tesis PAJUELO.docx

216
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TESIS RELACIÓN DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS DE LOS REYES DE HUARAL EN EL AÑO 2012 PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÒN AUTOR (ES) Br. PAJUELO CHAVEZ, Félix Br. CASTILLEJO ESPINOZA, Roberto Alberto ASESOR Dr. CARCAUSTO CALLA, Wilfredo Humberto Mg. John Silencio Carrasco

Transcript of tesis PAJUELO.docx

Page 1: tesis PAJUELO.docx

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

TESIS

RELACIÓN DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR CON EL DESEMPEÑO LABORAL

DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS DE LOS REYES

DE HUARAL EN EL AÑO 2012

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÒN

AUTOR (ES)

Br. PAJUELO CHAVEZ, Félix

Br. CASTILLEJO ESPINOZA, Roberto Alberto

ASESOR

Dr. CARCAUSTO CALLA, Wilfredo Humberto

Mg. John Silencio Carrasco

LIMA – PERÚ

2012

Page 2: tesis PAJUELO.docx

DEDICATORIA

A mi madre

Por darme la vida y haber inculcado en

mí los valores que quedan grabados en

mi mente y en mi corazón.

Page 3: tesis PAJUELO.docx

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento de manera especial

al doctor Wilfredo Humberto Carcausto Calla

por su asesoramiento acertado y orientación

permanente en el desarrollo del presente

trabajo de investigación.

Page 4: tesis PAJUELO.docx

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento de las normas establecidas en el reglamento de grados y títulos

para optar el grado de magister en educación con mención en administración de la

educación de la Universidad “César Vallejo” ponemos a disposición la presente tesis

titulada “Relación del Liderazgo del director con el desempeño laboral de los

docentes de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año

2012”.

La investigación tiene la finalidad de determinar la relación del liderazgo del director

con el desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa “Andrés de los

Reyes “de Huaral en el año 2012.

El documento consta de cinco capítulos: Problemas de investigación, marco teórico,

marco metodológico, resultados, conclusiones sugerencias. Esperamos señores

miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias establecidas

por vuestra Universidad y merezca su aprobación.

Page 5: tesis PAJUELO.docx

ÍNDICE PÁGINA

Carátula i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Presentación iv

índice v

Resumen vi

Abstract vii

Introducción viii

CAPÍTULO I

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. Planteamiento del problema 1I.2. Formulación del problema 4

I.2.1. Problema General 4I.2.2. Problemas específicos 4

I.3. Justificación 4I.4. Limitaciones 5I.5. Antecedentes 6

I.5.1. A nivel Nacional 6I.5.2. A nivel Internacional 12

I.6. Objetivos 16 I.6.1. Objetivo General 16I.6.2. Objetivos específicos 16

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Liderazgo 17 II.1.1. Definición del liderazgo 17II.1.2. Estilos del liderazgo 31II.1.3. Dimensiones del liderazgo 35II.1.4. Indicadores del liderazgo 36

Page 6: tesis PAJUELO.docx

II.1.5. Teorías del liderazgo 47II.1.6. Evaluación sobre las características del liderazgo 54

II.2. Desempeño docente 55II.2.1. Definición de desempeño docente 55II.2.2. Indicadores de desempeño docente 70II.2.3. Procesos de desempeño docente 72II.2.4. Modelo de desempeño docente 76II.2.5. Teorías sobre desempeño docente 78II.2.6. Evaluación de desempeño docente 80II.2.7. Ventajas de desempeño docente 90II.2.8. Dificultades de desempeño docente 92

II.3. Definición de términos 104

Definición de términos 109

CAPÍTULO III

III. MARCO METODOLÓGICO 110

III.1. Hipótesis 111III.1.1. Hipótesis General 111III.1.2. Hipótesis específicos 111

III.2. Variables 112III.2.1. Definición conceptual 112III.2.2. Definición operacional 112

III.3. Metodología 115III.3.1. Tipo de estudio 115III.3.2. Diseño de estudio 116

III.4. Población y muestra 116III.5. Métodos de investigación 117III.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 120III.7. Métodos de análisis de datos 122

CAPÍTULO IV

IV. RESULTADOS

IV.1. DescripciónIV.2. Discusión

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

V.1. ConclusionesV.2. Sugerencias

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 7: tesis PAJUELO.docx

Anexo Nº 01 Matriz de consistencia

Anexo Nº 02 Tablas de evaluación de juicio de expertos

Anexo Nº 03 Instrumentos de medición de las variables uno y dos

Anexo Nº 04 Resultados de la validez y confiabilidad de los instrumentos de

medición

Anexo Nº 04 Base de datos de ambas variables

Anexo Nº 05 Otros: Fotos, que acrediten la aplicación del instrumento, etc.

RESUMEN

La presente investigación, titulada “Relación del Liderazgo del director con el

desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Andrés de los

Reyes de Huaral en el año 2012”, trata sobre el liderazgo Institucional y tiene como

objetivo determinar la relación del liderazgo del director con el desempeño laboral de

los docentes de la Institución Educativa Andrés de los Reyes en el año 2012.

La investigación es de tipo aplicada Correlacional y de diseño no experimental

transversal, con un método cuantitativo, habiendo utilizado el criterio de selección

probabilístico o al azar, con la aplicación de un cuestionario tipo Likert.

Llegando a la siguiente conclusión “Existe una relación significativa entre el

liderazgo del director y el desempeño laboral de los docentes de la Institución

Educativa Andrés de los Reyes de Huaral, por cuanto que falta de liderazgo del

director genera un desempeño docente de regular calidad.

Page 8: tesis PAJUELO.docx

ABSTRACT

This research, entitled "Relationship of Leadership director to job performance of

teachers of School Andrew de los Reyes Huaral in 2012" discusses the institutional

leadership and aims to determine the relationship of principal leadership to job

performance of teachers of School Andrew de los Reyes in 2012.

The applied research is correlational type of nonexperimental cross, with a

quantitative method, having used the probabilistic selection criterion or randomly, with

the application of a Likert questionnaire.

Coming to the conclusion "There is a significant relationship between principal

leadership and job performance of teachers of School Andrew de los Reyes Huaral, in

that lack of leadership of the head teacher performance generates a fair quality.

Page 9: tesis PAJUELO.docx

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha observado y experimentado como el liderazgo del director se

ha convertido como estrategia decisiva y valiosa para la conducción y dirección de

las Instituciones Educativas, debiendo por ello constituir la clave fundamental y

herramienta básica para alcanzar el desarrollo y maximización de la educación

peruana.

La presente investigación titulada “Relación del Liderazgo del director con el

desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Andrés de los

Reyes de Huaral en el año 2012”, ha sido elaborada con dedicación y esmero,

teniendo en cuenta la importancia del liderazgo del director en el desempeño de los

docentes.

De acuerdo a los lineamientos de la Universidad “César Vallejo”, el presente trabajo

de investigación, comprende los siguientes capítulos:

- El capítulo I, problema de investigación, comprende puntos esenciales para

la investigación, integra: El planteamiento del problema, formulación del

problema, justificación, limitaciones, antecedentes de estudio y objetivos.

- Capítulo II, Marco Teórico, e incluye las bases teóricas relacionadas con las

variables de estudio. Considera los siguientes temas: Liderazgo dentro del

cual se analiza el concepto, estilos, dimensiones, indicadores, teorías y

evaluación, también tratamos sobre el desempeño docente en el que

Page 10: tesis PAJUELO.docx

analizamos minuciosamente el concepto, indicadores, procesos, teorías,

evaluación, ventajas y dificultades, también se adjunta la definición de

términos básicos.

- Capítulo III, Marco metodológico, que comprende: Hipótesis, se especifica

la hipótesis general e hipótesis específico; variables, se realiza la definición

conceptual y operacional de la variables uno y dos.

La metodología, trata y analiza todo el aspecto metodológico, tipos de estudio

y diseño; asimismo, se señala población y muestra, método de investigación,

técnicas e instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de

datos.

- Capítulo IV, Resultados, que contiene la descripción y la discusión de

resultados.

- Capítulo V, conclusiones y sugerencias, las conclusiones que como

resultado de todo trabajo de investigación desplegado demuestra la prueba

de hipótesis que en este caso resulta aceptada en una relación de carácter

negativo. Igualmente se formulan las recomendaciones respectivas para

superar la situación problemática determinado como resultado del trabajo de

investigación.

- Capítulo VI, Referencias Bibliográficas.

- Anexos.

La realización de la investigación significa, poder relacionar el liderazgo del

director con el desempeño laboral de los docentes, teniendo como

fundamento teórico de las teorías de liderazgo de Max Weber, Kouzes y

Posner, asimismo, sobre el desempeño su aporte valiosísimo de Chiavenato.

Page 11: tesis PAJUELO.docx

CAPÍTULOI

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 12: tesis PAJUELO.docx

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las instituciones educativas cumplen un papel trascendental en los cambios

educativos en el país. Ante las nuevas exigencias el sector educación debe dar

adecuadas respuestas y en esta tarea el recurso humano es un pilar fundamental de

soporte para el cumplimiento de estas exigencias, mediante sus agentes principales:

director y docente.

Liderazgo es el conjunto de capacidades que tiene el director para influir en los

docentes, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y

objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,

convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. La falta de

esta cualidad probablemente traería dificultades en el logro de objetivos y metas

educativas. El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de

forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional. Davis (2003).

Factor docente es el elemento necesario para el desarrollo de la actividad educativa;

para lo cual las organizaciones deben crear mecanismos que desarrollen y que

conduzcan hacia un buen desempeño de los docentes de las instituciones

educativas.

Profesionalidad de la docencia hace referencia no sólo al tipo de actividad económica

que realiza, al tipo de servicio público que presta, a la relevancia de este servicio en

relación con el desarrollo de la sociedad y del género humano, sino también a la

necesaria calificación y calidad profesional con la que se espera que lo haga.

El docente es un profesional que debe poseer dominio de un saber especifico y

complejo (el pedagógico), que comprende los procesos en que está inserto, que

Page 13: tesis PAJUELO.docx

decide con niveles de autonomía sobre contenidos, métodos y técnicas, que elabora

estrategias de enseñanza de acuerdo a la heterogeneidad de los alumnos,

organizando contextos de aprendizaje, interviniendo de distintas maneras para

favorecer procesos de construcción de conocimientos desde las necesidades

particulares de cada uno de sus alumnos.

Por ello debe superarse el rol de técnicos y asumirse como profesionales expertos en

procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva profesional implica definir el

campo de trabajo docente como una práctica investigativa. Y ello requiere contar con

la capacidad de construir y evaluar sistemáticamente sus prácticas pedagógicas. Y

responsabilidades.(Paves Urrutia, Jorge (2005).

La presente investigación se realizará en la I.E. pública “Andrés de los Reyes” de

Huaral que ha sido declarada como una institución emblemática en merito a que es

el primer colegio secundario creado en la provincia de Huaral en el año de 1961. En

la actualidad cuenta con una población escolar de 2500 alumnos en ambos niveles

primaria y secundaria, durante su existencia como una institución ha obtenido

grandes logros en el aspecto deportivo académico, concursos de desfiles escolares.

La visión de esta institución educativa es recuperar su prestigio, mejorando el

servicio educativo con una nueva infraestructura, talleres bien equipados, docentes

prestos para cumplir con el reto de trabajar en una institución emblemática y

educandos predispuestos a aprender.

Aunque desde hace algún tiempo ha venido realizando esfuerzos para mejorar el

servicio educativo ,se presume que no han tenido efecto deseado en el desempeño

laboral de los docentes ,pues presenciamos profesores poco motivados al realizar su

labor profesional, por que muestran poco interés en sentido de responsabilidad

donde los docentes no cumplen con sus obligaciones laborales originando malestar

en los padres de familia de la comunidad andresina, asimismo observamos

ausentismo laboral ,predisposición a los conflictos , etc. También observamos Caos

administrativo, negligencia funcional, abuso de autoridad, rompimiento de relaciones

humanas por que el director actúa como él piensa; Toma de decisiones

Page 14: tesis PAJUELO.docx

improvisadas originando muchas veces rompimiento de relaciones humanas. Lo

anterior se percibe a través de otorgamiento de permisos a los docentes para realizar

actividades ajenas a la función pedagógica; Inasistencias a la institución educativa

por asuntos particulares o simulación de estar delicados de salud, Improvisación en

la toma de decisiones, Poca comunicación con los jerárquicos, presupuesto

deficitario; La presunta desmotivación de los docentes pudiera tener sus causas por

los problemas económicos, trabajo pedagógica compartida con otras actividades

económicas por partes de los docentes, elección del director de acuerdo a las

normas educativas y no de acuerdo a las cualidades de un líder; desconocimiento de

las normas legales por el director, ocasionando muchas veces tomar decisiones

equivocadas. Buscando mejorar esta problemática la institución educativa Andrés de

los Reyes ,ha realizado algunas acciones tales como planes de desarrollo estratégico

,capacitaciones , encuentros pedagógicos etc. ;no obstante a esas acciones

realizadas ,la supuesta carencia de influencia de liderazgo del director pareciera

mantenerse ocasionando malestar general en la comunidad andresina, desprestigio

de la institución educativa, Incremento del porcentaje en la pérdida de alumnos. Por

esta razón la presente investigación pretende conocer la relación existente entre el

liderazgo del director y el desempeño laboral de los docentes que trabajan en la

institución educativa Andrés de los Reyes.

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.2.1. Problema general.

¿Cómo se relaciona el liderazgo del director con el desempeño laboral de los

docentes de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral

en el año 2012?.

1.2.2. Problemas específicos.

- P1 ¿Cuál es la relación del liderazgo del director con el liderazgo pedagógico de los

docentes de la Institución Educativa “Andrés de los reyes” de Huaral en el año

2012?.

P2¿Cuál es la relación del liderazgo del director con la asistencia y puntualidad delos

docentes de la Institución Educativa “Andrés de los reyes” de Huaral en el año

Page 15: tesis PAJUELO.docx

2012?.

-P3¿Cuál es la relación del liderazgo del director con la metodología de los docentes

de la Institución Educativa “Andrés de los reyes” de Huaral en el año 2012?.

-P4 ¿Cuál es la relación del liderazgo del director con la capacitación de los docentes

de la Institución Educativa “Andrés de los reyes” de Huaral en el año 2012?

P5 ¿Cuál es la relación del liderazgo del director con la organización de la evaluación

de los docentes de la Institución Educativa “Andrés de los reyes” de Huaral en

el año 2012?.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación será favorable para los investigadores dedicados

al estudio del liderazgo del director y el desempeño laboral de los docentes, por que

aportara las ventajas de mantener, un adecuado liderazgo dentro de la organización.

De igual forma será propicio para la comunidad científica, porque contribuirá con la

satisfacción educativa de todos los integrantes de la comunidad.

Las instituciones públicas no pueden estar al margen de las grandes

transformaciones y expectativas que en todo momento se presentan en el campo de

la administración. Se hace necesario introducir innovaciones en el proceso

administrativo con la finalidad de lograr las metas y objetivos.

Debe contar con recursos humanos de óptima preparación, adecuados para ocupar

los puestos directrices en los distintos niveles. Si se quiere que el desempeño

docente, alcance los objetivos que la sociedad le han señalado, es necesario que el

Sistema Educativo cuente con los servicios de apoyo y control, con personal

suficientemente capacitado para cumplir su labor.

Esta investigación será necesaria para el director y los docentes de la I.E. Andrés de

los Reyes, porque contribuirá mediante los hallazgos de la investigación a definir y

mejorar estrategias para mejorar la influencia del liderazgo del director en el

Page 16: tesis PAJUELO.docx

desempeño docente, también será conveniente para la Universidad Cesar Vallejo,

porque tiene como parte de sus fines la investigación científica en beneficio del país

1.4. LIMITACIONES.

Las principales limitaciones de la investigación son los siguientes:

- Falta de accesibilidad y cooperación para la ejecución de esta investigación

por parte de los docentes por que no disponen de tiempo y las normas

educativas vigentes no permiten perder horas de clase.

- La no existencia de instrumentos estandarizados en el Perú para realizar la

investigación.

- Carencia de presupuesto económico lo cual limita la investigación.

Estas limitaciones fueron superadas gracias a las sugerencias y

recomendaciones del profesor asesor, a la vez también se superó las

limitaciones referidas a la recolección de información con la ayuda de

estadistas especialistas en muestreo, y debido a las estrategias seguidas se

logró levantar la encuesta teniendo el apoyo de los profesores.

1.5. ANTECEDENTES.

1.5.1. NACIONAL:

RINCÓN CHAHUILLCO, Juan (2005), realizó una investigación:

“Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente del

valle de Chumbao de la provincia de ANDAHUAYLAS”. Sustentó en la

Universidad “Enrique Guzmán y Valle”. Para optar el grado académico de

magister en ciencias de la educación. El objetivo general fue demostrar el grado

de relación entre el liderazgo del director y el desempeño docente de las

instituciones educativas del mencionado lugar. La metodología empleada fue el

Page 17: tesis PAJUELO.docx

descriptivo transversal-correlacional, utilizando como muestra empleo 200

alumnos, 80 docentes y 9 directores de nueve instituciones educativas del lugar

de estudio.

El resultado más importante de la investigación fue que los directores de las

instituciones educativas tomaban como estilo de liderazgo predominante el

autoritarismo y la anarquía en algunos casos y son pocos los quienes poseen el

estilo adecuado como son el democrático y situacional ; estos hechos generaron

el rompimiento de relaciones entre sus miembros, asimismo afecta el buen

desempeño de los docentes en las mencionadas instituciones, provocando

consecuentemente crisis, lejos de buscar la calidad educativa en un marco de

consenso y armonía entre sus miembros. De igual manera durante la etapa de

recopilación de datos el investigador fue testigo del clamor de los alumnos en el

sentido, de que sus profesores deben unirse para darles un buen servicio, cual

es la calidad educativa.

Las conclusiones del estudio dan cuenta que entre el estilo de liderazgo y el

desempeño docente existe un alto grado de correlación en las instituciones

educativas del valle de Chumbao de la provincia de Andahuaylas.Los datos

relacionados al desempeño de los docentes nos permiten concluir que en la

mayoría de los centros educativos del lugar existe un bajo nivel de desempeño

docente por cuanto esta influencia entre otros por el estilo de liderazgo de los

directores. El estilo de liderazgo adecuado del director que puede incrementar el

desempeño de los docentes es el estilo democrático y situacional del director,

que motiva a los docentes, prioriza el aspecto académico y la formación integral

de los educandos. En tal sentido debido a los factores señalados el clima

institucional es deficiente, el mismo que conlleva al rompimiento de las

relaciones humanas entre sus miembros, debilitando la integración y una buena

organización que les permita buscar mejorar la calidad educativa.

FLORES ROSAS, Rubén (2003) efectúo la investigación titulada “Estilos del

liderazgo y su relación con el desempeño docente en el aula según la

percepción y evaluación de los alumnos del quinto grado de secundaria en los

colegios estatales de áreas técnicas de la USE N° 06 Ate-Vitarte”. Para optar el

Page 18: tesis PAJUELO.docx

grado académico de magister en ciencias de la educación en la universidad

“Enrique Guzmán y Valle”. Su objetivo fue determinar cómo los estilos del

liderazgo se relacionan con el desempeño docente en el aula, en los colegios

mencionados. En ese sentido se determinó los estilos de liderazgo

predominantes: Tolerancia a la libertad, consideración, énfasis en la producción

e iniciación de la estructura así como los niveles y áreas de desempeño docente

en el aula como didáctica, personalidad, motivación, orientación y habilidades

para la enseñanza.

La metodología empleada fue descriptivo transversal Correlacional.

La población estuvo integrada por los alumnos del quinto grado de educación

secundaria correspondientes a colegios nacionales de la USE N° 6 , sumando

un total de 10 ; para la muestra de trabajo con 5 colegios al azar. Las

conclusiones a la cual se arribaron al final de la investigación permitieron afirmar

que no hay relación entre el estilo de liderazgo énfasis en la producción y

desempeño docente en el aula según la percepción y evaluación de los

alumnos, asimismo, tampoco se encontró relación entre el estilo del liderazgo

iniciación de estructuras y desempeño docente en el aula. Sin embargo en la

investigación se demostró que si hay relación entre el estilo de liderazgo

tolerancia a la libertad y el desempeño docente en el aula, así como entre el

estilo de liderazgo consideración y el desempeño docente en el aula.

RUIZ HUARAZ, Carlos (1996), elaboró la investigación titulada: “ Influencia de

la formación académica y liderazgo del director en el desempeño de la función

directiva y gestión de los centros educativos del nivel primaria USE N° 2”.

Realizó la investigación para optar el grado académico de magister en la

educación en la UNMSM. El objetivo fue determinar si la situación académica y

el liderazgo del director influyen en el desempeño de la función directiva y

gestión de los centros educativos en mención. La muestra estuvo conformada

por 33 centros educativos del nivel primario, que viene a ser igual al número de

directores.

Page 19: tesis PAJUELO.docx

La metodología empleada fue descriptivo transversal Correlacional.

Las principales conclusiones de la investigación fueron : Del total de 33

directores de centros educativos del nivel primario entrevistados en relación a su

formación académica se obtuvo el resultado que 17 directores sólo tienen título

profesional, los directores que tienen otros estudios aparte del título siempre

desarrollan su trabajo de una manera adecuada, los directores evaluados son de

ánimo invariable y tienen confianza en si mismos y son el 60% de un total de 33

directores, lo que les hace que tomen decisiones oportunas durante el

desempeño de su función directiva.

Además los directores son controlados en un 75% en el término medio, del total

de 33 directores, hecho que les permite controlar sus emociones y no se

desesperan cuando tienen mucho trabajo que realizan, mas por el contrario,

tienen la capacidad de delegar funciones a los subalternos con el fin de cumplir

el trabajo educativo. Por último, el factor entusiasta detectado en los directores

es de nivel medio, esta característica hace que muchas veces el director actúe

intencionalmente en el personal, orientando su comportamiento para locuaz

tiene que motivarlo e incentivarlo para el logro de los objetivos institucionales.

MANSILLA (2007),Realizó la investigación para optar el grado académico de

doctor en la mención Ciencias de la Educación , sustenta en la UNMSM, la tesis:

“Influencia del estilo directivo, el liderazgo estratégico y la gestión eficaz de tres

directores en el rendimiento promedio de los estudiantes de la cohorte educativa

2001-2005 en la Institución Inmaculada Concepción de los Olivos”.Su objetivo

fue determinar la influencia del liderazgo y la gestión eficaz de los directores en

el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa

mencionada. Para ello la metodología empleada fue descriptivo transversal

Correlacional trabaja con una muestra que ha considerado a la totalidad de

directores (3) que dirigieron del 2001-2005, 78 Padres de Familia (65% del

universo de los padres), 11 profesores (46% del universo de docentes) y 78

estudiantes (65% del universo de estudiantes). En la investigación se llega a las

siguientes conclusiones:

Page 20: tesis PAJUELO.docx

1. En la cohorte educativa 2001-2005, el Director D1 (2002) evidenció un estilo

permisivo- contaba con diez años de experiencia- y logró 25 puntos, cantidad

considerada como moderado grado de influencia en el rendimiento promedio

de los estudiantes.

2. El director D2, cuyo estilo directivo fue autocrático, contaba con quince años

de experiencia y logró 22 puntos, cantidad considerado como bajo grado de

influencia en el rendimiento promedio de los estudiantes.

3. El director D3, cuyo estilo directivo fue democrático, contaba con 20 años de

experiencia y obtuvo 28 puntos, considerada como alto grado de influencia en

el rendimiento promedio de los estudiantes. Este resultado es concordante

con la primera hipótesis, primera variable y primer objetivo.

4. El año 2005 fue calificada la gestión del director D3 por los estudiantes con

un puntaje de 62,98 cantidad considerada como alto grado de influencia en el

rendimiento promedio de los estudiantes

Arteaga Chigne, V (2006), hizo la investigación “Liderazgo, relaciones

interpersonales y el clima organizacional percibido por los trabajadores de la I.E

Nacional Ricardo Bentín -Rímac”. Sustentado en la escuela de postgrado par aptar el

grado académico de magister en la Ciencias de la Educación “U.N.M.S.M”

El objetivo de la investigación fue determinar el grado de relación entre el liderazgo

relaciones interpersonales y el clima organizacional, percibido por los trabajadores de

la I.E Nacional Ricardo Bentín –Rímac. Trabajo con una muestra de 4 directores

jerárquicos ,58 docentes y 8 administrativos , se utilizó el diseño correlacional el

método cuantitativo una encuesta con tres partes : Una de Liderazgo , Una de

Relaciones interpersonales y otra de clima organizacional.

Conclusiones generales a la que llegaron es que existe una relación directa entre el

liderazgo y la relación interpersonal y su clima organizacional.

Carrillo Rodríguez. (2009), Hizo la investigación “Desarrollo de estrategias

metodológicas de enseñanza aprendizaje para el mejoramiento académico en el área

de matemática de los alumnos del 20 grado de educación primaria de la institución

educativa no 80400 del distrito de Jequetepeque “.Sustentó en la escuela de

Page 21: tesis PAJUELO.docx

postgrado para obtener el grado de magister en Ciencias de la Educación de la

Universidad Cesar Vallejo.

El objetivo de la investigación es planificar y explicar estrategias metodológicas de

enseñanza y aprendizaje que ayude a construir el desarrollo de habilidades del

pensamiento lógico y creativo para mejorar el rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del 2 grado de educación primaria de la I.E .80400del

distrito de Jequetepeque el trabajo se realizo con una muestra de personal

administrativo 2 ,población docente 11 alumnos 42 padres de familia 50: para ello se

han utilizado como instrumentos encuestas, tés de evaluación etc.

Conclusiones: La importancia de utilizar estrategias para la enseñanza de la

matemática es necesaria por esta razón en el presente trabajo hemos dado a

conocer en forma precisa los diferentes medios para objetivos en la enseñanza de la

matemática en el 2° grado de educación primaria.

Fernández Arata, José M. (2011), Realizó la investigación “Fuentes de la presión

laboral, tipo de personalidad, desgaste psíquico (Bournout), satisfacción laboral y

desempeño docente de profesores en la educación primaria Lima metropolitana”.

Sustentó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado

académico de Doctor en educación.

El objetivo de la investigación fue determinar si existe alguna relación entre la presión

laboral y el desgaste psíquico con el desempeño docente y su satisfacción;

asimismo, determinar los factores motivacionales que permitan un mejor desempeño

docente, para ello la metodología empleada fue descriptivo transversal correlacional.

Sostiene que las actividades del docente comprende las diferentes tareas como

preparación y desarrollo de clases, coordinar con los profesores y autoridades de la

Institución Educativa, el trabajo realizó con una muestra de personal directivo 12,

población docente 80.

El autor llegó a la siguiente conclusión que a mayor presión laboral menor

satisfacción laboral y por ende menor desempeño docente y como también mayor

presión laboral mayor desgaste psíquico.

Page 22: tesis PAJUELO.docx

Domínguez (1999), Hizo la tesis “El desempeño docente, las metodologías

didácticas y el rendimiento de los alumnos en la escuela académica profesional de

obstetricia de la facultad de medicina”. Sustentó en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos para optar el grado académico de magíster con mención en docencia en

el nivel superior, para ello la metodología empleada fue descriptivo transversal

correlacional. El autor trabaja con una muestra de 320 alumnos de dos

Universidades: UNMSM y la Universidad Particular de los Andes, lo cual representa

el 38% del universo de 836 alumnos (160 alumnos de cada Universidad, de los ciclos

5to, 6to , 7mo y 8vo) con esta investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

1. En general, los factores de desempeño y métodos didácticos influyen

positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.

2. El factor desempeño docente incrementa el rendimiento académico de los

estudiantes con un peso de 1,42.

3. El factor métodos didácticos también influye significativamente en el

rendimiento académico de los estudiantes.

Ramírez (2006), Realizó la investigación “Evaluación integral del desempeño

profesional de los docentes de Educación Secundaria de menores de la UGEL Nº

06 de Lima para el mejoramiento de la calidad de enseñanza y educación”

sustentó en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, para optar el grado

académico con mención medición y evaluación de la calidad educativa. La

metodología empleada fue descriptivo transversal correlacional. El autor trabaja

con una muestra de 55 docentes que se consideró del universo de 700 profesores

de secundaria; siendo además encuestados los padres de familia y alumnos de

las cinco Instituciones Educativas. El autor llega a las siguientes conclusiones:

1. En la autoevaluación más del 50% de los docentes considera su trabajo

como excelente y muy bueno.

2. En la encuesta de opinión de los alumnos más del 50% de ellos consideran

que el docente tiene buen y muy buen desempeño.

3. En la encuesta sobre gestión directriz, los docente, en un 50% consideran que

a veces el director los apoya en la mejora de su desempeño profesional.

2.5.2. INTERNACIONAL:

Page 23: tesis PAJUELO.docx

Herrera M, Angarita M. (2005), hizo la investigación “Estudio de los factores que

motivo al docente en ejercicio a elevar su desempeño profesional “. Sustento en la

escuela de postgrado para optar el grado académico de magister en Ciencias de la

Educación de la universidad Metropolitana de Caracas.

El objetivo de la investigación fue estudiar los factores que motivan al docente en

ejercicio a elevar su desempeño profesional para ello la metodología empleada fue

descriptivo transversal Correlacional.

– trabajó con una muestra de 39 docentes que participan en el 10° Congreso

Institucional del nivel Inicial , la niñez en acción y 7° se impone nueva docencia siglo

XXI.

Conclusiones: El estudio de los factores que motivan al docente a elevar su

desempeño es pertinente para generar una alternativa de mejoramiento profesional

encargada en su realidad socio-cultural, con el objeto de innovar en el ámbito

educativo metropolitano generando un docente reflexivo abierto al cambio y con rol

protagónico actual necesario para la reconstrucción del país.

Horn, Andrea (2010), hizo una investigación “Relación entre el liderazgo educativo”

y el desempeño escolar: Revisión de la Investigación en Chile “. Sustentó en la

escuela de posgrado para optar grado académico de magister en Ciencias de la

Educación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El objetivo de la Investigación fue determinar condiciones de trabajo que permitían al

personal docente al mayor desarrollo de sus motivaciones y capacidades en Chile.

La metodología empleada fue descriptivo transversal Correlacional

Trabajo con una muestra de 649 escuelas en sectores urbanos y dependencia

administrativa, combina métodos cuantitativos y cualitativos, utilizo el modelo de las

características de personalidad para la medición de la percepción de los actores.

Conclusiones: Creemos que es importante distinguir teóricamente que liderar es

diferente que gestionar.

Durán (1994), en una investigación denominada, "El Liderazgo Situacional: una

alternativa en Gerencia Educacional para mejorar las Relaciones Humanas en las

Page 24: tesis PAJUELO.docx

instituciones Educativas del Estado Nueva Esparta", analiza la importancia del

Liderazgo Situacional como alternativa gerencial en los Departamentos y

Coordinaciones de los Institutos de Educación Media, Diversificada y Profesional de

la Entidad Federal en referencia.

Para tal efecto, se realizó una descripción real de la situación que viven las

Instituciones Educativas, en segundo término se hizo un análisis documental que

sirvió para conformar el Marco Referencial que fundamenta teóricamente la

investigación planteada. La muestra estuvo integrada por 108 Docentes

seleccionados entre los directivos, jefes de departamento, coordinadores y docentes

de aulas a quienes se les aplicó un cuestionario a fin de solicitar la información

necesaria.

De los resultados obtenidos se concluye que: Los encargados de dirigir

administrativamente el proceso de enseñanza – aprendizaje, no es cónsona con las

necesidades y expectativas que tienen los docentes en la actualidad. Existe la

necesidad de establecer estrategias y poner en práctica teorías administrativas que

contribuyan a mejorar la situación de crisis que desde el punto de vista gerencial

viven las Instituciones Educativas del país.

Thieme Jara Claudio P. (2005), Realizó la tesis “Liderazgo y eficiencia en la

educación Primaria (El caso de Chile)”, Sustentó en la Universidad autónoma de

Barcelona para optar el grado académico de Doctor en Educación. El objetivo de la

investigación fue proponer un modelo de evaluación de desempeño frontera que

impone su visión en el proceso educativo, determinar si el estilo o grado de liderazgo

se relaciona o no con variables de la escuela: Como la ubicación, el tipo de

independencia, el tamaño, etc., determinar si el grado o estilo de liderazgo ejercido

por el director de una escuela primaria es un factor determinante del nivel de

desempeño por sus colaboradores y determinar si el grado o estilo del liderazgo se

relaciona con las variables, la metodología empleada fue descriptivo transversal

correlacional.

Se concluye que el liderazgo eficaz asocia a la medición del desempeño para lograr la eficiencia y eficacia potencial de los sistemas educativos.

Page 25: tesis PAJUELO.docx

Monguet, Fábregas, Delgado, Grimón y Herrera (2006) realizaron una

investigación “Desempeño docente y motivación de los alumnos sustentaron en la

Universidad de Carabobo, Venezuela para optar el grado de magíster en la

educación de sistemas computacionales (diseño cuasi experimental con grupos de

comparación), cuyo objetivo consistió en comprobar en qué medida el grado de

presencia de los estudiantes en las actividades de enseñanza-aprendizaje influye en

su rendimiento, en la motivación por la asignatura objeto de aprendizaje y el esfuerzo

docente. La muestra estuvo conformada por 40 participantes inscritos

voluntariamente en la asignatura electiva Metodologías para la Evaluación del

Desempeño de Sistemas Computacionales. Veintidós fueron de sexo femenino y 18

de sexo masculino, con edades entre 20 y 28 años con una media de 23.05 años. Se

crearon tres grupos experimentales, integrados por 13, 14 y 13 participantes. Los

docentes asignaron de forma aleatoria un nivel de presencia (alta, media y baja) a

cada grupo. La obtención de los datos se llevó a cabo mediante el uso de siete

cuestionarios a los estudiantes y una entrevista a los docentes. Llegando a la

conclusión de que la presencia de los alumnos en la enseñanza aprendizaje

juntamente con el esfuerzo docente determinan un aprendizaje mucho más eficaz.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación del liderazgo del director con el desempeño laboral de los

docentes de la institución educativa “Andrés de los Reyes de Huaral” en el año

2012.

1.6.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la relación del liderazgo del Director con el liderazgo pedagógico de los

docentes de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año

2012.

- Determinar la relación del liderazgo del director con la asistencia y puntualidad de

los docentes de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año

Page 26: tesis PAJUELO.docx

2012.

- Determinar la relación del liderazgo del director con la metodología de los docentes

de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año 2012.

- Determinar la relación del liderazgo del director con la capacitación de los docentes

de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año 2012.

-Determinar la relación del liderazgo del director con la organización de la evaluación

de los docentes de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el

año 2012.

Page 27: tesis PAJUELO.docx

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO:

Page 28: tesis PAJUELO.docx

2.1. Bases teóricas.

2.2. Definición de términos.

2.2.1. Liderazgo

2.2.1.1. Definición del Liderazgo.

Teniendo en cuenta que el componente más importante para el desarrollo de una

nación es el capital humano, el liderazgo constituye uno de los factores decisivos de

este progreso, esta afirmación es particularmente importante en nuestro país, pues

vivimos tiempos de crisis. La crisis se origina por falta de líderes, pero, para salir de

ella, se requiere indudablemente, de líderes.

El líder es aquel personaje excepcional que conduce a su grupo, a su organización o

a su país hacia el éxito.

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la

dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra

colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las

"cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros

individuos".

El filósofo Hugo Landolfi (2009) define al liderazgo como: “El liderazgo es el

ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser

humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a

través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha

visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre. Los

objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a aquellos objetivos que

Page 29: tesis PAJUELO.docx

son individuales —de cada una de las personas que conforman el equipo de

liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son organizacionales".[]

Rallph M. Stogdill,(1999) en su resumen de teorías e investigación del liderazgo,

señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han

tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el

proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir

en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. Implica que haya una

persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que

en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e

influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado

carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido

que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que

también hay otros factores (habilidades directivas) que son más determinantes a la

hora de construir el verdadero liderazgo.

Davis (2003) considera lo siguiente:

El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con

entusiasmo en el logro de objetivos. Es el factor crucial que ayuda a que los

individuos o grupos identifiquen sus objetivos y luego los motiva y auxilia para

alcanzarlos. Los tres elementos importantes en la definición son la influencia- apoyo,

esfuerzo voluntario y logro de objetivos. A falta de liderazgo, las empresas serian

solo una confusión de personas y maquinas, de igual modo que una orquesta sin

director solo sería cierto número de músicos e instrumentos. La orquesta y cualquier

otra organización requieren liderazgo para desarrollar al máximo sus preciosos

activos.

Puede decirse que el líder es aquella persona que puede considerarse como guía de

una asociación, se distingue de las demás personas porque busca siempre la

innovación, entusiasma a la gente para conseguirla y trabaja fuerte para ponerla en

práctica. Es el dirigente, el que va a la cabeza, y del cual depende en la mayoría de

los casos el éxito de la empresa.

Gibson (2003) define liderazgo como:

Page 30: tesis PAJUELO.docx

“Una interacción entre miembros de un grupo. Los líderes son agentes de cambio,

personas cuyos actos afectan a otras personas más que los propios actos de estas

otras personas. El liderazgo ocurre cuando un miembro de un grupo modifica la

motivación o las competencias de otros en el grupo.”

Hellriegel (2005) sustenta que:

“El liderazgo es una relación de influencia entre lideres y seguidores que se

esfuerzan por un cambio real y resultados que reflejan sus propósitos compartidos”

El liderazgo es aquella dirección que maneja una persona con el fin de enseñar a un

grupo de individuos la manera, como deben actuar tomar decisiones valerse por si

mismos.

Asimismo, Diez (1994), sostiene al referirse a los gerentes educativos que:

Ellos en su carácter de líderes, deben ejecutar dos tipos de funciones: unas

académicas y otras administrativas entre las cuales se encuentran, asignar las

labores del grupo, recalcar la importancia del desempeño y el cumplimiento de los

plazos de la planificación escolar, orientar el proceso de aprendizaje, diseñar las

políticas institucionales… y promover las relaciones interpersonales. (p.7).

Por su parte, Pérez (1996), señala: La gerencia es un tipo especial de liderazgo en lo

cual lo principal es el logro de los objetivos de la organización. Para efectos del

estudio se asume que gerencia es diferente del liderazgo pero no se excluyen

recíprocamente. No existe ninguna razón lógica que impida que una persona con los

antecedentes y los conocimientos adecuados no pueda desenvolverse bien en

ambas situaciones. Incluso se podría afirmar que ambos conceptos son

complementarios y que a veces aparecen superpuestos.

Lo que sí está claro es que el Gerente Educativo, debe ser un líder. Es líder formal

por cuanto debe ejercer funciones directivas y supervisoras entre otras y ello se lo

confiere la jerarquía y sus funciones dentro de la organización educativa. Pero aparte

del cumplimiento burocrático que establece la organización este debe ser un líder

que tome muy en cuenta el recurso fundamental que tenga bajo su responsabilidad.

En este orden de ideas, Koontz, O´Donel y otros (1985), señalan que "el liderazgo

es un proceso de influencia de una persona sobre los demás, para tratar de lograr

con buena voluntad y agrado el éxito en las metas organizacionales". Se asume

Page 31: tesis PAJUELO.docx

entonces que el líder debe ser una persona que genere con su trabajo, con su

ejemplo; conductas posibles de ser asimiladas y puestas en práctica por los

trabajadores para lograr las metas establecidas en la organización.( 467).

De igual manera, Stoner (1996), expresa que se entiende por "liderazgo gerencial el

proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir

en ellas" . Esta conceptualización involucra en primer término a otras personas, dada

su voluntad de aceptar órdenes y sugerencias del líder, este en el proceso del

liderazgo debe tener con quien compartir, en quien confiar, en quien delegar

funciones, de no ser así el liderazgo del gerente sería irrelevante. Por otra parte el

liderazgo entraña una distribución desigual de poder entre los lideres y los miembros

del grupo, esto no implica que los miembros del grupo no tengan poder, el cual

pueden aplicar de distintas maneras.(p.514).

Cada individuo en el desempeño de sus funciones gerenciales, adopta conductas

que le son propias en diferentes situaciones y ambientes, lo que le da una

característica muy particular en la forma de liderizar. En razón de lo expuesto,

estudiosos de la acción gerencial han conceptualizado y caracterizado al líder y su

acción en atención a diferentes parámetros.

Otro de las definiciones de liderazgo que son claves en el estudio es el de Pérez

(1996), cuando señala: El liderazgo es el proceso dinámico de influir sobre los demás

para seguir tras el logro de un objetivo común. El comportamiento de un individuo

también puede influir cuando éste está involucrado en la dirección de las actividades

de los seguidores. De estas definiciones se desprende algo muy importante, el líder

debe en todo momento tener presente que su actuación no va en función de su

persona sino de una organización por cuanto debe interiorizar en todo momento las

metas organizacionales, incorporándolas como parte del sistema de valores del

individuo y del grupo.

Asimismo, se derivan de las conceptualizaciones formuladas que los líderes no

nacen sino que se hacen así mismo mediante el esfuerzo personal y el afán de

mejorar. Para liderar una persona tiene que demostrar que tiene pericia y empatía.

Empatía por cuanto debe asumir el lugar de otra persona, ponerse en su lugar,

experimentando ideas y sentimiento, y pericia producto del arduo trabajo. Es así

Page 32: tesis PAJUELO.docx

como el líder podrá ordenar, guiar, influenciar y supervisar los pensamientos,

sentimientos y acciones de otros y ponerlos al servicio de la empresa a la cual se

debe.

El liderazgo debe constituirse en una conducta que sirva de soporte a las Relaciones

Humanas dentro del campo organizacional.

Para Chiavenato (1989), el liderazgo es necesario en todos los tipos de organización

humana, principalmente en las empresas y en cada uno de sus departamentos. En

este sentido el líder está en la obligación de conocer la motivación humana para

saber guiar a las personas. El líder debe ser capaz de fomentar a través de la

humanización un proceso de interacción entre los individuos y crear un clima

organizacional propicio para desarrollar los procesos de dirección, motivación,

comunicación, toma de decisiones, establecimiento de metas, supervisión y control.

En concordancia con lo expresado, se puede acotar que la efectividad de una

organización depende en gran medida de la efectividad del liderazgo formal. Éxito en

el liderazgo se refiere a la manera como se comportan los seguidores y la efectividad

al estado motivacional interno de estos.

En esta investigación se hace referencia al aspecto liderazgo como tópico central a

ser estudiado en función del desempeño técnico – docente – administrativo; es

relevante entonces, definir las teorías que en relación a este tópico sustentan el

estudio.

Los líderes son considerados eficaces y establecen una trayectoria clara que permite

a sus seguidores ir desde el punto donde se encuentra hasta alcanzar sus metas

laborales y de que les facilita el recorrido de la trayectoria eliminando obstáculos y

trampas. En esta teoría la conducta del líder será fuente de motivación en la medida

que logre que los subordinados satisfagan sus necesidades dependiendo de la

eficacia de su rendimiento y ofrezca preparación, la dirección, el apoyo y las

recompensas que se seguirán para un rendimiento eficaz.

Por su parte , PASCUAL MARINA, Antonio (1999), menciona que un líder o una

líder ( tanto en educación como en cualquier otro ámbito de actividad) se definen por

un complejo entramado de cualidades . Debe conocer muy bien su ámbito de trabajo

y las relaciones de éste con el mundo exterior a la organización. El ejercicio

Page 33: tesis PAJUELO.docx

cotidiano del liderazgo requiere una mente abierta e inquisitiva que posee la

capacidad intelectual de analizar la realidad y de estructurar la complejidad.

Un líder no puede ser pasivo, ha de tener ganas de aprender de escuchar y de

actuar. A su vez es necesario que disponga de la capacidad de comunicar y de

persuadir a las personas, que sea honesto y que tenga voluntad y fuerza interior.

Si al liderazgo se le suma la tarea de la dirección de una organización o de parte de

ella, es imprescindible que además tenga capacidad de tomar decisiones y de

asumir los riesgos que estas implican. Tal vez parezca muy exigente, pero pienso

que una persona sin éstas cualidades no reúnen los requisitos suficientes para poder

ejercer un papel de liderazgo en una organización.(p.83).

En la actualidad, según GAIRÍN, J. (2000), existe el consenso de que dirige quien

está consciente de la necesidad de cambio y, por lo tanto, lo estimula e impulsa. Este

ejercicio de liderazgo transformacional consiste, por un lado, en inducir en otros el

proceso continuo de mejoramiento y por otro, estar en posición de influir para

producir la innovación. Su esencia se centra en los siguientes aspectos. La toma de

decisiones, la motivación y el empuje de los profesores en la innovación educativa.

En estos es trascendente la actitud del liderazgo transformacional

El líder transformador es aquel que pone énfasis en los procesos , procura formar a

las personas para cambiar la realidad; orienta una relación igualitaria entre él y sus

alumnos donde todos aprenden de todos, crea las situaciones propicias para que se

dé una educación permanente; desea hacer surgir una conciencia crítica, estimula la

cooperación, la solidaridad y la creatividad; y emplea como recursos didácticos los

medios de comunicación masiva para analizarlos críticamente junto con los alumnos.

(p.81).

En este liderazgo educativo para GENTO PALACIOS, S. (1999), existe un trasfondo

ético que siempre ha rodeado a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje ,

ya que la enseñanza es una actividad en que ciertas personas ejercen su poder de

influencia en otras, estas influencias a veces imperceptibles, se ejercen, por una

parte, en una relación de desigualdad de poder y autoridad entre profesores y

alumnos: El maestro es quien pone las calificaciones, el que indica quien participa

Page 34: tesis PAJUELO.docx

por otra parte en respuesta a la intencionalidad educativa, es decir, las que lleva a

cabo cada maestro con las actividades con las que propone realizar para alcanzar

los fines educativos de su programa, también es él quien plantea lo que debe

aprenderse. No podemos ser indiferentes, por tanto este tipo de interacción que se

establece entre los profesores y los alumnos, ni ante lo que pretendan enseñar ni el

cómo. De ahí que toda tarea educativa tenga implícita una función del liderazgo.

(p.102).

Para CONGER JAY, A. (1999) El líder del futuro será aquel que sea capaz de crear

una cultura y valores centrados en estos principios. El liderazgo, en el futuro, será

una función no permanente, que surgirá de la situación concreta que demande un

tipo concreto de liderazgo para sacar adelante, un proyecto determinado. Existirán

también líderes designados que serán diagnosticadores perpetuos, capaces de

facilitar recursos de experto a diferentes personas, en diferentes momentos y de

promocionar el liderazgo colaborador emergente.(p.70).

GAIRÍN, J., (2000) Las funciones del liderazgo.

Son tres las funciones en el que el líder debe ser un experto:

- Dirigir equipos de trabajo.

- Preparar a otros en el trabajo.

- Asesorar.

a) Dirigir equipos de trabajo.

Para dirigir equipos de trabajo es necesario planear una agenda, ofrecerles a todos

una oportunidad igualdad de participar, formular preguntas apropiadas, lidiar con la

diversidad cultural, resumir el debate y cristalizar el consenso.

Planificación de la agenda. Una agenda es el perfil de los temas que necesitan ser

cubiertas en una junta de trabajo. Deberá ser entregada con anticipación para que

los miembros se preparen para la junta de trabajo; esto incluye por lo general los

temas a tratarse y que están por resolver en un conflicto o discusión.

Page 35: tesis PAJUELO.docx

Ofrecer a todos la oportunidad de participar. El líder debe asumir que todo los

miembros del grupo tienen algo con la que puedan contribuir. Como consecuencia

pueda que tenga que mantener controlado a algunos miembros y tendrá que invitar a

los que estén renuentes a debatir. Lograr el equilibrio es una prueba de liderazgo.

Formular preguntas adecuadas. Una de las herramientas más efectivas del

liderazgo es la capacidad de interrogar de manera apropiada. Esta habilidad requiere

saber que tipo de preguntas hacer y en qué momento. Los dos tipos de preguntas

más efectivas son aquellas que solicitan información de apoyo y aquellas otras que

son completamente abiertas y que les dan a los miembros una total libertad de

respuesta. Saber cuando formular las preguntas es de igual importante. Se deberá

hacer preguntas para enfocar, sondear y lidiar con los problemas interpersonales.

Lidiar con la diversidad cultural. Es importante para un líder reconocer y aceptar

las diferencias dentro del grupo. Antes de que un grupo con diferencias culturales

importantes pueda funcionar de manera eficaz, es importante de que todos los

miembros reconozcan tales diferencias y que estén dispuestos a tratar de funcionar a

pesar de ellas.

Resumir y cristalizar el consenso. Durante el debate los individuos pueden sacar

muchas conclusiones que se relacionan con los puntos de la agenda. Algunas serán

compatibles otras serán contradictorias. Es responsabilidad del líder señalar las

conclusiones intermedias al resumir lo que se ha dicho y el subrayar las áreas de

acuerdo y de desacuerdo antes de buscar en consenso.

b) Preparar a otros para el trabajo.

Prepararse es el proceso diario de ayudar a los otros a que reconozcan las

oportunidades para perfeccionar su desempeño. Un buen preparador observa lo que

la gente hace, le muestra los problemas o ineficiencias de sus métodos, ofrecer

sugerencias para mejorarlos y ayuda a utilizarlos de una manera efectiva.

-Un preparador eficaz es un experto de la técnica y un observador agudo. No se

podrá ayudar a nadie de una manera eficaz si no entiende la forma correcta y más

eficiente de representar un comportamiento en particular.

-Un líder eficaz analiza y suministra sugerencias específicas para el mejoramiento.

Page 36: tesis PAJUELO.docx

c) Asesorar.

Es el debate de un problema emocional con otra persona para poder resolverlo y

ayudar al otro mejor con el mismo.

Teniendo como base estas anotaciones podemos decir que el liderazgo es el

conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un grupo de personas

determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas

y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,

convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la

administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un

proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional

(dentro del proceso administrativo de la organización)

La condición indispensable para que seamos líderes es que hayamos establecido en

nosotros mismos una consigna vocacional clara expresada en esta firme decisión:

“Quiero liderar”. Tener un conocimiento pleno de una visión realista y atractiva del

futuro, la capacidad de aportar conocimientos de descubrir el conjunto de las

necesidades razonables de las personas que conforman nuestra sociedad, asimismo

el trabajo en quipo vislumbrando todos los esfuerzos en lo individual y colectivo.

2.2.1.2. Estilos del liderazgo.

El punto de partida para la construcción de la capacidad de liderazgo son los

atributos carismáticos que la gente asigna alos lideres y la capacidad de comunicar,

de dirigir, participar y delegar, no es que existan varios estilos de liderazgo: El

liderazgo es uno y como los lideres son personas los estilos corresponden a la forma

como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, los estilos de liderazgo se refiere

a las formas variables de la autoridad, los estilos del liderazgo deben ser entendidas

como herramientas que deben ser usadas conforme a cada situación.

Líder carismático: Domenec (2010) Consigue grandes avances estratégicos en la

consecución de los objetivos organizativos ante una situación óptima, mientras que

ante situaciones más críticas administra soluciones consistentes, tendiendo a

detenerse mucho tiempo en una planificación de alta calidad. Líder carismático: es el

Page 37: tesis PAJUELO.docx

que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera

de dar entusiasmo a sus seguidores.

José Luis Rodríguez (2006) el liderazgo carismático consiste en utilizar la

aptitud de liderar y el carisma para llevar a cabo un liderazgo efectivo como el

que más. Para que entiendas mejor en que consiste el liderazgo en que consiste el

carisma y como se solapan te lo vamos a explicar punto a punto:

- El líder carismático tiene y proyecta gran confianza en si mismo.

- Aporta una notable y clara visión de futuro.

- Es sensible al ambiente y a sus limitaciones y la evalúa con realismo, pero con

optimismo

- Su comportamiento es innovador y fuera de lo rutinario.

- Es percibido como in efectivo agente de cambio.

Conger y Kanungo (1998) describen cinco cualidades del comportamiento de los

lideres carismáticos: visión y articulación, sensibilidad al entorno, sensibilidad a la

necesidad de los miembros, toma el riesgo en forma personal, desarrolla un

comportamiento poco convencional.

Robert House (1977) utilizo cuatro frases para definir el liderazgo carismático:

dominante, fuerte deseo de influencia a otros, seguro de si mismo, fuerte sentido de

valores morales propios.

Domenec BF ( 2010 ) Cuando un líder tiene carisma no solo lidera sino que hace

que le sigan y quieran seguir, la imagen de un líder es realmente muy importante y

prácticamente se podría decir que toda aquella persona que vota en unas elecciones

lo hace muchas veces hacia un político y no hacia un partido. En cuanto nos

encontramos con alguien con Carisma y buen juicio enseguida le respaldamos y

admiramos. Esto pasa contadas veces dado que los políticos y la gente normal no

suelen tener  carisma pero si alguna vez te has encontrado con alguien muy a gusto

y le admirabas de algún modo es que te has encontrado con alguien carismático y

que si se lo propusiera podría llevar a cabo un gran liderazgo carismático.

Page 38: tesis PAJUELO.docx

El liderazgo carismático consiste en utilizar la aptitud de liderar y el carisma. Para

que entiendas mejor en qué consiste el liderazgo, en qué consiste el carisma y como

se solapan te lo vamos a explicar punto a punto

El liderazgo carismático es una mezcla de liderar y carisma, es decir, liderar con

carisma. Cuando se tiene un liderazgo carismático se tiene mayor control debido a

que tu carisma cautiva en cierto modo a las personas y hace que éstas te apoyen y

sigan más debido a quién eres y el quién eres está formado por tu carisma, un

carisma que por supuesto no es estático.

Tipos de liderazgo según CyrilLevicki

El tratadista CyrilLevicki,( 2011) en su libro El gen del liderazgo, propone la

existencia de siete tipos de líder.

. Líder carismático: Consigue grandes avances estratégicos en la consecución

de los objetivos organizativos ante una situación óptima, mientras que ante

situaciones más críticas administra soluciones consistentes, tendiendo a detenerse

mucho tiempo en una planificación de alta calidad. Los líderes que poseen este estilo

tienen mucha dificultad para interactuar con personas con motivación para el logro

muy elevada.

. Líderes de inteligencia superior: su ámbito más propicio es cuando las

organizaciones emplean a personas altamente cualificadas, consiguiendo así

transacciones con resultados óptimos. Demuestran un gran rechazo y no se sienten

bien ante confrontaciones en el mercado para productos populares de bajo valor y de

una gran dependencia hacia la marca del mismo. En consecuencia este tipo de líder

de inteligencia superior admira la inteligencia de otras personas. En consecuencia,

los líderes que poseen una gran empatía, rechazan totalmente a los de inteligencia

superior.

. Líder autocrático: Especialmente eficiente en momentos de crisis, puesto que no

siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas. Le cuesta adaptarse a los

escenarios organizacionales cuando los actores de los mismos poseen altos niveles

educativos y están muy calificados. Sin embargo actúan exitosamente en diferentes

Page 39: tesis PAJUELO.docx

situaciones. En los países que aceptan las diferencias sociales se sienten muy

cómodos.

. Líder pastor: muy solvente en las organizaciones con una evolución altamente

consistente pero son ineficaces ante las crisis emergencias para las que se requieren

decisiones rápidas. Este tipo de líderes se sienten muy cómodos en las

organizaciones mercantiles de máxima estabilidad.

. General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores actuaciones

ante la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio, tienen sus peores

momentos cuando perciben que esta guerra no resulta beneficiosa. Son altamente

competentes para la preparación pero no para llegar a conclusiones. Piensan que no

tienen necesidad de llegar a concluir, dada su creencia de que su preparación es tan

buena que siempre ganaran las batallas.

. Líderes de la realeza: tienen sus mejores oportunidades cuando se encuentran

trabajando en organizaciones muy antiguas y son líderes en el mercado y no se

adaptan a aquellas organizaciones cuyos productos tienen una demanda masiva ,

Este estilo no es recomendable para las organizaciones, debido a la dificultad de

desligarlos de su papel como consecuencia de que a ellos mismos les cuesta en

exceso aceptar que su actuación no es la mejor.

. Líder natural: Su actuación resulta sobresaliente en la mayoría de las

circunstancias, y en especial en aquellas corporaciones mundiales cuyas marcas son

reconocidas. Tienen dificultades para adaptarse a las organizaciones cuyas

operaciones están excesivamente orientadas hacia las ventas. Se podría decir que

este tipo de líder es el más eficaz, puesto que una de sus grandes habilidades es la

motivación que transmite a sus más cercanos seguidores para que trabajen con

agrado y mantengan satisfechos a los accionistas.

Stogdill y Coons (1957)El líder Democrático es aquel que prioriza la participación de

la comunidad, permite que el grupo decida por la política a seguir y tomar las

diferentes decisiones a partir de lo que el grupo opine. Tiene el deber de potenciar la

discusión del grupo y agradecer las distintas opiniones que se vayan generando,

Page 40: tesis PAJUELO.docx

cuando se esta en la necesidad de resolver un problema, el líder ofrece diversas

soluciones, entre las cuales la comunidad debe resolver cuál tiene que ser la

solución más apropiada. Por ejemplo, "En un colegio el director del establecimiento

se ve enfrentado a diversos problemas en las cuales necesita tomar decisiones para

ver la posibilidad de que este colegio siga funcionando de la manera más adecuada

posible, ante esta complejidad cita a todos los profesores e inspectores a una

reunión de manera urgente y pide que lo ayuden a proponer ideas para así poder

tomar la mejor solución posible para resolver el problema que los afecta.

En relación al Liderazgo Democrático Brito citado en Ascanio (1995), expresa que

este tipo de liderazgo "otorga gran importancia al crecimiento y desarrollo de todos

los miembros del grupo permitiendo que trabajen según el principio de consenso y

toma de decisiones". De igual manera trata de lograr que las relaciones

interpersonales sean agradables y de óptima calidad, ya que este elemento le sirve

de base para la efectiva marcha del grupo y la resolución de sus problemas.

El liderazgo democrático recurre al mínimo a la intimidación de las personas para

inducirlas a la acción, asimismo, usa la información para un mayor conocimiento de

los antecedentes, intereses y habilidades de todos los miembros. También logra que

se alcancen las metas a través del esfuerzo sincero, la motivación, el compromiso, la

confianza y el respeto.

Asimismo, González (1993), en su trabajo "Influencia de la Acción Gerencial del

Director de Educación Básica en la Participación Docente", analiza los Estilos de

Liderazgo del Director de Educación Básica y su influencia en la participación de los

docentes Los resultados obtenidos permitieron confirmar que: el estilo democrático

de liderazgo permite un alto porcentaje en el índice de participación de los docentes

tanto en la planeación como en la ejecución de las diferentes actividades de la

organización. De la misma forma, se logró determinar que existe una relación entre el

estilo de liderazgo del Director y la participación del docente. A pesar de todo lo

acotado, muchos directores, supervisores y administradores educativos, defienden el

estilo autocrático de liderazgo en la administración educativa.

Page 41: tesis PAJUELO.docx

A continuación, los seis "estilos" según el prestigioso consultor Daniel Goleman

( 2009) en su libro inteligencia emocional .

.

Coercitivo

Exige cumplimiento inmediato y su frase preferida es haz lo que digo. Según

Goleman, sirve para lidiar con empleados problemáticos pero crea un impacto

negativo. (Orientación Transaccional).

Orientativo

El preferido. Moviliza a las personas hacia una visión, confía en sí mismo y tiene

empatía. Vamos juntos, es su lema. Brilla como catalizador del cambio. (Orientación

Transformacional).

Afiliativo

Crea armonía y construye lazos emocionales. Ideal para sanar desavenencias o

motivar en situaciones estresantes. Para él, las personas son lo primero. (Orientación

Transformacional).

Democrático

Construye consenso mediante la participación. Es una garantía para no perder el

aporte de los empleados valiosos. Tiene una muletilla: ¿Qué crees tú?. Pero no es

efectivo en ambientes de fuerte competencia. (Orientación Transformacional)

Ejemplar

Fija altos estándares de desempeño pero quiere que las cosas se hagan siempre a

su manera. No genera buen clima. Solo apto para equipos muy motivados.

(Orientación Transaccional).

Formativo

O jefe papá. Ideal para desarrollar las fortalezas a largo plazo de los miembros de su

equipo. (Juega entre la línea Transaccional y Transformacional).

Page 42: tesis PAJUELO.docx

Rensis Likert ( 1967); identificó cuatro estilos principales de liderazgo, en

particular alrededor de la toma de decisiones y el grado en que las personas están

involucradas en la decisión.

Explotación autorizada

En este estilo, el líder tiene poco interés por la gente y utiliza métodos tales como

las amenazas y otros métodos basados en el miedo para que se cumplan. La

comunicación es casi en su totalidad a la baja y las preocupaciones

psicológicamente distante de las personas son ignoradas.

Benévola autoridad

Cuando el líder agrega la preocupación por las personas a una posición de

autoridad, un "dictador benevolente" se forma. El líder ahora utiliza recompensas

para estimular el desempeño adecuado y escucha más a las preocupaciones más

abajo en la organización, a pesar de lo que escuchan es a menudo de color de

rosa, que se limita a lo que sus subordinados piensan que el jefe quiere oír. Aunque

puede haber alguna delegación de las decisiones, casi todas las decisiones

importantes todavía se hacen de forma centralizada.

Consultivo

El flujo ascendente de información no es todavía cauteloso y color de rosa hasta

cierto punto, aunque el líder está haciendo esfuerzos genuinos para escuchar con

atención a las ideas. Sin embargo, las decisiones importantes son todavía en gran

parte por el gobierno central.

Participativa

En este nivel, el líder hace el máximo uso de métodos participativos, involucrar a

los niveles inferiores de la organización en la toma de decisiones. Personas a

través de la organización son psicológicamente más juntos y trabajamos bien juntos

en todos los niveles.

Para JIMÉNEZ EGUIZÁBAL. A. (2001:125), el nuevo estilo de liderazgo se definirá

por los siguientes principios:

Page 43: tesis PAJUELO.docx

-Liderazgo de subsidiariedad. El nuevo liderazgo deberá delegar en sus

colaboradores las responsabilidades propias de su cargo, que se distribuirán en

función a la capacidad y de resultados, no en función a la fidelidad.

-Liderazgo de prestigio. El liderazgo se va a fundamentar en el principio de

prestigio que proporciona el poder de la pericia, del conocimiento, de la competencia,

que en el fondo son los que generan resultados y la satisfacción del cliente y del

trabajador, es decir, el prestigio del éxito.

-Liderazgo del cambio. La capacidad de incentivar a los colaboradores para

adaptarse permanentemente a los ritmos de innovación, que van a exigir los tiempos

nuevos.

2.2.1.3. Dimensiones del liderazgo.

Dimensiones del liderazgo según Alejandro Briano (2010) En la época actual ya no

es suficiente el poseer carisma o simpatía para ser líder de un equipo de trabajo, o

para dirigir un gran corporativo transnacional, de hecho nunca han sido suficientes

estas habilidades por si solas. En un tiempo se creyó que acompañadas de

habilidades como ser organizado, ordenado y sistemático podrían funcionar. Pero,

hoy en día, es necesario comprender el liderazgo como una identidad integral de las

personas y que cada persona en este equipo, de cierto modo contribuye a la

dirección del equipo.

El pensamiento sistémico habla de distintas dimensiones en las que los líderes

pueden trabajar para dar equilibrio a su trabajo y ser quien dirige a su equipo de

trabajo hacia cada una de las metas trazadas.

SegúnAlejandro Briano(2010); Los Líderes necesitan apoyarse, según el momento

o la situación, en alguna de las cuatro dimensiones del liderazgo, que son igualmente

importantes en el panorama general, tanto en su conjunto como de forma

independiente, para realizar las actitudes directivas generales:

La dimensión del liderazgo efectivo es el que se encarga de dar sentido y valor a

lo que se hace en la empresa. Es quien se encarga de establecer y difundir los

nuevos valores, principios y creencias en la empresa. Proyecta seguridad y confianza

en si mismo y en su compañía, permitiendo que su equipo de trabajo confíe del

mismo modo, tanto en su liderazgo como el de la empresa. Es una persona ética y

Page 44: tesis PAJUELO.docx

goza de respeto de personal y profesional pues su equipo lo considera capaz y

proactivo. Es definitivamente el creador de una cultura laboral donde todos se

sienten orgullosos de contribuir y a su vez se sienten satisfechos profesionalmente

hablando.

La dimensión del liderazgo eficaz mantiene la disposición, el vigor y el ánimo para

afrontar las dificultades diarias. Tiene una visión clara de las necesidades de sus

clientes y orienta todos sus esfuerzos a satisfacerlos. Conoce también las

necesidades de su organización, mantiene relaciones saludables, una comunicación

abierta y franca con su equipo y sus proveedores. Organiza, articula y adecua los

planes estratégicos para difundirlos entre sus áreas de influencia.

La dimensión del liderazgo eficiente logra que se haga cada tarea dentro del

tiempo y la forma correcta, cumpliendo con las especificaciones de calidad, cantidad,

tiempo y costo en cada una de ellas. Establece los sistemas y procedimientos de

trabajo, estructurando y manteniendo el funcionamiento de cada proyecto,

aprovechando cada uno de los recursos disponibles, con agilidad y claridad de

pensamiento. Prevé los posibles errores, fallas y problemas que puedan presentarse,

y asigna las soluciones y los medios adecuados para corregir el rumbo. Está al

pendiente de las necesidades de sus colaboradores como facilitador del

cumplimiento de sus actividades, determinando sus indicadores y sistemas de

control.

La dimensión del liderazgo innovador que para muchos es nuestra favorita,

maneja el conocimiento, la experiencia y la sabiduría necesaria para fomentar el

desarrollo personal, profesional y organizacional de él mismo y sus colaboradores.

Estimula la creatividad a través de la investigación y la experimentación para

descubrir nuevas tecnologías o efectivizar procesos.

podemos decir que estas dimensiones del liderazgo integran las cuatro principales

directrices de la dirección: La visión, motivación, compromiso y el trabajo en equipo.

Lo ideal es reconocer nuestras propias limitaciones y evolucionar en nuestras áreas

de desarrollo que siempre existirán en algún punto de nuestro proceso de

aprendizaje.

A continuación se describen las ocho dimensiones de liderazgo que conforman la

base del modelo FRL, según Bass y Avolio ( 2009) . .

Page 45: tesis PAJUELO.docx

Laissez-Faire o dejar hacer. Este líder realmente no es un líder y ofrece muy poco

en términos de dirección y soporte. Evita tomar decisiones, es desordenado y

permite a los demás hacer lo que les parece. La frase que lo representa es: “Es

indiferente si lo hace o no lo hace…”. .

Administración pasiva por excepción. El líder por excepción tiende hacia el laissez

faire pero es activo cuando se presentan dificultades o errores que requieren su

atención. Evita cualquier cambio en el statu quo y solo interviene cuando las

circunstancias son excepcionales. La frase que lo representa es: “Si no se llevara a

cabo..”

Administración activa por excepción. El líder activo por excepción pone atención a

algunos problemas y tiene sistemas de monitoreo y control que le suministran

alertas. Su estilo tiende a generar un desempeño moderado. La frase que lo

representa es: “Si observo que no se está haciendo algo...”

Reconocimiento contingente. Es el estilo transaccional clásico. El líder establece

objetivos claros y recompensas variadas. Esto significa que sus empleados

alcanzarán los niveles de desempeño esperados, aunque no será fácil que “caminen

el kilómetro extra” ya que para esto se requiere un estilo más transformacional. La

frase que lo representa es: “Si se hace como se espera...”

Consideración individual. En esta dimensión se incluyen el cuidado, la empatía y el

proveer retos y oportunidades para los otros. El líder típico es un escucha activo y

comunicador fuerte. Este es el primero de los estilos transformacionales. La frase

representativa es: “Me interesa que usted se desarrolle profesionalmente y haga

carrera en esta organización…”. .

Estímulo intelectual. Lleva al líder a empoderar a otros para que piensen acerca de

los problemas y desarrollen sus propias habilidades. Este estilo es frecuentemente

utilizado por los padres, pero es menos común en las organizaciones. La frase

representativa es: ¿Qué piensa hacer frente a…?

Page 46: tesis PAJUELO.docx

Motivación e inspiración. Este tipo de líder tiene la habilidad de motivar a la gente

para alcanzar un desempeño superior, ya que es bueno para lograr esfuerzos extras

y convencer a los seguidores de sus habilidades. El crea la disposición para el

cambio y alienta un amplio rango de intereses. La frase representativa es: “Espero su

mejor esfuerzo…”.

Influencia idealizada o carisma. Tiene un sentido de propósito. Los líderes de este

tipo son descritos como carismáticos y son percibidos por los seguidores como

poseedores de un grado alto de moralidad, confianza e integridad. Se colocan a la

cabeza de las crisis y celebran el éxito con su gente. Por eso este estilo aparece con

dos dimensiones que comprenden los atributos o características personales del líder

y la conducta de ese líder. La frase representativa es: “Si cree que es correcto,

entonces…”

2.2.1.4. Indicadores del liderazgo.

  Indicadores del liderazgo. Alberto Conde Mellado (2008)

 Los directivos o emprendedores muchas veces buscan (buscamos), la forma de

medir los progresos. Sobre todo en aquellas empresas de base tecnológica, que en

muchas ocasiones están fundadas por ingenieros o personal muy científico, que, me

incluyo, nos fascinan los indicadores.

Pues bien, soy de la opinión de que el liderazgo no se puede medir de forma tangible

y cuantificada. No hay un número que diga cuanto liderazgo impregna una persona, y

dada que su repercusión en una empresa es muy elevada, resulta vital conocer

alguna forma de visualizar su progresión y evolución.

Alberto Conde Mellado ( 2010)

 Existen 3 indicadores clave para la medición del liderazgo, o al menos, para tener

una idea de cómo de bueno es y cómo está funcionando. Esos tres indicadores están

Page 47: tesis PAJUELO.docx

vinculados entre sí, y cuanto más positivos sean los tres, mejores serán los

resultados de la empresa a raíz del liderazgo organizacional.

1.- CANTIDAD DE LIDERAZGO: ¿cuánto se lidera? a buen seguro no se puede

poner un número de cantidad de liderazgo, pero sí se puede palpar la influencia de

una persona en otras. Esa influencia es la que responde a este indicador. A mayor

influencia, mayor cantidad de liderazgo. No existe un indicador numérico, pero la

apreciación de esa influencia sí tiene una evolución y permite conocer la progresión

del liderazgo.

2.- PERSONALIZACIÓN DEL LIDERAZGO: ¿a cuántos se influye? De toda la

plantilla, la cantidad de liderazgo definida como influencia calará más en unos

integrantes que en otros. Esa influencia y cantidad de liderazgo, hay que

particularizarla, porque no el mismo estilo de liderazgo funciona con todos los

integrantes por igual, y ahí radica la magia de este indicador. Cuanto más

camaleónico pueda ser un líder, su personalización de liderazgo será mayor, e

influirá a un mayor número de empleados.

3.- CALIDAD DEL LIDERAZGO: ¿para qué sirve y qué resultados me ofrece? Se

trata de evaluar los resultados de la influencia y de la personalización. Si tanto la

cantidad como la personalización del liderazgo, ofrecen rendimiento y eficiencia

creciente en el tiempo por parte de los integrantes de la empresa, por parte de los

liderados, la calidad del liderazgo será buena e irá en progresión. Si las anteriores

son cuánto se lidera y a quién se lidera, en esta ocasión se hablaría de cómo se

lidera.

La suma de estos tres indicadores vuelve a no ser un número, pero sí ofrece una

alineación del liderazgo con los objetivos de la empresa, y en definitiva, su

consecución, que es lo que realmente interesa.

2.2.1.5. Teorías del liderazgo.

Hablaremos sobre las cuatro teorías de liderazgo más estudiadas y ampliaremos

sobre la más utilizada, el Liderazgo Situacional. Es importante que conozcamos

cada teoría y saquemos de ellas lo más positivo.

Page 48: tesis PAJUELO.docx

Liderazgo Aprendido: Kouzes&Posner

JimKouzes y Barry Posner (2009) han realizado investigaciones entre líderes de

organizaciones públicas y privadas de todo el mundo. Sus estudios, que abarcan los

últimos trece años, revelan que el liderazgo es hoy, más que nunca antes, un asunto

de todos.

“Lo que hemos descubierto y re-descubierto –aseguran–, es que el liderazgo no es la

reserva privada de unos pocos hombres y mujeres carismáticos”. Las personas

“hacen que sucedan cosas extraordinarias cuando liberan al líder que tienen

adentro”.

El desafío del liderazgo, basado en las investigaciones de los autores entre 60 mil

líderes, aborda la cuestión del liderazgo como un aspecto crítico de las

organizaciones humanas. Estudia a los líderes de todos los rubros de actividad,

incluyendo la educación y las instituciones sin fines de lucro. Los autores analizan

cinco claves del liderazgo:

-ofrecerun modelo,

-inspirar una visión compartida,

-desafiar a realizar el proceso,

-animar a otros a actuar,

-apuntar al corazón.

Motivar a partir del valor del desafío en sí mismo, más que por las recompensas

materiales del éxito, o ser capaces de aceptar los errores que resultan de la

experimentación, son pilares de su teoría, junto con un llamado a mantener el

compromiso de poner las herramientas del liderazgo a disposición de todos.

Liderazgo y Cultura: Edgar Schein (2008)

Los supuestos e hipótesis básicas a través de un análisis histórico sugieren que las

organizaciones se han basado en una de éstas tres opciones:

Page 49: tesis PAJUELO.docx

1. El “Modelo racional – económico” que se basa en el supuesto que las personas

se encuentran principalmente motivadas por un interés económico que es unrecurso

manejado por las empresas para obtener cumplimiento organizacional por parte de

los distintos miembros.

2. El “Modelo Social” que surge a partir de las limitaciones del “Modelo racional –

económico” y de las distintas evidencias que han mostrado la importancia de otras

variables más allá de los componentes físicos en el trabajo. Se aprende que los

estándares de producción ya no vienen de la cúspide de la empresa, ni de un líder, ni

gerente o supervisor; más bien, las normas de productividad son establecidas por los

mismos grupos de trabajo.

3. El “Modelo de auto-realización” que encuentra su sustento en que las

actividades desarrolladas en la empresa son cada vez de menor alcance y

profundidad al dividirse las tareas en sub-tareas y los procesos en sub-procesos. La

organización en su esfuerzo por maximizar utilidades “rutiniza todo lo que es posible

rutinizar”. Las personas tienen que encontrar un significado en lo que hacen

buscando la auto-realización de modo de alcanzar su potencial más alto.

Según Edgar Schein (2008) en toda organización está presente lo que el mismo

denomina como el “contrato psicológico” y que éste es el factor fundamental por

cuanto determina el nivel de motivación del personal. Este contrato psicológico está

compuesto de una serie de expectativas que el participante organizacional tiene en

su relación con la empresa y que no están escritas ni normadas formalmente.

I. Una de las funciones que debe manejar con maestría tanto los directores como los

gerentes, tiene que ver con sus habilidades para diagnosticar.

II. Otro aspecto muy importante es la variable tiempo. Schein sugiere que la dinámica

prevaleciente en las carreras de los miembros organizacionales es un componente

muy importante y las denomina “perspectiva de desarrollo de carrera”, donde debe

conciliarse el plan de carrera de los individuos con el planeamiento de los recursos

humanos de la empresa en su conjunto.

Page 50: tesis PAJUELO.docx

III. Hay que tener muy en cuenta lo que el denomina “ancla de carrera” que tiene que

ver con las aptitudes, expectativas, necesidades, motivos y actitudes desarrolladas

por cada una de las personas basada sobre experiencias que han sido interpretadas

en una forma particular, vivenciadas durante sus primeros años en la empresa .

IV. La importancia de desarrollar una cultura organizacional. Así como los ejércitos

durante una confrontación en la guerra sacrifican soldados con roles de abanderados

o músicos, las organizaciones también deben dedicar recursos que energicen a sus

propios participantes organizacionales. Y uno de los papeles clave en el desarrollo

de una cultura organizacional tiene que ver con el liderazgo. Una de las funciones

más importante de un Líder consiste en manejar el cambio cultural necesario para

sostener el crecimiento de la organización en el tiempo.

V. La mayor parte de las organizaciones a través de sus directivos y gerentes

encuentran explicaciones después que las desgracias suceden (se parecen en gran

medida a los economistas que siempre encuentran una explicación inmediata a

cualquier hecho). Solamente llegan a “reconocerse” – en sus propias características,

reales fortalezas y debilidades – cuando se encuentran en dificultades, y muchas

veces solamente cuando ha pasado mucho tiempo después de que han vivido las

dificultades. Schein sugiere una serie de procedimientos a utilizarse para

diagnosticar situaciones que pueden ser apoyadas con algo de ayuda externa.

Liderazgo y Comunicación – El efecto Pigmaleón: Robert Merton (2011)

Robert Merton (2011); designó con el nombre de “Efecto Pigmalión” las

consecuencias que generan sobre el comportamiento de una persona las

expectativas y creencias que se tienen de ella. Si percibe que se le valora poco o que

es tratada con desconfianza, esto se reflejará en sus acciones posteriores,

mostrando resultados mediocres. Si, por el contrario, percibe que sobre ella se

deposita confianza y se le trata con consideración, su desempeño mejorará

notablemente.

Muchos investigadores han llevado a cabo interesantísimos experimentos sobre el

efecto Pigmalión. Uno de los más conocidos es el que llevaron a cabo en 1968 los

Page 51: tesis PAJUELO.docx

psicólogos Robert Rosenthal y Lenore Jacobson, bajo el título “Pigmalión en el aula”.

El estudio consistió en informar a un grupo de profesores de primaria de que a sus

alumnos se les había practicado un test de inteligencia. Luego se les dijo a los

profesores cuáles fueron los alumnos que obtuvieron los mejores resultados,

esperando que esos alumnos fueran los que mejor rendimiento tendrían a lo largo del

curso. Y así fue. Ocho meses después se confirmó que el rendimiento de estos

muchachos especiales fue mucho mayor que el del resto. Hasta aquí no hay nada

sorprendente. Lo interesante de este caso es que en realidad jamás se realizó tal test

al inicio de curso. Y los supuestos alumnos brillantes fueron un 20% de chicos

elegidos completamente al azar, sin tener para nada en cuenta sus capacidades.

¿Qué ocurrió entonces? Se constató que los maestros se crearon tan alta

expectativa sobre esos alumnos que actuaron a favor de su cumplimiento. De hecho,

les habían dedicado, en promedio, más atención que a los demás. Estos trabajos

parecen probar que la actitud del maestro tiene un papel preponderante en los

resultados del estudiante.

Liderazgo Situacional: Kenneth Blanchard (1966) (el más utilizado por los gerentes)

En todos los equipos de trabajo se producen cambios debido a las distintas fases de

desarrollo por las que atraviesan los miembros del grupo. Por ello, el estilo de

liderazgo más eficaz es aquel que se adapta a los colaboradores en cada situación,

es decir, ejerce un liderazgo adecuado a las necesidades del equipo.

El liderazgo situacional se basa en mantener un equilibrio entre dos tipos de comportamiento que ejerce un líder para adaptarse al nivel de desarrollo de su equipo de trabajo.

Tipos de comportamiento de un líder

* Comportamiento directivo.

. Define las funciones y tareas de los subordinados.

.Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas.

.Controla los resultados.

* Comportamiento de apoyo.

Page 52: tesis PAJUELO.docx

.Centrado en el desarrollo del grupo.

. Fomenta la participación en la toma de decisiones.

.Da cohesión, apoya y motiva al grupo.

El líder puede utilizar los dos tipos de comportamiento en mayor o menor medida dando como resultado cuatro estilos de liderazgo:

. Estilo control. Se caracteriza por un alto nivel de comportamiento directivo y un bajo nivel de comportamiento de apoyo.

. Estilo supervisión. Caracterizado por altos niveles de comportamiento directivo y de apoyo y reconoce los avances y mejoras en el rendimiento.

. Estilo asesoramiento. Mantiene un nivel alto de comportamiento de apoyo y bajo en comportamiento directivo. Las decisiones las toma conjuntamente con los colaboradores. Refuerza y apoya.

. Estilo delegación. Bajos niveles en ambos comportamientos debido a que delega la toma de decisiones en sus colaboradores.

El liderazgo es tan antiguo como la humanidad, desde que esta surgió a través de la

evolución e incluso antes de esta ya había líderes. Incluso podemos asignar

liderazgo a objetos que en teoría no tienen vida. Como en el sistema solar, ¿quién es

el líder en el sistema solar? El sol, pues nutre a todos los planetas y con su inmenso

sistema gravitatorio evita que se desperdiguen por el espacio a la vez que estos

también ayudan al sol. Si tenemos que señalar con un dedo al líder indudablemente

señalaremos el sol. Todos conocemos bien el concepto de liderazgo pues es aquél

que lidera y que sirve de soporte para otros, es el que toma las riendas y el que

dirige a los demás.

Pero obviamente no hablaremos de liderazgo de cosas inerte sino de liderazgo

humano y concretamente hablaremos de las distintas teorías de liderazgo que

existen y escogeremos la más apropiada y la más correcta.

Kenneth BlanChard (1966); afirma tres teorías de liderazgo

Page 53: tesis PAJUELO.docx

Teoría Liderazgo: El Liderazgo y el poder como centro de todo

Desde tiempos remotos el hombre ha ansiado el liderazgo, el poder y actualmente

también es una obsesión pero sin embargo gracias a la globalización, el cooperar,

compartir y ser más conscientes que encima del liderazgo está la vida humana y

el placer de vivir tranquilamente por, por lo menos ya no se cometen tantas

barbaries.

Los líderes antepasados basaban todo su ego y razón de vivir en acumular poder y

liderazgo a base de asesinar, ser temido y conquistar grandes extensiones de

territorio, esto es una absoluta barbaridad. Esta teoría de liderazgo de acumulemos

poder para liderar más y más y engordecer nuestro ego está desfasada, pasada de

moda y es anti-humana bien lo saben todas las revoluciones que han pasado a lo

largo de la historia, muchas de ellas hartas de tantos abusos se levantaron contra

sus amos y les mataron.

Fue la famosa época de las revoluciones y se extendieron un poco, en protesta por

tanto abuso de liderazgo y poder. Actualmente todavía se sigue abusando de las

personas por aquellos con más liderazgo y poder pero está a años luz de lo

inhumano que era antaño.

Teoría liderazgo: Magnificación del líder

Esta teoría la aplican mucho sectas, dictaduras… se basa en presentar a un líder con

poderes sobrenaturales o que es el salvador de todos y que sin él estaríamos

perdidos. No está mal resaltas los aspectos fuertes de un líder que es lo que se suele

hacer en empresas, algunos políticos… lo que ocurre con la “magnificación del líder”

se trata de lo que hicieron precisamente los Reyes en la historia.

Es decir, dar una imagen de súper soberano y abusar tanto como se quería del poder

en base a esa imagen de gran líder. Casos en la era moderna ya hay más bien

pocos pero están ocurriendo, véase Cuba, Venezuela o el caso más pintoresco y

negativo: Corea del norte, en Corea se ha llevado a la exageración máxima esa

magnificación de líder al más puro estilo secta saca cuartos. Para que te hagas una

idea de tal despropósito en los colegios tienen un retrato de su líder y rezan cada día

Page 54: tesis PAJUELO.docx

postrándose ante el retrato, leen libros del líder que supuestamente ha escrito más

de 18.000 libros o una barbaridad así, recuerdo que lo vi en un reportaje dónde

hicieron los cálculos y en teoría tenía que escribir 3 libros por día para llegar a esa

cifra. Además de otras muchas exageraciones.

Las sectas también mantienen este liderazgo, aclamando al líder y

atribuyéndole méritos que no ha cumplido y simulando grandes éxitos que el

“falso líder” jamás ha logrado. Una cosa es seguir un propósito lógico y remarcar tus

virtudes y la otra exagerarlas de mala manera, cuando se exageran las virtudes de

un líder bien lo haga el propio líder o los que le siguen se está cayendo en locura

masiva, mucho cuidado con eso porque así se potencian psicologías no favorables.

Teoría Liderazgo: Liderazgo moderno

El Liderazgo moderno sustituye las anteriores malas praxis para pasar a ser un

liderazgo mucho más humano. Ya no se trata del líder y lo que se puede hacer por él

o todo gira en torno al líder sino que la dinámica cambia y es: “¿Qué puede hacer el

líder por nosotros?”.

Hoy en día no se puede liderar por la fuerza o imponiéndose porque más tarde o

más temprano se termina naufragando, el único liderazgo posible y la teoría de

liderazgo más completa es la moderna, que no es otra que aquella en la cual el

liderazgo no se basa en la persona sino en hacer y elegir lo más correcto para los

demás, esto combinado con buenas técnicas de liderazgo y carisma nos dan al líder

más perfecto que se pueda encontrar.

Weber's Theories of Transactional and Transformational Leadership Weber

teorías de liderazgo transaccional y transformacional

In Max Weber's leadership theory, he wrote about three types of leaders:

bureaucratic, charismatic, and traditional. En la teoría del liderazgo de Max Weber,

(1948 ) escribió sobre tres tipos de líderes: burocrática, carismática y tradicional.

Weber was one of the first of the leadership theorists to recognize that leadership

itself was situational in nature, and that true leaders needed to move dynamically

from one type of leadership style to another to remain successful. Weber fue uno de

Page 55: tesis PAJUELO.docx

los primeros teóricos de la dirección de reconocer que el liderazgo de sí mismo era la

situación en la naturaleza, y que los verdaderos líderes necesaria para mover de

forma dinámica a partir de un tipo de estilo de liderazgo a otro para seguir teniendo

éxito.

Weber also believed that there were two basic paradigms within which leaders

worked: transactions and transformations. Weber también creía que había dos

paradigmas básicos en los que los líderes funcionó: las transacciones y

transformaciones. Weber believed that transactional leaders were those that worked

within the existing systems or environment to achieve results. Weber cree que los

líderes transaccionales fueron los que trabajaron en los sistemas existentes o el

medio ambiente para lograr resultados. For example, he theorized that the

bureaucratic leader was a transactional leader that was effective in using their

knowledge, or legal authority, to achieve results. Por ejemplo, la teoría de que el líder

burocrático era un líder transaccional que fue eficaz en el uso de sus conocimientos,

o la autoridad legal, para lograr resultados.

Charismatic leaders were transformational leaders in Weber's model. Los líderes

carismáticos son los líderes transformacionales en el modelo de Weber. These types

of leaders were almost divine in nature, and were often compared to heroes. Estos

tipos de líderes eran casi divina en la naturaleza, y eran a menudo comparados con

los héroes. A transformational leader was not afraid to approach things from an

entirely different perspective, and in Weber's theory of leadership, they used personal

charm or charisma to help them achieve their goals. Un líder transformacional no

tenía miedo de acercarse a las cosas desde una perspectiva totalmente diferente, y

en teoría de Weber sobre el liderazgo, que utilizan el encanto personal o carisma

para ayudarles a alcanzar sus metas.

Burns' Leadership TheoriesBernard Bass (1985), en contraposición, el liderazgo

transformacional estimula el emerger de la conciencia de los trabajadores, los cuales

aceptan y se comprometen con el logro de la misión de la organización dejando de

lado sus intereses personales, para enfocarse en los intereses del colectivo. Pero

Bass va más allá y argumenta que un líder podrá exhibir de acuerdo con las

circunstancias y lo que éstas demanden diferentes patrones de liderazgo para hacer

Page 56: tesis PAJUELO.docx

más evidentes las diferencias entre liderazgo transaccional y transformacional, utiliza

como símil el mensaje del presidente Kennedy al pueblo norteamericano: El líder

transformacional enfatiza lo que tu puedes hacer por tu país y el líder transaccional

se centra en lo que tu país puede hacer por ti Así visto, el liderazgo transformacional

es aquel que motiva a las personas a hacer más de lo que ellas mismas esperan y

como consecuencia, se producen cambios en los grupos, las organizaciones y la

sociedad los que representan a su vez, un beneficio para la colectividad.

.

Esta es la razón por la cual Bass considera este estilo de liderazgo transformador por

cuanto tiene relación con las necesidades humanas, y específicamente con las que

se ubican en el dominio del crecimiento personal, autoestima y autorrealización

(p.20-21).

Bass (1985), Los líderes transformacionales, a través de la influencia ejercida en sus

interrelaciones con los miembros del grupo, estimulan cambios de visión que

conducen a cada individuo a dejar de lado sus intereses particulares para buscar el

interés colectivo, aun cuando no tenga satisfechas sus necesidades vitales

existenciales (seguridad y salud) o relacionales (amor y afiliación)

Ese cambio de prioridades del individuo permite la expansión de su abanico de

necesidades con la inclusión de la necesidad de crecimiento personal, a través del

compromiso que adquiere la persona con el logro del objetivo grupal. Este cambio da

como resultado que las personas dentro de la organización que tienen potencial para

convertirse en líderes auto dirigidos, autorregulados, auto actualizados y auto

controlados (p.15-16).

Bernard Bass (1999) , doctor en Psicología Industrial y docente investigador de la

Binghamton University, ha orientado su trabajo por más de dos décadas hacia la

comprensión de los fenómenos organizacionales, centrándose particularmente en el

área del comportamiento humano dentro de las organizaciones. En 1985 publico su

libro Leadership and Performance Beyond Expectation, en el que comenzó a

desarrollar de manera sistemática su modelo de liderazgo transformacional.

Page 57: tesis PAJUELO.docx

El modelo de Bass tiene su origen en los conceptos fundamentales que Burns

planteó en 1978 donde distinguió dos tipos de liderazgo opuestos en un continuo: el

transaccional y el transformacional (p. 9-13). .

Burns' Leadership Theories Las teorías de Burns Liderazgo

George Burns' theory of leadership aligns with some of the thoughts of Weber. La

teoría de George Burns (1978) 'de la dirección se alinea con algunas de las ideas

de Weber. To these he added his own insights into leaders and how they operated. A

esto añadió su propia visión en los líderes y cómo operaban. While both theories of

Weber and Burns recognized transactional and transformational leadership types,

Burns created an overarching dimension of versus . Mientras tanto las teorías de

Weber y Burns reconoció transaccional y tipos de liderazgo transformacional Burns

creó una dimensión fundamental de los líderes morales frente a los líderes

amorales . The latter of which he felt were not true leaders. El último de los cuales se

sentía no eran los verdaderos líderes.

Transactional Leaders Los líderes transaccionales

Among the styles, Burns went on to describe five different types of leaders: Entre el

liderazgo transaccional estilos, Burns pasó a describir los cinco diferentes tipos de

líderes:

- those leaders with the ability to sway public opinionLíderes de opinión - los líderes

con la capacidad de influir en la opinión pública

- those that hold position power over their followersLos líderes burocráticos - las

que mantienen una posición de poder sobre sus seguidores

- leaders that hold political positions or titles in a particular countryLos líderes del

partido - los líderes que ocupan cargos políticos o de títulos en un determinado

 Relacionado a todo este tema existen también teorías entre las que podemos citar

atendiendo al criterio de Menguzzato y Renau (1991):

Page 58: tesis PAJUELO.docx

    Teoría de los Rasgos: De 1900 a 1950 que dice que el liderazgo es algo innato y

que se nace líder. Lo que distingue a los líderes de los que no lo son: la

personalidad, los rasgos, las características físicas o intelectuales. Para Stogdill

existen Tres rasgos asociados a los líderes: inteligencia, estatura física y

personalidad. Los rasgos más investigados del líder son: su inteligencia,

personalidad y capacidades de diverso tipo que le confieren principalmente

conocimientos y preparación a la vez que confianza en sí mismo y autocontrol y

equilibrio emocional y la capacidad para conseguir que lo secunden.

·    Teorías del Comportamiento: Surgen de 1940 a 1950, propugnan que es

posible enseñar a los administradores comportamientos de líder. Estos aportes

provienen de las Universidades de Ohio, Michigan y Texas. 1&Ordm.; Estudios de la

Universidad de Ohio de 1950 a 1960: Apreciamos dos facetas en el comportamiento

del líder: la consideración, que está dada por la sensibilidad y hacia las personas de

su grupo y la estructura inicial que es la preocupación por las tareas y

responsabilidades. Estas facetas determinan la valoración que puede hacerse de un

líder como democrático, autocrático, etc. Por lo general los líderes que demuestran

mayor consideración y responsabilidad logran un mejor desempeño. Estudios de la

Universidad de Michigan: en 1947: Se nota dos tipos de comportamiento en los

líderes: los que se preocupan por el trabajo a realizar y los que lo hacen por sus

subordinados.  Esto se manifiesta en que los líderes que se preocupan más por las

personas logran más productividad y satisfacción. Estudios de la Universidad de

Texas: que da lugar a la cuadrícula gerencial.

       Las Teorías Contingentes: De 1960 a 1990. Dicen que los administradores

alcanzaran el éxito como líderes cuando sepan que liderazgo quieren ejercer,

diagnostican las situaciones y las modifican, uniendo estas y el estilo

adecuadamente.

Chiavenato (1989) sostiene que a pesar de los abundantes estudios las variadas

teorías sobre el liderazgo, no existe un enfoque universalmente aceptado. Las

teorías sobre el liderazgo pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: (1) teorías

de rasgos de la personalidad, (2) teorías sobre estilos de liderazgo o teorías de

comportamiento, y (3) teorías situacionales o contingenciales de liderazgo. Las

Page 59: tesis PAJUELO.docx

primeras, y más antiguas, se refieren a rasgos personales distintivos de los líderes; la

segunda se refieren al tipo de cosas que hacen; y las últimas buscan explicar el

liderazgo dentro de un contexto más amplio.

2.2.1.6. Evaluación sobre las características del liderazgo.

José Estekin (2007) propone las siguientes características sobre la evaluación del

liderazgo.

1. Excelencia en las actividades básicas del día a día: actúa apasionadamente, es

optimista, motiva y valora a su gente, demuestra sus valores en pequeños actos con

todos, todo el tiempo (honestidad, coraje, perseverancia, lealtad, humildad).

2. Excelencia en relaciones personales: el liderazgo no tiene nada que ver con el

cargo o el título, el liderazgo se demuestra con las relaciones interpersonales.

Cumple promesas, escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra

relaciones de confianza duradera y genuina.

3. Adaptación al cambio: Heráclito dijo “Lo único constante en el universo es el

cambio”, y eso es lo que pasa en el mundo de los negocios hoy. Los líderes no

dirigen personas, sino que tienen actitudes que inspiran a las personas de su entorno

y las mueven para actuar.

4. Eficacia personal: se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas, tiene

momentos de reflexión solo o sola. .

5. Creatividad e innovación: las ideas se han convertido en la materia prima de los

proyectos exitosos, pero no son más que eso, materia prima. Después de la

creatividad e innovación falta la ejecución. Se debe crear e innovar pensando en la

ejecución desde un principio.

6. Ser el entrenador del equipo: aconseja, observa cosas que se pueden mejorar,

comparte experiencias pasadas generosamente. ¿cómo te das cuenta que son un

buen coach? Si un miembro de tu equipo te pide que presencies una de sus

Page 60: tesis PAJUELO.docx

presentaciones al cliente para que le digas qué cosas se pueden mejorar, te está

pidiendo que seas su coach.

7. Conciencia social: el proyecto contribuye a la organización, la organización

contribuye a la sociedad. Si esos tres elementos. (Proyecto, organización, sociedad)

no están alineados, ¿para qué trabajas? Una empresa no es simplemente una

entidad solitaria que interactúa con pares, sino que se encuentra dentro de una

sociedad, dentro de un contexto del que es parte. Si tu proyecto no tiene valores que

exceden al ámbito comercial, le falta algo. Es un orgullo generar proyectos exitosos,

pero mucho más satisfactorio es poder compartirlos con la comunidad.

Las características de un liderazgo efectivo son varias y tenemos que reunir dichas

características para liderar de forma efectiva. A continuación te las presentamos.

Capacidad de argumentación

Uno de los aspectos más importantes de un buen líder es que tenga capacidad de

argumentar. Para un líder no debe existir la frase: “No tengo palabras para

describirlo”, debes acostumbrarte a tener siempre las palabras adecuadas, la mejor

forma de describir y definir tus pensamientos, lo que quieres y lo que crees correcto.

Las personas no seguimos lo correcto o no seguimos aquello que nos plantean como

mejor. Es por eso que los países difieren tanto en sus normas y leyes, porque hay

diferentes líderes que como tienen capacidad de argumentar saben defender y

proponer mejor que nadie su postura. Debes saber dar ejemplos y exponer tus

argumentos de modo que convenzan, eso lo conseguirás con: práctica, práctica y

más práctica, aprende a argumentar.

Control emocional

Las principales características del liderazgo no podían dejar de lado: “el control

emocional”. Un líder no puede dejarse llevar preso de la ira, el amor o el pánico, un

líder tiene que controlar sus emociones. Un líder tiene que aprender a exaltarse solo

Page 61: tesis PAJUELO.docx

cuando es necesario y no ante todo como suele ocurrirles a todas las personas, se

trata de asignar la importancia que merece cada cosa, poner las cosas en su sitio y

para ello hay que tener un mayor control emocional.

Confianza y seguridad

Si un líder no es seguro entonces no hay característica de liderazgo que valga, el

liderazgo incluye confianza y seguridad.

Humildad y sinceridad

Ni los políticos ni las personas somos perfectas, tenemos que mostrarnos sinceros y

humildes y si nuestra sinceridad y humildad no es suficiente para liderar es que

entonces nos falta mucho mejorar como persona, pero si simplemente te dedicas a

fingir y mentir, ni mejoras como persona ni nada y al final como al primer ministro

británico te terminarán pillando algún día y eso te pasará mucha factura.

Se humilde, sincero y mejora cómo persona así te aseguras un liderazgo indiscutible,

no perfecto obviamente pero si mucho mejor que cualquier líder que puedas

encontrar.

Cuidar la imagen

Se podría pensar a simple vista que esto entra en contradicción con el punto anterior,

pero no. Estoy refiriéndome a tu imagen como persona, no a la física aunque

también hay que cuidarla.

Que mejoremos constantemente como persona no significa que no podamos

aprender a desenvolvernos socialmente para caer mejor, ser más aceptados, más

seguidos, mejor valorados y admirados… No se trata de hacer lo que piensa la

gente, ni satisfacerlos, sino que si hay 10 caminos para llegar a Roma vayas por

aquél que más gusta a la gente, así te ahorras enemigos y ganas en el camino

muchos aliados y amigos a la par de que mejoras mucho tu imagen. Y además de

todo esto probablemente habrás elegido el mejor camino.

Page 62: tesis PAJUELO.docx

Cuidar la imagen sería todo lo contrario, que la gente vea como tú eres el que te

esfuerzas por ayudar, arrimas el hombro y que se vea que lo haces sin intención de

ganar poder sino porque simplemente quieres el bien del país, pero desde luego

ningún político aparenta creer eso, solo hacen movimientos y estratagemas para

hacer perder votos al contrario para luego ellos hacer lo mismo que tanto han

criticado. Esto es todo un sin sentido y no hace falta que te diga que a la hora de

cuidar tu imagen y actuar tienes que ser 100% congruente.

Instrumento de Evaluación de las características del liderazgo

Para la construcción del instrumento de evaluación se tuvo en cuenta el

procedimiento que se propone en Hernández (2003), para construir un instrumento

de medición. El mismo contempla los siguientes pasos:

1  Definición de la variable que se pretende medir u observar: Liderazgo

2. Revisión de la definición conceptual de la variable y comprender su significado:

Teniendo en cuenta que el liderazgo está estrechamente relacionado con los

fenómenos sociales ya que se considera uno de ellos, pues su  esencia parte de la

existencia de relaciones interpersonales,  que permite estructurar tareas,  establecer

relaciones, fijar objetivos. Un líder debe ser capaz de marcar líneas claras (objetivos)

para la organización, que tenga la virtud de impulsarla hacia el cumplimiento de los

objetivos propuestos a través de la relación líder - seguidor y trabajo en equipo,

consistiendo su máxima dote, en el logro de una comunicación y motivación efectiva,

ya que sólo de este modo podrá trasmitir, estimular y guiar, a sus seguidores, al

cumplimiento de la misión organizacional. Resulta valido destacar que todo concepto

de liderazgo responde a un conjunto de características que deben estar presentes en

el sujeto de la dirección para que actué como tal.

3.       Construcción del instrumento según Hernández (2003).

Para la confección del instrumento, se parte del análisis efectuado por la autora de

las características de liderazgo que más tributan en su aparición, a la formación de

verdaderos cuadros cubanos adaptados al nuevo modelo de gestión. En el paso

anterior  y según la percepción y decisión de la creadora, las características de

Page 63: tesis PAJUELO.docx

liderazgo más relevantes, las cuales serán tomadas como variables independientes

son:

a)     Visión: con esta variable se pretende medir la iluminación intelectual infusa sin

existencia de imagen alguna de la proyección hacia el futuro que puedan poseer los

Directores Generales de las empresas perfeccionadas.

b)     Integridad: con ésta se intenta evaluar hasta que punto los directores actúan

de acuerdo con los preceptos revolucionarios y tradicionales; su rectitud, franqueza,

honestidad, tolerancia, lealtad y madurez en el desempeño de su cargo.

c)      Confianza: aquí se trata de conocer cuanto los Directores Generales de

empresas perfeccionadas se fían de las capacidades de los subordinados y si

reflejan los valores y aspiraciones de estos aceptando su cargo como una

responsabilidad no como un regalía.

d)     Curiosidad: ésta, por su parte, permite conocer en qué cuantía los directores

de empresas perfeccionadas se cuestionan todos los fenómenos de la vida

empresarial, así como sus ansias de instruirse.

e)     Seguidores: con esta variable se persigue conocer si los Directores Generales

de las empresas perfeccionadas tienen seguidores o simplemente subordinados,

tratando cuantificar la preocupación de por el espíritu humano, al comprender las 

ansias y luchas de sus trabajadores, involucrándolos en todas las tareas de choque

de la entidad, así como si es capaz de poner a prueba las ideas y de explorar sus

consecuencias.

f)       Habilidad para crear y trabajar en equipos: ésta posibilita conocer cómo los

cuadros centros de las entidades que ya están perfeccionadas, propician el trabajo

en grupo involucrando a sus seguidores en la toma de decisiones, al enfrentar un

reto, llevar adelante un proyecto o apoyándose en los criterios de éstos para llegar a

un consenso de qué es lo mejor, ayudando y estimulando el crecimiento de la

creatividad, la confianza y lograr el rendimiento máximo del equipo, además de su

capacidad para delegar funciones que podrían desempeñar otros eficazmente.

Page 64: tesis PAJUELO.docx

g)     Comprometimiento: aquí se procura medir el grado de compromiso con la

empresa y la actividad que desempeña, asumiendo la responsabilidad de sus

decisiones así como sus consecuencias.

h)     Accionar eficaz: ésta por su parte puede dar una medida de la eficiencia de las

actividades que realizan los Directores Generales, de sus capacidades para tomar

grandes decisiones, señalar las direcciones fundamentales y para atraer a las

personas.

i)       Comunicación: acá se quiere comprobar si los Directores Generales son

capaces de hacerse entender cuando emiten sus criterios sin imponerse, de forma

clara, concisa y propiciando que la información fluya en todas las direcciones en la

empresa, sin tergiversarse.

j)       Creación de ventajas competitivas duraderas: con ésta se espera evaluar el

grado en que los Directores Generales son capaces de marcar con paso firme y

perdurable el avance de la organización, proporcionando con ello la formación de

primacías competentes continuadas.

k)      Ser un buen estratega: en este caso se quiere comprobar, en qué medida los

máximos representantes de las entidades que se encuentran aplicando el modelo de

Gestión Empresarial, están capacitados para llevar a buen término las estrategias

proyectadas y a su vez efectuar con la mayor rapidez, un cambio estratégico en la

organización con el propósito de reorientar los objetivos hacia el cumplimiento de su

misión en función de los movimientos que se produzcan en el entorno. 

Perfil y cualidades del líder.

a) Perfil.

El perfil de un líder que administre las Instituciones Educativas, en

opinión de MARTÍNEZ, José (2001:167), puede ser :

- Capacidad para descubrir los puntos débiles y fuertes de uno mismo y de los

demás.

- Capacidad de fijar metas y alcanzarlas.

- Capacidad de dar crédito a otros por sus contribuciones personales.

Page 65: tesis PAJUELO.docx

- Capacidad de aceptar la responsabilidad personal.

- Capacidad para encontrar y utilizar los recursos adecuados para llevar a cabo

una tarea.

- Capacidad para evaluar el grado de éxito y de fracaso.

- Capacidad de convertir cada situación en una experiencia útil.

- Capacidad de entender el uso del poder.

- Capacidad para aceptar una posición de poder sin renuencia o celo.

- Capacidad para tener una fuerza impulsora hacia la realización personal sin

ser egoísta o codicioso.

- Capacidad de mirar el presente en una forma realista y soñar y planear

realizaciones futuras.

- Capacidad de mantener un equilibrio entre los aspectos físicos, espirituales y

emocionales de la vida.

- Capacidad de pensar en proyectos y metas que engendren una vida mejor

para todos los interesados.

- Capacidad de entender que la forma de manejar una situación es mucho más

importante que la información de hechos para lograr buenos resultados.

- Deseo constante de saber y entender más acerca de todo.

- Capacidad de distinguir la verdad, las buenas intenciones y la dura realidad

- Capacidad para entender que las metas y los deseos de uno con frecuencia

son más complejas que aquellas que se están dirigiendo.

b) Cualidades de un líder.

Siguiendo con el mismo autor, BEARE MARTÍNEZ, José (2001:167) , los siguientes son aspectos inherentes a las cualidades de un líder.

-RESPONSABILIDAD. Respondiendo por los actos que ejecuta él u otro que implican al grupo.

- HONESTIDAD. Guardando el debido comportamiento en las acciones o palabras que ejecuta.

- CREATIVIDAD. Desarrollando su capacidad de crear para lograr las metas propuestas.

Page 66: tesis PAJUELO.docx

- PERSONALIDAD. Poseedor de un carácter personal y original por lo cual se destaca ante los demás.

- MOTIVADOR. Ejercer o provocar e impulsar a actuar según se requiera.

- SOCIABLE. De fácil trato y apertura con los demás.

- JUSTO. Otorgando a cada cual lo que le corresponde con equidad e imparcialidad.

- TOLERANCIA. Guardando el respeto y consideración hacia las maneras de pensar, de actuar y sentir de los demás, aunque sean diferentes a las propias.

- CONFIANZA. Ganándose con seguridad y firmeza se le otorgue derechos que serán bien utilizados.

- CARÁCTER. Autoconfianza, personalidad, dedicación, entereza

- CORAJE. Decisión, valentía.

2.2.2- Desempeño Docente

2.2.2.1.- Definición de desempeño docente

CHIAVENATO, Adalberto (1987), “Ya en 1911 Taylor consideraba el desempeño

laboral como el motor de la producción por lo que el cuidado con los incentivos,

principalmente los de carácter efectivo , constituyo desde tema uno de los putos

fuertes de la organización científica del trabajo . La idea básica era que la

remuneración basa en el tiempo no estimulaba a ninguno a trabajar mas y debería

ser sustituida por una remuneración basad en la producción de cada operario”. La

evaluación de desempeño es planteada por la gestión como uno de los mas

importantes indicadores en los convencionales tableros de control de resultados

organizacionales. La formalización de los sistemas de evaluación de desempeño

se asocia con el hecho de que los juicios sobre el desempeño formales o

informales existieron siempre, considerando que la definición formas de criterios

tienden a disminuir los errores (.Pág. 200).

FELDMAN,D Y PALAMIDESSI,M (2000) .- Todos educamos y todos somos

educados, sino que pude hacer referencia a la mítica imagen del docente” apóstol

Page 67: tesis PAJUELO.docx

de la educación” con una misión que al transcender lo mundano pierde una

característica propia de todo servicio profesional a saber, la rendición mundana y

social de cuenta por calidad del servicio prestado. Es indispensable precisar la

misión educativa especifica del docente y ese contexto los reconocimientos

capacidades habilidades y actitudes que corresponden a estar tareas. Su misión

es contribuir al crecimiento de sus alumnos.( Pág. 115 )

DELANOY, F (2001) nos dice: “Mientras la competencia es un patrón general de

comportamiento el desempeño es un conjunto de acciones concretas. El

desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones. Este

se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al

entorno. Asimismo, el desempeño se ejerce en diferentes campos o niveles: el

contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre todo el

propio dicente, mediante una acción reflexiva. El desempeño se evalúa para esto,

la evaluación presenta funciones y características bien determinadas que se

tienen en cuenta en el momento de la aplicación. De ahí la importancia de definir

estándares que sirvan de base para llevar a cabo el proceso de evaluación”. (Pág.

201)

En campos específicos como la docencia, la competencia se expresa de manera muy particular:”Una competencia es un set de destrezas, valores y comportamientos que un profesor ha adquirido que pueda movilizar para enfrentar una situación en el aula.

CERDA,H(2003) nos dice:”Las competencias solo tiene forma a través del desempeño , porque no es posible evaluarlas directamente sonio por medio de la actuación , el desempeño es un término proveniente de la administración de empresas y particularmente de la gestión de recursos humanos y los criterios para la selección de personal”. (Pág.250)

Muchinsky (2002) dice que el desempeño debe distinguirse de la efectividad.

Desempeño es sinónimo de comportamiento: es lo que en realidad a gente hace, y

puede ser observada. El desempeño incluye acciones que son importantes para

realizar las metas de la organización y puede ser medido en términos de lo que

realmente se hace. La efectividad, por otra parte, se refiere a la evaluación de los

resultados del desempeño y se encuentra más allá del control del individuo.

Page 68: tesis PAJUELO.docx

Desempeño docente Díaz Alcaraz (2007) declara la dedicación del docente al

centro escolar incluye: la coordinación docente; la participación en órganos

colegiados; la participación en actividades complementarias y extracurriculares

planificadas por el centro; y la participación en el desarrollo de los programas

docentes que planifica el centro y que se incluyen en el plan anual. La práctica

docente es la actividad que el docente desarrolla dentro del aula y que incluye: Las

relaciones con los alumnos, la organización de la enseñanza, el clima del aula, las

relaciones con los padres y la atención a la diversidad en grupo de alumnos.

Desempeño docente.

Consiste en las cualidades que posee todo profesional docente para el éxito o el

fracaso en su trabajo, en otras palabras es el ejercicio de la docencia.

Bretel (2002), sostiene que para muchos el docente es un trabajador de la

educación, para otros, la mayor parte de los docentes son esencialmente servidores

públicos, otros lo consideran simplemente un educador, también puede considerarse

como un profesional de la docencia y aún hay todavía quienes lo consideran una

figura beatífica y apostólica, aunque establecer la distinción puede parecer una

trivialidad, optar por una u otra manera de concebir al docente puede tener

importantes implicaciones al proponer un sistema de evaluación de su desempeño.

Concebirlo simplemente como trabajador de la educación o como un servidor

público, poco específico del rol del docente. Por una parte, es evidente que muchos

trabajadores o servidores públicos podrían caer dentro de esa calificación sin ser

docentes, ya que son muchas las personas que perciben una remuneración por

prestar una diversidad de servicios en dicho ámbito.

Por otra parte, Bretel manifiesta que entenderlo como educador puede resultarnos

además de genérico, poco claro, ya que en principios todos educamos y todos

somos educandos. Asimismo, puede hacer también referencia a la mitiga imagen del

docente “apóstol de la educación” con una misión que al trascender lo mundano,

pierde una característica propia de todo servicio profesional.

La profesionalidad de la docencia hace referencia no solo al tipo de actividad

académica que realiza, al tipo de servicio público que presta, a la relevancia de este

Page 69: tesis PAJUELO.docx

servicio en relación al desarrollo de la sociedad y del género humano, sino también a

la necesaria calificación y calidad profesional con la que se espera que lo haga.

Robbins,S.P. Define la satisfacción laboral como una actividad del trabajador frente

a su propio trabajo, dicha actividad está basada en las creencias y valores que el

trabajador desarrolla de su propio trabajo.

Las actividades son determinadas conjuntamente por las características actuales del

puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que deberían ser.

Generalmente las tres clases de características del trabajador que afectan las

percepciones del “debería ser (lo que desea un trabajador de su puesto) son:

-Las necesidades

-Valores

-Rasgos personales

Los tres aspectos de la situación de empleo que afectan las percepciones del

debería ser son:

- Las comparaciones sociales con otros trabajadores.

- Las características de empleos anteriores.

- Los grupos de referencia.

Las características del puesto que influyen en la percepción de las condiciones

actuales del puesto son:

- Retribución

- Supervisión

- Compañeros

- Contenido del puesto

- Seguridad en el empleo

- Aportaciones de progreso.

Además se puede establecer dos tipos o niveles de análisis en lo que satisfacción

se refiere.

Satisfacción general indicador promedio que puede sentir el trabajador frente a

las distintas facetas de su trabajo. Satisfacción por facetas grado mayor o menor

Page 70: tesis PAJUELO.docx

de satisfacción frente a aspectos específicos de su trabajo: Reconocimiento,

beneficios, condiciones de trabajo, supervisión recibida, compañeros de trabajo,

políticas de la Institución.

Desempeño docente: se puede definir como el conjunto de normas que establecen

las funciones que deben desempeñar los docentes para dar cumplimiento a su

importante labor como orientadores de las generaciones futuras.

2.2.2.2.-Indicadores del desempeño docente.

I.- Tecnología, operaciones y conceptos.- Los profesores deben demostrar

que comprenden el uso de la tecnología, las operaciones involucradas y los

conceptos más relevantes de las herramientas tecnológicas que van a utilizar.

Además, muestran interés y resultados de un continuo perfeccionamiento en las

habilidades tecnológicas para desenvolverse adecuadamente en las actuales y

emergentes tecnologías.

II.- Adecuada planificación y diseño de Ambientes de Aprendizaje.- Los

docentes diseñarán unidades educativas que permitan la aplicación de soportes

tecnológicos diversos, permitiendo especialmente la selección de herramientas

por parte de los estudiantes. Planificarán el uso de los recursos tecnológicos en

función de contenidos y actividades adecuadas a los niveles de conocimiento y

edad de los alumnos. Planearán estrategias para trabajar con estudiantes en

ambientes tecnológicos conociendo y previendo las dificultades que de suyo van

a surgir (lenguaje abreviado, confusión de ámbitos privado y público,

irresponsabilidad o falta de respeto en algunos casos, etc.)

III Enseñanza / Aprendizaje y Currículo.-Facilitarán experiencias de

acercamiento y mejoramiento tecnológico tendientes a soportar contenidos de

calidad de acuerdo a los programas de estudios. Usarán la tecnología como

soporte para un aprendizaje centrado en las necesidades de los alumnos.

Aplicarán la tecnología con intención de desarrollar habilidades y creatividad en

sus alumnos. Guiarán a los estudiantes en contenidos y actividades de

aprendizaje usuales de la asignatura, pero en ambientes enriquecidos

Page 71: tesis PAJUELO.docx

tecnológicamente. No deberán perder de vista que la tecnología es una

herramienta, pero no un fin en sí misma.

IV Evaluación.- Los profesores aplicarán la tecnología para facilitar una

variedad de valoraciones efectivas del aprendizaje de los estudiantes,

especialmente si los trabajos desarrollados por éstos, tienen carácter público

(páginas web, blogs, foros). Usarán los recursos tecnológicos disponibles para

recolectar, analizar, ordenar e interpretar los datos y resultados comunicándolos

a sus alumnos con el fin de mejorar sus aprendizajes. Aplicarán múltiples

métodos evaluativos que tiendan a considerar varias dimensiones, tales como: el

recurso tecnológico usado, los aspectos comunicacionales, la creatividad, la

productividad e, incluso, los elementos valóricos involucrados.

V.- Productividad profesional personal.-Los docentes deberán usar la

tecnología para aumentar y facilitar su productividad personal, como una manera

de ocuparse de un continuo desarrollo profesional. Tendrán una actitud

autocrítica y auto evaluadora respecto de su desempeño con las nuevas

tecnologías. Estarán en condiciones de usar la tecnología para comunicarse y

colaborar con alumnos, superiores, pares, padres y apoderados en general.

VI.- Dimensión social, ética y humana.-Servirán de modelo a sus alumnos para

promover prácticas éticas y legales relacionadas con la tecnología. Identificarán

usos y recursos tecnológicos para atender los requerimientos del respeto a la

diversidad. Promoverán el uso seguro y saludable de los recursos tecnológicos.

Facilitarán el acceso equitativo de los recursos tecnológicos a todos los

estudiantes. Pareciera ser que los estándares, aunque bastante generales, no

dejan de ser ambiciosos en el momento actual, pero deberían ir constituyéndose

en un ideal posible a partir de una necesaria reforma de los planes y programas

de estudio de las instituciones de educación que forman docentes, las que

deben, de una vez por todas, aunar la formación de la especialidad, la

pedagógica general y la tecnológica en un solo corpus bien organizado y

coherente.

Factores que influyen en el desempeño laboral

. Al respecto, Ruiz (2004), señala cómo el desempeño está influenciado por cuatro

(4) factores: la motivación, habilidades y rasgos personales; claridad y aceptación del

Page 72: tesis PAJUELO.docx

rol; oportunidades para realizarse. La importancia de este enfoque reside en el hecho

que el desempeño del trabajador va de la mano con las actitudes y aptitudes que

estos tengan es función a los objetivos que se quieran alcanzar, seguidos por

políticas, normas, visión y misión de la organización.

Factores de satisfacción laboral.

De acuerdo a los hallazgos, investigaciones y conocimientos acumulados consideran

que los principales factores que determinan la satisfacción laboral son:

- Reto del trabajo

- Sistema de recompensas justas

- Condiciones favorables de trabajo

- Colegas que brindan apoyo

- Compatibilidad entre personalidad y puesto de trabajo.

García Alvares A.I. (2000), señala que para medir el grado de satisfacción laboral,

se debe establecer los criterios de evaluación, la puntualidad debe establecerse de

00 a 5 por cada baremo. En el presente estudio se asume la siguiente tabla de

baremo.

CATEGORÍA CALIFICACIÓN NOMINAL

Muy deficienteDeficienteRegularBuenaMuy buena

0 - 7576 - 115116 - 155156 - 194195 - 224

Fuente, escala adaptado por García Álvarez Ovejero Bernal.

2.2.2.3.-Procesos del desempeño docente.

BOUCKAERT, Geert (1998) admite que en el sector público, la medición de

desempeño es un proceso evolutivo realizado en diferentes niveles siendo el

primero el macro nivel, el segundo el macro nivel y el tercero el micro nivel . El

conjunto de estos tres niveles de los sistemas de evaluación de desempeño es

Page 73: tesis PAJUELO.docx

preponderante en la determinación del grado de convergencia y de consistencia

de las evaluaciones, influenciado, por un lado, su validez y confiablidad y

posibilitando por otro, reajustes derivados de las anomalías o puntos débiles

identificados.

Ara muchos docentes es u trabajadores de la adecuación la mayor parte de los

docentes son especialmente servidores públicos: Otros lo consideran simplemente

un educador: También puede considerarse como un profesional e la docencia a un

hay quienes todavía lo consideran una figura beatifica y apostólica.

PAVES URRUTIA, Jorge (2001) nos dice:” El docente es un profesional que

debe poseer dominio de un saber especifico y complejo, que comprende los

procesos en que inserto. Que decide con niveles de autonomía sobre contenidos,

métodos y técnicas que elaboran estrategias de enseñanza de acuerdo a la

heterogeneidad de los alumnos, organizando contextos de aprendizaje

interviniendo de distintas maneras para favorecer procesos de construcción de

conocimientos desde las necesidades particulares de cada uno de sus alumnos.

Por ellos debe superarse el rolde técnicos y asumiré como profesionales

expertos en procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva profesional.

Supone concebir a los docentes como actores sociales de cambio. como

intelectuales transformadores y no solo como ejecutores eficaces que conoce su

materia y que poseen herramientas profesionales adecuadas para cumplir con

cualquier objetivo que sea sugerido o impuesto desde el sistema. Esto implica

definir el campo de trabajo docente cono una práctica investigativa y ello requiere

contar con la capacidad de construir y evaluar sistemáticamente sus prácticas

pedagógicas. (Pág.5)

. Características y modelos del desempeño laboral.

Las características del desempeño laboral corresponden a los conocimientos,

habilidades y capacidades que se esperan que una persona aplique y demuestre al

desarrollar su trabajo. Según lo señalado por Furnham (2000), son las siguientes:

- Adaptabilidad, se refiere a la mantención de la efectividad en diferentes ambientes

y con diferentes asignaciones, responsabilidades y personas.

Page 74: tesis PAJUELO.docx

- Comunicación, se refiere a la capacidad de expresar sus ideas de manera efectiva

ya sea en grupo o individualmente. La capacidad de adecuar el lenguaje o

terminología a las necesidades del (los) receptor (es). Al buen empleo de la

gramática, organización y estructura en comunicaciones.

- Iniciativa, se refiere a la intensión de influir activamente sobre los acontecimientos

para alcanzar objetivos. A la habilidad de provocar situaciones en lugar de aceptarlas

pasivamente. A las medidas que toma para lograr objetivos más allá de lo requerido.

- Conocimientos, se refiere al nivel alcanzado de conocimientos técnicos y/o

profesionales en áreas relacionadas con su área de trabajo. A la capacidad que tiene

de mantenerse al tanto de los avances y tendencias actuales en su área de

experiencia.

- Trabajo en Equipo, se refiere a la capacidad de desenvolverse eficazmente en

equipos/grupos de trabajo para alcanzar las metas de la organización, contribuyendo

y generando un ambiente armónico que permita el consenso.

- Estándares de Trabajo, se refiere a la capacidad de cumplir y exceder las metas o

estándares de la organización y a la capacidad de obtención de datos que permitan

retroalimentar el sistema y mejorarlo.

- Desarrollo de Talentos, se refiere a la capacidad de desarrollar las habilidades y

competencias de los miembros de su equipo, planificando actividades de desarrollo

efectivas, relacionadas con los cargos actuales y futuros.

- Potencia el Diseño del Trabajo, se refiere a la capacidad de determinar la

organización y estructura más eficaz para alcanzar una meta. A la capacidad de

reconfigurar adecuadamente los trabajos para maximizar las oportunidades de

mejoramiento y flexibilidad de las personas.

- Maximiza el Desempeño, se refiere a la capacidad de establecer metas de

desempeño/desarrollo proporcionando capacitación y evaluando el desempeño de

manera objetiva.

Las tres últimas características son adicionales a los puntos anteriores y son

aplicables a personas que lideran grupos de trabajo, los cuales deben actuar con

buen juicio, madurez y sentido común.

Page 75: tesis PAJUELO.docx

2.2.2.4. Modelo de desempeño docente.

Con el objetivo de facilitar un marco de referencia para comprender mejor la práctica

de la evaluación de la acción del docente en algunos países que han iniciado un

proceso de reforma educativa, se presentan a continuación los cuatro modelos de

evaluación de la eficiencia docente:

Modelo centrado en el perfil del docente

Este modelo consiste en evaluar el desempeño de un docente de acuerdo a su grado

de concordancia con los rasgos y características, según un perfil previamente

determinado, de lo que constituye un profesor ideal.

Estas características se pueden establecer elaborando un perfil de las percepciones

que tienen diferentes grupos (alumnos, padres, directivos, profesores), sobre lo que

es un buen profesor o a partir de observaciones directas e indirectas, que permitan

destacar rasgos importantes de los profesores que están relacionados con los logros

de sus alumnos. Una vez establecido el perfil, se elaboran cuestionarios que se

pueden aplicar a manera de autoevaluación, mediante un evaluador externo que

entrevista al profesor, mediante la consulta a los alumnos y sus padres, etc.

La participación y consenso de los diferentes grupos de actores educativos en la

conformación del perfil del profesor ideal es sin duda un rasgo positivo de este

modelo. Sin embargo éste modelo ha recibido también críticas negativas, entre ellas

se destacan las siguientes: a) Establece el perfil de un profesor inexistente y cuyas

características son prácticamente imposibles de inculcar a futuros docentes, ya que

muchas de ellas se refieren a rasgos de carácter difícilmente enseñables mediante la

capacitación. b) Puede haber poca relación entre las características del buen

profesor según las percepciones de los diferentes actores educativos y las

calificaciones de los alumnos, entre otros productos de la educación.

Modelo centrado en los resultados obtenidos

Para Schon (1987), p.214 citado por Koontzob.cit, p.215 "La principal

característica de este modelo consiste en evaluar el desempeño docente mediante la

comprobación de los aprendizajes o resultados alcanzados por sus alumnos". Este

Page 76: tesis PAJUELO.docx

modelo surge de una corriente de pensamiento que es muy crítico sobre la escuela y

lo que en ella se hace. Los representantes del mismo sostienen que, para evaluar a

los docentes, señala el mismo autor que "el criterio que hay que usar no es el de

poner la atención en lo que hace éste, sino mirar lo que acontece a los alumnos

como consecuencia de lo que el profesor hace".

Con el establecimiento de este criterio como fuente esencial de información para la

evaluación del docente se corre el riesgo de descuidar aspectos del proceso de

enseñanza - aprendizaje, que son en última instancia los que determinan la calidad

de los productos de la educación. Por otra parte es cuestionable la justicia que hay

en considerar al profesor como responsable absoluto del éxito de sus alumnos, pues

como se sabe los resultados que obtienen los alumnos son efectos de múltiples

factores, uno de los cuales, de los fundamentales, es el docente.

Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula

Este modelo propone que la evaluación de la eficacia docente se haga identificando

aquellos comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los

logros de los alumnos. Dichos comportamientos se relacionan, fundamentalmente,

con la capacidad del docente para crear un ambiente favorable para el aprendizaje

en el aula.

El modelo de referencia ha predominado desde la década de los años sesenta,

empleando pautas de observación, tablas de interacción o diferentes escalas de

medida del comportamiento docente.

Esta forma de evaluación ha recibido una crítica fundamentalmente referida a la

persona que realiza la evaluación; se objeta que los registros obedecen a la

concepción que los observadores sostienen sobre lo que es una enseñanza efectiva

y que se demuestra por los estándares que sustentan para cada hecho observado.

La subjetividad del observador entra fácilmente en juego y posibilita que este

gratifique o perjudique a los observados por razones ajenas a la efectividad docente,

sino más bien por su simpatía o antipatía hacia ellos.

Modelo de la práctica reflexiva

Page 77: tesis PAJUELO.docx

Consiste en una instancia de reflexión supervisada. Se trata de una evaluación para

la mejora del personal académico y no de control para motivos de despidos o

promoción.

El modelo se fundamenta en una concepción de la enseñanza según lo señalado por

Schon (1987) citado por Koontz (ob.cit) como "una secuencia de episodios de

encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los profesores crecen

continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas prácticos" p.234,

esto es lo que el autor llama reflexión en la acción y que requiere de una reflexión

sobre la acción o evaluación después del hecho para ver los éxitos, los fracasos y las

cosas que se podrían haber hecho de otra manera. Aunque básicamente cuando se

habla de acción se está refiriendo a la clase, también puede concebirse su utilización

para cualquier otra forma de organización del proceso de enseñanza - aprendizaje.

En la ejecución de este modelo se contemplan tres etapas. Ellas son:

Una sesión de observación y registro anecdótico de la actividad.

Una conversación reflexiva con la persona que se observa para comentar lo

observado y en la que se hacen preguntas encaminadas a descubrir

significatividad y la coherencia de la práctica observada.

Una conversación de seguimiento en la que se retoman los temas conversados y

las acciones acordadas en la segunda etapa. Si es necesario y conveniente, en

esta etapa se puede hacer una nueva observación con registro.

La aplicación de éste modelo requiere de la existencia de un sistema de supervisión,

con personas y tiempos destinados a ello, sin embargo, el modelo puede ser

adaptado para que la observación sea hecha por otras personas, como por ejemplo,

colegas del mismo establecimiento o algún directivo.

2.2.2.5.Teorías sobre desempeño docente:

El cognositivismo: Se caracteriza por estudiar prioritariamente cómo el ser

humano conoce, piensa y recuerda, así como la forma en que esos

Page 78: tesis PAJUELO.docx

conocimientos afectan su comportamiento y su personalidad. Pone relieve en

el peso de la información, en el papel elaborativo, interpretativo y creativo del

hombre. El cognositivismo considera que existen objetivos no identificables

con la conducta, ya que la educación no hay que considerarla sólo como un

entrenamiento sino también como formación. Lo resaltable es la preocupación

por el desarrollo de habilidades no externas, sino mentales referidas al

aprendizaje y al pensamiento.

Jean Piaget: Lo importante es el desarrollo de la inteligencia, construyendo

esquemas, asimilando y acoplando nuevos saberes, acomodando y

modificando dichos esquemas para adaptarse a la nueva realidad. Esta

perspectiva enfatiza el proceso de aprendizaje más que la adquisición de

productos, realza el papel del alumno, contando con sus experiencias, sus

creencias y potenciando sus capacidades intelectuales.

David Ausubel :Lo importante es que el alumno aprenda significativamente,

que la nueva información quede conectada con sus conocimientos previos. Es

eminentemente culturalista, valorando el aprendizaje verbal, la dimensión

informativa y acentuada en el papel transmisor de la cultura que tiene la

escuela.

Jerome Bruner :Los objetivos son útiles para orientar el desarrollo del trabajo,

habla más de metas generales que de objetivos terminales, que deben

establecerse entre maestro y alumno, para que se logren desarrollar

capacidades para solucionar problemas; su interés se centra en los métodos

de descubrimiento. Bruner es crítico con la escuela, considera que el

conocimiento es poder ; y que la escuela debe ser un medio para modificar a

la sociedad.

Constructivismo actual: Se garantice un aprendizaje vinculado con la

realidad en la que se va a operar, es decir que sea transferible a situaciones

reales.

El Humanismo: Basa su fundamento teórico en cinco postulados

fundamentales (Bugental, 1965): El hombre es más que la suma de las partes.

Mantener su existencia dentro de un contexto humano. El hombre es

conciencia. Tiene capacidad de elección y el hombre es intencional.

Page 79: tesis PAJUELO.docx

ESCUDERO,J.M(2000).- Los nuevos enfoques surgen a partir de antiguas

teorías , para poder entender un poco esta idea nos remitimos a Thomas Kuhn

quien descubrió que dentro del desarrollo de las ciencias se generan rupturas,

crisis y huecos, donde teorías enteras van sucumbir, surgiendo nuevas hasta

que nuevamente entren en crisis y se derrumben. Entonces podemos decir

que para comprender nuevas formas dentro dl pensamiento social-moderno ,

necesariamente estarán en revisión permanente los antiguos y vigentes

esquemas. (Pág. 50).

2.2.2.6.-Evaluacion del desempeño docente.

Hay cinco procedimientos conocidos para realizar este tipo de evaluación:

A través de los logros alcanzados por el alumno.

A través de instrumentos estandarizados que midan habilidad docente.

A través de la opinión de los alumnos.

En base a la opinión de los docentes (Auto evaluación).

En base a la opinión de los supervisores, directores y otras autoridades

docentes.

LATHAM Y WEXLEY, citada por CAETANO Antonio (1990) , según la cual “ La

evaluación de desempeño profesional , en cuanto sistemas formal y sistemáticos

de apreciación del trabajo desarrollado por los colaboradores de una organización,

surgió como componente de la gestión de recursos humanos prácticamente desde

que la gestión de las organizaciones comenzó a ser teóricamente elaborada y

sistematizada”.

El concepto de desempeño raramente es referido de medo aislado, disociado de la

expresión “evaluación de desempeño”. Se trata de una redundancia, puesto que

el propio termino suscitada ya la obligatoriedad de un juicio , y como tal, de una

evaluación.(Pág. 152 )

MATEO ANDRES, Joan (2005) postula: “Existen sin duda, un renovado interés

por el papel que juega la evaluación del profesorado en la mejora de la

Page 80: tesis PAJUELO.docx

universidad. De hecho, las comunidades educativas no pueden sustraerse a la

creciente preocupación social en torno a cómo introducir en todos sus ámbitos los

modelos de gestión de la calidad y es evidente que existe la convivio de que la

actividad del profesorado. Por todo ellos. Establecen la conexión nacional entre los

vértices del triangulo, evaluación de la docencia-mejora y desarrollo profesional

del profesorado-mejora de la calidad institución educativa, es fundamental para

introducir acciones sustantivas de gestión de la calidad”.

Las diversas experiencias de evaluación del desempeño docente nos demuestran

que las finalidades o las razones por las que se pueden implementar un sistema

de evaluación del desempeño docente son varias. Y estas mismas experiencias

nos demuestran que no se trata de alternativas excluyentes ya que todas ellas

contribuían, unas mas y otras menos, a mejor la calidad de la docencia y con ello

la calidad de los procesos educativos y de la educación en general.(Pag. 95 )

CRESPI JAUME , María (2006)postula:”En el contexto de la globalización se

vuelven necesarios nuevos escenarios; las organizaciones educativas no pueden

ser percibidas como instituciones a través de las cuales los conocimientos se van

trasmitiendo en de generaciones , sino que tiene una responsabilidad máxima

en la formación de un recurso humano comprometido para generar las

transformaciones necesarias a fin de insertar a cada nación en el marco de los

países proactivos, con capacidad para participar en el juego de las competencia.

Bajo esta perspectiva, es de suponer que formar cuadros humanos

emprendedores, se debe suscitar cambios profundos en la gestión educativa, en

todos sus niveles jerárquicos y paralelamente a estos cambios, se deben

establecer controles para verificar la calidad de los logros en el sentido que se

correspondan con el nivel de excelencia deseado. Consecuentemente, el

concepto de calidad cobra vigencia como un reto que lleva implícito un saber

hace las coas cada día mejor. En el marco de esta búsqueda de la perfección,

surge el concepto de evaluación entendida como el acto de comparar resultados

con expectativas, a fin de establecer el valor de un procesos método actividad

programa, desempeño o teoría. En el campo educativo, la evaluación

usualmente ha estado dirigida hacia la medición principalmente en verificar la

calidad del producto o rendimiento de los alumnos.

Page 81: tesis PAJUELO.docx

Adicionalmente , se pude decir que la evaluaron se ha empelado para dar

ingreso al personal docente en las instituciones de educación , la forma de

concurso de oposición y de credenciales ; sin embargo, no es menos cierto que

una vez que este personal ingresa a dichas instituciones , deja de ser objeto de

una atención sistemática con miras a verificar formalmente que sus praxis

académicas , su perfil personal , sus capacidades pedagógicas y su

responsabilidad se corresponda con patrones previamente definidos para

determinar su efectividad en el logro de objetivos.

A pesar de la importancia que tiene la evaluación del desempeño de docente, se

presentan dificultades a la hora de aplicaría. Debido fundamentalmente a que

muchos agentes educativos obstaculiza su implantación argumentando

conceptos básicamente gremiales , que se convierten en estándares de una

supuesta protección al docente y que se desconocen el derecho que tiene cada

maestro y cada profesor a recibir una retroalimentación con respecto a su praxis ,

que contribuya a su perfeccionamiento. (Pág. 4)

Evaluación a través de los logros alcanzados por el alumno:

Pareciera que es esta la mejor forma para evaluar el desempeño docente.

Aparentemente debe hacer una relación directa entre la eficiencia de un docente y

el éxito alcanzado por sus alumnos. Desafortunadamente no es así. El éxito o

fracaso de un alumno no depende exclusivamente de la acción positiva o negativa

de su profesor, sino de una serie de factores, entre las cuales la variable docente

es una más. Otras variables serian:

Las características del plan de estudio.

Las características de la institución docente.

El medio ambiente donde proviene el alumno.

La capacidad y actitud del alumno.

Por eso no es valido atribuir al docente toda la responsabilidad del fracaso o éxito

escolar. Hay alumnos que no aprenden con el mejor de los docentes.

Evaluación a través de instrumentos estandarizados que midan habilidad

docente:

Page 82: tesis PAJUELO.docx

Las pruebas tienden a medir una serie de aspectos que se creen están

relacionados con el desempeño docente, estas pruebas contemplan los siguientes

rubros:

Información General (cultura general).

Conocimiento de Teoría Pedagógica.

Conocimiento sobre didáctica y técnicas y procedimientos de enseñanza y

evaluación.

Resolución de situación y problemas escolares

Comprensión lectora.

Estas pruebas no ofrecen posibilidad práctica, porque miden más la capacidad

pedagógica que la potencialidad pedagógica.

Evaluación del desempeño docente a través de la opinión de los alumnos:

La evaluación de los profesores a través de la opinión de los alumnos, es uno de

los procedimientos más importantes en esta actividad, sin embargo, es también el

que ofrece mayor polémica. Enfocaremos esta problemática tratando de

responder estas interrogantes.

- ¿Es valida la evaluación de los profesores en base a la opinión de los alumnos?

- ¿Cómo debe realizarse esta evaluación?

- ¿Cómo deben utilizarse los resultados de esta evaluación?

En relación a la validez de esta forma de evaluación se han esgrimido argumentos

en pro y en contra los que adversan esta forma de evaluación arguyen:

Que los estudiantes no están lo suficientemente capacitados para juzgar el

desempeño docente.

Este tipo de evaluación tiende a crear competencia entre profesores.

El estudiante siempre ha venido jugando al docente.

¿Cómo realizar esta evaluación?

Page 83: tesis PAJUELO.docx

El instrumento generalmente utilizado es un cuestionario en el cual se recogen las

opiniones de los alumnos sobre diferentes aspectos de la actividad y personalidad

del profesor, se debe tomar en cuenta algunas precauciones en su aplicación:

Los cuestionarios deben ser anónimos.

Deben realizarse antes de la culminación del periodo lectivo.

Debe asegurarse a los alumnos que los resultados no serán conocidos hasta

después de finalizado el curso.

¿Para que evaluar el desempeño docente?

1. En la medida en que se proponga un sistema que presente metas alcanzables

de mejoramiento docente y oportunidades de desarrollo profesional, los

profesores se sentirán estimulados a tratar de alcanzarlas y alentados cuando

esferas de la vida del profesor. Mejora su conocimiento y capacidades en

relación a si mismo, a sus roles, el contexto de la escuela y educacional y sus

aspiraciones de carrera.

2. Estimular y favorecer el interés por el desarrollo profesional.

Esto ocurrirá en la medida que se cumpla el objetivo anterior. Mejorará su modo

de enseñar, sus conocimientos de contenido, sus funciones como gestor de

aprendizajes y como orientador de jóvenes, sus relaciones con colegas y su

contribución a los proyectos de mejoramiento de su institución

3. Contribuir al mejoramiento de la misión pedagógica de las instituciones.

4. Favorecer la formación integral de los niños y adolescentes.

En la medida en que se cuente con profesionales que están alerta respecto a su

rol, tareas y funciones, saben como ejecutarlas y mejorarlas, su atención se

contara con más precisión en las tareas y requerimientos de aprendizajes de los

niños y adolescentes, como también en sus necesidades de desarrollo personal.

Dimensión de desempeño en el aula

Page 84: tesis PAJUELO.docx

GUTIERREZ (2004) Esta dimensión, considerada la de mayor peso en el Modelo de

Evaluación, por la relevancia que tiene, ya que el desempeño en el aula permite

valorar competencias docentes como: Dominio de la disciplina, dominio didáctico,

dominio tecnológico. La integran los indicadores del Modelo de Evaluación del

Desempeño Docente, para lo cual se utiliza la Guía de Evaluación y la Rúbrica para

la Evaluación del Desempeño en el Aula. El proceso de aplicación se realiza en una

estrategia de evaluación de Pares especializados, seleccionados dentro del equipo

docente y que se integran en una Comisión de Evaluación. Se evalúan los siguientes

indicadores:

1. Aptitudes y Habilidades Docentes

2. Planeación y Estrategias Didácticas

3. Métodos y Técnicas de Enseñanza

4. Diversidad en la Organización del Aula

5. Interacciones y Actitudes Docentes

6. Expectativas de los Alumnos

7. Disciplina en el Aula

8. Recompensas y Sanciones

9. Evaluación del Aprendizaje

Etapas en el proceso de evaluación del desempeño docente

1. Motivación y sensibilización

2. Integración de la Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

3. Integración del Plan de Evaluación del Cuatrimestre

4. Taller de análisis de los instrumentos de medida y recolección de datos

5. Recolección de información

6. Análisis de información

7. Informe de resultados

8. Conclusiones y Plan de Mejora

Cómo medir el desempeño

La evaluación del desempeño también requiere medidas de desempeño confiables.

Para que estas medidas sean de utilidad deben ser confiables y fáciles de utilizar, e

indicar las conducta que determinan el buen desempeño. Otro aspecto de las

medidas de desempeño es determinar si son objetivas o subjetivas.

Las medidas objetivas del desempeño son las indicaciones del rendimiento en el

trabajo que otros pueden verificar. Los resultados son objetivos y verificables. Las

Page 85: tesis PAJUELO.docx

medidas subjetivas del desempeño son las calificaciones que no pueden ser

verificadas por otras personas (Rodríguez Valencia, 2007).

Dentro del proceso de medición del desempeño los indicadores juegan un papel

importante. Un indicador del desempeño es una medida del desempeño general. Los

indicadores del desempeño sirven para describir que medidas o estrategias se

requieren para obtener los resultados deseados. Estas medidas o estrategias deben

ser conocidas por los empleados para facilitar su aplicación en el momento de la

evaluación (Soto y Dolan, 2004).

Evaluación del desempeño docente

Por naturaleza, la actividad docente se ejerce sobre diversos campos y con distintos

niveles de complejidad. La evaluación del desempeño docente es una manera de

valorar la trascendente labor de educar. Tener la sensación de hacer las cosas bien y

de estar mejorando de manera continua, es por sí mismo, motivo de satisfacción. La

calidad educativa y la cualificación de la profesión docente son dos variables con alto

nivel de correlación. La calidad se concibe como una propiedad emergente del

sistema educativo y se mide por el grado de acercamiento a los fines previstos. La

calificación de la profesión docente se lleva a cabo mediante acción sistemática,

basada en fundamentos filosóficos, artísticos, científicos y tecnológicos (Montenegro

Aldana, 2003).

Saavedra (2008) menciona que la evaluación del desempeño docente de los

profesores considera diversos referentes como la administración de determinadas

actividades de enseñanza, las aptitudes con las cuales se concretan ciertos

comportamientos específicos o el cultivo de habilidades específicas.

Evaluación del desempeño Gan y Triginé (2006) dicen que la evaluación del desempeño es una apreciación

sistemática del valor que una persona demuestra, por sus características personales

y por sus prestaciones, a la organización de la que forma parte, 39

La evaluación del desempeño es un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y

en cascada, de expresión de juicios acerca del personal de una empresa, en relación

con su trabajo habitual, que pretende sustituir a los juicios ocasionales y formulados

Page 86: tesis PAJUELO.docx

de acuerdo con los más variados criterios. La evaluación tiene una óptica histórica y

prospectiva, y pretende integrar en mayor grado los objetivos organizacionales con

los individuales. Aunque la evaluación del desempeño se concreta generalmente en

una acción anual en la que intervienen solamente el evaluado y el evaluador, que es

habitualmente el jefe directo, la evaluación es un procedimiento continuo, que abarca

todas las actuaciones del individuo durante el período de tiempo evaluado (Puchol,

2007).

Funciones Técnico-Docentes y Técnico-Administrativas

El desempeño docente implica las labores que cotidianamente tiene que cumplir

el docente en un aula de clases con sus alumnos para su logro de desarrollo

integral y así evitar el pragmatismo, el inmediatismo y la improvisación durante su

gestión en el aula de clases.

Las funciones técnico-administrativas se refieren a la micro- administración que

se efectúa antes del desarrollo de las actividades pedagógicas en el salón de

clases. En este sentido, el docente debe:

a. Planificar, ella supone actividades como el diagnóstico de la situación de los

educandos, la ambientación del aula, el perfil del egresado del grado, la

inscripción inicial con todos sus datos completos, el control de estadísticas,

dotación de recursos.

b. Evaluación; la dirección y la supervisión evalúan al docente, la evaluación del

alumno y la eficacia de los componentes del diseño curricular.

Las funciones técnico-docentes se refieren al rol principal que el docente debe

desempeñar como es el de la enseñanza. Debe actuar como un facilitador del

aprendizaje, como un promotor de experiencias educativas, con capacidad para

utilizar estrategias y recursos que produzcan en el educando desarrollo de la

creatividad, buena adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas a

situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores.

Page 87: tesis PAJUELO.docx

Todo educador debe tener en claro que el sujeto del proceso educativo y la razón d

ser es la persona del alumno, por lo tanto, no hay que olvidar que la escuela es un

tipo especial de organización en la cual se da una interacción permanente de

personas: alumnos, profesores y asociación civil.

Características de la Organización Educacional

a. Es una organización que debe ensamblar la generación del servicio desde el nivel individual al social atendiendo las diferencias individuales, biológicas, psicológicas y afectivas de cada educando y los objetivos que se ha propuesto la comunidad.

b. Es una organización Social-Nacional para cumplir una función de entrega de un servicio educativo que requiere de una combinación de profesores; con recursos materiales infraestructura y material didáctico.

c. Los procesos educativos deben ser flexibles, permitiendo una organización dinámica, descentralizada y participativa.

d. El fin de esta organización es garantizar a todos los miembros una buena educación, para lo cual es necesario que la comunidad se involucre en la realización de ese fin.

e. Deben darse las relaciones de subsidaridad, solidaridad y supletoriedad propias de toda organización.

f. No puede una organización educacional perseguir como fin prioritario un fin lucrativo.

g. La autoridad que dirige y administra requiere de una formación como educador.h. Debe existir un sistema de supervisión, que sea capaz de evaluar la labor

educativa y de sugerir formas de superar el nivel existente.i. Debe existir un sistema de evaluación para verificar cuan buenos han sido los

profesores en el cumplimiento de su función.

Según Robbins (2007), La evaluación es esencialmente un juicio de valor,

profundamente comprensivo de una realidad, en este caso con la acción y

participación del profesorado en el diseño y desarrollo de la tarea educativa y en su

proyección sociorrelacional y profesionalizadora, para configurarse como juicio

ajustado, crítico – formativo de la acción e implicación de los participantes necesita

de la indagación y de la innovación.

Es importante destacar que la indagación como base de acción y fundamentación de

los datos que sintetiza y acota la realidad a juzgar, sin indagación la evaluación y

específicamente la del profesorado carece de una base esencial. La innovación

proyecta y da razón de ser a la evaluación. Hasta aquí se han descrito las

Page 88: tesis PAJUELO.docx

características fundamentales de los modelos de evaluación del desempeño docente

identificados por la investigación educativa. Para precisar qué modelo concretamente

se debe asumir, se tienen dos opciones, a saber: se elige uno de los anteriormente

descritos o se construye uno nuevo adaptado a la realidad socioeducativa de la

institución objeto de estudio.

Objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño

Con relación a este tópico, Chiavenato (1999), pp. 205-208 plantea que: "los

objetivos fundamentales de la Evaluación del Desempeño pueden presentarse de

tres maneras:

Permitir condiciones de medición del potencial humano en el sentido de

determinar su plena aplicación.

Permitir el tratamiento de los RH como un elemento básico de la empresa y cuya

productividad puede desarrollarse indefinidamente, dependiendo de la forma de

administración.

Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos

los miembros de la organización, teniendo en cuenta, de una parte, los objetivos

empresariales y, de otra, los objetivos individuales".

Cuando un programa de evaluación del desempeño es bien diseñado, planeado,

coordinado y desarrollado, normalmente proporciona beneficios a largo, mediano y

corto plazo, donde los principales beneficiarios son el jefe, el subordinado y la propia

organización.

Tiene beneficios para el jefe porque éste puede realizar una mejor evaluación del

desempeño y el comportamiento de los subordinados con un sistema de medición

que tiende a neutralizar el aspecto subjetivo, también puede proponer medidas que

llevan a un mejoramiento del comportamiento de los subordinados, se favorece la

comunicación con sus subordinados, puede mejorar su propio comportamiento y los

métodos y estilos de liderazgo.

EVALUACION DE DESEMPEÑO

Page 89: tesis PAJUELO.docx

La evaluación de desempeño es un factor fundamental del proceso administrativo

correspondiente al control, seguimiento y evaluación de los recursos humanos. Esta

evaluación nos permite verificar el cumplimiento de los planes organizacionales por

parte de quien ejerce la supervisión en la organización. Al encontrarse que existen

desvíos tanto de comportamiento como de cumplimiento de las normas, de los

programas y de las políticas que se deben desarrollar para el cumplimiento de la

misión organizacional; la evaluación va a permitir a la administración realizar los

respectivos ajustes y correcciones a que haya lugar para alcanzar las metas y por

ende los objetivos organizacionales.

La evaluación de desempeño es una apreciación sistemática del comportamiento de

las personas en los cargos que ocupan. A pesar de ser una responsabilidad de línea

y una función de staff, en algunas empresas la evaluación de desempeño puede

estar a cargo del superior directo, del propio empleado o incluso de un comité de

evaluación, según los objetivos de la evaluación.

Se puede observar que en las organizaciones la evaluación no necesariamente la

realiza la parte administrativa, también puede haber una autoevaluación la cual

despierta la motivación del empleado y el compromiso de cumplir los objetivos a él

propuestos.

Para Chiavenato (1999) "es un sistema de apreciación del desempeño del individuo

en el cargo y de su potencial de desarrollo." Este autor plantea la evaluación del

desempeño como una técnica de dirección imprescindible en la actividad

administrativa.

Cuando se habla de "desempeño" se hace alusión al ejercicio práctico de una

persona que ejecuta las obligaciones inherentes a su profesión, cargo u oficio, en

este sentido, la "evaluación del desempeño docente" hace referencia al proceso

evaluativo de las prácticas que ejercen los docentes, en relación a las obligaciones

inherentes a su profesión y cargo.

Milvia Fuentes y otros (2003) plantea que la evaluación de la acción docente

constituye junto con los educandos, los actores fundamentales del proceso de

enseñanza y aprendizaje, por lo que la valoración de su acción es un elemento

relevante para el logro de las metas del cambio educativo, desde una concepción

Page 90: tesis PAJUELO.docx

eficientista donde el profesor es el que sabe todo, que tiene la habilidad de transmitir

conocimientos y posee características que lo diferencian de los demás, hasta su

concepción actual donde es considerado un mediador o generador de conocimientos

capaz de movilizar el pensamiento hacia confrontaciones, acuerdos, consensos y

defensa de las propias ideas.

Para Concepción Alvarez (2.000) la evaluación es el complemento necesario de la

formación, para que haya un autentico desarrollo profesional docente. Con la

evaluación se pueden detectar puntos fuertes y débiles en la actividad del profesor,

identificar los objetivos logrados y las dificultades que impiden el logro de otros,

analizar la situación real a la que hay que adaptar todo tipo de intervención, como

planes de formación y de mejoras, etc. Pasa por un proceso de evaluación en el que

se recoja información, se analice e interprete, se valore y se tomen decisiones

coherentes con tal valoración y con los objetivos del proceso educativo en el que la

evaluación esta inmersa. La evaluación de la actuación docente se hace también

necesaria, como medio de control profesional que el propio profesorado debe utilizar

para garantizar los conocimientos y la actuación responsable de los miembros de esa

profesión. Al mismo tiempo, en la medida en que los profesores en cuanto

profesionales, adquieren mayor autonomía en sus actuaciones, encontraran en la

evaluación una herramienta útil para explicar y justificar ante otros las decisiones y

las acciones que cada profesor ha desarrollado.

Cuesta, (2005) y se profundiza en la actividad clave, la evaluación del desempeño,

determinándose las principales deficiencias del proceso y propiciando la propuesta

de mejoras para el mismo. La investigación trabaja con varios métodos del nivel

teórico, empírico y matemático que reafirman la cientificidad de la misma, usando

técnicas actuales que corroboran los resultados. La novedad, importancia y

necesidad de aplicación del procedimiento propuesto para el perfeccionamiento de la

evaluación del desempeño en la Facultad Independiente es expresada por los

especialistas consultados.

2.2.2.7. Ventajas del Desempeño Docente.

Page 91: tesis PAJUELO.docx

WERTHER W , David (2002) postula :Entre las principales ventajas del

desempeño laboral cabe destacar:

a) Mejora el desempeño: Mediante la retroalimentación, el gerente y ele

especialista de personal, realizan acciones adecuadas para mejorar el

rendimiento de cada integrante de la organización.

b) Políticas de compensación: Las evaluaciones del desempeño ayudan a las

personas que toman decisiones a determinar quienes deben recibir que van de

aumento. Muchas compañías conceden parte de incremento con base en el

merito. Que se determinan principalmente mediante evaluaciones desempeño.

c) Decisiones de Ubicación: Las promociones, transferencias y separaciones se

basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto. A menudo las

promociones son un reconociendo del desempeño anterior.

d) Necesidades de capacitación desarrollo: El desempeño insuficiente puede

indicar la necesidad de volver a capacitar ala empleada. De manera similar,. El

desempeño adecuado o superior pueden señalar la presencia de un potencial

latente que aun o se aprovecha.

e) Planeación y desarrollo de la carrera profesional: La retroalimentación sobre el

desempeño sobre el desempeño guía la decisión sobre posibilidades

profesionales específicas.

f) Imprecisión de la información: El desempeño insuficiente puede indicar que

existen errores en la información del análisis del puesto, los planes de recurso

humano o en cualquier otro. Pág.( 296 )

APTITUDES Y HABILIDADES DOCENTES

JIMENEZ (1999) Considerando el papel que desempeña el profesor como

profesional de la educación, las aptitudes docentes se consideran al conjunto de

conocimientos, destrezas y competencias básicas, que le permiten al profesor

cumplir con sus responsabilidades profesionales de manera adecuada. Para poder

enseñar se deben dominar ciertas metodologías y para que esto sea posible el

profesor debe ser un profesional de la enseñanza. Se debe contar con un

conocimiento pedagógico amplio y con actitudes que permitan la interrelación con los

alumnos.

Page 92: tesis PAJUELO.docx

El profesor con su forma de actuar influye en la conducta de los alumnos, es por ello

que su actuación debe basarse en principios éticos fundamentales, la trascendencia

de la labor docente y su incidencia sobre la persona humana exige una moral

profesional que asegura el prestigio de la profesión y el cumplimiento de la

responsabilidad educativa.

INTERACCIONES Y APTITUDES POSITIVAS

Para Medina (1980) “La interacción es una relación dinámica que mantiene el

profesor ante un grupo de alumnos y la acción directa que desarrolla con ellos” La

enseñanza requiere de la interacción que se da entre los sujetos.

La relación que establece el profesor con los alumnos exige una actitud positiva, con

orientación académica y metódica, el profesor debe ser abierto, atento y amable,

pero sin caer en extremos. Se ha encontrado que los profesores con orientación

excesivamente afectiva y los profesores amargados, malhumorados y autoritarios,

tienden a generar niveles más bajos de aprendizaje.

2.2.2.8. Dificultades del desempeño docente

A pesar de la importancia que tiene la evaluación del desempeño docente, se

presenta dificultades a la hora de aplicarla, debido fundamentalmente a que muchos

agentes educativos obstaculizan su implantación argumentando conceptos

básicamente gremiales que se convierten en estandartes de una supuesta protección

al docente y que desconocen el derecho que tiene cada maestro y cada profesor a

recibir una retroalimentación con respecto a su praxis que contribuya a su

perfeccionamiento profesional. (CRESPI JAUME, Mria, 2006 (:06)

Otra de las razones que dificultan la evaluación del desempeño docente es que no

siempre está claramente definida ,la finalidad de la evaluación ,lo cual da lugar a

dudas ,inseguridad e incluso temor con respecto al uso que se haga de sus

resultados y además por que representa una practica relativamente nueva , falta de

técnicas sistemáticas ,validas ,fiables y objetivas.

Page 93: tesis PAJUELO.docx

Cuando en una institución educativa se decide establecer un proceso para la

evaluación del desempeño de sus docentes, debe formular en primera instancia la

finalidad de dicha evaluación para evitar suscitar confrontación motivada por la

desinformación, la cual a su vez puede generar especulaciones. La evaluación del

desempeño docente debe concebirse como un recurso para mejorar la calidad

profesional y no como un medio para la sanción. En este orden de ideas se podría

decir que debe cumplir con una triple función :De diagnostico ,para detectar los

aciertos y los desaciertos de la praxis del docente , con el propósito de diseñar la

capacitación o los correctivos necesarios para coadyuvar en la erradicación de sus

deficiencias ;de reflexión a fin de que internalice que es lo que esta realizando en su

quehacer educativo y como lo esta haciendo , todo ello en función de las

percepciones de la comunidad educativa en general ; por ultimo se podría decir que

tiene una función de crecimiento o maduración ya que como resultado del proceso de

evaluación ,el docente se torna capaz de autoevaluar permanentemente su

desempeño y llega a una meta comprensión de lo que no sabe y necesita

comprender. Pág. 6

PASCUAL MARINA, Antonia (2005) señala: “Para la realización de las actividades

se requiere que el facilitador desarrolle lo mas posible en si mismo las actitudes de

autenticidad, compresión y aceptación que crearan el clima de libertad y confianza

necesario para el proceso de valoración”. Pág. (45).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

La puntualidad. Es el valor que se le reconoce a la persona puntual, al que siempre

hace en el momento preciso lo que se debe hacer. Es la disciplina de llegar a tiempo

y de organizar los propios horarios y actividades para poder lograrlo. Y es, sin dudas,

una norma básica de convivencia en sociedades complejas, donde el tiempo vale oro

y la impuntualidad nos hace derrocharlo.

Las ventajas de ser puntual

Nos hace creíbles y confiables. Cada una de nuestras acciones u omisiones

genera en el prójimo cierta idea de nuestra forma de pensar, de nuestra forma

Page 94: tesis PAJUELO.docx

de actuar y de lo que se puede esperar de nosotros. Así, ejercer la

puntualidad es un modo de ganarnos la confianza de los demás, y de

demostrarles que nuestra palabra vale. Es una forma de decirles que pueden

contar con nosotros para lo que necesiten, que somos dignos de crédito.

Nos hace atentos y considerados. No hacer esperar a las personas es una

forma de comunicarles que las valoramos, y que cuidamos su tiempo tanto

como el nuestro. En cambio, la impuntualidad suele ser como un acto de

egoísmo y despierta la bronca en las personas puntuales.

Nos hace ordenados y eficientes. La disciplina de la puntualidad hace que

nos concentremos más y mejor en la tarea que estamos realizando. Eso

permite que realicemos más actividades en menos tiempo, sin divagar ni caer

en distracciones inútiles.

Evita que perdamos tiempo y dinero. Aún sin existir citas con otras

personas, ser puntuales nos beneficia siempre. Llegaremos a tiempo para el

comienzo de películas y obras de teatro, no perderemos trenes, aviones ni

ómnibus de larga distancia, no perderemos minutos de nuestros exámenes,

etc.

Es esencial para cuidar amistades y relaciones. Las tardanzas frecuentes

son corrosivas para cualquier relación, ya sea familiar, laboral o de amistad,

porque van de a poco generando un profundo resentimiento. Es muy

desagradable que una persona siempre llegue tarde, y más para los que han

preparado trabajos, viajes, comidas o salidas que incluían al impuntual.

La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de

Investigación es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella es

prácticamente imposible lograr el camino que conduce al conocimiento

Científico

El método es el camino que conduce al conocimiento es un procedimiento o

Conjunto de procedimientos que sirven de instrumentos para lograr los objetivos

de la investigación.

Page 95: tesis PAJUELO.docx

Grzegorczyk, en su libro "Hacia una síntesis metodológica del conocimiento”, dice:

"lo esencial del conocimiento excede los límites de la metodología". Más adelante

señala, en la misma página, "en algunas ciencias la curiosidad se satisface más por

medio de la observación y la experimentación, en tanto que el deseo de comprender

encuentra su satisfacción en la teoría" (Grzegorczyk,

1967, p. 5).

Esta referencia nos indica la necesidad de coherencia entre el método (el"cómo")

empleado y la teoría que proporciona el marco en el cual se insertanlos

conocimientos buscados, o sea el contenido ("el qué " ) .Evidentemente, la teoría y,

como veremos más adelante, los métodos implican por lo general una opción

ideológica; quiere decir, en sentido genérico, unenfoque basado en un sistema

coherente de ideas, que nos indiquen el "para

El método. Una definición del método la encontramos en Mendieta Alatorre

(1973, p. 31). "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer

algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo

determinado"

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento

para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de

Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca

modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal

nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y

adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor

de competitividad en el mercado actual. A continuación se presentan algunos

conceptos sobre Capacitación de personal:

La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las

habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso de enseñanza de las

aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo.”

(Gary Dessler, 1998)

Page 96: tesis PAJUELO.docx

AQUINO Y OTROS (1997) Considera la capacitación como un proceso a corto

plazo, en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que

comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al

cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin

de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del

puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la

eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve.”

Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada,

mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en

función de objetivos definidos. El entrenamiento implica la transmisión de

conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la

organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de habilidades. Cualquier tarea,

ya sea compleja o sencilla, implica necesariamente estos tres aspectos.”

"La capacitación esta orientada a satisfacer las necesidades que las organizaciones

tienen de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en sus miembros, como

parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas

circunstancias internas y externas . . . Compone uno de los campos mas dinámicos

de lo que en términos generales se ha llamado, educación no formal." (Blake, O.,

1997)

"La capacitación es, potencialmente, un agente de cambio y de productividad en

tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las necesidades del contexto y a

adecuar la cultura, la estructura y la estrategia (en consecuencia el trabajo) a esas

necesidades" (Gore, E., 1998)

"El término capacitación se utiliza con frecuencia de manera casual para referirse a

la generalidad de los esfuerzos iniciados por una organización para impulsar el

aprendizaje de sus miembros . . . Se orienta hacia la cuestiones de desempeño de

corto plazo." (Bohlander, G. y otros; 1999)

"La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades

reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los

conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador . . . La capacitación es la

función educativa de una empresa u organización por la cual se satisfacen

Page 97: tesis PAJUELO.docx

necesidades presentes y se prevén necesidades futuras respecto de la preparación y

habilidad de los colaboradores." (Siliceo; 1996)

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de

Recursos Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo de

la empresa, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas

circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera de la organización.

Proporciona a los empleados la oportunidad de adquirir mayores aptitudes,

conocimientos y habilidades que aumentan sus competencias, para desempeñarse

con éxito en su puesto. De esta manera, también resulta ser una importante

herramienta motivadora.

2.2 ¿Por qué capacitar?

"En cualquier institución importante, sea empresa, organismo estatal o cualquier otra,

la capacitación y desarrollo de su potencial humano es una tarea a la cual los

mejores dirigentes han de dedicar enorme tiempo y atención" Peter Drucker.

    La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para

mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en

curso las correcciones necesarias.

    Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general

de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar

juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma

de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.

Características de la evaluación educativa:

Integral, Continua, Reguladora del proceso educativo, Orientadora, Compartida y democrática.  

TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-

calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se

consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación

Page 98: tesis PAJUELO.docx

continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y

pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.

Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial

compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas

previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso

personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se

encuentran sus compañeros.

Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la

evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase

de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa.

Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación

a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los

resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos

los elementos que han intervenido en él.

 Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos

que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la

evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la

atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de

contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales;

procedimientos; actitudes, valores y normas).

Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y

tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los

alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de

enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener

una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que

ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en

la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el

trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han

Page 99: tesis PAJUELO.docx

alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se

exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.

Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas

de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el

rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este

tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y

seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de

un alumno según sus propias capacidades.

Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el

entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él,

subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija

más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la

cantidad de los resultados obtenidos.

Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos

por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada

recibe también el nombre de evaluación final.  

La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante

el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y

posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.

En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo,

estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo

que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa.

Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado

propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y

así, tomar una decisión.

Page 100: tesis PAJUELO.docx

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera

sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación.

Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr

cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma,

en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente

aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un

conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el

fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con

el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más

exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una

información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y

ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra

sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."

(A. Pila Teleña)

La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B.

Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya

enumeramos en tres grandes categorías:

La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un

rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca

determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del

programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar

individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de

aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente,

advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la

búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una

retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

Page 101: tesis PAJUELO.docx

La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada

después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación,

determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres,

institución, docentes, etc.).

Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que

las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el

proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso”. En su opinión, " el

profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador”.

Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada

por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de

apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para

trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo

realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la

autoevaluación".

CONCEPTO DE PEDAGOGÍAEn la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados

hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente ala

especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales

que tiene la educación como principal interés de estudio.

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas

ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la

sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no

es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus

teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como

Page 102: tesis PAJUELO.docx

la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en

un referente dentro de esta citada ciencia.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos

compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia

basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, JürgenHabermas o

Iván PetrovichPavlov.

Definición de gestión precisa y acertada

La definición degestión nos indica que se trata de realización de diligencias

enfocadas a la obtención de algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en

la compañía como recursos activos para el logro de los objetivos. Como bien hemos

explicado a lo largo de este sitio, la gestión se divide en todas las áreas que

comprenden a una empresa, ya que todos los departamentos que la administración

tiene bajo su cargo.

 

Gestión: Son guías para orientar la acción, previsión, visualización y

empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la

secuencia de actividades que habrán de realizarse para logar objetivos y el

tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos

eventos involucrados en su consecución.

 

Tipos de Gestión:

 

     Gestión Tecnológica: Es el proceso de adopción y ejecución de

decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones

relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología.

 

Page 103: tesis PAJUELO.docx

     Gestión Social: es un proceso completo de acciones y toma de

decisiones, que incluye desde el abordaje, estudio y comprensión de

un problema, hasta el diseño y la puesta en práctica de propuestas.

 

     Gestión de Proyecto: es la disciplina que se encarga de organizar y

de administran los recursos de manera tal que se pueda concretan

todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del

presupuesto definido.

 

     Gestión de Conocimiento: se trata de un concepto aplicado en las

organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y

de la experiencia existente entre sus miembros. De esta manera, ese

acervo de conocimiento puede su utilizado como un recurso

disponible para todos los miembros de la organización.

 

     Gestión Ambiente: es el conjunto de diligencias dedicadas al

manejo del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La

gestión ambiental es la estrategia a través de la cual se organizan

las actividades antrópicas que afectan el ambiente, con el objetivo

de lograr una adecuada calidad de vida.

 

     Gestión Estratégica: es un útil curso del área de Administración de

Empresas y Negocios que ha sido consultado en 3593 ocasiones. En

caso de estar funcionando incorrectamente, por favor reporta el

problema para proceder a solucionarlo.

 

     Gestión Administrativo: es uno de los temas más importantes a la

hora de tener un negocio ya que de ella va depender el éxito o

fracaso de la empresa. En los años hay mucha competencia por lo

tanto hay que retroalimentarse en cuanto al tema.

 

Page 104: tesis PAJUELO.docx

     Gestión Gerencial: es el conjunto de actividades orientadas a la

producción de bienes (productos) o la prestación de servicios

(actividades especializadas), dentro de organizaciones.

 

     Gestión Financiera: se enfoca en la obtención y uso eficiente de los

recursos financieros.

 

    Gestión Pública: no más que modalidad menos eficiente de la

gestión empresarial.

2.3. Definición de términos

El liderazgo es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un

grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo

en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la

iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o

equipo.

El filósofo Hugo Landolfi (2009) define al liderazgo como: “El liderazgo es el

ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser

humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a

través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha

visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre. Los

objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a aquellos objetivos que

son individuales —de cada una de las personas que conforman el equipo de

liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son organizacionales".

Desempeño docente.

Consiste en las cualidades que posee todo profesional docente para el éxito o el

fracaso en su trabajo, en otras palabras es el ejercicio de la docencia.

Page 105: tesis PAJUELO.docx

Muchinsky (2002) dice que el desempeño debe distinguirse de la efectividad.

Desempeño es sinónimo de comportamiento: es lo que en realidad a gente hace, y

puede ser observada. El desempeño incluye acciones que son importantes para

realizar las metas de la organización y puede ser medido en términos de lo que

realmente se hace. La efectividad, por otra parte, se refiere a la evaluación de los

resultados del desempeño y se encuentra más allá del control del individuo.

Robbins,S.P. Define la satisfacción laboral como una actividad del trabajador frente

a su propio trabajo, dicha actividad está basada en las creencias y valores que el

trabajador desarrolla de su propio trabajo.

Las actividades son determinadas conjuntamente por las características actuales del

puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que deberían ser.

Generalmente las tres clases de características del trabajador que afectan las

percepciones del “debería ser (lo que desea un trabajador de su puesto) son:

-Las necesidades

-Valores

-Rasgos personales

La puntualidad. Es el valor que se le reconoce a la persona puntual, al que siempre

hace en el momento preciso lo que se debe hacer. Es la disciplina de llegar a tiempo

y de organizar los propios horarios y actividades para poder lograrlo. Y es, sin dudas,

una norma básica de convivencia en sociedades complejas, donde el tiempo vale oro

y la impuntualidad nos hace derrocharlo.

Las ventajas de ser puntual

Nos hace creíbles y confiables. Cada una de nuestras acciones u omisiones

genera en el prójimo cierta idea de nuestra forma de pensar, de nuestra forma

de actuar y de lo que se puede esperar de nosotros. Así, ejercer la

puntualidad es un modo de ganarnos la confianza de los demás, y de

demostrarles que nuestra palabra vale. Es una forma de decirles que pueden

contar con nosotros para lo que necesiten, que somos dignos de crédito.

Page 106: tesis PAJUELO.docx

Nos hace atentos y considerados. No hacer esperar a las personas es una

forma de comunicarles que las valoramos, y que cuidamos su tiempo tanto

como el nuestro. En cambio, la impuntualidad suele ser como un acto de

egoísmo y despierta la bronca en las personas puntuales.

Nos hace ordenados y eficientes. La disciplina de la puntualidad hace que

nos concentremos más y mejor en la tarea que estamos realizando. Eso

permite que realicemos más actividades en menos tiempo, sin divagar ni caer

en distracciones inútiles.

Evita que perdamos tiempo y dinero. Aún sin existir citas con otras

personas, ser puntuales nos beneficia siempre. Llegaremos a tiempo para el

comienzo de películas y obras de teatro, no perderemos trenes, aviones ni

ómnibus de larga distancia, no perderemos minutos de nuestros exámenes,

etc.

Es esencial para cuidar amistades y relaciones. Las tardanzas frecuentes

son corrosivas para cualquier relación, ya sea familiar, laboral o de amistad,

porque van de a poco generando un profundo resentimiento. Es muy

desagradable que una persona siempre llegue tarde, y más para los que han

preparado trabajos, viajes, comidas o salidas que incluían al impuntual.

La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de

Investigación es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella es

prácticamente imposible lograr el camino que conduce al conocimiento

Científico

El método es el camino que conduce al conocimiento es un procedimiento o

Conjunto de procedimientos que sirven de instrumentos para lograr los objetivos

de la investigación. Grzegorczyk, (I967).

El método. Una definición del método la encontramos en Mendieta Alatorre

(1973, p. 31). "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer

algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo

determinado"

Page 107: tesis PAJUELO.docx

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento

para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de

Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca

modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal

nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y

adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor

de competitividad en el mercado actual. A continuación se presentan algunos

conceptos sobre Capacitación de personal:

La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las

habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso de enseñanza de las

aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo.”

(Gary Dessler, 1998)

AQUINO Y OTROS (1997) Considera la capacitación como un proceso a corto

plazo, en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que

comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al

cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin

de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del

puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la

eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve.”

Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada,

mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en

función de objetivos definidos.

"La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades

reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los

conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador. . . La capacitación es la

función educativa de una empresa u organización por la cual se satisfacen

Page 108: tesis PAJUELO.docx

necesidades presentes y se prevén necesidades futuras respecto de la preparación y

habilidad de los colaboradores." (Siliceo; 1996)

    La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para

mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en

curso las correcciones necesarias.

    Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general

de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar

juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma

de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada, siendo continua,

criterial, formativa, global, integradora, normativa, cualitativa, sumativa.

La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante

el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera

sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación.

Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr

cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma,

en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente

aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un

conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el

fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con

el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más

exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una

información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y

ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra

Page 109: tesis PAJUELO.docx

sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."

(A. Pila Teleña)

PEDAGOGÍA. En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que

están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece

intrínsecamente ala especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales

que tiene la educación como principal interés de estudio.

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas

ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la

sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no

es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus

teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como

la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en

un referente dentro de esta citada ciencia.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos

compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia

basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o

Iván Petrovich Pavlov.

Page 110: tesis PAJUELO.docx

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 111: tesis PAJUELO.docx

3.1.- Hipótesis

3.1.1.- Hipótesis general

- El liderazgo del director se relaciona significativamente con el desempeño laboral

de los docentes de la Institución Educativa “ Andrés de los Reyes de Huaral” en el

año 2012.

3.1.2.- Hipótesis Específicos

- El liderazgo del director se relaciona significativamente con el liderazgo pedagógico

de los docentes de la institución educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el

año 2012.

- El liderazgo del director se relaciona significativamente con la asistencia y

puntualidad de los docentes de la institución educativa “Andrés de los Reyes” de

Huaral en el año 2012.

- El liderazgo del director se relaciona significativamente con la metodología de los

docentes de la institución educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año

2012.

- El liderazgo del director se relaciona significativamente con la capacitación de los

docentes de la institución educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral en el año

2012.

- El liderazgo del director se relaciona significativamente con la organización de la

evaluación de los docentes de la institución educativa “Andrés de los Reyes” de

Huaral en el año 2012.

3.2.-VARIABLES:

Page 112: tesis PAJUELO.docx

3.2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

LIDERAZGO DEL DIRECTOR DESEMPEÑO DOCENTEEs la capacidad que tiene el director de influir sobre los demás, para tratar de lograr con buena voluntad y agrado el éxito en las metas organizacionales, generando con su trabajo, con su ejemplo, conductas posibles de ser asimilados y puestas en práctica por los trabajadores para lograr las metas establecidas en la organización. Asimismo, cumple un rol fundamental en el campo educativo, siendo asertivo, proactivo y empático, practicando el trabajo en equipo, tomando decisiones acertadas, para el desarrollo de una educación de calidad. Koontz (1985 p.467)

Es la capacidad que tiene el docente de poseer dominio de un saber específico y complejo para manejar con habilidad y seguridad los diversos comportamientos que presentan los alumnos en el desarrollo de su personalidad entendiendo sus necesidades sociales, afectivas y cognitivas generando en el aula una ambiente óptimo de confianza, afecto y respeto para que el estudiante desarrolle una personalidad sana y equilibrada. Esto implica definir el campo de trabajo docente como una práctica investigativa y ello requiere contar con la capacidad de construir y evaluar sistemáticamente sus prácticas pedagógicas. Paves Urrutia,Jorge (2001 p.5).

3.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

LIDERAZGO DEL DIRECTOR DESEMPEÑO DOCENTELos componentes e indicadores del liderazgo del director se medirán a través de la técnica de encuesta y teniendo como instrumento el cuestionario.

Se refiere al calificativo que recibe el docente de Educación Básica Regular por la labor que realiza dentro del aula. La aplicación de instrumento para la captación de la información será, el cuestionario y que será cuantificado en función de pesos y puntuaciones.

Page 113: tesis PAJUELO.docx

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA

V1: LIDERAZGO DEL DIRECTOR

RELACIONES INTERPERSONALES

- Promueve el trabajo en equipo.- Práctica de valores.- Toma decisiones acertadas en situaciones difíciles.- Posee la capacidad de convocatoria y la actitud de

comunicación y diálogo permanente.- Demuestra aptitudes para el cargo.- Practica la asertividad y la empatía.

1-11Nunca

De vez en cuando

A veces

Frecuentemente

Siempre

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

- Maneja la normatividad pertinente a su función directiva.- Posee la capacidad para resolver problemas.- Mantiene buenas relaciones con los integrantes de la

comunidad educativa.- Cuenta con el Proyecto Educativo Institucional.- Delega funciones para que el trabajo sea más eficiente.- Tiene capacidad de innovación y cambio permanente.

12–21

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

- Organización de la acción educativa.- Diversificación curricular.- Organización y aplicación de la evaluación.- Cuenta con un plan de supervisión.- El director usa materiales educativos de acuerdo al

contexto educativo.

22–28

LIDERAZGO ADMINISTRATIVO

- Posee formación administrativa y financiera.- Cuenta con un plan de trabajo.- Manejo control de los recursos económicos de la

Institución Educativa.- Maneja correctamente los sistemas del personal.- Racionalización, presupuesto y contabilidad.- Utiliza resultados estadísticos para mejorar los recursos.- Informa sobre los movimientos financieros.- Normas, técnicas sobre el procedimiento de la

Informática y equipamiento educativo.

29–34

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Page 114: tesis PAJUELO.docx

CUADRO DE OPERACONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA

V2: DESEMPEÑO

DOCENTE

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

- Identifica las potencialidades.- Práctica de valores.- Propicia debates para que expongan sus puntos de vista.- Mantiene una conducta abierta a las opiniones contrarias.- Domina los temas.

1 – 7

Deficiente

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

- Asiste diariamente.- Entrega puntualmente los documentos.- Asiste a las reuniones de trabajo.- Conoce las normas de permiso y licencia.- Participa en las reuniones.- Conoce el contenido del reglamento interno.- Elaboración de los documentos de la Institución Educativa.

8 – 15

METODOLOGÍA

- Motiva en la clase que desarrolla.- Uso de los medios y materiales educativos.- Fomenta el aprendizaje en grupo.- Utiliza estrategias didácticas.- Técnicas, dinámicas de enseñanza aprendizaje.- Fomenta la participación y el diálogo.

16 – 24

CAPACITACIÓN

- Capacitación académica.- Realiza estudios de postgrado.- Asiste en curso psicopedagógicos.- Cursos de actualización pedagógica realizada por

Instituciones particulares.

25 – 28

ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

- Elabora indicadores de evaluación.- Maneja instrumentos de evaluación.- Cuenta con registros de evaluación.- Utiliza técnicas de evaluación- Planifica la evaluación.

29 – 34

Page 115: tesis PAJUELO.docx

3.3. METODOLOGIA

3.3.1. TIPO DE ESTUDIO.

La tesis se inscribe dentro de la investigación básica de corte Correlacional .Es

básica por que busca aunque parcialmente explicaciones para los hechos

educacionales.

Piscoya L ( 1995), dice “las investigaciones científicas – teóricas empíricas (fácticas )

es la que pretende lograr explicaciones racionales fundadas en evidencia objetivas

para los fenómenos ,hechos o eventos que acaecen en el mundo real” (p.76)

Es correlacional por que el objetivo de la investigación es determinar la relación del

liderazgo del director con el desempeño laboral de los docentes de la institución

educativa Andrés de los Reyes de Huaral en el año 2012 .

Los estudios correlacionales según Hernández Sanpieri ,R ,Fernandez Collado ,C, y

Baptista lucio ,P,(2006)tiene” como propósito conocer la relación que existe entre dos

o más conceptos ,categorías o variables en un contexto en particular “ (P.105)

3.3.2. DISEÑO DE ESTUDIO

El diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal Correlacional

debido a que se explicó la relación que existe entre el liderazgo del director y el

desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral. En un momento dado: Hernandez S. (2006) señala : “Estos

diseños describen relaciones entre dos o mas categorías , conceptos o variables en

un momento determinado.

Diagrama

OX

M r

OY

Page 116: tesis PAJUELO.docx

Donde:

M: 120 docentes

X,Y: Liderazgo del director y desempeño laboral de los docentes

O: Observación y mediciones de ambas variables

r: Notación estadística de interrelación.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN.

La población estuvo conformada por 120 docentes que laboran en el nivel primaria

y secundaria durante el año 2012 en la Institución Educativa “Andrés de los Reyes”

de Huaral. Se consideró como criterio de inclusión a los docentes nombrados y

contratados, se excluyó a los docentes que están con permiso y licencia.

3.4.2. MUESTRA.

La muestra es de tipo censal debido a que la población es pequeña o finita, por esta

razón se consideró dentro del estudio la totalidad de población definida. Justificación

teórica sustentada según Ramírez (2005). Sugiere “para el caso de encuestas si la

población es pequeña conviene hacer un estudio censal pero si la población es muy

grande debemos recurrir a muestras” (p.82)

POBLACION CANTIDAD % Docentes 120 100 Total 120 100

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

En el presente trabajo de investigación se empleó los siguientes métodos de investigación

Método Deductivo.- Se utilizó porque derivaremos de la hipótesis general cinco hipótesis específicos.

Método Inductivo.- se empleó por que permitirá contrastar a partir de los hechos observados las hipótesis especificas y la hipótesis general.

Justificación sustentada por el filósofo Francis Bacón.

Page 117: tesis PAJUELO.docx

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente tesis se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como

instrumento para recoger los datos referidos a las variables del objeto de estudio.

Siendo seleccionados para evaluar la variable independiente y dependiente.

3.6.1. Descripción de técnicas de recolección de datos

Las técnicas empleadas en el desarrollo de la tesis fueron las siguientes:

a. Técnica de encuesta. Esta técnica se utilizó en el momento de desarrollar el

cuestionario y nos permitió conocer la opinión de los docentes sobre su

propio desempeño y sobre el liderazgo del director.

b. Técnica bibliográfica. Llamada de fichaje es de amplio uso en la

investigación bibliográfica.

Esta técnica nos permitió recopilar información a través de las fichas

bibliográficas textuales de resumen y de comentario de diversos libros para

elaborar el marco teórico de la investigación.

c. Técnica revisión documental. Se entiende por documento toda fuente de

registro existente. Esta técnica nos permitió recolectar información de tipo

personal, académica e institucional de la población a investigarse.

3.6.2. Descripción de instrumentos utilizados.

3.6.2.1. Prueba utilizada para determinar el liderazgo del director

Para la determinación de la relación del liderazgo del director con el desempeño

laboral de los docentes se utilizó el cuestionario.

a) Ficha técnica.

Nombre : Cuestionario para determinar el Liderazgo del director.

Autor : Roberto A. Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez

Objetivo : Conocer las opiniones de los docentes sobre el liderazgo del

del director.

Page 118: tesis PAJUELO.docx

Lugar : Huaral

Forma de aplicación: Individual.

Tiempo de duración 20 minutos en promedio

b) Descripción del instrumento

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas dirigido a los docentes

nombrados y contratados de los niveles primaria y secundaria de la Institución

Educativa Andrés de los Reyes de Huaral.

Son preguntas para determinar el nivel de relación del liderazgo del director

con el desempeño laboral del docente.

Este cuestionario ha sido estandarizado en una muestra censal de 120

docentes nombrados y contratados.

Validez. Se obtuvo por juicio de expertos. Fue de 76,6 %

Apellidos y nombres Grado académico

DNI Fecha de validación

puntaje

1 Alania Ambrosio, Marilú Magister 10536435

04-05-12 78

2 Vera Lozano, Humberto Magister 06679555

14-06-12 76

3 Silencio Carrasco, Jhon Magister 15956930

12-06-12 76

Valor final 76,6

Confiabilidad.

Presenta un coeficiente de 0.867 Según el alfa de Cronbach y ua prueba piloto de

12 docentes.

Elaboración de ítems: Se utilizó una escala de tipo Likert con cinco alternativas

(escala) y sus índices respectivos:

Nunca 1De vez en cuando 2A veces 3Frecuentemente 4Siempre 5

Page 119: tesis PAJUELO.docx

En total se construyó 34 ítems la relación entre los ítems y habilidades se explica a

continuación:

Relaciones Interpersonales del 1 - 11

Liderazgo Institucional del 12 - 21

Liderazgo pedagógico del 22 - 28

Liderazgo Administrativo del 29 - 34

TABLA DE EVALUACION DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

Variable Independiente. Liderazgo del director

INDICADORES NÚMERO DE EXPERTOS 1 2 3 SUMA %

1.Claridad 78 77 77 232 77,32.Objetividad 78 77 75 230 76,63.Actualidad 78 77 77 232 77,34.Organización 78 75 77 230 76,65.Suficiencia 78 77 75 230 76,66.Intencionalidad

78 77 77 232 77,3

7.Consistencia 78 75 77 230 76,68.Coherencia 78 75 77 230 76,69.Metodología 78 75 77 230 76,610.Pertinencia 78 77 77 232 77,3 TOTAL 768,8

Operación matemática para determinar el nivel %

768,8 / 10 = 76,88 %

Interpretación:

De acuerdo al resultado, el valor obtenido nos indica que es el 76,88% y como es

mayor de 75.puntos,el instrumento de investigación “estrategias psicolingüísticas”

tiene validez de contenido.

DATOS DE EXPERTOS

Apellidos y nombres Grado DNI Fecha de

Page 120: tesis PAJUELO.docx

académico validación1 Alania Ambrosio, Marilú Magister 10536435 04-05-122 Vera Lozano, Humberto Magister 06679555 14-06-123 Silencio Carrasco, Jhon Magister 15956930 12-06-12

3.6.2.2. Prueba utilizada para determinar el desempeño laboral de los

docentes.

Para la determinación de la relación del liderazgo del director con el desempeño

laboral de los docentes se utilizó el cuestionario.

a) Ficha técnica.

Nombre : Cuestionario para determinar el desempeño laboral de los

docentes.

Autor : Roberto A. Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez

Objetivo : Conocer las opiniones de los docentes sobre su propio

desempeño

Lugar : Huaral

Forma de aplicación: Individual.

Tiempo de duración 20 minutos en promedio

b)Descripción del instrumento

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas dirigido a los docentes

nombrados y contratados de los niveles primaria y secundaria de la Institución

Educativa Andrés de los Reyes de Huaral.

Son preguntas para determinar el nivel de relación del liderazgo del director

con el desempeño laboral del docente.

Este cuestionario ha sido estandarizado en una muestra censal de 120

docentes nombrados y contratados.

Validez. Se obtuvo por juicio de expertos. Fue de 78,6.

Apellidos y nombres Grado académico

DNI Fecha de validació

puntaje

Page 121: tesis PAJUELO.docx

n1 Alania Ambrosio, Marilú Magister 10536435 04-05-12 802 Vera Lozano, Humberto Magister 06679555 14-06-12 783 Silencio Carrasco, Jhon Magister 15956930 12-06-12 78Valor final 78,6

Confiabilidad.

Presenta un coeficiente de 0,724 Según el alfa de Cronbach y una prueba piloto de

12 docentes.

Elaboración de ítems: Se utilizó una escala de tipo Likert con cinco alternativas

(escala) y sus índices respectivos:

Deficiente 1

Regular 2

Bueno 3

Muy bueno 4

Excelente 5

En total se construyó 34 ítems la relación entre los ítems y habilidades se explica a

continuación:

Liderazgo pedagógico 1 - 7

Asistencia y puntualidad 8 - 15

Metodología 16 - 24

Capacitación 25 - 28

Organización de la evaluación 29 - 34

TABLA DE EVALUACION DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

Variable dependiente. Desempeño laboral de los docentes

INDICADORES NÚMERO DE EXPERTOS 1 2 3 SUMA %

1.Claridad 80 78 77 235 78,32.Objetividad 80 78 77 235 78,3

Page 122: tesis PAJUELO.docx

3.Actualidad 80 77 78 235 78,34.Organización 80 78 78 236 78,65.Suficiencia 80 78 78 236 78,66.Intencionalidad

80 78 78 236 78,6

7.Consistencia 80 77 77 234 78,08.Coherencia 80 78 78 236 78,69.Metodología 80 78 78 236 78,610.Pertinencia 80 78 78 236 78,6 TOTAL 784,5

Operación matemática para determinar el nivel %

784,5 / 10 = 78,45 %

Interpretación:

De acuerdo al resultado, el valor obtenido nos indica que es el 78,45% y como es

mayor de 75 puntos, el instrumento de investigación “estrategias psicolingüísticas

”tiene validez de contenido.

DATOS DE EXPERTOS

Apellidos y nombres Grado académico

DNI Fecha de validación

1 Alania Ambrosio, Marilú Magister 10536435 04-05-122 Vera Lozano, Humberto Magister 06679555 14-06-123Silencio Carrasco, Jhon Magister 15956930 12-06-12

3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de procedimientos

descriptivos:

Page 123: tesis PAJUELO.docx

Media aritmética desviación estándar para contrastar la hipótesis de la investigación

se usara la prueba de coeficiente de correlación de Pearson.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 124: tesis PAJUELO.docx

4.1. Descripción.

4.2. Discusión

Page 125: tesis PAJUELO.docx

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 126: tesis PAJUELO.docx

5.1. Conclusiones.

5.2. Sugerencias.

Page 127: tesis PAJUELO.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 128: tesis PAJUELO.docx

BIBLIOGRAFÍA

-Álvarez, M. (2001). La dirección escolar formación y apuesta a día. Forum Europeo

de administradores de la educación. escuela española Madrid.

-Álvarez, M. (2001). Teorías de liderazgo. Editorial escuela española .Madrid.

-Álvarez, M. (2002). El liderazgo de la calidad total. Editorial escuela española.

Madrid.

-Barbera, V. (2000). La planificación de los objetivos en el diseño curricular del centro

: preescolar, educación básica y enseñanzas medias. Escuela española. Madrid.

- Barrios, E. Y Fong, M. (2002). Diseño curricular basado en competencias. (Instituto

técnico de capacitación y producción). Santiago de Chile.

Bass, B. (1995). La implantación de la calidad de los centros educativos: una

perspectiva aplicada y reflexiva. Editorial CCS. Madrid.

Page 129: tesis PAJUELO.docx

-Beare, J.(2001). El liderazgo educativo y la profesionalización docente. Consudec.

Buenos Aires.

-Bouckaert, G. (1998). Medida y gerencia del funcionamiento en el contexto de la

evaluación del sector público. Instituto nacional de administración.

-Caetano, A. (1990). Evaluación del desempeño. Teoría y práctica. Editorial RH.

Lisboa.

ANEXO

Page 130: tesis PAJUELO.docx

FORMATO DE INSTRUMENTO

Page 131: tesis PAJUELO.docx

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: RELACION DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANDRÉS DE LOS REYES” DE HUARAL EN EL AÑO 2012.

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES

¿Cómo se relaciona el liderazgo del

director con el desempeño laboral

de los docentes en la Institución

Educativa “Andrés de los Reyes” de

Huaral en el año 2012?

Determinar la relación del

liderazgo del director con el

desempeño laboral de los docentes

de la Institución Educativa “Andrés

de los Reyes” de Huaral en el año

2012

El liderazgo del director se relaciona

significativamente con el desempeño

laboral de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

V.1 :Liderazgo del director

V.2: Desempeño docente

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS VARIABLES

¿Cuál es la relación del liderazgo del

director con el liderazgo pedagógico

de los docentes de la Institución

Educativa “Andrés de los Reyes” de

Huaral en el año 2012?

Determinar la relación del liderazgo

del director con el liderazgo

pedagógico de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

El liderazgo del director se relaciona

significativamente con el liderazgo

pedagógico del los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

V.1. Liderazgo del director

V.2. Liderazgo pedagógico

¿Cuál es la relación del liderazgo del

director con la asistencia y

puntualidad de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012?

Determinar la relación del liderazgo

del director con la asistencia y

puntualidad de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

El liderazgo del director se relaciona

significativamente con la asistencia y

puntualidad de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

V.1. Liderazgo del director

V.2. Asistencia y puntualidad

¿Cuál es la relación del liderazgo del

director con la metodología de los

docentes de la Institución Educativa

“Andrés de los Reyes” de Huaral en

el año 2012

Determinar la relación del

liderazgo del director con la

metodología de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

El liderazgo del director se

relaciona significativamente con la

metodología de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

V.1. Liderazgo del director

V.2. Metodología

Page 132: tesis PAJUELO.docx

¿Cuál es la relación del liderazgo del

director con la capacitación de los

docentes de la Institución Educativa

“Andrés de los Reyes” de Huaral en

el año 2012?

Determinar la relación del liderazgo

del director con la capacitación de

los docentes de la Institución

Educativa “Andrés de los Reyes”

de Huaral en el año 2012.

El liderazgo del director se relaciona

significativamente con la

capacitación de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes de Huaral en el año 2012.

V.1. Liderazgo del director

V.2. Capacitación

Cuál es la relación del liderazgo del

director con la organización de la

evaluación de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012?

Determinar la relación del liderazgo

del director con la organización de

la evaluación de los docentes de la

Institución Educativa “Andrés de los

Reyes” de Huaral en el año 2012.

El liderazgo del director se relaciona

significativamente con la

organización de la evaluación de los

docentes de la Institución Educativa

“Andrés de los Reyes” de Huaral en

el año 2012

V.1. Liderazgo del director

V.2. Organización de la

evaluación

Page 133: tesis PAJUELO.docx

SOLICITO: Validación de instrumento de

Investigación.

Doctor(a)……………………………………………………………………………………………………………………………

Docente de la escuela de post grado de la Universidad César Vallejo

Nosotros Roberto Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez estudiantes de maestría en la Universidad César Vallejo, nos dirigimos respetuosamente para expresarle lo siguiente:

Que siendo necesario contar con la validación de instrumentos para recolectar datos que nos permiten contrastar las hipótesis propuestas en nuestra investigación titulada: Relación del Liderazgo del director con el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral. Solicitamos a usted tenga a bien validar como juez experto en el tema, para ello acompaño los documentos siguientes:

1. Informes de validación de los instrumentos.2. Matriz de consistencia.3. Operacionalización de las variables.4. Cuestionario(s)

Le agradecemos anticipadamente a Ud. Por la atención a la presente solicitud.

Atentamente,

Lima…………… de……………del 2012

………………………………………………….. ……………………………………………Roberto Castillejo Espinoza Félix Pajuelo Chávez Estudiante de maestría Estudiante de maestría

Page 134: tesis PAJUELO.docx

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del informante:...........................................................................................

Grado:..........................................................................................................................................

Institución donde labora:.............................................................................................................

Nombre del instrumento motivo de evaluación: Liderazgo del director.

Autores del instrumento: Roberto Alberto Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez

II. ASPECTO DE VALIDACIÓN:

El presente cuestionario tiene como objetivo central conocer las opiniones de los docentes sobre

el liderazgo del director de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral.

Le pedimos su colaboración para establecer la validez de contenido, en caso de aceptar le

sugerimos seguir las siguientes instrucciones:

- Lea cuidadosamente la especificación de cada una de las secciones de este instrumento, ya

que cada una representa diferentes dimensiones de estudio.

- A continuación indique que tan bien considera usted que el ítem o reactivo sea parte de la

dimensión de estudio que se aborda en la sección.

- Juzgue cada ítem o reactivo de manera individual comparando el contenido del ítem con el

contenido de la dimensión de estudio.

- Para evaluar utiliza la siguiente escala:

0 el ítem no pertenece a la dimensión de estudio

1 el ítem probablemente no pertenece a la dimensión de estudio

2 el ítem probablemente si pertenece a la dimensión de estudio

3 el ítem sí pertenece a la dimensión de estudio

ESCALAÍTEMS

0No

pertenece

1Probable_mente no pertenece

2Probable_mente sí

pertenece

3Sí

perteneceObservaciones

Page 135: tesis PAJUELO.docx

RELACIONES INTERPERSONALES

¿El director mediante el trabajo en equipo fomenta y promueve la participación activa de todos los docentes?

¿El director a través del trabajo en equipo cumple y hace cumplir los planes y objetivos de la Institución Educativa?

¿El liderazgo del director influye positivamente en los docentes en la práctica de valores y actitudes?

¿El director es emprendedor, laborioso y responsable en el desempeño de sus funciones?

¿El director posee capacidad para tomar decisiones acertadas?

¿El director lidera tomando decisiones acertadas para el mejoramiento de la Institución Educativa?

El director demuestra una comunicación horizontal con todos los docentes.

¿El director tiene la capacidad de convocatoria?

¿El director soluciona adecuadamente los conflictos que se presentan en la Institución Educativa?

¿El liderazgo del director permite dirigir acertadamente la administración de la Institución Educativa?

¿El liderazgo del director permite solucionar los problemas siendo asertivo y empático?

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

Page 136: tesis PAJUELO.docx

¿El director conoce y aplica adecuadamente las normas educativas vigentes?

¿El director hace cumplir las normas y orientaciones que da el Ministerio de Educación?

¿El director soluciona oportunamente los diferentes problemas que se presentan en la Institución Educativa?

¿Utiliza la capacidad de comunicación para mantener buenas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa?

¿El director conoce y aplica métodos y técnicas para elaborar el Proyecto Educativo Institucional?

¿El director delega funciones a fin de lograr la visión de la Institución Educativa?

¿Forma comisiones de trabajo para el logro de objetivos propuestos?

¿El director fomenta y logra la colaboración y participación de los docentes en todas las actividades?

¿Se preocupa por el equipamiento del aula de innovación?

¿Promueve la innovación y capacitación del docente para el buen desempeño profesional?

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

¿El director propicia y gestiona capacitaciones de carácter pedagógico?

¿Estimula el desenvolvimiento de los docentes por su buen desempeño en el proceso de

Page 137: tesis PAJUELO.docx

enseñanza-aprendizaje?

¿El director conoce y aplica procedimientos de diversificación curricular de la Institución Educativa?

¿El director tiene capacidad de organizar y aplicar la evaluación?

¿El director conoce y aplica los instrumentos de evaluación?

¿Supervisa el proceso educativo de manera permanente?

¿El director orienta, asesora a los docentes en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje?

LIDERAZGO ADMINISTRATIVO

¿El director utiliza adecuadamente los recursos económicos de la Institución Educativa?

¿El director hace cumplir las actividades programadas en el Plan Anual de Trabajo?

¿El director maneja adecuadamente el control de presupuesto de los recursos económicos de la Institución Educativa?

¿El director ejecuta adecuadamente la racionalización del personal?

¿El director mejora los recursos de acuerdo a los resultados estadísticos?

¿Informa periódicamente los ingresos y egresos a la comunidad educativa?

Aportes y/o Sugerencias:

............................................................................................................................................................

Page 138: tesis PAJUELO.docx

............................................................................................................................................................

Fecha: ……………………………………………

………………………………………………

Firma del experto informante

DNI:………………………

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

I.DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres de informante:……………………………………………………………………………………….Grado:………………………………………………………………………………………………………………………………………Institución donde labora:………………………………………………………………………………………………………..Nombre del instrumento motivo de evaluación: Liderazgo del directorAutores del instrumento: Roberto A. Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez

II.ASPECTOS DE VALIDACIÓN:

INDICADORES CRITERIOSDeficiente0-20%

Regular21-40%

Bueno41-60%

Muy bueno61-80%

Excelente81-100%

1.Claridad Está formulado con lenguaje apropiado.2.Objetividad Está expresado en conductas

observables.3.Actualidad Adecuado al avance de la ciencia y

tecnología.

Page 139: tesis PAJUELO.docx

4.Organización Existe una organización lógica.5.Suficiencia Comprende los aspectos de cantidad y

calidad.6.Intencionalidad

Adecuado para conocer la opinión de los docentes sobre el liderazgo del director.

7.Consistencia Basados en aspectos teóricos científicos de la tecnología educativa.

8.Coherencia Entre los índices, indicadores y las dimensiones.

9.Metodología La estrategia responde al propósito del diagnóstico.

10.Pertinencia El instrumento es adecuado al tipo de investigación.

III.OPINIÓN DE APLICABILIDAD:………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN:.....................................................................................................................................................

Lima,………… de…………..2012

……………………………………… Firma del experto informante DNI:…………………………………..

CUESTIONARIO DE LIDERAZGO DEL DIRECTOR

FINALIDAD: Estimado docente. Solicito tu colaboración para que responda con sinceridad el presente cuestionario que tiene el propósito de conocer tus opiniones sobre el liderazgo del director en la I.E. “Andrés de los Reyes” de Huaral.

DATOS GENERALES

Edad: ……………… Sexo: Masculino ( ) Femenino: ( )

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO:

Estimado(a) docente lea atentamente cada pregunta, valore y elija de las cinco posibles respuestas, luego marque con una X el número correspondiente al que, según su opinión, mejor describe el liderazgo del Director de la I.E. “Andrés de los Reyes” de acuerdo a la siguiente escala:

Page 140: tesis PAJUELO.docx

Nunca De vez en cuando

A veces Frecuentemente Siempre

1 2 3 4 5

NºESCALA

ÍTEMS1 2 3 4 5

RELACIONES INTERPERSONALES

1. ¿El director mediante el trabajo en equipo promueve la participación activa de todos los docentes?

2. ¿El director a través del trabajo en equipo cumple y hace cumplir los planes y objetivos de la Institución Educativa?

3.¿El liderazgo del director influye positivamente en los docentes en la práctica de valores y actitudes?

4. ¿El director es emprendedor, laborioso y responsable en el desempeño de sus funciones?

5. ¿El director posee capacidad para tomar decisiones acertadas?

6. ¿El director lidera tomando decisiones acertadas para el mejoramiento de la Institución Educativa?

7. El director demuestra una comunicación horizontal con todos los docentes.

8¿ El director tiene capacidad de convocatoria?

9. ¿El director soluciona adecuadamente los conflictos que se presentan en la Institución Educativa?

10. ¿El liderazgo del director permite dirigir acertadamente la administración de la Institución Educativa?

11. ¿El liderazgo del director permite solucionar los problemas siendo asertivo y empático?

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

12. ¿El director conoce y aplica adecuadamente las normas educativas vigentes?

Page 141: tesis PAJUELO.docx

13. ¿El director hace cumplir las normas y orientaciones que da el Ministerio de Educación?

14. ¿El director soluciona adecuadamente los diferentes problemas que se presentan en la Institución Educativa?

15.¿Utiliza la capacidad de comunicación para mantener buenas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa?

16. ¿El director conoce y aplica métodos y técnicas para elaborar el Proyecto Educativo Institucional?

17.¿El director delega funciones a fin de lograr la visión de la Institución Educativa?

18. ¿Forma comisiones de trabajo para el logro de objetivos propuestos?

19. ¿El director fomenta y logra la colaboración y participación de los docentes en todas las actividades?

20. ¿Se preocupa por el equipamiento del aula de innovación?

21. ¿Promueve la innovación y capacitación del docente para el buen desempeño profesional?

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

22. ¿El director propicia capacitación de carácter pedagógica?

23. ¿Estimula el desenvolvimiento de los docentes por su buen desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

24 ¿ El director conoce y aplica procedimientos de diversificación curricular de la Institución Educativa?

25. ¿El director tiene capacidad de organizar y aplicar la evaluación?

26. ¿El director conoce y aplica los instrumentos de evaluación?

27. ¿Supervisa el proceso educativo de manera permanente?

28. ¿El director orienta, asesora a los docentes en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje?

LIDERAZGO ADMINISTRATIVO

29. ¿El director utiliza adecuadamente los recursos económicos de la Institución Educativa?

Page 142: tesis PAJUELO.docx

30.¿El director hace cumplir las actividades programadas en el Plan anual de Trabajo?

31. ¿El director maneja adecuadamente el control de presupuesto de los recursos económicos de la Institución Educativa?

32. ¿El director ejecuta adecuadamente la racionalización del personal?

33.¿El director mejora los recursos de acuerdo a los resultados estadísticos?

34. ¿Informa periódicamente los ingresos y egresos a la comunidad educativa?

GRACIAS.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 143: tesis PAJUELO.docx

III. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres del informante:...........................................................................................

Grado:..........................................................................................................................................

Institución donde labora:.............................................................................................................

Nombre del instrumento motivo de evaluación: Desempeño docente.

Autores del instrumento: Roberto Alberto Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez

IV. ASPECTO DE VALIDACIÓN:

El presente cuestionario tiene como objetivo central conocer las opiniones de los docentes sobre

su propio desempeño en la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral.

Le pedimos su colaboración para establecer la validez de contenido, en caso de aceptar le

sugerimos seguir las siguientes instrucciones:

- Lea cuidadosamente la especificación de cada una de las secciones de este instrumento, ya

que cada una representa diferentes dimensiones de estudio.

- A continuación indique que tan bien considera usted que el ítem o reactivo sea parte de la

dimensión de estudio que se aborda en la sección.

- Juzgue cada ítem o reactivo de manera individual comparando el contenido del ítem con el

contenido de la dimensión de estudio.

- Para evaluar utiliza la siguiente escala:

4 el ítem no pertenece a la dimensión de estudio

5 el ítem probablemente no pertenece a la dimensión de estudio

6 el ítem probablemente si pertenece a la dimensión de estudio

7 el ítem sí pertenece a la dimensión de estudio

ESCALAÍTEMS

0No

pertenece

1Probable_mente no pertenece

2Probable_mente sí

pertenece

3Sí

perteneceObservaciones

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

Tiene capacidad para entender, razonar, juzgar y expresar.

Practica buenas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa.

Actúa correctamente con la verdad y la justicia.

Page 144: tesis PAJUELO.docx

Orienta a los estudiantes sobre el buen comportamiento que deben tener dentro y fuera de la Institución Educativa.

Realiza debates para que los alumnos expongan sus puntos de vista.

Respeta las opiniones asumiendo la actitud positiva para con los alumnos.

Opina con seguridad y consistencia sobre un determinado tema.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Cumple adecuadamente el horario de clases.

Cumple con entregar los documentos de los alumnos oportunamente.

Asiste puntualmente a las reuniones programadas por los directivos de la Institución Educativa.

Solicita permisos y licencias con anticipación.

Asiste y participa en las reuniones programadas en beneficio de los alumnos.

Cumple con sus funciones de acuerdo al reglamento interno de la Institución Educativa.

Participa en la elaboración del reglamento interno.

Participa en la elaboración de los documentos de la Institución Educativa.

METODOLOGÍA

Motiva a los estudiantes para que

Page 145: tesis PAJUELO.docx

participen crítica y activamente en el desarrollo de clase.

Utiliza materiales educativos diversos para motivar a los alumnos en el tema que desarrolla.

Utiliza material didáctico variado de acuerdo al tema que va desarrollar.

Realiza trabajos grupales con la participación activa de los alumnos.

Explica su clase en forma activa y dinámica utilizando estrategias didácticas variadas de acuerdo al tema.

Utiliza frecuentemente láminas, apuntes relacionado con el tema y asignatura.

Realiza dinámicas grupales y dramatizaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Demuestra buen trato con los estudiantes propiciando la participación y diálogo permanente.

La comunicación docente alumno es fluida y espontánea creando un clima de confianza.

CAPACITACIÓN

Participa en la capacitación realizada por la UGEL o Ministerio de Educación para el crecimiento personal y profesional.

Realiza estudios de post grado para elevar la calidad profesional y académica.

Asiste en cursos psicopedagógicos constantemente para desempeñar la labor orientadora

Mejora su formación profesional participando en los cursos de

Page 146: tesis PAJUELO.docx

actualización pedagógica organizada por las Instituciones Particulares.

ORGANIZACIÓN DE EVALUACIÓN

Elabora los indicadores de evaluación para cada capacidad.

Los criterios y procedimientos de evaluación que maneja son claras y pertinentes.

Utiliza los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades del área.

Lleva el control de asistencia y evalúa permanentemente el proceso de aprendizaje.

Utiliza técnicas de evaluación en forma variado.

Planifica la evaluación en los documentos técnico pedagógicos.

Aportes y/o Sugerencias:

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Fecha: ……………………………………………

………………………………………………

Firma del experto informante

DNI:………………………

Page 147: tesis PAJUELO.docx

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

I.DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres de informante:……………………………………………………………………………………….Grado:………………………………………………………………………………………………………………………………………Institución donde labora:…………………………………………………………………………………………………………Nombre del instrumento motivo de evaluación: Desempeño docenteAutores del instrumento: Roberto A. Castillejo Espinoza y Félix Pajuelo Chávez

II.ASPECTOS DE VALIDACIÓN:

INDICADORES CRITERIOS Deficiente0-20%

Regular21-40%

Bueno41-60%

Muy bueno61-80%

Excelente81-100%

1.Claridad Está formulado con lenguaje apropiado.2.Objetividad Está expresado en conductas

observables.3.Actualidad Adecuado al avance de la ciencia y

tecnología.4.Organización Existe una organización lógica.5.Suficiencia Comprende los aspectos de cantidad y

calidad.6.Intencionalidad Adecuado para conocer la opinión de los

docentes sobre su desempeño.7.Consistencia Basados en aspectos teóricos científicos

de la tecnología educativa.

Page 148: tesis PAJUELO.docx

8.Coherencia Entre los índices, indicadores y las dimensiones.

9.Metodología La estrategia responde al propósito del diagnóstico.

10.Pertinencia El instrumento es adecuado al tipo de investigación.

III.OPINIÓN DE APLICABILIDAD:………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN:.....................................................................................................................................................

Lima,………… de …………..2012

……………………………………………………Firma del experto informanteDNI:…………………………………..

CUESTIONARIO DE DESEMPEÑO DOCENTE

FINALIDAD: Estimado docente. Solicito tu colaboración para que responda con sinceridad el presente cuestionario que tiene el propósito de conocer tus opiniones sobre su propia labor como docente en la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral.

DATOS GENERALES

Edad: ……………… Sexo: Masculino ( ) Femenino: ( )

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO:

Estimado(a) docente lea atentamente cada pregunta, valore y elija de las cinco posibles respuestas, luego marque con una X el número correspondiente al que, según su opinión, describa mejor su propio desempeño como docente en la Institución Educativa “Andrés de los Reyes” de Huaral.

Deficiente Regular Buena Muy buena Excelente

1 2 3 4 5

Page 149: tesis PAJUELO.docx

NºESCALA

ÍTEMS1 2 3 4 5

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

1. Tiene capacidad para entender, razonar, juzgar y expresar.

2. Practica buenas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa.

3. Actúa correctamente con la verdad y la justicia.

4. Orienta a los estudiantes sobre el buen comportamiento que deben tener dentro y fuera de la Institución Educativa.

5. Realiza debates para que los alumnos expongan sus puntos de vista.

6. Respeta las opiniones asumiendo la actitud positiva para con los alumnos.

7. Opina con seguridad y consistencia sobre un determinado tema.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

8. Cumple adecuadamente el horario de clases.

9. Cumple con entregar los documentos de los alumnos oportunamente.

10. Asiste puntualmente a las reuniones programadas por los directivos.

11. Solicita permisos y licencias con anticipación.

12. Asiste y participa en las reuniones programadas en beneficio de los alumnos.

13. Cumple con sus funciones de acuerdo al reglamento interno de la Institución Educativa.

14. Participa en la elaboración del reglamento interno.

15. Participa en la elaboración de los documentos de la Institución Educativa.

METODOLOGÍA

16. Motiva a los estudiantes para que participen crítica y activamente en el desarrollo de clase.

17. Utiliza materiales educativos diversos para motivar a los alumnos en el tema que desarrolla.

18. Utiliza material didáctico variable de acuerdo al tema que va desarrollar.

Page 150: tesis PAJUELO.docx

19. Realiza trabajos grupales con la participación activa de los alumnos.

20. Explica su clase en forma activa y dinámica utilizando estrategias didácticas variadas de acuerdo al tema.

21. Utiliza frecuentemente láminas, apuntes relacionado con el tema y asignatura.

22. Realiza dinámicas grupales y dramatizaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

23. Demuestra buen trato con los estudiantes propiciando la participación y diálogo permanente.

24. La comunicación docente alumno es fluida y espontánea creando un clima de confianza.

CAPACITACIÓN

25. Participa en la capacitación realizada por la UGEL o Ministerio de Educación para el crecimiento personal y profesional.

26. Realiza estudios de post grado para elevar la calidad profesional y académica.

27.Asiste en cursos psicopedagógicos constantemente para desempeñar la labor orientadora

28. Mejora su formación profesional participando en los cursos de actualización pedagógica organizada por las instituciones particulares.

ORGANIZACIÓN DE EVALUACIÓN

29. Elabora los indicadores de evaluación para cada capacidad.

30. Los criterios y procedimientos de evaluación que maneja son claras y pertinentes.

31.Utiliza los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades del área.

32. Lleva el control de asistencia y evalúa permanentemente el proceso de aprendizaje.

33. Utiliza técnicas de evaluación en forma variada.

34. Planifica la evaluación en los documentos técnico pedagógico.

GRACIAS

Page 151: tesis PAJUELO.docx
Page 152: tesis PAJUELO.docx

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA

V1: LIDERAZGO DEL DIRECTOR

RELACIONES INTERPERSONALES

- Promueve el trabajo en equipo.- Práctica de valores.- Toma decisiones acertadas en situaciones difíciles.- Posee la capacidad de convocatoria y la actitud de

comunicación y diálogo permanente.- Demuestra aptitudes para el cargo.- Practica la asertividad y la empatía.

1 – 11Nunca

De vez en cuando

A veces

Frecuentemente

Siempre

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

- Maneja la normatividad pertinente a su función directiva.- Posee la capacidad para resolver problemas.- Mantiene buenas relaciones con los integrantes de la

comunidad educativa.- Cuenta con el Proyecto Educativo Institucional.- Delega funciones para que el trabajo sea más eficiente.- Tiene capacidad de innovación y cambio permanente.

12 – 21

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

- Organización de la acción educativa.- Diversificación curricular.- Organización y aplicación de la evaluación.- Cuenta con un plan de supervisión.

22 – 28

LIDERAZGO ADMINISTRATIVO

- Posee formación administrativa y financiera.- Cuenta con un plan de trabajo.- Manejo control de los recursos económicos de la

Institución Educatiava.- Maneja correctamente los sistemas del personal.- Utiliza resultados estadísticos para mejorar los recursos.- Informa sobre los movimientos financieros.

29 – 34

Page 153: tesis PAJUELO.docx

CUADRO DE OPERACONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA

V2: DESEMPEÑO DOCENTE

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

- Identifica las potencialidades.- Práctica de valores.- Propicia debates para que expongan sus puntos de vista.- Mantiene una conducta abierta a las opiniones contrarias.- Domina los temas.

1 – 7

Deficiente

Regular

Buena

Muy buena

Excelente

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

- Asiste diariamente.- Entrega puntualmente los documentos.- Asiste a las reuniones de trabajo.- Conoce las normas de permiso y licencia.- Participa en las reuniones.- Conoce el contenido del reglamento interno.- Elaboración de los documentos de la Institución

Educativa.

8 – 15

METODOLOGÍA

- Motiva en la clase que desarrolla.- Uso de los medios y materiales educativos.- Fomenta el aprendizaje en grupo.- Utiliza estrategias didácticas.- Técnicas, dinámicas de enseñanza aprendizaje.- Fomenta la participación y el diálogo.

16 – 24

CAPACITACIÓN

- Capacitación académica.- Realiza estudios de postgrado.- Asiste en curso psicopedagógicos.- Cursos de actualización pedagógica realizada por

Instituciones particulares.

25 – 28

ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

- Elabora indicadores de evaluación.- Maneja instrumentos de evaluación.- Cuenta con registros de evaluación.- Utiliza técnicas de evaluación- Planifica la evaluación.

29 – 34