Tesis Paola en Proceso

77
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “ UNIANDES” FACULTAD: JURISPRUDENCIA Estructura del informe de la tesis TEMA: ESTRUCTURA ORGÁNICA , FUNCIONAL Y NORMATIVA QUE REGULE LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA INDÍGENA AUTORA: Paola Tapia

Transcript of Tesis Paola en Proceso

Page 1: Tesis Paola en Proceso

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“ UNIANDES”FACULTAD: JURISPRUDENCIA

Estructura del informe de la tesis

TEMA:

ESTRUCTURA ORGÁNICA , FUNCIONAL Y NORMATIVA QUE REGULE LA APLICACIÓN

DE LA JUSTICIA INDÍGENA

AUTORA: Paola Tapia

TUTOR: MSC. FRANCISCO MANTILLA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

Page 2: Tesis Paola en Proceso

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La Justicia Indígena responde a tradiciones de organización que ha permitido a las

comunidades indígenas internamente resolver sus propios conflictos de acuerdo a sus

costumbres, en algunos países andinos como en Bolivia, la mayor parte de la población es

indígena y percibe a la justicia ordinaria como corrupta y racista, por tal razón el Gobierno

Boliviano aprobó una ley que les da a los pueblos indígenas administrar la justicia de forma

autónoma, según sus costumbres.

La Constitución Ecuatoriana reconoce la Justicia Indígena en su Art. 171, al establecer: que

las comunidades aborígenes ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus

tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, que no baya en

contra de los derechos humanos.

La falta de un reglamento bien estructurado hace que en muchas comunidades indígenas

especialmente de la región sierra donde la justicia indígena es la manera ancestral para

solucionar los problemas, sea para muchas personas una forma de tortura para las personas

y para otros un modo de solución rápido.

Sin embargo no hay una normativa donde claramente indique cuáles serían los delitos que

se deberían ser sancionados dentro de la comunidad, y cuáles los que inmediatamente

deberían ser juzgados por la justicia ordinaria.

No hay una adecuada organización de las personas que juzguen estos castigos, no hay una

verdadera investigación, pero lo que si hay son los mismos castigos para todos los delitos

que se cometen como son: disputas por tierras, violaciones, robos asesinatos, robos de

ganado, chismes, brujería y narcotráfico, etc. Y que sin duda el castigo es el siguiente: el

Page 3: Tesis Paola en Proceso

baño con agua helada, latigazos, ortigazos en semidesnudos etc. Castigos que ponen en

riesgo la vida humana.

Esta clase de castigos son utilizados especialmente en las zonas de La Cocha y Simbahua

en Cotopaxi, en Otavalo, etc.

Para el juzgamiento se necesita realizar una investigación profunda acerca de los delitos

cometidos y a las personas que lo cometen, sus antecedentes, permitiendo además al

acusado expresar sus razones que lo condujeron a delinquir, para no caer en posibles

equivocaciones que podrían ser fatales.

Por la inexistencia de una estructura Orgánica Funcional y Normativa que regule la

aplicación de la Justicia Indígena, no se aclara ni se soluciona este problema de Justicia

Indígena, que se extiende a otras dificultades de seguridad y aún de subsistencia que sufren

los habitantes de las comunidades, señalando como un problema que se ha convertido en

una catástrofe Nacional.

1.2.-Formulación del problema

La inexistencia de una estructura orgánica funcional y normativa que regule la aplicación

de la Justicia Indígena impide su correcto funcionamiento.

1.3.-Delimitacion del problema

La presente investigación se realiza en el campo del derecho, en manuales sobre justicia

indígena en el Ecuador, Constitución del Ecuador del 2008, tomando como referente en el

año 2011.

1.4.-Objetivos

Page 4: Tesis Paola en Proceso

1.4.1.-Objetivo general

Proponer una estructura orgánica funcional y normativa que regule la aplicación de la

justicia indígena para su correcto funcionamiento.

1.4.2.-Objetivos específicos

Realizar una investigación bibliográfica en libros, manuales, mediante la utilización

del internet, donde el tema se refiera Justicia Indígena.

Realizar una investigación que permita conocer el criterio de los profesionales del

Derecho en ejercicio y en las oficinas de la Fiscalía Indígena sobre la justicia

Indígena.

Establecer una estructura orgánica funcional y normativa que regule la aplicación

de la justicia Indígena para su correcto funcionamiento.

1.5.-Justificación

Preparé este trabajo con propósitos fundamentales, primeramente, para tratar de dar

solución a aquellos problemas que se cometen dentro de las comunidades para los

acusados y sus familiares, y además de cierto modo como un ejemplo de reglamentación

para aquellos países donde también la Justicia Indígena, genere conflictos con la Justicia

Ordinaria.

Por otro lado , de intentar realizar una estructura orgánica funcional y normativa que regule

la aplicación de la justicia indígena en nuestro país, es decir n medio de solución de los

conflictos que se dan en las comunidades indígenas especialmente de la Sierra donde la

Justicia Indígena es cada vez más drástica y conmociona a todos, se realizará tomando en

consideración dos circunstancias. Por un lado la norma jurídica establecida en la

Constitución del Ecuador del 2008 y por otro lado el modo ancestral.

Page 5: Tesis Paola en Proceso

Los pueblos del Ecuador administran justicia dentro de sus comunidades desde sus inicios,

de acuerdo a sus principios, nuestra Constitución reconoce a la Justicia Indígena, al

establecer a las comunidades aborígenes ejercer funciones jurisdiccionales, con bases en

sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, que no baya en contra de los derechos

humanos.

Sin embargo hace falta una estructura orgánica funcional y normativa que claramente

indique la clase de delitos y según la gravedad los castigos y sanciones, además una

adecuada organización de las autoridades quienes puedan ser los jueces para que juzguen a

los posibles culpables, sin olvidar de quienes se podrían exceptuarse, refiriéndose a

personas que no sean indígenas.

La creación de esta norma será muy importante para todas las personas del país ya que por

casualidad puedan caer en estos tipos de castigos y necesariamente para cada comunidad

sean estas de cualquier provincia del Ecuador, la norma sea la misma, pero las sanciones

diferentes de acuerdo al delito y a su territorio.

Será aplicada por las personas afectadas y para aquellas que han cometido un delito, que

puedan reconocer su falta, enmendar su error y no volverlo a repetirlo en el futuro, evitando

también a que personas mestizas de otros lugares no sean juzgados en manos de la

comunidad entera.

La aplicación de la estructura orgánica funcional y normativa que regule la aplicación de la

Justicia Indígena, sería de orden secundario a lo consagrado en la Constitución y servirá

para coordinar con el sistema ordinario y eliminar ese vacío que se impone rotundamente

resolver los problemas en las comunidades, permitiendo el funcionamiento de la Justicia

Indígena sin salir del marco legal de la carta magna.

Se podría decir que esta normativa regulara el sistema indígena y lo hará compatible a las

leyes, ya que no es prudente ni sano, refiriéndose no solo al Ecuador sino a cualquier país

del mundo el tener categorizaciones distintas en cuanto a la justicia.

Page 6: Tesis Paola en Proceso

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Respecto al tema Estructura Orgánica funcional y normativa que regule la aplicación de la

Justicia Indígena para su correcto funcionamiento, no existen otros trabajos análogos por lo

que declaro la originalidad y autoría de la presente.

2.2 FUNDAMENTACÍON CIENTÍFICA

Historia del Derecho

Page 7: Tesis Paola en Proceso

Historia del Derecho Ecuatoriano

Constitución política

Los derechos Universales

Eñ Derecho en el Ecuador

Leyes que norman la aplicación de la justicia

Los códicos de procedimiento

El Derecho Constitucional

Garantías constitucionales

2.2.1 DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007 La Asamblea

General, guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la

Page 8: Tesis Paola en Proceso

buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad

con la Carta,

Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo

al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí

mismos diferentes y a ser respetados como tales,

Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las

civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,

Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad

de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen

nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente

falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,

Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres

de toda forma de discriminación,

Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas

como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios

y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de

conformidad con sus propias necesidades e intereses,

Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los

pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus

culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los

derechos a sus tierras, territorios y recursos,

Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los

pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los

Estados,

Page 9: Tesis Paola en Proceso

Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo

político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación

y opresión dondequiera que ocurran,

Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los

afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus

instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus

aspiraciones y necesidades,

Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales

indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del

medio ambiente,

Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos

indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las

relaciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo,

Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir

compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de

sus hijos, en observancia de los derechos del niño,

Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos

constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos

de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional,

Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las

relaciones que éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación

entre los pueblos indígenas y los Estados,

Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse

para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad

con el derecho internacional,

Page 10: Tesis Paola en Proceso

Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la

presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y

los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de

los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe,

Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para

con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las

relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados,

Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y

continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas,

Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el

reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los

pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones

Unidas en esta esfera,

Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación

a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos

indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y

desarrollo integral como pueblos,

Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los

países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y

regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales,

Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe

perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:

Artículo 1

Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los

derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones

Page 11: Tesis Paola en Proceso

Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humano y la normativa internacional de los

derechos humanos.

Artículo 2

Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y

personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio

de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.

Artículo 3

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho

determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo

económico, social y cultural.

Artículo 4

Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a

la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y

locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

Artículo 5 

Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones

políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a

participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del

Estado.

Artículo 6

Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.

Artículo 7 

1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad

y la seguridad de la persona.

2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad

Page 12: Tesis Paola en Proceso

como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro

acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 8 

1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o

la destrucción de su cultura.

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas

indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad

étnica;

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o

recursos;

c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la

violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;

d) Toda forma de asimilación o integración forzada;

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación

racial o étnica dirigida contra ellos.

Artículo 9

Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación

indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de

que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese

derecho.

Artículo 10

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se

Page 13: Tesis Paola en Proceso

procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos

indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa

y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 11

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y

costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las

manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e

históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y

literaturas.

2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán

incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los

bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su

consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y

costumbres.

Artículo 12

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus

tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus

lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus

objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.

2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de

restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces

establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.

Artículo 13

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las

generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de

escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y

mantenerlos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y

también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las

Page 14: Tesis Paola en Proceso

actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea

necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 14

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones

docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos

culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los

niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las

personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus

comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en

su propio idioma.

Artículo 15

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas,

tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública

y los medios de información públicos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos

indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover

la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los

demás sectores de la sociedad.

Artículo 16

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en

sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin

discriminación alguna.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información

públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de

la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios

de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

Page 15: Tesis Paola en Proceso

Artículo 17

1. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los

derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.

2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas

específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra

todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda

ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño,

teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno

ejercicio de sus derechos.

3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias

de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

Artículo 18

Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las

cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de

conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias

instituciones de adopción de decisiones.

Artículo 19

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas

interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar

medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento

libre, previo e informado.

Artículo 20

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o

instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios

medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades

económicas tradicionales y de otro tipo.

2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen

derecho a una reparación justa y equitativa.

Page 16: Tesis Paola en Proceso

Artículo 21 

1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus

condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la

capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la

seguridad social.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para

asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará

particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los

jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas.

Artículo 22

1. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos,

las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas en la

aplicación de la presente Declaración.

2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las

mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las

formas de violencia y discriminación.

Artículo 23

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias

para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen

derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de

salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo

posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Artículo 24

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener

sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y

minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin

discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.

2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de

Page 17: Tesis Paola en Proceso

salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr

progresivamente la plena realización de este derecho.

Artículo 25 

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual

con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han

poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese

respecto les incumben para con las generaciones venideras.

Artículo 26 

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que

tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,

territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma

tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra

forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras,

territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las

tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 27

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados,

un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se

reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la

tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos

indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que

tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas

tendrán derecho a participar en este proceso.

Artículo 28

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la

restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa,

por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado

Page 18: Tesis Paola en Proceso

o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o

dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la

indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y

condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Artículo 29

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente

y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán

establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa

conservación y protección, sin discriminación alguna.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen

materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su

consentimiento libre, previo e informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario,

que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la

salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán

elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 30

1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos

indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya

acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.

2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los

procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas,

antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.

Artículo 31

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales

tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos

los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las

Page 19: Tesis Paola en Proceso

propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los

deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen

derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales

tradicionales.

2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para

reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Artículo 32

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y

estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas

interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su

consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus

tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la

utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por

esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas

de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

Artículo 33

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia

conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas

indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la

composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.

Artículo 34

Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras

institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos,

prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las

normas internacionales de derechos humanos.

Page 20: Tesis Paola en Proceso

Artículo 35

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos

para con sus comunidades.

Artículo 36

1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales,

tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación,

incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con

sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras.

2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas

eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho.

Artículo 37

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos

constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y

aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos

constructivos.

2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que

menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados,

acuerdos y otros arreglos constructivos.

Artículo 38

Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas

apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente

Declaración.

Artículo 39

Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y

por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en

la presente Declaración.

Artículo 40

Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo

Page 21: Tesis Paola en Proceso

de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas

controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos

individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las

costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas

interesados y las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 41

Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras

organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las

disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la

cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la

participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.

Artículo 42

Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones

Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los

Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente

Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.

Artículo 43

Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para

la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 44 

Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan

por igual al hombre y a la mujer indígenas.

Artículo 45

Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que

menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o

puedan adquirir en el futuro.

Page 22: Tesis Paola en Proceso

Artículo 46 

1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que

confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad

o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido

de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o

parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e

independientes.

2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los

derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos

establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones

determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de

derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las

estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos

y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de

una sociedad democrática.

3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a

los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad,

la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.

2.2.2 DERECHO CONSUETUDINARIO

Derecho consuetudinario, también llamado usos y costumbres, es una fuente del

derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido

repetidamente en el tiempo en un territorio concreto.

El termino derecho consuetudinario no es aceptado universalmente, hay quienes hablan de

costumbre jurídica o legal o de sistema jurídico alternativo.

Se refiere a un conjunto de normas legales de tipo tradicional, no escritas ni codificadas,

distinto del derecho positivo vigente en el país. Esta definición puede implicar que el

derecho consuetudinario es anterior en términos históricos al derecho codificado. Así, el

Page 23: Tesis Paola en Proceso

derecho positivo incluye elementos del derecho consuetudinario anterior, por ejemplo, el de

la época feudal. El derecho consuetudinario se transforma en, o es absorbido por, el

derecho positivo de origen estatal, el cual representaría una etapa superior en la evolución

del derecho.

Varias son las razones por la que es importante el estudio y conocimiento del derecho

consuetudinario de los pueblos indígenas, en primer lugar, porque el derecho

consuetudinario es considerado como una parte integral de la estructura social y la cultura

de un pueblo, por lo que su estudio es un elemento fundamental para mejor conocimiento

de las culturas indígenas.

En segundo lugar porque junto a la lengua, el derecho consuetudinario o no constituye un

elemento básico de la identidad étnica de un pueblo, nación o comunidad.

Cuando un pueblo a perdido la vigencia de su derecho tradicional, ha perdido también una

parte esencial de su identidad étnica, de su identidad como pueblo, aun cuando conserve

otras características no menos importantes para su identidad. Los pueblos indígenas de

mayor vitalidad étnica son aquellos entre los cuales subsiste el derecho consuetudinario

propio.

En tercer lugar, la naturaleza del derecho consuetudinario condiciona las relaciones entre

dichos pueblos y el Estado, influyendo así en la posición de ellos en el conjunto de la

sociedad nacional.

Finalmente el derecho consuetudinario repercute en la forma en que los pueblos indígenas

gozan o, por el contrario, carecen de derechos humanos individuales y colectivos,

incluyendo lo que actualmente se llama los derechos étnicos o culturales.

El derecho consuetudinario es objeto de atención por parte de dos disciplinas de las ciencias

sociales: la Antropología y la Ciencia Jurídica. La Antropología se ha ocupado del tema,

subsumiendo generalmente en la temática más amplia de la estructura social y política de

los pueblos indígenas. Pocos antropólogos señalan la especificidad de lo jurídico en su

tratamiento global del control social y la organización política. Sin embargo, hay notables

Page 24: Tesis Paola en Proceso

excepciones de la antropología jurídica es una de las subdiciplinas más dinámicas de la

antropología en la época actual.

En cuanto a los especialistas en derecho, generalmente ignoran o niegan validez a lo que

podemos llamar el derecho consuetudinario, considerando que solo la norma escrita y

codificada, o sea, el derecho positivo del Estado, merece su atención.

Pero también implica que el derecho consuetudinario puede coexistir con el derecho

positivo, cuando menos durante algún tiempo. Esta coexistencia puede significar una

adaptación mutua o bien puede representar un conflicto entre sistemas legales o jurídicos.

Así entran en conflicto los dos derechos cuando una legislación sobre la propiedad de las

tierras contradice las normas tradicionales de distribución y usufructo de derechos agrarios

en una comunidad.

La ciencia jurídica acepta que la costumbre es una fuente del derecho. Lo que caracteriza al

derecho consuetudinario es precisamente que se trata de un conjunto de costumbres

reconocidas y compartidas por una colectividad (comunidad, pueblo, tribu, grupo étnico o

religioso, etc.), a diferencia de leyes escritas que emanan de una autoridad política

constituida, y cuya aplicación está en manos de esta autoridad, es decir, generalmente el

Estado. La diferencia fundamental, seria que el derecho positivo esta vinculado al poder

estatal, en tanto que el derecho consuetudinarios propio de sociedades que carecen de

Estado, o simplemente opera sin referencia al Estado. Esta distinción conduce a otra,

también  fundamental, en las sociedades complejas, con Estados, el derecho constituye una

esfera bien distinta y especifica del resto de la cultura y la sociedad. Puede hablarse así de

derecho y sociedad como de dos ámbitos que de alguna manera se relacionan pero son

autónomos. En cambio la costumbre jurídica o derecho consuetudinario en las sociedades

tribales o menos complejas no constituye una esfera diferente o autónoma de la sociedad,

por el contrario aquí lo jurídico se encuentra inmenso en la estructura social.

Por otra parte en les sociedades modernas no hay prácticamente ninguna esfera de la

actividad humana que no esté reglamentada de alguna manera por una ley, reglamento

Page 25: Tesis Paola en Proceso

administrativo o decreto. En cambio en las sociedades en las que prevalecen la costumbre

jurídica, la identificación de lo propiamente legal es tarea de investigación y definición.

Podemos decir que lo legal o jurídico, en sociedades que se manejan de acuerdo al derecho

consuetudinario, consiste en lo siguiente:

1)- normas generales de comportamiento público.

2)- mantenimiento del orden interno.

3)- definición de derechos y obligaciones de los miembros.

4)- reglamentación sobre el acceso a, y la distribución de, recursos escasos (agua, tierras,

etc.).

5)- reglamentación sobre transmisión e intercambio de bienes y servicios ( herencia,

trabajo, etc.).

6)- definición y tipificación de delitos, distinguiéndose generalmente los delitos contra

otros individuos y los delitos contra la comunidad o el bien público.

7)- sanción a la conducta delictiva de los individuos.

8)- manejo, control y solución de conflictos y disputas.

9)- definición de los cargos y las funciones de la  autoridades pública.

2.2.3 DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES 

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano,

el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y

Page 26: Tesis Paola en Proceso

demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos

colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen,

identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,

xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán

inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras

estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación

gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales

renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y

programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que

se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar

en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios

sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las

autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento

de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno

natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad,

para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de

generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras

comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá

vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y

adolescentes.

Page 27: Tesis Paola en Proceso

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías

y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro

biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho

a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas,

animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los

recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre

sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico

como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el

efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con

criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la

diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con

sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y

participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y

rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al

pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y

promoverá todas sus formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley,

en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y

decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar

cualquiera de sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos,

en particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

Page 28: Tesis Paola en Proceso

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se

reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus

propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin

discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de

posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad

extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su

autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia

de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será

tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin

discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al

pueblo afro ecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los

pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su

proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias

para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su

realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montubios podrán

constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará

su conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra,

como una forma ancestral de organización territorial.

2.2.4 JUSTICIA

La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca

del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la

necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas

que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,

Page 29: Tesis Paola en Proceso

autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos

e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades

modernas, un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una

sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben

organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana,

la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una

virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones

escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que

tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad

y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Concepto de justicia en el Derecho romano

El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así: "La justicia es la

constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho"

.La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho

positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo

corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar

siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el

texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y

esotoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo

que se estima justo y bueno (aequum et bonum).

Teorías acerca de la Justicia

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

Page 30: Tesis Paola en Proceso

Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República", Platón

propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates,

que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y

sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la

comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo,

o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que

estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos

personales.

Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los

derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde

llamados Los Derechos Humanos.

Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa

cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) agregada. Según

esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le

corresponde.

2.2.5 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Art. 167.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos

de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.

Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio

de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

1. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda

violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de

acuerdo con la ley.

2. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera.

Page 31: Tesis Paola en Proceso

3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del

Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de

las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.

4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de

costas procesales.

5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos

expresamente señalados en la ley.

6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se

llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,

contradicción y dispositivo.

Art. 169.-EI sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas

procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,

celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se

sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.

Art. 170.- Para el ingreso a la Función Judicial se observarán los criterios de igualdad,

equidad, probidad, oposición, méritos, publicidad, impugnación y participación ciudadana.

Se reconoce y garantiza la carrera judicial en la justicia ordinaria. Se garantizará la

profesionalización mediante la formación continua y la

evaluación periódica de las servidoras y servidores judiciales, como condiciones

indispensables para la promoción y permanencia en la carrera judicial.

2.2.6 JUSTICIA INDIGENA

Justicia indígena, es un tema bastante nuevo, de actualidad, complejo y polémico. De

manera frecuente escuchamos hablar de la justicia indígena, del ajusticiamiento, la justicia

con mano propia etc.; pero nunca nos hemos molestado en cerciorarnos de manera clara

qué es lo que debemos entender por la administración de justicia; por qué de la existencia

de dicha administración, cómo funciona, etc, y simplemente nos hemos limitado a decir que

en el país existe una ley escrita (la legislación ordinaria), que todos los ecuatorianos

estamos sujetos a ella; por lo tanto, lo que las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas hacemos es una ilegalidad, que atenta contra la institucionalidad jurídica del país.

Page 32: Tesis Paola en Proceso

Es más, se ha catalogado a los indígenas ( cuando un pueblo indígena ejerce este derecho)

como salvajes, que aún vivimos en una etapa o estado primitivo; consiguientemente se ha

fomentado una política de integración, de asimilación y de etnocidio de nuestros valores

culturales y parte de nuestras identidades. De la misma forma, es de conocimiento de la

sociedad ecuatoriana, que los pueblos y nacionalidades Indígenas del Ecuador, según el,

Art. 171, Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán

funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio,

dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las

autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos

internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos

en instrumentos internacionales.

por supuesto, con sus autoridades en todos aquellos problemas internos. De esto, también

surgen algunos elementos importantes que se deben tomar en consideración al momento de

aplicar este artículo, como por ejemplo, que sea en un espacio físico determinado, que los

actores sean indígenas, que exista una autoridad indígena, que preexista un conjunto de

normas, reglas que

regulen el normal desenvolvimiento de los grupos humanos, etc. Por otra parte, es conocido

que los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, han emigrado hacia las grandes

ciudades en busca del sustento diario para su supervivencia; llevando junto con el

desplazamiento de la población entera, los referentes y elementos culturales como:

vestimentas, lenguas, costumbres, fiestas, formas de administración de justicia etc.

2.2.7 COMPARACIÓN DE CONSTITUCIONES EN CUANTO A LA JUSTICIA INDIGENA

2.2.8 BOLIVIA

Page 33: Tesis Paola en Proceso

La cámara baja del Congreso boliviano aprobó una ley que les da a los pueblos indígenas el

derecho a administrar justicia de forma autónoma y según sus propios valores y

costumbres.

 

La medida hace efectivo uno de los principales cambios contemplados en las reformas

constitucionales aprobadas por un referéndum en enero de 2009..La nueva Carta Magna

define a Bolivia como un Estado plurinacional y les otorga más poder a las 36 comunidades

indígenas del país.

Según el gobierno boliviano, la mayor parte de la población indígena percibe a la justicia

ordinaria como corrupta y racista.

La oposición, sin embargo, teme que la medida pueda estimular castigos colectivos como

linchamientos y lapidaciones, que se han vuelto más comunes en los últimos años. La

polémica en torno de la justicia indígena ha sido muy similar a la que precedió a la

aprobación de la nueva Constitución.

El borrador de la Carta Magna, refrendado en una votación popular, fue aprobado en

asamblea constituyente en ausencia de la oposición.

Lo mismo ocurrió en esta oportunidad en el Congreso con la promulgación de la Ley del

Órgano Judicial.

Al mismo tiempo, aunque la discusión sobre las reformas estuvo centrada en el tema de la

reelección presidencial, en su momento algunos críticos también afirmaron que las nuevas

disposiciones podían generar conflictos de competencias con las autoridades ya

establecidas.

Ése fue también uno de los principales reclamos de la oposición a la nueva ley, que no

establece si la justicia indígena se aplicará sólo en el caso de delitos menores, como

disputas por tierras, o también en crímenes como el homicidio y el narcotráfico.

Page 34: Tesis Paola en Proceso

El Congreso tiene, sin embargo, un plazo de 180 días para aprobar otra norma, la de de

"deslinde jurisdiccional", que deberá precisar los campos de acción de las justicias

ordinaria y comunitaria.

Varios analistas han apuntado que en Bolivia, país en el que el 60% de los habitantes se

identifican a sí mismos como indígenas, los dos sistemas han coexistido desde siempre.

En la Constitución de Bolivia en su Capítulo cuarto sobre: derechos de las naciones y

pueblos indígena originario campesinos

Artículo 30. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana

que

comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y

cosmovisión, cuya

existencia es anterior a la invasión colonial española.

En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y

pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a

su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto

a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de

identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas,

sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

Page 35: Tesis Paola en Proceso

10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los

ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como

a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas

tradicionales.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus

instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles

de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa

obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de

los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus

territorios. 17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento

exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los

derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado. El Estado garantiza,

respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos

consagrados en esta Constitución y la ley.

Artículo 3. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en

situación

de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de

vida

individual y colectiva. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados

gozan del derecho a

mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que

ocupan y habitan.

Artículo 32. El pueblo afro boliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos

Page 36: Tesis Paola en Proceso

económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las

naciones y pueblos

indígena originario campesinos.

2.2.1.1 PERÚ

En la Constitución de Perú dice:

DEL RÉGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS y NATIVAS

Artículo 88. El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de

propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa.

La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada

zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su

adjudicación en venta.

Artículo 89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son

personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición

de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley

establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono

previsto en el artículo anterior.

Ecuador, Perú y Bolivia buscan normar la Justicia Indígena

Page 37: Tesis Paola en Proceso

Las prácticas de la Justicia Indígena no solo preocupan a Ecuador. Representantes de las

cortes de justicia de Perú y Bolivia expresaron la necesidad por aprobar una norma que

permita poner un límite entre los casos debe juzgar la justicia  ancestral para que no se

interpongan con delitos y sanciones que juzga la  justicia ordinaria.

“Para marcar ese límite el gobierno boliviano impulsa la Ley del Deslinde. Este cuerpo

legal tiene por objeto establecer la separación de la  jurisdicción indígena campesina con la

ordinaria, la jurisdicción agro ambiental y otras; y determinar los mecanismos de

coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones”, dijo a ANDES el presidente de la

Corte Suprema de Justicia de Bolivia, Luis Ortiz, en el marco  de la V  Cumbre de Poderes

Judiciales que se realizó esta semana en la ciudad de Cuenca.

Esa Ley, que tiene que ser aprobada hasta el 22 de julio próximo, se hace urgente en

Bolivia donde la justicia indígena es más compleja que en Ecuador.  “Tenemos 36 justicias

indígenas (Bolivia es un multiétnico) y es muy conflictivo poder controlar las 36 formas de

aplicar justicia”, expresó.

En el Oriente boliviano, por ejemplo, cuando una persona comete un ilícito se lo amarra a

un árbol de palo santo (una variedad de la región) para que las hormigas lo ataquen;  en el

Occidente “se los destierra de su humanidad a chicotazos (golpes)”, señaló el jurista.

Javier Villa Steim, de la Corte de Justicia  de Perú, consideró que los tres países (Bolivia,

Perú y Ecuador) tienen problemas similares. Dijo que en la zona norte de su país se creó la

Escuela  Intercultural con el fin de atender a todas las  formas de justicia indígena.

Informó que en su país se realizará el Primer Congreso de Justicia Transcultural, cuyo

objetivo es analizar los patrones jurídicos involucrados en los diferentes modos de vida de

las distintas etnias y de los distintos grupos sociales andinos, amazónicos y costeños.

“Todo accionar debe estar enmarcado en la Constitución para garantizar la defensa de los

derechos fundamentales. Al igual que en Bolivia y en Ecuador, en Perú hay prácticas y

procedimientos de las etnias amazónicas que no son compatibles con los estándares

nacionales”.

Page 38: Tesis Paola en Proceso

Sobre la defensa de los derechos fundamentales, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa,

destacó que la Constitución respeto la plurinacionalidad a la interculturalidad pero aclaró

que eso no excluye el respeto a principios universales “que son conquistas de la

humanidad”.

Correa insistió en que la justicia indígena debe circunscribirse a tratar los conflictos

internos de las comunidades dejando los crímenes de acción

pública, los crímenes mayores como el asesinato, en manos de la justicia ordinaria.

2.2.1.2 ECUADOR

En la Constitución de la República del Ecuador en su sección segunda dice: Justicia

Indígena, Art. 171, Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su

derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de

las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de

sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos

reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado Garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las

instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas a control de

constitucionalidad. La Ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación

entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

2.2.1.3 ADMINISTRACION DE JUSTICIA INDIGENA

La administración de justicia indígena en el Ecuador es un tema que muchas veces ha sido

entendida equívocamente como linchamientos, salvajismo o la aplicación de sanciones

inhumanas que atentan a los derechos universales. Pero, la realidad es distinta: para los

pueblos indígenas, la justicia indígena es la forma propia de resolver y solucionar conflictos

Page 39: Tesis Paola en Proceso

a través de sus propias autoridades, que mediante la aplicación de medidas conciliadoras,

en algunos casos o ejemplificadoras en otros, se restablece la armonía colectiva. 

Los pueblos indígenas conciben el derecho a la justicia como un derecho vivo, dinámico,

no escrito, el cual a través de sus propias autoridades y de un conjunto de normas basados

en sus costumbres, regula los más diversos aspectos del convivir colectivo, y permite

ejercer un control social efectivo en sus territorios y entre sus miembros. 

Los pueblos y nacionalidades indígenas, como toda colectividad humana tienen un derecho,

pero no un derecho como lo conocemos, sino un derecho llamado costumbre jurídica,

derecho consuetudinario o derecho indígena, que ha posibilitado el normal desarrollo y el

control social efectivo de los componentes, con la característica de oralidad, y de que no

está codificado; con autoridades propias que solucionan los diversos conflictos dentro de

las jurisdicciones o territorios indígenas, imponiendo las sanciones correspondientes. Este

sistema jurídico propio de los indígenas, se sustentan y se fundamentan en la preexistencia

de un derecho o costumbre jurídica entre los indígenas.

Si revisamos las páginas de la historia ecuatoriana, de manera particular el derecho escrito

y su relación con los pueblos indígenas, nos damos cuenta que el Estado Ecuatoriano, se

ha dado un conjunto de normas que determinan la situación de los indígenas; ha impuesto

un sistema jurídico único, homogéneo, coercitivo, sin considerar las realidades y

características especificas de los diferentes pueblos que componen el territorio nacional;

perpetuando así, de manera legal la discriminación, exclusión y aislamiento de los

indígenas en el quehacer social, cultural, económico, político y jurídico de la sociedad

nacional .Textualmente y como claro ejemplo de esta realidad el Art. 13 del Código Civil

estatuye que:. "La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los

extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna...", dando un carácter de

universalidad a la norma legal escrita. A consecuencia de esta carácter de la ley, los

sistemas jurídicos de los pueblos indígenas han sido vedadas de su utilización; es más, no

es fuente inmediata del derecho, sino secundaria y supletoria. Es jurídicamente obligatoria

y tomada en cuenta como fuente formal, sólo cuando la ley expresamente lo estipula o

autoriza, al disponer en el Art. 2 del Código Civil que.. "la costumbre no constituye

Page 40: Tesis Paola en Proceso

derecho, sino en los casos en que la ley se remite a ella" .Esta condición subordinada del

derecho propio en la legislación ordinaria, así como el desconocimiento total de lo que es el

citado Derecho, permiten inferir que casi nunca los usos sociales indígenas han recurrido a

las normas en los procesos de administración de justicia. Más bien han impedido

categóricamente su reconocimiento, su utilización y consiguientemente han sido

condenadas a la clandestinidad; así el Art. 3 del Código Penal reza..."se presume de

derecho que las leyes penales son conocidas de todos aquellos sobre quienes imperan.

Por consiguiente nadie puede invocar su ignorancia como causa de disculpa". Esta

situación, en los últimos años ha dado un cambio radical con la aprobación de importantes

reformas constitucionales que reconocen explícitamente ciertos derechos indígenas como el

idioma, la educación bilingüe, los derechos colectivos, las circunscripciones territoriales

indígenas, la administración de justicia.

Estos logros responden a la reivindicación emprendida por los pueblos indígenas a través

de la CONAIE, organización que de manera incesantes y particular ha luchado por el

reconocimiento de que los sistemas normativos indígenas no sean considerados como

simples "costumbres", sino como verdaderos sistemas de Derecho, diferentes a la

legislación escrita. Y es precisamente la práctica del Derecho Indígena en diferentes

aspectos de la vida humana, constituyéndose

formas propias de administración de justicia. De esto sobresalen algunas características

especiales como: que se aplica una justicia imparcial, sin corrupción ni gastos y sin la

lentitud reinante en la actualidad, el pueblo participa en el juzgamiento, la sanción indígena

es menos gravosa- económica, más familiar y social que la administración de justicia

ordinaria; consiguientemente tiene principios y características propias y diferentes.

2.2.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

INDÍGENA

• Las autoridades son propias de cada comunidad, pueblo o nacionalidad.

• Tiene un procedimiento especial propio. 

Page 41: Tesis Paola en Proceso

• Aplicación de normas propias del derecho consuetudinario, basado en los sistemas

jurídicos propios de cada pueblo o comunidad.

• La sanción es de carácter social, curativo y permite la reintegración y la

rehabilitación instantánea del o la acusada.

• Participación y decisión colectiva de la comunidad para resolver el conflicto.

• Es gratuita.

• Es oral y en su propia lengua.

• La restitución inmediata de la armonía y la paz comunal o colectiva.

2.2.1.5 LA JUSTICIA INDÍGENA Y SU RELACIÓN CON LA JUSTICIA

ORDINARIA.

A pesar de los cambios jurídicos y constitucionales, los ecuatorianos no han asumido

realmente la naturaleza y el carácter de una sociedad multicultural y el Estado

Plurinacional. Se sigue creyendo y actuando dentro del marco de una sociedad

caracterizada por una sola cultura, una sola lengua y un solo sistema jurídico que es el

derecho positivo; consiguientemente los funcionarios judiciales y mas autoridades del país

minimizan estos reconocimientos jurídicos y distorsionan todas las prácticas de justicia

indígena considerando como salvajismo, primitivismo, ignorancia o brutalidad. 

2.2.1.6 LA JUSTICIA INDÍGENA DESATA UN CONFLICTO CON LA ORDINARIA EN ECUADOR

La aplicación de la “justicia indígena” en Ecuador, avalada por la nueva Constitución de

corte socialista, abrió un conflicto con la ordinaria luego de que un presunto asesino

sentenciado a muerte se salvara ante advertencias de que en el país no existe esa pena.

Las autoridades de diversos sectores como la Fiscalía han planteado fijar reglas para la

“justicia indígena”, que ha protagonizado diversos incidentes como cuando un supuesto

delincuente sobrevivió tras ser quemado vivo en 2009.

Page 42: Tesis Paola en Proceso

“Habrá que reglamentarla”, admitió el sábado el presidente ecuatoriano, Rafael Correa,

quien apuntó que “en este país no hay pena de muerte, no se puede secuestrar personas, no

es aceptada la tortura como forma de sanción”.

El domingo un supuesto criminal se salvó de la horca y fue latigueado en público, obligado

a cargar un pesado saco de tierra y, atado a maderos, azotado con ortiga y bañado en agua

fría en medio del páramo antes de ser entregado a sus familiares.

El suceso ocurrió en la comunicad de La Cocha, en la población de Zumbahua (90 km al

sur de Quito), el individuo fue acusado de asesinato y sólo las advertencias del gobierno

impidieron que fuera sentenciado a muerte.

La justicia indígena figura en la Carta Magna en vigencia desde 2008 y permite a los líderes

ejercer funciones jurisdiccionales sobre la base de tradiciones ancestrales y derechos

propios, mientras que el Estado garantiza que esas decisiones sean respetadas.

Sin embargo, precisa que los procedimientos para la solución de conflictos internos entre

los indígenas no serán contrarios a la Constitución, promovida por el mandatario socialista,

y a los derechos humanos.

“Aunque diga lo que diga, con o sin la Constitución, mantendremos la justicia indígena y

jamás vamos a dejar eso porque ha sido un proceso de cientos de años”, expresó Ricardo

Chaluisa, líder de la comunidad La Cocha (en la población de Zumbahua, 90 km al sur de

Quito) en que se produjo el caso.

Previamente Correa dijo que “la justicia indígena no puede ir contra los derechos humanos,

tortura no es justicia, y peor lo que querían hacer: pena de muerte”.

Añadió que “aquí hay un orden jurídico único. Nuestra Constitución permite, reconoce la

justicia indígena en todo lo que no atente contra derechos humanos y el propio orden

constitucional”.

Correa, que considera como su “segunda tierra” a Zumbahua donde en su juventud vivió un

año como voluntario salesiano y aprendió el idioma kichwa-, puso de ejemplo que una

Page 43: Tesis Paola en Proceso

persona acusada de hurto en una comunidad indígena en vez de ir a prisión puede ser

castigada con trabajo comunitario.

Después de que fuera perdonado el presunto asesino, Chaluisa manifestó que “nosotros

respetamos la cosmovisión indígena y la cosmovisión occidental. Es por eso que estamos

seguros que no debemos violar la ley”.

Dentro del mismo hecho, cuatro acusados de ser cómplices del crimen ya fueron flagelados

con látigo y ortiga hace una semana en La Cocha, a donde los nativos impidieron a la

fuerza el ingreso del fiscal ecuatoriano, Washington Pesántez.

En Bolivia también se han registrado una serie de ajusticiamientos callejeros como en la

ciudad de El Alto, vecina a La Paz, donde en 2009 se contabilizaron 15 linchamientos,

según la Policía.

En ese país, la justicia comunitaria está reconocida en la nueva Constitución, pero el poder

Ejecutivo es enfático en indicar que esta modalidad no es sinónimo de matanza.

El gobierno boliviano planea una Ley de Deslinde para establecer que la “justicia

comunitaria” sólo se aplique en poblados indígenas, con autoridades propias y legalmente

reconocidas, mientras que la justicia barrial será considerada delito.

El Ministerio Público y las Unidades de Justicia Indígena

Por iniciativa del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

"CODENPE", que tiene como misión la de generar políticas públicas en aras de

implementar y lograr el respeto y el fortalecimiento de los derechos colectivos de los

pueblos y nacionalidades, se ha dado un paso sustancial con la suscripción de un Convenio

Interinstitucional con el Ministerio Publico. De esta forma, desde noviembre del 2007, el

Ministerio Público en coordinación con el CODENPE, asume la responsabilidad de

implementar dentro de su propia estructura, la Unidad de Justicia Indígena, con la creación

e implementación de Agentes Fiscales Indígenas, Secretarios y amanuenses, hasta la fecha

Page 44: Tesis Paola en Proceso

en 11 provincias del país.

Estas Fiscalías indígenas tienen como objetivo primordial, dentro de la justicia ordinaria y

cuando un indígena está procesado por esta justicia, velar por el respeto y la vigencia de los

derechos de los pueblos indígenas; principalmente en su proceso inicial de investigación e

indagación de alguna infracción. 

Los fiscales indígenas garantizaran en los tramites respectivos la vigencia y el

fortalecimiento de la lengua materna, los símbolos indígenas, los sistemas jurídicos del

pueblo o comunidad a donde pertenece, plantearan sanciones distintas como dispone el

Convenio 169 de la OIT; se analizaran las infracciones o el delito desde la cosmovisión

indígena, e incluso, en algunos casos cooperaran con la autoridad de los pueblos indígenas

y se logre el fortalecimientos de las mismas y se vele por el cumplimiento del debido

proceso y los derechos humanos fundamentales. En muchos casos se inhibirá de conocer y

proseguir con la investigación de un hecho denunciado y se remitirá ante las autoridades

indígenas, respetando su jurisdicción y compendia como lo faculta la Constitución Política

del Estado. 

Proyecto de Jueces Penales Indígenas

El fiscal indígena no está para perdonar el delito cometido por indígenas, al contrario, en

muchos casos las personas indígenas de forma individual o como pueblos indígenas que

han decidido someterse a la justicia indígena, deben ser juzgados por la justicia ordinaria, y

en esos casos el fiscal deberá actuar y emitir su dictamen y se requiere la concurrencia de

los Jueces de lo Penal. En tal virtud, en coordinación del CODENPE, Corte Suprema de

Justicia y el Consejo de la Judicatura, estamos en el proyecto de elegir jueces penales

indígenas en las provincias en donde están en funcionamiento las fiscalías indígenas.

Sobre estas últimas acciones en el tema de vincular la justicia indígena con la justicia

ordinaria, existen temores justos y razonables, en el sentido de que la justicia ordinaria

podría absorber a la justicia indígena, o también que la justicia indígena se podría

convertirse en un derecho estatal. Personalmente, considero que está bien que tengamos

ciertas preocupaciones, pero no por eso debemos quedar estancados. En todo caso, este es

Page 45: Tesis Paola en Proceso

un importante paso para reflexionar la justicia indígena en un escenario fuera del territorio

indígena, pero con la participación de actores indígenas. Hay muchas inquietudes e

interrogantes que con la formación y capacitación, tanto a los funcionarios públicos como a

los dirigentes, y actores indígenas se podrá ir fortaleciendo este proceso.

2.2.1.7 FORMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SANCIONES

Cuando los miembros de la comunidad atraviesan dificultades, en un primer momento se

busca las mejores alternativas para solucionar el problema a nivel familiar, sin que los

demás miembros conozcan y menos las autoridades comunitarias, atravesar por un

problema o tener un conflicto sean estas conyugales, robos, chisme, etc. son calificados

como una gran desgracia que esta ocurriendo en la familia, lo cual perjudica la imagen y el

prestigio familiar, peor aun si esta persona es líder en la comunidad.

A nivel familiar se convoca a una reunión a todos sus miembros en donde discuten,

analizan y evalúan el proceder de la persona, a fin de llegar a una resolución conjunta que

permita superar el conflicto, pudiendo ser la imposición de un castigo; son los padres

quienes se encargan de ejecutar cualquier resolución tomada. En el caso de que en este

nivel no se logre resolver se pide la intervención de los padrinos. Si a pesar de esto no se

lograre solucionar o si el infractor no cambia su actitud, se pone en conocimiento de la

directiva de la comunidad, quienes en este nivel y con la participación familiar intentan

solucionar el problema.

Sin embargo los conflictos graves y de conocimiento público como el robo, asesinato,

adulterio, problemas entre miembros de la comunidad o entre familias, son llevados

Page 46: Tesis Paola en Proceso

directamente al seno de la asamblea general a fin de que allí de manera participativa se

busque las mejores alternativas de solución.

Se puede identificar de manera general las siguientes etapas o pasos en la solución de

conflictos internos:

1. Cualquier conflicto que surja en la comunidad, se pone en conocimiento de las

autoridades indígenas competente, generalmente se realiza de forma verbal y en

pocas ocasiones por escrito.

2. Las autoridades indígenas luego de conocer el caso llaman a las personas

involucradas a una reunión, en la que se hace lo que se denomina

el ñawinchi (careo) que consiste en que los afectados y el causante del conflicto

frente a frente exponen sus puntos de vista, sus acusaciones y sus defensas.

Generalmente este proceso se realiza en una asamblea general a donde asisten todos

los miembros de la comunidad. Luego de escuchar las intervenciones de las partes

involucradas, los asistentes a la asamblea participan, algunos realizan preguntas,

otros defienden a una u otra de las partes, los líderes de la comunidad y las personas

de la tercera edad, intervienen para dar consejos y llaman a la reflexión a cada uno

de los involucrados en el problema, generalmente en esta etapa y sin necesidad de

recurrir a la sanción se resuelve el problema y nuevamente retorna la armonía

social.

3. Si no se ha logrado solucionar el problema en la etapa anterior y se evidencia

renuencia de las partes para solucionar el problema, se conforma una comisión

integrada por personas de trayectoria intachable y miembros de la asamblea, para

que ellos sean quienes realicen la averiguaciones necesarias a fin de esclarecer el

caso y con suficientes elementos la asamblea pueda tomar una decisión justa.

4. Finalmente si se comprobare la responsabilidad del acusado, la asamblea decide la

sanción que se impondrá y de inmediato se ejecuta y todos los acuerdos quedan

anotados en actas de la Asamblea y lo más importante en la memoria de todos los

Page 47: Tesis Paola en Proceso

que participaron quienes son los que estarán vigilante de que todo lo acordado se

cumpla

Para los pueblos indígenas las sanciones no son consideradas como negativas, sino que es

una forma de hacer que el infractor tome conciencia, se arrepienta y cambie de actitud, en

el idioma kichwa se dice wanachina (hacer que se arrepienta), kunana (aconsejar). Las

sanciones son aplicadas también con una connotación espiritual, es decir no solo se quiere

corregir la parte racional o fisiológica del infractor sino también purificar el alma y el

espíritu

De manera general las formas de aplicación de las sanciones en los pueblos indígenas son

los siguientes:

JALONES DE LA OREJA. Es impuesto, generalmente, en delito no graves como la

desobediencia y son ejecutadas por los padres, abuelos y padrinos.

LA ORTIGADA. La ortiga es una hierba que producen ronchas en la piel, es

considerada sagrada y medicinal la misma que se utiliza cuando se realiza los baños

rituales, sin embargo se utiliza para aplicar la sanción a la persona que sea causante

del conflicto. La cantidad de ortigazos que deben propinarle es decisión de la

asamblea.

EL CASTIGO CON EL ASIAL O BOYERO. El asial es un instrumento elaborado de

cuero resecado de vaca, el mismo que se utiliza para ejecutar un castigo además es

utilizado como un símbolo de poder que se entrega a las nuevas autoridades o

lideres. No puede ser cualquier asial sino que generalmente es la que ha sido

utilizado como símbolo de poder y que sea propinado por personas de prestigio en

la comunidad pueden ancianos y ancianas, dirigentes, shamanes, etc.

EL BAÑO EN AGUA FRÍA. El infractor tiene que ser sometido al baño en agua fría,

generalmente, se lo realiza a media noche de preferencia en los ríos, cascadas o

lagunas consideradas sagradas, el agua corriente purifica y elimina las malas

energías y espíritus de la persona. Se dice que la persona que comete un delito se

Page 48: Tesis Paola en Proceso

debe a que esta apoderado de un espíritu negativo o maligno. De la misma forma el

baño debe ser realizado por personas que haya tenido una trayectoria intachable.

EXPULSIÓN DE LA COMUNIDAD. En los casos muy graves o en que el infractor no

haya cumplido con los compromiso y no cambia de actitud y comportamiento se

expulsa de la comunidad y la organización, esta sanción es muy temida por los

miembros de los pueblos en virtud de que es difícil desarraigarse de su habitad

natural que es fundamental en su vida.

LA MUERTE. Este es el último recurso que se aplica para los delitos considerados

imposible de solucionarlos y de una gravedad extrema como violaciones y

asesinato. En el Ecuador especialmente en la sierra no se ha aplicado esta sanción,

sin embargo en los pueblos indígenas del oriente ha existido experiencias al

respecto.

Con la aplicación de estas sanciones se logra el arrepentimiento de la persona y el

compromiso de reincorporarse a la comunidad y la reparación de los daños causados, es

decir no solo se busca castigar al culpable sino conciliar llega a un acuerdo de allí que el

procesado permanece en su propio medio y no es aislado de la comunidad como sucede en

la justicia ordinaria.

La solución de un conflicto es motivo de fiesta y alegría para toda la comunidad, ya que

nuevamente ha retornado la paz y la armonía social, por ese motivo al final se organiza la

comida comunitaria y además se bebe chica o el trago.

La aplicación de estas sanciones es aceptada, respetada y aplicada por los pueblos y

nacionalidades, pero no así por la sociedad blanca mestiza y los gobernantes de turno, para

ellos siguen siendo actuaciones salvajes y primitivas que atentan contra los derechos

humanos y demás leyes vigentes en nuestro país.

Para los pueblos y nacionalidades del Ecuador nuestro sistema de administración de justicia

no se contrapone ni contraviene con las disposiciones de las leyes ordinarias, sino que se

complementa con ellas y constituye una alternativa valida y eficiente, para entender mejor

Page 49: Tesis Paola en Proceso

este sistema es necesario realizar una interpretación socio- cultural considerando las

particularidades de los pueblos. En este sentido es importante considerar algunas

experiencias como las de Colombia, pais en el que han logrado desarrollar la aplicación del

sistema de administración indígena a partir de fortalecer y respetar ciertos derechos que en

Colombia se reconocen como los mínimos j}}}urídicos, que es importante considerar para

garantizar el respeto de aquellos derechos que se convertían en inviolables para ambos

sistemas.

Los pueblos indígenas que habitan en nuestro país el ecuador, conservan modelos de vida

comunitaria basados en los principios de solidaridad, respeto, redistribución, equilibrio,

consenso, además de una convivencia armónica del hombre con la naturaleza (Pachamama)

a quien se la considera como nuestra madre.

Existen normas y principios supremos que han sido los ejes que regulan la vida de los

pueblos, a pesar de que no se encuentran escritos en leyes, reglamentos u otros, sin

embargo son respetados y acatados por toda la población indígena.

El derecho indígena por su naturaleza misma se ha conservado y trasmitido de generación

en generación de manera oral, en vista de que el derecho indígena es práctico por lo que

con relativa facilidad se puede guardar en la memoria colectiva de los pueblos. Esto no

implica que el derecho indígena es estático al contrario permanentemente se va

enriqueciendo con nuevas experiencias y prácticas de administración de justicia indígena.

Los principios generales que norman la vida de los pueblos indígenas y que en la actualidad

están incorporados en la Constitución Política del Ecuador, son los siguientes:

AMA LLULLA. No mentir. Es prohibido mentir en vista de que hace daño a los

demás y desarmoniza la familia, comunidad, pueblo o nacionalidad.

AMA SHUWA. No robar. La madre tierra nos proporciona productos necesarios para

la subsistencia del hombre, de allí que debe tomar únicamente lo que necesita sin

perjudicar a los demás, este principio pretende proteger los bienes de los hermanos.

Page 50: Tesis Paola en Proceso

AMA KILLA. No ser ocioso. Todos tienen la responsabilidad de trabajar nadie debe

disfrutar del trabajo ajeno, la madre naturaleza da a quien trabaje lo que se merece.

2.3 IDEA A DEFENDER

Con la elaboración de una Estructura Orgánica Funcional y Normativa que regule la

Aplicación de la Justicia Indígena, se obtendrá un correcto funcionamiento en la resolución

de los conflictos en las comunidades Indígenas.