Tesis Camaron Cuba

79
1 FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN INGENIERÍA ALIMENTARIA: “ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL PROCESAMIENTO DEL CAMARÓN BLANCO ( Litopenaeus schmitti) CULTIVADO EN CUBA”. AUTOR: EDUARDO RAÚL FLORES GUTIÉRREZ. INGENIERO QUÍMICO. TUTOR: LUIS CRUZ VIERA. INGENIERO QUÍMICO. DOCTOR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Abril / 2001.

description

Tesis Camaron Cuba

Transcript of Tesis Camaron Cuba

Page 1: Tesis Camaron Cuba

1

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN INGENIERÍA

ALIMENTARIA: “ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL PROCESAMIENTO DEL

CAMARÓN BLANCO ( Litopenaeus schmitti) CULTIVADO EN CUBA”.

AUTOR: EDUARDO RAÚL FLORES GUTIÉRREZ.

INGENIERO QUÍMICO.

TUTOR: LUIS CRUZ VIERA.

INGENIERO QUÍMICO.

DOCTOR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.

Abril / 2001.

aavadi
Typewritten Text
http://www.oceandocs.org/bitstream/1834/4232/1/Tesis%20Flores.PDF
Page 2: Tesis Camaron Cuba

2

Indice. Pág.

Resumen 1 Introducción 1 Capítulo 1. Revisión bibliográfica 3 1.1. Aspectos biológicos del camarón peneido. 3 1.2. Aspectos fundamentales del cultivo. 4 1.3. Cosecha. 6 1.4. El fenómeno de la melanosis en el camarón. 7 1.5. Procesamiento tecnológico. 16 1.6. Tendencias del mercado internacional. 22 1.7. Mercado cubano. 27 Capítulo 2. Materiales y métodos 28 2.1. Camarón entero congelado. 29 2.1.1. Material experimental. 29 2.1.2. Procesamiento. 29 2.1.3. Variables de respuesta. 30 2.1.4. Procesamiento de los resultados. 31 2.2. Camarón precocinado congelado. 31 2.2.1. Material experimental. 31 2.2.2. Procesamiento. 32 2.2.3. Variables de respuesta. 33 2.2.4. Procesamiento de los resultados. 33 2.3. Camarón blanche congelado. 34 2.3.1. Material experimental. 34 2.3.2. Procesamiento. 34 2.3.3. Variables de respuesta. 34 2.3.4. Procesamiento de los resultados. 35 2.4. Colas congeladas. 35 2.4.1. Material experimental. 35 2.4.2. Procesamiento. 35 2.4.3. Variables de respuesta. 36 2.4.4. Procesamiento de los resultados. 37 2.5. Colas peladas congeladas. 37 2.5.1. Material experimental. 37 2.5.2. Procesamiento. 37 2.5.3. Variables de respuesta. 38 2.5.4. Procesamiento de los resultados. 39 2.6. Análisis técnico económico de alternativas de producción. 39 Capítulo 3. Discusión de los resultados. 42 3.1. Camarón entero congelado. 42 3.2. Camarón precocinado congelado. 43 3.3. Camarón blanche congelado. 46

Page 3: Tesis Camaron Cuba

3

3.4. Colas congeladas. 48 3.5. Colas peladas congeladas. 50 3.6. Análisis económico. 55 4. Conclusiones. 63 5. Recomendaciones. 64 6. Referencias. 64 Anexos 71

Page 4: Tesis Camaron Cuba

4

Resumen.

El cultivo del camarón se ha presentado como una alternativa de producción de

este crustáceo ante los altos costos de las faenas de pesca provocados por los

altos precios del combustible y los bajos rendimientos de las capturas ante el

agotamiento del recurso.

En el presente trabajo se presentan varias tecnologías de procesamiento del

camarón susceptibles de ser aplicadas para su comercialización, así como una

alternativa de organización del proceso de manipulación y procesamiento

industrial que contempla una inversión para el procesamiento en las propias

camaroneras, la cual conlleva una disminución de los costos de producción.

Como resultados se obtuvieron las tecnologías para la producción de camarón

entero, entero precocido, entero blanche, colas y colas peladas, todos

congelados, concluyéndose además que la alternativa propuesta garantiza un

procesamiento más rápido de la materia prima, menores costos y una rápida

recuperación de la inversión.

Introducción.

El crecimiento del comercio de alimentos marinos en los últimos años, aparejado

con los conocimientos de los consumidores y requerimientos de calidad exigidos

en los países importadores, ha provocado nuevos cambios en el procesamiento y

exportación del camarón y otros alimentos marinos.(Ramamurthy, 1990).

El camarón es un crustáceo tradicionalmente cotizado en el mundo, el cual

constituye un producto pesquero de alto valor comercial, así como un importante

rubro de exportación. En los Estados Unidos, por ejemplo, juega un papel

importante en el comercio. Su popularidad se ha incrementado tremendamente

comparado con otras especies, lo cual se refleja en la elevación del consumo

Page 5: Tesis Camaron Cuba

5

percápita anual en 2,3 libras con respecto a 1988 (Ramamurthy, 1990)(MIDA,

1984) en diferentes formas de presentación, siendo las más difundidas las colas

de camarón, las colas peladas y devenadas, las colas peladas sin devenar, las

colas empanizadas, el entero, el cocido y el enlatado.

En el mercado internacional se observa una tendencia creciente de los precios del

camarón durante el transcurso del año 1999, los cuales se han mantenido

estables hasta el mes de Enero del año 2000 en el mercado norteamericano y en

general, para las diferentes fuentes y formas de presentación.

Los efectos de las enfermedades que azotan a los camarones de Centroamérica y

algunos países asiáticos han ocasionado un déficit en los suministros y por tanto,

un incremento en los precios, lo que brinda buenas oportunidades de ventas

(COFIDEX, 2000).

Cada vez es mayor la demanda de camarones, ya que la sobre explotación

pesquera de este recurso, ha traído consigo una disminución en las capturas

provenientes del mar. Sumado a esto, los altos costos que presenta la faena de

los barcos camaroneros por el aumento constante de los precios del combustible

y demás insumos han provocado un incremento en los últimos años de las

investigaciones científicas para perfeccionar las diferentes tecnologías empleadas

en las producciones de camarones de confinamiento o cultivo; con ello puede

lograrse la planificación de la producción, controlándose el crecimiento del animal.

(Anónimo, 1985).

En Cuba se comercializan fundamentalmente dos especies, las cuales habitan los

mares del sur del archipiélago, el camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y el

camarón rosado (Farfantepenaeus notialis). Las capturas de los mismos se

efectúa mediante redes de arrastre, lo cual unido a los bajos rendimientos

productivos, provoca el consumo de grandes volúmenes de combustible.

Con vistas a aliviar esta situación y teniendo en cuenta la necesidad de obtención

de fondos exportables para sustituir e incrementar los ingresos producidos por las

Page 6: Tesis Camaron Cuba

6

ventas de productos de camarón marino, a principios de la década de los años 80

comenzó en Cuba el cultivo del camarón blanco , como una prometedora vía para

aumentar los volúmenes de producción . Sin embargo, se ha observado que su

comportamiento tecnológico no es igual al de la misma especie capturada en el

mar, presentándose dificultades con su comercialización debido a su color

característico, a su caparazón blando y facilidad para el descabezamiento, de lo

cual se deduce que no puede aplicársele el mismo procesamiento tecnológico que

el empleado en el marino.

A partir de ello y tomando en consideración los incrementos previstos de las

cosechas de camarón resulta necesario definir su manipulación y formas de

procesamiento con el objetivo de obtener productos con calidad exportable. Es de

vital importancia el tratamiento químico a aplicar, debiendo cumplirse un doble

requerimiento: preservar el camarón y evitar residuales excesivos de antioxidante

que puedan afectar la salud humana; ello debe acoplarse debidamente con las

tecnologías de procesamiento a emplear, las cuales deben estar en

correspondencia con los requerimientos del mercado internacional.

Tomando en consideración todo lo expuesto, el objetivo del presente trabajo es

establecer tecnologías para el procesamiento del camarón de cultivo susceptibles

de ser empleadas en el país tomando como base las aplicadas al camarón marino

y que permitan su comercialización con calidad exportable, evaluándose además

la factibilidad técnico-económica de una nueva alternativa de organización del

proceso tecnológico para la producción de camarón entero congelado.

Capítulo 1. Revisión bibliográfica.

1.1. Aspectos biológicos del camarón peneido.

El camarón peneido es un crustáceo decápodo, el cual, tanto en su morfología

como en sus características generales, es similar al camarón de agua dulce, la

langosta y el langostino.

Page 7: Tesis Camaron Cuba

7

Los sexos son independientes y la apariencia de las hembras y los machos no

difiere marcadamente, aunque en muchas especies las hembras adultas suelen

lograr mayor tamaño que los machos.

El apareamiento y el desove ocurren por lo general en aguas oceánicas mar

adentro, expulsándose los huevos directamente en el océano, siendo fertilizados

mientras se expulsan.

Los camarones peneidos tienen un ciclo vital muy complejo, el cual conlleva varios

estadíos larvarios.(MIDA, 1984).

El desarrollo del huevo a post-larva tiene las mismas características en todas las

especies del género Penaeus, y consiste en tres estadíos larvarios básicos:

nauplio, zoea y mysis antes de alcanzar el estadío de post-larva.

El camarón puede dividirse en dos regiones principales: cefalotórax y abdomen.

Este último, denominado generalmente cola por los círculos comerciales, es la

porción que se consume más a menudo; esta parte consta en gran medida de

músculos con fibras cruzadas.

El cefalotórax, denominado también cabeza, que no se utiliza como alimento en

Estados Unidos, contiene un alto nivel de enzimas digestivas, lo que se evidencia

por la rápida autodigestión de los enlaces o eslabones entre el cefalotórax y el

abdomen (Cobb, 1980).

1.2. Aspectos fundamentales del cultivo.

De forma general, se pueden mencionar cinco tipos de sistemas de cultivo

presentes en la camaronicultura actual: extensivo, semi-extensivo, semi-intensivo,

intensivo y super-intensivo.

Page 8: Tesis Camaron Cuba

8

El sistema extensivo se caracteriza por las bajas densidades de población en

estanques exteriores muy amplios ó en zonas marítimas cercadas. Toda la

reserva para la crianza se obtiene del medio natural, no hay alimentación y se

ejerce poco control de ordenación en el medio de cultivo.

En el cultivo semi-extensivo se utilizan estanques similares a los del extensivo,

aunque con frecuencia son algo menores y están mejor diseñados. Casi siempre

disponen de un canal de alimentación que permite el cambio sistemático diario del

agua de cada estanque. Los estanques para crecimiento normalmente se fertilizan

para producir más alimento natural para los camarones y a menudo, estos

alimentos se suplementan con una ración elaborada comercialmente.

En el cultivo semi-intensivo, los estanques son cuidadosamente poblados con una

densidad moderadamente alta y existe un elevado grado de ordenamiento. El

agua suele cambiarse a diario y se fertiliza para mejorar la productividad natural,

empleándose alimentos de fórmulas durante las fases de vivero y de crecimiento

pleno.

El sistema de cultivo intensivo emplea elevadas densidades de población en

estanques más pequeños y más fáciles de controlar. Se ejerce un elevado control

del ordenamiento sobre el medio de crecimiento, es indispensable el suministro de

una fórmula de alimento de alta calidad y con frecuencia se realiza un cambio de

agua diario sustancial.

El sistema super-intensivo entraña, normalmente, elevadas densidades de

población, a menudo, con cosechas frecuentes, con sistemas de tanques

interiores en un medio totalmente controlado. Se exige un grado sumamente alto

de control del ordenamiento y una fórmula de dieta completa desde el punto de

vista nutricional.

Page 9: Tesis Camaron Cuba

9

1.3. Cosecha.

La cosecha es una operación que se lleva a cabo dependiendo del ciclo de

mareas, puesto que se realiza durante la marea baja; esto facilita el vaciado

completo del estanque de modo que todo el camarón salga por gravedad y no se

tenga que recurrir al uso de atarrayas ó redes de arrastre. Esta última técnica

requiere mayor trabajo y tiempo, por lo que es poco recomendable.

El camarón sale con la corriente y es recogido en el churuco, donde se evita que

se apriete, ya que pierde calidad, apareciendo como camarón picado en la planta

procesadora. Posteriormente son llevados en canastas a tinas grandes donde el

camarón se lava para quitar el lodo del caparazón y a la vez se eliminan los peces

y cangrejos que pudieran salir; luego es colocado con mucho hielo para

preservarlo hasta el arribo a la procesadora.

La masa que se puede esperar de la cosecha de un estanque específico

dependerá de diferentes variables que rigen las capacidades de producción.

Posiblemente los factores más importantes son la calidad y la cantidad de los

alimentos suministrados. Existen además otras dos variables importantes que

afectan los valores de producción: las prácticas de utilizar la aireación y de

cambiar el agua a diario. No con menor importancia, el diseño del estanque, al

igual que la consistencia y la estabilidad de las variables químicas y biológicas de

la calidad del agua (temperatura, salinidad, pH, productividad primaria, etc.),

también afectan los niveles de producción.

Las cifras de producción citadas para los diversos sistemas de cultivo de varias

partes del mundo varían drásticamente. En los sistemas altamente extensivos, la

producción llega a alcanzar niveles tan bajos como 50 kg/ha de masa viva, en

contraposición a los sistemas super-intensivos en los que se han reportado

cosechas de más de 10 000 kg/ha. Algunos centros han estudiado la posibilidad

de obtener cosechas de hasta 80 000 kg/ha de masa viva en canales de hormigón

bajo condiciones muy intensivas. (Borrero, 1990).

Page 10: Tesis Camaron Cuba

10

1.4. El fenómeno de la melanosis en el camarón.

En el proceso del camarón, un factor importante a tener en cuenta es la

ocurrencia de melanosis, la cual constituye un serio problema que ha traído como

resultado grandes pérdidas económicas para los productores.(Ogawa, 1987). De

ahí la gran importancia de lograr un proceso rápido y eficiente antes de la

congelación, ya que este fenómeno de origen enzimático comienza,

generalmente, inmediatamente después de la muerte del animal, aunque en

algunos casos ha tenido lugar en especímenes vivos.

La melanosis o mancha negra es una coloración desagradable que se produce en

la superficie del camarón que provoca una disminución de sus cualidades

estéticas, aunque no altera el valor alimenticio del producto.(Anónimo, 1985). Esto

disminuye su valor comercial y la aceptación por parte de los

consumidores.(Otwell, 1992).

A diferencia de los pigmentos normales del camarón, los pigmentos de la

melanina no cambian de color en la cocción y contrastan con la coloración roja

familiar del camarón cocido. Por tanto, aunque la formación de melanina no está

relacionada con la calidad para ser ingerido, seguridad ó descomposición del

camarón, es visualmente objetable a la mayoría de los consumidores y, por tanto,

menos aceptable para los compradores de alimentos marinos.(Finne, 1985).

La melanosis o mancha negra es ocasionada por la formación de melanina,

debido a reacciones enzimáticas oxidativas, seguidas por una autoxidación y

polimerización.(Ogawa, 1987)(Finne, 1985).

En la IV Sesión Anual del Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe de 1983,

los autores mostraron resultados concluyentes en cuanto a que es necesario tener

en cuenta que tres sustancias son necesarias para la formación de melanina o

mancha negra:

. Un sustrato apropiado(aminoácido).

. Oxígeno molecular ó aire.

Page 11: Tesis Camaron Cuba

11

. La enzima(complejo de cobre con proteína).

Si cualquiera de estos elementos está ausente, la formación de melanina es

completamente inhibida. Conociendo los cambios químicos que tienen lugar en el

desarrollo de la mancha negra, se estará capacitado para su prevención práctica

de una forma más inteligente.(Bailey, 1983).

La melanosis es un cambio de color superficial causado por la formación, vía

enzimática, de pigmentos insolubles. Además de en crustáceos este fenómeno

ocurre en patata, manzana, aguacate, zumo de uva y champiñón, entre otros.

Una de las enzimas involucradas es la Polifenoloxidasa o PPO. Se trata de una

enzima endógena que cataliza el primer paso del pardeamiento. Se inactiva por

cocción y, temporalmente, por congelación. Dicha enzima, que contiene cobre, es

capaz de hidroxilar monofenoles a difenoles o bien éstos a benzoquinonas (BDN,

1995).

La tirosinasa, al igual que la polifenoloxidasa, interviene en la formación de la

mancha negra. Ambas enzimas están presentes en grandes cantidades en el

sistema digestivo del camarón. Por tanto, su descabezamiento tan pronto como

sea posible después que ha sido traído a bordo, resulta de gran importancia. La

rápida manipulación reduce su exposición a la luz del sol y a las altas

temperaturas, factores que aceleran la formación de melanosis. (Finne, 1985).

El cefalotórax además contiene alrededor del 50 – 80 % de la contaminación

bacteriana del camarón. Consecuentemente, olvidar quitar la cabeza y lavar las

enzimas digestivas pueden resultar en una rápida contaminación.(Cobb, 1980).

Page 12: Tesis Camaron Cuba

12

El ciclo de muda del camarón produce efectos negativos en su procesamiento

tecnológico, los cuales son relacionados a continuación:

Estado del ciclo. Efectos tecnológicos.

Post-muda. . Dificultad en la clasificación y el

pelado.

. Más rápida contaminación.

. Rotura o desfiguración de los ejemplares.

. Pérdida de peso excesiva en la cocción.

. Pérdida de peso excesiva durante el proceso.

Inter-muda. . Dificultades en el pelado (etapa temprana).

. Melanosis (etapa tardía).

Pre-muda . Melanosis.

Muda . Melanosis.

Se plantea que en la etapa de inter-muda se tienden a desarrollar mayor cantidad

de pigmentos melanina.(Cobb, 1980).

Los ciclos de muda del camarón también influyen en la aparición de la mancha

negra, siendo más susceptible a este fenómeno cuando se prepara para mudar.

Esto es debido a que ellos producen altos niveles de la enzima, lo cual es

requerido para el endurecimiento del nuevo caparazón. Los camarones son

menos susceptibles a la formación de la mancha oscura después del proceso de

muda. (Ogawa, 1987).

Se ha reportado que el camarón con caparazón viejo presenta coloraciones

negras, en tanto que el camarón con caparazón nuevo no muestra desarrollo de

melanina.(Ogawa, 1987).

Page 13: Tesis Camaron Cuba

13

La langosta y el camarón pueden ser inducidos a formar melanina lesionándolos

mientras se encuentran vivos. En experimentos llevados a cabo en la Universidad

Federal de Ceará, Brasil, después de haber sido traumatizados los segmentos

ventrales de colas de langostas vivas, apareció invariablemente la formación de

manchas negras después de un día de almacenamiento en hielo (Ogawa, 1982).

El camarón, habiendo sido lesionado aún vivo, necesitó todavía sufrir mucho más

estrés como son estiramiento y torsión antes de que se presentaran muestras de

melanosis en algunas áreas de todos los especímenes.

Otros factores que inciden en el fenómeno de melanosis en crustáceos son los

traumas y el sexo, siendo los más importantes los primeros, por lo que es

importante tener en cuenta el sistema de captura, pues se plantea que dicho

fenómeno es probablemente un mecanismo de defensa del animal, similar al de

los insectos, donde las reacciones de defensa celulares y/o humorales los ayudan

a recuperarse de las heridas .(Ogawa, 1987).

En el caso de las cosechas de camarón de cultivo no se han detectado

especímenes afectados por este fenómeno, debido, posiblemente, a que el

sistema empleado no es tan traumático si se compara con el de la captura del

camarón marino.(Flores, 1988).

Como los traumatismos ocurren en los crustáceos normalmente debido a

circunstancias inevitables, los animales deben ser sometidos a congelación rápida

lo antes posible, almacenándose a una temperatura lo más baja posible con el

objetivo de evitar el avance de la reacción de melanización.

La langosta y el camarón afectados no son siempre de baja calidad, pero a causa

de la manipulación descuidada y violenta, se presentan pérdidas cualitativas en

corto tiempo. La melanosis sólo se desarrolla en los tejidos integumentarios y en

las superficies musculares, sin alcanzar los músculos internos.

Como la melanosis es debida a una reacción oxidativa, el descenso parcial ó total

en el suministro de aire-oxígeno inhibe su formación. Para lograr este efecto, los

Page 14: Tesis Camaron Cuba

14

crustáceos pueden ser almacenados en agua fría contentiva de dióxido de

carbono, además de tenerse presente las mejores prácticas de manipulación.

Para evitar el fenómeno de melanosis se emplean aditivos alimentarios, los cuales

no pueden ser utilizados indiscriminadamente, aunque son indispensables para la

mejor calidad de los productos.(FAO, 1977). Algunos de ellos son eficaces

solamente para algunos tipos de alimentos y en todos los casos, la concentración

del aditivo deberá ser regulada estrictamente. La legislación sobre alimentos

difiere de un país a otro y es esencial que se solicite el asesoramiento de los

especialistas antes de aplicar un aditivo determinado, tanto si el producto se

destina al consumo interior como a la exportación.

Pueden inhibir la melanosis todos aquellos productos que:

1. Inhiban o compitan con la PPO.

2. Reduzcan las quinonas a difenoles.

3. Reduzcan el Cu2+

a Cu+.

4. Interaccionen en la formación de quinonas.

5. Disminuyan la absorción de oxígeno. (FAO, 1977).

Las sustancias que deben prevenir la formación de melanina son:

1. Sustancias que se combinan con cobre: tiurea, cistina, sulfuro de hidrógeno,

monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, etc..

2. Metales que compiten con cobre para la unión con proteínas: mercurio, oro,

plata, etc..

3. Sustancias que detienen la formación de melanina mediante variaciones en el

pH ó la acidez: ácido ascórbico, ácido cítrico y jugo de limón.

4. Sustancias que compiten por el oxígeno disponible o sustancias reductoras:

ácido ascórbico, sulfito de sodio y bisulfito de sodio. (Bailey, 1983).

Tomando en consideración, tanto el aspecto económico como el fisiológico, han

sido realizados estudios de la eficacia de un grupo de sustancias para la

prevención de la mancha negra. Del mismo fue obtenido como resultado la

siguiente clasificación en orden de efectividad: (Bailey, 1983).

Page 15: Tesis Camaron Cuba

15

1. Jugo de limón.

2. Bisulfito de sodio al 0,1 %.

3. Ácido ascórbico al 0,1 %.

4. Sulfito de sodio al 0,1 %.

5. Mezcla de ácido ascórbico/ácido cítrico en proporción 8/92.

6. Ácido cítrico al 0,1 %.

7. Ácido tartárico al 0,1 %.

Como puede observarse, los más efectivos resultaron ser el jugo de limón y el

bisulfito de sodio.

El camarón tratado con sulfitos deberá llevar una marca o etiqueta que declare la

presencia de estas sustancias.(Anónimo, 1985). Por su parte, la FDA, por

ejemplo, realiza muestreos de camarón nacional e importado para determinar el

contenido de sulfito y verificar que las etiquetas sean correctas.

Se recomienda que el camarón y otros productos crudos comestibles marinos,

deben ser analizados por el propio pescador y los industriales para determinar la

presencia de resíduos de sulfito, a fin de evitar la posibilidad de retención y/o

rechazo por parte de la FDA.

Se ha demostrado que el camarón conteniendo 0,25 % de bisulfito de sodio ó

sulfito de sodio conservado en hielo, es protegido casi perfectamente de la

formación de melanina durante catorce días.

Otros autores plantean que la concentración adecuada para la solución de

inmersión es 1,25 % de bisulfito de sodio y que el tiempo de tratamiento debe ser

un minuto. (FAO, 1977). El tiempo de inmersión tiene que vigilarse

cuidadosamente, ya que si es demasiado corto resulta ineficaz y si la exposición

es demasiado prolongada, el camarón perderá color, por lo que es necesaria

cierta experimentación para lograr un tratamiento correcto. La solución de

inmersión debe cambiarse con la frecuencia necesaria para asegurar una

concentración uniforme y evitar la contaminación bacteriana. En algunos países

Page 16: Tesis Camaron Cuba

16

no está autorizado el empleo del bisulfito de sodio y, por tanto, antes de emplearlo

debe solicitarse asesoramiento del organismo oficial competente. También se

plantea que el ácido ascórbico es eficaz para impedir la mancha negra si se utiliza

como baño en una solución con concentraciones hasta de 1 %.

En experimentos realizados en los Estados Unidos (Finne, 1986) se tomaron colas

frescas con caparazón de camarones del género Penaidae y se trataron con

bisulfito de sodio al 1,25 % durante un minuto; el sulfito residual en la porción

comestible varió desde 92,7 hasta 60,9 mg/kg, siendo el promedio 80,2 mg/kg.

Durante la congelación y un breve período de almacenamiento congelado, hubo

una pérdida promedio de un 17 % en el residual de sulfito. Por otra parte se

observó para camarones conservados en hielo, que se produjo un rápido

descenso en el residual hasta valores por debajo de 10 mg/kg al cabo de seis días

de almacenamiento. También se concluyó que los niveles residuales encontrados

en el camarón tratado fueron compatibles con los niveles de acción establecidos

por la USFDA según las prácticas adecuadas de elaboración. (Finne, 1986).

Los agentes sulfíticos tales como el bisulfito de sodio y al metabisulfito de sodio

han sido usados en gran medida para retardar el proceso de oxidación y controlar

la aparición de la mancha negra por pescadores y procesadores y hasta el

momento, han sido los más comunes en los tratamientos.(Anónimo, 1985). El

tratamiento con sulfitos se basa esencialmente en que son capaces de revertir la

formación de las altamente reactivas o-quinonas.

En Brasil es usual que las langostas y los camarones se sumerjan en solución de

bisulfito de sodio después que les han sido retiradas las cabezas y una vez que

han sido lavados a bordo de las embarcaciones.(Ogawa, 1987).

El metabisulfito de sodio es muy utilizado en las soluciones para la inmersión de

camarones, donde además de prevenir la melanosis, también puede reducir la

carga bacteriana, pero se hace importante emplear cantidades apropiadas, pues

en su defecto se pueden producir las manchas y en exceso pueden sobrepasarse

los niveles legales establecidos.(Barnett, 1980).

Page 17: Tesis Camaron Cuba

17

Debe señalarse que el límite de residual de sulfito admitido para el camarón en los

principales países importadores (Estados Unidos y Japón) es 100 mg/kg, valor

que si es sobrepasado, es considerado potencialmente peligroso para la salud por

la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA). (Anónimo,

1985).

La cantidad de residual de sulfito durante el almacenamiento congelado no

decrece significativamente, caso que también es probable en la langosta.

Como los sulfitos tienden a consumirse, un tratamiento adicional es requerido

para la prevención de la formación de los complejos de polímeros coloreados ó

manchas negras.

Los sulfitos pierden su efectividad con el transcurso del tiempo, especialmente

después de la descongelación de los productos, ya que en este proceso, el

residual de sulfito es diluído por el hielo derretido, produciéndose una acción de

lavado en el camarón. La pérdida de sulfito causa las reacciones de

oscurecimiento, tendiéndose a una aceleración de las mismas, por lo que los

retratamientos periódicos durante y después de la descongelación son necesarios.

Para salvar los inconvenientes asociados con el uso de los sulfitos, desde hace

años se viene trabajando con la experimentación de otras sustancias,

destacándose entre las mismas un producto diseñado en los Estados Unidos,

denominado EverFresh.(Otwell, 1992).

El EverFresh es un producto seguro y efectivo para prevenir la mancha negra. Su

mecanismo de acción se basa en interactuar o atar a la enzima polifenoloxidasa,

provocando que ésta sea incapaz de catalizar las reacciones de oscurecimiento.

Una vez removida la polifenoloxidasa del mecanismo, las reacciones siguientes no

tienen lugar, por lo que no existe generación de los compuestos altamente

reactivos precursores de la formación de los polímeros coloreados o mancha

negra. Debe señalarse que la unión de la polifenoloxidasa con el EverFresh es

Page 18: Tesis Camaron Cuba

18

irreversible bajo las condiciones normales de procesamiento del camarón,

incluyendo las operaciones de limpieza, congelación, descongelación y cocción,

por lo que no es necesario repetir el tratamiento.

Para que el EverFresh inactive a la enzima polifenoloxidasa, sólo se requieren

bajas concentraciones en la solución de tratamiento (aproximadamente 0,2 %).

Como resultado, una concentración residual menor de 1 ppm está presente en el

camarón después del tratamiento.

Estudios de laboratorios independientes mostraron que el Ever Fresh fue más

efectivo que el sulfito en la inhibición de la mancha negra en cinco especies de

camarón:

Rosado (Penaeus duorarum)

Pardo (Penaeus aztecus)

Blanco (Penaeus vanamei)

Nylon (Heterocarpus laevigatus)

Roca (Sicyonia brevirostris).

El inconveniente principal de este producto y de otros que desde hace algunos

años han salido al mercado es que son muy caros, lo cual los veta con respecto a

los sulfitos. En Cuba se han realizado trabajos experimentales con el EverFresh,

obteniéndose aceptables resultados, pero no superiores a los obtenidos con el

metabisulfito de sodio en las condiciones de procesamiento nacionales.(Flores,

1997)(Steven, 1990).

La reducción del pH también contribuye a la prevención de las manchas, ya que a

valores por debajo de seis, la actividad de la enzima responsable de dicha

reacción se reduce considerablemente.(Faulkner, 1954).

En Cuba es utilizada una combinación de ambos factores, con lo cual se logra una

efectividad mayor, pues se combinan la disminución del pH con el efecto

antioxidante del metabisulfito de sodio.(Flores, 1990).

Page 19: Tesis Camaron Cuba

19

1.5. Procesamiento tecnológico:

Además de la prevención de la melanosis, otro aspecto importante a tener en

cuenta en el procesamiento de camarones es el lavado correcto y completo, ya

que éste reduce la actividad bacteriana y extiende la durabilidad de su

almacenamiento en refrigeración (Gómez, 1969). Se plantea que el

descabezamiento reduce la carga bacteriana, debido al hecho de que la mayor

parte de las bacterias se encuentran en el cefalotórax del camarón. El

descabezamiento puede prolongar la duración del almacenamiento de los

camarones crudos enfriados y reducir el grado de decoloración.

Los camarones son usualmente comercializados en diferentes formas: Colas (con

caparazón), Pelados y Devenados ( P&D), Pelados sin Devenar (PUD),

Empanizados, Enteros, Cocidos y Enlatados, aunque debe señalarse que la última

forma mencionada es la menos común.(Jessen, 1984).

En el caso de las colas de camarón congeladas, la materia prima es sometida a

varias operaciones entre las que están comprendidas el descabezado, el

tratamiento químico y la congelación.

Para la producción de camarones P&D es una práctica muy común aplicar las

operaciones de descabezado, pelado y devenado al camarón, las cuales deben

realizarse rápidamente para impedir la contaminación y proliferación de

microorganismos.(FAO, 1978). Estas operaciones influyen en el rendimiento, en la

calidad, la inocuidad y el tiempo de conservación almacenado del producto.

En el pelado a mano, el costo de la mano de obra aumenta a medida que

disminuye el tamaño del camarón, y al mismo tiempo, el riesgo de contaminación

es mayor. El pelado a máquina permite un rápido movimiento del producto, una

menor exposición a la temperatura ambiente y, si se lleva a cabo en condiciones

higiénicas, disminuye el riesgo de contaminación.(FAO, 1978).

Page 20: Tesis Camaron Cuba

20

No obstante, conviene que el camarón de pequeño tamaño se pele a mano, a

menos que el volumen de producción sea muy considerable. Cuando los

camarones de tamaño muy pequeño se pelan a máquina pueden obtenerse

rendimientos menores debido a la elevada proporción de camarones partidos.

Las máquinas de pelar más ajustadas reducen el rendimiento y pueden causar

daños a los camarones. (FAO, 1978).

Los camarones pelados deben ser examinados frecuentemente para comprobar si

algunos de ellos están rotos o triturados, ó si el pelado es incompleto, así como

para verificar si la superficie de la carne está bien lisa. También deben

examinarse los caparazones que salen de la máquina para ver si hay una

separación incompleta de la carne, así como la presencia de trozos de camarón

sin descascarar ó partidos. (FAO, 1978).

Después del descascarado y antes de ser empaquetados, los camarones pelados

deben ser examinados para comprobar si van unidos a trozos de caparazón,

antenas, entrañas, patas, cartílagos u otras partes del exoesqueleto, que deben

eliminarse.

Los camarones pelados deberán lavarse y enfriarse cuidadosamente, a ser

posible mediante una aspersión de agua fría ó con una solución débil de

salmuera. (FAO, 1978).

Las consideraciones mencionadas anteriormente también están relacionadas con

la elaboración de camarón PUD.

En la producción de camarones empanizados se emplean líneas contínuas, a las

cuales se alimentan como materia prima colas de camarón PUD ó P&D y se

obtiene un producto empanado y congelado.

Page 21: Tesis Camaron Cuba

21

Para la elaboración de camarones cocidos se tienen en cuenta como operaciones

principales las de cocción y congelación, brindando la primera una coloración más

agradable que mejora la presencia del producto terminado.

En la producción de camarones enlatados se emplean camarones P&D y PUD,

requiriéndose de condiciones específicas para que la esterilización no afecte la

calidad del producto.

Debe destacarse que en Cuba, las producciones principales obtenidas a partir del

camarón se distribuyen entre el camarón entero congelado, las colas de camarón

congeladas y el partido congelado (cuando no pueden ser aprovechados como

colas congeladas).

Existen además diversos factores importantes a controlar en el camarón durante

su manipulación y procesamiento como son: condiciones bacteriológicas

inadecuadas tales como la presencia de salmonella, materias extrañas, aditivos

prohibidos, bajo peso, marcado y etiquetado incorrectos y descomposición. Este

último factor, la presencia de salmonella y la no declaración de aditivos prohibidos

han constituído los problemas principales detectados (Ramamurthy, 1990).

Para el caso de la descomposición existen patrones de evaluación que, de forma

general, tienen en cuenta las siguientes características y clasificaciones:

Aceptable: Esta categoría incluye productos pesqueros cuyo rango oscila desde

“Muy fresco” hasta aquel que presenta olores de pescado u otros característicos

del producto comercial, pero que no son identificables como aquellos de

descomposición.

Descompuesto: Ligero, pero definido. Éste es el primer estadío identificable

definitivamente como descomposición. Un olor está presente que no es realmente

intenso, pero es persistente y perceptible para el catador experimentado como el

de descomposición. Los camarones en esta categoría no son aceptables para el

consumo humano.

Page 22: Tesis Camaron Cuba

22

Descomposición avanzada: El producto posee un fuerte, persistente, distintivo e

inconfundible olor de descomposición. Los camarones en esta categoría no son

aceptables para el consumo humano.

Un lote debe ser clasificado como “Descompuesto” si el 5 % ó más de los

camarones se evaluaron en la categoría de “Descomposición avanzada”, ó si el

20 % ó más son evaluados en la de “Descompuesto”, ó si el porcentaje de

camarones categorizados como “Descompuestos” más cuatro veces el porcentaje

de camarones categorizados como en “Descomposición avanzada”, iguale ó

exceda el valor de 20. Los % son reportados en base al conteo de pesos cuando

los camarones tienen un tallaje uniforme y en base a las piezas cuando las tallas

no son uniformes.

Algunas prácticas de manipulación utilizadas en el mundo emplean la cocción sin

enfriamiento posterior a dicha operación; en este proceso hay que tener siempre

presente el problema que se produce por la sobrecocción de la carne, donde tiene

lugar la acción de microorganismos, por lo que es más recomendable enfriarla,

aún cuando no se llegue a temperaturas ideales cercanas a 5°C. Esto evita que el

producto quede a temperaturas óptimas para el desarrollo de bacterias termófilas

(cuya temperatura óptima de desarrollo es de 45-55°C) que tendrían alguna

posibilidad de subsistir con una cocción débil .(Gómez, 1969).

La mayoría de las prácticas de manipulación y procesamiento del camarón

conducen al final al proceso de congelación. Los camarones congelados tienen un

mercado excelente de exportación, especialmente por la alta calidad del producto

(Bhobe, 1986).

La importancia de enhielar los camarones a bordo ha sido demostrada

(Krishnamurthy, 1986), pero la práctica de almacenamiento en capas alternas de

hielo y camarón tiene ciertas desventajas, ya que los camarones de las capas

inferiores están sujetos a aplastamientos y a recibir el agua drenada de las capas

superiores, lo cual incrementa la carga bacteriana.

Page 23: Tesis Camaron Cuba

23

En estudios realizados (Krishnamurthy, 1986) se investigó la bacteriología de

camarones manipulados y almacenados durante 28 horas en agua de mar helada

y en hielo, así como las diferencias de calidad entre los camarones congelados

derivados de estos dos grupos con vistas a ganar un mejor entendimiento de

estas dos técnicas de manipulación y preservación de camarones. Se observó

que en la captura de camarones frescos estuvo presente una flora predominante

de Gram (+). En el caso de la preservación en agua de mar helada se retuvo la

mayoría de la flora mencionada presente inicialmente, mientras que en los

camarones nevados fue completamente eliminada, excepto los Micrococcus. Las

Pseudomonas representaron el 67 % de la flora en la templa de agua de mar

helada y 82 % en el lote nevado. Por otra parte, se observó que los camarones

congelados derivados del almacenamiento en agua de mar helada fueron mejores

organolépticamente que los nevados.

La calidad del producto depende de ciertos factores tales como las especies, talla,

proceso de congelación y procesos previos y posteriores a la manipulación y

almacenamiento. Algunos problemas encontrados en los camarones congelados

son la deshidratación, endurecimiento, pérdida de jugosidad y pérdidas por goteo.

Los camarones también están sujetos a descomposición microbiológica y

autólisis. Para minimizar los problemas, un pronto enfriamiento sobre 0°C y

manipulación bajo condiciones higiénicas son requeridas antes que los camarones

sean congelados.

Durante el almacenamiento congelado, la calidad del camarón se ve afectada.

Camarones almacenados a 0°C han presentado un incremento paulatino del pH

hasta alcanzar valores de 8,42 al cabo de 12 días. La elevación del pH indica

crecimiento bacteriano (Flores, 1997) y sus observaciones son similares a las

reportadas por diversos autores. Los camarones también desarrollan fuerte sabor.

Estudios realizados a –18°C muestran un decrecimiento en el ph durante las

primeras tres semanas, produciéndose después un incremento pequeño hasta

llegar a valores cercanos a 7,4 después de seis meses. El decrecimiento inicial

Page 24: Tesis Camaron Cuba

24

puede haberse debido a la actividad enzimática resultante en la producción de

ácido láctico.

En exámenes microbiológicos realizados se han encontrado en muestras enteras

no lavadas valores de UFC/g de camarón de 6,4 . 104, mientras que en muestras

lavadas este índice ha sido 3,8 . 104 y en descabezadas peladas 2,6 . 10

4. Por

otra parte, han sido determinados en camarones enteros lavados conteos de E.

coli de 300, mientras que la presencia de salmonella se ha mostrado

negativa.(Bhobe, 1986).

En muestras almacenadas a 0°C se ha observado que el TPC se ha incrementado

rápidamente después de los 2-4 días, lo que está de acuerdo con el reporte de

otros trabajos. Después de los doce días, la descomposición fue evidenciada por

un fuerte sabor. Por su parte en el almacenamiento congelado a –18°C, se ha

observado un rápido decrecimiento en el TPC en 3-4 semanas, alcanzándose

valores de 2 x 102

de forma permanente.

En la evaluación sensorial de camarones almacenados en congelación, la

apariencia y el olor se mantienen satisfactoriamente aún después de seis meses;

Sin embargo, la textura se muestra mala, haciéndose dura y gomosa durante el

prolongado almacenamiento a –18°C, principalmente debido a la

desnaturalización de las proteínas, lo cual puede ser asegurado determinando las

proteínas solubles.

Algunos autores plantean que los camarones mantenidos congelados por un mes

y entonces pelados y devenados antes de recongelarlos , poseen mala calidad.

Ha sido demostrado también que las variaciones estacionales afectan la

producción de diferentes variedades de camarón.

Los procesadores están empleando la congelación criogénica con nitrógeno

líquido para congelar grandes cantidades de camarones. El efecto refrigerante en

este sistema de congelación, lo proporciona el cambio de fase del agente que

Page 25: Tesis Camaron Cuba

25

transfiere calor. Los equipos que emplean este sistema se conocen como

congeladores criogénicos.

I.6. Tendencias del mercado internacional:

El mercado mundial del camarón está estructurado por unos setenta países y más

de una decena de Mercados Principales , en los que se lleva a cabo el comercio

mundial.

En el decenio 1965 – 1975 las capturas experimentaron un sostenido y acelerado

desarrollo pasando de 690 000 t a 1 692 000 t; sin embargo, ya para la década

siguiente mostraron un discreto incremento, ya que la mayoría de las regiones

productoras alcanzaron la plena explotación del recurso marino, Según las

estadísticas de capturas mundiales, el año 1984 registró 1 864 000 t y en 1987 se

colocaron en el orden de los 2 000 000 de toneladas. (Acosta, 1988).

Paralelamente, el consumo de camarón a nivel mundial ha registrado un notable

incremento, no obstante ser considerado como un producto de lujo internacional,

siendo el marisco de mayor consumo mundial.

Observando las tasas de crecimiento de la demanda que se experimentaron en la

década 1980 - 1990 en Japón y Estados Unidos, países que tanto por sus

volúmenes de importación como los de capturas, son considerados Mercados

Mundiales del camarón, e incorporando un tercer mercado en expansión, la

Comunidad Económica Europea, así como la tendencia en el incremento que se

observó en la región Indopacífica, por una parte, y, por otra, las limitadas

disponibilidades del recurso marino en plena explotación, condujeron al

surgimiento del Cultivo del Camarón (Camaronicultura), como única fuente factible

de satisfacer el creciente consumo mundial de dicho crustáceo (Acosta, 1988).

La demanda a nivel mundial ha seguido en aumento. En el año 2000 se ha

observado una tendencia creciente de los precios del camarón entero y de otras

formas de presentación del mismo comparándolos con igual período del año 1999

Page 26: Tesis Camaron Cuba

26

en el mercado norteamericano, lo cual obedece al desabastecimiento a nivel

mundial, principalmente, debido a la caída de la producción de los países del

Sudeste Asiático y de Centroamérica producto de los efectos de las

enfermedades que los azotan (COFIDEX, 2000).

Por el momento, no se vislumbra un país que aumente significativamente la oferta

a nivel mundial, por lo que se esperan altos precios en el mercado.

(COFIDEX, 2000).

En el caso de Ecuador, se ha mejorado significativamente la producción , la cual

se había reducido en un 15 % debido a la enfermedad del "Virus de Taura". En el

año 1996 Ecuador exportó más de 90 000 toneladas, superando las 80 000 del

año récord de 1992. Por otra parte, Honduras ha mejorado su producción pero su

recuperación no se puede comparar a la de Ecuador debido a la escasez crónica

de postlarvas salvajes y a la poca renovación de las aguas del Golfo lo cual

provoca que dicha recuperación sea lenta. (www.nicaraguasugar.com).

En Nicaragua, la producción de camarones va en aumento; muchas empresas

que han perdido dinero en años anteriores, han comenzado a recuperarse,

existiendo un ambiente de optimismo dentro de los productores.

Debe señalarse que el camarón por sí solo representa el 26 % del valor total de

pescados y mariscos que se comercializan en todo el mundo. Además, el 60 % de

la producción mundial total, ya sea por pesca ó por acuicultura se comercializa en

los mercados internacionales, lo que le da un status de “comodity”. Por estas

razones la atención mundial se centra en tres puntos clave para mantener el

crecimiento de esta industria: el ordenamiento pesquero de las capturas, los

problemas ambientales de la acuicultura y el comercio responsable que cumpla

con las exigencias de los estándares mundiales de sanidad y calidad que

demandan hoy los mercados de los países desarrollados.(Anónimo, 1999).

Realizando un análisis global de la situación mundial del camarón puede

afirmarse que a nivel mundial China es el principal productor de camarón,

Page 27: Tesis Camaron Cuba

27

aportando 800 000 t durante 1998, lo que representó el 22 % del total. Después

le siguió Indonesia con 500 000 t (14 % del total), Tailandia y la India con 450 000

y 400 000 t respectivamente (el 11 y el 12 % del total). Solos, estos cuatro

países, aportan el 59 % del volumen total de camarón comercializado en el

mundo.

En 1997 la acuicultura aportó cerca de 750 000 t a los mercados mundiales, lo

que significó el 21 % del total de camarón comercializado durante ese año.

Otras publicaciones (INFOPESCA INTERNACIONAL, No. 2, 1999) plantean que

las principales características del mercado del camarón se mantuvieron iguales

durante los últimos dos años. El mercado japonés fue golpeado por la crisis

económica y la demanda del camarón está disminuyendo con algunas variaciones

a corto plazo acaecidas durante las festividades. El mercado de los EE UU

domina la escena, con demanda flotante y un dólar fuerte que atraen a toda la

oferta. La tendencia tradicional que ve al camarón asiático yendo principalmente

hacia el Japón ha cambiado completamente y una cantidad cada vez mayor de

camarón de Asia se exporta hacia los EE UU. El mercado europeo está

relativamente fuerte, pero está recibiendo los sobrantes, ya que la debilidad del

Euro lo hace incapaz de competir en el mercado mundial. Se estima que los

precios van a bajar en los próximos meses, ya que la oferta flotante de las granjas

camaroneras de Asia estará disponible.

En septiembre de 1999, el precio del camarón sin cabeza tigre negro (talla menor

de 15 g) de Tailandia ExBodega Nueva York (EE UU) fue 18 700 USD; en julio de

1998, el precio del camarón blanco sin cabeza (talla menor de 15 g) procedente

de México, FOB(Los Ángeles)(EE UU) fue 21 340 USD. (INFOPESCA

INTERNACIONAL, No. 2, 1999).

De acuerdo a las estadísticas mundiales de la FAO, Japón es el mercado más

importante, seguido por la Unión Europea y después Estados Unidos.

Detalles de algunos de los principales mercados se presentan a continuación:

Page 28: Tesis Camaron Cuba

28

MERCADO DE LOS E.U.A.

El 80 % del consumo de camarón en los Estados Unidos, valuado éste en cuatro

billones de dólares en 1998, es importado. El crecimiento de las importaciones ha

sido principalmente de Asia, Centro y Suramérica, siendo Asia el de mayor

crecimiento, registrando, sólo en 1998, un 200 % de incremento con respecto al

año anterior, principalmente en la presentación de camarón pelado.(Anónimo,

1999).

MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA.

Hay dos tipos de camarón que el continente europeo importa: fresco congelado y

cocido pelado. Tradicionalmente la presentación cocido pelado ha sido la más

común, pero el fresco congelado se ha incrementado sustancialmente en los

últimos años. Más del 22 % de camarón importado en Europa es de cultivo. Cada

país tiene sus propias características de demanda por lo que no se puede hablar

de un “mercado europeo de camarón”. El número de países proveedores de estos

mercados supera los cien.

MERCADO DE ESPAñA.

La demanda de camarón en España se incrementó de 30 000 t en 1982 a

90 000 t en 1997. Cabe destacar que España es el país europeo con mayor

consumo de camarón; el índice percápita se calcula en 2,5 kg, según la FAO.

Hay tres estaciones principales de consumo de camarón en España: en el mes de

mayo, en el verano y a finales de año.

Después de un fuerte crecimiento a principios de los noventa, las importaciones

de camarón en España se registran estables en alrededor de 80 000 t. El principal

país que surte este mercado es Ecuador con 10 800 t en 1997.

La importación del producto es generalmente con cabeza, crudo ó cocido. Este

camarón es después procesado por los compradores españoles y colocado en el

mercado. Aproximadamente entre un 50 y un 70 % del camarón es consumido en

restaurantes y bares.

Page 29: Tesis Camaron Cuba

29

MERCADO EN FRANCIA.

Las importaciones que más se han incrementado en Francia durante los últimos

años son de camarón tropical, siendo Ecuador y Tailandia los mayores

proveedores. El camarón es importado entero congelado, posteriormente cocido

en uno de los 20 cocederos que existen en el país y finalmente, comercializado.

Este segmento del mercado ha tenido un notable crecimiento durante los últimos

siete años, de 8 000 t en 1990 a 25 000 t en 1997. Las principales empresas

importadoras y procesadoras de camarón en Francia son Catelene de Surgelation,

Custafrance, Crustimex, Krustanor, Maison Mer S12A y Senecruz. .(Anónimo,

1999).

Las importaciones de camarón tropical en Francia se calculan en 51 600 t en

1998, siendo Ecuador el mayor proveedor. Los precios para este camarón son

altos antes de la época navideña, que es el período de mayor consumo.

Después de España, Francia ocupa el segundo lugar como país consumidor de

camarón en Europa, con un consumo per cápita de 1,2 kg.

MERCADO EN ITALIA.

Ecuador comienza a ser el exportador más importante de camarón del mercado

italiano con 6 300 t vendidas en 1998. La condición de “libre de impuestos” del

camarón ecuatoriano en Italia es una de las razones por la que los exportadores

de este país buscan incrementar sus ventas en este mercado.

El crecimiento de la presencia de camarón de cultivo en el mercado italiano ha

sido mayor que en otros países europeos. Este mercado es muy conservador y no

acepta productos con valor agregado fácilmente. Tradicionalmente se prefiere

camarón entero con cabeza y fresco congelado.

MERCADO ASIÁTICO.

El consumo per cápita de pescado y mariscos en Japón es de 71 kg, en Hong

Kong es de 57kg, en Malasia de 55 kg y en Tailandia de 32 kg.

Page 30: Tesis Camaron Cuba

30

Hasta hace dos años en que la recesión financiera golpeó a los países asiáticos,

fueron éstos el mercado de mayor crecimiento para camarón en el mundo.

Además, estos países son grandes productores de camarón al mismo tiempo. En

1998, 10 países de la región produjeron más del 50 % de la producción mundial

de camarón cultivado. (Anónimo, 1999).

Japón es el mercado de mayor tamaño, pero China está creciendo rápidamente

dado el desarrollo de su economía en los últimos años. A pesar de las

producciones de estos países, son fuertes importadores de camarón,

principalmente de Bangladesh, Vietnam y la India.

I.7. Mercado cubano:

Cuba no ocupa un lugar destacado en la Producción Mundial de Camarones y sus

capturas sólo alcanzan a representar el 0,2 % de ésta. Sin embargo, con el

recurso disponible el país ha logrado a través de los años gran aceptación y

preferencia en mercados tales como España e Italia (fundamentalmente

comercializando el camarón en su forma Entero Crudo Congelado) y en Canadá

con las Colas de Camarón Congeladas, representando después de la langosta, el

rubro más importante en las exportaciones pesqueras cubanas.(CARIBEX, 1998).

El prestigio alcanzado por el camarón cubano le ha permitido incursionar

exitosamente en otros mercados, aunque sólo de forma eventual dadas las

limitaciones del recurso marino en las capturas de la Plataforma. De aquí , la

importancia que reviste el desarrollo de la Camaronicultura en nuestro país, como

fuente de incrementos sustanciales de este valioso renglón exportable.

Por las razones anteriormente señaladas, el país se dio a la tarea de sentar las

bases para el desarrollo de esta rama de la Acuicultura, iniciándose los trabajos

previos de investigación, estudios y aplicación de esta técnica.

Page 31: Tesis Camaron Cuba

31

Después de algunos años de trabajo, en 1986 se realizaron las primeras

exportaciones del producto en forma de Camarón Entero Crudo Congelado,

dirigidas a España e Italia, alcanzándose un volumen de 25 t, constituyendo así el

primer logro de la Camaronicultura Cubana. De igual forma, esta primera incursión

en el plano internacional sirvió de catalizador del producto obtenido, marcando las

pautas a seguir en la consecución de un camarón que se aproximara aún más a

las exigencias y requerimientos del mercado externo.

Ya el año 1987 representó un despegue en la comercialización del camarón

cultivado, lográndose la colocación de 219 t en los mercados de España, Italia,

Francia y Canadá. Si bien en las exportaciones cubanas de 1986, el camarón de

cultivo apenas representó en valores el 0,4 % del total dentro del género

Camarón, en el año siguiente se incrementó a un 4,3 %, lo que equivale al 5% del

tonelaje comercializado.

En los siguientes años, las producciones se han seguido incrementando hasta tal

punto, que en la actualidad las producciones de camarón de cultivo superan a las

del marino.

Debe señalarse que con relación a los años venideros, ya se trabaja en función de

incrementar los volúmenes de capturas, apoyados en el desarrollo de las técnicas

de los cultivos semi-intensivo e intensivo, nuevas inversiones que garantizarán el

crecimiento de las áreas cultivables, así como la continuación de los estudios e

investigaciones sobre la actual y nuevas especies de camarón, todo lo cual

redundará además en la obtención de un producto cualitativamente superior.

Capítulo 2. Materiales y métodos.

Para la reseña de los experimentos se describirá el trabajo realizado para la

definición de las tecnologías de cada uno de los productos.

Page 32: Tesis Camaron Cuba

32

2.1. Camarón entero congelado.

2.1.1. Material experimental.

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo empleando 80 kg de camarones

procedentes de la Unidad Productiva de Tunas de Zaza, los cuales fueron

sometidos a un procesamiento tecnológico en la Industria de Cienfuegos. El

experimento se realizó por triplicado y tuvo como objetivo fundamental el de definir

un tratamiento químico para prevenir la melanosis y evitar que se excediera el

límite establecido para el residual de sulfito (100 mg/kg), lo cual había ocurrido en

las primeras cosechas.

2.1.2. Procesamiento.

El camarón recién cosechado se colocó en cestos, donde se lavó con agua y fue

introducido posteriormente en agua helada para ser transportado a la Unidad

Productiva; a continuación dichos cestos se descargaron en mesas auxiliares

donde de forma manual fueron separados el camarón y su fauna acompañante.

Más tarde el camarón se colocó en cestos, se pesó con la ayuda de una báscula

de marca SCALA con precisión de 100 g, se lavó nuevamente con agua potable

circulante y se sometió a diferentes tratamientos químicos durante 15 minutos. En

la Tabla 1 se reportan las alternativas investigadas, las cuales se diseñaron

tomando como base la empleada para el camarón marino (Variante 4); partiendo

de ésta, en la número 3 se empleó agua en lugar de la solución de adición; en la

número 2 se efectuó esta sustitución y además se redujeron las concentraciones

de metabisulfito de sodio a la mitad en ambos tratamientos; por último, en la

variante 1 también se empleó agua en el lugar de la solución de adición, se redujo

a la mitad la concentración de metabisulfito de sodio del primer tratamiento y se

mantuvo la concentración inicial de éste en el segundo. A continuación se escurrió

y fue nevado en cajas plásticas en proporción 1:1, las cuales se colocaron en un

transporte isotérmico para su traslado a la Industria; al llegar a ésta, el camarón

fue lavado con agua potable circulante, se clasificó en tallas y se sometió a un

segundo tratamiento químico durante 10 minutos dejándose escurrir

posteriormente para envasarse en pañuelos de polietileno colocados dentro de

Page 33: Tesis Camaron Cuba

33

plegables de cartulina parafinada de 1 kg de contenido neto, añadiéndose la

mencionada solución a la Variante 4. A continuación, los plegables fueron

colocados en bandejas de acero inoxidable para su posterior congelación y

embalados en cajas de cartón ondulado con un contenido de 18 envases. En el

Anexo 1 se muestra el flujo tecnológico propuesto.

Tabla 1. Composición de las soluciones empleadas en las alternativas

investigadas.

Variante

Composición de la solución (%)

1er. Trat. 2do. Trat. Solución de

adición

1 O,56 M* 1,00 M -

0,20 AC** 0,20 AC

2 0,56 M 0,50 M -

0,20 AC 0,20 AC

3 1,12 M 1,00 M -

0,20 AC 0,20 AC

4 1,12 M 1,00 M 0,50 M

0,20 AC 0,20 AC 0,20 AC

* Metabisulfito de sodio.

** Acido cítrico.

2.1.3. Variables de respuesta.

Las variables respuestas en todas las alternativas del experimento fueron: el

porcentaje de camarones con melanosis, el residual de sulfito, la evaluación

sensorial y los resultados microbiológicos.

Estas determinaciones se realizaron de la forma descrita a continuación:

Page 34: Tesis Camaron Cuba

34

- Melanosis: Se contabilizaron las piezas manchadas, evaluándose el porcentaje

de éstas con respecto al número total de piezas.

- Residual de metabisulfito. (NC: 80-06, 1982): Los resultados se reportaron

como mg/kg

- Evaluación sensorial: Los análisis se llevaron a cabo por una Comisión

formada por 7 jueces entrenados, los que evaluaron en el producto los

atributos siguientes:

a) Crudo (Color, olor y textura). (POT/ES/PR-03, 1999).

b) Cocido (Color, olor, sabor y textura). (POT/ES/PR-03, 1999).

c) Calidad general. (Andalzúa Morales, A., 1995).

- Análisis microbiológicos:

a) Conteo de mesófilos aerobios/g. (NC: 80-05-3, 1982).

b) NMP coliformes/g. (NC: 80-05-2, 1987).

c) Estafilococos patógenos. (NC: 80-05-1, 1982).

d) Echerichia Coli. (APHA, 1988).

- Otras determinaciones: Se determinó el porcentaje de camarones

descabezados de todas las etapas del proceso donde pudiera producirse este

daño físico, contabilizándolos y evaluando el porcentaje de éstos con respecto

al número total de piezas.

2.1.4. Procesamiento de los resultados.

Los resultados derivados del análisis sensorial se procesaron mediante un análisis

de varianza de clasificación simple y el test de rangos múltiples de Duncan,

considerando los diferentes tratamientos.

2.2. Camarón precocinado congelado.

2.2.1. Material experimental.

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo empleando 3 kg para cada

muestra de camarón de cultivo cosechado en la estación de Tunas de Zaza y

nevado en cajas plásticas en proporción 1:1, hielo:camarón, los cuales fueron

Page 35: Tesis Camaron Cuba

35

sometidos a un procesamiento tecnológico en la Industria de Cienfuegos. El

experimento se realizó por triplicado.

2.2.2. Procesamiento.

El camarón cosechado fue sometido a las operaciones de Recepción, Lavado y

Clasificación según el proceso descrito en (NRP: 001, 1990); a continuación se

tomaron muestras de 3 kg (18 kg en total) de la talla 43/52 y se precocinaron en

salmuera a concentraciones de 5 y 8 % y durante tiempos de 45, 60 y 75 seg con

el fin de lograr una cocción en la superficie del animal y que su centro se

mantuviera crudo según las exigencias de los compradores. Posteriormente, los

camarones se introdujeron en un tanque de enfriamiento con agua a una

temperatura que osciló entre 9 y 10 °C durante dos minutos y a continuación se

escurrieron por el mismo período de tiempo ; después fueron envasados en

plegables de cartulina parafinada de 1 kg de tapa y fondo con un pañuelo de

polietileno y se adicionaron 200 ml de salmuera al 3 %, congelándose

posteriormente en un congelador a placas hasta que el centro térmico del

producto alcanzó -18°C. En el Anexo 2 se muestra el flujo tecnológico propuesto,

debiendo señalarse que esta tecnología no es aplicada al camarón marino en

nuestro país.

Con el objetivo de determinar la concentración de salmuera a emplear en la

operación de precocción de esta variante tecnológica el producto obtenido fue

evaluado sensorialmente.

A partir del resultado obtenido referente a la concentración de salmuera más

apropiada se tomaron muestras de todas las tallas para determinar el parámetro

tiempo de esta operación de acuerdo con el requerimiento establecido de cocción

superficial, pero quedando crudo el producto en su interior.

Se realizaron además dos estudios de durabilidad a una temperatura de – 20°C

con el propósito de determinar el tiempo de vida útil, efectuándose chequeos cada

dos meses y realizándose la evaluación sensorial del producto. Para ello se

tomaron dos muestras de 1 kg para cada chequeo.

Page 36: Tesis Camaron Cuba

36

2.2.3. Variables de respuesta.

La variable respuesta para el procesamiento tecnológico fue el análisis sensorial,

mientras que el análisis microbiológico se le adicionó en el estudio de

conservación.

Estas determinaciones se realizaron de la forma descrita a continuación:

- Evaluación sensorial: Fue realizada por un grupo integrado por 7 jueces

entrenados, considerándose los atributos siguientes:

d) Aspecto externo. (POT/ES/PR-03, 1999).

e) Olor. (POT/ES/PR-03, 1999).

f) Sabor. (POT/ES/PR-03, 1999).

g) Textura. (POT/ES/PR-03, 1999).

h) Calidad general. (Andalzúa Morales, A.,1995).

- Análisis microbiológicos: Se realizaron las siguientes determinaciones a los 0,

6 y 9 meses de almacenamiento:

a) Conteo de m.o. mesófilos aerobios (NC: 80-05-3, 1982).

b) Coliformes (NC: 80-05-2, 1987).

c) Coliformes fecales (APHA, 1976).

d) Estafilococos patógenos (NC: 80-05-1, 1982).

- Otras determinaciones: Se calcularon las mermas originadas en las operaciones

de precocción y en la línea de envasado, así como las totales, tomando los pesos

antes y después de cada operación.

2.2.4. Procesamiento de los resultados.

Los resultados derivados del análisis sensorial se procesaron mediante un análisis

de varianza de clasificación simple y el test de rangos múltiples de Duncan.

Page 37: Tesis Camaron Cuba

37

2.3. Camarón blanche congelado.

2.3.1. Material experimental.

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo empleando 3 kg de camarón de

cultivo cosechado en la estación de Tunas de Zaza y nevado en cajas plásticas en

proporción 1:1, hielo:camarón, los cuales fueron sometidos a un procesamiento

tecnológico en la Industria de Cienfuegos. El experimento se realizó por triplicado.

2.3.2. Procesamiento.

La materia prima fue sometida a un proceso tecnológico similar al precocido

exceptuándose las operaciones de precocción, enfriamiento y envasado; en el

lugar de la primera, la materia prima fue sometida a una inmersión instantánea en

salmuera al 5 % en ebullición; sustituyendo a la segunda el enfriamiento se llevó a

cabo durante un minuto y la variación de la tercera consistió en no adicionar

salmuera en el envase; debe señalarse, que con posterioridad al enfriamiento, se

aplicó un tratamiento con metabisulfito de sodio al 0,5 % y ácido cítrico al 0,2 %

durante 10 minutos con el objetivo de prevenir la aparición de melanosis. En el

Anexo 3 se muestra el flujo tecnológico propuesto, debiendo señalarse que esta

tecnología no ha sido aplicada en el camarón marino. El producto así obtenido fue

sometido a una Evaluación Sensorial.

El producto fue sometido a un estudio de durabilidad replicado a una temperatura

de – 20°C con el fin de determinar el tiempo de vida útil, efectuándose análisis

sensoriales cada dos meses y microbiológicos a los 0 y 12 meses de

almacenamiento.

2.3.3. Variables de respuesta.

La variable respuesta para el procesamiento tecnológico fue el análisis sensorial y

el porcentaje de camarones manchados, mientras que el análisis microbiológico

se le adicionó en el estudio de conservación.

Page 38: Tesis Camaron Cuba

38

Los análisis que a continuación se relacionan, se realizaron de la forma descrita

en el caso del precocido (2.2.3):

- Análisis sensoriales.

- Melanosis.

- Análisis microbiológicos.

- Otras determinaciones: Se calcularon las mermas originadas en la operación

de envasado, tomando los pesos antes y después de la operación.

2.3.4. Procesamiento de los resultados.

Los resultados derivados del análisis sensorial se procesaron mediante un análisis

de varianza de clasificación simple y el test de rangos múltiples de Duncan.

2.4. Colas congeladas.

2.4.1. Material experimental.

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo empleando 5 kg de colas de

camarón de cultivo procedentes del rechazo del proceso de camarón entero en la

Industria de Cienfuegos. El experimento fue realizado por triplicado.

2.4.2. Procesamiento.

Los camarones fueron descolados y lavados y con las colas obtenidas se

experimentaron diferentes tiempos de inmersión en una solución de metabisulfito

de sodio al 0,5 % y de ácido cítrico al 0,2 % como se muestra en la Tabla 2, las

cuales se compararon con muestras patrón que no recibieron tratamiento en la

industria. En el Anexo 4 se muestra el flujo tecnológico propuesto.

Page 39: Tesis Camaron Cuba

39

Tabla 2. Variantes de tratamiento aplicadas a las colas de camarón de cultivo.

Variante Tratamiento

1 Sin tratamiento en la industria

2 Inmersión instantánea

3 Inmersión por dos minutos

4 Inmersión por cuatro minutos

5 Inmersión por seis minutos

6 Inmersión por ocho minutos

Los resultados obtenidos fueron procesados para determinar la variante más

adecuada, la cual debía cumplir con los requerimientos de poseer un residual de

sulfito menor de 100 mg/kg y mayor de 30 mg/kg y presentar un porcentaje de

camarones afectados por la melanosis dentro de los límites establecidos para no

ser considerado como un defecto.

Tomando en cuenta dichos valores, se procedió a realizar un estudio de

durabilidad a una temperatura de – 20°C de acuerdo a un diseño unifactorial

tomando como factor el tiempo de almacenamiento congelado, repitiéndose el

mismo para su confirmación efectuándose los análisis microbiológicos al inicio y al

final del estudio, mientras que el resto se realizaron cada dos meses.

2.4.3. Variables de respuesta.

Las variables respuesta para el procesamiento tecnológico fueron el residual de

sulfito y el porcentaje de melanosis; en el estudio de conservación se adicionaron

análisis sensoriales y microbiológicos.

Estos determinaciones se realizaron según la forma descrita a continuación:

- Residual de sulfito. (NC: 80-06, 1982).

- Melanosis (NC :80-19, 1983).

Page 40: Tesis Camaron Cuba

40

- Análisis sensoriales: Se realizaron de la misma forma que en el caso del

camarón precocido (2.2.3).

- Análisis microbiológicos:

a) Conteo total de microorganismos mesófilos aerobios/g. (NC: 80-05-3, 1982).

b) NMP coliformes fecales/g. (NC: 80-05-2, 1987).

c) Estafilococos patógenos/g. (NC: 80-05-1, 1982).

d) Salmonella. (NC: 38-02-13, 1991).

2.4.4. Procesamiento de los resultados.

Los resultados obtenidos de los diferentes tratamientos químicos fueron

procesados estadísticamente mediante un análisis de varianza simple y un test de

rangos múltiples de Duncan.

Los resultados derivados del análisis sensorial durante el estudio de conservación

se procesaron mediante un análisis de varianza de clasificación simple,

considerando el tiempo como causa de variación.

2.5. Colas peladas congeladas.

2.5.1. Material experimental.

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo empleando camarón de cultivo de

las tallas pequeñas (8 – 17)g en la Industria de Cienfuegos. El experimento fue

llevado a cabo empleando 3 kg de colas peladas; la experiencia fue realizada por

triplicado.

2.5.2. Procesamiento.

Primeramente se pesó la materia prima en una balanza con una precisión de 10 g

y se descabezó manualmente; posteriormente las colas obtenidas fueron lavadas

con agua potable abundante y escurridas durante un minuto, tomándose muestras

para cada tratamiento, las que fueron tratadas químicamente por inmersión en

solución de metabisulfito de sodio al 0,5 % y ácido cítrico al 0,2 % con el fin de

determinar la eficiencia de este tratamiento contra la aparición de melanosis,

cuidando siempre que el residual de sulfito se encontrara entre 30 y 100 mg/kg; se

Page 41: Tesis Camaron Cuba

41

ensayaron tiempos de inmersión de tres y cinco minutos. A continuación las colas

fueron escurridas durante un minuto y se hicieron pasar por una máquina

peladora de procedencia española, para posteriormente ser lavadas y escurridas

nuevamente.

Las colas peladas fueron envasadas en bolsas de polietileno de baja densidad

conteniendo 500 g de producto cada una, para luego ser embandejadas,

congeladas en un congelador a placas hasta alcanzar una temperatura de – 18°C

en el centro térmico y embaladas en cajas de cartón ondulado para su

almacenamiento a temperaturas de congelación. En el Anexo 5 se muestra el flujo

tecnológico propuesto, debiendo señalarse que esta tecnología no se aplica al

camarón marino en nuestro país.

Se determinaron además los rendimientos del producto en las operaciones de

descabezado y pelado, así como el total.

Además se elaboró el producto empleando como patrón el método manual de

pelado, cuyo rendimiento fue comparado con el de la máquina.

El producto obtenido fue sometido a un estudio de durabilidad a una temperatura

de – 20°C durante 12 meses con el fin de determinar su tiempo de vida útil,

efectuándose chequeos cada 2 meses y analizándose desde los puntos de vista

físico-químico, sensorial y microbiológico.

2.5.3. Variables de respuesta.

Las variables respuesta para el procesamiento tecnológico fueron el residual de

sulfito en el producto congelado y el porcentaje de piezas afectadas por

melanosis; en el estudio de conservación se adicionaron análisis físico-químicos,

sensoriales y microbiológicos.

Estas determinaciones se realizaron según se describe a continuación:

- Residual de sulfito. (NC: 80-06, 1982).

- Melanosis. (NC :80-19, 1983).

- Humedad. (NC 79-06:81).

Page 42: Tesis Camaron Cuba

42

- Capacidad de retención de agua. (Rejina,1969).

- Análisis microbiológicos:

Se realizaron al inicio y al final del almacenamiento.

a) Conteo total de microorganismos mesófilos aerobios/g. (NC: 80-05-3,

1982).

b) NMP coliformes fecales/g. (NC: 80-05-2, 1987).

c) Estafilococos patógenos/g. (NC: 80-05-1, 1982).

d) Salmonella. (NC: 38-02-13, 1991).

- Análisis sensoriales:

Se realizaron de la misma forma que en el caso del camarón precocido (2.2.3).

- Otras determinaciones: Para determinar los rendimientos del producto, fueron

tomados los pesos antes y después de las operaciones de descabezado y

pelado, calculándose mediante la fórmula siguiente:

Peso final

R(%) = ------------------ x 100

Peso inicial

2.5.4. Procesamiento de los resultados.

Los resultados derivados del análisis sensorial durante el estudio de conservación

se procesaron mediante un análisis de varianza de clasificación simple,

considerando el tiempo como causa de variación.

2.6. Análisis técnico-económico de alternativas de producción.

Se evaluó la conveniencia de sustituir la organización actual de la producción con

el doble propósito de disminuir sus costos y a su vez, lograr un procesamiento

más rápido del camarón, lo cual contribuiría a un mejoramiento de su calidad,

considerándose las alternativas siguientes:

1. Actual : La materia prima es enviada a una industria lo que conlleva el pago

por su procesamiento, adicionándose a ello las dificultades existentes con las

insuficientes capacidades de producción, lo cual provoca que las cosechas se

Page 43: Tesis Camaron Cuba

43

hagan dependientes de este factor, afectándose la planificación de las mismas

y, en ocasiones, su extensión, trayendo consigo afectaciones en la calidad del

camarón.

2. Propuesta: Realizar una inversión y procesar la materia prima en la propia

empresa, lo que conllevaría a eliminar los inconvenientes antes señalados;

esta línea pudiera utilizarse en la elaboración de los productos camarón

entero, colas y colas peladas, no contemplándose las alternativas de blanche y

precocido por no existir un mercado estable para las mismas.

Para la evaluación de las alternativas se tuvieron en cuenta una serie de

consideraciones que se describirán a continuación:

- La evaluación del costo de producción real se realizó tomando como referencia

el de la Estación de Santa Cruz del Sur y el que importaría la propuesta,

siendo determinado el equipamiento requerido, el costo de inversión (ISPJAE,

1999) y el personal necesario , considerando como base de cálculo una

producción de camarón entero congelado de 675 t/año, para lo cual es

necesario procesar

750 t de materia prima en 250 días de trabajo.

- Para el cálculo de la recuperación de la inversión se tomó como base la

estructura de las ventas efectuadas, donde el 80 % de la producción fue

vendido en USD y el resto en MN, así como un impuesto sobre las utilidades

de 35 % ; así mismo, se tuvo en cuenta el precio promedio de venta a la

comercializadora Pescafina de las cinco tallas menores, las cuales aparecen

con más abundancia (3,882 USD/kg), las cuales se señalan “En negritas ”a

continuación:

Talla

21/30 31/40 41/50 51/60 61/70 71/80 81/100 101/12

0

121/140

USD/kg

9,99

5,37

5,29

4,98

4,76

4,41

4,06

3,53

2,65

Page 44: Tesis Camaron Cuba

44

- Para las ventas en moneda nacional, se tomó el precio establecido de

44 pesos/kg.

- Se tuvo en consideración que el ciclo de cosechas es de 120 días en el cultivo

semi-intensivo.

- Se consideró que se requieren 2 t de pienso por 1 t de camarón,

promediándose el precio del pienso de la precría, 640 USD, con el de engorde,

550 USD.

- Se tomaron en consideración el metabisulfito de sodio y ácido cítrico

empleados en la industria, los cuales en la actualidad engrosan los costos de

la estación de cultivo, así como los plegables de cartulina parafinada, los

pañuelos de polietileno y los masters.de cartón ondulado.

- Los gastos de Dirección incluyen los de la Empresa y los de la Asociación que

la dirige.

- Para el análisis económico se escogió la variante de camarón entero

congelado debido a que la misma representa el mayor porcentaje de la

producción.

Para el cálculo de los costos de inversión, se empleó una hoja de cálculo EXCEL,

donde se consideraron los índices propuestos por (Peters, 1991).

Con los costos de inversión, los costos de producción y las ventas a realizar, se

elaboraron los flujos de caja correspondiente y se evaluó la rentabilidad de la

inversión mediante el cálculo del VAN y la tasa interna de retorno TIR haciendo

uso del Programa EXCEL, analizándose la posibilidad de llevar a cabo la

propuesta mencionada.

Page 45: Tesis Camaron Cuba

45

Capítulo 3. Discusión de los resultados.

3.1. Camarón entero congelado.

En cuanto a las variantes empleadas en el tratamiento químico puede decirse que

en ninguna se observó presencia de melanosis, aunque debe señalarse que en el

caso de la variante 4, el residual de sulfito alcanzó valores superiores a los

establecidos (Tabla 3). El resto de las alternativas presentaron resultados

adecuados (< 100 mg/kg)(NC: 80 – 19, 1993), por lo cual se decidió utilizar la No.

2 que es la que brinda mayores ventajas económicas, tomando en consideración

los menores consumos de metabisulfito.

Tabla 3. Residuales de metabisulfito de sodio en las muestras(mg/kg).

Variante Valor medio

Rango

1 65,62 63,00 – 67,50

2 39,24 33,00 – 42,75

3 95,06 93,00 – 97,50

4 157,55 121,87 – 195,00

Desde el punto de vista sensorial, todas las muestras alcanzaron evaluaciones

similares en los atributos evaluados, no encontrándose diferencia entre los

tratamientos (Tabla 4).

Page 46: Tesis Camaron Cuba

46

Tabla 4. Evaluación sensorial de las variantes ensayadas.

Muestra cruda Muestra cocida

Var. Color Olor Text. Color Olor Text. Sabor Calidad general

1 4,31a 4,24a 4,24a 4,24a 4,31a 4,28a 4,42a 4,24a

2 4,63a 4,35a 4,31a 4,53a 4,67a 4,39a 4,60a 4,42a

3 4,28a 4,42a 4,31a 4,71a 4,10a 4,49a 4,10a 4,36a

4 4,49a 4,31a 4,49a 4,71a 4,35a 4,56a 4,57a 4,45a

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

Debe agregarse que no fueron detectadas afectaciones microbiológicas (Tabla 5),

encontrándose el conteo en el orden de 103

UFC/g. En relación con los

indicadores higiénico-sanitarios puede decirse que sólo se detectaron coliformes

por debajo de los límites establecidos, no encontrándose la presencia de

Echerichia coli ni Estafilococos patógenos, lo cual indica una manipulación y un

procesamiento adecuados.

Por otra parte, al determinarse el % de camarones semi-descabezados, se

observó que éste es muy pequeño (Tabla 6), alcanzándose el mayor valor en la

operación de clasificación (1,19%).

3.2. Camarón precocinado congelado.

Los resultados de la Evaluación Sensorial realizada al producto precocido en

salmuera al 5 y al 8 % se muestran en la Tabla 7; los mismos indicaron que la

segunda variante se encontraba salada, no sucediendo así con la otra, la cual

mantuvo su sabor característico, encontrándose diferencia significativa al 5 % en

este atributo y en su calidad general, por lo que se decidió escoger la

concentración del 5 % como la más adecuada. Debe señalarse que la operación

de precocido confirió un color rojo-anaranjado que mejora su aspecto con

respecto a la materia prima.

Page 47: Tesis Camaron Cuba

47

Tabla 5. Indicadores microbiológicos del Camarón entero.

Variante Conteo UFC/g

NMP coliformes/g

E. Coli/g

Estafilococos patógenos/g

1 2,1 x 103 < 0,3 < 10 < 100

2 3,0 x 103 < 0,3 < 10 < 100

3 4,7 x 103 < 0,3 < 10 < 100

4 1,1 x 103 < 0,3 < 10 < 100

Los resultados obtenidos en la determinación de los tiempos de precocción

aparecen en la Tabla 8; como puede observarse, el tiempo de cocción se

incrementa con la talla del camarón, debido a su mayor grosor, aunque la

diferencia encontrada no es de consideración.

Los resultados de las mermas obtenidas durante el proceso se muestran en la

Tabla 9, donde puede observarse que las pérdidas en la cocción y en la línea de

envasado son similares en todas las tallas en ambos casos, lo cual puede

atribuirse a que no existe una diferencia marcada en los tiempos de cocción; estos

valores son similares a los obtenidos en pruebas realizadas de precocción con el

empleo de colorantes.(Anónimo, 1990).

Tabla 6. Camarones semi-descabezados en el proceso de manipulación y

procesamiento.

Operaciones % de semi-descabezados

Recepción en el estanque 0,00

Traslado a la Unidad Productiva 0,03

Separación de la fauna acompañante

0,05

1er. Tratamiento químico 0,01

Traslado a la industria 0,05

Clasificación 1,19

2do. Tratamiento químico 0,17

Pesaje y envase 0,00

El estudio de almacenamiento indicó como puede apreciarse en la Tabla 10, que

de todas las características analizadas, sólo se encontraron variaciones

Page 48: Tesis Camaron Cuba

48

significativas para un 5 % en la textura y el aspecto externo a los 6 y 8 meses de

almacenamiento, respectivamente, apreciándose una afectación pronunciada en

la textura, la cual se tornó gomosa a partir de esa fecha, detectándose además

cierta decoloración en el camarón, lo cual incidió también en la calidad general. El

deterioro de la textura se debe a la desnaturalización de las proteínas producida

por la acción de la cocción y la congelación; esta desnaturalización pudiera

producir afectaciones en el color ya que los pigmentos carotenoides

predominantes del camarón se encuentran unidos a proteínas y se transforman

durante el almacenamiento congelado (Hansen, 1971); por otra parte, debido al

efecto de la congelación, se forman cristales que pueden ocasionar el

rompimiento de la estructura del tejido, ocasionando el deterioro mencionado

(Ludorff, 1963). Por ello no se recomienda almacenar este producto por un

tiempo superior a seis meses.

Los resultados de los análisis microbiológicos mostraron la buena calidad

higiénico sanitaria obtenida con la tecnología empleada, no detectándose

microorganismos coliformes, coliformes fecales, ni estafilococos patógenos; los

conteos de mesófilos aerobios se encontraron durante todo el estudio en el orden

de 102 – 10

3 UFC/g, valores que son inferiores al límite establecido (NC: 80-05-3.

1982).

Tabla 7. Evaluación sensorial de las muestras de camarón precocido en diferentes

concentraciones de salmuera.

Variantes Aspecto externo

Olor Sabor Textura Calidad general

Salmuera al 5 %

4,67a 4,57a

4,60a 4,53a 4,63a

Salmuera al 8 %

4,71a 4,56a

3,92b 4,49a 4,10b

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas. Letras desiguales indican que existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

Page 49: Tesis Camaron Cuba

49

Tabla 8. Tiempos de precocción obtenidos en las diferentes tallas del Camarón.

Talla Tiempo (seg)

22/28 75

28/34 75

34/43 75

43/52 75

52/58 75

58/80 60

80/100 60

100/120 60

3.3. Camarón blanche congelado.

En la Tabla 11 se presentan los resultados de la Evaluación Sensorial realizada,

los cuales indicaron que todos los atributos alcanzaron una elevada puntuación,

pudiendo apreciarse un color agradable en el producto crudo lo que constituía el

objetivo a alcanzar.

Tabla 9. Mermas experimentadas en el Proceso.

Talla Cocción (%) Envasado (%) Total (%)

22/28 6,38 3,28 9,65

28/34 6,44 3,49 9,71

34/43 6,21 3,70 9,68

43/52 6,19 3,48 9,45

52/58 6,40 3,19 9,39

58/80 7,43 3,59 10,75

80/100 7,03 3,66 10,43

100/120 7,30 3,42 10,47

Al evaluarse las pérdidas en el envasado, se encontraron valores oscilantes entre

2,32 y 2,63 % con un valor medio de 2,50 %, siendo ligeramente inferiores a los

obtenidos en el precocido.

Page 50: Tesis Camaron Cuba

50

Tabla 10. Variaciones experimentadas en las características organolépticas del

camarón precocido durante su almacenamiento congelado.

Muestra precocida Muestra cocida

Tiempo (meses)

Aspecto externo

Olor Text. Aspecto externo

Olor Text. Sabor Calidad general

0 4,73a 4,60a 4,71a 4,71a 4,67a 4,73a 4,67a 4,67a

2 4,71a 4,57a 4,67a 4,71a 4,67a 4,71a 4,60a 4,63a

4 4,67a 4,56a 4,63a 4,63a 4,63a 4,67a 4,57a 4,60a

6 4,63a 4,53a 4,24b 4,63a 4,60a 4,28b 4,56a 4,28b

8 4,24b 4,53a 4,10b 4,28b 4,57a 4,10b 4,57a 4,24b

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas. Letras desiguales indican que existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

Como puede observarse en la Tabla 12, durante el almacenamiento, las

características organolépticas del producto permanecieron con elevadas

puntuaciones, no existiendo diferencia significativa al 5 % durante los 12 meses

de estudio.

Tabla 11. Evaluación sensorial del Camarón blanche congelado.

Muestra cruda Muestra cocida

Aspecto externo

Olor Textura Aspecto externo

Olor Textura Sabor Calidad general

5,00 4,71 4,57 5,00 4,29 4,86 5,00 4,71

Los resultados de los análisis microbiológicos mostraron la buena calidad

higiénico sanitaria del producto, no detectándose Coliformes (NMP/g < 0,3),

Coliformes fecales (NMP/g < 0,3), ni Estafilococos patógenos (UFC/g < 100); los

conteos de mesófilos aerobios se encontraron durante todo el estudio en valores

enmarcados entre 102 – 10

3 UFC/g.

Page 51: Tesis Camaron Cuba

51

Tabla 12. Resultados de las características organolépticas del Camarón blanche

durante su almacenamiento congelado.

Muestra cruda Muestra cocida

Tiempo

(meses)

Aspecto

externo

Olor Text. Aspecto

externo

Olor Text. Sabor Calidad

general

0 4,86a 4,71a 4,57 a 4,71 a 4,71 a 4,57 a 4,71 a 4,71 a

2 4,71a 4,57a 4,57 a 4,71 a 4,71 a 4,57 a 4,71 a 4,71 a

4 4,71a 4,57a 4,57 a 4,71 a 4,71 a 4,57 a 4,57 a 4,71 a

6 4,71a 4,57a 4,29 a 4,71 a 4,71 a 4,29 a 4,57 a 4,57 a

8 4,57a 4,43a 4,29 a 4,57 a 4,71 a 4,29 a 4,57 a 4,57 a

10 4,57 a 4,43 a 4,29 a 4,57 a 4,57 a 4,29 a 4,43 a 4,29 a

12 4,57 a 4,43 a 4,29 a 4,57 a 4,57 a 4,29 a 4,57 a 4,29 a Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

3.4. Colas de camarón congeladas.

Los resultados de los análisis de residual de sulfito indicaron que existió diferencia

significativa entre las variantes para un = 0,05, excepto en las variantes 5 y 6,

encontrándose valores adecuados de residual para las de 2, 4, 6 y 8 minutos de

inmersión (entre 30 y 100 mg/kg) como puede observarse en la Tabla 13.

Por otra parte, los porcentajes de piezas afectadas con melanosis se mostraron

bajos, existiendo diferencia significativa entre el patrón (sin tratamiento en la

industria) y el resto de las variantes.

Por lo antes expuesto, se escogió la variante de dos minutos de inmersión como

la más adecuada para realizar el estudio de almacenamiento a temperaturas de

congelación, ya que su residual de sulfito se encontró entre 30 y 100 mg/kg y el

porcentaje de aparición de manchas es prácticamente despreciable.

Page 52: Tesis Camaron Cuba

52

Tabla 13. Residual de sulfito y porcentaje de aparición de Melanosis en muestras

de Colas de Camarón de Cultivo.

Variante Tratamiento Resid. de sulfito (mg/kg)

% de piezas con melanosis

1 Sin trat. en la industria 10,40a 2,70b

2 Inmersión instantánea 24,16b 0,10a

3 Inmersión por 2 minutos

39,09c 0,60a

4 Inmersión por 4 minutos

71,60d 0,10a

5 Inmersión por 6 minutos

81,80e 0,00a

6 Inmersión por 8 minutos

84,36e 0,00a

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas. Letras desiguales indican que existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

Los resultados de los análisis de residual de sulfito obtenidos durante el

almacenamiento (Tabla 14) mostraron que osciló entre 37,81 y 33,96 mg/kg al

inicio y al final del almacenamiento, respectivamente, lo cual concuerda con la

literatura donde se plantea que se mantiene prácticamente sin variaciones

apreciables.

Tabla 14. Residuales de sulfito y porcentaje de aparición de melanosis durante el

almacenamiento congelado de Colas de camarón de Cultivo.

Tiempo de almacenamiento (meses)

Residual de sulfito (mg/kg)

% de melanosis

1 37,81 0,00

3 35,98 0,00

5 36,92 0,20

6 33,96 0,17

Page 53: Tesis Camaron Cuba

53

Por su parte, el porcentaje de melanosis encontrado, se mantuvo por debajo del

valor considerado como “Defecto menor”, alcanzando 0,17 % al final del

almacenamiento, lo cual corresponde a la categoría de “Melanosis no avanzada”

(NC: 80 – 19, 1993).

Los análisis sensoriales realizados mostraron que no existió una variación

sensible en las características evaluadas, encontrándose el producto con calidad

exportable al cabo de los 6 meses de almacenamiento (Tabla 15).

En cuanto a los análisis microbiológicos puede decirse, como puede observarse

en la Tabla 16, que los índices medidos se encontraron dentro de los valores

estipulados en la Norma de especificaciones de calidad para este tipo de

producto.

3.5. Colas peladas congeladas.

Los resultados obtenidos del residual de sulfito ( Tabla 17 ) indicaron que

empleando un tiempo de inmersión de cinco minutos, se sobrepasa el límite

establecido de 100 mg/kg, por lo que se determinó que tres minutos es suficiente,

pues evita la aparición de melanosis en el producto terminado y el residual de

sulfito (53,50 mg/kg) se encuentra por debajo del máximo valor permisible.

Tabla 15. Resultados de la evaluación de las características organolépticas de las

colas de camarón de cultivo durante su almacenamiento congelado.

Muestra cruda Muestra cocida

Tiempo (meses)

Aspecto externo

Olor Text. Aspecto externo

Olor Text. Sabor Calidad general

0 5,00 a 4,86 a 4,71 a 4,86 a 4,86 a 4,71 a 4,86 a 4,86 a

2 4,86 a 4,71 a 4,71 a 4,86 a 4,71 a 4,71 a 4,86 a 4,86 a

4 4,86 a 4,71 a 4,71 a 4,86 a 4,71 a 4,71 a 4,71 a 4,71 a

6 4,86 a 4,71 a 4,57 a 4,86 a 4,71 a 4,57 a 4,71 a 4,71 a Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

Page 54: Tesis Camaron Cuba

54

Los valores de rendimiento obtenidos mostraron que el pelado a máquina es

menos eficiente en cuanto al peso que el manual (éste es 7,58 % mayor), lo cual

era de esperarse debido a que en las operaciones mecánicas se pierde una parte

de la masa. Por otra parte, el rendimiento alcanzado es aceptable (47 %) y similar

al obtenido en trabajos realizados en la industria (Deckánova, 1990).

En el estudio de almacenamiento realizado (Tabla 18) no se observaron

variaciones apreciables en los parámetros físico-químicos estudiados (humedad y

capacidad de retención de agua), lo cual demostró que la ausencia del caparazón

no influyó notablemente en la deshidratación del producto.

Los resultados obtenidos en la evaluación sensorial efectuada durante el

almacenamiento (Tabla 19) mostraron variaciones en el color del producto a partir

de los 6 meses, lo cual se debe a transformaciones que sufren los carotenos por

la acción de la congelación. Esta variación significativa se puso de manifiesto

también en la calidad general del producto, de lo cual puede deducirse que el

color es la característica determinante. Debe señalarse que a los 10 meses de

almacenamiento se alcanzan puntuaciones cercanas al límite de rechazo en el

aspecto externo y en la calidad general, por lo que no debe almacenarse el

producto por un tiempo superior a los ocho meses. Los indicadores

microbiológicos estudiados se encontraron dentro de los límites establecidos para

este tipo de producto (Tabla 20).

Page 55: Tesis Camaron Cuba

55

Tabla 16. Análisis microbiológicos realizados a las Colas de camarón de cultivo

durante su almacenamiento congelado.

Tiempo de almacenamient

o (meses)

Conteo total de

m.o. mesófilos aerobios/g

NMP de coliformes fecales/g

Estafilococos patógenos/g

Salmonella

0 1 . 103 < 0,3 < 100 -

6 1 . 103 < 0,3 < 100 -

Tabla 17. Residuales de sulfito en muestras de Colas peladas de Camarón de Cultivo.

Variante R- SO2 (mg/kg)

Inmersión por 3 minutos 53,50

Inmersión por 5 minutos 400,00

Page 56: Tesis Camaron Cuba

56

Tabla 18. Variaciones experimentadas por la humedad y la capacidad de

retención de agua durante el almacenamiento de las Colas de camarón de cultivo

peladas congeladas.

Tiempo de almacenamiento (meses)

Humedad (%) Capacidad de retención de agua (%)

0 80,68 65,66

2 81,23 63,03

4 79,12 68,86

6 80,03 68,19

8 79,17 66,04

10 78,34 66,18

12 79,02 67,29

Tabla 19. Variaciones de las características sensoriales de las Colas peladas de

camarón durante su almacenamiento congelado.

Muestra cruda Muestra cocida

Tiempo (meses)

Aspecto externo

Olor Text. Aspecto externo

Olor Text. Sabor Calidad general

0 4,86a 4,71 a 4,57 a 4,86 a 4,86 a 4,71 a 4,86 a 4,86a

2 4,71 a 4,71 a 4,57 a 4,86 a 4,86 a 4,71 a 4,71 a 4,86a

4 4,71 a 4,71 a 4,57 a 4,71 a 4,71 a 4,57 a 4,71 a 4,71a

6 4,14b 4,57 a 4,43 a 4,00b 4,71 a 4,43 a 4,71 a 4,29b

8 3,86b 4,57 a 4,43 a 3,86b 4,57 a 4,43 a 4,57 a 4,29b

10 3,28c 4,43 a 4,29 a 3,28c 4,43 a 4,43 a 4,57 a 3,28c

12 3,14c 4,43 a 4,29 a 3,28c 4,43 a 4,43a 4,57 a 3,28c

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas. Letras desiguales indican que existen diferencias significativas al 5 % en la prueba de Duncan por columnas.

Page 57: Tesis Camaron Cuba

57

Tabla 20. Indicadores microbiológicos analizados en el almacenamiento de las

Colas peladas congeladas de Camarón de cultivo.

Tiempo de almacenamiento

(meses)

Conteo total de m.o.

mesófilos aerobios/g

NMP de coliformes fecales/g

Estafilococos patógenos/g

Salmonella

0 2 . 103 < 0,3 < 100 -

6 2 . 103 < 0,3 < 100 -

Page 58: Tesis Camaron Cuba

58

3.6. Análisis económico.

A continuación se presenta la ficha de los costos reales de 1999 para la estación

de cultivo mencionada:

INDICADORES IMPORTE (MN) IMPORTE (USD)

Semillas 4 500,00 Alimento

* 1 195,00

Fertilizante 122,00 Otros materiales (ma- deras, puntillas, ma- llas) 260,00 Salarios (hasta la co- secha)(2 personas du- rante 4 meses) 432,00 Seguridad social 52,00 UFT y 9,09 %. 147,27 Amortización (de los estanques) 330,00 Servicios productivos (mantenimiento, agua 725,00 y electricidad) Bombeo 500,00 Otros (Reparación de estanques) 315,00 Combustible (Diesel para la transportación) 20,00 Hielo en cosecha 11,00 Productos químicos 50,00 Materiales de envase y embalaje 460,00 Maquila 809,00 Gastos de dirección 336,00

TOTAL 8 157,27 2 107,00

Page 59: Tesis Camaron Cuba

59

Para el caso de la alternativa propuesta, el equipamiento requerido se describe a

continuación:

Equipo

Precio Referencia

Báscula (0 – 100) kg 1500 USD Industria Mampostón.

Mesa auxiliar.

(1250x 800 x 900)mm.

200 USD + 272 MN COMELEC

5 mesas para la clasificación. 712 USD + 241 MN TRANSER.

Mesa para descole. 200 USD + 272 MN. COMELEC.

Tanque para tratamiento químico. 439 USD + 80 MN. IMEGA.

2 Balanzas (0 – 3) kg.

164 USD + 146 MN PEXAC.

Mesa de acumulación.

113 USD + 245 MN COMELEC.

2 Mesas de pesaje.

226 USD + 490 MN COMELEC.

Mesa de envase(6 puestos). (4250 x 1600 x 900)mm

854 USD + 289 MN. IMEGA.

Mesa de embandejado 113 USD + 245 MN. COMELEC.

135 Bandejas.

2 970 USD + 2 430 MN. IMEGA.

10 Carros bandejeros.

4 300 USD + 2 060 MN. IMEGA.

Mesa de empaque.

200 USD + 272 MN COMELEC.

Cámara de pre-enfriamiento para 2 t.

4 000 USD. Industria Mampostón.

Congelador de placas (1t).

16 000 USD. Industria Mampostón.

Nevera de mantenimiento de congelado.(15t)

30 000 USD. Berotz.

Tanque de agua helada para el mantenimiento de la materia prima.(600 kg de capacidad).

388 USD + 458 MN. COMELEC.

30 cestos plásticos perforados. 429 USD. APROPRES.

2 Recipientes tarados para contener 1 kg de producto

(260 x 160 x 100)mm.

20 USD + 17 MN. PESCACIEN.

11 Sillas.

200 USD + 184 MN. Construcciones Mecánicas “Luis R. Pallares”.

Carretilla para insumos

(VA-542-00-00).

62 USD + 31 MN. Accesorios Clínicos René Bedía, “CARACEL”.

Carretilla manual para el traslado de las paletas.

74 USD + 30 MN. Accesorios Clínicos René Bedía, “CARACEL”.

18 Paletas plásticas.

360 USD + 56 MN. ARGUS.

TOTAL

63 524 USD + 7 818 MN = 71 342 Pesos .

Page 60: Tesis Camaron Cuba

60

Los costos de la inversión necesaria teniendo en cuenta el equipamiento definido se presentan a continuación:

Indicadores Costo (USD) Costo (MN)

Equipamiento 63 524 7 818

Instrumentos instalados 5 717,16 703,62

Tuberías instaladas 10 163,84 1 250,88

Equipos eléctricos instalados

6 352,40 781,80

Edificaciones (servicios incluídos).

15 881,00 1 954,50

Mejoramiento del terreno 6 352,40 781,80

Servicios auxiliares 25 409,60 3 127,20

Terrenos 0,00 0,00

Costos directos 133 400,40 16 417,80

Ingeniería y Supervisión 20 962,92 2 579,94

Construcción 21 598,16 2 658,12

Costos indirectos 42 561,08 5 238,06

Ganancia del contratista 10 799,08 1 329,06

Contingencias 21 598,16 2 658,12

Capital fijo 208 358,72 25 643,04

Capital de trabajo 43 196,32 5 316,24

Capital de arrancada 31 253,81 3 846,46

Costos de la inversión total

282 808,85 34 805,74

Page 61: Tesis Camaron Cuba

61

Al determinar el personal necesario para evaluar la alternativa propuesta, se

obtuvieron los siguientes resultados:

Personal No.

personas

Salario

mensual

Salario

diario

Salario/t de

prod. Term.

Recepción y pesaje(sin norma)

1 116,48 4,85 1,80

Seleccionadoras(sin norma)

2 116,48(2) 9,71 3,60

Clasificadoras (664 kg/pers)

5 171,60(5) 35,75 13,24

Tratamiento químico

1 171,60 7,15 2,65

Pesaje 2 116,48(2) 9,71 3,60

Envasado (560 kg/pers)

6 116,48(6) 29,12 10,79

Adición de solución 1 116,48 4,85 1,80

Embandejado y pre-enfriamiento

1 116,48 4,85 1,80

Congelación 1 149,76 6,24 2,31

Embalaje, sellado y marcación

2 149,76(2) 12,48 4,62

Auxiliares 2 116,48(2) 9,71 3,60

J’Línea 1 187,20 7,80 2,89

TOTAL 25 52,70

Page 62: Tesis Camaron Cuba

62

Teniendo en cuenta la información recopilada, se obtuvo la siguiente ficha de

costo para la alternativa propuesta:

INDICADORES IMPORTE(MN) IMPORTE(USD) Semillas 4 500,00 Alimento 1 195,00 Fertilizante 122,00 Otros materiales (ma- deras, puntillas, ma- llas) 260,00 Salarios (cosecha e industria) 484,70* Seguridad social 58,32** Amortización (de los Estanques y equipamiento) 340,57 *** Servicios productivos (mantenimiento, agua y electricidad) 764,62 **** Bombeo 500,00 Otros (Reparación de estanques)(Se consideran 315,00 indirectos) Combustible (Diesel para la transportación) 20,00 Hielo en cosecha e industria 4,36 Productos químicos 25,00 Materiales de envase y embalaje 460,00 Maquila 000,00 Gastos de dirección 339,33****** TOTAL 7 306,90 2 082,00

*El salario comprende el del cultivo y el de la industria; 432,00 + 52,70 = 484,70 MN. ** La seguridad social se corresponde con el cultivo y con la industria; 52,00+6,32=58,32. *** La depreciación del equipamiento se calculó teniendo en cuenta el costo total de los equipos en moneda nacional, dividido entre 10 años y dividido entre las 675 toneladas que se producirán de camarón entero al año. 71 342 (0,1)/675 = 10,57 MN La amortización tiene en cuenta los estanques y el equipamiento; 330,00+10,57=340,57 **** El mantenimiento industrial se calculó como el 2 % de los costos del equipamiento, de instalación y construcción y divididos entre las 675 toneladas.

Page 63: Tesis Camaron Cuba

63

2 % ( 71 342,00 + 24 969,70 + 24 256,28 )/675 = 3,57 MN. En los servicios productivos se incluyen el agua y la electricidad de la industria; - Electricidad: Congelador de placas 18 h (31 kw) = 558 kwh Cámara congelado 24 h (30 kw) = 720 kwh Cámara pre-enfriamiento 16 h (20 kw) = 320 kwh Luminarias 0,01 kw/m

2 de superficie (162 m

2) = 1,62 kw (8 h)= 12,96 kwh

Total consumo elect. = 558 kwh + 720 kwh + 320 kwh + 12,96 kwh =1610,96 kwh Costo elect. = 1610,96 kwh(0,06 MN/kwh) = 96,66 MN en un día. Al día se procesan 3 t y se obtienen 2,7 t; por tanto, el costo es 96,66 MN/2,7 t = 35,80 MN/t. - Agua: Limpieza : 10 l/m

2 (162 m

2)(1 m

3/1000 l) = 1,62 m

3 en un día.

Tto. Químico: 1 m3

Lavado : 3,15 m3

Otros : 1 m3

Total de agua consumida: 1,62 m3+1,00 m

3+3,15 m

3+1,00 m

3 = 6,77 m

3.

Costo de agua: 6,77 m3(0,1 MN/

m

3)=0,67 MN en un día; para 2,7 t producidas, el

costo sería 0,67 MN/2,7 t= 0,25 MN/t. Como servicios productivos se consideran el mantenimiento de los estanques, el de la industria, el agua y la electricidad; 725,00+3,57+35,80+0,25=764,62.

*****El consumo de hielo incluye el de la cosecha y el de la industria; 11,00-2,46=4,36 MN. ****** En los Gastos de dirección se incluyen los de la Empresa y el del Jefe de línea: 187,20 MN /mes (12 meses) = 2 246,40 MN ; 2 246,40 MN /675 t = 3,33MN 336,00 MN+3,33 MN =339,33 MN.

Page 64: Tesis Camaron Cuba

64

El resumen de los costos de producción se presenta a continuación:

Actual

Propuesta

Indicadores USD MN USD MN

Semilla 4500,00 4500,00

Alimento 1195,00 1195,00

Fertilizante 122,00 122,00

Otros materiales 260,00 260,00

Salarios 432,00 484,70

Seguridad social 52,00 58,32

UFT y 9,09 % 147,27 165,24

Amortización 330,00 340,57

Servicios productivos 725,00 764,62

Bombeo 500,00 500,00

Otros 315,00 315,00

Combustible 20,00 20,00

Hielo 11,00 4,36

Productos químicos 50,00 25,00

Materiales de envase y

embalaje

460,00 460,00

Maquila 809,00 0,00

Gastos de dirección 336,00 339,33

TOTAL 2107,00 8157,27 2082,00 7306,90

Como puede observarse del resumen anterior, los costos de producción se

disminuyen si se empleara la alternativa propuesta, tanto en moneda nacional

como en divisas, lo cual viene dado, fundamentalmente, por el ahorro que se logra

al eliminar la maquila y debido a la disminución en el consumo de los productos

químicos.

No debe dejar de señalarse, que además de las ventajas que se logran con la

disminución de los costos de producción, también deben alcanzarse superiores

índices de calidad, ya que el camarón es congelado con mayor frescura al ser

procesado de una forma más rápida.

Por otra parte, los flujos de caja de las dos alternativas se presentan en las

Tablas 21 y 22 , donde puede observarse que tanto en las operaciones en divisas

como en las en moneda nacional, al año de efectuada la inversión, ésta es

recuperada, lo que demuestra la factibilidad de la inversión propuesta.

Page 65: Tesis Camaron Cuba

65

Tabla 21. Operaciones en USD.

Año Ventas Costos de produc.

Utilidad bruta

Impuest. Utilidad neta

Invers. Flujo de caja

0 282 809 - 282 809

1 2 096 280 1 405 350 690 930 241 826 449 104 166 295

2 2 096 280 1 405 350 690 930 241 826 449 104 615 399

3 2 096 280 1 405 350 690 930 241 826 449 104 1 064 503

Tabla 22. Operaciones en moneda nacional.

Año Ventas Costos de produc.

Utilidad bruta

Imp. Utilidad neta

Invers. Flujo de caja

0 34 806 - 34 806

1 5 940 000 5 049 837 890 163 311 557 578 606 543 800

2 5 940 000 5 049 837 890 163 311 557 578 606 1 122 406

3 5 940 000 5 049 837 890 163 311 557 578 606 1 701 012

Al evaluar la rentabilidad de la inversión se obtuvo un VAN de 795 863 USD para

la operación en divisas y 1 354 908 MN para la operación en moneda nacional, lo

cual indica la buena eficiencia del proyecto. Por otra parte, las TIR obtenidas

indicaron una alta rentabilidad de la inversión , encontrándose un valor de 148 %

para las operaciones en divisas y de 1 662 % para las operaciones en moneda

nacional.

Tomando en cuenta la factibilidad económica de la variante propuesta, se propuso

una distribución de la línea correspondiente al procesamiento del camarón entero

congelado, tomándose en consideración los criterios establecidos por la

Comunidad Económica Europea (MIP, 1999), lo cual se presenta en el Anexo 6.

Debe añadirse que los productos elaborados a partir del camarón presentan una

gran demanda, debido a su alta calidad y a su escasez en el mercado

Page 66: Tesis Camaron Cuba

66

internacional, lo cual constituye una situación favorable en cuanto a los precios se

refiere y se tornaría más beneficiosa si la calidad pudiera incrementarse con la

alternativa propuesta. El mejoramiento de la calidad hace al producto más

competitivo y permite la elevación de los precios, con los consiguientes beneficios

económicos que ello conlleva.

4. Conclusiones.

1. La implementación de las tecnologías para la elaboración de camarón entero

congelado y colas congeladas, tomando como base las establecidas para el

camarón marino, proporcionan productos con la calidad requerida para la

exportación.

2. Las modificaciones introducidas a las tecnologías antes señaladas, que

corresponden al tratamiento con el antioxidante resultan adecuadas desde el

punto de vista toxicológico, tomando en cuenta los niveles de residual de

sulfito contenidos en el producto.

3. Las tecnologías de camarón entero precocido, entero blanche y colas peladas

proporcionan productos con calidad exportable, permitiendo la diversificación

del surtido y con ello, un aumento en las posibilidades de comercialización.

4. La implementación de la nueva organización del proceso tecnológico garantiza

una menor manipulación de la materia prima y una elaboración más rápida del

producto terminado, lo cual permitiría un mejoramiento de la calidad y un

incremento de los índices de aprovechamiento industrial, ya que el camarón es

congelado con mayor frescura.

5. La evaluación económica de la nueva alternativa de organización del proceso

tecnológico reportó que para su implementación se requiere de una nueva

inversión, la que puede ser recuperada durante el primer año de la puesta en

Page 67: Tesis Camaron Cuba

67

explotación con una buena eficiencia del proyecto y una tasa de retorno

elevada, dados por los valores obtenidos de los VAN y las TIR,

respectivamente.

5. Recomendaciones.

Poner a disposición de las Comercializadoras correspondientes los productos

obtenidos para que sean sometidos a la consideración del mercado.

Implementar la nueva alternativa de organización del proceso tecnológico en

las Camaroneras del país, lo que les permitiría obtener productos de mayor

calidad y mejores índices de aprovechamiento industrial, todo ello a un costo

inferior al actual.

6. Referencias.

Acosta, J. R. (1988). Estudio de viabilidad técnico-económico para el cultivo de

camarones Peneidos en América Latina, Dirección General de Acuacultura,

Secretaría de Pesca, México.

Andalzúa- Morales, A. (1995). La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la

teoria y la práctica, Ed. Acribia, España.

Anónimo. (1985). El Uso del Sulfito en el Camarón. Revista Técnica Pesquera,

209, Año XVIII.

Anónimo. (1990). Pruebas realizadas en cooperación con tecnólogos

franceses en Santa Cruz del Sur aplicando la tecnología de precocido con

colorantes . Informe técnico.

Anónimo. (1999). Congreso Internacional sobre mercados mundiales de

camarón. Madrid. España. Revista Panorama Acuícola, 5, ( 1), Nov/Dic.

Page 68: Tesis Camaron Cuba

68

APHA. (1976). Compendium of methods for the microbiological examination

of food, American Public Health ASS, USA, Intersociety Agency, Comitee on

Microbiological Methods for Foods.

APHA. (1988). Compendium of Methods for the microbiological Examination of

Food, M. L. Speck, ed., 2nd

. Edition, Apha Intersociety.

Bailey, M. and Fieger, A. (1983). Further Experiments on the Control of

Melanosis or “Black Spot” on shrimp, Department of Agricultural Chemistry and

Biochemistry, Louisiana State University, Baton Rouge, La.

Barnett, D. (1980). Cuánto bióxido de sulfato utilizaremos en la inmersión del

camarón ? Manual del pescador, I, Editorial Pesca y Marina, S.A., Delegación

mexicana.

BDN. (1995). Melanosis en Crustáceos. Food Tech. Ref. 951. Boletín

informativo/Marzo.

Bhobe, A. and Pai, J. (1986). Study of the Properties of Frozen Shrimps. Food

and Fermentation Technology Section, Department of Chemical Technology,

University of Bombay, Matunga, Bombay – 400019, India. Journal of Food

Science and Technology, 23, ( 3) , May/June.

Borrero, M. (1990). Manual de cultivo del camarón blanco. Empresa de

Camaronicultura. Cuba.

Brown Shrimp. World Fishing, 34, ( 1). (1985).

Cobb, B. F. (1980). Biochemistry and Physiology of Shrimp. Effect use as

Food, Texas A. and M. University, USA.

Page 69: Tesis Camaron Cuba

69

COFIDEX. (2000). Boletín de Mercado ,( 1), Enero.

Deckánova, D. (1990). Trabajos realizados en la industria de Cienfuegos.

Informe técnico.[Inédito].

Dirección Nacional de Acuicultura. MIDA, Rep. de Panamá (1984). Manual de

cría de camarones peneidos en estanques de aguas salobres.

Díaz, V. et. al. (1991). Factores que influyen en el contenido de formaldehido

durante el proceso tecnológico del camarón entero. Informe final de

investigación. Centro de Investigaciones Pesqueras. [Inédito].

FAO. (1977). Servicio de Producción y Mercadeo Pesquero. Dirección de

Industrias Pesqueras. Código de prácticas propuesto para los camarones.

Circular de Pesca No. 322, (Rev. 1).

FAO. (1978). Código Internacional recomendado de Prácticas para los

Camarones.

Faulkner, M. B.; Watts, B. M. and Humm, H. J..(1954). Enzimatic darkening of

shrimp. Food Research,19,(3). Department of Food and Nutrition and the

Oceanographic Institute, the Florida State University.

Finne, G. y Miget, R. (1985). El uso de agentes sulfíticos en el camarón.

Finne, G.; Wagner, T.; Dewitt, B. and Martin, R. (1986). Effect of treatment, ice

storage and freezing on residual sulfite in shrimp. Journal of Food Science, 51,

(1), Enero-Febrero.

Flores, E.R. (1988). Definición de la manipulación y el procesamiento del

camarón del cultivo. Informe final de investigación. Centro de Investigaciones

Pesqueras. [Inédito].

Page 70: Tesis Camaron Cuba

70

Flores, E. R. y Blanco, E. (1997). Expectativas del uso del EverFresh en el

tratamiento químico del camarón. Informe técnico. Centro de Investigaciones

Pesqueras. [Inédito].

Flores, E. R., González, M. et al..(1990). Tratamiento químico durante el

procesamiento del camarón de cultivo en Santa Cruz del Sur y Manzanillo.

Ciencia y Tecnología Pesquera, 2,(1-2). Ene-Jun.

Flores, E. R. et. al. (1992). Empleo de metabisulfito de sodio en las colas de

camarón. Memorias de la CICTA IV. Cuba.

Gómez, H.; Santos, J. y Steel, J. (1969). Elaboración de camarones y

langostinos, congelados y en conserva. Santiago de Chile, Chile.

Grupo COFIDEX. (2000). Boletín de Mercado No. 1.

Hansen, P. (1971). Tecnología del Camarón. Centro de Documentación e

Información Técnica. La Habana.

ISPJAE. (1999). Curso de Ingeniería Económica de la Maestría de Ingeniería

en Alimentos. Ciudad de La Habana, Cuba.

Jessen, B. (1984). Enlatado de camarón. Revista Infofish. Marketing Digest.(2).

Krishnamurthy, B. and Karunasagar, I. (1986). Microbiología de camarones

manipulados y almacenados en agua de mar helada y en hielo. Department of

Fishery Microbiology University of Agricultural Sciences,College of Fisheries,

Mangalore – 575 002, India. Journal of Food Science and Technology, 23,(3),

May/June.

Ludorff, W. (1963). El pescado y sus productos. Editorial Acribia. España.

Page 71: Tesis Camaron Cuba

71

MIP. (1999). Reglamentación Higiénica, Tecnológica y Ambiental.

Norma Cubana. NC 79-06:81. Productos Cárnicos. Carne y Productos

Cárnicos. Métodos de ensayo. Determinación de grasa, humedad, cenizas y

proteínas. La Habana.

Norma Cubana. NC: 80-06 (1982). Pescados y Mariscos. Determinación del

SO2 residual. Método de Ensayo. CEN, La Habana.

Norma Cubana. NC : 80-05-3 (1982). Pescados y Mariscos. Métodos de

ensayos microbiológicos. Determinación del Conteo total de micoorganismos

viables. CEN, La Habana.

Norma Cubana. NC: 80-05-2 (1987). Pescados y Mariscos. Métodos de

ensayos microbiológicos. Determinación del número más probable de

micoorganismos coliformes. CEN, La Habana.

Norma Cubana. NC: 80-05-1 (1982). Pescados y Mariscos. Métodos de

ensayos microbiológicos. Determinación de estafilococos patógenos. CEN, La

Habana.

Norma Cubana. NC:80-19:1993. Industria de la Pesca. Camarón Cola y

Partido Congelado. Especificaciones de calidad. CEN. La Habana.

Norma Cubana. NC:38-02-13:1991. Sistemas de normas sanitarias de

alimentos. Determinación de salmonella. Método de ensayo microbiológico.

CEN. La Habana.

Norma Ramal de Pesca. NRP: 001 (1990). Camarón de Cultivo entero

congelado. Proceso tecnológico. MIP.

Page 72: Tesis Camaron Cuba

72

Ogawa et. al. (1987). Blackspot ocurrence in lobsters and shrimp. Infofish

Marketing digest, (1), January/February, FAO, Malasia.

Ogawa et. al. (1982). Mechanism of black discoloration in spiny lobster tails

stored ice. Bulletin of the Japanese Society of Scientific fisheries.

Otwell, W.; Iyengar, R. and McEvily, A. (1992). Inhibition of Shrimp Melanosis

by 4-Hexylresorcinol. Journal of Aquatic Food Product Technology, 1, (1). The

Haworth Press.

Parin de Smolje, M. A.; Zugarramurdi, A. (1998). Ingeniería Económica

Aplicada a la Acuicultura. Taller Regional FAO/DANIDA/ICTA sobre Utilización

y Mercadeo de Pescado de la Acuicultura y Pesca Continental. Caracas,

Venezuela.

Peters and Timmerhaus. (1991). Plant design and economics. 4th

ed.

POT/ES/PR-03, 1999. Procedimiento de evaluación sensorial de productos de

camarón. Laboratorio de Evaluación Sensorial. Centro de Investigaciones

Pesqueras. Cuba.

Ramamurthy, V. D. (1990). US Quality standards for frozen raw headless

Shrimp. INFOFISH INTERNATIONAL, (1). January/February.

Regulaciones de Estados Unidos para los productos importados y

elaborados en el país. Revista Infofish, Marketing Digest, (4). FAO.

Rejina N. I. Chkolnikova S. S. (1969). Proízvodstvo i Ispolzovanie Ríbnovo

Farcha: Metodieheskoe Posobie. VNIRO, M.

Steven, O. And McEvily, A..(1990). Inhibiting melanosis in trawled and pond-

reared shrimp species. Proc. 15 th. Annual Trop./Subtrop. Fish Technol. Conj.

Of the Americas. Orlando, Dic. 2-5.

Page 73: Tesis Camaron Cuba

73

Subdirección Desarrollo de Mercados, CARIBEX. (1998). Mercado mundial

camaronero.

Tendencias del mercado. (1999). Revista INFOPESCA INTERNACIONAL, (2),

Abr/Sep.

www. Nicaraguasugar.com/camar.ipg. Nicaragua Sugar Estates Limited.

Nicaragua, Camaronera, S. A. .Mercado Mundial de Camarones.

Page 74: Tesis Camaron Cuba

74

ANEXO.

Flujo tecnológico del procesamiento del Camarón Entero Congelado.

Recepción del camarón en estanques.

Lavado.

Transportación en agua helada.

Recepción y pesaje en la Planta de Beneficio.

Separación manual del camarón y su fauna acompañante.

Pesaje.

Lavado.

Tratamiento químico.

Escurrido.

Colocación en cajas plásticas y nevado.

Traslado en transporte isotérmico.

Recepción y pesaje en la industria.

Lavado.

Clasificación en tallas.

Tratamiento químico.

Escurrido.

Envase.

Embandejado.

Congelación.

Embalado.

Almacenamiento.

Page 75: Tesis Camaron Cuba

75

Flujo tecnológico del procesamiento del Camarón Precocinado Congelado.

Recepción y pesaje en la industria.

Lavado.

Clasificación en tallas.

Precocción en salmuera.

Enfriamiento en agua.

Escurrido.

Envase.

Embandejado.

Congelación.

Empaque.

Almacenamiento.

Page 76: Tesis Camaron Cuba

76

Flujo tecnológico del procesamiento de Camarón Blanche Congelado.

Recepción y pesaje en la industria de la materia prima.

Lavado.

Clasificación en tallas.

Inmersión instantánea en salmuera.

Enfriamiento en agua.

Escurrido.

Tratamiento químico.

Escurrido.

Envase.

Embandejado.

Congelación.

Empaque.

Almacenamiento.

Page 77: Tesis Camaron Cuba

77

Flujo tecnológico del procesamiento de Colas de Camarón Congeladas.

Recepción y pesaje .

Descole.

Clasificación en tallas.

Lavado.

Escurrido.

Tratamiento químico.

Escurrido.

Envase.

Embandejado.

Congelación.

Empaque.

Almacenamiento.

Page 78: Tesis Camaron Cuba

78

Flujo tecnológico del procesamiento de Colas de Camarón Peladas Congeladas.

Recepción y pesaje.

Descole.

Lavado.

Escurrido.

Tratamiento químico.

Escurrido.

Pelado.

Lavado.

Escurrido.

Envase.

Embandejado.

Congelación.

Empaque.

Almacenamiento.

Page 79: Tesis Camaron Cuba

79

PROPUESTA DE DISEÑO DE LA PLANTA.