Tesis Final28.04.14

download Tesis Final28.04.14

of 150

Transcript of Tesis Final28.04.14

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN Enrique Guzmn y Valle

    ALMA MTER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    FACULTAD DE EDUCACIN INICIAL

    TESIS

    EL DESARROLLO COGNITIVO VERBAL Y EL APRENDIZAJE EN EL REA DE COMUNICACIN EN NIOS DE CINCO AOS DE LA I.E.P. SANTA

    TERESITA- LIMA- 2014

    Presentada por:

    BERAN HUAMN, Sendy Janeth

    CABEZAS BRAVO, Cynthia

    YOVERA, Lidia Elizabeth

    Asesora:

    Dra. Luz Marina SITO JUSTINIANO

    Para optar al ttulo de Licenciadas en Educacin, especialidad de Educacin Inicial

    LIMA PER

    2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    2

    INDICE

    Pg.

    INTRODUCCION ___________________________________________________________ 9

    PRIMERA PARTE: ASPECTOS TERICOS

    CAPTULO I:

    MARCO TERICO

    1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN ________________________________ 14

    1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ___________________________________ 14

    1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ________________________________________ 17

    1.2. MARCO TERICO _________________________________________________ 17

    1.2.1. EL DESARROLLO COGNITIVO VERBAL __________________________________ 17

    1.2.2. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ____________________________ 34

    1.2.3. LA ESPACIALIDAD, TEMPORALIDAD Y EL RITMO. _________________________ 50

    1.2.4. APRENDIZAJE EN EL REA DE COMUNICACIN __________________________ 62

    1.3. DEFINICIN DE TRMINOS BASICOS ________________________________ 81

    CAPTULO II

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1. DETERMINACIN DEL PROBLEMA __________________________________ 85

    2.1.1. Formulacin del Problema ______________________________________________ 86

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    3

    2.1.2. Problemas especficos _________________________________________________ 87

    2.2. OBJETIVOS ______________________________________________________ 87

    2.2.1. Objetivo General ______________________________________________________ 87

    2.2.2. Objetivos Especficos __________________________________________________ 86

    2.3. JUSTIFICACIN ___________________________________________________ 87

    2.4. LIMITACIONES ____________________________________________________ 87

    CAPTULO III

    DE LA METODOLOGA

    3.1. SISTEMA DE HIPTESIS ___________________________________________ 88

    3.1.1. Hiptesis general _____________________________________________________ 88

    3.1.2. Hiptesis especficas __________________________________________________ 88

    3.2. SISTEMA DE VARIABLES ___________________________________________ 90

    3.2.1. Variable independiente: ________________________________________________ 90

    3.2.2. Variable dependiente:__________________________________________________ 90

    3.2.3. Variables intervinientes ________________________________________________ 90

    3.3. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES _____________________________ 91

    3.4. TIPO, METODO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN ______________________ 91

    3.4.1. Tipo de Investigacin __________________________________________________ 91

    3.4.2. Metodo de la investigacion ______________________________________________ 91

    3.4.3. Diseo de Investigacin ________________________________________________ 93

    3.5. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIN _____________________________ 93

    3.6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS ____________ 97

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    4

    3.7. POBLACION Y MUESTRA ___________________________________________ 97

    3.7.1. Poblacin ___________________________________________________________ 97

    3.7.2. Muestra _____________________________________________________________ 97

    SEGUNDA PARTE: ASPECTOS PRCTICOS

    CAPTULO IV:

    DE LOS RESULTADOS

    4.1. VALIDACIN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ______________ 100

    4.1.1. Validez de los Instrumentos ____________________________________________ 100

    4.1.2. Confiabilidad de los Instrumentos _______________________________________ 102

    4.2. DESCRIPCION DE OTRAS TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS _____ 104

    4.3. TRATAMIENTO ESTADSTICO E INTERPRETACIN DE DATOS __________ 107

    4.3.1. Nivel Descriptivo _____________________________________________________ 107

    4.3.2. .Nivel Inferencial _____________________________________________________ 118

    4.4. PRUEBA DE HIPOTESIS _______________________________________ 122

    4.4.1. Hipotesis General ____________________________________________________ 122

    4.4.2. Hipotesis Especificas _________________________________________________ 125

    4.5. DISCUSIN DE RESULTADOS ______________________________________ 138

    CONCLUSIONES ________________________________________________________ 141

    RECOMENDACIONES ____________________________________________________ 142

    BIBLIOGRAFA __________________________________________________________ 143

    ANEXOS _______________________________________________________________ 147

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    5

    DEDICATORIA

    A nuestras familias, por la paciencia, y

    por cada palabra de nimo que nos

    brindaron y de manera especial a

    nuestros padres por ser constantes en

    nuestra formacin, quienes desde

    pequeas nos inculcaron: el amor por

    el estudio, el amor por el trabajo y

    sobre todo la responsabilidad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    6

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos infinitamente a Dios Todo Poderoso, por

    guiarnos por el buen sendero, por permitirnos disfrutar de

    la vida. As mismo a nuestras familias por el apoyo

    incondicional en todo momento.

    A nuestra Maestra, gracias, porque desde el primer

    contacto estudiantil, siempre supo motivarnos, y hacernos

    creer que somos capaces de comernos el mundo si nos lo

    proponemos; y aqu estamos dando un paso ms; gracias

    Dra. Luz Marina Sito Justiniano.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    7

    RESUMEN

    La presente tesis tiene como objetivo determinar el desarrollo cognitivo verbal y el

    aprendizaje en el rea de comunicacin integral en nios de 5 aos de la I.E.P

    Santa Teresita -Lima 2014. El estudio se ajusta a una investigacin de

    tipo descriptivo correlacional. La poblacin estuvo constituida por 129 nios(as) y la

    muestra estuvo conformada por 25 nios de 5 aos de edad del nivel Inicial.

    El proceso de recopilacin de datos se realizar mediante la aplicacin de los

    instrumentos adaptada para tal fin utilizaremos como instrumento las fichas

    bibliogrficas, textuales y de resumen, para registrar los datos de la indagacin para

    las bases tericas del estudio. El Test de Magallanes de vocabulario y conceptos

    bsicos, de la Universidad de Aconcagua de Argentina y Marcelino Champagnat del

    Per (2013)

    El anlisis estadstico de los datos nos permiti comprobar, que existe una relacin

    significativa entre el desarrollo cognitivo verbal y el aprendizaje en el rea de

    comunicacin en nios de cinco aos de la I.E.P. Santa Teresita- Ate Vitarte- 2014.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    8

    Palabras claves: desarrollo cognitivo verbal comunicacin

    ABSTRACT

    This thesis aims to determine the verbal cognitive development and learning in the

    area of integrated communication in children 5 years of IEP Santa Teresita -Lima

    2014.

    The study follows a descriptive correlational research. The population consisted of

    129 children and the sample consisted of 25 children aged 5 years and the Initial

    level.

    The process of data collection was done through the application of instruments

    adapted for this purpose as an instrument use bibliographic, textual and summary

    records, to record the data of inquiry for the theoretical basis of the study. The

    Magellan Test Vocabulary and Concepts, University of Aconcagua in Argentina and

    Peru Marceline Champagnats (2013). To determine the verbal cognitive

    development and learning in the area of integrated communication in children 5 years

    of IEP Santa Teresita - Lima 2014.

    Keywords: cognitive and verbal communication.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    9

    INTRODUCCIN

    Observando en la actualidad el desarrollo integral de la infancia, es fundamental para

    el desarrollo humano y la construccin de capital social, elementos considerados

    principales y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de

    inequidad.

    El crecimiento se expresa en el incremento del peso y la talla, y el desarrollo es

    definido como cambios en las estructuras fsicas y neurolgicas, cognitivas y de

    comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente duraderas.

    Es un proceso que comienza desde la vida intra-uterina, y que envuelve varios

    aspectos que van desde el crecimiento fsico, pasando por la maduracin

    neurolgica, comportamental, cognitiva, social y afectiva del nio.

    Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la infancia

    con respecto a la formacin de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento

    social. Por lo tanto, brindar al nio oportunidades para que tenga un crecimiento y

    desarrollo adecuado es una de las prioridades de la familia, los gobiernos,

    organizaciones, y comunidad en general.

    La tesis est estructurada de la siguiente manera:

    Captulo I, Se presentan los antecedentes internacionales y nacionales y

    desarrollamos la teora de ambas variables de estudio.

    Captulo II, Se determina el problema, se formula el problema, el objetivo general, los

    objetivos especficos, la justificacin y las limitaciones de la investigacin.

    Captulo III, Se presenta la metodologa, el diseo, la poblacin y la muestra

    Captulo IV, Se presentan los resultados de la investigacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    10

    PRIMERA PARTE

    ASPECTOS TERICOS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    11

    CAPTULO I

    MARCO TERICO

    1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN

    1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

    ESTIMULACIN DEL DESARROLLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIOS Y NIAS

    QUE CURSAN LA EDUCACIN INICIAL EN UNA ZONA DE ATENCIN PRIORITARIA,

    realizada por Anaya si Madrigal Tellini en Cantn de Paraso, Costa Rica (2001).

    Tuvo como objetivo principal analizar el proceso educativo para establecer acciones que

    permitan estimular el desarrollo del lenguaje en los nios y las nias de educacin preescolar

    en una zona de atencin primaria. Se refieren a zona de atencin primaria como una zona

    con una situacin de marginacin, rezago social y pobreza. Dicha investigacin fue realizada

    en un aula de 25 nios (11varones y 14 mujeres) las edades oscilaban entre los 5 y 6 aos.

    En la interpretacin de los resultados las observaciones demostraron que la docente se

    demostr poco expresiva, de poco hablar. Ella no planificaba las actividades que conduzcan

    a concretar dicho rasgo, las actividades que se daban eran ms bien por iniciativa de los

    nios que, a pesar de su pobre desarrollo lingstico, siempre buscan como comunicarse

    entre ellos. En este caso fue primordial para la docente el desarrollo de la psicomotricidad,

    ya que, opina que el nio y la nia deben estar preparados para la electo-escritura. Se

    concluye que no conoce a fondo la necesidad de desarrollar el lenguaje experiencias que

    permitieran la comunicacin o el dilogo con los nios; ms bien la conduccin de la clase es

    muy escueta en cuanto a vocabulario, por lo que se afirma que son lecciones muy tcnicas,

    nicamente se da lo necesario para el aprendizaje pero no se construye bajo slidos

    conocimientos analizados e interpretados por los nios.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    12

    La investigadora concluye con recomendaciones para el Ministerio de Educacin

    Universidades, y dems instituciones en impartir conocimientos tericos necesarios para

    satisfacer un aprendizaje basado en la estimulacin del desarrollo del lenguaje, el cual es el

    eje de todo el aprendizaje, y revisar los contenidos curriculares e incluso actualizar sus

    contenidos para una mejora en la Educacin Inicial en el pas.

    LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL:

    DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE BUENOS LECTORES Y LECTORES DEFICIENTES,

    realizada por Luis Bravo Valdivieso , Malva Villaln , Eugenia Orellana, de la Pontificia

    Universidad Catlica de Chile (2002).

    Esta investigacin hace seguimiento a 260 alumnos de enseanza bsica desde su ingreso

    en el primer ao hasta fines del tercer ao. Se estudi principalmente la evolucin en lectura

    y las variables iniciales ms predictivas del rendimiento final.

    Se encontr una fuerte estabilidad en el rendimiento en lectura. Los nios que ya traan a su

    ingreso al primer ao ciertas bases prelectoras, como el conocimiento de las letras, el

    reconocimiento de nombres propios, das de la semana y conciencia fonolgica fueron

    mejores lectores durante todo el perodo estudiado.

    Palabras clave: lectura inicial, conciencia fonolgica, procesos cognitivos

    MEDIACIN DE PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA.

    Investigacin realizada por Contreras Universidad Nacional Experimental del Tchira

    Universidad de los Andes, Tchira. (2004)

    La investigacin tuvo como objetivo transformarla accin mediacional de los procesos

    cognitivos en el aprendizaje de la lectura, mediante la incorporacin de estrategias

    pedaggicas en el trabajo que realiza el docente. sta investigacin se realiz bajo el

    paradigma del enfoque cualitativo y se lograron cambios significativos en el sentido de que

    se mejor la mediacin de los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura por los

    nios que se inician en el proceso lector mediante la incorporacin de nuevas estrategias

    pedaggicas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    13

    Descriptores: procesos cognitivos, comunicacin, lectura.

    UN MODELO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS LINGSTICAS PARA EL

    DESARROLLO DE LA COMPRENSIN LECTORA Tesis Doctoral para optar al Grado

    de Doctor en Ciencias Humanas Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades.

    Divisin de Estudios para Graduados Programa de Doctorado en Ciencias Humanas,

    realizada por Talles Rangel Alberto, Maracaibo, Venezuela (2008.)

    Desde la perspectiva del enfoque comunicativo y del modelo comunicativo lingstico como

    fuente epistmica, se aborda la temtica de la lectura a objeto de aportar alternativas ante

    una situacin que afecta a la poblacin escolar que cursa la segunda etapa de educacin

    bsica de la Escuela Barrio Nuevo del Municipio Valera, Estado Trujillo. La investigacin

    tuvo como objetivo proponer un Modelo de Estrategias Comunicativas Lingsticas para el

    Desarrollo de la Comprensin Lectora. Se desarroll bajo la modalidad de proyecto factible

    en tres fases: diagnstico, la propuesta y el estudio de factibilidad y viabilidad de la

    propuesta. Los resultados del diagnstico revelaron que los estudiantes presentan un bajo

    nivel de comprensin lectora vinculado a deficiencias cognitivas y metodolgicas. Ante esta

    realidad se plantea que la didctica para lectura debe superar los viejos enfoques de tipo

    conductista y orientar el proceso pedaggico en un modelo de estrategias que tengan un

    sustento terico fundamentado en componentes: comunicativos, lingsticos, cognitivos y

    didcticos que permita tanto al estudiante como al los educadores ampliar el horizonte

    epistemolgico del proceso de enseanza aprendizaje del proceso lector, con una visin

    integradora contextualizada y constructivista que permita superar la metodologa tradicional

    que hace nfasis en la memorizacin de letras, slabas, palabras, oraciones y frases en

    forma aislada y sin sentido. De all que la posicin que se asume desde el modelo propuesto

    es la de articular los diferentes componentes previamente sealados, de forma tal que se

    logre formar lectores crticos, reflexivos y autnomos capaces de enfrentar los retos que

    exige una sociedad democrtica.

    Descriptores: enfoque comunicativo, modelo comunicativo, competencia comunicativa,

    Estrategias comunicativas lingsticas, comprensin lectora.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    14

    LA ESTIMULACIN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, DE

    LOS NIOS Y NIAS DEL PRIMER AO DE EDUCACIN BSICA, DE LA ESCUELA

    HEREDIA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL AO LECTIVO

    (ECUADOR 2010-2011)

    El presente estudio analiza la gran importancia que tiene la estimulacin temprana en el

    desarrollo del lenguaje oral, sus problemas ms comunes y sus formas de estimulacin en

    nios y nias de 4 a 5 aos. Para ello se realiz una investigacin de campo de carcter

    descriptivo, con enfoque cualitativo, con ayuda de instrumentos como: la observacin a los

    nios y nias del Primer Ao de Educacin General Bsica de la Escuela Heredia

    Bustamante de la ciudad de Quito, la entrevista a la autoridad del plantel y la encuesta a

    docentes. Los resultados obtenidos determinaron las necesidades especficas que tienen los

    nios/as para mejorar la fluidez verbal a nivel fonolgico, sintctico y semntico. En base a

    esas necesidades recopilando y adaptado las sugerencias de varios autores especializados

    sobre actividades para estimular el lenguaje oral, se presenta como propuesta final, una

    Gua de Estimulacin para desarrollar el lenguaje oral de nios y nias de primer ao de

    bsica de la Escuela Heredia Bustamante de la ciudad de Quito.

    En conclusin hay un nmero considerable de nios/as que ingresan con muy poca

    estimulacin del lenguaje y presentan dificultades de expresin y comprensin Por lo tanto

    sugiero el uso de la gua de estimulacin para el desarrollo del lenguaje como medio de

    apoyo para lograr una correcta articulacin, comprensin y fluidez verbal.

    Descriptores: ESTIMULACIN TEMPRANA, DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, GUA

    DE ESTIMULACIN DEL LENGUAJE ORAL

    1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

    DESARROLLO DE LENGUAJE COMPRENSIVO EN NIOS DE 3, 4 Y 5 AOS DE

    DIFERENTE NIVEL SOCIOECONMICO (2012) Arana, Ericka Guisely.

    La presente investigacin titulada, Desarrollo del lenguaje comprensivo en nios de 3, 4 y 5

    aos de diferente nivel socioeconmico tiene por objeto probar la diferencia existente entre

    el desarrollo de lenguaje comprensivo en nios de 3 a 5 aos 11 meses, de ambos sexos,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    15

    provenientes de una Institucin Educativa estatal de la zona urbano marginal de Villa Mara

    del Triunfo, una Institucin Educativa estatal del Distrito de Surco y una Institucin Educativa

    particular del distrito de Surco. Para esta investigacin se utiliz el Test para la Comprensin

    Auditiva del Lenguaje de E. Carrow (1976), el cual consta de 101 tems; que analizan

    vocabulario, morfologa y sintaxis. Al trmino de esta investigacin se pudo comprobar que

    existen diferencias altamente significativas en el desarrollo del lenguaje comprensivo, ya que

    los nios y nias provenientes de la Institucin Educativa particular de Surco (Nivel

    socioeconmico A), obtuvo mejores resultados que aquellos pertenecientes a la Institucin

    Educativa estatal de Surco (Nivel socioeconmico C) y estos obtuvieron mejores resultados

    que aquellos pertenecientes a la Institucin Educativa estatal de Villa Mara del Triunfo (Nivel

    socioeconmico E); as tambin, se pudo encontrar que las nias cuentan con mejor

    desempeo en el lenguaje comprensivo en comparacin a los nios, esta diferencia se dio

    en las instituciones educativas estatales del distrito de Surco y de Villa Mara del Triunfo; en

    cambio, en la Institucin Educativa privada de Surco no se encontr diferencia. Palabras

    claves: Lenguaje comprensivo y nivel socioeconmico.

    CONCIENCIA FONOLGICA Y PERCEPCIN VISUAL EN LA LECTURA INICIAL DE

    NIOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA por Elizabeth Judith Correa Medina de la

    Pontificia Universidad Catlica del Per. Tesis para optar el Ttulo de Licenciada en

    Psicologa con mencin en Psicologa Educacional en Lima Per (2007).

    La presente investigacin tuvo por objetivo determinar la relacin de la conciencia fonolgica

    y la percepcin visual en el desempeo de la lectura. La muestra estuvo conformada por 197

    nios que cursaban el primer grado de primaria de una Institucin Educativa estatal de

    estrato socioeconmico bajo de Lima.

    Para ello, se evalu el rendimiento lector que lograron los nios en descodificacin y

    comprensin de lectura inicial al finalizar el primer ao de enseanza con el fin de

    correlacionarlo con las habilidades fonolgicas y visuales mencionadas.

    La conciencia fonolgica fue medida con el Test de Habilidades Metalingsticas, la

    percepcin visual con el Reversal Test y el desempeo lector con la Prueba de un Minuto y

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    16

    la Prueba de Comprensin de Lectura Inicial. Al procesar los resultados se encontr que el

    56.35% de la poblacin evaluada poseen un nivel deficiente y bajo en conciencia fonolgica

    mientras que en percepcin visual el 52.79% de los alumnos se sita por debajo de los

    puntajes esperados. En cuanto al desempe lector, el 51.27% de los nios aun requieren

    mucho tiempo para lograr una lectura fluida, mientras que en comprensin de lectura, el

    91.37% alcanza niveles de comprensin literal a pesar de haberse aplicado la prueba en el

    mes de diciembre.

    Al realizar los anlisis de correlacin, se encontr una relacin significativa entre la

    conciencia fonolgica y la percepcin visual con la descodificacin y la comprensin lectora,

    siendo esta asociacin mayor para la conciencia fonolgica. No se encontraron diferencias

    segn sexo en ninguna de las pruebas aplicadas ni al interior de los subtests de stas.

    DESARROLLO DE HABILIDADES VERBALES EN NIOS Y NIAS DE CUARTO

    GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E.E. ROMEO LUNA VICTORIA DEL

    DISTRITO DE SAN BORJA. 2010 Marina del Carmen Daz Villegas, Ana Mara Tineo

    Rivas, Paola Vsquez Zamora.

    Investigacin cuantitativa de tipo comparativa. Diseo trasversal. Su principal objetivo fue

    comparar el nivel de desarrollo de las habilidades verbales de los nios y las nias de cuarto

    grado de educacin primaria de la I.E.E. Romeo Luna Victoria del distrito de San Borja. La

    muestra estuvo compuesta por 100 nios y nias entre 9 y 10 aos, alumnos del cuarto

    grado de educacin primaria de dicho plantel. El instrumento utilizado fue la Batera de

    Exploracin Verbal para Trastornos de Aprendizaje (B.E.V.T.A.).

    Principales hallazgos:

    Existen diferencias altamente significativas en el nivel de desarrollo de las habilidades

    verbales de acuerdo al gnero, siendo las nias quienes poseen un mayor nivel de

    desarrollo. En cuanto al nivel de desarrollo de la habilidad de asimilacin verbal inmediata los

    resultados demuestran que no hay diferencias significativas entre nios y nias. Con

    respecto al nivel de desarrollo de la habilidad de abstraccin verbal a travs de la

    identificacin de semejanzas verbales, se pudo comprobar que s existen diferencias

    significativas, siendo las nias quienes poseen una mayor ventaja en este aspecto. Los

    resultados evidenciaron tambin, que s existen diferencias significativas en el nivel de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    17

    desarrollo de la habilidad de nominacin de conceptos agrupados por categora, teniendo las

    nias una mayor ventaja frente a los nios. Respecto al nivel de desarrollo de la habilidad de

    seriacin verbal para retener series con significado verbal explcito, no existen diferencias

    significativas entre nios y nias.

    Palabras clave: Habilidades verbales gnero.

    EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN ORAL EN EL AULA DE EDUCACION INICIAL

    Investigacin accin del equipo de profesoras de Educacin Inicial del Laboratorio

    Pedaggico Hope Cusco, diciembre de 2010.

    La experiencia pedaggica realizada durante siete meses por las docentes de Educacin

    Inicial que participaron en el proyecto de investigacin-accin para desarrollar la expresin

    oral en nios de 3 a 5 aos, demostr cambios que se evidencian cuantitativamente en la

    comparacin de resultados entre la prueba de entrada y de salida. En general, del 76% de

    nios y nias que antes de la experiencia estaban en el nivel de inicio en la expresin oral,

    despus de la experiencia, disminuy al 13%. Por otro lado, del 24% que se encontraba en

    el nivel de proceso se increment al 59% y la variacin ms notable finalizando la

    experiencia fue el incremento al 36% de nios y nias que antes de la experiencia no

    alcanzaban el nivel de logro satisfactorio. En base a los resultados especficos, la dimensin

    ms desarrollada con la experiencia ha sido la pronunciacin y fluidez, ya que del 72% que

    se encontraba en el nivel de inicio antes de la experiencia, se redujo al 10% y del 27% que

    se encontraba en el nivel de proceso se increment al 42%, finalmente, en el nivel de logro

    satisfactorio, de la presencia nula de nios y nias en este nivel se increment al 47%. La

    dimensin menos desarrollada, en comparacin a las otras dimensiones, fue la utilizacin de

    palabras nuevas, en la que se observa que el 70% se queda en el nivel de proceso al

    concluir la experiencia y solamente el 13% llega al nivel de logro satisfactorio, una de las

    posibles explicaciones es que se requera mayor tiempo para afianzar el progreso del nio y

    nia y/o enfatizar las estrategias metodolgicas docentes considerando con mayor cuidado

    el nivel de complejidad de los indicadores propuestos.

    Las prcticas pedaggicas usuales que buscan desarrollar la expresin oral cumplen su

    cometido bajo ciertas condiciones. Sugieren las investigadoras que, se apliquen

    sistemticamente, es decir bajo un plan especfico, que se registren los acontecimientos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    18

    diarios, avances, retrocesos, lo anecdtico, lo particular, lo general y se llegue a describirlos

    con cierta rigurosidad. El desarrollo de la expresin oral es multi-causal es decir que no slo

    depende de los esfuerzos que realice la docente en el aula, est en consonancia con el

    caudal de estmulos que proporcione la familia, el rol de los medios de comunicacin, la

    importancia que la propia sociedad le asigna a esta habilidad en comparacin con las dems

    habilidades y desde luego el propio sistema escolar.

    1.2. MARCO TERICO

    1.2.1. EL DESARROLLO COGNITIVO VERBAL

    1.2.1.1. CONCEPTOS DE DESARROLLO.

    Segn el Diccionario Pedaggico de la Asociacin Mundial de Educadoras Infantiles, AMEI-

    WAECE (2014, 56), se presentan las siguientes definiciones:

    1. Todos los cambios fsicos y psicolgicos que se suceden con el tiempo en el individuo,

    dados por el aprendizaje, la maduracin biolgica, o ambos.

    2. Proceso de maduracin fsica, psicolgica y social que abarca todos los cambios

    cuantitativos y cualitativos de las propiedades congnitas y adquiridas del individuo.

    3. Proceso de formacin, dentro de una estructura o sistema cualquiera, que implica un

    cambio estructural, en el que se modifica el carcter de las relaciones que existen entre los

    elementos de la estructura y surgen nuevas relaciones internas, as como nuevas

    propiedades que conllevan a un grado cualitativamente superior de la estructura previa.

    4. Segn el Banco Mundial, se define como un proceso de cambio en el que el nio domina

    cada vez ms niveles complejos de movimiento, pensamiento, sentimiento e interaccin con

    las gentes y objetos, y que involucra el gradual descubrimiento de las caractersticas

    biolgicamente determinadas y de aquellas que el nio asimila de sus experiencias.

    Para un centro de enseanza privada en Espaa, el desarrollo es un proceso que realiza el

    nio de manera global y por s mismo esto quiere decir que cada nio tiene su propio ritmo y

    que es importante saberlo respetar. El desarrollo es un proceso dinmico en el que cada

    nio puede hacer un crecimiento desigual ,es decir crecer mucho y sin embargo hacerlo

    lentamente en otros .tambin se produce desigualdad dependiendo del momento :puede

    hacer un desarrollo acelerado en un momento determinado y de forma global mientras que

    poco tiempo despus puede estancarse durante un cierto tiempo en sus adquisiciones .en

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    19

    consecuencias ,debemos ser muy prudentes con el crecimiento y la maduracin de los nios

    sobre todo en la primera infancia .CCC (2009;9).

    Segn H. Wallon el desarrollo del nio/a pasa por fases sucesivas donde van

    modificndose simultneamente sus posibilidades motrices y sus significacin psquica. Esta

    evolucin est unida a la maduracin progresiva de los centros nerviosos, esencialmente a la

    mielinizacin de los haces y sistemas de fibras que los unen. Wallon, H. (1966; 58)

    Para Gesell es un proceso de estructuracin que produce cambios estructurados en las

    clulas nerviosas, con lo que se originan los correspondientes cambios en las estructuras del

    comportamiento. Vayer, Piere (1995; 6)

    En conclusin el desarrollo es un proceso que ocurre a travs de etapas y se evidencia con

    la autonoma del nio/a, el cual va siendo progresivamente ms independiente, afianza sus

    relaciones con el entorno y denota una integracin de los cambios constitucionales y

    aprendidos que conforman la personalidad del mismo.

    1.2.1.2. CONCEPTOS DE COGNITIVO.

    Segn la Real Academia Espaola, define cognitivo como, Perteneciente o relativo al

    conocimiento. (RAE, 2014, 105).

    La palabra cognicin, aunque de uso poco frecuente en el habla coloquial, es una vieja

    palabra espaola de origen latino (cognitio: conocimiento, accin de conocer) que denota el

    proceso por el que las personas adquieren conocimientos. El antes ms frecuente adjetivo

    cognoscitivo ha sido desplazado por cognitivo, que se reintroduce a travs del ingls

    (cognitive). As pues, la psicologa cognitiva se ocupa del anlisis, descripcin, comprensin

    y explicacin de los procesos cognoscitivos por lo que se adquieren, almacenan, recuperan y

    usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que

    realiza y resultados de las misma; la cognicin y las relaciones con la conducta. Rivas

    Navarro, M. (2008; 66).

    Segn Villarroel Jorge (1995; 116) El modelo Cognoscitivo o Cognitivo explica el

    aprendizaje en funcin de la experiencias, informacin, impresiones, actitudes e ideas de

    una persona y la forma como esta las integra, organiza y reorganiza. Es decir, el aprendizaje

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    20

    es un cambio permanente de los conocimientos, debido la reorganizacin de las

    experiencias pasadas cuanto a la informacin nueva que se va adquiriendo. Cuando una

    persona aprende sus esquemas mentales sus reacciones emotivas y motoras entran en

    juego para captar un conocimiento, procesarlo y asimilarlo. El conocimiento no es una mera

    copia figurativa de lo real, es una elaboracin subjetiva que desemboca en la adquisicin de

    representaciones mentales.

    Para Ausubel, David (1983; 102) en su obra Psicologa Educativa dice: Aprendizaje

    repetitivo: Implica la sola memorizacin de la informacin a aprender, ya que la relacin de

    esta con aquella presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera arbitraria.

    Aprendizaje significativo: La informacin es comprendida por el alumno y se dice que hay

    una relacin sustancial entre la nueva informacin y aquella presente en la estructura

    cognoscitiva.

    Las tres formas de aprender son:

    a) Por atencin

    b) Por la Memoria

    c) Por la percepcin

    1.2.1.3. TEORAS COGNITIVAS HASTA LOS 6 AOS.

    Se desarrolla Teoras Cognitivas tomando como referencia a Ribes Antua, M. (2011; 78-

    96).

    1.2.1.3.1. TEORA PSICOGENETICA DE J. PIAGET.

    Piaget se form como bilogo y se interes en los procesos de adaptacin de un organismo

    al entorno. A travs de la observacin rigurosa, principalmente en sus tres hijos, elabora una

    teora completa que da cuenta de las estructuras, contenidos, funcin, mecanismos y etapas

    de desarrollo cognitivo. Una de estas adaptaciones es la inteligencia.

    Para l, las etapas del desarrollo intelectual pueden explicarse basndose en los conceptos

    de desarrollo biolgico y evolucin que subyacen en sus teoras.

    Para Piaget, el desarrollo infantil sigue una serie de etapas con un orden invariables.

    Considera que las edades pueden variar, pero el orden ser inexorablemente el mismo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    21

    Este autor se interesa fundamentalmente por el proceso der construccin de estructuras

    mentales. Para l, el proceso de construccin del conocimiento es interno e individual, y se

    produce de manera esencial mediante el dialogo sujeto-objeto, el cual obedece a una

    realidad interna de la mente.

    Otro aspecto importante del pensamiento de Piaget es que los nios plantean una serie de

    experimentos activos sobre su entorno y como resultado elaboran un punto de vista

    personal sobre el mundo, aunque resta valor a la mediacin social, que para l no es un

    factor determinante.

    Los conceptos clave para la comprensin de la teora piagetiana, son:

    A. ESTRUCTURAS

    Las estructuras son propiedades organizativas de las asociaciones mentales

    inteligentes, reglas de pensamiento, no observables ni comunicables, deducidas

    a travs de la observacin del comportamiento. Piaget aplicando la lgica,

    postul la existencia de tres posturas mentales, a las que se accede

    progresivamente y que explican la capacidad de adquirir determinanadas

    nociones en cada momento evolutivo. Las dos estructuras relacionadas con la

    etapa educativa de educacin inicial, son:

    1. Grupo de desplazamientos: se consigue al final de la etapa

    senoriomotora y se caracteriza por la capacidad incipiente de actividad

    sobre objetos que no estn presentes, representados por otros, por gestos

    o palabras, y que puede realizarse en dos direcciones (reversibilidad de las

    acciones).

    2. Operatividad concreta: se accede ya muy a finales de la etapa infantil (6/7

    aos al termino de periodo preoperatorio). La caracterstica ms notable es

    la reversibilidad mental. Las acciones se convierten en operaciones. Una

    operacin es para Piaget una accin interiorizada y reversible.

    3. Operatividad formal: se caracterizar por la doble reversibilidad y queda

    ya muy lejos del alcance de la etapa educativa (despus de los 12 aos).

    Las unidades bsicas de las estructuras son los esquemas. Un esquema es

    una estructura, un todo organizado. Constituye un conjunto de elementos

    mutuamente dependientes, que en contacto con el medio y a travs de las

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    22

    experiencias va modificndose incorporando las variaciones fruto de las

    experiencias.

    Los esquemas primitivos son simples, por ejemplo la succin; poco a poco

    se va haciendo ms complejo, agarre de la succin, giros de cabeza,

    succin de pezn, chupete).

    Los esquemas, a su vez, se pueden combinar, dando lugar a otros ms

    complejos (agarrar + empujar para abrir una puerta cerrada) y tambin se

    pueden generalizar (el esquema rodar se aplicar a todas las cosas

    redondas que pueden ser puestas en movimiento).

    B. MECANISMOS DE DESARROLLO

    ADAPTACIN, ACOMODACIN, ASIMILACIN.

    El desarrollo cognitivo es una aspecto ms en el proceso de adaptaciones de

    los individuos y la especie al entorno. Tomado de las ciencias naturales, el

    concepto de adaptacin se aplica tanto a los procesos biolgicos como

    mentales.

    Esta adaptacin es interactiva es interactiva, no mecnica, no pasiva, ni

    unidireccional; es dinmica, siempre es busca de restablecer el equilibrio

    (equilibracin). Tiene dos caras: cambios que se producen en el individuo para

    adaptarse (acomodacin) y cambios que el organismo produce sobre el medio

    (asimilacin).

    En palabras de Juan Deval, gran divulgador de Piaget (mencionado por Ribes

    Antua, 2011; 36):

    Adaptacin: intercambio del organismo con su medio, con modificacin de

    ambos para producir el equilibrio.

    Asimilacin: accin del individuo sobre el medio, con incorporacin real o

    simblica de este y modificacin del mismo para poder incorporarlo.

    Acomodacin: modificacin de organismo, desencadenada por efectos del

    medio, que tiene como fin incrementar la capacidad de asimilacin del

    organismo y en definitiva de la adaptacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    23

    1.2.1.3.2. PERSPECTIVA HISTRICO-CULTURAL: LA TEORA DE VIGOTSKY

    Vigotsky (Rodriguez Gonzalez, R.1997; 106) explica la gnesis de los procesos psicolgicos

    superiores, superando dualismos y reduccionismos simplistas, como fruto de desarrollo

    cultural, no slo del biolgico que s es la base de la partida. Aunque parte del modelo del

    funcionamiento psquico propuesto por el conductismo (E-R), lo reconstruye introduciendo un

    papel activo del propio sujeto, formulando un modelo triangular, en el que el sujeto aprende a

    condicionarse a s mismo.

    El proceso de mediacin:

    Mediacin instrumental: Son instrumentos psicolgicos todos aquellos cuyo uso sirve para

    ordenar y reposicionar externamente la informacin, de modo que el sujeto pueda escapar

    de la dictadura del aqu y ahora y utilizar su inteligencia, memoria y atencin en una

    representacin cultural de los estmulos que podemos operar cuando queremos en nuestra

    mente y no solo cuando la vida real nos los ofrece: nudo en el pauelo, moneda, regla,

    semforo, agenda, y sobre todo los sistemas de signos fonticos y grficos(lenguaje).

    Mediacin social: la mediacin instrumental converge en otro proceso de mediacin que la

    hace posible y sin el que el hombre no habra desarrollado la representacin externa con

    instrumentos. La mediacin instrumental interpersonal, entre dos o ms personas que

    cooperan en una actividad conjunta es lo que construye el proceso de mediacin que el

    sujeto pasa a emplear ms tarde como actividad individual. Este proceso de mediacin social

    es definido as por Vigotsky, segn Rodrguez Gonzlez:

    Esta ley de la doble formacin explicara tanto el desarrollo de las funciones

    psicolgicas superiores en la historia del hombre, como el desarrollo de estas

    mismas funciones en el devenir de un nio concreto en una cultura

    determinada. Vygotsky analiza la actividad conjunta padre-hijo y la interaccin

    entre ambos sealando que el adulto impone al nio el proceso de

    comunicacin y representacin aprovechando las acciones naturales de este.

    Este proceso de mediacin gestionado por un adulto permite que el nio

    disfrute de una conciencia, una memoria, una atencin, unas categoras, una

    inteligencia, prestadas por el adulto, que suplementan y conforman

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    24

    paulatinamente su visin del mundo y construyen poco a poco su mente, que

    ser as, durante bastante tiempo, una mente social que funciona en el exterior

    y con apoyos instrumentales y sociales externos. A medida que esa mente

    social y externa va siendo dominada con maestra y se van construyendo los

    correlatos mentales de los operadores externos, esas funciones superiores se

    van interiorizando y conformando la mente del nio.

    As, pues, Vigotsky (Gallegos de Lozada, A. 2001; 41), en el proceso de construccin del

    desarrollo psicolgico, construido por el nio en interaccin con los adultos y compaeros,

    destacan dos principios:

    a) La construccin del psiquismo, que va de lo social a lo individual, es un

    proceso que se desenvuelve desde fuera hacia dentro. Aprende a usar el

    lenguaje en la comunicacin con los otros antes de ser capaz de utilizarlo

    para la reflexin.

    b) Para este autor, no todo el aprendizaje, ni cualquier tipo de interaccin social

    dan lugar a aprendizaje, sino solo aquellos que se sitan en los que l

    denomina la zona de desarrollo prximo, constituida por la distancia entre

    el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

    independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial

    determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un

    adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz ( Vigotsky, 1978;

    110)

    El desarrollo del nio no transcurre de forma regular. Unos periodos son de cambio

    relativamente lento y gradual, mientras en otros, el cambio se produce a saltos: ciertos

    rasgos psquicos desaparecen y surgen otros, que en ocasiones hacen el nio irreconocible

    hasta para sus familiares cercanos.

    Estos perodos se llaman Crisis de desarrollo.

    Exceptuando la crisis del nacimiento, que tan bruscamente cambia las condiciones de

    existencia del recin nacido, las crisis de desarrollo son las siguientes:

    1. Desarrollo psquico del nio en la primera infancia

    (primera crisis) 0-1 aos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    25

    Aparecen los reflejos condicionados.

    La particularidad principal del recin nacido es su capacidad ilimitada para asimilar

    nuevas experiencias y adquirir las formas de comportamiento que caracterizan al ser

    humano.

    Cuando las necesidades fsicas y orgnicas son satisfechas, el nio experimenta

    nuevas necesidades, que son la base del desarrollo psquico.

    Es muy importante la relacin con el adulto, ya que este satisfar sus necesidades

    orgnicas. Adems el contacto emocional repercutir en su desarrollo. En las

    actividades realizadas conjuntamente se favorecer la capacidad de imitar.

    2. Infancia temprana (segunda crisis) 1-3 aos

    Las conquistas ms importantes que marcan su desarrollo cognitivos son:

    Andar erguido: al finalizar el primer ao, el nio da sus primeros pasos, lo que

    confiere mayor libertad y cierta autonoma, ello le permitir conocer mayor

    nmero de objetos y aprender a manejarlos.

    Desarrollo de la capacidad objetual: realiza manipulaciones complejas con los

    objetos, aprende ciertas acciones que le ensea el adulto, puede trasladar a

    un nuevo objeto la accin aprendida.

    Desarrollo del lenguaje: el desarrollo del lenguaje se produce por que el nio

    perfecciona su comprensin del mismo y a la vez desarrolla su propio

    lenguaje.

    Su desarrollo mental durante esta etapa se apoya en nuevos tipos de acciones

    perceptivas y mentales. Por medio de la comparacin de las propiedades de los

    objetos y de acciones orientativas externas el nio pasa a la correlacin visual de las

    propiedades de los objetos.

    3. Infancia pre-escolar (tercera crisis) 3-7 aos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    26

    Despus de lograr alcanzar un pensamiento (imaginativo) el nio ser capaz de saber

    buscar y utilizar las relaciones entre los objetos, fenmenos y acciones para dar

    solucin a los problemas tan complejos y variados que se le presentan.

    La evolucin de su pensamiento le permitir prever los resultados de sus acciones y

    planearlas.

    Aparece el inters por las tareas cognoscitivas en busca de explicaciones a los

    fenmenos que observa.

    La inteligencia imaginativa es la que caracteriza al nio preescolar, a medida que las

    actividades se hacen complejas, surgen problemas nuevos, cuya solucin requiere

    tener en cuenta las relaciones entre dos o varios fenmenos simultneos o

    consecutivos.

    La solucin a este tipo de problemas est relacionada con un tipo de inteligencia ms

    elevado: el esquemtico.

    Su pensamiento esquemtico lo podemos ver reflejado tanto en sus dibujos como en la

    rapidez con que capta las imgenes esquemticas. La inteligencia esquemtica le

    permitir al nio asimilar los conocimientos generalizados.

    1.2.1.4. PROCESOS COGNITIVOS

    Para Gallegos, S. y Gorstegui, E. (2009; 76), los procesos cognitivos bsicos simples y los

    procesos cognitivos complejos superiores los cuales determinan las estructuras mentales en

    el proceso de cmo recibimos y acomodamos la informacin. Y con ello hacer un anlisis y

    reflexin de la importancia que se tiene en estos conceptos claves para determinar las

    formas de enseanza-aprendizaje que aplicamos en nuestra labor docente as como las

    prcticas de estudio que tenemos. Y con ello determinar el proceso cognitivo que llevamos a

    cabo en nuestro actuar cotidiano.

    Para Neisser (1976; 45), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser

    mediada, no slo por los rganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que

    interpretan y reinterpretan la informacin sensorial. El trmino cognicin es definido como los

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    27

    procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado,

    almacenado, recobrado o utilizado. Los trminos sensacin, percepcin, imaginacin,

    recuerdo, solucin de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotticos de la

    cognicin. As es como el conjunto de procesos mentales tienen lugar entre la recepcin de

    estmulos y la respuesta a stos y las funciones complejas que operan sobre las

    representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.

    Los principales procesos cognitivos se van desarrollando de manera ordenada durante las

    etapas de desarrollo del ser humano y que va a depender de las experiencias que se tenga

    para favorecer o retardar el complejo proceso llamado aprendizaje.

    De acuerdo con investigadores en la materia dicen que el cerebro es un sistema diseado a

    cumplir funciones dentro de las cuales destaca la inteligencia como seres humanos la cual

    tiene su actividad en la parte cerebral formada por circuitos que interactan para procesar o

    transmitir una informacin. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada,

    pasando por todas las etapas internas de re traduccin, elaboracin y almacenamiento para

    su eventual utilizacin posterior, la Psicologa ha descrito una serie de etapas

    interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas

    pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos

    cognitivos superiores como se mencionaba al principio.

    Procesos cognitivos bsicos o simples:

    En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o bsicos:

    Sensacin: efecto inmediato de los estmulos en el organismo (recepcin del estmulo)

    y est constituida por procesos fisiolgicos simples. Se trata de un fenmeno

    fundamentalmente biolgico.

    Percepcin: organizacin e interpretacin de la informacin que provee el ambiente,

    interpretacin del estmulo como objeto significativo los hechos que dan origen a la

    percepcin no estn fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.

    Atencin y concentracin: La atencin es la capacidad de seleccionar la informacin

    sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentracin es el aumento de la

    atencin sobre un estmulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    28

    procesos diferentes. En condiciones normales el individuo est sometido a

    innumerables estmulos internos y externos, pero puede procesar simultneamente

    slo algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfaccin de una

    necesidad. La seleccin depende a) de caractersticas del estmulo b) del sujeto:

    necesidades, experiencias y c) demandas del medio.

    Formas de la atencin:

    Atencin focalizada. Implica habilidad para establecer el foco de

    atencin, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situacin lo exige.

    Atencin sostenida. Capacidad para mantener atencin focalizada o

    dividida durante largos perodos de tiempo, sin prdida o cada de ella

    (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante

    estmulos pequeos e infrecuentes en el trnsito de la informacin

    presentada.

    Atencin alterna. Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin

    confundirse. Requiere ptimo conocimiento de las tareas a realizar.

    Atencin selectiva. Capacidad de anular distractores irrelevantes

    manteniendo la concentracin en el estmulo relevante. Se basa en la

    competencia entre dos o ms estmulos, entre los cuales el sujeto

    selecciona.

    Atencin dividida. Atender a ms de un estmulo sin prdida en la

    ejecucin. Explica los lapsus en la vida diaria.

    Alteraciones de la atencin: La atencin sufre oscilaciones normales,

    debidas a fatiga, estrs, emociones diversas y tambin por trastornos de la

    conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el dao orgnico cerebral, etc.

    Independientemente de las alteraciones patolgicas que afectan al atencin

    y concentracin, el Sndrome por Dficit Atencional, con y sin

    hiperactividad, es un cuadro de comn ocurrencia en los nios (y cuyas

    secuelas persisten hasta la adultez) que afecta significativamente la

    capacidad de los nios para aprender y su rendimiento en el colegio.

    La Memoria: Proceso por medio del cual la informacin se codifica, se almacena y se

    recupera.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    29

    Codificacin: proceso mediante el cual la informacin se registra

    inicialmente en una forma en que memoria pueda utilizar (teclado).

    Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema

    de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podr ser

    recordado ms tarde (disco).

    Recuperacin: localizacin del material almacenado, llevado a la

    conciencia y utilizacin del mismo (pantalla).

    La Memoria de Largo Plazo (MLP)

    Su capacidad es prcticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperacin, para

    lo cual la informacin debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias

    confirman su existencia).

    Memoria a corto plazo: prdida de informacin.

    Procesos cognitivos superiores o complejos:

    Pensamiento: es aquello que es trado de la existencia a travs de la actividad intelectual.

    Por lo que puede decirse que el pensamiento es producto de la mente, que puede surgir

    mediante actividades del intelecto o por abstracciones de la imaginacin. El pensamiento

    implica una serie de operaciones racionales como el anlisis, la sntesis, la comparacin la

    generalizacin y la abstraccin, y por otro lado ay q tener en cuenta que el pensamiento no

    solo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.

    Lenguaje: puede definirse como un sistema de comunicacin. En el caso de los seres

    humanos, se cuenta extremadamente desarrollado y es mucho ms especializado que en

    otras especies animales, ya que es fisiolgico y psquico a la vez. El lenguaje nos permite

    abstraer y comunicar conceptos.

    Inteligencia: el origen etimolgico hace referencia a quien sabe escoger, la inteligencia

    permite seleccionar las mejores opciones para solucionar una cuestin. Y abarca la

    capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla en forma adecuada.

    Es de suma importancia tener en cuenta estos elementos para determinar los estilos de

    enseanza aprendizaje que aplicamos, y detectar algunas necesidades de aprendizaje

    cognitivo en la que se encuentren los nios y nias. As poder canalizar a las instancias

    correspondientes, si es que esta fuera de nuestro alcance apoyarlos. Y parte de este

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    30

    intelecto cognitivo, lo fantstico, es la memoria. La memoria es la facultad que permite traer

    el pasado al presente, dndole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia

    actual, y proveyndolo de expectativas para el futuro. A nivel colectivo, la Historia es la

    memoria de la humanidad. Es la herencia que el pasado dej al presente y que determina el

    futuro. En la memoria, los procesos cognitivos son la informacin que se va recibiendo o

    construyendo de acuerdo a las experiencias y a la etapa de desarrollo en que se encuentre,

    se va ordenando y se ve reflejado al hacer uso de esos conocimientos en determinadas

    situaciones, es decir, son los saberes.

    La investigacin se enfocar en desarrollar uno de los procesos cognitivos superiores o

    complejos: el lenguaje, que a su vez se precisar por el lenguaje verbal (lenguaje oral y

    lenguaje escrito).

    1.2.1.5. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

    Siendo el lenguaje un proceso cognitivo y el que ms atae a esta investigacin, se

    desarrolla las etapas del desarrollo cognitivo con respecto a este.

    Piaget dice, que existe una inteligencia anterior al lenguaje. A este respecto se hace la

    diferencia entre inteligencia y pensamiento. La inteligencia es la solucin de un problema

    nuevo para el sujeto, es la coordinacin de los medios para alcanzar un cierto objetivo que

    no es accesible de manera inmediata, permite que la persona se adapte al medio ambiente

    aunque ste sea adverso; mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada, y no

    se apoya sobre la accin directa, sino sobre un simbolismo, sobre la evocacin simblica por

    el lenguaje, por las imgenes mentales, etc., que permiten lo que la inteligencia motriz, va a

    captar directamente. Piaget, J. (1996; 18-19)

    Las cuatro etapas o estadios de desarrollo en los seres humanos, son:

    1) Sensorio motriz

    Este primer estadio abarca el perodo que va de los 0 a los 2 aos, esta etapa es

    importantsima ya que logra sobre su culminacin distintas habilidades motrices y

    mentales.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    31

    Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de all que la

    mayora de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes.

    Promediando este perodo y ante la creciente coordinacin visual motriz el beb ya

    puede dirigir sus actividades a objetos ms distantes. Al final de esta fase ya est en

    condiciones de representarse el mundo en imgenes y smbolos mentales, otra

    caracterstica de esta fase est dada por el inicio del habla que le permite representar

    objetos ausentes, por ltimo las actividades ldicas constituyen un factor muy

    importante.

    Durante este primer ao se construye la nocin del objeto, de espacio, de tiempo,

    bajo la norma de secuencias temporales, la nocin de causalidad, que contribuyen al

    aprendizaje de las matemticas cuando el nio ha iniciado la escolarizacin en un

    centro de enseanza.

    2) Pre operatorio.

    De los 2 a los 7 aos aproximadamente aparece el juego simblico y de fantasa, ste

    es el periodo que se denomina de la inteligencia pre operacional.

    Aparece el lenguaje como un sistema de signos (cdigos) sociales por oposicin a los

    signos individuales. El juego que se convierte en juego simblico, es la

    representacin de una cosa por medio de un objeto o de un gesto.

    El juego "influye de manera importante en la conducta y pensamiento del nio ya que

    constituye una herramienta cognoscitiva y en sistema de comunicacin". Piaget, J.

    (1996; 17) La imitacin diferida, se da cuando el nio ante un estmulo de su contexto

    inmediato lo reproduce tiempo despus de haberlo observado, el comienzo de la

    imagen mental, la adquisicin entre significado y significante. Esta etapa del

    desarrollo, se describe y explica en tres mbitos:

    De los 2 a los 4 aos, aparece la funcin simblica y la interiorizacin de los

    esquemas de accin en representaciones, se presentan dificultades de aplicacin al

    espacio no prximo y al tiempo no presente de los esquemas de objeto, espacio,

    tiempo y causalidad ya utilizados en la accin efectiva.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    32

    De 4 a 5 aos y medio, se adquieren las organizaciones representativas que se

    encuentran fundadas sobre configuraciones estticas o sobre una asimilacin de la

    accin propia.

    De 5 y medio a 8 aos, hay regulaciones representativas articuladas, que es la fase

    intermedia entre la conservacin y la no conservacin, es el inicio de la relacin entre

    los estados y las transformaciones por medio de las regulaciones representativas que

    permiten pensar a stas bajo formas semi reversibles.

    3) Operaciones concretas

    Este periodo principia aproximadamente a los siete aos de edad, al inicio de la

    escuela primaria, se refiere sobre la lgica de clasificacin de objetos manipulables,

    de clases, relaciones y nmeros, sin llegar a ser todava una lgica de proposiciones.

    Al inicio del desarrollo el nio se encuentra en el nivel senso motor de accin directa

    sobre lo real, despus viene el nivel de las operaciones desde los sieteocho aos

    que afectan igualmente a las transformaciones de lo real, pero por acciones

    interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles.

    Piaget, J. (1996; 24), se logra en este estadio, la reconstruccin de un nuevo plano, el

    de la representacin, lo que ya estaba adquirido en la accin, se lleva a la evocacin

    en la imagen. Es preciso mencionar que todo est centrado en el propio cuerpo y la

    accin, lo importante es llegar a un estado de descentracin, o sea, a relaciones

    objetivas con relacin al conjunto de los objetos y de los actos sealados en el

    universo.

    Una vez que se ha adquirido el lenguaje y la funcin semitica se ha consolidado, es

    decir, cuando el infante cuenta con la capacidad de evocar mentalmente las

    imgenes, que junto con la competencia comunicativa; lenguaje verbal y no verbal se

    desempean para llevar a cabo acciones que como antes permitan el contacto con

    los objetos, pero esta vez no de forma necesariamente directa sino a nivel del

    pensamiento. Nociones adquiridas en el estadio de las operaciones concretas:

    conservacin, seriacin, clasificacin, espacio, tiempo y velocidad.

    4) Operaciones Formales

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    33

    Estadio que va de los once o doce aos, con un nivel de equilibrio alrededor de los

    trece o catorce aos, existe una multiplicidad de transformaciones, aparecen las

    operaciones combinatorias, las proposiciones y la lgica de stas, como la capacidad

    de razonar sobre enunciados, hiptesis y no slo sobre objetos supuestos, se

    consolida el pensamiento hipottico deductivo, donde segn Piaget (1975), el

    adolescente es capaz de pensar por medio de enunciados posibles (hipotticos), las

    consecuencias de estos, de las acciones que antes de realizarlas se encuentran en el

    pensamiento para medir sus reacciones y efectos (deducciones). En el que por otra

    parte predomina el aspecto sinttico sobre el analtico de la suerte que en l las

    palabras tiene con frecuencia el valor de oraciones, pues no han llegado todava al

    grado de complejidad necesaria que permite el empleo de los recursos que permite

    una lengua para la expresin matizada y ms complicada de las formas oracionales.

    Osorio Reinoso, Edith (2001).

    Etapas del desarrollo cognitivo

    Segn Jerome Bruner (1986; 30), el desarrollo de los procesos cognitivos posee tres

    etapas generales que se desarrollan en sistemas complementarios para asimilar

    informacin y representarla estos seran los siguientes.

    Modo enactivo: es la primera inteligencia prctica, surge y se desarrolla como

    consecuencia del contacto del nio con los objetos y con los problemas que el medio

    le da

    Modo icnico, es la representacin de cosas a travs de imgenes que es el libro de

    la accin esto tambin quiere decir el usar imgenes mentales que representan

    objetos

    Esta sirve para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una manera de

    menor importancia

    Modo simblico, es cuando la accin y las imgenes se dan a conocer o ms bien

    dicho se traducen a un lenguaje.

    1.2.1.6. LA INSTITUCIN EDUCATIVA INICIAL Y EL DESARROLLO COGNITIVO

    La educacin es constitutiva de la formacin de la subjetividad. Una escuela de Nivel Inicial es un espacio y un tiempo fundamental en la vida de nios y nias, ya que en ella comienza el pasaje del yo al nosotros, del mo al tuyo y al

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    34

    nuestro, como tambin comienza el recorrido de lo privado a lo pblico. En ese espacio de construccin social, es necesario encontrar sentido a lo que se hace. Construir significados es una tarea que implican activamente a los que participan de esa experiencia: docentes, alumnos y todos aquellos integrantes de la comunidad educativa.

    Silvia Schlemenson y otros, (2009; 40).

    La funcin de los maestros es diferente de los padres. Ser maestra o maestro en Educacin

    Inicial implica establecer diferencia con aquello que los nios traen, ajustando el currculo

    formal al grupo real, otorgando el currculo formal al grupo real, otorgando a la enseanza

    una clara orientacin pedaggica, ampliando el campo identifica torio a travs de ricas

    experiencias que promuevan la apropiacin de conocimientos como el ensear y posibilitar el

    aprender.

    Esto implica mediar entre el medio cultural, social y natural y los nios y nias, posibilitando

    una educacin de calidad para todos.

    En este sentido, los docentes deben establecer estrategias metodolgicas que faciliten los

    aprendizajes, creando las mejores condiciones e interviniendo grupal e individualmente, de

    acuerdo con las circunstancias, de un modo diferente, contingente a los aciertos y obstculos

    que se encuentren en el camino.

    El aprendizaje es un fenmeno complejo para ser explicado desde una sola teora. Cada una

    de ellas significa un aporte a la comprensin de este fenmeno y el avance permanente de la

    ciencia nos lleva a nuevas y ms profundas comprensiones.

    Es importante tener en cuenta de qu teora se parte, cuales son las ideas implcitas sobre

    los procesos de aprendizaje y los modos de intervenir porque, segn se conciban estos

    mecanismos, los procesos de enseanza variaran en cuanto a:

    Lugar del docente, su trabajo, formacin y capacitacin.

    Tipos de evaluacin de la propia tarea,

    Lugar de los nios y nias en la apropiacin del conocimiento

    Enfoque didctico y contenidos

    Las actividades y su implementacin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    35

    A lo largo de la historia, el rol docente de Inicial fue acompaado por una identidad

    cambiante; el contexto social, poltico, econmico y cultural de cada momento histrico y

    social tradujo de diferente modo la educacin de los primeros aos.

    El rol docente debiera nutriste de diferentes marco tericos, como tambin sus aspectos

    comunes, para poder reflexionar sobre la prctica cotidiana y los desafos que cada

    momento impone. La necesidad de encontrar sentido a lo que se hace en los diferentes

    espacios escolares conduce a revisar a esas prcticas y conocer, de este modo: qu se

    hace?, por qu? y de qu modo? Es sta una buena manera de asegurar

    estructuralmente la tan mentada educacin de calidad para todos.

    No disponemos de una teora nica que d cuenta, de forma amplia, de los fenmenos de la

    enseanza y el aprendizaje, y los problemas que se nos presentara diario en el aula son

    multivariados y multidimensionales. No obstante podemos extraer algunas afirmaciones

    fuertemente instaladas en el desarrollo y en la accin de la didctica del Nivel Inicial:

    La actividad de los nios y nias con y sobre objetos.

    El valor concreto en la construccin del conocimiento.

    La relacin del juego con la evolucin del pensamiento en los nios y nias.

    La interpretacin de las formas del pensamiento infantil y su relacin con la

    construccin del conocimiento.

    El valor de error como expresin de las formas del pensamiento.

    En Educacin Inicial impacta fuertemente en el desarrollo cognitivo cuando propicia el

    encuentro de sus alumnos y alumnas con conocimientos socialmente validos que promuevan

    segn Schlemenson (2009; 44) lo siguiente:

    Una amplia variacin de actividades escolares, apuntando no slo la resolucin y

    comprensin de problemas sino a la justificacin y sistematizacin de las diferentes

    soluciones.

    Un clima de produccin que favorezca la discusin y el respeto por la diversidad en la

    manera de enfrentar las situaciones y la apropiacin del conocimiento.

    El desarrollo del lenguaje del pensamiento como conjunto de palabras y modos de

    comunicacin, para poder referirse a los productos y procesos del pensamiento.

    El sostenimiento de predisposiciones al pensamiento a lo largo del tiempo

    Desarrollar el espritu estratgico como una aventura cotidiana

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    36

    Ensear a transferir conocimientos, habilidades, valores de un contexto a otro

    Propiciar el juego simblico u su enriquecimiento

    Desplegar la creatividad y la imaginacin

    1.2.1.7. DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL

    El lenguaje es un proceso por dems complejo en el que intervienen mltiples factores, lo

    que hace que dar una definicin del mismo sea difcil. Existen un sin nmero de definiciones

    que pueden encontrarse y que varan dependiendo del aspecto en que se centra cada autor.

    En primer lugar se tiene las definiciones que hacen referencia al aspecto estructural del

    lenguaje.

    Roca, (1982; 27) nos dice que el lenguaje es un conjunto sistemtico de signos articulados"

    entendiendo como signo cualquier cosa, seal, accin o suceso escogido para desempear

    funciones de representacin que permitan un cierto tipo de comunicacin de cualquier raza o

    cultura.

    Berko y Bernstein (1991; 17) definen al lenguaje como "un sistema de conducta gobernado

    por reglas" las cuales son expresiones de cmo hay que hacer, se deben hacer o conviene

    hacer ciertas cosas. Por lo tanto las propiedades estructurales de cualquier lengua implican

    reglas para emplearlo correctamente.

    De esta misma forma el autor que nos da una definicin de tipo estructural es Luria (citado

    por Belinchn, 1998, 44) la cual menciona que el lenguaje es "Un sistema de cdigos", es

    decir signos vocales o grficos asociados a un conjunto de reglas que permiten a una lengua

    funcionar satisfactoriamente y as las personas manifiestan lo que piensan o sienten para dar

    a entender una cosa o significado.

    Las definiciones anteriores hacen referencia al cmo todo lenguaje se encuentra

    estructurado por un conjunto de signos, los cuales pueden ser combinados con una base a

    una serie de reglas determinadas.

    Pero el lenguaje a pesar de que es una forma de comunicacin no es sinnimo de

    comunicacin, ya que adems ste cumple otros funciones como: la expresin y la

    representacin, la primera hace referencia a que el hablante manifiesta su estado psquico,

    es decir, expresa sus sentimientos y pensamientos, y la segunda, nos dice que a travs del

    lenguaje se puede transmitir un contenido, adems requiere de un sistema de signos

    representativos de cosas o ideas, de acuerdo con Bruner. Roca, P. (1978; 54).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    37

    Es as, que todo lo expuesto hasta aqu se desprende que el lenguaje es entendido como la

    forma de expresar, comunicar y representar ideas, pensamientos, sentimientos y

    necesidades, a travs de la combinacin de signos.

    En este apartado abordaremos las etapas por las que todo nio "normal" pasa en camino a

    hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente

    aclaracin.

    El trmino "normal" simplemente significa lo que la mayora de los nios hacen

    dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideracin que est basada en

    criterios consensuales y/o estadsticos. Sin embargo, cabe sealar que ningn

    nio es un dato estadstico ni un trmino promedio, pues cada uno es

    enfticamente un individuo. Castaeda, Pablo (1999; 72)

    Por eso, entre todos los nios que hablan normalmente y que, por lo general, se les supedita

    a este patrn de consideracin estndar, la edad especfica en que comiencen a hablar

    puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y

    funcin del aspecto anatmico y sistema nervioso, del aspecto psicolgico, de las

    condiciones de educacin y de las caractersticas del lenguaje de las personas que rodean al

    nio.

    As, algunos nios empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco ms tarde y,

    tambin, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres

    con su silencio tenaz y asombrndolos, luego, con su excesiva locuacidad.

    Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los nios

    empiezan a hablar ms tarde que en otras. Pero tambin hay casos, en gran medida,

    generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen

    estimular adecuadamente la adquisicin y el desarrollo del habla de sus nios. Es el caso, a

    veces, del hijo nico, cuyos padres slo hablan lo indispensable, quizs para decir a ms:

    "Est preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su nio antes de que ste

    pueda "comprender" y responder.

    Tambin se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta

    de conversacin en el hogar empiezan a hablar mucho ms tarde que los otros nios de su

    misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos.

    En cambio, los nios que crecen rodeados y estimulados lingsticamente por sus hermanos,

    o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de

    las palabras, aprenden fcilmente a hablar en comparacin a los nios antes sealados.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    38

    De esa forma la familia cumple una funcin importante en la aparicin y en el ritmo del

    desarrollo del lenguaje verbal del nio. Si ste se siente emocionalmente seguro y

    lingsticamente estimulado, se desarrollar normal y ptimamente, superando las

    dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es

    conflictiva e indiferente con l, esto obstaculizar y retardar su evolucin y, muchas veces,

    con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

    De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte abordaremos el desarrollo normal del

    lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al desarrollo integral del nio.

    1.2.1.8. EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL

    NIO.

    Las caractersticas progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de

    edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del nio, encontrndose

    estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

    Al proceso de maduracin del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al

    perifrico, correlacionndose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en

    general y con el aparato fonador en particular.

    Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminacin perceptual del

    lenguaje hablado hasta la funcin de los procesos de simbolizacin y el pensamiento.

    Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio

    sociocultural, de las interacciones del nio y las influencias recprocas.

    1.2.2. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

    De acuerdo con Castaeda Flix, E. (2011; 37-46), las referencias anteriores y tomando en

    cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer,

    1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos

    otros, aqu dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:

    Etapa Pre lingstica

    Etapa Lingstica

    Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades

    fonticas, sintcticas y semnticas a medida que el nio crece, tal como describiremos a

    continuacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    39

    Etapa pre-lingstica

    Denominada tambin como la etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 12

    meses de edad. Se caracteriza por la expresin buco-fonatoria que de por s apenas

    tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fnico puro,

    debido a que el infante emite slo sonidos onomatopyicos.

    Durante esta etapa, que abarca el primer ao de vida, la comunicacin que establece

    el nio con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo

    afectivo y gestual. De all que para estimularlo lingsticamente la madre deba utilizar,

    junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompaar

    siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

    Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso inters de los especialistas,

    pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante

    y trascendental en la configuracin de las bases del desarrollo lingstico, puesto que

    tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significacin)

    como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.)

    influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicacin lingstica

    del nio.

    Esta etapa comprende, a su vez, sub etapas o estadios con caractersticas particulares

    que van de acuerdo con la secuencia cronolgica del desarrollo integral del nio, las

    que pasamos describir:

    Del nacimiento al mes y dos meses de edad

    Desde que nace hasta ms o menos, el final, del primer mes, la nica expresin que

    se oye del beb es el llanto, que es la primera manifestacin sonora puramente

    mecnica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la

    razn de su estado.

    Con el llanto, el beb pone en funcionamiento el aparato fonador, permitindole

    tambin la necesaria oxigenacin de la sangre y el establecimiento de la respiracin

    normal.

    Pasando este perodo, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un

    fenmeno o manifestacin mecnica e indiferenciada, sino que el tono del sonido

    cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    40

    variacin de la tonalidad est relacionada con el estado de bienestar o malestar del

    beb. Con, el llanto el beb logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea

    y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo

    usar voluntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o sonido

    indiferenciado.

    De esa manera el beb va comunicndose con su entorno prximo, especialmente

    con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que sta le comunica, aunque sea

    incapaz de expresarlo.

    De tres a cuatro meses de edad

    Al inicio del tercer mes el beb produce vagidos, sonidos guturales y voclicos que

    duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a

    veces, con arrullo o murmullo. Aqu la forma caracterstica del grito del beb puede

    ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de

    incomodidad.

    A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones

    ya pueden mostrar alegra; sus manifestaciones de placer las expresa mediante

    consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante

    consonantes nasalizadas como "nga", "nga".

    El beb sabe distinguir, tambin, las entonaciones afectivas, reaccionando con

    alegra, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.

    A los tres meses aparece el balbuceo o lalacin, que consiste en la emisin de

    sonidos mediante redoblamiento de slabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras.

    El inters del nio por las personas, as como su comunicacin, que estaba limitada

    nicamente a lo afectivo durante el 2do. Y 3er. mes de vida, comienza a ampliarse

    hacia los objetos entre el 3er. y 4to. Mes.

    Piaget considera que al iniciar el 4to. Mes, el nio supera la etapa denominada de

    las reacciones circulares primarias, que son caractersticas de los tres primeros

    meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido

    hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de las reacciones circulares

    secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo sino

    algo externo a l (sonajero o cualquier otro juguete). Paralelamente con esto el nio

    va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    41

    guturales diversos producen efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a

    alguien.

    De esa forma el nio va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las mismas

    que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intencin

    comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y fonaciones prximas a

    la palabra que el nio dirige a la madre, deben ser atendidos, entendidos,

    interpretados y contestados por ella de manera reiterativa, estimulando y

    propiciando as su desarrollo lingstico.

    Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su

    "gusto" el nivel de comunicacin verbal y afectiva con su nio, favoreciendo el

    desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interaccin

    social y la capacidad de expresin de sus deseos y sentimientos propios. En esto el

    "toma y daca" en la comunicacin gestual, afectiva y verbal de la madre con su nio

    reviste una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de todas sus

    potencialidades.

    De cinco a seis meses de edad

    El balbuceo o primer intento de comunicacin que apareci alrededor de los tres

    meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el

    quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitacin de sonidos". Esto

    comienza en forma de auto imitaciones de los sonidos que el mismo nio produce

    (reaccin circular). Ms tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro nio

    produce.

    En esta edad se dan estructuras de entonacin claramente discernibles en ciertas

    vocalizaciones en las que pone nfasis y emocin. Las primeras emisiones

    voclicas son realizaciones fonticas que aparecen en el siguiente orden:

    /a/ y variantes prximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos

    similares a /oe/

    Posteriormente aparece la /o/ y

    Finalmente la /i/, /u/.

    Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente:

    Labiales: p (pa-pa)

    m (ma-ma)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    42

    b (ba-ba)

    Dentales: d (da-da)

    t (ta-ta)

    Velopalatales: g (ga-ga)

    j (ja-ja)

    Al respecto Jakobson (1974: 35) sostiene que la adquisicin de los fonemas van

    desde los ms contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas

    (universales fonolgicos oposicin consonante-vocal), a fonemas menos

    contrastados, propios de cada lengua en particular. As, la /a/ es la primera vocal

    que se adquiere y la /i/, /u/ son las ltimas. Las primeras consonantes que aparecen

    son la /p/, la /m/ y la /b/, y las ltimas que se adquieren suelen ser las laterales /l/ y

    las vibrantes /r/.

    De esta manera el nio al sexto mes suele emitir los primeros elementos voclicos y

    consonnticos, siendo un progreso importante con respecto a los gritos y distintos

    sonidos larngeos de los primeros meses de vida. Posteriormente, a medida que el

    nio progresa, poco a poco ir sustituyendo la comunicacin gestual por el lenguaje

    verbal.

    Aqu conviene enfatizar la mxima importancia que tiene el lenguaje materno

    dirigido al nio durante la mitad del primer ao de vida, en el que no solamente

    conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y dems expresiones en el

    seno del hogar, sino que adems la comunicacin verbal debe ser algo habitual

    entre los adultos y el nio.

    De los siete a los ocho meses de edad

    Hasta los 6 7 meses el nio se encuentra como "polarizado", vigilante y pendiente

    del adulto. Pero, el mismo nio que inici el contacto con el adulto mediante seales

    de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al

    desarrollo de sus habilidades motoras y posturales, "abandonando" un poco al

    adulto, iniciando su autoafirmacin, basado en los logros que obtiene con su nueva

    capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos prximos

    a su entorno.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL

    43

    En estos meses, los intercambios vocales que se dan entre la madre y el nio tienen

    un carcter de "protoconversacin". Esto es de gran importancia, dado que permite

    afirmar y mantener el contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no

    son intercambios con contenidos significativos, la estructura del tiempo de los

    intercambios vocales y su funcin, basada en los principios de sucesin y

    reciprocidad, parecen ser ya los de una "verdadera conversacin".

    Bruner (1979) seala que entre los 7 y 10 meses el nio va pasando

    progresivamente de la "modalidad de demanda" a la modalidad de intercambio y

    reciprocidad en las interacciones madre-nio. El dar y el recibir objetos

    pronunciando el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y

    miran conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingstica y

    comunicativa del nio, constituyendo esta "conversacin" un buen ejercicio de

    entrenamiento para el habla, as como para su socializacin naciente.

    En esta edad el nio realiza mltiples vocalizaciones espontneas, tanto voclicas

    como consonnticas y hasta slabas y diptongos. Estas vocalizaciones prximas a la

    palabra, son las que conducirn pronto al nio a emitir sus primeras palabras. Aqu

    las vocalizaciones alternantes entre la madre y nio, permitirn el acceso temprano

    al lenguaje.

    De los nueve a los diez meses de edad

    En esta sub etapa puede que el nio empiece realmente a decir palabras cortas,

    pero normalmente esto no es ms que la repeticin de lo que dicen los dems, pues

    es todava imitacin. Aqu las respuestas del nio son ajustes diferenciales entre la

    m