TESIS

217
0 UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR ESCUELA DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Apreciación de los docentes de establecimientos municipales y particular subvencionado respecto a la reestructuración de los ciclos escolares del sistema educacional básico chileno. Tesis para optar al título profesional de Profesor de Educación General Básica y al grado académico de Licenciado en Educación Autores: Ámbar Leiva Toro. Claudia Tapia Patiño. Jocelyn Córdova Díaz. Karen Oyarzún Herrera. Prof. Guía: Gustavo Espinoza Montecinos San Felipe, 2010

Transcript of TESIS

  • 0

    UNIVERSIDAD DE VIA DEL MAR

    ESCUELA DE EDUCACIN

    EDUCACIN GENERAL BSICA

    Apreciacin de los docentes de establecimientos municipales y particular subvencionado respecto a la reestructuracin de los ciclos escolares del

    sistema educacional bsico chileno.

    Tesis para optar al ttulo profesional de Profesor de Educacin General Bsica y al grado acadmico de Licenciado en Educacin

    Autores: mbar Leiva Toro. Claudia Tapia Patio. Jocelyn Crdova Daz. Karen Oyarzn Herrera.

    Prof. Gua: Gustavo Espinoza Montecinos

    San Felipe, 2010

  • 1

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Dedicatoria.

    Tan solo por la educacin puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es ms que lo que la educacin hace de l.

    (Kant, Emmanuel)

  • 2

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Agradecimientos

    Ha llegado el gran momento, o si bien me acerco al final del camino, siento que todo este largo recorrido de aprendizajes, de conocimientos, de cadas y de levantamientos por fin estn dando frutos, que todo lo que he vivido en el mbito acadmico, y que de l se desprende gran parte de mi formacin como ser humano, no puedo dejar de agradecer a todos los que han contribuido para que pueda cerrar un captulo de mi vida. Termino un perodo como estudiante y comienzo un nuevo como una persona preparada, que tiene todas las herramientas y competencias para desarrollarse de manera ptima en la vida laboral como futura docente de Educacin General Bsica.

    Es por eso, que quiero agradecer, dedicar este trabajo, este proceso que he recorrido con ellos, a las personas ms importantes de mi vida, a quienes me dieron la oportunidad de ser parte de este mundo, a los que me han tratado y me han dado todo el amor incondicional, el apoyo, la confianza y la paciencia por creer en mi, por ensearme que el esfuerzo, la responsabilidad son valores nicos y necesarios para poder desarrollarse , son recompensas que hacen de uno, una persona admirable, como ellos lo son. Ellos son las personas ms admirables del mundo, ellos son mis PADRES, son los que me ensearon que el estudio es un bien para uno, que el aprender me ayudara a tener herramientas para poder tener una mejor calidad de vida, es por ello, que les dedico este trabajo, es un regalo que se merecen, es el regalo de una hija que est orgullosa y muy agradecida de tenerlos como PADRES. Gracias.

    Agradezco a mi hermana, a mis sobrinas, por estar siempre atentas, por prestarme ayuda y colaboracin cada vez que lo he necesitado.

    A mis grandes amigas, en especial a Daniela e Ingrid, sus conocimientos, sus consejos y su apoyo en cada momento, me han ayudado a continuar y terminar este proceso, slo darles las gracias infinitas a mis queridas my friends.

  • 3

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Le doy las gracias a mi querida Mamadre, quien me ha prestado tiempo y ayuda con sus saberes, su forma atenta e inmediata para cooperar en cada cosa que le he solicitado hacen de ella una persona muy importante para mi. Gracias.

    Por ltimo, quiero agradecer a grandes personas que han cooperado con sus enseanzas, que me han hecho pensar y tener conciencia del significado del conocimiento, de lo importante que es el estudio y ms an de lo bello que es aprender. De manera muy humilde y de esta futura docente les doy la gracias a mi queridos profesores, no puedo dejar de mencionar a varios, como a Emilio Muoz, Rubn Martnez, Maribel Guzmn, Cristin Mejas, Jorge Cabezas, Roberto Cardeiro, Arlene Cubillos, Silvana Cubillos y Gustavo Espinoza, les agradezco por todo lo que me entregaron en las diferentes materias que realizan, para mi son y sern mis Inolvidables Maestros. Gracias.

    mbar

  • 4

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Esta etapa que esta por finalizar , ser un comienzo de grandes oportunidades que me ensearan a crecer y poder demostrar todos los conocimientos aprendidos en este largo proceso es por eso que no puedo dejar de nombrar a las personas que han hecho que este sueo se haga realidad.

    La presente tesis, la quiero dedicar a mis padres que son el pilar fundamental en mi vida, a mi madre Patricia que a pesar de nuestras diferencias siempre me ha apoyado en todo, ha estado en los momentos mas difciles que he tenido que enfrentar y que la adoro .A mi abuela que a pesar de que nunca estamos de acuerdo es una de las personas principales de este proceso.

    A mi hermano Alejandro que es mi contraparte y a pesar de nuestras diferencias lo adoro.

    A Marcelo por soportarme en cada momento, estar siempre a mi lado, ayudarme y comprender que las cosas con sacrificios se logran. Por ser un padre excelente y estar siempre preocupado de nuestra hija y hacer que nuestra familia crezca con mucho amor cada da.

    Isidora ,mi bebita, mi nia ,mi todo ,mi bella princesa ,mi alegra de cada da solo decir que eres lo mas hermoso que la vida me pudo entregar ,que Te Amo y Te Adoro con todo el corazn y que por ti lucho cada da por que tengas siempre lo mejor.

    Pero especialmente esta tesis se la quiero dedicar a mi tata, Jos Daz que me entrego todo lo que soy, me formo como persona y fue todo en mi vida , me supo retar en cada momento que estuve mal, gracias por los valores que me entrego y su sabidura que nunca fallo, que me impulso a estudiar y no siempre le respond como el espero, me ayudo a criar a mi hija ,fue mi padre y a pesar que ya no esta junto a mi fsicamente en mi corazn siempre estar le doy las gracias por entregarme todo su amor durante toda mi vida y por querer a mi hija y estar preocupado de que siempre estuviramos bien y que nunca nos

  • 5

    faltara nada de verdad le doy las gracias y siempre estarte agradecida de su enorme entrega cada da y su cario incomparable

    A mi profesor Gustavo Espinoza que a pesar de nuestras diferencias, siempre no ayudo para que este proceso fuera fructfero para nosotros de verdad le doy las gracias por todos sus consejos.

    Tambin no puedo dejar de agradecer a mis amigas Karen y mbar por estar siempre presente en todo momento y solo decirles que tengan mucha suerte en o que se nos viene las quiero montn

    Jocelyn

  • 6

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    He llegado al final de una etapa muy importante en mi vida, la cual aprend a enfrentar diferentes obstculos y dificultades pero siempre teniendo fe conmigo misma que poda salir adelante y gracias a Dios lo logre satisfactoriamente.

    En este proceso viv cosas muy importantes tanto en lo personal como tambin para mi vida futura profesional. Esta etapa de mi vida se cierra pero se abre otra llena de esperanzas, logros y mucho xito. Esto es lo que deseo para enfrentar las diferentes oportunidades y pruebas que me deparare el destino en este largo camino que me espera.

    Doy las gracias a todas aquellas personas que me acompaaron en este largo proceso, a todas ellas les digo muchas gracias por todo su apoyo y comprensin.

    Quiero dedicar este trabajo de Tesis en primer lugar a mis padres Rumaldo y Mnica, por haber sido siempre el pilar fundamental en este proceso de estudios, dedicndome todo su amor, comprensin y paciencia. Por haberme inculcado valores tan valiosos que hizo de m la persona que soy ahora. Gracias queridos padres, los quiero demasiado.

    A mis hermanas Ingrid y Jocelyn, por acompaarme en todo este proceso de mi vida, ayudndome da a da y haberme apoyado en tantas cosas que viv en todo este tiempo, gracias hermanas. Siempre las tengo en mi mente y corazn las quiero mucho.

    Profesor Gustavo, le dedico todo este trabajo ya que gracias a usted pudimos salir adelante como grupo, con sus consejos y por supuesto por hacer tan grata cada reunin de tesis que tuvimos. Gracias. profesores como usted siempre dejan una huella importante en sus alumnos.

  • 7

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    A mis compaeras tesistas, mbar, Jocelyn y Claudia gracias por la paciencia y momentos gratos que pudimos pasar, a pesar de los problemas que existieron en algn momento logramos sacar adelante este trabajo. Gracias.

    Y por ultimo quiero dedicar esta tesis a una persona muy importante que llego a mi vida, Mauricio por todo su apoyo, comprensin, dedicacin y preocupacin a cada momento, por convertirse en un pilar muy importante para sacar adelante este trabajo, ser un compaero leal, por recordarme da a da lo maravilloso que es vivir y ms si el destino cruzo nuestras vidas. Gracias amor por ser como eres y apoyarme en esta etapa tan importante de mi vida.

    Karen

  • 8

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    El final de una etapa puede ser el comienzo de otra y quizs esta reflexin corresponda a las diferentes oportunidades y pruebas que me depare la vida.

    Qu es la vida si no un camino de oportunidades?, donde deber seguir enfrentando obstculos y pruebas, pero a cambio obtendr el regalo de compartir con seres maravillosos que a travs del tiempo me han entregado un mensaje divino lleno de experiencia y sabidura.

    El mayor don entregado a la humanidad es el conocimiento y la capacidad de razonar y la necesidad de relacionarnos para poder seguir el camino de la vida

    A cada persona que me dio la oportunidad de poder compartir un momento con ellos le doy las gracias.

    Pero quiero dedicar esta tesis y agradecer especialmente a mi pololo Alexis por su paciencia y apoyo incondicional, por comprenderme en todo, por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas, por fomentar en m el estudio y ensearme tantas cosas maravillosas de la vida para bien de los dos, por soportar mi mal genio. Por ser un compaero leal con el que siempre puedo contar. Te amo mucho, eres mi vida, gracias por ser como eres y darme tanto y apoyarme en esta etapa de la vida y muchas ms que vendrn y estaremos juntos.

    Agradezco a DIOS por darme la posibilidad de mejorar cada da, por darme la salud necesaria, la capacidad y entendimiento para ampliar mis conocimientos y llegar al final de este camino Por acompaarme y tenderme la mano en los momentos difciles.

    Agradezco tambin a todos los que de una u otra forma me han prestado su valiosa ayuda y me han estimulado a seguir y mejorar da a da, como son mi madre Doris Patio y mi hermana Alejandra Tapia, mi afecto y ms sinceros agradecimientos por los retos, su apoyo y paciencia incondicional.

  • 9

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Y agradezco a mi profesor Gustavo Espinoza, que a pesar de tantas rabias que le hice pasar, siempre trataba de orientarme y entregarme principios y valores que conservar y aplicar a lo largo de la vida, gracias profesor por sus conversaciones alegres, su comprensin, sabidura y paciencia en los momentos difciles y su apoyo y a ustedes nias Karen, mbar y Jocelyn gracias por las discusiones y reuniones en las que aprendimos todas y se pudo demostrar que cuando se trabaja en equipo se puede avanzar y obtener resultados satisfactorios.

    Claudia

  • 10

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Tabla de Contenidos.

    Contenidos Pg.

    Dedicatoria..1 Agradecimientos ............................................................................................. 2 Tabla de contenidos ................................................................................................ 10 Resumen ...................................................................................................... 12 Introduccin .................................................................................................. 13 Objetivo general y especficos ...................................................................... 15 Justificacin .................................................................................................. 16 Hiptesis....................................................................................................... 18 Variables ...................................................................................................... 19

    Marco Terico...22

    Anlisis del concepto de opinin desde la perspectiva de la Psicologa .......................................................... 22 Anlisis del concepto de opinin desde la perspectiva de la comunicacin ............................................................ 32

    Estructura y Reestructura del Sistema Educacional Chileno ................ 35 Antecedentes Histricos del Sistema Educacional Chileno .................. 49 La Reforma en lo Curricular .................................................................. 55 El Sistema Educativo Actual ................................................................. 73 Ajuste Curricular y Ley 20.730 .............................................................. 99 El Profesorado del Siglo XXI ............................................................... 103 Mapas de Progreso y niveles de Logro ............................................... 109 Formacin Inicial de los Profesores .................................................... 114 Visiones Criticas de diferentes Actores del mbito Educacional ........ 118

  • 11

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Antecedentes Empricos ............................................................................ 133 Marco Contextual ....................................................................................... 144

    Escuela Espaa DN 122 ........................... ........................................ 144 Escuela Buen Pastor .......................................................................... 147 Colegio Cordillera ............................................................................... 153 Colegio Particular Liceo Mixto ............................................................ 157 Colegio Portaliano ............................................................................... 159 Colegio Pirmide................................................................................. 163 Colegio San Agustn Gmez ............................................................... 167 Colegio Pumanque ............................................................................. 170

    Marco Metodolgico .................................................................................. 173

    Paradigma o Enfoque Metodolgico ................................................... 173 Diseo de la Investigacin .................................................................. 174 Tipo de la Investigacin ...................................................................... 175 Sujetos de la Investigacin ................................................................. 177 Tcnicas e Instrumentos ..................................................................... 179

    Presentacin y anlisis de datos ............................................................... 182

    Conclusiones ............................................................................................. 209

    Bibliografas .. 213

    Sugerencias.. .215

    Anexos 216

  • 12

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Resumen.

    Investigacin realizada en base a constructos psicolgicos y socio pedaggicos que describe, a travs de un estudio descriptivo, la opinin que manifiestan los profesores de Educacin General Bsica de la comuna de Los Andes y San Felipe respecto de la restructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional bsico chileno. Para ello se utiliz como instrumentos investigativos una escala Likert en un contexto investigativo cuantitativo.

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

  • 13

    Introduccin.

    Nuestra investigacin trata sobre la opinin de los profesores respecto a la Reestructuracin de los Ciclos escolares del Sistema Escolar Bsico Chileno, esto se refiere, como bien hace referencia la nueva Ley LGE, en su primer captulo, de querer cambiar los ocho aos de educacin bsica por seis aos, lo que significara que los sptimos y octavos aos bsicos pasaran a ser cursos de enseanza media, situacin que tiene una puesta en marcha o un perodo de transicin de 8 aos.

    Aunque hay algunas crticas que afirman que esto no se pueda realizar, ya que la ley no habla explcitamente de los ochos aos de educacin bsica obligatoria y que adems no considera las adecuaciones en las infraestructuras de los Establecimientos, los cuales debern adecuarse para recibir una gran cantidad de alumnos y la imposibilidad de contar con profesores especializados. Tambin hay profesionales que no tienen la conviccin que sta nueva reforma reportar beneficios para la Educacin Bsica Chilena.

    Ahora, nosotras como futuras docentes, encontramos que es un tema actual de gran importancia, ya que afectar directamente a los profesores generalistas, por ello hemos diseado un instrumento que tiene todas las dimensiones que abarcara este cambio.

    La primera dimensin es la Ley General de Educacin, con ello pretendemos averiguar si los profesores fueron considerados en la etapa de consulta, en que particip todo el rea educacional, profesores, directores, sostenedores, etc, a nivel nacional, regional y local. Es posible que muchos profesores desconozcan con exactitud el tema, por ellos que con est investigacin podremos averiguar esta situacin. Adems saber si los profesores se han preocupado por saber sobre esta nueva ley y sus modificaciones.

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

  • 14

    La segunda dimensin es la formacin de los profesores: queremos saber si la formacin inicial de los profesores de Educacin General Bsica contempla en su malla curricular el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas para poder realizar clases desde Primero a Octavo Ao Bsico, s realmente los niveles de Sptimo y Octavo ao necesitan profesores especializados. A travs de muchos aos esta situacin ha sido as, las menciones y las especialidades corresponden a cursos nuevos, que llevan muy pocos aos impartindose.

    En cuanto al ajuste curricular y a la tercera dimensin, es saber si ste ha tomado en cuenta este cambio estructural, si existe una adecuacin en sus planes y programas, en sus objetivos del marco curricular. Todas estn dimensiones nos darn a conocer si los profesores se informan, como tambin si se les inform, y que es lo que piensan respecto esta posible cambio en la restructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno.

  • 15

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Pregunta de investigacin

    Qu opinin manifiestan los profesores de Educacin Bsica de la comuna de Los Andes y San Felipe respecto de los Cambios en la Restructuracin de los Ciclos Escolares del Sistema Educativo Bsico Chileno?

    Objetivo general

    Describir la opinin que manifiestan los profesores de Educacin Bsica de la comuna de Los Andes y San Felipe respecto de los Cambios en la Restructuracin de los Ciclos Escolares del Sistema Educativo Bsico Chileno.

    Objetivos especficos

    Caracterizar las modificaciones de los cambios en la restructuracin del nuevo sistema educacional bsico chileno.

    Identificar las consecuencias curriculares y administrativas que pueden producir los cambios reestructrales de los ciclos escolares realizados en el sistema educacional bsico chileno.

    Contrastar las caractersticas existentes en el sistema educacional bsico chileno con los cambios reestructrales de los ciclos escolares que se van a realizar.

  • 16

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Planteamiento y Justificacin del Problema

    Das antes del discurso presidencial del 21 de mayo del ao 2006, en el cual la Presidenta deba dar cuenta de su proyecto gubernamental, los escolares realizan la primeras tomas de colegios, advirtiendo que si sus demandas no son consideradas en el discurso, entrarn en una movilizacin ms profunda. Efectivamente, en el discurso de la Presidenta ni si quiera son mencionados y aburridos de no ser escuchados por las autoridades y de recibir respuestas vagas y poco claras, en junio del ao 2006 consolidaron la denominada Revolucin Pingina que ha sido una manifestacin de las ms emblemticas de nuestro pas. Protestas, paros y tomas de establecimientos se dieron lugar en un Chile acostumbrado a callar y acatar en un sistema social que no genera debate ni participacin.

    Este se transform en un fenmeno social y su importancia se centr en exigir soluciones y de satisfacer antiguas y profundas demandas que reclamaban los principales protagonistas de la educacin. Los estudiantes chilenos denominados pinginos pusieron el tema educacional sobre la mesa, y estuvieron dispuestos a romper con el sistema imperante. Esta movilizacin dur casi un mes y lleg a mover a ms de un milln de estudiantes de nivel secundario a nivel nacional.

    Para muchos, todo comenz como un motivo ms para dejar de ir a clases y marchar por las calles haciendo desorden y destrozos pblicos, los miles de alumnos detenidos slo sirvieron para anlisis de especialistas respecto de la violencia que existe en los jvenes. Pero al idear otras estrategias para protestar y no solo el tomarse los colegios, gener el apoyo de la ciudadana y la consecuente legitimacin de sus demandas que se convirti en un despertar de la sociedad chilena.

    Profesores, alumnos y apoderados gritaban por la derogacin de la Ley Orgnica Constitucional de Educacin (LOCE), la gratuidad en el pase escolar, el fin al sistema de financiamiento compartido, una reformulacin de la Jornada

  • 17

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Escolar Completa, el fin de la municipalizacin y una educacin de calidad para todos, el movimiento respondi a la aparicin de una generacin ms abierta, pluralista y tolerante, los llamados hijos de la democracia, que aunque el trmino est ya muy tocado ilustra de manera emprica quienes son estos adolescentes.

    Resultado de las movilizaciones que produjeron un gran impacto tanto al gobierno como a la opinin pblica, se forma una comisin ad-hoc denominada Consejo Asesor Presidencial para la Educacin que trabaj y emiti un informe que fue conocido por la sociedad chilena el 21 de diciembre del ao 2006.

    Este informe posteriormente se trasforma en un proyecto de ley llamado Ley General de Educacin el que estuvo en trmite legislativo durante varios aos en el parlamento hasta finalmente promulgarse el 04 de septiembre del ao 2009 mediante la ley 20.370. Otras leyes complementarias siguen actualmente en trmite legislativo.

    La revolucin recin comienza y debido a este proceso se producirn algunos cambios en el plano educacional, existir nuevas prioridades en nuestra sociedad, ms participativa y ms ciudadana y en la que debido a los debates generados y las instancias de discusin que se tradujeron en esa ley y otras complementarias todava en trmite legislativo, se deberan producir consecuencias y modificaciones en la educacin en mbitos curriculares, administrativos, financieros y laborales en el sistema educacional chileno. Es por ello que como futuras docentes de Educacin Bsica nos interesa profundamente este tema, por lo tanto nuestro grupo de trabajo investig y describi la opinin que manifiestan los profesores de la comuna de San Felipe respecto de los cambios en la estructura del sistema educacional chileno en la actualidad en lo referido a la Educacin Bsica.

  • 18

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Hiptesis.

    La opinin de los profesores en un gran porcentaje manifiesta que ellos no estn preparados para adaptarse a la restructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional bsico chileno, que existe una disconformidad frente a los cambios que se implementarn, que muchos desconocen los nuevos planteamientos de estructura en el sistema educacional chileno, y que ha habido poca participacin de los docentes a nivel nacional y local en las decisiones que se tomarn para la nueva Ley General de Educacin.

  • 19

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Variables (Definicin conceptual y operacional)

    Variables: concepto de opinin, currculo, cambios estructurales y sistema escolar.

    A continuacin se definen los conceptos ya mencionados desde el punto de vista de la Real Academia de la Lengua Espaola.

    Opinin

    El concepto de opinin segn la Real Academia de la Lengua Espaola es el siguiente:

    Opinin: palabra proveniente del latn opino, -nis que significa:

    1.- Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable. 2.- Fama o concepto en que se tiene a alguien o algo.

    Pblica

    1.- Sentir o estimacin en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados.

    Currculo

    Palabra proveniente del latn Curriculum que significa:

    1.- Plan de estudios.

    2.- Conjunto de estudios y prcticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.

    Cambios estructurales, palabra dividida en cambio y en estructura para su total

    definicin.

  • 20

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Cambio - Cambiar

    1. Dejar una cosa o situacin para tomar otra. 2. Dar o tomar algo por otra cosa que se considera del mismo o anlogo valor. Cambiar pesos por euros.

    Restructuracin - Reestructurar

    1. Modificar la estructura de una obra, disposicin, empresa, proyecto, organizacin, etc.

    Ciclos

    1. El proceso continuo el cual se ejecuta constantemente haciendo el mismo procedimiento para luego volver a partir desde el principio y volver a empezar.

    Sistema escolar, palabra dividida en sistema y escolar para su total definicin.

    Sistema

    Palabra proveniente del latn systma, y este del gr. , que significa:

    1.- Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s.

    2.- Conjunto de cosas que relacionadas entre s ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

    4.- Lenguaje. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre s que se definen por oposicin; ejemplo: la lengua o los distintos componentes de la descripcin lingstica.

  • 21

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Escolar

    Palabra proveniente del latn scholris, que significa:

    1.- Perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela.

    2.- Estudiante que cursaba y segua las escuelas universitarias.

    3.- Alumno que asiste a la escuela para recibir la enseanza obligatoria.

  • 22

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    MARCO TERICO.

    Anlisis del concepto de opinin desde la perspectiva de la psicologa social.

    Para la Psicologa Social, la opinin pblica comprende un campo de estudio e investigacin que transcurre entre la psicologa y la sociologa, pero sobre todo en las ciencias de la comunicacin, que es el mbito que nos compete en esta investigacin. A los psiclogos desde el aspecto social les interesa conocer de la opinin pblica; los sistemas de interaccin que actan, la formacin de la sociedad; las comunicaciones y los cdigos que unen a las personas, grupos y colectividades. Tratan de describir y comprender las distintas formas de reconstruir, expresar e interpretar las opiniones de nuestra sociedad.

    En psicologa social, la opinin pblica, se plantea como: un estudio comprensivo de la comunicacin, que es el fundamento de la sociedad. Este estudio se logra mediante la teora de sistemas, la cual sirve de fundamento bsico para comprender y articular la funcin real de la opinin pblica, la importancia y el papel de los Mass media, los grupos, instituciones y empresas de la comunicacin (1).

    En cuanto a tericos es posible encontrar ms informacin respecto al tema en libros de comunicacin y no de psicologa social. La psicologa social de Estados Unidos ha establecido las supuestas bases que apoyan el estudio psicosocial, donde no parece dar lugar al concepto de opinin pblica.

    _________________

    [1] E. M. Sait, en Political Institutions, 1938

  • 23

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    El concepto de opinin pblica, tuvo su origen en el aspecto socio-poltico. Fue utilizado por primera vez en la Revolucin francesa para dar a conocer las ideas o razones pblicas que deban ser herramientas representativas de la sociedad. Tanto desde la sociologa, como de la psicologa, se debe diferenciar el concepto de opinin pblica del concepto de opinin general. Este ltimo es significado desde la etimologa y se apropia a la expresin opinin pblica; pero hay conceptos como creencias, ideas y opiniones de los individuos en su colectividad, que contienen axiomas razonables, cientficos y de sentido comn, como por ejemplo: el clima o las previsiones meteorolgicas de un lugar, o la categora de un actor cinematogrfico), que deben quedar fuera de este concepto debido a que tcnicamente esta definido desde lo psicosocial.

    En minoras de personas y en pequeos grupos como familia y escuela no existe la opinin pblica. Lo que nos permite perfilar la nocin de la opinin desde el aspecto pblico es el hecho del empleo de los medios de comunicacin de masa como son la prensa, la radio y la TV que pueden actuar informando objetivamente, y adems de manera subjetiva a travs de las emociones controladas desde el aspecto psicolgico. La publicidad se ha transformado en un elemento financiero y en un mtodo propio de todo intento por actuar sobre la opinin pblica.

  • 24

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    La publicidad es la forma de coordinar los elementos psicolgicos que modifican la noticia informativa, la estimacin de producto comercial o el juicio sobre personas especificas. La eficacia de la psicologa de la publicidad y los medios de comunicacin de masas, radica en adelantarse a lo que el sujeto que recibe la informacin o mensaje no conoce completamente por su conocimiento previo. El libre criterio individual es reemplazado, por lo ya implantado por la rapidez y expansin de su promocin sobre la sociedad.

    Las motivaciones son diversas. Quien no tiene pleno conocimiento del tema es obligado, por vanidad o por temor a ser juzgado, y no le queda ms que formarse un criterio sobre el mismo. Es difcil conformarse a no saber o saber solo algo de ese tema: el aumento de conciencia colectiva y las difciles relaciones humanas lleva a la necesidad de tener criterio, abrindose camino a infinitos saberes sin discriminacin. En la psicologa de la opinin pblica interactan dos elementos negativos pero influyentes: el estmulo de los instintos y el sex-appeal y la confusin ideolgica entre educacin y propaganda. La propaganda acta sobre la emocin y se dirige a un grupo de personas, mientras que la educacin busca a la persona y apela con la razn a los valores.

    Una verdad parcial, una opinin que evita otra, el omitir algo, la falsedad deliberada, o recurrir a lo que se dice, se cree o rumorea, convierten la opinin pblica en un atentado contra la dignidad humana.

    El concepto de opinin pblica ha sido empleado con distintos significados. Nosotras lo acotaremos y haremos ver que hay diferentes usos que se le puede dar y encarnan una zona significativa de estudio en la psicologa social. Aqu nos centraremos en el origen de este concepto, su funcin social y cultural y sus caractersticas o atributos psicolgicos.

  • 25

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Pblico significa gente y a partir de este primer uso, lleg a formar la totalidad de los miembros de una comunidad, nacin o sociedad. Ha sido utilizado para describir un grupo temporal de sujetos no cercanos unos de otros y con un inters en comn. El pblico no tiene forma y su atraccin adquiere un aspecto distinto. El pblico no se mantiene atado por medio del contactos cara-a-cara y hombro-a-hombro; se trata de sujetos dispersos en un espacio, que reaccionan de igual forma ante un estmulo general, proporcionado por medios de comunicacin indirectos y mecnicos. El pblico como grupo momentneo y esparcido en el espacio, es el ente generado por los medios mecnicos de comunicacin.

    En una multitud o un auditorio, una reunin o cena, los sujetos se encuentran inmersos bajo la intervencin de incentivos personales directos. Es decir que omos, vemos y percibimos de distintas maneras a otras personas, pero desarrollamos un sentimiento de pertenencia o de creemos o hacemos, como consecuencia del conjunto de personas que por ejemplo escuchan el mismo programa de radio, nuestras respuestas son fragmentadas, ya que la polarizacin se caracteriza por verbalismos tales como: yo pertenezco, yo quiero esto o yo no estoy de acuerdo. Si se llegase a producir un nosotros, ste se da de forma quieta y errada.

    Est relacionada esta definicin de pblico a la opinin de algunos autores que sealan que el concepto debera emplearse slo como sustantivo colectivo, para indicar o clasificar un cuerpo de adultos o ciudadanos interesados en problemas polticos (2).

    ___________________

    [2] P. LERSCH, La opinin pblica, en Psicologa social, Barcelona 1967, 122-126

  • 26

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Esta se deriva del hecho de que los pblicos polticos y la opinin pblica han sido los principales temas de los autores que se ocuparon de la poltica moderna. Sin embargo, limitar el concepto a este campo solamente, es ignorar que existen grandes reas de intereses de la comunidad que no son problemas polticos.

    El concepto de pblico tiene importancia para nosotras, ya que, entendindose este concepto como vnculos entre personas interesadas, con el sentido de que tienen opiniones en comn sobre algn problema general, tiene relacin con nuestro tema, ya que puede tratarse que las opiniones dadas en nuestra investigacin tengan una explicacin de sus resultados y se basen en esta descripcin.

    Nuestro propsito es el sentido de opinin, debido a que se deriva de hechos o acciones de los sujetos que centran el inters general de la sociedad: todo aquello que es odo, visto o hablado y conocido en comn, todo aquello que est abierto al uso de cualquier persona. Hablamos entonces del trmino que nos compete: la opinin.

    Una opinin es una creencia o nocin o impresin, pero menos sustentable que un saber derivado de pruebas completas o adecuadas. Las opiniones son en realidad creencias acerca de temas polmicos o relacionados con la interpretacin valrica o moral de distintos hechos acontecidos. No as como una conviccin, que se relaciona ms a un sentimiento.

    Un sentimiento es una creencia de carcter emocional y aplacado, que tiene gran admisin. Los sentimientos tienen relacin a cosas o hechos que no se prestan para controversias. Se distinguen de las opiniones, ya que stas implican lo contrario. Es decir que los sentimientos son ms estables y consolidados, ya sea por costumbres, por la ley, etc. El trmino sentimiento se emplea generalmente como sinnimo de valor.

  • 27

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Tambin conviene diferenciar la opinin de la actitud, porque comnmente se usan ambas impresiones para distintas situaciones, como en el caso de los "tests de actitudes". Una actitud es una tendencia a actuar. Se relaciona a los hbitos y el comportamiento que manifiesta un sujeto en un determinado hecho. La opinin es verbalizada y de carcter simblico. Los llamados "tests de actitudes" pueden revelar opiniones del individuo, pero hay pocos que van proyectados a medir actitudes.

    La opinin pblica consiste en opiniones sostenidas por un pblico en cierto momento. Sin embargo, si nos detenemos en las distintas discusiones sobre este tema, se hallarn dos tipos de enfoques. Uno seala que la opinin pblica es esttica, se compone de creencias y distintas visiones de una misma cosa. El otro enfoque considera cmo se forma la opinin pblica, su proceso para llegar a ser lo que es en s, su inters se centra en el aumento interactivo de la opinin entre los sujetos de un pblico. Era ste el modo en que Cooley perciba el problema cuando escriba: "La opinin pblica... debe ser conside-rada como un proceso orgnico, y no meramente como un estado de acuerdo acerca de alguna cuestin actual". (3)

    ______________________

    http://www.infoamerica.org/teoria/cooley1.htm

  • 28

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    La opinin pblica se presenta cuando las costumbres y los sentimientos que la sustentan son cuestionados, o cuando surge un conflicto de valores. Las costumbres y otros cdigos ya aceptados como leyes y reglas, slo operan con xito cuando son apoyados por el sentimiento pblico o lo que Ross ha llamado la opinin preponderante. La monogamia, por ejemplo, se encuentra establecida claramente en nuestras leyes y cdigo moral, por lo tanto no es un tema de debate ni opinin pblica. Pero la prohibicin legal del trfico de bebidas alcohlicas, la necesidad de seguridad social y la guerra y la paz, son problemas actuales que caen dentro del campo de la opinin pblica y se prestan para debate. (4)

    El proceso de formacin de la opinin depende de ciertos factores sociales. En una democracia, por ejemplo, se supone que todas las personas, ciudadanos responsables han formado parte en la creacin y estructura de las soluciones a los problemas de orden pblico. Estas dadas bajo el dominio o liderazgo que amolda la mente del pblico.

    _________________

    (4) Ross: Social Control. Macmillan, New York, 1901

  • 29

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Los principales factores psicolgicos que intervienen en el proceso de modelar la opinin, actan en relacin con el aprendizaje, con el origen de los procesos cognitivos, la conexin entre lenguaje y pensamiento y el origen, funcin y desarrollo de los estereotipos, mitos y leyendas. Aqu la motivacin y la posibilidad social y de accin, estn vinculadas a la conducta de un grupo de sujetos. El dominio en la opinin pblica no es ms que un tipo poco comn de liderazgo, y declara los lazos entre el que domina y el que se somete o sumisin. A continuacin se vinculan estos temas con el proceso de formacin de la opinin.

    Las definiciones y estudios que se realicen de la opinin pblica dependern de los antecedentes fundamentales de que se parta en cuanto al origen de la interaccin y el razonamiento humano, donde se seala que la opinin pblica es un juicio de grupo por lo general racional, y por lo tanto debe ser distinguido de las emociones y sentimientos pblicos. Supone adems que tal juicio de razn tiene su origen de una reflexin fra y sin inters del asunto. Visiones similares eran muy comunes en los siglos dieciocho y diecinueve y se conservan an por enrgicos estndares en algunos voceros polticos que hablan del sentido comn del hombre.

    Una visin opuesta seala que el hombre es irracional y emotivo, y que la opinin pblica se produce o tiene su origen en el momento en el cual polticos astutos con poder de conviccin persuaden a las grandes masas. Este anlisis se apoya en la tesis que tiene relacin con que la racionalidad est restringida o condicionada a unos pocos elegidos, y lo que en las multitudes parece pensamiento inteligente es o bien el resultado de ceder y acatar al lder, o bien

  • 30

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    una hbil forma de pensamiento que el grupo se crea para justificar su accionar o comportamiento y engaarse a s mismos. Si bien la opinin surge y se desarrolla a partir de requisitos que envuelven emociones y sentimientos, la diferencia de puntos de vista es primordial al momento de formular la opinin y el objetivo de consolidarla depende de sustentos tanto lgicos como ilgicos. Y aunque en la actualidad es difcil obtener hechos verdicos y comprobables, ya que el hombre comn vive de las certificaciones de maestros ms que lo que dicen minoras rurales, el proceso donde se produce la opinin y que estn basadas en obras y en acontecimientos lgicos se suman al conjunto de valores apoyados en los deseos, creencias, ideas, y significados de origen emocional.

    La opinin o polmica discusin se inicia debido a conversaciones ajenas o murmuraciones de algo que se dijo, luego es tomada por los distintos medios de comunicacin y es tergiversada y expuesta a los distintos grupos interesados.

    La opinin pblica est creada por disposiciones habladas, ideologas y principios de temas ya conversados con anterioridad y debatidos, por lo que los grupos con intereses distintos y particulares se transforman en centro de atencin para la opinin publica, pero al momento de la conclusin final como opinin de la mayora, el rol decisivo que influye es ejercido por la emocin y el sentimiento como opinin general y definitiva.

    Sin duda, cuando las personas expresan opiniones sobre un tema del cual no tienen pleno conocimiento, adquieren de las herramientas de comunicacin como radio, televisin, prensa, etc., las bases y argumentos para defender y apoyar sus comentarios. Estos medios de comunicacin no crean por s mismos la opinin pblica. Ellos provocan juicios de valor previo, pero representan las ideas que surgen de la interaccin de los individuos con el mundo, que pueden intervenir en el objetivo al cual va orientada la opinin

  • 31

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    pblica, pero a su vez ellos tambin se ven afectados por las conductas o pensamientos corrientes.

    En conclusin la opinin pblica se manifiesta cuando se enfrentan a problemas que de algn modo quiebran el molde de la conducta deseada, ya que stos no pueden ser cambiados por ideas racionales, debido a que se hallan profundamente arraigados a esa sociedad y simbolizan valores emocionales y la conducta moral de un grupo mayoritario. Para esto es necesario que se desarrollen nuevas disposiciones y valores. Vale decir que como se dijo anteriormente, la opinin pblica es producto de elementos lgicos como ilgicos. (5).

    ______________________________

    (5) Kimball Young, Texto original de 1948

  • 32

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Anlisis del concepto opinin desde el mbito comunicativo.

    La comprensin de la accin a travs de dos formas, como accin estratgica y como accin comunicativa. La accin estratgica es aquella que se orienta particularmente a la consecucin de fines y a la accin comunicativa esta principalmente orientada a la comprensin .En pocas palabras se dice que la teora de la accin y la vida real. La sociedad a evolucionado considerablemente y trata de conducir una progresiva diferenciacin entre cada mbito por un consenso que se da progresivamente a la comunicacin que dan confianza a la integracin de cada regularizacin de decisiones particulares.

    La opinin pblica no es slo un problema cientfico, es un problema prctico moral. es analizar las condiciones comunicativas bajo las cuales se forma la opinin pblica en las sociedades actuales. (HABERMAS).

    El primer concepto, accin comunicativa, debemos decir que la definicin de este trmino resulta compleja, debido a que "en la sociologa no hay unanimidad acerca de qu se entiende por accin (social)" (MARDONES, 1985: 103).

    Cabe destacar, que la accin comunicativa es propia del mundo y de la vida de cada uno de los seres que lo habitamos ya que en este espacio estn principalmente orientadas al entendimiento personal que cada individuo posee adems de reconocer a travs del lenguaje las pretensiones del otro individuo, no han solo en los saberes, si que ellos realmente quieren hacer saber en el lenguaje que estn manteniendo para saber y dar valides a lo expresado por el otro. El lugar en el que los individuos confrontan no slo saberes sino quereres.

  • 33

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    El papel que han jugado los medios masivos de comunicacin es fundamental y es bastante relevante. Entre otras cosas, con el desarrollo de los medios de comunicacin, el fenmeno de la publicidad se ha desvinculado del hecho de la participacin en un espacio comn. La modificacin del espacio pblico y la asociacin de la publicidad con los medios de comunicacin constituyen dos de los aspectos que marcan las transformaciones que habra que mirar con detenimiento, ya que afectan no slo el concepto mismo de la publicidad, sino evidentemente el de la opinin pblica y la democracia.

    La comunicacin dentro de la sala de clases es principalmente para estudiar el campo de la comunicacin y la interaccin que el docente tiene con cada uno de sus alumnos para poder hacer usos de sus conocimientos y poder manifestarlos y entregarlos adecuadamente para el desarrollo integral de cada nio en las distintas escuelas que se encargan del estudio de los subsistemas que intervienen en la interaccin .Cabe sealar que tambin hay que saber conocer y construir las condiciones favorables para una comunicacin afectiva ,donde las personas puedan interactuar libremente.

    "Quienes se sienten portadores de opiniones discrepantes de las mayoras tendern, por la presin social del miedo, a sentirse aislados o en choque con lo mayoritario bien visto, a silenciar sus verdaderas opiniones, favoreciendo as la impresin de los que opinan en mayora, de que su preponderancia social es incluso ms extensa de la existente en realidad. A la inversa, los minoritarios se sentirn ms aislados de lo que verdaderamente estn y esto ir creando un proceso en espiral: las personas de convicciones menos firmes o ms indecisas irn adoptando con ms facilidad las tesis de moda y la consideracin social de las opiniones minoritarias ser cada vez ms escasa" (MUOZ, 1992: 206).

  • 34

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    "La razn humana es, como el propio hombre, tmida y precavida cuando se la deja sola. Y adquiere fortaleza y confianza en proporcin al nmero de personas con las que est asociada" (NOELLE-NEUMANN, 1995: 106).

  • 35

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Estructura y reestructura del sistema educacional chileno

    Concepto de estructura del sistema educacional chileno

    La estructura por niveles del sistema escolar chileno es entendida como aquel sistema orgnico-descriptivo del servicio educacional de una comunidad, caracterizado por la organizacin de grados, formas y organizacin del sistema, que esta condicionado por los caracteres dominantes en su realidad social y los intereses que en ella prevalecen.(LAUTARO VIDELA,1971,39)

    La restructuracin de los ciclos escolares en la educacin chilena a dado un nuevo rumbo , desde los tiempos de la instruccin primaria dictada por el presidente Eduardo Frei Montalva, a los tiempos de hoy se pretende volver esa estructura , dejando de lado el 8 ms 4 al seis ms seis, quiere decir esto, sacar los sptimos y octavos aos bsicos y colocarlos como cursos de enseanza media, esto a causa del orden en los objetivos de aprendizajes, y de la no especializacin que tienen los docentes para poder mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje en los alumnos de mayor grado de la educacin bsica.

    Con la llamada revolucin pingino, el estado modific la ley de educacin, llamada ley orgnica constitucional de educacional, cambiada por ley general de educacin, a travs de consejo asesor presidencial se emiti un informe en donde se habla de modalidades educativas y en donde se habla de esta nueva estructura, que tiene una puesta marcha de 8 aos, y que esta ligada con el ajuste curricular.

  • 36

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    1- Actualmente la educacin bsica esta entendida de esta manera:

    La Educacin General Bsica es la denominacin que adopta el ciclo de estudios primarios obligatorios en varios pases (Argentina, Chile y Costa Rica).

    La Educacin General Bsica corresponde al ciclo inicial de estudios escolares desde 1965. En 1920 la legislacin chilena haba establecido la obligatoriedad de cursar 4 aos de escolaridad mnima. En 1929 este mnimo es aumentado a 6 aos. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel bsico, cuya duracin actual es de 8 aos divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 aos de edad ideal).

    EGB ciclo I: 1, 2, 3 y 4 ao o grado de escolari zacin

    EGB ciclo II: 5, 6, 7 y 8 ao o grado de e scolarizacin

    Los ciclos de EGB se subdividen en Niveles Bsicos (N.B.). stos son:

    N.B.1: 1 y 2 Bsico

    N.B.2: 3 y 4 Bsico

    N.B.3: 5 Bsico

    N.B.4: 6 Bsico

    N.B.5: 7 Bsico

    N.B.6: 8 Bsico

  • 37

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Al terminar los estudios en la educacin general bsica, el escolar puede entrar a la educacin media, una totalidad de 4 aos, con 2 ciclos de 2 aos cada uno), eligiendo por una de las dos modalidades: Tcnico-Profesional y Cientfico-Humanista. Estas modalidades disponen para la incorporacin a la Educacin superior.

    ______________________

    es.wikipedia.org/wiki/Educacin_General_Bsica

  • 38

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    La reforma educacional desea establecer un sistema de educacin bsica y media de 6 aos cada nivel.

    Con la llegada de la nueva Ley General de Educacin, que sustituye a la Ley Orgnica Constitucional de la enseanza, se considera una reconstruccin de la estructura curricular, que reduce la enseanza bsica a seis aos, y prolonga la media en dos. La modificacin se realizara a partir del 2017. Tambin se renueva el Consejo Superior de Educacin por el Consejo Nacional de Educacin y se establecen dos nuevas instituciones reguladoras, la Superintendencia de Educacin y la Agencia de Calidad de la Educacin.

    Con las demandas hechas por la revolucin pingino se pas a una libreta ms ambiciosa, en la que los escolares exigan por las faltas de calidad y de equidad del sistema educativo chileno.

    La creacin del Consejo concluyentemente se define en el mes de junio, y su estructura es acordada por el gobierno y los distintos actores. Los estudiantes exigan que el 50% de los miembros del Consejo perteneciera a los actores sociales, pero la peticin no fue de agrado para el gobierno. Al final, el Consejo estuvo integrada por ochenta y un miembros y fue presidido por Juan Eduardo Garca-Huidobro, uno de los representantes ms importantes en la reforma educativa de la dcada anterior.

    El Consejo estuvo compuesto por los directores de universidades pblicas y privadas, economistas de la Universidad de Chile, investigadores del Centro de Estudios Pblicos y representantes del Episcopado catlico, del Colegio de Profesores, de la

    Agrupacin de Empleados Fiscales, de estudiantes universitarios, de la Asociacin de

    Padres y Apoderados y, claro est, de los estudiantes secundarios. Esta reunin relata una abundante visin de criterios, desde los actores polticos y tcnicos del modelo en curso hasta su oposicin social (estudiantes, sindicato

  • 39

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    docente), incorporando tambin a otros personajes que son participes de la profundizacin de la arquitectura del comercio contemporneo.

    El 6 de junio de 2005, el miembro asesor fue dispuesto para desempearse por un plazo de seis meses. La agenda del quehacer fue muy compleja, pues implicaba la entrega de un primer informe en septiembre, y el informe final en diciembre.

    Frente a este suceso de problemas en el funcionamiento de trabajo se decidi por establecer tres subcomisiones: Marco Regulatorio, Institucionalidad y Calidad. Posteriormente se in las comisiones de Docentes y Educacin Superior. El labor de la Comisin se retroaliment con el de las Mesas Regionales, constituidas para evidenciar condiciones especificas de las peculiares restricciones territoriales de Chile.

    Lo que surge del desarrollo del debate es la fragmentacin primordial entre los actores en disgustas de fondo qu mantener o modificar, cmo arreglar la calidad y la equidad, con la insatisfaccin con los resultado de la organizacin vigente.

    Uno de los puntos que se trato y que nos interesa para poder dilucidar la pregunta de investigacin que es restructuracin de los ciclos escolares o estructura por niveles en el sistema educativo chileno.

    La reestructuracin de los ciclos escolares es una nueva estructura que se constituira por la educacin parvularia, un primer nivel de seis aos de educacin bsica, una educacin media inferior en un segundo nivel de cuatro aos de y un tercer nivel de educacin media diferenciada que sera educacin cientfico humanista y educacin tcnico profesional (Nicols Bentancur, 2005-2007)

  • 40

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    2.- Estructura de la enseanza y currculum

    Antecedentes

    A travs de diversas fuentes de informacin, incluido el Ministerio de Educacin, el

    Consejo constat una falta de coherencia entre el currculum, la organizacin del sistema escolar y la formacin de profesores. Adicionalmente, reconoci que la actual estructura del sistema educacional acordada en la Reforma Educacional de 1965, no corresponde a las estructuras de los sistemas educacionales de la mayor parte de los pases del mundo. Esto significa, en parte, que la estructura de la oferta curricular no se ajusta apropiadamente a las demandas de la sociedad del conocimiento, ni a lo requerido para la insercin en el mundo laboral.

    En la actualidad, la educacin general bsica de ocho aos, es impartida por profesores de formacin generalista para las 10 asignaturas del currculum, lo que no permite la profundizacin de los conocimientos requerida para enfrentar el currculum de los primeros aos de la Educacin Media. Esto fuerza a muchos establecimientos de este nivel a convertir su primer grado en un ao de correccin y retroalimentacin, o nivelacin de lo que debiera haberse aprendido antes, especialmente en vista de los requerimientos de la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU). Por otra parte, los establecimientos completos que cuentan con todos los niveles educacionales (generalmente privados y algunos particulares subvencionados), reestructuran sus programas de enseanza, utilizando profesores de enseanza media para los contenidos curriculares del 7 y 8 aos. As, en el hecho, establecen un ciclo ms integrado y ms pertinente a la edad de los alumnos, que cubre del sptimo al dcimo ao de escolaridad. La mayora de los establecimientos municipales (con excepcin de algunos liceos) no puede hacer estos ajustes, lo que afecta

  • 41

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    a la calidad, tanto de la enseanza como del aprendizaje pertinente y relevante de los alumnos.

    El currculum actual del sistema educacional, supone una educacin general de 10 aos, seguida de opciones para el nivel cientfico-humanista o tcnico-profesional. Sin embargo, la decisin por uno u otro nivel de la educacin media ocurre al trmino de la educacin bsica, pues, es en ese punto donde, en trminos prcticos y debido a cmo est institucionalmente organizado el sistema escolar hoy en da, se debe elegir uno u otro tipo de establecimiento de educacin media. El largo perodo de educacin bsica, a cargo de profesores generalistas, no se acomoda a los cambios psicolgicos que ocurren en ese lapso. Esto significa que los estudiantes de edades entre 11 y 14 aos, son educados en contextos similares a los de sus pares ms jvenes, con metodologas similares y con demandas curriculares reducidas, respecto a sus contrapartes en otros pases del mundo. (Eurydice, Eurostat 2005)

    Recomendaciones

    -Promover la incorporacin de los sptimos y octavos aos a los liceos municipales y colegios particulares subvencionados de nivel medio, cuando existan condiciones de infraestructura que lo hagan posible. Sobre este punto especfico un grupo de consejeros estima que no existen antecedentes suficientes que permitan evaluar la conveniencia de esta medida o su impacto pedaggico y financiero sobre los establecimientos existentes.

    - Realizar estudios de factibilidad de modo que los establecimientos de educacin bsica con merma de matrcula e infraestructura adecuada, puedan convertirse en establecimientos completos (de pre-kinder a cuarto medio).

  • 42

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    - Asignar profesores con post-ttulos, menciones o de especialidad en asignaturas curriculares determinadas a los grados para los cuales estn especficamente preparados.

    - Incrementar y mejorar opciones de especializacin curricular en la educacin media cientfico-humanista.

    3.- Gestin y desarrollo curricular

    Antecedentes

    Se reconoce que el currculum es un instrumento que otorga estructura, organizacin y coherencia a los planes formativos de nios y jvenes en un sistema educacional, promoviendo experiencias comunes que se juzgan necesarias para establecer la base cultural de la ciudadana.

    Se justifica la necesidad de un currculum nacional en trminos de la identidad multicultural del pas y sus necesidades de desarrollo -cientfico, tecnolgico, econmico y social-, como tambin desde las demandas de la sociedad del conocimiento y de la creciente interdependencia a nivel global. Se afirma la importancia de preparar a los ciudadanos en las competencias, habilidades, conocimientos y actitudes que les permitan desarrollarse e interactuar en forma efectiva en el mundo contemporneo.

    Sin perjuicio de lo anterior, el currculum debe permitir su adaptacin a las particularidades que se producen en las diversas regiones del pas, as como en las zonas donde se educan estudiantes pertenecientes a diversos pueblos indgenas y poblacin rural. Igualmente, debe permitir su adaptacin a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales.

    El currculum debe ser continuamente confrontado con la realidad, para que no pierda actualidad y contribuya a potenciar el desarrollo de nuestro pas y de sus habitantes junto con asegurar una base mnima de conocimientos, se requiere preparar a los estudiantes en lenguajes y mtodos de aprendizaje que

  • 43

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    les permitan seguir aprendiendo, en un mundo caracterizado por la abundancia de informacin y la velocidad de cambio del conocimiento.

    La integracin curricular se considera necesaria y requiere que el currculum est estructurado en una secuencia acorde al desarrollo etreo de los alumnos y que facilite el dilogo entre disciplinas. En el plano de las prcticas pedaggicas, se plantea la necesidad de promover espacios formales de integracin de reas o sectores del currculum, apoyndose en actividades tales como la resolucin de problemas y la metodologa de proyectos.

    La implementacin curricular debe incluir tambin contextos formativos y prcticas pedaggicas basadas en el dilogo, que conecten la experiencia y conocimientos previos del educando con el conocimiento curricular y con las caractersticas de su contexto sociocultural.

    Propuestas

    A diez aos de iniciada la reforma curricular, y como fruto de los cambios que estableci la obligatoriedad de una educacin de 12 aos; de planteamientos de actores y especialistas; de estudios sobre su implementacin y anlisis de su consistencia interna y de la elaboracin de nuevos instrumentos de apoyo a la docencia se manifiesta el requerimiento y la necesidad de efectuar un ajuste al marco curricular vigente y de consolidar la institucionalidad responsable del desarrollo curricular. Al respecto, el Consejo hace suyo el diagnstico sobre los fundamentos, componentes principales y orientaciones que deben imprimirse al desarrollo del currculum en los prximos aos. Esto implica afirmar la importancia del ajuste curricular peridico con los siguientes objetivos:

    Mejorar la secuencia de objetivos y contenidos desde pre-kinder hasta los 12 aos de educacin obligatoria, mejorando la articulacin entre los distintos niveles.

  • 44

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Revisar y eventualmente reducir, si as lo aconseja la revisin, la extensin de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos en algunas reas curriculares y aos escolares.

    Estudiar la organizacin curricular, por ejemplo, la sobrecarga de contenidos que existira en tercero y cuarto ao de enseanza media. Asimismo debera considerarse relevar el peso de las ciencias en el currculum.

    Mejorar la presencia y secuencia de los Objetivos Fundamentales Transversales, cuidando de no extender el currculum.

    Establecer mecanismos y orientaciones para adaptar el currculum a estudiantes con necesidades educativas especiales, pertenecientes a pueblos indgenas y rurales.

    4.- Recomendaciones al Ministerio de Educacin

    Ajuste curricular

    El currculum debe ser sometido a revisin peridica. Se recomienda establecer ciclos regulares de revisin y actualizacin -con una periodicidad no mayor a 10 aos-, sobre la base de los objetivos perseguidos, la informacin sobre su implementacin y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

    Se estima que la existencia de procedimientos pblicos y peridicos de actualizacin, permitir contrarrestar la tendencia a sobrecargar prematuramente el currculum como respuesta a la velocidad con que cambian los conocimientos y la sociedad, y favorecer su apropiacin y puesta en prctica por estudiantes y docentes.

  • 45

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Una parte del consejo estima que los requisitos de egreso para cada uno de los niveles de enseanza, no deben ser materia de ley, sino parte del currculum nacional y, por tanto, modificables de acuerdo a las necesidades de ajuste a las que se ha hecho referencia. Otra parte, en cambio, estima que son demasiado importantes y que deben ser estables. Representan los objetivos de pas y no pueden quedar al arbitrio de los gobiernos de turno con mayoras circunstanciales

    5.- Cambios en los ciclos escolares

    La enseanza bsica se acorta y se extiende la enseanza media a seis aos. Los dos aos posteriores de esta nueva estructura se modificaran en cursos de especializacin, ya sea cientfica, humanista o tcnico-profesional. Se estipulara examinar, en comienzo, seis u ocho aos de transformacin para ajustar el sistema.

    Una transformacin de este tipo -aprobada en el Consejo Asesor Presidencial de Educacin- posibilitara que docentes especializados laboren con los estudiantes en sptimo y octavo. Hoy estos cursos estn en funcin de profesores generalistas.

    En la reunin que negocio el trato prevaleci que la mayor abertura de inequidad se da entre sexto bsico y segundo medio. El cambio deber solicitar un sacrifico de las universidades, que debern educar ms profesores especializados en reas como matemticas y ciencias, una carencia real.

  • 46

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    5.1 Seleccin de alumnos

    Se implanta que los desarrollos de eleccin debern ser claros y anunciados, en aprobacin con los acuerdos internacionales firmados por Chile y los estatutos actuales. En sta lgica, se deben difundir nmero de vacantes, los plazos, el tipo de pruebas, los montos, las condiciones de pago y notoriamente el proyecto educativo institucional. Los registros de seleccionados tendrn que ser divulgados y las familias de los nios que no son admitidos deben enterarse de las pruebas rendidas por sus pupilos y recibir una justificacin. Esto deber ser valido para todos los tipos de colegios.

    Tambin se deber asegurar que los establecimientos que obtienen financiamiento estatal slo podrn escoger por derecho a comienzos del vigente sptimo bsico. Esto favorecer la posicin de liceos emblemticos como el Instituto Nacional.

    5.2 Condiciones al lucro

    Se permitir que los sostenedores de colegios puedan obtener ganancias, pero con condiciones. Entre ellas, que sean personas jurdicas con un giro nico, es decir, slo deben dedicarse a educar.

    Adems, deben estar a cargo de personas que tengan estudios superiores y no slo enseanza media, como hoy. Los recursos que se entreguen por va de subvencin debern ser rendidos ante al superintendencia de educacin.

  • 47

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    5.3 Agencia para calidad

    Se crea una Agencia Aseguradora de la Calidad, separada de la Superintendencia de Educacin. El primer organismo se encargar de calidad y gestin educativa. El segundo fiscalizar el uso de los recursos con una Ficha Estadstica Codificada Uniforme , que los colegios debern publicar cada ao, al igual que las empresas. Estos cambios implicarn una profunda reformulacin del Ministerio de Educacin, pues muchas de sus funciones pasarn a estas dos entidades.

    5.4 Colegios y resultados

    La calidad de la educacin ser monitoreada por visitas inspectivas cada dos o ms aos dependiendo del colegio. En caso de que el establecimiento mantenga mal rendimiento durante cuatro aos, se le quitar la subvencin escolar, lo que ser aplicado tanto a establecimientos municipales como particulares que reciben estos aportes.

    5.5 El tiempo de clases

    Habra consenso en establecer que el 70% del tiempo se clases se destinar a las bases curriculares que establece el Ministerio de Educacin y un 30% a innovacin. Actualmente, la jornada escolar completa considera tiempo de libre disposicin, que vara de acuerdo con el nivel de enseanza pero que, en promedio, flucta entre el 20% y el 25% del currculo.

  • 48

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    5.6 Consejo Nacional de Educacin

    Este organismo reemplazar al actual Consejo Superior de Educacin, que se dedica principalmente a aprobar instituciones de educacin superior y las modificaciones de los planes y programas del sistema escolar.

    La nueva instancia estar compuesta por 10 personas, de las cuales cuatro deben ser aprobadas por 2/3 del Senado o 25 parlamentarios, lo que significa un alto qurum de aprobacin. Otras tres sern nombradas por el Ejecutivo y un nmero similar corresponder a representantes del mundo acadmico.

    5.7 Banco de Planes y Programas

    La idea tiene como fin abrir la oferta programtica de las escuelas. Actualmente, los colegios tienen la posibilidad de contar con sus propios planes y programas, pero la mayora no tiene la capacidad tcnica para crearlos, por lo que utilizan los propuestos por el Ministerio de Educacin. Esto permitir que establecimientos ms pequeos puedan optar por propuestas probadas y exitosas.

    ______________________

    Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educacin

  • 49

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    Antecedentes Histricos del Sistema Educacional Chileno.

    La reforma en los mbitos polticos, administrativo y financiero.

    El concepto de reforma educativa posee una serie de acepciones todas orientadas a la idea de cambio, renovacin, modificacin que en educacin dan cuenta de una transformacin significativa del sistema educativo o de parte importante de l, con el fin de mejorar con respecto de la situacin inicial, que involucra una dimensin de aspecto estructural, histrico y epistemolgico (Popkewitz, 2004).

    La actual reforma educativa chilena se oficializa a mediados de los aos 90. Los proyectos destinados a mejorar la calidad y equidad en la educacin, como el programa de escuelas focalizadas Proyecto 900 escuelas, que trabajaba con el 10% de las escuelas con ms bajo rendimiento del pas, el programa piloto de escuelas rurales, el programa de mejoramiento y equidad aplicado inicialmente a la enseanza bsica y luego a la enseanza media, formaron la estructura a partir de la cual se generan otras iniciativas que apoyan finalmente la reforma educativa.

    La propuesta en anlisis se adjudica en dos direcciones polticas estratgicas: primero mejorar a nivel general los resultados educativos de la poblacin, mediante intervenciones concretas en el sistema educativo y, segundo, la renovacin de sus competencias para su mejor insercin al mercado de trabajo y tambin para la continuacin de estudios. Este esfuerzo se construye sobre el objetivo explcito de proveer una educacin escolar de alta calidad para todos, donde alta calidad significa egresados con mayores capacidades de abstraccin, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en equipo, de aprender a aprender y de juzgar y discernir moralmente en forma acorde con la complejidad del mundo en que les toc desempearse (Cox y Gonzlez 1997). El anlisis de la reforma educativa chilena, que implica como poltica educativa aos de continuidad, es fundamental, ya que trata de una de

  • 50

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    las iniciativas de mayor data en Amrica Latina de las llamadas reformas de segunda generacin. Adems se inserta en un pas con un sistema de operacin y financiamiento de la educacin pblica distinta al de las otras realidades. Los cambios que realizan las polticas de los aos 90 se desarrollan en una matriz institucional descentralizada en la que operan mecanismos de financiamientos competitivos, instaurados a comienzos de la dcada de 1980 (Cox y Gonzlez). Tambin porque de la sugerencia de estas reformas vuelve a encontrarse la creencia de que el sector educacin posee la fuerza para cambiar la sociedad (Braslavsky y Cosse 1997; Gajardo 1999), optimismo ya vividos con las reformas de los 60 con el auge de la Teoras del capital humano, porque en la reforma lo innovador reside, siguiendo a (Tudesco 1998), en la forma como se prioriza, organizan e interactan los componentes de la reforma ms que en la posibilidad de incorporar nuevos componentes al modelo que se implementa.

    La poltica educativa y las acciones emprendidas desde el ao 1990, tras el fin de la dictadura, estuvieron marcadas por tres aspectos. El primero y mas evidente es que desde el ao 1982 el gobierno militar vena reduciendo en forma sistemtica y en grado importante el presupuesto del sector educacin al extremo que los recursos que ste le asign al primer ao de ejercicio financiero del gobierno democrtico (1990) representaron el 72% del monto total actualizado del presupuesto del ao 1982 (Gonzlez 2003). El segundo aspecto, ligado al anterior es que esta cada permanente de los recursos financieros implic un deterioro sostenido de la educacin, cuyos impactos demoraron en revertirse mas all de la inflexin presupuestaria que se produce a partir del ao 1991, ms aun cuando paralelamente en el ao 1981 se produce la gran reforma educativa neoliberal, cambiando el sistema de financiamiento de la educacin pblica en todos los niveles ; transformando el rgimen de contrato de los profesores; afectando con ello fundamentalmente su estabilidad y carrera funcionaria (Nez 2003), y traspasando la gestin de

  • 51

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    los establecimientos escolares a los municipios. Finalmente, el tercer aspecto es que la reforma de 1981 gener un caos invisible en el corto plazo, una crisis en la gestin financiera (Jofr 1988) y en la pedaggica. El sistema asumi un modelo matricial, pero sin puntos de interseccin, es decir, el Ministerio es responsable de asuntos para los cuales no dispone del equipo legal plenamente requerido para gestionar su responsabilidad a nivel de los establecimientos educacionales, y estos ltimos pueden operar con criterios diferentes a las orientaciones pedaggicas ministeriales, salvo en algunas materias bsicas.

    En consecuencia, el sistema educativo mostraba indicadores crticos en cuanto a la calidad y equidad de su distribucin en la educacin. Existan complicados problemas de gestin, ya que la situacin de los profesores y los niveles de financiamiento de la educacin se haban deteriorado mucho durante la dcada de los 80 (Garca Huidobro y Cox 1999). Adems el gobierno de la transicin de la democracia tom la decisin estratgica de no revertir el proceso de municipalizacin ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en 1981 (OCDE 2004), con ello las autoridades del gobierno que le seguan saban que no estaban respondiendo a las expectativas de los docentes y de alguna forma dieron validez a los cambios generados en un rgimen autoritario. Tratar de reestructurar el sistema de financiamiento escolar en Chile producira una fractura en el frgil equilibrio entre izquierda y derecha que form parte implcita del acuerdo que restableci el gobierno democrtico (OCDE 2004); pero lo que no se esper fue que el modelo y mecanismos de operacin financiera eran Instrumentos de poltica educativa mucho ms eficiente que las nuevas orientaciones polticas Pro-reforma. Debido a esta situacin, hacer operar una reforma educativa sobre un sistema de financiamiento asentado en otros principios, incluso ms de algunos contradictorios, es una tarea que agreg complejidad al diseo y ciertamente tambin ha incidido sobre los resultados alcanzados.

  • 52

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    El periodo de los aos (1990-1995) corresponde a lo que Marchesi (1998) denomina fase diseo o instalacin; le siguen, segn el autor, la fase de aplicacin y luego la de institucionalizacin. En esta primera fase es importante considerar que los cambios en educacin en Chile, van dando lugar a un proceso de transicin a la democracia que tuvo importantes intentos de la autoridad por los agentes de la ex dictadura, incluso hasta mediados de la segunda parte de la dcada de los 90.

    Los dos criterios articuladores del conjunto de las polticas educacionales de los 90 que especifican la naturaleza del accionar pblico en educacin son: programas integrales de intervencin de cobertura universal para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y programas compensatorios focalizados en escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizaje para el mejoramiento de la equidad (OCDE 2004). En esta primera etapa hubo accionar en ambos lineamientos. El programa de mayor poca en este sentido es el de las 900 escuelas, hoy denominado escuelas focalizadas, cuya relevancia es reforzar el trabajo pedaggico con aquellas escuelas de ms bajo rendimiento en las pruebas de medicin de los cuartos aos bsicos.

    Esta fue una de las principales iniciativas de poltica educativa implementadas por la democracia, la que fue financiada en sus inicios con la cooperacin internacional, ya que el presupuesto del sector estaba decreciente para ese ao. Equivalente a esto se implement un programa piloto de educacin bsica rural, el que procedi del ao 1992 en el programa Mece bsica rural, tambin se desarroll y tramit el Estatuto Docente, promulgado en julio de 1991 (Garca-Huidobro y Cox 1999) cuyo sentido e importancia fue neutralizar las regulaciones en la que el sector docente careca.

    A partir del ao 1992, comienza el funcionamiento del programa Mece Bsica (vigente hasta 1997) tanto en el mbito urbano, el que estaba fundamentalmente centrado en dar aportes de infraestructuras, equipamiento escolar y en mejoramiento de las condiciones de aprendizaje (salud,

  • 53

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    alimentacin escolar), apoyo de textos y metodologas de enseanza; el componente rural, que tena principalmente un sentido pedaggico dirigido a romper el aislamiento de los docentes, actualizar y hacer coherente el currculo a la realidad (San Miguel 1999). A ello se suma la continuacin del programas de las 900 escuelas y el desarrollo de los proyectos de mejoramiento educativo, estos ltimos tenan como objetivo apoyar iniciativas de enseanza innovadoras para el sector educacin.

    El incremento sostenido del gasto total en educacin como porcentaje del producto interno bruto, que subi un punto entre los aos 1990 y 1995 llegando al 4,8%, valor que implic un alza del componente pblico y privado (OCDE 2004). A su vez, el aumento del gasto pblico en educacin, como parte del gasto pblico total, implic para los aos considerados pasar del 12,5 al 15,3% (OCDE 2004). Paralelamente el gasto pblico en educacin por alumno aument un 23% para la enseanza superior, un 42% en la enseanza media y un 65% en la bsica (Mineduc 2002).

    En los aos mencionados, estas cifras fueron tambin gradualmente generando impactos positivos en los indicadores de rendimiento y comportamiento general del sistema escolar. Si bien la cobertura del sistema se mantuvo estable, mejoraron a nivel de enseanza bsica los indicadores de aprobacin, afectando positivamente a la repitencia y abandono de estudios.

    Por correspondiente, el impacto de estos aspectos en la poblacin segn estratos socioeconmicos es positivo en los niveles ms pobres (Bellei 2003). Complementariamente, todo lo que corresponde a otros indicadores, como tasa de xito oportuno, xito total, eficiencia interna del sistema, etc., los que van teniendo recursos y su sistema escolar se traduce en un mejoramiento de los indicadores oficiales y tambin de los educativos, aunque menores los cambios en estos ltimos establecidos a travs de las pruebas dirigidas a medir logros

  • 54

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    de aprendizaje en el cuarto y octavo grado bsico identificadas como sistema de medicin de la calidad de la educacin..

    En forma coordinada todos los programas de apoyo estudiantil, alimentacin escolar, salud escolar y atencin dental aumentan su cobertura de forma significativa, como tambin en el de textos escolares que duplica ms su nmero de ejemplares y ampla la cobertura del 52 al 95% de los alumnos de bsica (Billei 2003).

    En lo que se refiere a los docentes, aparte de mejorar su equipamiento e infraestructura, los cambios en este periodo apuntaron a mejorar sus condiciones laborales, fuertemente debilitadas tras la reforma del ao 1981, incrementando sus ingresos econmicos, que hacia 1995 implicaron un 54,4% de aumento promedio respecto del valor de 1990 (Rojas 1998).

    En resumen, siguiendo a Lemaitre (1999), la reforma surgi en parte por los cambios inducidos por las polticas implementadas. Si bien se suscribe el argumento de que la reforma educativa representa una continuacin de la poltica educacional iniciada en los 90, esto se formaliza como proyecto de transformacin el ao 1995, lo que implica incorporar nuevas propuestas y adaptar y contextualizar los elementos existentes a un formato diferente. Desde 1996 se fomenta una experiencia de liceos de experimentacin o de anticipacin, como estrategia para luego globalizar cambios, idea llevada a cabo el ao 1946 con propsitos similares.

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

  • 55

    La Reforma en lo Curricular

    La reforma educativa chilena plantea como su eje central la transformacin curricular en todos sus niveles. Este est basado en un enfoque constructivista parecido al que se ha aplicado a la reforma espaola a la cual se suma una lnea de refuerzo de la profesionalizacin docente que incluye aumento sistemtico de remuneraciones, incorporacin de incentivo, pasantas en el exterior, perfeccionamiento, cambios en la formacin inicial y premios de excelencia. Tambin se agrega una lnea de implementacin de la jornada escolar completa en los establecimientos escolares del pas, programas de mejoramiento de la calidad y equidad, programas de apoyo de iniciativas focalizadas, que incluyen el P-900, el Programa Enlaces de informtica educativa, el Proyecto Montegrande de liceos de anticipacin y otras iniciativas que se fueron desarrollando con el avance de la reforma y, por supuesto, la lnea de reforma curricular, dirigida a construir y aplicar un nuevo marco curricular mnimo (Garca-Huidobro y Cox 1999).

    La pedagoga por objetivos, que haba sido el eje curricular de la reforma de 1965, se mantena como la visin terica predominante del currculo, apoyada por el conductismo que durante el gobierno militar tuvo gran auge apoyndose en la Tecnologa Educativa. Estas visiones del proceso educativo, asociadas a las dificultades profesionales y de salarios de los docentes durante el perodo dictatorial, implicaron una pobreza cultural de los maestros, pasando de un rol profesional al de tcnicos aplicadores de procesos operativos. De esta manera, la reforma se enfrentaba a un inconveniente estratgico: cmo transformar a los docentes en profesionales reflexivos, es decir, bajo un formato de prcticas muy diferentes a maestros que no haban tenido la oportunidad de trabajar y llenar esta nueva demanda.

    Este proceso se dio en equivalente con un incremento significativo de los recursos

    financieros del sector. Primero el gasto pblico en educacin sobre el PIB pas del 2,7% en

    1995 al 4,0 en el ao 2000, y el gasto privado pas de

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

  • 56

    2,1, a 3,1% (Ministerio de educacin 2002), y consecuentemente el gasto pblico en educacin como porcentaje del gasto pblico total pas del 15,3 al 18,1% (Cox 2003). Ilustrativamente, el gasto del Ministerio de Educacin, que en el ao 1995 signific un ndice de 124 sobre el mismo tem del ao 1982, se increment al valor 204 en el 2000 respecto de 1982 y, en trminos absolutos, se tradujo aproximadamente en un 60% de nuevos recursos en moneda constante respecto del ao 1995 (Gonzlez 2003: 610). Este proceso tambin implic incrementar el gasto pblico por alumno en esos aos, creciendo respecto de 1995 ms de un 40% en la Enseanza Bsica y casi un 50% en la Media (Mineduc 2002: 41). En sntesis, es claro que la inversin tanto privada como pblica del pas en educacin se increment sostenida y significativamente, factor reforzado por el crecimiento de la economa nacional que en la dcada de los 90 duplic su valor total; de esta forma el incremento porcentual reverta el bajo gasto en educacin de las dcadas pasadas e incluso super la tasa histrica de gasto de Chile en educacin (7%) antes de la dictadura militar.

    Las polticas en las cuales se asienta la reforma son: de calidad y equidad de la educacin; de cambios incrementales, abiertos a la iniciativa de actores y del entorno, orientados a la escuela como eje de accin (Garca-Huidobro y Cox 1999: 27-28).

    En el marco pas, el cambio del modelo de financiamiento del ao 1981 y la entrada en operacin del enfoque de mercado implic una alteracin relevante en la composicin de la matrcula escolar segn dependencia escolar. Antes de iniciado este proceso, el sector fiscal representa el 80% de la matrcula total, el particular subvencionado el 15% y el privado sin subvencin un 5%. Cinco aos despus (1986), el sector municipal (ex fiscal) se haba reducido al 63,1%, el subvencionado se elevaba al 30,8% y el privado sin subvencin segua en un 5,1%. Diez aos despus de la ltima cifra (1996) el sector municipal agrupaba el 56,5% de la matrcula, el subvencionado el 33% y el particular el 8,7%. Al

  • 57

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    ao 2000 los cambios persisten, pero cada vez con menor fuerza. Los municipales renen el 54,2%, los subvencionados el 35,8% y los privados el 8,2% (Cox 2003: 27). Una simple revisin de las cifras totales da cuenta que los establecimientos municipales redujeron su representacin en la matrcula en un 25,8%, gran parte del cual (24,2%) se pas al sector subvencionado. Sin necesidad de mayores estudios se puede concluir que el sector subvencionado es el gran ganador en este punto. Ello ha sido enarbolado como el xito del proceso de privatizacin y su posterior validacin como proveedores de mejor calidad educacional, argumentacin sostenida por aqullos que defienden la gestin privada como un agente que incluso supera las diferencias estructurales, pues fundamentalmente se trata de un tema de incentivos econmicos. "El traspaso de los establecimientos fiscales a las municipalidades -ocurrido entre 1981 y 1986- replic en muchos casos el centralismo a nivel comunal. Estas escuelas en la prctica no compiten entre s por los alumnos. Estn ausentes los incentivos para que ello ocurra" (Beyer et al. 2003: 187).

    Del conjunto de iniciativas que se impulsaron en esta fase de la reforma, la Jornada Escolar Completa, que implicaba volver a un sistema de operacin vigente hasta 1964 en Chile, ha tenido un incremento mucho ms gradual del esperado, bsicamente porque se requiri de una inversin en infraestructura que excedi los clculos iniciales (US$ 1.200 millones), ello se tradujo en que de partida ingresaron al programa las escuelas rurales, que representaron cerca de un tercio del total de establecimientos del pas (aunque su peso en la matrcula escolar es del orden de un 15%). Paulatinamente, en funcin de la inversin en infraestructura se han ido incorporando otros centros escolares, hacia marzo del 2003 el 66% de la matrcula del pas estaba en jornada escolar completa; se estima que este proceso estar terminado en los inicios del ao 2007 (Cox 2003: 76).

    El programa de pasantas, que involucr hasta el ao 2000 unos 4.200 profesores (Cox 2003: 66) es marginal (atendiendo al universo docente de ms

  • 58

    Cambios en la reestructuracin de los ciclos escolares del sistema educacional chileno

    de 100.000 profesores de Chile), su importancia radic en que fue un aliciente de profesionalizacin a