportado por este periódico, que en su forma-to tabloide, se hace práctico y funcional para quien lo esté leyendo.

El aprendizaje con el periódico es permanente y el vocabulario se ha ido ensanchando con la terminología especializada que cada temática aporta.

Los enfoques históricos, antropológicos, geo-gráficos, ambientales, de formación en cultura política y ciudadana y de revisión de las dife-rentes áreas del conocimiento mediante fichas sintéticas y de test tipo ICFES, lo hacen más interesante. Por esto, cada vez más se nos hace necesario tener el periódico para luego llevarlo a casa y compartirlo con las familias.

Es un imperativo del actual momento tratar de posicionar valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la diversidad étnica y cultural, en el contexto de una formación en cultura cívica y ciudadana. Se deben for-talecer además los procesos de participación y negociación, valorar las diferencias y cons-truir acuerdos, situaciones que el periódico propicia. En últimas, necesitamos aplicar los principios kantianos de pensar por sí mismo, ponerse en el lugar del otro y ser consecuente, para adquirir la mayoría de edad.

El Mundo, un excelente complemento pedagógicoPor Jorge Alberto Castaño Monsalve, educador de las áreas de Filosofía y Sociales

La música es un arte, es una forma de expresar-nos, y por ello a nadie le interesa lo que estamos haciendo cuando nos dejamos llevar al escuchar una canción de nuestro agrado. La mayoría de los estudiantes del colegio prefieren el reggaetón porque es una moda que casi todos siguen. Para mí, esa música es machista, nos trata mal, nos denigra como personas, nos incita al sexo y a las drogas. Todas estas frases explícitas como “la niña quiere crippy porque la pone happy” o “la noche huele a sexo ma” son una de las causas de que tantos jóvenes de la Institución caigan en las drogas y en el sexo sin protección.

Hay otros géneros como el rap, el pop, el rock, el reggae, entre otros, que sí son música de verdad. Estos no incitan solo al sexo y no denigran de nosotros como personas.

El rock, por ejemplo, es para mí el mejor géne-ro desde su aparición en 1954. Muchos piensan que sus acordes son diabólicos pero tales opinio-nes no van más allá de meras estigmatizaciones, pues se trata de un medio sonoro para expresar-se y dar una opinión sobre el mundo actual.

Usted, señor lector, quizá está en desacuerdo conmigo porque es uno de los que sigue la moda. En ningún momento le digo qué debe escuchar y qué no. Sólo doy mi opinión. La buena música es la que nos permite expresarnos y la que no nos trata como conejillos de indias: aquellos con los que se puede hacer cualquier cosa.

Cabe decir que con la evolución de la música fueron surgiendo diferentes instrumentos de percusión, viento y cuerda. Durante décadas, di-ferentes géneros como la música clásica, el jazz, el blues, la salsa, el rock y todos los demás se han esforzado por utilizar de la mejor manera esas herramientas melódicas.

El reggaetón en cambio inventa sus ritmos con una máquina, deja de lado los instrumentos, y para rematar la voz puede hacerse desde un sin-tetizador. ¿A eso llamamos un género de músi-ca? Yo, por mi parte, no le veo ningún sentido a esa moda. Me tendrían que explicar si hay algún sentido en el reggaetón, porque para mí no tiene. Pienso que no vale la pena escuchar algo tan absurdo que es música prefabricada y no tocada o interpretada y que además no deja nada bueno.

Muchos creen que su baile es muy lindo pero para mí se ve horrible. Es una vulgaridad sexual que permite pensar a los hombres machistas que pueden hacer lo que quieran con nosotras. Insis-to en que quizá usted no esté de acuerdo pero piense un poco: ¿Qué de música tiene algo que se hace con máquinas? ¿Qué tan cons-tructivo es el reggaetón? ¿Lo escucha por-que le parece música o porque es una simple moda?

No sé ustedes, pero yo me quedo con los que sí son géneros musicales.

El reggaetón es una simple modaPor Sandra Milena Mera Zapata, 10-1

Tertuliando 4

Los jóvenes a veces piensan que no existe un Dios, que lo que se dice en la religión católica son sólo palabras y no espiritualidad. Por eso, a veces los es-tudiantes se integran a grupos satáni-cos y no al espíritu de la madre Iglesia. En el Alfredo Cock Arango la mayo-ría de los estudiantes no creen en una divinidad. Para mí, ellos no tienen conciencia de la vida, son ignorantes e incrédulos al desafiar a un ser superior a ellos. No saben del amor del padre celestial y desconocen la alegría de sa-ber que son protegidos por él.

Los educadores, por su parte, tratan de infundir la religión pero los alum-nos no se dejan ayudar. No les interesa el tema.

Muchos hemos tenido que aguantar comentarios inapropiados de las dife-rentes comunidades y es lo que están teniendo que soportar los jóvenes cre-yentes del Alfredo Cock Arango que sí se interesan en la religión. Algunos han tenido que retirase del colegio y mudarse de barrio porque no soportan los soeces comentarios que les hacen frente a la bella dignidad de tener co-nocimiento de un ser superior. Ojalá

llegue pronto una solución para poder ayudar a aquellos que sí tienen espe-ranza en Dios.

El mensaje para aquellos personajes que discriminan a los creyentes católi-cos no es otro diferente a que deberían tener un poquito de consideración: pues a ellos no les gustaría que los dis-criminaran por sus gustos y creencias.

Sólo se trata de tener fe en Dios, pues él nos ayudará a conseguir una solu-ción para demostrarles a todos los que nos discriminan que somos iguales a ellos.

Yo pienso que los jóvenes de hoy en día carecen de habilidades tolerantes por agredir de palabra a quienes creen en la existencia de un ser superior a ellos. No sé cómo no observan ni piensan que hay un ser que los está cuidando desde lo más alto del cielo. Ojalá que esa actitud del Alfredo Cock Arango cambie y que un día aquellos jóvenes que son discriminados por su fe puedan sentir la libertad de no ser constreñidos verbalmente.

Lo que falta en este colegio es espiri-tualidad para que todos tengan con-

ciencia de sus acciones y sus errores. Así, no tendrán que lamentarse el día de mañana.

Esta Institución puede ser capaz de sentir ese ser tan especial si intenta dejar de cerrar sus corazones y evita endurecer sus almas. El Alfredo es un plantel donde la vigorosidad de los educadores hace renacer en los estu-diantes y en la comunidad la alegría de sentirnos niños. Aprovechemos esto y unámoslo a nuestras creencias religiosas.

La importancia de creerPor Brahian Felipe Rentería Marín, 9-1

Opinión y Noticia

La biblioteca escolar de este colegio posee mate-rial bibliográfico, productos audiovisuales para la formación de los estudiantes y está apoyada por las Tecnologías de la Información y la Comuni-

cación (TIC’s). Todo el material está debidamente organizado para ayudar al proceso de aprendizaje y para desarrollar habilidades de lecto-escritura, como lo explica Luz Aida Valencia, bibliotecaria de la Institución Educativa Alfre-do Cock.

La colección de este espacio esco-lar no se conforma de una lista vo-luminosa porque el objetivo de la misma no es la cantidad de libros sino su calidad para la formación integral del estudiante, como dice Luz Aida: “El material que tene-mos aquí debe pasar un proceso de selección cuidadosa que debe ser aprobado por el Consejo di-rectivo. Ellos avalan y asignan a la biblioteca

un rubro para la compra de estos ma-teriales”, declara la bibliotecaria. Otro de los métodos de adquisición es por medio de la Vitrina pedagógi-ca, iniciativa de la Secretaría de Edu-cación, cuyo programa hace parte del proyecto “Mejoramiento de ambientes de aprendizaje, para hacer de Medellín la más Educada”. La Vitrina Pedagógi-ca es un concurso que otorga libros de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lenguaje, Inglés, Tecno-

logía, material de referencia y libros para la ense-ñanza en la Institución. El plantel educativo Alfredo Cock Arango ha sido seleccionado dos veces en este programa, en su segunda y cuarta versión respectivamente. La ter-cera manera de adquirir material bibliográfico son las donaciones que hacen las universidades y la Secretaría de Educación departamental.

Además, la biblioteca escolar tiene un amplio re-pertorio actualizado en todas las áreas del cono-cimiento, incluyendo la Media Técnica. Una de las colecciones más apetecidas para préstamo es la juvenil, donde hay literatura para todos los gus-tos. Otra muy visitada es la de la prensa diaria, donde tenemos la revista Semana, los periódicos El Tiempo, El Colombiano y El Mundo.

¿De dónde vienen los libros?Por Luis Fernando Salgado Durango, 10.1 y Cristian Camilo Cortés Cifuentes , 9.2

“La biblioteca escolar está olvidada por los estudiantes. Ésta debería ser la co-lumna vertebral de la Institución Educa-tiva pero está siendo menospreciada”. Luz Aida Valencia, bibliotecaria de la Ins-titución Educativa Alfredo Cock Arango.

Tertuliando5Noticia y Reseña

Los padres de familia de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango aprenden a orientar la tec-nología en su propio beneficio con el proyecto avalado por la Alcaldía de Medellín.

Medellín Digital fundamenta su estrategia en cuatro pilares que garantizan la inclusión comu-nitaria en la era informática, para que se viva con todo rigor la proyección regional y global de la ciudad. Conectividad, apropiación, contenidos y comunicación pública son los componentes que acercan a la comunidad alfredista a las herra-mientas de la información en la web.

Además de acercar los padres de familia a la tec-nología y a los medios digitales, desde 2009, el Alfredo Cock ofrece a la comunidad cursos como Informática Nivel I, Informática Nivel II - Ofi-mática, Informática Nivel III - Web 2.0, Inglés y otras aplicaciones.

“Es bueno compartir los conocimientos en las TIC´s con otros padres de familia para ayudar a mejorar la relación con los hijos y poder acom-

pañarlos más en el proceso de su formación”, asegura Patricia Álvarez, profesora del nivel I y II, quien además fue parte del equipo gestor de Medellín Digital.

Desde su posición de madre, Patricia asegura que este proyecto es una forma de retribuirle a la Ins-titución todo lo que hace por los hijos de ellos.

Cada cuatro meses se abren inscripciones para cada uno de los cursos. La invitación se realiza mediante los estudiantes de la Institución y el canal comunitario Tele-Castilla, el cual acompa-ña este tipo de procesos.

Las inscripciones se realizan en la biblioteca del colegio y es necesario presentar una foto tamaño cédula y la fotocopia del documento de identifi-cación.

Durante los cursos, los padres de familia reciben material para el desarrollo de diferentes activi-dades. Al finalizar reciben el correspondiente diploma.

Los padres participan en Medellín DigitalPor Johan Álvarez Álvarez, 10.1

Ex alumna de Medellín Digital para padres

En ese año de 1987, los jóvenes al-fredistas se podían matricular en las distintas modalidades como lo eran artes, salud y nutrición, comercio, in-dustrial y ciencias naturales, gracias al acompañamiento del Centro Auxi-liar de Servicios Docentes (CASD). En 2002, mediante la Resolución Departamental 16237 del 27 de noviembre, la Institución acogió a las secciones Elisa Arango de Cock, Escuela Contranal y Liceo Nocturno Castilla como sus sedes.

En el año 2005 se estableció un con-venio con el Sena para brindar di-ferentes modalidades de formación con media técnica.

Hoy por hoy, la sede Contranal ya no

hace parte del Alfredo Cock Arango porque pasó de ser un colegio técni-co a una Institución que recibe gra-dos desde sexto hasta once. Por tal motivo, el CASD se apropió de esta locación para que los estudiantes cursaran primaria allí.

Además de las fiestas que se celebran en todos los colegios, la I.E. Alfredo Cock Arango junto a las demás se-des, desarrollan sus propios eventos como la feria de la creatividad (para compartir las experiencias pedagógi-cas y el talento de los estudiantes), el día de la pareja (reconocimiento al papel de los padres como principales educadores) y el día de la juventud (para resaltar el deporte y el compro-miso de los jóvenes).

Nacimiento de la familia alfredistaPor Jonathan Alejandro García Álvarez, 10.1 y Laura Cristina Torres Correa, 10.1

¿Sabías qué…Por Resolución Rectoral del 24 de noviembre de 1993 se erigió a María Auxiliadora como patrona del Liceo departamental Alfredo Cock Arango?

La Institución Educativa Alfredo Cock fue funda-da con la ayuda de la acción comunal de Castilla en 1963. Comenzó llamándose Rafael Núñez y en su primera promoción recibió 182 niñas.

El 17 de diciembre de 1966 pasó a llamarse Li-ceo Departamental Alfredo Cock Arango y co-menzó a ser un colegio mixto, cuya primera gra-duación fue en 1987.

Tertuliando 6 Reseña y Noticia

El “Proyecto por una Sana Con-vivencia y mejor calidad de vida” es un programa que contribuye a la disminución de los niveles de violencia e inseguridad que sufre nuestro colegio y que busca el me-joramiento del ambiente escolar mediante algunas estrategias pun-tuales.

Este proyecto nació hace alrede-dor de 10 años y es liderado por el profesor Fidel Martínez de la Ins-titución Educativa Alfredo Cock Arango.

Fidel explica que el plan se confor-ma de siete estrategias en diferen-tes campos. El primero es el pro-yecto de convivencia y crecimiento humano que se realiza con el apoyo

y la capacitación de la universidad Luis Amigó. Allí se crean redes de jóvenes en el barrio para enseñarles sobre la prevención de la drogadic-ción, la sexualidad segura y las for-mas de tratar la agresividad.

El segundo proyecto es “Ambientes escolares preventivos”, que se reali-zó en los años 2000, 2002 y 2004. Éste fue apoyado por la Corpora-ción Región, la cual dictó diferentes talleres a docentes sobre situacio-nes escolares adversas.

Otras dos estrategias son el proyec-to ¨CUAGE¨ (cualificación de ges-tión escolar) y el modelo Gestión Favorable a la Convivencia 2002-2003, que se realizó con los directi-vos y algunos docentes.

Fidel Martínez explica que otros sub-proyectos son: el de educación y construcción de paz, que trabaja con jóvenes afectados por el con-flicto armado en Colombia; y el de articulación del modelo de preven-ción temprana de la agresión, que se concentra en las escuelas para favorecer la resolución pacífica de conflictos.

El último proyecto es del PRAE, que forma a los niños en el respe-to y en la conservación del medio ambiente.

Todo lo anterior demuestra que en la Institución se han liderado mu-chos proyectos para plantear nue-vas ideas que mejoren la conviven-cia entre alumnos y profesores.

Los proyectos de convivencia llegan al colegioPor Yesid Ely Álvarez Escobar, 9-1

En 2011 nació en el colegio un curso innovador de inglés para los padres de la comunidad, iniciativa posible gracias a la propuesta dada por Luis Carlos Grajales Moreno, profesor de lengua extranjera.

Él afirma que el proyecto fue nece-sario desde que se dieron cuenta de que los papás querían manejar esta lengua para apoyar a sus hijos en el proceso educativo. “Ellos querían mejorar su calidad de vida en cuanto a lo profesional y nosotros conocía-mos sus fortalezas y debilidades en el proceso académico, teníamos el espacio físico, los materiales peda-gógicos y tecnológicos”, explica Luis Carlos.

Fue así cómo el profesor le presen-tó el proyecto a la rectora Margarita María Jaramillo y con su aprobación, comenzó a reunirse con los estudian-tes para informarles del curso de in-glés gratuito para sus acudientes.

Luego, a los padres interesados les hicieron un test de diagnóstico para

conocer qué nivel tenían en esta ma-teria. De allí, se seleccionaron los 20 mejores para comenzar el proyecto.

Éste se desarrolla en 5 niveles, cada uno con una duración de dos meses. Cada nivel cuenta con 18 horas de presencialidad y 100 horas de traba-jo semipresencial.

La intención es continuar con los alumnos que empezaron pero podrían abrir los niveles 1 y 2 simultáneamen-te. Todo depende de la aceptación de la población y de la colaboración de otros docentes de inglés.

Mónica María Rodríguez, madre de familia y ama de casa, está en el pri-mer nivel del curso de inglés en la Ins-titución. Ella asegura que cuando se enteró del programa en una reunión pensó que era “muy bueno que un profesor tome la iniciativa para ayu-dar a la comunidad por medio del in-

glés y sobre todo a los padres de los alumnos, ya que pocas veces piensan en nosotros”.

“Desde que conocí el profesor me encantó por su actitud positiva. Todo lo que él enseña es muy claro, con actividades lúdicas y recreativas que hacen más ameno el aprendizaje de esta lengua. Creo que todo lo hace parecer fácil y eso es bueno pues no-sotros en ocasiones no aprendemos fácilmente”, explicó Mónica María.

Por este proyecto, el colegio recibió un premio de la Universidad de An-tioquia porque creen que es viable para la comunidad. En este sentido, el profesor Luis Carlos asegura que la oportunidad es la perfecta para comenzar con la proyección de un proceso educativo que procure lograr el mejoramiento de la problemática y así capacitar con contundencia en una segunda lengua.

Los padres aprenden inglés en el AlfredoPor Jhon estiven González Grajales, 10-1

Tertuliando7Reportaje Gráfico

Cada día, los estudiantes de la Institución Educati-va Alfredo Cock Arango cargan kilos en sus espaldas. Cuadernos de Matemáticas, Español, Inglés, Tecnolo-gía, Física, Química y de muchas materias más son los culpables de que los alumnos quieran soltar su morral y dejarlo tirado con tal de no cargar una cartilla más.

Algunos han optado por llevar pocos cuadernos o uno sólo con tal de no volver a cargar semejante peso.

La mayoría prefiere morrales de espalda y no manos libres pero estos también se ven. Aquí te mostramos cómo son los bolsos del Alfredo Cock.

Morrales de pesoPor Mildred Villa Cardona, 11-3

Tertuliando 8 Noticia y Entrevista

Sensibilizar, capacitar y promover una cultura del emprendimiento es la nueva meta a la que le apues-ta nuestra Institución Educativa para aumentar su calidad.

Con el programa “Semillero de Emprendimiento” de la Secretaría de Educación y Comfama, se pre-tende incentivar y contextualizar a los estudiantes

de nuestra Institución dentro de un marco que los visione como futuros empresarios. Este curso se efectúa por medio de sesiones de preparación y formación en emprendimiento.

Esta nueva iniciativa que llegó a nuestro colegio contribuirá con el desempeño de la Empresa Reci-cladora Alfredista. Ésta es una idea de los estudian-tes para colaborar con el manejo de los residuos y mediante estos generar una fuente de ingreso para su subsidio grupal y para apoyar la reparación del ambiente.

“Será de mucho aporte para el desarrollo de la cul-tura del emprendimiento y estimular la capacidad de los estudiantes para crear una compañía estable y sostenible dentro del sector empresarial actual tan exigente. Y se podrán desarrollar competen-cias que a futuro serán muy útiles para la vida y la formación para el empleo”, afirma Ángela Nelly Mena Arango, docente de Emprendimiento de la Institución y líder del Semillero.

Este esquema utiliza como eje transversal la deno-minada “Vitamina E”, una metodología española que emplea diversos métodos de aprendizaje en su

trabajo. Se plantea inicialmente que con este pro-yecto se aumente la capacidad de los estudiantes para formar por medio de sus conocimientos una unidad productiva, fuente de empleo e ingreso, y que los lleve a ser líderes en competencias huma-nas, sociales y profesionales.

Finalizando el curso, se debe presentar una mues-tra final como resultado del aprendizaje. Este de-mostrativo debe ser una idea empresarial y em-prendedora que se proyecte como un miembro primario dentro del mercado.

Semillero de emprendimientoPor Brian Steven Puerta Correa, 10-1

Detrás del telónPor Diego Alejandro Moreno Sinitavé, 11-3

José Cardona Taborda, docente de educación artís-tica del Alfredo Cock, participó hace algún tiempo en sábados felices con sus historias graciosas de la vida real. Además, ha ganado varios premios y fue reconocido en la ciudad como el rey del humor y la carcajada entre 120 participantes.

¿Cómo fueron los procesos de elecciones en sá-bados felices?“Se hizo una preselección donde todos los inte-grantes del elenco elegían a los participantes que iban aparecer en televisión y cada cuentachistes iba contando su chiste para la televisión”.

¿Cómo fue la experiencia de ir a otra ciudad a participar en un programa tan reconocido y con tantas personas de tantos lugares?“Me sentí muy cómodo porque las personas del elenco era muy cordiales. Nos colaboraban y ase-soraban para que todo saliera bien. En la primera participación, gané e hice un noticiero que les gus-tó mucho y ese programa fue utilizado en muchas partes”.

¿No le dio pánico es-cénico?“ E s t a n d o allá me sentí mu-cho más en con-f i a n z a p o r q u e ya esta-ba el es-t u d i o.

Las cáma-ras a veces me daban

nervios pero eso es normal (risas)”.

¿Era muy difícil hacer reír a la gente?Era un buen público que se reía con cualquier cosa que les dijera. La clave está en decir las cosas con confianza y de una manera graciosa. De todas ma-neras, a ellos los motivaban para que se rieran. Los que hacían el programa le decían al público que Sábados Felices era un programa alegre donde se debía sonreír y no mostrar caras aburridas”.

¿Cuáles personajes conoció en el programa?“En el estudio de Caracol uno se encuentra con las personas más importantes de la actuación. Yo por ejemplo conocí a Teresa Gutiérrez. Le mostré mi pro-puesta y le gustó mucho mi estilo de contar historias. Me dijo que la creatividad es muy importante”.

¿Con qué chiste logró entrar a sábados felices?“No conté solamente chistes. Lo que les gustó a ellos fue mi nueva idea de contar historias de la vida real en forma de comedia. Por eso gané varias veces y quedé en los semifinalistas”.

¿Cuánto tiempo permaneció en Bogotá?“En grabaciones duré un día. Claro que a veces tuve que ir en la noche porque los horarios eran muy extensos. Sólo había un estudio y eran mu-chas producciones. En ese entonces, se grababan en un día hasta 4 programas de Sábados felices”.

¿Qué nos podría contar de Sábados Felices que no sepamos?“Si las cosas no salen, ellos adaptan los públicos. Es decir, que los cambian en un mismo show y lue-go, en edición, se cortan y empatan las imágenes para mostrar que la gente se ríe pero en realidad son diferentes personas. El público que muestran en la televisión no siempre es uno solo durante el programa”.

¿Ahora qué viene para el docente del Alfredo Cock que hizo reír a tantas personas?“Viene el lan-zamiento del libro y del quinto CD de humor, caricaturas y la tercera final del humor en homenaje a Monte-cristo”.

Tertuliando9Deporte

Jhon Estiven González Grajales y San-dra Milena Mera son dos gimnastas que estudian en el grado 10.1 del Al-fredo Cock Arango.

Por esto, el periódico Tertuliando qui-so entrevistarlos.

¿Cómo les nació ese gusto por la gimnasia? Sandra: “Al principio, no sabía dónde practicarla. Simplemente lo veía en la televisión cuando se presentaban las competencias de los Juegos Olímpicos o en los nacionales. Cuando lo veía me emocionaba y siempre me imagi-naba yo realizando todas las acroba-cias. Veía a los porristas cómo hacían lo mismo, aunque no me gustaban mucho las coreografías de ellos. A pe-sar de que lo veía y me impresionaba, nunca imaginé que llegaría a practicar gimnasia”.

¿Hace cuánto practican gimnasia?Jhon: “Yo soy muy nuevo en este cuento. Sólo llevo un año practicando gimnasia artística con el Inder”.Sandra: “Yo desde los 7 años pero lo dejé por un tiempo. Volví el año pasa-do pero no estaba tan en forma como era necesario entonces me salí de nue-vo”.

¿Qué sienten cuando practican gimnasia?Sandra: “Creo que ambos sentimos cosas muy parecidas. Cuando realiza-mos las acrobacias es como si estuvié-ramos en otro mundo. Cada cosa que hacemos es algo hermoso ya que es de estética y no de competencia. No se trata de demostrar quién hace más acrobacias sino de mejorar cada día”

¿Dónde entrenan gimnasia?Jhon: “Yo entreno con el Inder en la acción comunal de mi barrio, pero a veces programamos salidas a la liga de gimnasia en el Estadio”.Sandra: “Yo en cambio practico en el Atlethic people”.

¿Cómo se enteraron de los lugares donde podían practicar gimnasia?Sandra: “Fue gracias a una amiga que conozco desde mi infancia. Ella me ofreció que me inscribiera a un grupo de porrismo. Yo le dije que no me gustaba hacer coreografías, sólo la parte acrobática o de maniobras y ella me explicó que cerca de nuestra casa

practicaban gimnasia artística. Nos inscribimos las dos y desde entonces practico gimnasia”.

¿Han participado en algún torneo o campeonato de gimnasia?Jhon: “Como soy tan nuevo, sólo he tenido la oportunidad de estar en uno, que fue en un zonal del Inder. La idea es seguir adelante y participar en más campeonatos”.Sandra: “Yo sí he participado en mu-chos pero estando en uno en 2007 me retiré. Yo estaba como en quinto o sexto. Una niña que hacía la presen-tación antes que yo, se cayó y se pegó muy fuerte en la cabeza. Terminó vo-mitando en el baño. Eso fue horrible. Cuando yo vi eso, decidí no participar en esa competencia y retirarme de la gimnasia. Tenía miedo de que algo pa-recido me pasara”.

¿Porqué practicas gimnasia y no otro deporte?Jhon: “Porque este es un deporte en el que encontramos más emociones que en otros. A pesar de sus riesgos, no es tan peligroso como los demás”.Sandra: “Yo lo empecé a practicar para ocupar mi cabeza en algo”.

¿Cuál es el accidente más grave que has tenido? Jhon: “Ninguno de los dos ha tenido accidentes graves, gracias a Dios. Sólo dobladuras de muñecas y cosas por el estilo. Aquí se corren riesgos como en

cualquier otra actividad pero uno u s a protección para practicarlos”.

¿Qué piensa tu familia respecto a que practiques este deporte?Jhon: “Las mamás son las que más apoyo nos brindan. El resto de las per-sonas nos preguntan por qué practica-mos y dicen que algún día nos partire-mos una parte del cuerpo o cosas por el estilo”.

¿Qué es lo que más te gusta de la gimnasia?Sandra: “De la gimnasia, nos gusta todo porque nos parece muy emocio-nante y además obtenemos mucha agilidad, flexibilidad y habilidad”.

Jóvenes gimnastasPor Luis Fernando Salgado Durango y Milady Restrepo Muñoz, 10-1

El 26 de agosto se cancelaron los partidos inter-clases de la Institución porque uno de los requi-sitos para entrar a esta competencia era tener un buen rendimiento académico, algo que muchos de los estudiantes participantes no cumplían.

Por ello, el profesor de la jornada de la mañana, Jorge Nelson, y el de la tarde, Santiago Patiño debieron pausar los partidos hasta el reporte del tercer período en el cual se sabría qué estudian-tes perderían materias. A dichas personas se les cancelarán dos fechas del torneo, como explica Jorge Nelson.

Al respecto, él asegura que los partidos intercla-ses de la mañana se estaban realizando sin nin-gún problema.

El torneo interclases de la Institución se ini-ció después de semana santa. Este campeo-nato se realiza para brindarles un espacio lúdico y recreativo a los estudiantes durante los descansos.

Inicialmente se informó a todos los grados que se abrirían inscripciones en los deportes que quisieran participar, además del fútbol. Al final, sólo aparecieron 6 equipos de mi-crofútbol masculino: Los tiernos de 9.1, La esperanza de 9.2, La paz de 9.3, La fe y los respetuosos de 10.3 y Los humildes de 11.1

Muchos estudiantes recuerdan que estos partidos reunían en los años pa-sados a todos los estudiantes y el cole-gio se volvía como un estadio lleno de emociones y gritos. Los alumnos de esta competencia se tomaban muy en serio su participación hasta el punto de que muchos equipos estaban uni-formados y algunos contaban con el apoyo de profesores de la Institución. Había barras que llevaban banderas y

pitos para apoyar los equipos.

¿Por qué se suspendieron los interclases?Por Sara Johana Álvarez Peña, 10-1

Tertuliando 10 Deporte

La tarde y la noche son los momentos del día que prefieren las personas de diferentes edades y sub-culturas para reunirse en el skatepark. Allí, ven patinar a unos personajes que intentan diferentes piruetas en el aire y en las rampas.

En una noche muy despejada y con mucho viento, las personas que están sentadas en la Unidad obser-van a un joven skate que intenta hacer una hazaña con su tabla. Todos lo aplauden cuando logra el giro que esperaba.

Un poco más allá, está otro grupo de “freestyle”. Ellos hacen giros, saltos y maniobras con sus bi-cicletas sobre rampas, muros o en el aire. Con su vehículo, les enseñan a los espectadores un giro de 360 grados que demuestra con gran perfección el dominio en este deporte.

Los espectadores animados de ver esta asombrosa hazaña aplauden efusivamente a estos jóvenes.

Ellos, a su vez, le demuestran a la comunidad que a pesar de la violencia que padece el sector, prefieren utilizar su tiempo libre practicando algún deporte. “No nos desperdiciamos en más agresiones y vio-lencia”, dice Johan Stiven Gómez Peña, skate que asiste a la Unidad Deportiva y estudiante de 9.3 de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango.

Además, explica que desde la inauguración de este espacio, ha ido todos los días por sentirse en un

ambiente sano y tranquilo.

“Me gusta demasiado patinar allá. Me divierto mu-cho. Claro que en un principio me daba miedo ir, por los problemas de violencia. Pero en estos mo-mentos no, porque ya hicieron un pacto de paz. Esto es un beneficio para todos nosotros”, opina Johan Stiven.

Además del skatepark, la Unidad Deportiva del In-der tiene canchas sintéticas de fútbol, gimnasio y un espacio de recreación donde las personas reali-zan aeróbicos.

Para la comunidad que visita frecuentemente este lugar, la Unidad Deportiva es perfecta para compar-tir todos los días de la semana con los amigos y los sábados y domingos con la familia.

Un escape a la violenciaPor Diego Alejandro Moreno Sinitavé, 11-3

La Comuna 6 de Medellín tiene la Unidad De-portiva Inder, espacio de recreación, deporte y ejercicio donde personas de todas las edades demuestran sus habilidades.

Aníbal Marín es docente de la Institu-ción Educativa Alfredo Cock Arango, licenciado en Filosofía e historia de la Universidad de Antioquia y reconoci-do en nuestro colegio por ser cinturón negro 7 DAN de taekwondo en Colom-bia.

Este profesor se inició como practican-te de artes marciales en la U de A con el maestro Óscar Posada Ríos, único octavo DAN del país.

Él asegura que uno de los momentos más gratos que ha vivido es ver la ale-gría de sus alumnos cuando le levantan la mano como campeones en los dife-rentes eventos. “Pero mi principal satis-facción es verlos crecer como personas de bien, convertirse en profesionales, saber que algunos de ellos siguen mis pasos y se convierten en multiplicado-res de formación humana para los jóve-nes”, explica Aníbal.

En este sentido, opina que las artes marciales disciplinan al ser humano y que al llegar a esta Institución en el año 2000, se convenció de que su aporte sería en el mejoramiento de la disciplina de los alumnos mediante la implementación de un proyecto que al-berga a los estudiantes con problemas de comportamiento y con dificultades académicas.

El proyecto se ha sostenido durante 11 años, durante los cuales, Aníbal ha

contribuido con el taekwondo al pro-greso de ellos en la Institución. Mu-chos de los estudiantes que ingresaron al programa por sus bajas notas o sus problemas de comportamiento han continuado practicando esta noble arte marcial. Algunos han obtenido triunfos en departamento, el país y el mundo.

“Además, este programa me permite salvar a muchos jóvenes del conflicto armado de la comuna y de los aspectos negativos que influyen sobre ellos”, ex-plica Aníbal.

Juan Carlos Graciano egresó de nuestro colegio en 2003 y fue discípulo de Aní-bal. Actualmente, es cinturón negro 4 DAN. Explica que a pesar de que inició en el proyecto de taekwondo por vo-luntad propia, sí notó el cambio aca-démico y disciplinario en las otras seis personas que comenzaron en el proyec-to con él.

“Mejorar esos dos aspectos era un re-quisito indispensable para continuar”, asegura Juan Carlos, quien además ex-plica que al ver un resultado positivo, el profesor Aníbal y las directivas decidie-ron seguir con el programa.

Aníbal cuenta que ser alumno de artes marciales durante más de 30 años im-plica gran sacrificio, mucha tolerancia y un respeto por el maestro. “Recibíamos una formación física militar porque arte marcial significa arte militar. Allí

teníamos que soportar castigos físicos que conllevaban a un temple del ca-rácter y a la formación en valores que percutirían después en lo que somos ahora. Pero las leyes han cambiado. La protección exagerada y la permisividad con el menor de edad han llevado a la deformación de las sociedades juveni-les porque se ha perdido el respeto a la autoridad. Algunos se han convertido en individuos anti-normativos. Ahora encontramos niños empuñando las ar-mas a los 9 años o menos. Los delin-cuentes en potencia ya se inician a los 8 años”, asegura el docente.

Por su parte, Juan Carlos explica que por la compañía de Aníbal ha apren-dido a ser responsable y respetuoso, y a transmitir todas sus enseñanzas a las nuevas generaciones para que cada uno de los estudiantes tenga una mejor ca-lidad de vida.

Para terminar, Tertuliando le pregun-tó al maestro Aníbal qué le recomen-daría a los jóvenes de hoy. Los consejos que él nos da son el respeto a sí mismo y hacia los demás, el no con-sumo de drogas que implica un momento de placer frente a una vida de tristezas, estu-diar mucho porque el cono-cimiento es el poder, practi-car un deporte con alma y corazón, poner un granito de arena para que la familia

de cada uno viva en paz y respetar las normas establecidas que tienen como objetivo el cuidado de sí mismo.

Los triunfos del maestro AníbalPor Mildred Villa Cardona, 11-3

Tertuliando11Noticia y Crónica

Esteban Gil Duque, del grado 11.2, se ganó un X-Box para él y un mini portátil y kits escolares para el co-legio en el campeonato virtual de fútbol 2011, que realizó Medellín Digital en ocho colegios de toda la ciudad.

Las instituciones fueron selecciona-das por el buen rendimiento que han tenido en ese programa de la Alcal-día de Medellín. En la Institución Educativa Alfredo Cock Arango se dictó una charla sobre el campeona-to para los que se quisieran inscribir en la página web creada para ello. De ahí, se seleccionaron al azar 50 estudiantes de la jornada de la ma-ñana y 50 de la tarde.

Esteban explica que la primera elimi-natoria era con los estudiantes de la misma jornada y ganaba quien triun-fara en el partido de fútbol por com-putador. Quienes superaron esa eta-pa, compitieron con los de la jornada contraria. Los ganadores jugaron contra las otras ocho instituciones.

“Todo lo hice por jugar. Nunca pen-

sé en ganarme el torneo hasta que fui el representante del colegio. Ahí supe que el premio para el ganador era un X-Box y para la Institución un mini portátil y kits que Mede-llín digital con cuadernos, lapiceros y demás cosas para el estudio. Ahí sí sólo tenía en la cabeza ganarme eso”, asegura Esteban.

La final la jugó con el Real Madrid, en contra de Barcelona. El partido quedó 0-0. El ganador se definió por quien hubiera jugado más limpio y por el menor número de tarjetas acu-muladas.

Durante todo el torneo, participaron 800 estudiantes. La intencionalidad de este campeonato fue promover los valores en la cancha y el juego limpio.

El campeón del torneo virtualPor Santiago Rodríguez Gemir, 10-1

A las tres de la tarde del 19 de julio de 2005, fui con mi papá, mi mamá y mi hermano a la Terminal del norte para acompañar a mi padre a una reunión con “el gato”, un amigo de él.

Terminada la cita, nos fuimos para la casa en nuestra camioneta. A las siete de la noche, mi papá salió de nuevo. Pasa-ron las horas y él sin aparecer. Mi mamá lo llamó al celular sin obtener respuesta. A la media noche, fue a mi habitación y me dijo que cogiera un buzo para irme con mi abuela paterna y mis tías, mien-tras ella se iba con su mamá y con mi hermano a buscar a mi padre.

Dos horas después sonó el teléfono de la casa de mi abuela. Mi mamá estaba al otro lado del aparato con la noticia de que habían encontrado el carro en mitad de la calle con las pertenencias de mi papá adentro. Lo habían secues-trado.

Mi desespero me obligó a salir de la casa y a correr hasta la 68, donde es-

taba mi mamá. Esa calle de Castilla estaba invadida de policías, de carros, de gente, de conocidos y desconocidos. También estaba “el gato”.

Llamamos a la Policía para pedir ayuda. Lloramos, rezamos, nos sentamos a espe-rar. A las 5:00 a.m. del 20 de julio, mi mamá recibió una llamada desde una es-tación del Metro. Mi papá había apareci-do. Inmediatamente, salió para la comi-saría a un interrogatorio. Por seguridad, mi hermano y yo nos fuimos para la casa de mi abuela.

A las nueve de la mañana, llegó él. No tenía zapatos, uno de sus pies estaba sin la media y tenía unas esposas norteame-ricanas de las que ni siquiera la policía te-nía llaves. En su costado izquierdo tenía un quemón producido por el lazo con el que lo amarraron.

Nos empezó a contar que él tenía una reunión el día que salió. Cuando llegó al lugar de encuentro, no veía a la persona con la que se iba a encontrar. Lo espe-ró más de dos horas y el señor nada que aparecía. En ese momento, llegaron dos policías para requisarlo. Diez minutos después de que los agentes se hubieran ido, aparecieron unos “macancanes”, como decía mi papá, que lo forzaron a subirse agachado a un carro poniéndole un arma en la cabeza. Lo llevaron a un barrio diferente a Castilla. Allá lo pasa-ron a otro carro, lo amarraron, le metie-ron una media en la boca y se la taparon con cinta.

Según nos dijo mi papá, antes de cerrar la maleta del carro donde lo metieron es-cuchó que uno de los señores dijo “Hey echen pues las palas y las bolsas”.

El carro arrancó con él en la maleta. Des-pués de varios intentos, se logró soltar las

manos y los pies para abrir la puerta del baúl del vehículo. No sé cómo lo hizo, nunca nos contó. De ahí siguió la llama-da, el interrogatorio y la llegada a casa.

Una semana después, decidimos irnos a vivir a otra ciudad, donde unos ami-gos. Allí vivimos cuatro años, lejos y separados de la familia, para comenzar de cero nuestra vida.

Luego de ese tiempo, decidimos regre-sar a Medellín pero no a Castilla pues mi hermanito y yo estudiábamos en nuevos colegios, fuera de la comuna 6. Luego, sí volvimos a nuestro barrio. Esos cambios de vida me dieron muy duro. Me deprime pensar en que nos tuvimos que desescolarizar por este problema, huímos a la inseguridad y todo el tiempo teníamos que estar pen-dientes de que nada nos fuera a pasar al salir del colegio.

De todas maneras intentamos conti-nuar con nuestras vidas y mi hermano y yo continuamos con el estudio. El 7 de julio de 2010 era la fecha en la que yo regresaba al colegio después de las vacaciones de mitad de año. Así que el lunes 5 de julio, a la media noche, mi hermanito y yo decidimos ir a la ha-bitación de mis papás a molestarlos. Como ambos estaban despiertos, nos quedamos hablando y contando chis-tes durante algún rato, hasta que nos mandaron a dormir. Antes de darles las buenas noches, les dije que el día siguiente, el día antes de volver al co-legio, quería dormir hasta muy tarde para que no me molestaran.

Ese 6 de julio, me levanté a las 12 del día sin saludar a nadie pues ninguno de los tres estaba en la casa. Todos ha-bían salido a hacer una vuelta del ban-co. Minutos después, llegó mi mamá y

me dijo que mi papá y mi hermano se habían ido de nuevo en el carro.

A las 4:10 p.m., mi papá habló con mi mamá para decirle que ya iba a llegar, que no se demoraba. Diez minutos después, volvió a sonar el teléfono. Ella contestó. Era la voz angustiada de una enfermera de la Clínica León XIII anunciando que mi hermanito había recibido dos impactos de bala y que mi papá estaba aún más delicado.

Desde entonces, sentí el dolor agobian-te de la noticia que nos arruinaría a to-dos. Sin pensarlo dos veces, tomamos las llaves de la casa y los papeles del se-guro que habían pagado en la tarde. Al llegar al hospital, lo único que quería-mos saber era por qué había pasado lo que estaba pasando. Yo no había habla-do con mi papá desde la noche anterior y en ese momento no podía hacerlo.

Recuerdo que se me acercaron unos policías y me preguntaron por él pero ni siquiera me salía la voz en medio de mi desespero. Así que ellos decidieron esperar a que mi mamá saliera. Cuan-do ya estaba afuera, se le acercaron y la miraron con sensibilidad. Aún no se me borran las palabras exactas de uno de los agentes. “Señora, el niño recibió dos impactos de bala: uno en el hom-bro izquierdo y el otro en la pierna de-recha. Afortunadamente está fuera de peligro pero el señor… sí quedó allá”.

En ese momento, sientes un vacío en tu interior que atrapa tu mente. Sólo escuchas los gritos de tus seres queridos que preguntan por qué. Me abracé a mi madre para no olvidarnos nunca del hombre que nos brindó amor incondi-cional y que hasta sus últimos días hizo que cada momento fuera el más tierno y agradable de nuestro corazón.

Sólo queremos saber por quéMás de 80 estudiantes de la I.E. Al-fredo Cock Arango se vieron obliga-dos en el 2010 a dejar el colegio por motivos de seguridad, según expli-có Margarita Jaramillo, rectora de dicha institución. Por otra parte, la Personería de Medellín asegura que Castilla es una de las cuatro comu-nas de la ciudad que más sufren la desescolarización a causa de la vio-lencia. Ésta es la experiencia de un estudiante del Alfredo que ha pa-decido el conflicto en carne propia.Omitimos su nombre por razones de seguridad

Tertuliando 12 Participación

Los estudiantes de primaria de la Sección Elisa Aran-go de Cock dibujaron para Tertuliando lo que a ellos más les desagrada en el mundo. Estos dibujos fueron

la expresión de lo que sentían. Unos pensaban en las peleas pasajeras con sus compañeros y otros en las difi-cultades de la comunidad. Estos fueron los resultados.

Los niños dibujan lo que más odian de su entornoPor Daniela González López, 10-1 y Carolina Ramírez, 9-2

Tertuliando13Informe Especial

“Aceleración del aprendizaje” es un programa flexible que se ofrece bajo la modalidad de educación formal para que los estudiantes entre los 9 y 15 años puedan culminar la bá-sica primaria. Lo necesario es que sepan leer, escribir y desa-rrollar las cuatro operaciones básicas de la matemática, se-gún explica la profesora Hor-tensia Pedrozo Robles, líder del proyecto.

Este proyecto llegó al cole-gio en marzo del 2011 y tie-ne como objetivo principal ofrecer a los estudiantes de la comunidad en general una formación integral de calidad, centrada en el desarrollo de competencias básicas, labora-les, ciudadanas y afectivas. La Sala de Aceleración cuenta con 25 estudiantes que deci-dieron retornar a la academia para terminar sus estudios bá-sicos. De igual manera, como lo explica Hortensia, la Insti-tución Educativa ha desarro-llado una serie de propuestas y proyectos que contribuyan al ascenso de la calidad insti-tucional y la participación del

público y la comunidad alfredis-ta en general.

Estos estudiantes trabajan en diferentes proyectos como la realización de maquetas, folle-tos, periódicos murales y cuen-tos mediante los cuales encuen-tran sentido a lo aprendido.

“Ésta es una gran oportunidad para terminar la primaria que se dejó por motivos de violencia, abandono, situación económica o desplazamiento forzado. Ellos son niños que han tenido mu-chos problemas en el transcurso de sus vidas. Nosotros tenemos todo eso en cuenta para que el

proyecto sea exitoso”, explica Hortensia.

En Aceleración del Aprendizaje, los estudiantes son parte acti-va del proceso pues construyen permanentemente sus propios conceptos a partir de las expe-riencias previas que comparten con sus mismos compañeros. La docente explica que esto le permitirá en un futuro a la Institución ser líder en la eje-cución de los modelos flexi-bles. “Lo que vamos a lograr aquí es que tener más edad de la normal no sea una excusa de abandono escolar”, expresó Hortensia.

Una oportunidad para terminar primariaPor Edwin Londoño Londoño, 10-1

El proyecto Brigadas Educativas de la Cruz Roja nació el 16 de marzo de este año por la iniciativa de Luz Inés Álvarez, licenciada en el área de Matemáticas, y por la necesidad de los estudiantes y docentes para reaccionar ante un caso de emergencia dentro de la Institución.

Los estudiantes de los grados séptimo, octavo y noveno se reúnen todos los miércoles de 11:30 a.m. hasta las 12:30 p.m. con el brigadista Án-gel David Toro, quien se encarga de enseñarles lo necesario en primeros auxilios y la doctrina de la Cruz Roja Colombiana.

Luz Inés explica que hay dos actividades prin-cipales en este programa, que son la prevención del VIH en el grado sexto y las brigadas educa-tivas en todo el colegio para enseñar qué pasos seguir en una emergencia.

Con este proyecto se quiere dar a conocer algo básico: que todos los alumnos tienen la posibili-dad de requerir primeros auxilios y la capacidad para darlos. “El problema es que los implemen-tos básicos que tenemos para el botiquín son muy pocos porque todos son donados. Yo qui-siera hacer una invitación a toda la comunidad educativa para que nos regale implementos y nosotros tenerlos, en caso tal de que suceda un accidente en el colegio”, asegura Luz Inés.

Santiago Cartagena, estudiante de 9.1 del Al-fredo Cock y participante del proyecto, comen-ta que la brigada de la Cruz Roja ha sido una experiencia excelente porque esto no se aprende todos los días.

“Los temas que nos enseñan son muy agrada-bles y podrían llegar a servir en algún momento.

Aunque esperamos que nunca pase ningún de-sastre en el colegio”, opina Santiago.

A ellos les enseñan primeros auxilios, rescate acuático y rescate aéreo, y se les muestran cómo hacen los brigadistas profesionales para buscar personas que necesiten ayuda o que estén en peligro.

La Cruz Roja enseña en nuestra InstituciónPor Juan David González Medina, 11-3

Tertuliando 14 Reciclaje

“Empresa recicladora” es el pro-yecto de reciclaje en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango y es dirigido por la profesora Ángela Nelly Mena.

Los estudiantes de 11.1, quienes son los que lo conforman, han dedicado al proyecto alrededor de un año y medio. Ellos se trazaron como objetivo crear una cultura ambientalista en los estudiantes, padres de familia y el resto de co-munidad educativa del núcleo 921 de la Comuna 6 de Medellín. Su propuesta es generar una empre-sa de reciclaje en el barrio que sea sostenible y competitiva en el mer-cado, donde el estudiante pueda obtener ingresos económicos y ser parte de una innovación empresa-rial.

Ángela explica que el proyecto sur-gió de una necesidad ambientalis-ta pues los estudiantes no maneja-ban la cultura del reciclaje. “Esto ocasionaba un ambiente desagra-dable tanto para los que estaban dentro de la Institución como para los visitantes. El panorama era de-primente. En cambio ahora se ha logrado generar una cultura en el colegio frente al manejo de los de-sechos”, explicó Ángela.

Ella expresa que el impacto social ha sido positivo pues los estudian-tes de 6 a 11 recogen y traen el material reciclable y los padres de familia participan en la recolec-ción, organización y venta de lo que allí se produce.

Según Samay Estefanía Taborda y Vanesa Chaverra, integrantes del proyecto y alumnas del Alfredo Cock, el alcance económico del proyecto se puede mirar bajo 3 as-pectos. El primero es la generación de ingresos que ayuden a cubrir las necesidades básicas del estudiante de la Institución Educativa Alfre-do Cock Arango. Lo segundo es la consolidación de una empresa que se pueda dotar de maquinaria, implementos de oficina e insumos que permitan ejecutar un buen proceso del material reciclable. El último es la intervención directa del sector productivo de la Co-muna. Actualmente, el proyecto cuenta con el apoyo de algunos negocios del barrio.

Además, Ángela asegura que la empresa recicladora alfredista ge-nera oportunidades en educación ambiental que le permiten al joven entrar a un campo laboral con ca-pacidades específicas.

El emprendimiento está en el reciclajePor Alejandra Rueda Marín, 11-2

Tertuliando15Cultura

En la biblioteca de la Institu-ción Educativa Alfredo Cock Arango se realizan diversas actividades de carácter lite-rario con el fin de incentivar el gusto por la lectura y la es-critura en toda la comunidad educativa, como lo explicó la bibliotecaria Luz Aida Valen-cia.

Una de las prácticas es el Spa literario. Éste se realiza desde el año 2009 y tiene como ob-jetivo compartir el quehacer cotidiano de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa. En este ejercicio, hay diferentes fases que despiertan cada sentido.

Es así como en la primera

etapa se incentiva el tacto y el oído, dejándose guiar por alfabetizadoras mientras uno tiene los ojos vendados.

En la segunda fase se desarro-llan los sentidos del gusto y olfato, al saborear diferentes alimentos sin verlos. La últi-ma etapa era una conferencia de personas sordomudas para mostrar cómo ellos se comu-nicaban con sus manos.

Las personas que han pasado por esta experiencia aseguran que se relajan completamente al pasar por cada etapa pues es una experiencia encantado-ra y diferente a las demás.

Otros programas son el con-

curso de lectura y el carrusel literario. Del primero, el pro-fesor José Luis Medina ase-gura que es una evocación de la creatividad mediante la palabra. “El taller literario me sirvió para pensar con la piel y los sentidos las palabras transformadas en imagina-ción”, explica José Luis.

En cuanto al segundo, la es-tudiante de 11.3 Yully Lon-doño, opina que le inculcó un gran aprecio por la lectura: “Ese carrusel literario, donde uno aprende a amar a la lec-tura, nos dio más sabiduría sobre diferentes temas y nos despertó interés al aprender mientras nos divertíamos”, expresó Yully.

El spa está en la bibliotecaPor Yeniffer Durango Sepúlveda y Deysy Rueda Marín, 11-3

El periódico escolar Tertulian-do te presenta algunas fotos del grupo “Talento urbano”. Este equipo está conformado por es-tudiantes de la Institución Edu-cativa Alfredo Cock Arango que hace algunos años decidieron reunirse para bailar hip – hop y break dance.

El talento urbano se tomó nuestro colegioPor Yully Londoño Vásquez, 11.3

Tertuliando 16 Caricatura

¿A quién reconoces?

Los profesores del Alfredo CockPor Harry