Tesis -...

212
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Escuela Nacional de Posgrado EGAP Gobierno y Política Pública Estado de México Turismo pro-pobre: ¿pasaporte al desarrollo turístico del perfil costero ecuatoriano? El caso de la Comuna Salango Tesis que para obtener el grado de Maestro en Administración Pública y Política Pública Presenta Ing. Fernando Verdesoto Russo Directora de tesis: Dra. Marta Barbara Ochman Ikanowicz Comité de tesis: Dr. Eduardo Rodríguez-Oreggia y Román Dra. Adriana del Carmen Riveroll Arellano Dra. Marta Barbara Ochman Ikanowicz

Transcript of Tesis -...

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Escuela Nacional de Posgrado EGAP Gobierno y Política Pública

Estado de México

Turismo pro-pobre: ¿pasaporte al desarrollo turístico del perfil costero

ecuatoriano? El caso de la Comuna Salango

Tesis

que para obtener el grado de Maestro en Administración Pública y Política

Pública

Presenta

Ing. Fernando Verdesoto Russo

Directora de tesis: Dra. Marta Barbara Ochman Ikanowicz

Comité de tesis:

Dr. Eduardo Rodríguez-Oreggia y Román

Dra. Adriana del Carmen Riveroll Arellano

Dra. Marta Barbara Ochman Ikanowicz

1

DEDICATORIA

A mis amados padres, Fernando y Mariuxi, a mis queridos hermanos Andrés y Andrea y a

toda mi hermosa familia abuelos, tíos, primos y sobrinos.

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecerle a Dios por darme salud, sabiduría e iluminar y colmar mi

camino con bendiciones. Sin su luz y amor nada de esto sería posible.

A mis padres, Mariuxi Russo y Fernando Verdesoto por su infinito apoyo, motivación y

confianza. Ustedes son el pilar más importante de mi vida y sobre todo mi motor para ser

cada día mejor ser humano; sin su amor, cariño y formación en valores, nunca hubiera podido

llegar hasta aquí.

Al Gobierno ecuatoriano y en especial a la SENESCYT por otorgarme la beca que me

permitió iniciar mis estudios de posgrado en el extranjero. Al Gobierno mexicano, en especial

al CONACYT, por otorgarme una beca de manutención. Al Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterey por otorgarme una beca de excelencia académica y por

fomentar constantemente mi superación personal y profesional.

A mis amigos y amigas, ya que cada uno ha dejado una huella importante en mí.

A todo el equipo de la EGAP. Flor Chávez Sandoval, no solo por entregarme tu valiosa

amistad sino también por ser un gran ejemplo de perseverancia. Tu apoyo incondicional

desde la coordinación académica fue fundamental para hacer exitosa mi estancia en esta

escuela. Adrián Quezada Sandoval, por ser un apoyo en todo momento durante mi visita por

México y sobre todo por tu honestidad y excelentes consejos. Al Dr. Eduardo Rodríguez-

Oreggia por ser un referente de disciplina y excelencia académica. Sin usted no hubiera

empezado esta investigación. A Dulce María Navarro por su cariño y atenciones. A Diego

Cardozo, Pedro Parra y Valeria Faggioni, por su gran apoyo en la realización metodológica

de esta investigación. En general a mis profesores, quienes me motivaron para buscar siempre

la excelencia y me brindaron los conocimientos necesarios para emprender esta

investigación. Un agradecimiento especial a la Dra. Elsa María Castro, del Ministerio de

Turismo del Ecuador, por ser siempre una guía, consejera y amiga.

Finalmente, pero no menos importante, a mi querida directora de tesis la Dra. Marta Barbara

Ochman Ikanowicz. Tuve la suerte de encontrarme con Usted en mi primer semestre y desde

ese momento supe que la maestría tendría sentido y rigurosidad académica. Gracias por todos

sus valiosos consejos y aportaciones, por confiar en mí y sobre todo ser un ejemplo de

dedicación, constancia y excelencia.

3

TABLA DE CONTENIDOS

Índice de tablas 5

Índice de figuras 7

Índice de gráficos 7

Índice de mapas 8

Lista de acrónimos 9

Capítulo I.- Introducción 11

1.1. Presentación del tema de estudio 13

1.2. Supuestos teóricos y preguntas centrales 14

1.3. Objetivos generales y específicos 15

1.4. Perspectiva metodológica 16

1.5. Relevancia académica del tema 19

Capítulo II.- Marco teórico 22

2.1. Introducción al turismo 22

2.2. El sistema turístico 31

2.3. Turismo y su relación con la pobreza 34

2.4. Síntesis conceptual 47

2.5. Conclusión 49

Capítulo III.- Antecedentes del turismo y la reducción de pobreza en el Ecuador 50

3.1. Introducción 50

3.2. Estadísticas generales e índices de pobreza en el Ecuador 51

3.3. Datos estadísticos del turismo en el Ecuador 55

3.4. Marco normativo del turismo 65

3.5. Stakeholders que intervienen en el sistema turístico ecuatoriano 67

3.6. Conclusión 70

Capítulo IV.- Puerto López: municipio turístico 72

4.1. Información general del Municipio 72

4.2. Antecedentes históricos 75

4.3. Caracterización socioeconómica 81

4.4. Descripción de la actividad turística en Puerto López 95

4.5. Conclusión 103

Capítulo V.- Salango: de comuna ancestral al turismo comunitario pro-pobre 106

5.1. El museo como imán turístico 106

5.2. El potencial turístico de Salango 108

5.3. Stakeholders y su relevancia 111

5.4. Conclusión 128

4

Capítulo VI.- Resultados y análisis de la investigación 131

6.1. Introducción 131

6.2. Características principales de la muestra 133

6.3. Características económico / productivas 135

6.4. Percepción ciudadana frente al turismo y la reducción de pobreza 153

6.5. Empoderamiento y participación ciudadana 168

6.6. Análisis de la cadena de valor y aumento de las conexiones 170

6.7. Barreras para reducir la pobreza a través del turismo en la comunidad 174

Capítulo VII.- Conclusiones y recomendaciones 177

7.1. Conclusiones 177

7.2. Recomendaciones 187

7.3. Futuras líneas de investigación 197

Referencias bibliográficas 198

Anexos 205

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Evolución del concepto turismo

Tabla N°2. Impactos del turismo

Tabla N°3. Arribos de turistas internacionales 1990 - 2013

Tabla N°4. Dimensiones y causas de la pobreza rural

Tabla N°5. Características del Turismo Pro-Pobre (TPP)

Tabla N°6. Turismo Pro-Pobre: ventajas comparativas

Tabla N°7. Índice de Gini en los países de América Latina al 2011

Tabla N°8. Proyección de la PEA total del Ecuador por ramas económicas de actividad

Tabla N°9. Instrumentos legales del sistema turístico ecuatoriano

Tabla N°10. Actores nacionales que participan en el sistema turístico ecuatoriano

Tabla N°11. Actores internacionales que participan en el sistema turístico ecuatoriano

Tabla N°12. Datos generales del Cantón Puerto López

Tabla N°13. Cronología del descubrimiento de la cultura Manteña

Tabla N°14. Población del Cantón Puerto López por parroquias

Tabla N°15. Población urbana y rural en Puerto López 2010

Tabla N°16. Densidad poblacional en Puerto López 2010

Tabla N°17. Tasa de incremento poblacional en Puerto López 2010

Tabla N°18. Población desagregada por edades en Puerto López 2010

Tabla N°19. Población económica en edad de trabajar en Puerto López 2010

Tabla N°20. Población económicamente activa en Puerto López 2010

Tabla N°21. PEA desagregada por Sector productivo en 2010

Tabla N°22. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 2010

Tabla N°23. Servicios Básicos en Puerto López 2010

Tabla N°24. Salud en Puerto López 2010

Tabla N°25. Educación en Puerto López 2010

Tabla N°26. Vivienda en Puerto López 2010

Tabla N°27. Programas Sociales - Inclusión Social y Económica en Puerto López 2011

Tabla N°28. Atractivos turísticos en Puerto López

Tabla N°29. Empleos generados por turismo en Puerto López 2010

Tabla N°30. Catastro de establecimientos turísticos en Puerto López 2013

Tabla N°31. Sistema turístico del Cantón Puerto López

Tabla N°32. Cronología histórica de la creación del Museo Arqueológico de Salango

6

Tabla N°33. Análisis de los atractivos turísticos de la Comuna de Salango

Tabla N°34. ONG’s que intervienen en el sistema turístico de Salango

Tabla N°35. Agencias de cooperación internacional que intervienen en Salango

Tabla N°36. La academia que interviene en el sistema turístico de Salango

Tabla N°37. Todos los niveles de gobierno que intervienen en Salango

Tabla N°38. Descripción de la participación de la comunidad en Salango

Tabla N°39. Distribución de la muestra investigada en Salango 2013

Tabla N°40. Distribución de la muestra por Sexo en Salango 2013

Tabla N°41. Distribución de la muestra por Sexo y rango de edades en Salango 2013

Tabla N°42. Nivel de instrucción por edad en Salango 2013

Tabla N°43. Personas que se encuentran trabajando en Salango 2013

Tabla N°44. Personas afiliadas al Seguro Social por Sexo en Salango 2013

Tabla N°45. Sector productivo por sexo en Salango 2013

Tabla N°46. Sector productivo por edad en Salango 2013

Tabla N°47. Frecuencia de ingresos en Salango 2013

Tabla N°48. Nivel de ingresos por economía formal e informal en Salango 2013

Tabla N°49. Nivel de ingresos por sector productivo en Salango 2013

Tabla N°50. Estacionalidad e ingresos promedio por subsector turístico en Salango 2013

Tabla N°51. Apoyos de Gobierno por sexo en Salango 2013

Tabla N°52. Servicios Básicos por recinto en Salango 2013

Tabla N°53. Servicios Básicos en Salango – comparación entre 2010 y 2013

Tabla N°54. Nivel de acceso a microcréditos en Salango 2013

Tabla N°55. Capacidad de ahorro / inversión por sexo en Salango 2013

Tabla N°56. Percepción del turismo y reducción de pobreza por sexo en Salango 2013

Tabla N°57. Indicadores del impacto del turismo en la mejora de la calidad de vida I

Tabla N°58. Indicadores del impacto del turismo en la mejora de la calidad de vida II

Tabla N°59. Impactos positivos del turismo que se perciben en la comunidad I

Tabla N°60. Impactos positivos del turismo que se perciben en la comunidad II

Tabla N°61. Impactos negativos del turismo que se perciben en la comunidad I

Tabla N°62. Impactos negativos del turismo que se perciben en la comunidad II

Tabla N°63. Análisis de las características de la cadena de valor turística en Gambia y su aplicación

al caso de estudio en Salango

Tabla N°64. Obstáculos que impiden que el turismo beneficie a los pobres en Salango 2013

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1. Los elementos del sistema turístico

Figura N°2. El sistema turístico de Molina (1982)

Figura N°3. Las múltiples relaciones entre turismo y pobreza

Figura N°4. Diferentes modelos de turismo

Figura N°5. Evolución de la pobreza en el Ecuador

Figura N°6. Representación de los “balseros” del Pueblo de Manta (500 A.C.)

Figura N°7. Organización sociopolítica del Pueblo Manta

Figura N°8. Relación del turismo con otros sectores productivos

Figura N°9. Stakeholders principales en el turismo pro-pobre

Figura N°10. Stakeholders principales de la Comuna Salango

Figura N°11. Cadena de valor del turismo en Gambia 2005

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1. Evolución del índice de Gini en el Ecuador 2002-2010

Gráfico N°2. Evolución de la pobreza urbana a nivel nacional al 2012

Gráfico N°3. Evolución de la pobreza rural a nivel nacional al 2011

Gráfico N°4. Evolución de entradas de extranjeros al Ecuador 2007-2011

Gráfico N°5. Gasto promedio de los turistas 2012

Gráfico N°6. Ingreso de divisas por turismo internacional – Región Sudamérica

Gráfico N°7. Impacto del turismo en el PIB ecuatoriano

Gráfico N°7. Generación de empleos por turismo en el Ecuador de 2007 al 2011

Gráfico N°8. Evolución trimestral de la economía laboral

Gráfico N°9. Impacto del turismo en la creación de empleos

Gráfico N°10. PEA vs. PET en Puerto López 2010

Gráfico N°11. Pobreza por NBI entre 2002 y 2010

Gráfico N°12. Evolución de la entrada de turistas a Puerto López entre 2010 y 2012

Gráfico N°13. Catastro turístico - Puerto López 2013

Gráfico N°14. Categoría del alojamiento en Puerto López 2013

Gráfico N°15. Categoría de los restaurantes en Puerto López 2013

Gráfico N°16. Distribución de plazas y habitaciones – Puerto López 2013

Gráfico N°17. Ingresos mensuales de la actividad turística en Puerto López 2013

8

Gráfico N°18. Distribución de los microcréditos por sector productivo en Puerto López 2013

Gráfico N°19. Percepción ciudadana del futuro gracias al turismo pro-pobre en Salango

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa N°1. Evolución de entradas de extranjeros al Ecuador por ciudades 2012

Mapa N°2. Evolución de visitas nacionales por ciudades 2012

Mapa N°3. Mapa político de Puerto López

Mapa N°4. Mapa de la extrema pobreza por NBI 2010

9

LISTA DE ACRÓNIMOS

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

ATP Área Turística Protegida

BDH Bono de Desarrollo Humano

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BJG Bono Joaquín Gallegos Lara

CAN Comunidad Andina

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIMS Centro de Investigación del Museo Salango

CODENPE Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

ENEMDU Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano

ESCAP Economic and Social Commission for Asia and the Pacific

FAU Florida Atlantic University

FEM Foro Económico Mundial

FEPTCE Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GADPRs Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador

IPC Índice de Precios al Consumidor

MINTUR Ministerio de Turismo del Ecuador

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

ODI Overseas Development Institute

OEA Organización de Estados Americanos

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMT Organización Mundial del Turismo

ONG Organización No Gubernamental

10

ONU Organización de las Naciones Unidas

PEA Población Económicamente Activa

PET Población en Edad de Trabajar

PIB Producto Interno Bruto

PIMTE Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador

PLANDETUR Plan de Desarrollo Turístico del Ecuador

PMA Países Menos Avanzados

PNCT Plan Nacional de Capacitación Turística del Ecuador

PNUD Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación

SIISE Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

SNC Sistema Nacional de Cuentas del Ecuador

STEP Sustainable Tourism for Eliminating Poverty

TPP Turismo Pro-Pobre

UNCTAD La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

WTTC World Travel and Tourism Council

11

Capítulo I.- Introducción

Erradicar la pobreza extrema y el hambre es uno de los principales objetivos plasmados en

la agenda para el desarrollo mundial. Las estrategias planteadas son diversas y complejas.

Cada país tiene su propia visión de “desarrollo” y dimensión del problema. No obstante, las

Naciones Unidas – en conjunto con todas las instituciones que la componen – han ideado

una serie de lineamientos, manuales de “buenas prácticas”, principios, entre otros

documentos y reportes, que sirven de instrumento para alcanzar los ODM (Objetivos de

Desarrollo del Milenio). En este marco, el turismo se ha presentado como una alternativa,

con el potencial de aumentar el bienestar de aquellos ciudadanos más vulnerables.

El turismo es una actividad económica compleja, con una cadena de valor extensa y un

sistema de actores dinámico. Esta industria ha experimentado un acelerado crecimiento en

los últimos cincuenta años, consolidándose así como una actividad que genera puestos de

trabajo (directos e indirectos, formales e informales), acelera la economía (con un impacto

directo en el PIB mundial), fomenta el intercambio cultural, y en algunos casos, mejora la

calidad de vida de las personas. Sin embargo, también existen factores negativos que impiden

un crecimiento sostenible de la actividad; principalmente, el deterioro ambiental (por el abuso

de la capacidad de carga de los territorios, la deforestación o la sobreexplotación de recursos

naturales), las fugas de capital (que frenan el desarrollo de las comunidades locales), el

turismo sexual (por la trata de personas), entre otros aspectos. El gran dilema de los

académicos que han propuesto al turismo como “la” herramienta para reducir la pobreza y

extrema pobreza – principalmente en países en vías de desarrollo – es justamente lograr

aumentar los impactos positivos y mitigar o disminuir aquellos más negativos. Es así como

nace esta paradoja del “turismo pro-pobre”, una herramienta pensada para los estados y

naciones subdesarrolladas, que busquen hacerle frente al fenómeno de la pobreza desde las

dinámicas turísticas en localidades o pequeñas territorialidades.

El Ecuador es un país que ha experimentado importantes cambios en los últimos 7 años,

evidenciando significativos avances en materia política (mayor estabilidad), económica

(crecimiento sostenido), social (aumento de la cohesión y participación ciudadana) y

12

ambiental (primera constitución en el mundo que otorga derechos a la naturaleza). Esta

investigación no se enfoca en el análisis entre el período de transición entre “la época

perdida” (finales de los noventa al 2006) y la “Revolución Ciudadana” (2007 a 2013); pero

si es preciso mencionar que este país está inmerso en un nuevo modelo económico; un

modelo más equitativo, justo, soberano, dinámico y enfocado en el bienestar de los

ciudadanos. El Ecuador del Buen Vivir o Sumak Kawsay es el marco institucional que ilustra

las políticas públicas del actual gobierno.

Es así que el turismo corresponde a una de las industrias “no tradicionales” más importantes

del Ecuador y una herramienta para cambiar la matriz productiva nacional. Así mismo, el

combate a la pobreza y el desarrollo con inclusión social se han convertido en uno de los

principales retos del actual gobierno y ejes de la política pública nacional. Estudios, reportes

e informes de organismos internacionales y prestigiosas organizaciones de la sociedad civil

organizada, señalan que existe un vínculo positivo entre el desarrollo turístico y la reducción

de la pobreza en países en vías de desarrollo. El Ecuador no es ajeno a estas iniciativas y

desde el año 2003 diseñó una política turística, de largo plazo, orientada al desarrollo

sostenible de la actividad con el objetivo principal de combatir la pobreza. Dentro de la

literatura sobre el “turismo pro-pobre”, la presente investigación intenta identificar si la

actividad turística en el perfil costero ecuatoriano ha logrado reducir la pobreza en

comunidades rurales. Para tal efecto, se seleccionó como caso de estudio a la Comuna

Salango, ubicada en la Parroquia Rural de Salango en el Gobierno Autónomo

Descentralizado (GAD) de Puerto López.

13

1.1. Presentación del tema de estudio

La industria turística continúa creciendo, a pesar de que el crecimiento económico mundial

ha sido bajo e inclusive negativo en muchos mercados clave. Según la WTTC (2013) el

turismo y la industria de los viajes han contribuido al crecimiento del PIB mundial por tercer

año consecutivo desde el año 2010, con una participación del 9% equivalente a USD $ 6.6

trillones. Además, ha generado aproximadamente 260 millones de empleos y 4 millones de

empleos nuevos, similar al 10% del total de nuevos empleos generados durante el año 2012.

Es evidente que esta industria está creciendo más rápido que otras, como la industria

financiera, la manufacturera o el comercio. Queda claro que el turismo es una herramienta

eficaz para el desarrollo y la generación de nuevos empleos. No obstante, ¿tendrá el turismo

la capacidad de reducir pobreza en países no desarrollados? Varios organismos

internacionales como la OMT, la OIT, la CEPAL, así como reconocidas organizaciones no

gubernamentales y de la sociedad civil, están convencidas que esta actividad económica tiene

efectos positivos en la reducción de la pobreza y sobre todo en la reducción de la pobreza

extrema.

El Ecuador, a pesar de los esfuerzos emprendidos por la actual administración, continúa

siendo un país pobre, aproximadamente el 27,3% de la población vive con menos de $ USD

1 al día. La matriz productiva de nuestro país continúa estando liderada por la extracción

petrolera, la producción agrícola y otras industrias con poco valor agregado. No obstante, el

turismo está considerado como una industria importante que se ha mantenido en constante

crecimiento. Dada nuestras condiciones geográficas, culturales, históricas, naturales y

sociales, el Ecuador cuenta con un vasto, único y riquísimo patrimonio turístico que lo

diferencia de otros países competidores (sobre todo aquellos países de la Región Andina y

otros con “clústers” similares). Sin embargo, es importante mencionar que el boom turístico

es relativamente joven en el Ecuador. La actividad siempre ha existido, liderada

principalmente por el sector privado; inclusive, hasta hace menos de 15 años el sector público

tenía escasa (por no decir nula) participación en la planeación, regulación, control y

promoción del turismo nacional. Esta tradicional “ausencia” de políticas públicas enfocadas

al turismo, trajo como consecuencia algunos problemas como por ejemplo: crecimiento

14

irregular de la industria, nula planificación de largo plazo, bajo desarrollo de destinos no

tradicionales, poca presencia del país en eventos internacionales, entre otros. Hace no más

de 7 años, empieza a existir un interés desde la “cosa pública” por normar y potenciar a la

actividad turística como un eje prioritario para el desarrollo económico del país y sobre todo

como una herramienta para alcanzar el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Desde que existe esta

sinergia positiva entre los actores públicos y los privados, se han evidenciado cambios y

avances importantes en el sector turístico como por ejemplo: aumento de los arribos

internacionales, aumento de las divisas por gasto turístico, mayores inversiones privadas,

aumento de empleos y mayor participación de actores locales y comunitarios en la cadena de

valor de los servicios de ocio y entretenimiento.

A pesar del evidente crecimiento económico que esta industria ha aportado al mundo y al

país, no existen evidencias tangibles de que el turismo esté reduciendo pobreza en el Ecuador.

Es por esta razón que hemos decidido elaborar un estudio descriptivo enfocado en una

pequeña comunidad rural que lleva varios años incursionando en el sector turístico, pero que

recientemente ha logrado consolidar algunos procesos de integración e interacción con otros

stakeholders como el gobierno, la sociedad civil organizada y la propia comunidad, que le

han permitido emprender proyectos turísticos dirigidos a combatir la pobreza, pero

valiéndose de un modelo de desarrollo comunitario y sostenible, priorizando la conservación

de sus recursos naturales, culturales y ancestrales.

1.2. Supuestos teóricos y preguntas centrales

La organización comunitaria encaminada al desarrollo turístico sostenible ha permitido un

avance en la reducción de la pobreza y pobreza extrema (aumento del bienestar) en la

Comuna Salango. No obstante, el análisis de los factores políticos, económicos y sociales

que han impactado a Salango – en los últimos cuatro años – nos indica que la organización

comunitaria no es un factor decisivo. La participación dinámica de un complejo sistema de

stakeholders, sobre todo del gobierno, la comunidad y la sociedad civil organizada, es

fundamental para cumplir con los objetivos que persigue el turismo pro-pobre. La relación

dinámica entre todos los grupos interés ha permitido que existan políticas y planes turísticos

15

encaminados a la mejora de las competencias locales, la infraestructura local, la generación

de empleos formales decentes, y el aumento de la accesibilidad a servicios básicos como:

alimentación, vivienda adecuada, salud digna y educación en esta comunidad.

Preguntas centrales:

1. ¿Cuál ha sido la contribución del turismo en la mejora de las competencias locales,

la infraestructura local, la generación de empleos formales decentes, y en el aumento

de la accesibilidad a servicios sociales como: alimentación, vivienda adecuada, salud

digna y educación en esta comunidad?

2. ¿Cuál es la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo con

inclusión social en la Comuna Salango?

3. ¿Qué factores económicos, políticos y sociales han influido en el desarrollo turístico

de la Comuna Salango?

4. ¿Cuál ha sido el impacto de la industria turística en el medio ambiente de la Comuna

Salango?

5. ¿Cuál ha sido la contribución del turismo en la riqueza de las familias de la Comuna

Salango en términos de ahorro e inversión?

6. ¿Qué expectativas del turismo tienen los diferentes actores clave, y qué opinión tienen

de su contribución potencial al desarrollo de la Comuna Salango?

1.3. Objetivos generales y específicos

1.3.1. Objetivos generales

1. Evaluar las iniciativas de turismo comunitario y sostenible en la Comuna Salango

para conocer si están contribuyendo a la disminución de la pobreza y al aumento en

la calidad de vida de los miembros de la Comuna.

16

2. Analizar las relaciones sociales entre todos los stakeholders que participan en las

dinámicas del turismo pro-pobre en la Comuna Salango, para medir su impacto y

contribución en el aumento del bienestar de la comunidad.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Evaluar el impacto del turismo en el alivio de la pobreza en la Comuna Salango.

2. Identificar si el turismo ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las

comunidades rurales en el Municipio de Puerto López.

3. Identificar las barreras a la reducción de la pobreza relacionados con el turismo y los

roles de los actores clave en el turismo pro-pobre.

4. Analizar la importancia de la presencia de la sociedad civil y su contribución con la

disminución de la pobreza en la Comuna Salango.

1.4. Perspectiva metodológica

El objeto de nuestra investigación es conocer si el turismo es una herramienta que reduce

pobreza en comunidades rurales ubicadas en el perfil costero ecuatoriano. En primer lugar

fue necesario identificar los parámetros conceptuales que nos permitan abordar el tema desde

una perspectiva teórica. Para tal efecto, realizamos una investigación documental con fuentes

primarias y secundarias como: a) informes y reportes sobre turismo y reducción de pobreza,

elaborados por organismos internacionales reconocidos mundialmente como: la OMT, la

OIT, el Banco Mundial, la CEPAL, entre otros; b) casos de estudio y ensayos académicos

que describan la aproximación teórica de los principios del turismo pro-pobre en la práctica,

y que además presenten conclusiones y recomendaciones válidas; y c) planes de desarrollo y

proyectos turísticos con componentes pro-pobre en el Ecuador. Esta información nos

permitió elaborar nuestro marco teórico, basados en los principios del turismo pro-pobre

propuestos inicialmente por la Alianza del Turismo contra la Pobreza y posteriormente

retomados por la Organización Mundial del Turismo (recogidos en el programa STEP), en

colaboración con varios organismos de la sociedad civil, académicos y algunos gobiernos.

17

Adicionalmente, analizamos los conceptos de pobreza, turismo, turismo sostenible y el

turismo comunitario para complementar la revisión de la literatura.

En segundo lugar, fue necesario acotar el tema de estudio y centrarnos en un caso particular

de fácil acceso, pero a la vez rico en información. Carol Ashley (2002), en su ensayo

conocido como el documento de trabajo N° 10: “Metodología para el análisis del turismo

pro-pobre en casos de estudio”, recomienda realizar las siguientes preguntas antes de definir

la iniciativa y objeto de estudio para el caso:

a) ¿Qué organizaciones son el foco de estudio y qué iniciativas o estrategias de turismo

pro-pobre están utilizando?

b) Definir el elemento pro-pobre: ¿las iniciativas se enfocan en beneficio de los pobres

en una zona de desarrollo turístico? ¿O se trata de una iniciativa de desarrollo turístico

más amplio con enfoque pro-pobre?

c) ¿La iniciativa trabaja en el nivel micro (con empresas o comunidades específicas),

macro nivel (el contexto de la política), o ambas?

d) ¿De qué manera es favorable a los pobres y diferente para el desarrollo del turismo

"convencional"?

e) ¿Qué datos están ya disponibles acerca de los impactos sobre las personas pobres?

f) ¿Qué métodos y fuentes se utilizaron en la investigación para evaluar los impactos?

g) ¿Qué se entiende por "pobres" en el contexto local? (Ashley, 2002)

Se evaluaron varios aspectos y se contestaron algunas de las preguntas y recomendaciones

metodológicas propuestas por Ashley1. Luego de varios análisis, se optó por seleccionar un

caso de estudio que cumpla con los siguientes requisitos: 1) de fácil acceso para los

investigadores, 2) un destino con potencial turístico, 3) una comunidad rural que se encuentre

involucrada en procesos turísticos con una temporalidad mínima de 4 años (año 2010), 4)

que presente evidencia de intervenciones de otros actores como el gobierno o la sociedad

1 Para mayor información recomendamos remitirse al documento de Ashley: Ashley, C., 2002. Methodology

for Pro-Poor Tourism Case Studies, Londres: ODI.

18

civil organizada, y 5) cuyas estrategias de planificación turística tengan principios o

componentes pro-pobre. Dado que el Pacífico ecuatoriano representaba un caso de estudio

muy extenso, con destinos y comunidades diversas, decidimos acotar la investigación de

campo a un destino que cumpla con todos los aspectos ya mencionados, en una territorialidad

más reducida y factible de estudiar. Es así que seleccionamos a la Comuna Salango, ubicada

en el perfil costero ecuatoriano en el Municipio turístico de Puerto López.

En tercer lugar, una vez seleccionado el caso, se procedió a recopilar información documental

que nos permita identificar las variables demográficas, económicas y políticas que influyen

en los procesos sociales y que otorgan una perspectiva general del grado de desarrollo de

Salango con la finalidad de contextualizar el caso estudio. Se utilizaron anuarios estadísticos

del INEC como el último censo de población y vivienda de 2010 y datos del SIISE; se analizó

información turística proporcionada por el Ministerio de Turismo del Ecuador, en

documentos como: a) PLANDETUR 2020, b) el Anuario Estadístico de Turismo de 2011, c)

el Barómetro Turístico Nacional, d) el Catastro Nacional de Establecimientos Turísticos

2013, e) el PNCT, entre otros instrumentos de apoyo que moldean a la política turística

nacional y que además presentan componente pro-pobre.

Finalmente, con el objetivo de conocer la percepción de los stakeholders frente al fenómeno

turístico y su relación con la reducción de la pobreza o el aumento del bienestar; se realizó

un diseño de investigación descriptiva compuesta por los siguientes instrumentos: a)

entrevistas en profundidad, b) encuestas estandarizadas y c) diario de observación. El diario

de observación se elaboró durante todo el proceso exploratorio del investigador e incluye los

comentarios y opiniones vertidas en los encuentros más significativos, desde el día uno, hasta

el día cinco. Las entrevistas en profundidad fueron aplicadas a cuatro representantes de los

principales stakeholders que se describen en el caso (Gobierno, Comunidad, Sector Privado

y Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada), cada una con una duración aproximada

de 60 minutos. Finalmente, las encuestas estandarizadas se aplicaron a una muestra de 80

jefes o jefas de familia y/o adultos que viven en la Parroquia Rural de Salango. Las encuestas

fueron distribuidas en dos recintos: a) Salango (con 60 observaciones) y b) Río Chico (con

20 observaciones). El universo total en la Comuna Salango es de 508 familias. No se utilizó

19

ningún método científico para el cálculo de la muestra, pero se considera que el 15.75% es

un valor representativo para nuestro análisis descriptivo. Los encuestados fueron

seleccionados de forma aleatoria con un mayor énfasis en aquellos miembros de la

comunidad dedicados a la industria turística. Por ende, la mayoría de los encuentros se

llevaron a cabo en el lugar de trabajo y otros en el lugar de residencia.

1.5. Relevancia académica del tema

Reducir el fenómeno de la pobreza a nivel mundial es uno de los objetivos más importantes

para muchos gobiernos y organizaciones internacionales en todo el mundo. Dado que la

pobreza es un problema complejo y multidimensional, su enfoque de estudio es diverso y

está caracterizado por un dinámico y estratégico sistema de alternativas de solución, igual de

complejas que el fenómeno en sí mismo. Por otra parte, el turismo se ha convertido en una

opción de desarrollo interesante para muchos países del mundo, y en especial para los países

en vías de desarrollo y aquellos menos avanzados. Es así que en los últimos 15 años y gracias

a la globalización de las relaciones sociales, ambientales y económicas; surge un interés –

desde la academia – por relacionar estos dos fenómenos (que inicialmente no eran

compatibles), hablamos de la pobreza y del turismo. Los primeros esfuerzos por encontrar

vínculos positivos entre el desarrollo turístico y la reducción de la pobreza, se enfocaron en

casos de estudio acotados a territorialidades muy pequeñas (en una suerte de glocalización),

ubicadas en países con un bajo nivel de desarrollo y evidentemente con altos niveles de

pobreza y extrema pobreza. Durante el año 2001, una comunidad indígena de la selva

amazónica ecuatoriana, fue seleccionada como uno de los principales casos de estudio, donde

se evaluó la intervención del sector privado (una empresa de tour operación) como aliado

estratégico en el desarrollo turístico de la comunidad; evidenciando una fuerte contribución

al bienestar de la comuna y un aumento en los ingresos de los sujetos relevantes al caso. Este

estudio, sumado a otros más (en diversos países), sirvió de argumento teórico para elaborar

una serie de documentos y ensayos conocidos mundialmente como los “principios del

turismo pro-pobre”. El tema evolucionó con considerable rapidez y fue objeto de estudio por

varios académicos y organismos internacionales de prestigio como la OMT, la OIT o el

Banco Mundial; además de gobiernos y agencias de cooperación en todo el mundo.

20

Actualmente, el turismo pro-pobre sigue siendo objeto de estudio en los principales destinos

turísticos de países africanos o del suroeste asiático. Los principios y las metodologías han

mejorado, las críticas han aumentado y los casos de estudio se han diversificado. Es evidente

que en la actualidad, la relación entre el turismo y la reducción de la pobreza, continúa siendo

un tema de análisis e investigación importante para el mundo académico y sobre todo para la

literatura que busca soluciones dinámicas al complejo fenómeno de la pobreza. La política

turística ecuatoriana ha estado influenciada (casi desde sus inicios) por componentes pro-

pobre; sin embargo, siguen siendo escasos los casos de estudio – en territorio nacional – que

muestren avances significativos entre el desarrollo turístico y la reducción de la pobreza y

extrema pobreza en el Ecuador. Nuestro tema de investigación es congruente con esta

problemática mundial; buscamos más respuestas al problema de la pobreza, y principalmente

resolver dudas sobre el aporte real del turismo en la mejora de la calidad de vida y del

bienestar de nuestra sociedad. Adicionalmente, nuestro enfoque está dirigido al perfil costero

ecuatoriano, una zona turística privilegiada, pero poco estudiada en materia del turismo pro-

pobre. Una de nuestras metas es reactivar los cuestionamientos sobre los verdaderos alcances

que puede tener el sector turístico, y así generar futuras investigaciones que sirvan de base

para elaborar indicadores nacionales que nos permitan mejorar las estadísticas del sistema

nacional de información turística, con el fin último de optimizar nuestras políticas públicas

y cumplir con uno de los objetivos del milenio más ambicioso: reducir la pobreza y el hambre

en el Ecuador.

La investigación consta de siete capítulos, cada uno orientado a conseguir los objetivos

planteados. El capítulo uno presenta el tema de estudio, las preguntas de investigación, los

objetivos, la perspectiva metodológica y la relevancia académica del mismo. El capítulo dos

revisa la literatura existente y los constructos teóricos que reflejan a las diferentes corrientes

que proponen al turismo pro-pobre como tema de estudio internacional; adicionalmente,

contiene la revisión de los conceptos de turismo, sistema turístico, turismo sostenible y

pobreza. El capítulo tres, revisa los antecedentes del turismo en el Ecuador, evalúa la relación

que existe entre la evolución del crecimiento turístico con la reducción de la pobreza a nivel

macro, y analiza aspectos clave de la política turística nacional, su marco jurídico y los

principales stakeholders que componen al sistema turístico nacional. El capítulo cuatro es un

21

acercamiento inicial al caso de estudio, ya que evalúa los principales aspectos demográficos

y económicos del Municipio de Puerto López (incluidas sus 2 parroquias rurales: Salango y

Machalilla) para caracterizar las dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales que

experimentan los ciudadanos desde el año 2010 (año base de esta investigación). El capítulo

cinco, presenta a la Comuna Salango y su complejo sistema de actores y grupos de interés

que han influido (positiva o negativamente) en el desarrollo turístico y en el aumento del

bienestar de la comunidad. El capítulo seis incluye el análisis de todos los resultados

obtenidos durante la investigación de campo, gran parte de la información presentada en este

apartado sirve como sustento teórico para las conclusiones, como generador de un conjunto

de recomendaciones (tanto a nivel de política pública como de la comunidad) y futuras líneas

de investigación que muestra el capítulo siete.

22

Capítulo II.- Marco teórico

El objetivo del presente capítulo es realizar una revisión literaria de los conceptos y

metodologías más importantes que utilizaremos como sustento teórico para analizar nuestro

caso de estudio. En primer lugar, definiremos al turismo como concepto, evaluaremos su

aplicación como objeto de estudio a nivel internacional e identificaremos las diferentes

tipologías alternativas que han surgido como consecuencia de los cambios en los paradigmas

globales. Segundo, revisaremos brevemente el concepto del sistema turístico para

comprender las dinámicas, inputs y outputs que genera esta industria. Tercero, analizaremos

la relación directa que existe entre el turismo y la reducción de la pobreza; para tal efecto

puntualizaremos lo siguiente: a) concepto de pobreza, b) dimensiones y causas de la pobreza

rural, c) el rol del turismo pro-pobre), d) características principales del modelo, e) ventajas y

desventajas del modelo y f) metodología utilizada para los casos de estudio. Finalmente,

sintetizaremos algunos de los conceptos más importantes que se utilizarán de manera

recurrente durante la investigación.

2.1. Introducción al turismo

El turismo es un fenómeno socio-económico que engloba todas las actividades y experiencias

de los turistas y visitantes fuera de su lugar de residencia. La suma de todas estas actividades,

experiencias y servicios – ofrecidos por la industria de viajes y turismo – puede ser

considerado como el producto turístico. Comprender la interacción entre todos los actores

que conforman esta industria es vital y necesario para mejorar la planificación y dirección de

los destinos turísticos en todo el mundo, y en especial en los países en desarrollo y aquellos

países menos avanzados (PMA) (Economic and Social Commission for Asia and the Pacific

(ESCAP), 2003, p. 3).

El fenómeno turístico ha evolucionado y continúa haciéndolo conforme se generan cambios

importantes en las dinámicas sociales, económicas y políticas. La profundización y difusión

del proceso de globalización durante los Siglos XX y XXI marcan el origen del crecimiento

del turismo como actividad económica de primordial importancia para las economías

23

nacionales y locales. Según la OMT (2003, p. 9) el turismo es una de las principales

exportaciones de los países en desarrollo y de los países menos avanzados (PMA); está

creciendo con rapidez y es la fuente más importante de divisas después del petróleo. Los

países en desarrollo han reconocido la importancia del turismo para su desarrollo y están

presionando para que se le conceda una mayor prioridad.

Por otro lado, los medios de comunicación masivos, los cambios de concepción en el manejo

del tiempo libre y la diversidad de formas de financiamiento, han favorecido el incremento

del turismo interno y externo a nivel mundial (Mesplier & Bloc-Duraffour, 2000). Estos

factores clave del desarrollo del turismo se completan con la denominada conquista del

espacio, que alude a la reducción de las distancias, la superación de las fronteras y la

evolución de las vacaciones en necesidades básicas (Vera, et al., 1997). Es así como el

turismo, en algo más de cuatro décadas, se ha convertido en una gran industria que pasa al

Siglo XXI en plena efervescencia y crecimiento, pues representa uno de los nuevos

paradigmas de la nueva era y de la sociedad que se está construyendo, donde lo social va a

ser el soft, como respuesta a todos los avances tecnológicos, y lo turístico se convierte en uno

de los valores más importantes para los ciudadanos del mundo, que buscan un contrapeso a

la modernización deshumanizadora del individuo, la cual lo convierte en un esclavo del “hard

tecnológico”; es así que la práctica turística forma parte de su liberación (Gallego, 2002).

Según Gabriela Maldonado (2008, p. 11) desde una perspectiva geográfica, el ejercicio del

turismo o su “generalización”, contribuye a la globalización del territorio y a la

“turistificación” social y espacial.

“Este fenómeno se da al evolucionar la percepción del turismo desde los conocidos

destinos de sol y playa a los destinos geográficamente específicos, los cuales ofrecen

experiencias alternativas y desconocidas al consumidor. De ahí que cualquier espacio,

debido a su especificidad, tenga potencial turístico, generando de esta manera la

aparición de diversos tipos de turismo “alternativos” como por ejemplo: el

ecoturismo, el turismo comunitario, el turismo de aventura, el turismo sostenible

(entre otros) superando la localización o parcelación turística tradicional. A esto es

necesario añadir los cambios en los patrones de consumo actuales que favorecen los

24

bienes volátiles más que los productos manufacturados, de ahí el importante

crecimiento de la actividad turística, la cual ha pasado de ser marginal a estructural

en un tiempo relativamente corto (Vera, et al., 1997). A continuación analizaremos la

evolución cronológica del concepto turismo” (Maldonado, 2008).

2.1.1. Evolución del concepto

El impulso que tuvieron los viajes de la humanidad a través de la historia no surgió

repentinamente, sino que siguió un largo proceso que se remonta a la antigüedad, en el que

se pueden señalar innumerables hechos que, de alguna manera contribuyeron al desarrollo

del turismo. Hablamos de momentos tan remotos como los viajes de Herodoto (484 a.C.),

quien recorrió el mundo conocido de la época, observando y relatando todo aquello que veía

(de la Torre, 1989, p. 9).

Las definiciones del turismo datan de la misma época en que éste comenzó a formar parte

del tiempo libre. Su origen etimológico se remite al vocablo francés tour, procedente a su

vez del primitivo verbo latín tornare o del sustantivo tornus, cuyas connotaciones resultarían

sinónimas de “viaje circular” (Getino, 1987, p. 13). Clive L. Morley (1990, p. 3-8) señala

que a pesar de su creciente importancia y del trabajo realizado por las personas que han

estudiado el fenómeno, el turismo no es un concepto correctamente definido. Los esfuerzos

por establecer una definición se remontan hasta 1922 y desde entonces se han realizado

distintos acercamientos a una definición emanada del despliegue económico, sociológico, de

comercio o por la preocupación de establecer estadísticas confiables, pero sobre todo,

adaptándose a los cambios que ha sufrido la actividad a lo largo del tiempo.

Según Dachary & Arnaiz (2002), existen tres etapas que marcaron la evolución del concepto

“turismo”. La primera durante la primera mitad del Siglo XX donde el turismo empieza a ser

estudiado como fenómeno social principalmente por la escuela alemana; la segunda, cuando

surge el turismo de masas con el desarrollo de la aviación comercial después de la Segunda

Guerra Mundial; y la tercera etapa, el turismo moderno, con el nacimiento de la Organización

Mundial del Turismo (OMT), en la década de los setenta que influye en la alineación de las

25

políticas turísticas nacionales y el reconocimiento de la importancia de su contribución en la

economía. En la siguiente tabla resumimos la evolución del concepto:

Tabla N°1. Evolución del concepto

Año Definición Autores

Mit

ad

Sig

lo X

X “

Mo

vim

ien

to d

e lo

s F

ora

ster

os”

1922

-

1929

Es el tránsito de personas, que temporalmente se ausentan de su

domicilio habitual, para satisfacción de exigencias vitales o

culturales o deseos personales de diverso tipo, convirtiéndose por

otra parte en usuarios de bienes económicos o culturales.

Angelo Mariotti

1933

Los viajes emprendidos por motivos de reposo, diversión,

comerciales o profesionales iniciados en muchos casos por

acontecimientos o situaciones especiales, donde la ausencia de su

vivienda es transitoria y que excluye a los desplazamientos a lugares

de trabajo

Artur Bormann

1935

El movimiento de forasteros es la suma de las relaciones entre

personas que realizan su estancia circunstancialmente en un lugar y

los habitantes habituales del mismo.

Robert

Glücksmann

1942

Es el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como

consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas

fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por

razones lucrativas.

Walter Hunziker y

Kart Krapf

Seg

un

da

mit

ad

del

Sig

lo X

X “

Tu

rism

o d

e m

asa

s”

1965

El conjunto de interacciones humanas, como transportes, hospedaje,

servicios, diversiones, enseñanza, derivados de los desplazamientos

transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de

población con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos

humanos y que abarcan gamas derivadas de motivaciones.

Congreso

Internacional de

Sociología -

México

1967

La suma de las relaciones y de servicios resultantes de un cambio de

residencia temporal y voluntario no motivado por razones de

negocios o profesionales

Unión

Internacional de

Organismos

Oficiales de

Turismo (UIOOT)

1980

Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario

y temporal de individuos o grupos de personas que,

fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o

salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que

no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando

múltiples interrelaciones de importancia económica y cultural.

Oscar de la Torre

Padilla

26

El

turi

smo

“m

od

ern

o”

1991

El turismo comprende las actividades de personas que viajan y

permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más

de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios

u otros.

Organización

Mundial del

Turismo (OMT)

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Muñoz, 2003); (Centro de Estudios Sociales y de

Opinión Pública, 2006)

Basta con considerar los aspectos multidimensionales del turismo y sus interacciones con

otras actividades para entender por qué es difícil obtener una definición significativa que sea

universalmente aceptada. Cada uno de los numerosos conceptos que han surgido tiende a

ajustarse a una situación especial (como el caso de los movimientos de los forasteros), o a

resolver un problema inmediato (como en la época del turismo de masas). Es así que la OMT

considera el concepto de turismo más allá de una imagen “estereotipada” de “fabricación de

días de asueto” (McIntosh, et al., 2000, p. 27). Por el contrario, la definición aceptada

mundialmente (expresada en la tabla N°1), concretiza las características más importantes del

turismo que son: a) introducción de los posibles elementos motivadores del viajes: ocio,

negocios, otros; b) acotación temporal del período por un año; c) delimitación de la actividad

desarrollada antes y durante el período de la estancia; y d) localización de la actividad

turística como la actividad realizada fuera de su entorno habitual (con esto se pretende excluir

los viajes dentro del área habitual de residencia y los viajes frecuentes y regulares entre el

domicilio y el lugar de trabajo y otros viajes dentro de la comunidad con carácter de hábito

(Pérez de las Heras, 2004, p. 20)). Es importante mencionar que nosotros estamos utilizando

la definición oficial de turismo de la OMT que desde 1991 no se ha modificado. Por el

contrario, han evolucionado “tipologías” o “variantes” de turismo como el turismo

sostenible, ecoturismo, turismo comunitario o turismo pro-pobre, adaptándose a los nuevos

tiempos y cambios sociales que experimenta el mundo.

En suma, el turismo es una combinación de actividades, servicios e industrias que suministra

una experiencia de viaje: transporte, alojamiento, establecimientos para comer y beber,

tiendas, espectáculos, instalaciones para actividades diversas y otros servicios hospitalarios

disponibles para individuos o grupos que viajan fuera de casa. Por último, el turismo es la

27

suma total de los gastos turísticos dentro de los límites de una nación o subdivisión política

o área económica centrada en el transporte de estados o naciones contiguas (McIntosh, et al.,

2000, p. 26). Una vez que hemos logrado definir al turismo, presentaremos algunos de los

impactos más significativos que genera este fenómeno social.

2.1.2. Impactos del turismo

Para comprender el presente estudio y posteriormente analizar los alcances de la

investigación, es necesario puntualizar que la industria turística tiene aspectos positivos

(beneficios) y aspectos negativos (costos). A continuación, presentamos algunos de los

impactos más visibles clasificados en: económicos, sociales, culturales y ambientales.

Tabla N°2. Impactos del turismo

ECONÓMICOS

Beneficios Costos

El turismo genera empleo local, directamente

en el sector turístico, así como en otros sectores

dentro de la cadena de valor turística.

Puede fomentar el ingreso al sector formal.

Genera divisas para el país y atrae la inversión,

tanto nacional como extranjera. Además,

inyecta capitales en las economías locales.

Ayuda a diversificar las economías locales.

El turismo ayuda a mejorar las infraestructuras

y superestructuras nacionales.

Generalmente los empleos producidos a través

de la industria turística, son mal pagados y

requieren mano de obra poco profesional; no

obstante, constituyen un paso importante para

“los más pobres” en mejorar su condición

económica.

Aumenta la recaudación tributaria.

El aumento en la demanda, creada por el

turismo, puede tener efectos inflacionarios en

productos y servicios como: el costo de la

tierra, de la vivienda y de los servicios básicos

y otros commodities.

El costo de los servicios y bienes públicos

(salud, seguridad, información, etc.) puede

aumentar, a expensas de los beneficios

tributarios locales.

SOCIALES

El turismo puede crear oportunidades para

mejorar las capacidades de los miembros de una

comunidad; así como capacitación, educación y

entrenamiento en diferentes áreas.

La diversificación económica generada por el

turismo, mejora la calidad de vida de las

comunidades ubicadas en destinos turísticos en

desarrollo.

Un crecimiento turístico acelerado y no

planificado podría resultar en una incapacidad

local para ofrecer los servicios que requiere la

demanda turística.

El turismo puede generar o acrecentar

problemas sociales como el vandalismo o el

crimen (si no existe una correcta planificación

y dirección del destino).

28

El desarrollo de infraestructura con fines

culturales o recreativos, puede también ser

aprovechada por la comunidad local.

La actividad turística puede mejorar la calidad

del espacio público.

El turismo puede mejorar y realzar la

autoestima de las comunidades locales, así

como también provee una gran oportunidad

para mejorar los procesos de comunicación

entre los miembros de la comunidad.

El turismo reduce la vulnerabilidad de los

miembros de la comunidad.

El turismo también puede generar problemas

estructurales como incremento del tráfico o

sobrepoblación.

La estructura de la comunidad podría ser

susceptible a cambios profundos.

Los valores y tradiciones originales de la

comunidad podrían modificarse para lograr

satisfacer la demanda turística.

La forma de vida de las comunidades podría

verse afectada por la influencia cultural de los

visitantes. Los más susceptibles son los

miembros jóvenes de la comunidad.

CULTURALES

El turismo sensibiliza y fomenta la cultura

local.

El turismo genera recursos económicos que

fomentan el cuidado y la protección de los

bienes culturales y patrimoniales tales como:

sitios arqueológicos, edificios históricos, zonas

patrimoniales, entre otros.

Los procesos de “aculturización” son

considerados negativos cuando alcanzan

niveles inaceptables. Sin embargo, el

intercambio cultural entre los visitantes y los

miembros de la comunidad puede crear

sinergias positivas que contribuyan a la

recuperación de las tradiciones y artesanías

locales.

Los miembros más jóvenes de la comunidad

son las más influenciables con la llegada de

visitantes externos. En ocasiones imitan el

discurso y la vestimenta de los turistas.

Los sitios históricos pueden ser destruidos a

causa del desarrollo turístico depredador.

En el largo plazo se pueden “erosionar” los

valores culturales y las tradiciones autóctonas,

resultando en un cambio cultural aceptado por

la misma comunidad local.

AMBIENTALES

El turismo (sobre todo el turismo de naturaleza)

puede fomentar la protección y el cuidado de

zonas o reservas naturales importantes para la

localidad y/o el país.

El turismo puede mejorar y/o fomentar

procesos de recolección de residuos y desechos.

El ecoturismo o turismo de naturaleza puede

generar consciencia y preocupación por el

medio ambiente.

El turismo depredador y poco planificado

puede generar impactos ambientales muy

negativos en los diferentes ecosistemas donde

se desarrollan las actividades turísticas.

El uso excesivo y el abuso a la capacidad de

carga de los destinos puede traer consecuencias

muy graves como por ejemplo: degradación de

parques, contaminación de playas, extinción de

especies, entre muchos otros impactos serios.

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Jamieson, et al., 2004); (Economic and Social

Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), 2003); (OMT, 2003)

La mayoría de estos impactos serán retomados en el capítulo VI a manera de análisis. En la

siguiente sección vamos a definir al turismo sostenible para comprender su relación con el

turismo pro-pobre y su aplicación en la presente investigación.

29

2.1.3. Turismo sostenible

El progresivo deterioro de la naturaleza ha generado la preocupación global por el adecuado

manejo de los recursos naturales y la sostenibilidad, la cual se manifiesta institucionalmente

a partir del año 1987 con el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo titulado Nuestro Futuro Común, y más tarde, en 1992, en la Cumbre de la Tierra

o Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En este contexto, ha

adquirido vital importancia la búsqueda de alternativas productivas sostenibles a largo plazo

entre las cuales se destaca actualmente el turismo (Maldonado, 2008). Es así, que las formas

de turismo “alternativas” y sobre todo el impulso al turismo sostenible toma fuerza y

protagonismo en todas las esferas tanto académicas (a través de la generación de estudios e

informes que alertan sobre la necesidad de generar un turismo más responsable), políticas (a

través de la promulgación de leyes, planes y políticas más rigurosas en favor del medio

ambiente), internacionales (expresadas a través de organizaciones como la OMT o el

Protocolo de Kioto que demandan a los Estados mayor preocupación por el cuidado del

medio ambiente) y sobre todo desde la sociedad civil (representada por movimientos,

organismos de cooperación, organizaciones no gubernamentales, entre otros).

En este contexto, Jiménez, A. (1998) establece la importancia del concepto de turismo

sostenible, primando su enfoque biosocial así como también el mantenimiento de la cultura

y las tradiciones de las comunidades locales orientado a solucionar los problemas del

individuo y de la sociedad en su entorno específico. El desarrollo turístico sostenible formula

la aspiración de hacer compatible el desarrollo turístico con la naturaleza, teniendo como eje

su preocupación por el futuro del ser humano, en este caso, tanto los turistas como la

comunidad receptora. El reporte ECOMOST, (Hughes, 1994), define al turismo sostenible

como tratar de mantener un equilibrio que permita al turismo funcionar con rentabilidad, pero

no a expensas de los recursos naturales, culturales o ecológicos. Por su parte, OMT define al

turismo sostenible como un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la

calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta

calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona

como los visitantes dependen. El turismo tiene la capacidad de generar beneficios y efectos

30

positivos en el contexto del desarrollo sostenible, pero al mismo tiempo representa un desafío

para autoridades, empresarios, educadores, estudiantes y para todos los que son parte de esta

actividad, de buscar soluciones a los problemas que se puedan generar, para encauzar y

orientar el desarrollo del turismo hacia la sostenibilidad. La Organización Mundial del

Turismo reconoce como consecuencias positivas de esta actividad la multiplicación del

empleo y de las pequeñas y medianas empresas, el aumento de los ingresos a nivel local y

nacional, la mejora de la infraestructura vial y de servicios básicos, la utilización de técnicas

de información y comunicación, la valoración de la cultura y el medio ambiente; en suma el

desarrollo sostenible de la comunidad receptora (Meyer, et al., 2002). En líneas seguidas

revisaremos brevemente el concepto del sistema turístico para comprender las dinámicas,

inputs y outputs que genera esta industria.

31

2.2. El sistema turístico

El sistema turístico se define como un conjunto definible de relaciones, servicios e

instalaciones que interactúan cooperativamente para realizar las funciones que promueven,

favorecen y mantienen la afluencia y estancia temporal de los visitantes (Molina, et al., 1986,

p. 23). El sistema turístico (básico) se compone de tres elementos: a) los turistas, quienes son

los actores principales dentro del sistema; b) los elementos geográficos, compuestos por 3

subcategorías: región emisora de viajeros, región de destino, región de tránsito; y c) la

industria turística, considerada como el espacio donde interactúan todos los otros actores

como: sector privado, sector público, sociedad civil, entre otros. En la siguiente figura,

ilustramos la dinámica del sistema:

Figura N°1. Los elementos del sistema turístico

Fuente: (Molina, et al., 1986)

En este modelo, cada uno de estos elementos interactúa con los demás para establecer una

red de comunicación y de transacciones, generando una serie de impactos en los ámbitos

geográficos señalados. De aplicación general, el modelo ha sido útil para referir el sistema

de clientes y proveedores del producto y de los servicios turísticos entre áreas geográficas

distintas, de acuerdo a una lógica de intercambio.

Para nuestra investigación vamos a utilizar la versión del sistema turístico ideado por Sergio

Molina en 1982, presentado en la siguiente figura:

32

Figura N°2. El sistema turístico de Molina (1982)

Fuente: (Piedra & Mora, 2005)

Según Molina (1986, p. 7), el turismo es un complejo sistema integrado por varias partes o

subsistemas que se relacionan para alcanzar un objetivo común. Estos seis elementos son:

a) Superestructura: comprende todos los organismos especializados tanto públicos,

como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar el funcionamiento

de cada una de las partes del sistema así como armonizar sus relaciones para facilitar

la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto

turístico (Boullón, 2002).

b) Demanda: constituyen los turistas residentes en el país y en el extranjero.

33

c) Infraestructura: son todos los bienes y servicios con los que cuenta un país para

sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la misma: la

educación, los servicios sanitarios, la vivienda, los transportes, las comunicaciones y

la energía. Una forma de dividir la infraestructura es en externa (es general y puede

servir a cualquier otro sector), e interna (corresponde a la dotación de infraestructura

en el sector turístico o también puede relacionarse a la infraestructura urbana que

resume a todas las redes que presenta servicios, indistintamente a las diferentes

actividades de una ciudad) (Boullón, 1996).

d) Atractivos: comprende todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico, que

motivan al viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer determinado

tiempo fuera de él (Boullón, 1996). Se clasifican en culturales y naturales.

e) Planta turística: es el espacio físico donde se producen todos los servicios turísticos,

y que sirve de apoyo para realizar las actividades turísticas. Está integrada por dos

elementos: el equipamiento y las instalaciones (Piedra & Mora, 2005).

f) Comunidad receptora: está conformada por los grupos de individuos que residen en

forma permanente en los polos o centros turísticos. También se la conocer con el

nombre de comunidad local y participan en la actividad turística de dos formas: 1)

directa o formal y 2) indirecta o informal (ibídem).

Es necesario comprender que el turismo, además de ser un fenómeno social, es un sistema

complejo de actores y elementos que deberían interactuar de manera armónica para conseguir

un objetivo principal. Particularmente para nuestro caso de estudio, el objetivo del sistema

turístico en Salango debe ser la reducción de la pobreza o el aumento del bienestar a través

de la dinamización planificada de los seis elementos que conforman dicho sistema. A

continuación, analizaremos la relación directa que existe entre el turismo y la reducción de

la pobreza; para tal efecto puntualizaremos lo siguiente: a) concepto de pobreza, b)

dimensiones y causas de la pobreza rural, c) el rol del turismo pro-pobre), d) características

principales del modelo, e) ventajas y desventajas del modelo y f) metodología utilizada para

los casos de estudio.

34

2.3. Turismo y su relación con la pobreza

Ban Ki Moon, expresó “La erradicación de la pobreza extrema sigue siendo uno de

los desafíos más trascendentales de nuestro tiempo y es una de las principales

preocupaciones de la comunidad internacional. Para poner fin a este flagelo se

necesitan los esfuerzos combinados de todos, los gobiernos, las organizaciones de la

sociedad civil y el sector productivo, en el contexto de una alianza mundial para el

desarrollo más fuerte y más eficaz. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio se

fijaron metas con plazos determinados, mediante las cuales se pueden medir los

progresos en lo correspondiente a la reducción de la pobreza económica, el hambre,

la enfermedad, la falta de vivienda adecuada y la exclusión” (Ban, 2002).

En las últimas 30 décadas, podemos observar una estrecha relación entre dos fenómenos: el

turismo y la pobreza. Por un lado, la declaración del Milenio de las Naciones Unidas señaló

a la reducción de la pobreza como uno de los más imperiosos retos que afrontaría el mundo

en el Siglo XXI, y por otro lado, la importancia del turismo en el comercio internacional ha

crecido significativamente (Jamieson, et al., 2004). El turismo se ha ganado la importancia

en muchos países pobres. Tal como podemos apreciar en la tabla N° 3, durante la década de

los noventa, el crecimiento de los viajes internacionales a países en vías de desarrollo fue del

71% comparado con el 25% de los países desarrollados; entre 2005 y 2010 fue de 34% a 9%;

y en los últimos tres años la situación se ha homogeneizado, principalmente por la crisis y

recesión que enfrentan los principales países emisores. No obstante, según informes de la

OMT, los resultados hasta agosto de 2010 demuestran que el turismo internacional sigue

recuperándose de la caída del 4.2% del año 2009 debido a la crisis financiera y económica.

Hoy en día, las personas provenientes de países de economías emergentes de rápido

crecimiento como Dubái, Brasil, Rusia, India, China, Corea y Viet Nam están cambiando el

turismo nuevamente: estas economías representan tanto los destinos como las fuentes de

viajeros. Según un informe de la OEA (2011), el alza de las economías emergentes es la

tercera revolución de la industria de los viajes en los últimos 50 años. La primera fue durante

la década del sesenta con el transporte aéreo barato y los paquetes turísticos. La segunda fue

35

el Internet, que significó que los viajeros pudieran reservar vuelos, hoteles, autos y

excursiones sin contratar a un agente de viajes.

Actualmente, el turismo es una de las principales fuentes de entrada de divisas y creación de

empleo en los países más pobres. El turismo es una de las principales exportaciones de los

países en vías de desarrollo y de los países menos avanzados (PMA). El turismo crece con

rapidez en estos países, y es la segunda fuente de divisas más importantes después del

petróleo y sus derivados (ver Anexo N° 1).

Tabla N°3. Arribos de turistas internacionales

Grupo de países

Años

Variación

1990 2000 2005 2010 2011 2012 90/00 00/05 05/10 10/11 11/12

(millones) (%)

Países desarrollados 338 422 461 507 531 550 25% 9% 10% 5% 4%

Economías emergentes 150 256 344 445 466 485 71% 34% 29% 5% 4%

El Mundo 488 678 805 952 996 1035 39% 19% 18% 5% 4%

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (OMT, 2003); (OMT, 2013)

Desde el año 1998, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido ha

impulsado el estudio de cómo el turismo puede contribuir a erradicar la pobreza. La mayoría

de los trabajos dedicados al análisis del Turismo Pro-Pobre (TPP) han prestado su atención

al establecimiento de los principios, estrategias y guías para llevar a cabo iniciativas turísticas

que tengan un beneficio para los pobres (Ashley, et al., 2001); (Goodwin, 2005). También se

han desarrollado metodologías cualitativas para evaluar si una iniciativa turística ha ayudado

a mitigar la pobreza de una determinada población (OMT, 2003).

La Organización Mundial del Turismo y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD) están convencidas que el turismo puede ser aprovechado,

como una de las actividades económicas más dinámicas de nuestros tiempos, para abordar

más directamente los problemas de pobreza que existen en la actualidad. En esta línea, la

OMT creó en el año 2002 un proyecto que propugna el turismo sostenible como instrumento

para eliminar la pobreza (STEP, Sustainable Tourism-Elmination of Poverty). Este proyecto

36

busca reorientar e incentivar el turismo sostenible para convertirlo en una herramienta básica

de reducción de la pobreza ofreciendo posibilidades de desarrollo y empleo a todos aquellos

que viven en condiciones de pobreza. Este proyecto se puso en funcionamiento en el año

2003, con la participación del sector privado, los gobiernos y la sociedad civil (OMT, 2003,

pp. 15-16); (Bolwell & Weinz, 2009). Por otro lado, en el año 2008 el Foro Económico

Mundial (FEM) elaboró un estudio de competitividad sobre viajes y turismo. Según este

informe, el sector del turismo genera la mayoría de los nuevos puestos de trabajo en los países

en desarrollo. El turismo también es el principal exportador de servicios para varios países

en desarrollo y tiene un gran potencial para brindarles ventajas competitivas (Bolwell &

Weinz, 2009). Adicionalmente, en el año 2009, la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) presentó un documento titulado “Reducir la pobreza a través del turismo” asumiendo

una nueva visión del turismo, que va más allá del corto plazo y se concentra en beneficios

tanto para los viajeros como para las comunidades locales y sus entornos naturales, sociales

y culturales. Tiene tres componentes principales: a) el reconocimiento por parte de los

gobiernos del sector de viajes y turismo como prioridad fundamental; b) el equilibrio a

alcanzar entre su propia economía y las personas, la cultura y el medio ambiente; y c) la

búsqueda compartida del crecimiento y la prosperidad a largo plazo. Según (Goodwin, 2011),

varios organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y de cooperación,

trabajan de la mano para lograr una industria del turismo competitiva a favor de los pobres

que:

Mejore las competencias locales.

Genere empleos locales decentes.

Utilice la construcción local.

Valore la cultura local.

Mejore la infraestructura local.

Ayude a preservar el medio ambiente local.

Procure emplear mano de obra local (siempre que sea posible).

Planifique ser incluyente a largo plazo.

Proporcione una experiencia única para los turistas.

Se promocione a sí misma como una prioridad económica fundamental.

37

Genere asociaciones para mejorar los medios de vida.

El desafío que se plantea es vincular el desarrollo del turismo sostenible en la lucha contra la

pobreza, en particular la pobreza extrema, a partir de estrategias integrales, incluyentes,

sostenibles y participativas, mediante la construcción de una nueva ruta estratégica del

turismo. El turismo es, a partir de ese planteamiento, una variable de desarrollo,

diversificación económica, modernización e integración entre los sectores público y privado.

En la siguiente figura presentamos las múltiples relaciones que ofrece esta nueva estrategia:

Figura N°3. Las múltiples relaciones entre turismo y pobreza

Fuente: (OIT, 2011)

Muchos de estos vínculos serán analizados más adelante. Recordemos que uno de los

objetivos de nuestra investigación es evaluar cada una de las relaciones generadas entre el

desarrollo turístico y la reducción de la pobreza para poder evidenciar si realmente esta

industria está aumentando el nivel de bienestar en nuestro caso de estudio. En líneas seguidas,

definiremos el concepto de pobreza que utilizaremos durante el análisis del caso de estudio.

2.3.1. Concepto de pobreza

38

El alivio de la pobreza es un tema central de la agenda para el desarrollo. No obstante, hay

preguntas que aún no tienen una respuesta concreta: ¿por qué es importante reducir la

pobreza? y ¿qué es la pobreza? La primera puede responderse en virtud de la frase de Adam

Smith: “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son

pobres y miserables” (Mideros, 2012). En consecuencia, cualquier política de desarrollo

coherente debe ofrecer una solución a la pobreza. Sin embargo, la segunda pregunta es, sin

duda, más compleja. Se ha escrito mucho sobre la definición y medición de la pobreza, y

existe una gran variedad de políticas destinadas a combatirla, las que dependen del enfoque

que se utilice para su análisis y de la definición de pobreza que se elija. Para efectos de este

estudio se han elegido las definiciones del Banco Mundial, de las Naciones Unidas, del

PNUD, de la CEPAL y la del Gobierno ecuatoriano, interpretada de la Constitución de 2008.

El Banco Mundial (1990, p. 26) establece que la pobreza es la incapacidad para alcanzar un

nivel de vida mínimo. Pero la definición de “pobreza extrema” más conocida es el porcentaje

de la población que vive con menos de USD $ 1 diario. En este sentido, la Organización de

las Naciones Unidas define a la pobreza como la condición caracterizada por una privación

severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones

sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos

monetarios sino también del acceso a servicios. Por ello, es que mientras algunos asocian la

pobreza con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de

alimentación, otros utilizan criterios relacionados con la salud, vivienda, educación, ingresos,

gastos, o con aspectos más amplios como la identidad, derechos humanos, participación

popular, entre otros, llegando con ellos a diferentes magnitudes de pobreza. Por su parte, el

PNUD (1997) indica que la pobreza se encuentra relacionada con la incapacidad de las

personas de vivir una vida tolerable; bajo la misma línea la CEPAL (2001) define este

término como la situación de aquellos hogares que no logran reunir en forma relativamente

estable los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros.

En el caso del Ecuador, la definición de bienestar se encuentra en la Constitución de la

República (2008), al establecer el buen vivir como objetivo de desarrollo. La

pobreza/bienestar se debe entender como la carencia/logro del Buen Vivir2, y el pacto social

2 El "buen vivir" se refiere a un estilo de vida que promueva los llamados derechos económicos, sociales y

culturales y relaciones más sustentables con la naturaleza, de una forma distinta a cómo los promueve el modelo

39

se define hacia el logro igualitario del Buen Vivir, entonces la pobreza no debe ser reducida

sino eliminada. La Constitución establece como derechos del Buen Vivir los siguientes: i)

acceso a agua y comida; ii) vivir en un ambiente saludable; iii) libre acceso a información y

medios de comunicación; iv) disfrutar, mantener y construir la identidad cultural, disfrutar el

tiempo libre y beneficiarse del progreso científico; v) acceso universal y gratuito a educación;

vi) vivienda adecuada y digna, y disfrutar del espacio público; vii) una vida saludable y

acceso permanente a servicios de salud; y, viii) trabajo y seguridad social (Mideros, 2012).

Metodológicamente hablando, en el Ecuador encontramos tres tipos de cálculos para medir

la pobreza: 1) la pobreza por nivel de ingresos, 2) la pobreza por nivel de consumo y 3) la

pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Según el INEC (2013) en el Ecuador,

a partir de junio del 2006, la pobreza por ingresos se obtiene, actualizando la línea oficial de

pobreza por consumo mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para tal efecto,

aquellos individuos cuyo ingreso total per cápita sea inferior a la línea de pobreza son

considerados pobres. En septiembre de 2013 la línea de pobreza se ubicó en USD $ 77.04

mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en USD $ 43.42 mensuales

por persona.

Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE (2013), se considera

a la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), al número de personas que viven

en condiciones de "pobreza", expresados como porcentaje del total de la población en un

determinado año. Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta

carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda,

salud, educación y empleo. El SIISE cuenta con dos definiciones de pobreza según

necesidades básicas insatisfechas (NBI): La primera aplicada a los Censos de población de

1990, 2001 y 2010, a la última Encuesta de Hogares (ECV 2006) y a las Encuestas Urbanas

de Empleo y Desempleo (ENEMDU) referente a la metodología de la Comunidad Andina

(CAN). Esta definición establece a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes

condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más de las siguientes

condiciones:

desarrollista al que los proponentes del "buen vivir" identifican con el concepto de "vivir mejor" - el cual

rechazan (Acosta & Martínez, 2009).

40

1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (aquellas que son inapropiadas

para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña,

plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las

móviles, refugio natural o similares).

2. La vivienda tiene servicios inadecuados (viviendas sin conexión a acueductos o

tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).

3. El hogar tiene una alta dependencia económica (aquellos con más de 3 miembros por

persona ocupado y que el Jefe (a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años

de educación primaria).

4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (aquellos con al menos un

niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).

5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (aquellos con más de tres

personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).

En síntesis, hemos podido apreciar algunas definiciones interesantes que se podrían aplicar

a esta investigación. Para nosotros, el concepto de pobreza no debe ser limitado a los ingresos

o a la capacidad de consumo de las personas; por el contrario, consideramos que para que los

ciudadanos puedan alcanzar el buen vivir es necesario que cumplan las siguientes

condiciones mínimas de acceso a: a) servicios básicos / públicos de calidad, b) canasta básica

de alimentos, c) servicios médicos de calidad, d) vivienda propia en condiciones dignas para

el ser humano, e) educación universal pública gratuita y de altísima calidad, f) trabajo y

seguridad social, g) la participación ciudadana, y h) ocio y tiempo libre. Dado que nuestro

caso de estudio se centra en una comunidad rural, en el siguiente apartado presentamos las

dimensiones y causas de la pobreza rural, mismas que sirvieron para la elaboración de

algunos indicadores presentados en la encuesta aplicada durante la investigación de campo

en la Comuna Salango.

2.3.2. Dimensiones y causas de la pobreza rural

Debido a que el caso de estudio se limitará exclusivamente a observar el desempeño de una

comunidad rural, nos interesa definir particularmente a la pobreza rural. Por ende, en primera

41

instancia recogemos la definición de pobreza absoluta del Banco Mundial. A continuación

presentamos una tabla con las dimensiones y causas de la pobreza en las áreas rurales:

Tabla N°4. Dimensiones y causas de la pobreza rural

Dimensiones de la pobreza Causas en las zonas rurales

Ingresos

Dependencia en la agricultura, los recursos

naturales y otros bienes que dependen de

condiciones climáticas.

Difícil o nulo acceso a los mercados para vender

sus productos.

Baja productividad.

Falta de acceso a oportunidades de trabajo.

Salud

Falta de acceso a centros de salud de calidad por

tener que recorrer largas distancias.

Los centros de salud locales son de baja calidad.

Mala nutrición.

Educación

Falta de acceso a escuelas públicas de calidad o

a centros de educación superior por problemas

de distancia.

Los centros de educación locales son de baja

calidad.

Bajo poder de adquisición para financiar centros

de educación privados o de mayor calidad.

Seguridad

Abuso de sustancias como alcohol y drogas.

Violencia intrafamiliar.

Explotación laboral.

No poseen derechos de propiedad.

Empoderamiento

Falta de acceso a información sobre sus

derechos, obligaciones y responsabilidades.

Falta de acceso a transporte, electricidad y otro

tipo de medios de comunicación.

Falta de acceso a negocios formales y

organizaciones comunitarias.

Fuente: (Banco Mundial, 2001)

2.3.3. El rol del turismo en la reducción de la pobreza: turismo pro-pobre

Según la Alianza del Turismo contra la Pobreza3, el turismo a favor de los pobres (TPP) es

aquel turismo que da como resultado el aumento de las ganancias netas para las personas

3 La Alianza del Turismo contra la Pobreza es una iniciativa de investigación colaborativa entre el Centro

Internacional para el Turismo Responsable (International Centre for Responsible Tourism, ICRT), el Instituto

42

pobres. El turismo a favor de los pobres no es un producto específico o un sector nicho sino

un acercamiento al desarrollo y a la gestión del turismo. Mejora los vínculos entre los

negocios turísticos y las personas pobres para que aumente la contribución del turismo en la

lucha contra la pobreza y que las personas pobres puedan participar de manera más efectiva

en el desarrollo del producto (Ashley, et al., 2001, p. 2); (Bolwell & Weinz, 2009, p. 11); (de

Kadt, 1979); (Department for International Development (DFID), 1999, p. 1); (Goodwin,

2008).

Por su parte la OMT (2003) establece que el turismo pro-pobre (TPP) es un conjunto de

estrategias en favor de los pobres que se centran específicamente en abrir a éstos las puertas

del turismo, en lugar de volcarse simplemente en el crecimiento global del sector. Estas

estrategias pueden perfilarse dentro del contexto general del desarrollo turístico. Además, las

medidas en pro de los desfavorecidos pueden aplicarse en cualquier segmento del sector,

aunque tienen que abordar específicamente las necesidades de los pobres y demostrar sus

resultados. La OMT está convencida de que: a) el turismo puede contribuir al desarrollo

económico local y ayudar a la vez a reducir la pobreza, b) los criterios de reducción de la

pobreza deberían tener un papel más prominente en la adopción de decisiones relacionadas

con el desarrollo turístico, c) la política gubernamental y las actuaciones afines de los bancos

de desarrollo y de los organismos bilaterales y multilaterales deben considerar el turismo a

la par que otras industrias y como una opción primordial de desarrollo.

En la Figura N°4 podemos apreciar claramente la diferencia entre dos modelos turísticos, el

modelo “tradicional” existente, en el cual prevalecen las acciones hacia el desarrollo turístico

(enfocado a lo económico) sin beneficiar de manera directa a los más pobres (más

comúnmente conocido como el efecto del “turismo por goteo”); y por otro lado, tenemos la

alternativa del turismo pro-pobre, donde todas la acciones, políticas, programas y mercados

están dirigidos de manera directa a contribuir en la reducción de la pobreza.

Figura N°4. Diferentes modelos de turismo

Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (International Institute for Environment and

Development, IIED) y el Instituto de Desarrollo de Ultramar (Overseas Development Institute, ODI).

43

Fuente: (Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), 2003)

Según Roe & Urquhart (2001) existen al menos cinco ventajas que convierten al modelo del

turismo pro-pobre en una herramienta atractiva para promover el desarrollo:

1) El turismo es una industria muy diversa que permite un amplio rango de

participación, incluyendo la participación del sector informal.

2) Genera fuertes vínculos y conexiones con otros sectores productivos.

3) Es altamente dependiente de recursos naturales y culturales, bienes de fácil acceso

para los pobres.

4) Genera empleos más especializados que la industria manufacturera.

5) Los beneficios del turismo favorecen más o en mayor proporción a las mujeres que

a los hombres (Roe & Urquhart, 2001); (Bah & Goodwin, 2003); (Ashley, et al.,

2001).

A continuación, detallamos las características principales del turismo pro-pobre (lo que

conceptualmente es, y lo que se ha malinterpretado por algunos académicos):

2.3.4. Características principales

En los apartados anteriores ya hemos podido definir el concepto del turismo pro-pobre. A

continuación presentamos una tabla elaborada por David Harrison (2009), crítico del turismo

44

pro-pobre, pero con observaciones claras y objetivas de lo que sí es el TPP para los

académicos.

Tabla N°5. Características del Turismo Pro-Pobre (TPP)

TPP no es... TPP sí es…

1) Anti-capitalista.

2) Un sub-sistema separado del sistema turístico

nacional.

3) Una teoría o un modelo.

4) Un nicho o tipo de turismo específico.

5) Un método específico de investigación.

6) Busca únicamente la erradicación del hambre

y/o la distribución desigual de los ingresos.

7) Busca solo beneficios individuales.

8) Aplica únicamente para instituciones de

cooperación con alto grado de preocupación

por el bienestar del ser humano.

1) Se centra en incorporar a los pobres dentro de

mercados capitalistas mediante el incremento

del empleo, oportunidades de emprendimiento

y beneficios colectivos.

2) Depende de los mercados y superestructuras

turísticas existentes.

3) Un conjunto de estrategias y principios

orientados a obtener beneficios netos del

turismo que puedan disminuir la pobreza.

4) Aplica a cualquier tipo de turismo, incluyendo

turismo de pequeña y gran escala, incluso si los

que no son pobres también se benefician.

5) Utiliza varios métodos, ninguno creado

específicamente para el TPP, incluyendo:

análisis de la cadena de valor, recolección de

información que muestre cómo los pobres

están o pueden incorporarse en el turismo,

entre otros.

6) Su concepto de pobreza es muy amplio, abarca:

la falta de libertades, oportunidades, poder,

educación y competencias. Trata sobre el

desarrollo.

7) Busca beneficios para la comunidad – por

ejemplo: acceso a salud, educación,

infraestructura, agua, entre otros.

8) Requiere del compromiso, participación y

cooperación de un amplio grupo de actores

clave – por ejemplo: autoridades nacionales y

locales, planificadores, sector privado,

sociedad civil, entre otros.

Fuente: Traducido por el autor a partir de los siguientes datos: (Harrison, 2009)

La OMT está convencida de que el turismo tiene un potencial considerable para el

crecimiento en numerosos países en desarrollo y PMA donde representa un sector económico

significativo que no deja de crecer y que tiene grandes ventajas en comparación con otros

sectores económicos. Estos argumentos se resumen en la siguiente tabla:

45

2.3.5. Ventajas

Tabla N°6. Turismo Pro-Pobre: ventajas comparativas

Ventajas comparativas Comentario

El turismo se consume en el lugar de

producción.

Ello hace que particulares y microempresas, en centros

urbanos o en remotas zonas rurales, tengan oportunidades

considerables de vender otros productos o prestar servicios

a esos posibles consumidores. La cadena de valor es más

diversificada y ofrece más “conexiones” que “fugas”.

El turismo tiene pocas barreras de acceso

para los mercados internacionales.

Los países desarrollados no han erigido barreras

arancelarias significativas contra las exportaciones

turísticas de los países en desarrollo. De hecho, las

principales barreras comerciales al turismo internacional

son la restricción de visados y otras tasas similares

impuestas por el país exportador como fuente de ingresos.

A diferencia de otros sectores como la alimentación, la

agricultura y los productos textiles, donde los obstáculos

arancelarios son bastante rigurosos.

El turismo depende del capital natural y

cultural, bienes que poseen los pobres.

La mayoría de las industrias exportadoras dependen de

capital financiero, productivo y humano únicamente.

El turismo es una actividad más diversificada

que otras y puede aprovechar recursos muy

variados.

La diversidad incrementa el alcance de la participación y

da cabida al sector no estructurado por la variedad de los

medios de subsistencia que ofrece (p. ej., una familia de

agricultores puede realizar trabajos de artesanía o vender

sus productos a un establecimiento local).

El turismo requiere más mano de obra que

otros sectores de producción.

Según la OMT (2003), datos sobre seis países que tienen

cuentas satélite de turismo4, indican que genera más empleo

que algunas actividades (especialmente más que las

manufacturas, aunque menos que la agricultura).

Hay más puestos ocupados por mujeres que

en otros sectores.

No se sabe si son más los puestos que ocupan los pobres o

las personas no calificadas.

En muchos países en desarrollo, el turismo

interno crece rápidamente, beneficiando a las

comunidades más pobres.

No siempre es acertado centrarse en los turistas

internacionales. Un trabajo reciente realizado en Palawan

(Filipinas) demostró que los turistas nacionales eran más

“valiosos” que los internacionales, puesto que los turistas

filipinos gastaban alrededor de un 6% más al día en Puerto

Princesa que los turistas internacionales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: (OMT, 2003)

4 La Cuenta Satélite es un sistema de información que posibilita realizar la descripción detallada de cierto sector

de la economía en base a la utilización de la contabilidad nacional del país. Es una cuenta que gira alrededor

del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), sistema que está determinado por un conjunto de conceptos,

definiciones, clasificaciones, relaciones contables, estructuras y agregados que permiten llegar a calcular una

Cuenta Satélite (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2011)

46

2.3.6. Desventajas

Es importante analizar las desventajas potenciales del turismo, ya que estos aspectos nos han

servido para construir algunos indicadores de medición, que nos permiten conocer el nivel

de impacto “negativo” del turismo, para tomar medidas correctivas posteriores. A

continuación la tabla N°7 con la información:

Tabla N°7. Turismo Pro-Pobre: desventajas aparentes

Desventajas Comentario

Son los intereses privados extranjeros los que

mueven el turismo y es difícil incrementar

los beneficios económicos locales porque los

propietarios son en gran medida extranjeros,

lo que significa que las fugas son cuantiosas

y las conexiones locales escasas.

No existen pruebas que confirmen que las fugas asociadas

al turismo sean habitualmente mayores que en otros

sectores de exportación comparables, ni tampoco de que el

supuesto grado de propiedad extranjera sea superior al de

otros ámbitos.

El turismo puede imponer costos no

económicos sustanciales a los pobres por la

pérdida del acceso a sus recursos (por

ejemplo las playas), desplazamiento de las

tierras agrícolas, alteraciones sociales y

culturales y explotación.

Es preciso determinar esas consecuencias económicas y no

económicas negativas y hacerles frente. Los problemas de

gestión y planificación ambiental a escala local son

problemas reales pero no exclusivos del turismo, que deben

abordarse mediante políticas públicas racionales.

El turismo es vulnerable a los cambios en las

condiciones económicas de los mercados

emisores; además, las llegadas de visitantes

internacionales son sensibles a los conflictos

civiles, a la delincuencia, a la inestabilidad

política o a los desastres naturales de los

destinos.

El turismo tiene la ventaja antes señalada de que no está

sujeto a barreras arancelarias o de otra índole y de que el

destino tiene cierto control sobre la inestabilidad de los

desórdenes civiles, la delincuencia o la inestabilidad

política.

El turismo necesita un marketing

especialmente complejo.

La participación en ferias internacionales es costosa, pero

esos costos se soportan a escala nacional. Los comerciantes

particulares, las microempresas y las pymes no deberían

venderse allí, puesto que su mercado son los turistas

internacionales y nacionales que visitan el destino en el que

ellos viven y los hoteles, complejos y operadores receptores

que están en contacto con los turistas. Los productores

particulares de artesanía raramente exportan directamente,

sino que venden sus productos a los mercados

internacionales a través de mayoristas.

El enfoque del turismo “pro-pobre” es muy

delimitado y su estudio exclusivo a pequeñas

comunidades.

Esta crítica es cierta, pero el problema está más enfocado a

la falta de presupuestos para los proyectos de desarrollo y

47

por ende a la necesidad de generar casos de estudio muy

delimitados en tiempo y espacio.

El turismo “pro-pobre” no genera suficientes

beneficios para los más pobres.

No existen evidencias de esto, académicos como

Scheyvens (2009) afirman que los beneficios del turismo se

han repartido de manera desigual; no obstante, no se discute

que la actividad no haya beneficiados a los más pobres.

El turismo “pro-pobre” no considera a la

distribución desigual de los recursos como

factor de estudio, ni busca cambiar el sistema

turístico mundial.

Esta crítica es cierta. Muchos estudiosos del turismo “pro-

pobre” presentan casos relacionados a organizaciones

internacionales de cooperación. No obstante, es tarea de

todos los actores (Stakeholders) comprometerse con los

proyectos de desarrollo turístico y disminución de pobreza

para aumentar las conexiones y disminuir las fugas. Es

necesario de un estado “desarrollista” y de políticas

públicas nacionales e internacionales que permitan mejorar

el sistema turístico internacional, hacerlo más equitativo y

justo.

Efectos no deseables como el turismo sexual a

causa de la trata de personas.

Este tema debe tratarse desde la cosa pública, con mayores

controles.

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Harrison, 2009); (OMT, 2003)

2.4. Síntesis conceptual

Para reforzar nuestra investigación consideramos importante definir los siguientes conceptos

que serán aplicados en el presente trabajo:

1. Turismo comunitario: relación de la comunidad con los visitantes desde una

perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con la participación

consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos

naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales de

las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios

generados (FEPTCE, 2007).

2. Turismo rural: Todo tipo de aprovechamiento turístico en espacio rural siempre que

cumpla con las siguientes limitaciones: que se trate de un turismo difuso (es decir,

oferta dispersa y no concentrada), que sea respetuoso con el patrimonio natural y

cultural, que implique la participación activa de la población local, que mantenga las

48

tradiciones del medio, huyendo del gigantismo y del monocultivo turístico (Fuentes,

2009).

3. Ecoturismo: viajar a áreas naturales relativamente poco perturbadas o contaminadas

con el objetivo específico de estudiar, admirar, gozar los paisajes, su flora y fauna

silvestres, así como cualquier manifestación cultural (tanto pasada como presente)

encontrada en estas áreas. El turismo ecológico implica una apreciación científica,

estética o filosófica, sin que el turista sea necesariamente un científico, artista o

filósofo profesional (Weaver, 2001).

4. Turismo consciente: el turismo consciente, como una filosofía del quehacer

turístico, incorpora los conceptos del turismo responsable, el ético y el sostenible,

incluyente y no discriminatorio, y ahonda en la importancia de la experiencia de vida

que genera la actividad turística y su potencialidad transformadora del ser humano

(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2011).

5. Agroturismo: el agroturismo es la actividad que se realiza en explotaciones agrarias

(granjas o plantaciones), donde los actores complementan sus ingresos con alguna

forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, comida y

oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios (Barrera, 2006).

2.5. Conclusión

Este capítulo es considerado neurálgico para la comprensión del objeto de estudio y

principalmente para la construcción del argumento teórico que nos permitirá comprobar los

supuestos planteados y responder las preguntas de investigación trazadas en la presente tesis.

Iniciamos con la conceptualización del turismo, con la intención de demostrar que en efecto

es una actividad económica de gran escala y sobre todo compuesta por un dinámico sistema

de actores que enriquecen los procesos productivos tanto a nivel macro como a nivel micro.

Hemos podido comprobar que el turismo, como todas las actividades económicas, genera

fuertes impactos directos en las economías de los países y sobre todo en los países en vías de

49

desarrollo; además, tiene vínculos muy fuertes con otros sectores productivos. Por otro lado,

los procesos globales y los cambios en los paradigmas sociales, ambientales y económicos,

han sido la pauta para la aparición de “turismos alternativos”; ramificaciones de la industria

que han colocado, en la agenda internacional, temas particulares como la conservación del

medio ambiente, el fomento del desarrollo comunitario e inclusive la reducción de la pobreza

a través del turismo. La legitimación internacional del turismo como herramienta de

desarrollo y sobre todo de bienestar, se ha logrado gracias a una participación directa y

constante de organismos internacionales y miembros de la sociedad civil, que gracias a

distintos mecanismos e instrumentos de trabajo, han podido moldear las políticas públicas

y/o programas de diversos gobiernos, para situar al turismo pro-pobre y al turismo sostenible

como los pilares de la planificación desarrollista de los estados y países en vías de desarrollo.

Adicionalmente, revisamos el concepto de pobreza, con el objetivo de analizar con claridad

a qué nos enfrentamos cuando hablamos de “alivio de la pobreza” gracias al turismo.

Puntualizamos que para efectos de nuestro estudio, la pobreza no es un problema

exclusivamente de ingresos o de consumo; por el contrario, estamos convencidos que pobreza

es también la falta de acceso a servicios públicos de calidad, falta de participación ciudadana

o falta de empoderamiento social, entre muchos otros indicadores que analizaremos más

adelante. Gracias al análisis que realizamos sobre los principios del turismo pro-pobre, hemos

podido construir indicadores de gestión e instrumentos para realizar nuestra investigación de

campo en la Comuna Salango. Fue muy importante conocer otros casos de estudio, así como

las ventajas y desventajas del turismo pro-pobre. Todos esos inputs son revisados con mayor

detalle en los capítulos subsiguientes. El siguiente capítulo vamos a revisar los antecedentes

del turismo y la reducción de pobreza en el Ecuador, partimos de la premisa que la política

turística en nuestro país es pro-pobre.

Capítulo III.- Antecedentes del turismo y la reducción de pobreza en el Ecuador

En el presente capítulo vamos a revisar brevemente algunos antecedentes importantes sobre

la industria turística en el Ecuador que nos permitirán conocer la situación actual del sistema

turístico nacional, de manera que podemos perfilar nuestro caso de estudio. Adicionalmente,

50

vamos a analizar estadísticas sobre los índices de pobreza, desigualdad y la evolución del

mercado laboral turístico. En primer lugar, evaluaremos el entorno macroeconómico,

priorizando los datos sobre pobreza a nivel nacional y provincial. En segundo lugar, vamos

detallar el comportamiento de la industria turística en el Ecuador; principalmente los

siguientes datos: a) arribo de visitantes extranjeros, b) evolución de la demanda nacional, c)

generación de divisas y d) el mercado laboral turístico. En tercer lugar, examinaremos

brevemente el marco normativo que actualmente regula a la “superestructura turística”

nacional. Finalmente, identificaremos a los principales stakeholders que intervienen en el

sistema turístico ecuatoriano.

3.1. Introducción a la industria turística en Ecuador

En los últimos 50 años el turismo internacional ha crecido de manera exponencial y

significativa, posicionándose así como una de las actividades económicas más importantes a

nivel mundial. Actualmente el turismo emplea a casi el 10% de la población económicamente

activa a nivel global, genera alrededor de 2.3 billones de dólares diarios y es una de las pocas

industrias que ha logrado recuperarse de manera ágil frente a la crisis financiera del 2007 al

2009 (que aún continúa afectando a países tradicionalmente hegemónicos) (Pulido, 2011).

El Ecuador no es ajeno a este fenómeno, por el contrario, es un país que dada sus condiciones

geográficas, culturales, históricas, naturales y sociales cuenta con un vasto, único y riquísimo

patrimonio turístico que lo diferencia de otros países competidores (sobre todo aquellos

países de la Región Andina y otros con “clústers” similares). No obstante, es importante

mencionar que el “boom” turístico es relativamente joven en el Ecuador. La actividad Per se

siempre ha existido, liderada principalmente por el sector privado; inclusive, hasta hace

menos de 15 años el sector público tenía escasa (por no decir nula) participación en la

planeación, regulación, control y promoción del turismo nacional. Esta tradicional

“ausencia” de políticas públicas enfocadas al turismo trajo como consecuencia algunos

problemas como por ejemplo: crecimiento irregular de la industria, nula planificación de

largo plazo, bajo desarrollo de destinos no tradicionales, poca presencia del país en eventos

internacionales, entre otros. Hace no más de 7 años, empieza a existir un interés desde la

51

“cosa pública” por normar y potenciar a la actividad turística como un eje prioritario para el

desarrollo económico del país. Desde que existe esta sinergia positiva entre los actores

públicos y los privados se han evidenciado cambios y avances importantes en el sector

turístico como por ejemplo: aumento de los arribos internacionales, aumento de las divisas

por gasto turístico, mayores inversiones privadas, aumento de empleos y mayor participación

de actores locales y comunitarios en la cadena de valor de los servicios de ocio y

entretenimiento.

En este capítulo pretendemos evaluar la política turística emprendida por el actual gobierno

del Ecuador e identificar posibles programas dirigidos al desarrollo turístico con un enfoque

de combate a la pobreza extrema. Entendemos a la pobreza como un fenómeno que puede

ser atacado desde diferentes trincheras y al turismo como un medio poderoso para generar

riqueza y redistribuirla de manera real y no solamente marginal.

3.2. Estadísticas generales e índices de pobreza en el Ecuador

Durante buena parte de los años noventa, Ecuador experimentó una significativa

inestabilidad política, crisis económicas recurrentes, y volatilidad financiera que

desencadenó en la adopción del dólar como moneda oficial en el año 2000. El actual

presidente, Rafael Correa Delgado, tomó posesión en enero de 2007 con la propuesta de

liderar importantes reformas a nivel Constitucional, fortalecer el rol del Estado en la

economía y mejorar la capacidad de planificación del Gobierno. Entre el año 2001 y el año

2008 la economía ecuatoriana mantuvo un crecimiento promedio del 5%. Debido a los

efectos de la crisis global, el crecimiento del PIB se redujo al 1% en 2009. No obstante, en

2010 la economía ecuatoriana comenzó a recuperarse, con una tasa de crecimiento del 3.3%,

llegando al 8% en el año 2011 (el tercero más alto de la región sudamericana). El crecimiento

sigue dependiendo en gran medida de la inversión pública y ésta, a su vez, de los precios del

petróleo. La inversión pública se ha incrementado, del 21% del PIB en el año 2006 a casi el

40% en el 2011. Gran parte de los recursos se han destinado para programas y proyectos de

inversión en infraestructura y en los sectores sociales.

52

Figura N°5. Evolución de la pobreza en el Ecuador

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – INEC 2010

El crecimiento en el Ecuador ha sido inclusivo, lo cual ha tenido un efecto directo en la

reducción de los niveles de pobreza y desigualdad y el aumento de la clase media. Entre 2006

y 2012, la pobreza medida por ingresos (usando la línea de pobreza nacional) disminuyó del

37.6% al 27.3%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 16.9% hasta el 11.2%.

Además, la reducción de la desigualdad ha sido más rápida que la media de la región: el

coeficiente de Gini se redujo de 54 a 47 entre 2006 y 2011 en Ecuador, comparado con una

disminución de 54 a 52 en la región (véase gráfico N° 1). La clase media aumentó del 20%

al 26% entre el 2006 y el 2009. El crecimiento benefició a los más pobres más que a la media

de la población: entre 2000 y 2011 la tasa más alta de crecimiento en el ingreso se produjo

en los dos quintiles más bajos (el ingreso creció un 8.8% para el 40% de la población más

pobre comparado con el 5.8% de media del país) (CEPAL, 2012). A pesar de estos resultados,

todavía persisten importantes desafíos para la sostenibilidad de estos logros en reducción de

pobreza y desigualdad y para asegurar que el crecimiento sea sostenible e inclusivo. Más de

la mitad de la población de Ecuador sigue siendo pobre o es vulnerable a volver a caer en la

pobreza.

Gráfico N°1. Evolución del índice de Gini en el Ecuador 2002-2010

53

Fuente: GINI INDEX 2011

Tabla N°7. Índice de Gini en los países de América Latina al 2011

Fuente: CEPAL – Informe estadístico 2012

54

Gráfico N°2. Evolución de la pobreza urbana a nivel nacional al 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – INEC 2010

Gráfico N°3. Evolución de la pobreza rural a nivel nacional al 2011

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – INEC 2010

Es evidente que el Ecuador ha mejorado sus índices de pobreza y pobreza extrema en

comparación con la Región; no obstante, aún existe un alto porcentaje de ciudadanos (27.3%)

pobres y algunos otros (especialmente aquellos ubicados en los dos quintiles más bajos) con

un riesgo de recaer en una situación de pobreza. Por otra parte, es importante observar la

figura N° 5, ya que a lo largo de estos últimos 6 años de gobierno no sólo se ha reducido la

pobreza en términos relativos, sino que también se ha homogeneizado de manera positiva la

situación a nivel nacional. En otras palabras, durante el 2007 casi el 80% de las provincias

mantenían cifras de pobreza entre el 50% y el 65%; para el año 2011 casi el 60% de las

provincias redujeron sus índices de pobreza a 30% y 50%; además, aumentó el número de

provincias con cifras de pobreza menores al 29% y sólo dos provincias (Chimborazo y

55

Bolívar) persisten con indicadores superiores al 50%. Finalmente, los gráficos N°2 y N°3

reflejan una significativa y marcada disminución de la pobreza; sin embargo, mantenemos

un alto número de ciudadanos “pobres” asentados en las zonas rurales del país. Para nuestro

estudio es necesario analizar la situación de pobreza en las áreas rurales, ya que nuestro caso

de estudio es precisamente una comunidad rural del perfil costero ecuatoriano.

3.3. Datos estadísticos del turismo en el Ecuador

3.3.1. Distribución del turismo extranjero y nacional

Una vez analizadas las cifras generales sobre pobreza en el país, es necesario también evaluar

la situación y evolución actual de la industria turística nacional; principalmente, para

observar posibles líneas de acción y oportunidades que ofrece el crecimiento de este

importante sector económico.

Durante el año 2011 y el año 2012 el Ecuador creció 11.47% en el total de arribos

internacionales (pasando de 1141037 en el 2011 a 1271953 en el 2012). Si comparamos las

tasas de crecimiento mundiales y especialmente de la región sudamericana (ver Anexo N°2)

podemos concluir que el Ecuador ha crecido significativamente (más de 6 puntos

porcentuales) con relación a las tasas promedio de 3.8% y 4.2% respectivamente. Más

adelante vamos a evaluar algunas medidas, en materia de política pública, que está ejecutando

el Ecuador para lograr un crecimiento sostenido por encima de la media regional. No

obstante, es necesario analizar otras estadísticas, que nos ilustren sobre el impacto directo

que tiene el turismo en la economía y población. En la gráfica N°4 observamos la fluctuación

de pasajeros extranjeros y podemos notar que el ciclo de visitas es estacional, por ende hay

que trabajar en buscar otros mercados que corrijan los “alti-bajos” de la industria.

Gráfico N°4. Evolución de entradas de extranjeros al Ecuador 2007-2011

56

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador - 2012

En el mapa N° 1, podemos observar una distribución desigual de los visitantes extranjeros

alrededor de todo el país y sobre todo una concentración bastante densificada en aquellas

provincias y ciudades tradicionales con mayor desarrollo turístico y urbano. Se observa que

más del 20% de los turistas prefieren visitar ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca,

57

Galápagos o Baños, y paralelamente más del 60% de las provincias recibe menos del 10%

de las visitas internacionales. Podemos entonces afirmar, que los “beneficios” que genera el

turismo extranjero no están favoreciendo a las provincias con menor desarrollo. En segundo

lugar, si hacemos una comparación entre la figura N°5 y el mapa N°1, evidenciamos que las

provincias con mayor índice de pobreza (Cañar, Los Ríos, Zamora y Bolívar) son también

aquellas con una marcada ausencia del turismo internacional, ocupando cuotas menores al

1% de las visitas totales. Este mapa nos brinda señales de los focos de trabajo para elaborar

futuros programas que beneficien a las provincias menos desarrolladas en materia turística y

con altos índices de desigualdad y pobreza.

Mapa N°1. Evolución de entradas de extranjeros al Ecuador por ciudades 2012

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

58

La otra cara de la moneda para la industria turística son las visitas de turistas nacionales. En

el mapa N°2 observamos la concentración de los turistas que visitan el país en los feriados o

puentes nacionales (fechas en las cuales se registran mayores movimientos de pasajeros). En

particular la distribución en este escenario es mucho más homogénea que en el caso anterior,

aunque evidentemente las ciudades más desarrolladas son, nuevamente, aquellas más

visitadas por los viajeros ecuatorianos. Para la medición del turismo nacional hay que tener

más precaución en la lectura de los datos, puesto que en algunos destinos (sobre todo aquellos

de “sol y playa”) alrededor del 25% de los pasajeros no consumen servicios turísticos Per se,

puesto que algunos poseen villas o departamentos de descanso. No obstante, para los destinos

ubicados en provincias menos desarrolladas, el viajero nacional es una opción interesante

para aumentar el número de visitas y el consumo de servicios; por ende, un catalizador

importante para dinamizar las “PYMES” turísticas de economías locales menos favorecidas

y sobre todo para aumentar las conexiones entre el turismo y otros sectores productivos,

especialmente los sectores informales.

Mapa N°2. Evolución de visitas nacionales por ciudades 2012

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

59

3.3.2. Turismo y generación de divisas

El análisis de las divisas o ingresos obtenidos por el turismo nos brinda un diagnóstico crítico

acerca de “la calidad” del turista que recibe un destino. Para el Ecuador es imperativo

aumentar no solo el número de visitantes, sino aún más importante, aumentar el número de

divisas que cada pasajero deja en el territorio nacional. Ese aumento individual se logra

únicamente con tres variables: 1) aumento en la oferta de destinos locales y atracciones, 2)

aumento en la calidad del servicio turístico y 3) mejoramiento de la expectativa del gasto por

pasajero. En el gráfico N°5 podemos observar que actualmente un turista extranjero gasta

en promedio USD $1000 por 14 días de visita y un turista nacional alrededor de USD $94

por una estancia de 3 días (generalmente en días festivos o puentes vacacionales). A pesar de

que ha existido un aumento sustancial en estas cifras (comparado con alrededor de USD $700

que gastaban los turistas extranjeros hace 3 años) continúa siendo una cifra muy baja con

relación a muchos países de la región e inclusive del mundo. Por ende, es necesario continuar

trabajando en esas tres variables mencionadas anteriormente para poder incrementar la

calidad del gasto, y en consecuencia, la participación del turismo en la economía nacional y

local. Actualmente, el turismo ocupa el 6to lugar como porcentaje del PIB nacional,

evidentemente esto se debe al crecimiento de otras industrias como por ejemplo: extracción

de petróleo y sus derivados y otras como el camarón o productos del mar.

60

El comportamiento de la región sudamericana ha sido bastante interesante, casi todos los

países crecieron (con excepción de Venezuela). El Ecuador creció 8.45% ubicándose en 7mo

lugar en la Región. Este dato nos continúa demostrando que es necesario aumentar el nivel

de gasto para aumentar las divisas por turismo internacional. Cabe destacar el

comportamiento de países como Uruguay o Perú, quienes han logrado crecer por encima del

20% entre 2010 y 2011; sobre todo Uruguay, uno de los países más pequeños de América

del Sur y con una población significativamente menor a la de nuestro país.

Gráfico N°5. Gasto promedio de los turistas 2012

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

Gráfico N°6. Ingreso de divisas por turismo internacional – Región Sudamérica

61

Es innegable que existe un crecimiento en la industria turística en el Ecuador (tanto en ingreso

de visitantes extranjeros como en número de divisas). No obstante, si nos comparamos con

algunos países de la región aún tenemos mucho camino por recorrer. La distribución de los

beneficios del turismo sigue siendo desigual, la mayoría de provincias con mayor índice de

pobreza reciben menos del 1% de los visitantes extranjeros. Según datos del último reporte

del WTTC (2013) los impactos económicos del turismo en el Ecuador presentan los

siguientes datos:

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: (OMT, 2012)

Gráfico N°7. Impacto del turismo en el PIB ecuatoriano

Fuente: (WTTC, 2013)

62

Actualmente el Ecuador ocupa el puesto N°88 de 149 países en términos absolutos de

crecimiento turístico. Durante el año 2012, la industria turística aportó con aproximadamente

USD $ 3930 millones (5.3% del total del PIB real) y se prevé que este año cierre por encima

de los USD $ 4000 millones (aproximadamente 5.7% del total del PIB real). Podemos

observar un aumento constante desde año 2010 hasta la fecha, como ya lo habíamos

mencionado anteriormente. La proyección del crecimiento turístico para el Ecuador en 10

años es bastante interesante, ya que el turismo podría llegar a aportar más de USD $ 6500

millones, equivalente al 6% del total del Producto Interno Bruto real del país. Es importante

puntualizar que la mayor parte de los ingresos del turismo proviene de las siguientes

contribuciones indirectas:

a) Inversiones en la industria de viajes: compra de nuevos equipos de transportación

turística (buses, aviones, etc.) o construcción de nuevos hoteles o resorts.

b) Inversiones del gobierno en el sector turístico: gasto en promoción internacional, en

la administración de la aviación civil, servicios de seguridad, entre otros.

c) Relación económica de la cadena de valor turística con otros sectores de la economía:

compra de alimentos y bebidas para la demanda hotelera o restaurantera, compra de

combustible por aerolíneas o transportes terrestres turísticos, etcétera (WTTC, 2013).

3.3.2. Turismo y el mercado laboral

Gráfico N°7. Generación de empleos por turismo en el Ecuador de 2007 al 2011

63

Según cifras del Ministerio de Turismo del Ecuador (ver gráfico N° 7), en el año 2011 la

industria turística empleó a 101329 personas (entre hombres y mujeres). No obstante, un

estudio prospectivo elaborado en el año 2010 (véase tabla N°8), contemplaba que solo entre

los servicios de hostelería y gastronomía se iban a emplear a 262748 personas para el año en

cuestión. Esto evidencia un claro déficit entre los datos reales y las proyecciones, sin tomar

en cuenta que el sector turístico está compuesto por más subsectores como por ejemplo: la

operación turística, el entretenimiento, la guianza, el transporte turístico, entre otros.

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador - 2012

Tabla N°8. Proyección de la PEA total del Ecuador por ramas económicas de actividad

Fuente: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador – Estudio y Proyección de la PEA en el Ecuador

64

Según datos actualizados del WTTC (2013), en el año 2012 el turismo generó

aproximadamente 110000 puestos directos de trabajo, equivalente al 1.7% del total de

empleos formales registrados en el Ecuador. Esto significa un aumento del 8.55% entre el

año 2011 y el año 2012 (ver gráficos N°7 y N°9). Para este año se prevé que aumente a 2.4%

el mercado laboral turístico. Ahora bien, si juntamos las cifras de los empleos generados de

manera directa e inducida (gráfico N°9), observamos que la contribución total de empleos

asciende a 301500 o lo que es equivalente al 4.8% del total de los empleos formales

generados en el Ecuador. Este dato nos indica que al aumentar las conexiones del turismo

con otros sectores productivos, aumentan las plazas de empleo formal, casi triplicando el

valor de los empleos directos generados por el sector turístico.

Gráfico N°8. Evolución trimestral de la economía laboral

Fuente: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador – Estudio y Proyección de la PEA en el Ecuador

Gráfico N°9. Impacto del turismo en la creación de empleos

65

Existen mejoras en la creación de empleos turísticos en el país, esto se evidencia no solo con

la generación de más plazas de trabajo formal, sino también con el aumento del catastro

turístico nacional (más negocios). Sin embargo, debemos estar conscientes que aún existe un

alto número de actividades, tanto turísticas como no turísticas (relacionadas indirectamente

con el turismo) que se encuentran en la informalidad. Esto no necesariamente es malo para

el sector turístico o para el país; sin embargo, es evidente que si queremos mejorar la calidad

de vida de los ciudadanos a través del turismo, hay que generar alternativas que motiven a

los ciudadanos a saltar de la informalidad a la formalidad.

3.4. Marco normativo

El Ecuador cuenta con un vasto marco jurídico, recientemente fortalecido con la aprobación

de la nueva Ley Orgánica de Turismo y las reformas constitucionales en materia turística.

Tanto las leyes como el PLANDETUR 2020, son instrumentos que fomentan el desarrollo

sostenible de la actividad y principalmente el combate a la pobreza. El marco legal actual

prevé cuidar a los destinos, la naturaleza y los patrimonios, pero sobre todo es un marco

jurídico que en muchos de sus instrumentos incluye componentes pro-pobre que regulan la

Fuente: (WTTC, 2013)

66

nueva política turística que busca el Estado ecuatoriano. La política turística del país se

integra con los siguientes instrumentos:

Tabla N°9. Instrumentos legales del sistema turístico ecuatoriano

Instrumento Descripción

1. Constitución Política del Ecuador

2008

En la nueva constitución no se menciona al turismo como

actividad independiente, se la incluye dentro de las

actividades económicas prioritarias. Desafortunadamente

(a diferencia de otros países), no se ha dedicado un artículo

específico para normar la actividad. No obstante, existe un

proyecto de reforma constitucional para enmendar esta

omisión.

El ocio si está catalogado como un derecho en el Artículo

N°66.

El Artículo N°3 plantea que es deber del Estado

“Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,

promover el desarrollo sustentable y la redistribución

equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al

buen vivir.”

2. Ley Orgánica de Turismo de 2012 Crea el marco legal que permite la organización y

funcionamiento del Sistema Nacional de Turismo. Facilita

el desarrollo del turismo, mediante una debida

coordinación entre los sectores inmersos, cuyo accionar

privilegia la protección de los derechos al buen vivir; el

respeto de los derechos de la naturaleza; y la posibilidad de

generar mayores oportunidades de empleo e ingresos para

los ecuatorianos, a través de una oferta de servicios de

calidad. Es importante mencionar que en el Título II, ya se

reconoce y se norma al “turismo comunitario” como

tipología de turismo.

3. Reglamento de turismo Su objeto es establecer los instrumentos y procedimientos

de aplicación de la Ley; el establecimiento de los

procedimientos generales de coordinación institucional; y,

la actualización general de las normas jurídicas secundarias

del Sector Turístico expedida con anterioridad a la

expedición de la Ley de Turismo.

4. PLANDETUR 2020 Plantea el reto de orientar la política sectorial con un

horizonte al 2020 sobre la base de un acuerdo internacional

en el cual la gran mayoría de los Estados del planeta ha

reconocido la necesidad de aunar esfuerzos para un

desarrollo sostenible y que ahora tiene la oportunidad de

sentar las bases para un turismo sostenible en el Ecuador.

Objetivos:

*Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos

públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del

turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los

principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad,

competitividad y gestión descentralizada.

*Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea

un eje dinamizador de la economía ecuatoriana que busca

mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción

67

de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas

comparativas y elementos de unicidad del país.

*Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en

la planificación nacional para potenciar el desarrollo

integral y la racionalización de la inversión pública y

privada.

5. PIMTE 2014 El Plan Integral de Marketing Turístico es una herramienta

que agrupa un estudio de las necesidades, deseos y

demandas que buscan los mercados extranjeros y locales.

Toda la información descrita en este documento genera los

insumos necesarios para elaborar las mejores estrategias de

posicionamiento, promoción, segmentación, producción y

canales de distribución para colocar al turismo ecuatoriano

en los mercados clave que generen una cantidad

considerable de turistas y divisas. De esta manera utilizar

los recursos eficientemente para generar rentabilidad

macroeconómica en el largo plazo.

6. PNCT El Programa Nacional de Capacitación Turística, es un

documento creado en el año 2008, el cual nace bajo la

imperante necesidad de reforzar el débil sistema de

capacitación existente. Consta de 10 componentes y

propone temáticas y programas para mejorar la calidad del

sistema turístico nacional. Su objetivo principal es “crear

líneas de acción para mejorar el nivel de capacitación en el

sector turístico, dotar de calidad y competitividad a las

actividades que desarrollan los actores turísticos públicos y

privados, y finalmente posicionar al Ecuador como un

destino turístico sostenible líder altamente diverso, seguro

y de calidad en el ámbito internacional.

7. COOTAD En el marco de la descentralización, el gobierno plantea

una nueva visión para fortalecer todos los territorios sin

debilitar al estado central. Con el Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD) se promulga una nueva organización territorial

para la recuperación y transformación del Estado; la tesis

de caminar hacia un Estado regional autónomo, que supere

la histórica y aberrante inequidad territorial del pasado.

Para ello, se requirió de un Estado que, a más de recuperar

sus facultades de rectoría, planificación y regulación, se

gobernase de manera profundamente descentralizada,

entendiendo a ésta como una forma de redistribución del

poder y de ejercicio corresponsable en la obligación de

satisfacer las demandas de la ciudadanía. La

descentralización, por lo tanto, no es un proceso

tecnocrático sino democrático (SEMPLADES 2012, p. 7).

Para el Ecuador es imperativo hacer referencia a estos

cambios, ya que podrían significar la clave idónea para

potenciar los territorios de base. No obstante, aclaramos

que debido a que estos procesos de cambio se han

constituido de manera reciente (desde el año 2010) y

progresiva, aun no estamos en condiciones de evaluar sus

resultados futuros; por el contrario, planteamos que en las

condiciones vigentes (aun viviendo en el Ecuador del

“Sumak Kawsay” o buen vivir) no se ha logrado consolidar

una política pública para la descentralización turística que

constituya un desarrollo turístico sostenible a nivel

68

nacional y peor aún a nivel de gobiernos seccionales o

regiones intermedias.

Fuente: elaboración del autor a partir de los siguientes datos: (SEMPLADES, 2012); (Ministerio de Turismo

del Ecuador, 2006); (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2010); (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2011).

3.5. Stakeholders que intervienen en el sistema turístico ecuatoriano

Existe bastante armonía entre la gran mayoría de actores tanto públicos, privados,

comunitarios y sociedad civil. La industria turística en el Ecuador es una arena de interés

común con un bajo nivel de conflictos entre actores o lucha de poderes. Existe una gran tarea

desde el año 2003 por descentralizar a la actividad turística de manera organizada y

planificada. Es por esta razón que más del 40% de los municipios locales (Gobiernos

Autónomos Descentralizados) cuentan con la competencia turística, por ende, tienen la

capacidad de atender de manera eficaz las necesidades de sus territorios. Es importante

mencionar, que este proceso sí ha causado ciertas dificultades entre actores políticos, más

que nada por los presupuestos y asignaciones. No obstante, el MINTUR ha destinado un

departamento específico para monitorear y asesorar a todos los GADS a nivel nacional. El

apoyo desde el ejecutivo no es solo técnico sino también económico.

Tabla N°10. Actores nacionales

Actor Relevancia

Ministerio de Turismo del Ecuador Es la autoridad rectora y la responsable de la planificación

y ejecución de la política turística en el país.

Consejo Consultivo de Turismo Es un organismo “asesor” de la actividad turística en el país.

Está conformado por un representante de cada actor

principal reconocido formalmente en la industria turística

(los detallamos a continuación).

FENACAPTUR (Federación Nacional de

Cámaras de Turismo)

La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de

Turismo de Ecuador, es una entidad privada sin fines de

lucro, integrada por las cámaras, los gremios y asociaciones

nacionales de turismo. FENACAPTUR tiene entre sus

objetivos:

Velar por los intereses de las cámaras de turismo y sus

miembros, al tiempo que busca ser un nexo entre éstas.

Presentar a quien considere oportuno y que tenga relación

con el turismo, las necesidades y requerimientos del sector

turístico.

69

Solicitar a organismos Legislativo o Ejecutivo la expedición

de Leyes y disposiciones que beneficien al turismo o la

modificación de Leyes que le afecten.

Fomentar proyectos conjuntos y acuerdos entre las cámaras.

Coordinar con personas naturales y jurídicas, nacionales e

internacionales, públicas o privadas, el mantenimiento y

apoyo al ecoturismo;

Fomentar la realización de ferias, exposiciones y

convenciones de turismo;

Propender a la formación de centros de capacitación y

coordinar programas de seguridad para los turistas.

AME (Asociación de Municipalidades del

Ecuador)

Son las instituciones de mayor arraigo en la estructura del

Estado, no sólo por su antigüedad, sino también por aquella

cercanía a los ciudadanos, a sus aspiraciones y exigencias.

La construcción de un pensamiento de transformación que

implica ser un Gobierno Local, ha hecho que varios

municipios hayan generado verdaderos cambios en su qué

hacer y estructura. En el análisis de lo que constituye la

cadena de valor del turismo, se reconoce al municipio como

la institución que planifica y organiza el territorio cantonal;

provee de los principales servicios que utiliza el turismo, es

decir: agua potable, energía eléctrica, saneamiento, manejo

de desechos sólidos, construye y mantiene la infraestructura

urbana, relacionada con calles, parques, plazas, mercados y

provee del equipamiento urbano que requieren los

habitantes y los turistas. La identidad de las ciudades es un

reto que se incluye en estas responsabilidades.

CONGOPE (Consorcio de Gobiernos

Autónomos Provinciales del Ecuador)

Es una entidad de derecho público, responsable de: velar por

la solidaridad de todos los consejos provinciales, de

defender la autonomía institucional y para fortalecer la

gestión institucional de estas entidades provinciales.

Se considera valiosa la participación del nivel intermedio de

gobierno que en el caso ecuatoriano son los Consejos

Provinciales. Esta inserción propiciará un enfoque más

amplio desde la planificación turística, en el diseño y

estructuración de productos turísticos de mayor alcance.

Para este objetivo se impulsaría una mayor coordinación

con los gobiernos municipales y con otros actores que

intervienen en el desarrollo del turismo.

CONAGOPARE (Consorcio de Juntas

Parroquiales)

El CONAGOPARE ejerce la representación de los intereses

comunes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Parroquiales Rurales, a nivel nacional; procura la

articulación de los objetivos y estrategias de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Parroquiales (GADPRs), con

los otros niveles de gobierno; preserva la autonomía de los

GADPRs; participa en procesos de fortalecimiento de los

GADPRs a través de programas y proyectos de asistencia

técnica, capacitación y formación.

FPTC (Federación Plurinacional de

Turismo Comunitario del Ecuador)

El sector comunitario que en la Constitución vigente tiene

un reconocimiento expreso, ha tomado mayor fuerza en el

turismo. Su potencialidad se revela frente a la conservación

y difusión de sus culturas y el apego a la naturaleza en donde

viven y trabajan. Para el 2000 se registra el fortalecimiento

de empresas comunitarias que desarrollan un Turismo

Étnico – Cultural. Frente a este hecho el Ministerio de

Turismo apoyó y auspició la creación de una Organización

70

Nacional de Segundo Grado que es la Federación

Ecuatoriana Pluricultural de Turismo Comunitario –

FEPTCE-. La Ley de Turismo actual lo reconoce como

integrante del Consejo Consultivo.

Empresa privada La empresa privada es muy importante y determinante para

el desarrollo turístico. Su dinamismo e iniciativas han

permitido que la planta turística del país tenga un desarrollo

que genera empleo en otros subsectores. Su crecimiento,

aunque ha sido moderado, debe valorarse como importante,

particularmente en la época de crisis financiera que ha

tenido el país en los últimos años. En años anteriores han

recibido los beneficios de exoneraciones y apoyos del

Estado.

Fuente: elaboración del autor

El apoyo internacional es muy significativo. La participación del Ecuador en las esferas

internacionales es cada vez más notable y proactivo. Recientemente el Ecuador propuso ante

la OMT una nueva iniciativa de turismo responsable.

Tabla N°11. Actores internacionales

Institución Proyectos Compartidos con el Ecuador

OMT (Organización Mundial del Turismo)

A través de la Fundación ST-EP

1. ST-EP5 Ecuador

2. Cuenta Satélite del Turismo

3. Microempresas turísticas, microcréditos y

reducción de la pobreza

4. Planificación turística local para el Consorcio de

Consejos Provinciales (CONCOPE)

5. Turismo sostenible en áreas protegidas

6. Competitividad y gestión de empresas para el

fortalecimiento del turismo comunitario

7. Turismo, reducción de la pobreza y los ODM -

PLANDETUR 2020

8. Nuevas tecnologías al servicio de la comunicación

y la competitividad de las microempresas turísticas

OIT (Organización Internacional del

Trabajo)

1. ST-EP Ecuador

PNUD (Programa de la Naciones Unidas

para el Desarrollo)

1. ST-EP Ecuador

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) 1. Elaboración de PLANDETUR 2020

2. Desarrollo de Bucay a través del turismo como eje

dinamizador de la economía local

5 Sustainable Tourism-Elmination of Poverty

71

3. Desarrollo de la Región Ecoturística de la

Nacionalidad Achuar del Ecuador

4. Desarrollo Económico Sustentable en el Cordón

Costero de la Provincia de Guayas

5. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo

Sostenible

6. Estudios de Factibilidad de Turismo de Naturaleza

y Comunitario

7. Desarrollo Sostenible de los Sectores Productivos

en Galápagos

8. Sistema de Certificación de Competencias

Laborales en el Sector Turismo

9. Norma de Sostenibilidad Turística en Ecuador

10. Certificación de Competencias en el Sector

Turismo

11. Participación Local Turismo Galápagos

12. Programa Desinversión Bienes de Turismo

13. Rehabilitación Centro Histórico de Quito

14. Sistema de Albergues de Juventud

AECID (Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo)

1. Proyecto Desarrollo Sustentable de Poblaciones de

la Microcuenca Bolo Pamar del Sigsig

2. La otra cara de Galápagos

3. Manual básico sobre la declaración de las

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas

Fuente: elaboración del autor

3.6. Conclusión

En este capítulo hemos podido caracterizar de manera general al sistema turístico

ecuatoriano. Es evidente que el turismo representa un rubro importante para el país por varios

motivos: a) generación de divisas (es una exportación no tradicional importante que aporta

con más del 5% del Producto Interno Bruto real), b) fomento de la inversión pública y

privada, c) generación de empleos formales directos e indirectos, d) reducción de la pobreza

marginal, e) aumento de las conexiones con otras industrias, entre otros. Si nos comparamos

con otros países de la región, podemos afirmar que el Ecuador debe mejorar en algunos

aspectos; no obstante, recordemos que muchos cambios en la política turística son recientes

y requieren tiempo para poder generar resultados del alto impacto. Es importante mencionar

que el Ecuador cuenta con un marco jurídico extenso y bastante completo, sobre todo

moderno e influenciado por las políticas internacionales en cuanto a sostenibilidad y

reducción de la pobreza. Los principales instrumentos de planificación y desarrollo tienen

72

componentes pro-pobre y están siendo ejecutados en conjunto con varios actores como la

OMT, la OIT, todos los niveles de gobierno (cada uno desde sus planes de desarrollo turístico

y en congruencia con sus competencias y atribuciones), la empresa privada, las agencias de

cooperación internacional y la sociedad civil en general. En el siguiente capítulo vamos a

caracterizar al Municipio de Puerto López con el objetivo de analizar información relevante

para nuestro caso de estudio.

73

Capítulo IV.- Puerto López: municipio turístico

Nuestro objeto de estudio se delimita exclusivamente al análisis de los procesos turísticos y

de reducción pobreza que ha experimentado la Comuna Salango, ubicada en una de las

parroquias del Cantón Puerto López; no obstante, es importante caracterizar el contexto

vinculado a la totalidad del territorio municipal, para comprender los procesos sociales que

están influyendo a la localidad. En este capítulo vamos a abordar los siguientes temas:

primero, información general del municipio, ubicación geográfica y datos geopolíticos;

segundo, análisis de los antecedentes históricos, principalmente el estudio de la cronología

que nos remonta a un pasado rico en patrimonio y cultura, y su influencia en las relaciones

sociopolíticas de la comunidad en la actualidad; tercero, evaluación de los indicadores

demográficos y socioeconómicos por parroquia, incluido Salango (esto nos permite

relacionar a las tres parroquias y comparar la situación de cada una); y cuarto, descripción de

la actividad turística del Cantón, principalmente un detalle del catastro de establecimientos

turísticos y un análisis del sistema turístico municipal actual.

4.1. Información general del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto López

En la tabla N°12 encontramos información general del Cantón Puerto López: a) superficie,

b) población total, c) población urbana, d) población rural, e) tasa anual de crecimiento de

la población, f) densidad poblacional, g) esperanza de vida, h) tasa de alfabetización adulta

y i) clima.

4.1.2. Datos generales

Tabla N°12. Datos generales del Cantón Puerto López

Indicador Valor Porcentaje

Superficie 411,69 km² 2.24% *

Población total 20451,00 hab. 1.36% *

Población urbana 9870,00 hab. 48.26%

Población rural 10581,00 hab. 51.74%

Tasa anual de crecimiento de la población - 2.56%

Densidad poblacional 49,68 hab. / km² -

74

Esperanza de vida 75 años -

Tasa de alfabetización adulta 91% -

Clima

22,1ºC a 26,3ºC

Tropical

megatérmico

semiárido -

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC.

*Porcentaje con relación a los datos de la provincia de Manabí cuya superficie es de 18400

km² y su población aproximada es de 1395249,00 hab.

Según estadísticas del Ministerio de Turismo del Ecuador (2013), el Cantón Puerto López es

uno de los destinos turísticos más visitados del país. Este municipio, ubicado en el perfil

costero ecuatoriano, cuenta con un entorno adecuado para el desarrollo de actividades de

contemplación de la naturaleza, y es el centro de estadía y distribución para las visitas al

Parque Nacional Machalilla6. Está compuesto por tres jurisdicciones territoriales o

parroquias: a) Salango, b) Puerto López y c) Machalilla (ver mapa N°3, #3). Dentro de ellas

existen cuatro comunas jurídicas7: Las Tunas, Salango, El Pital y Agua Blanca.

Las comunidades, centros poblados o recintos más importantes son: Salaite, Pueblo Nuevo,

San Vicente, San Isidro, Vueltas Largas, Río Blanco, Platanales, Los Tamarindos, Dos Ríos,

Guale, Matapalo, El Triunfo, la Encantada, La Colombia, Río Plátano, Río Chico, Puerto

Rico, Las Cabañas y Ayampe (GAD del Cantón Puerto López, 2012). Nuestro caso de estudio

está acotado a la comuna de Salango, ubicada en la parroquia rural de Salango.

4.1.1. Ubicación geográfica

6 El Parque Nacional Machalilla (PNM) está localizado a lo largo de la costa noroeste del Ecuador, cerca al

pueblo de Puerto López en la provincia de Manabí. El parque comprende playas prístinas, bosque seco saludable

y dos grandes islas, Salango e Isla de la Plata. Adicionalmente, cuenta con sitios de interés arqueológico, pues

este sector fue un importante asentamiento de la Cultura Manteña (500 A.C. - 1532 D.C.) (ICAPO, 2013).

7 Se explica más adelante en el texto.

75

El cantón Puerto López se encuentra ubicado en el suroeste de la provincia de Manabí, entre

los 01°10’ y 01°40’ de latitud sur y entre los 80° 25’ y 80° 52’ de longitud oeste; cuenta con

una superficie de 411.69 km² y cerca de 50 km lineales de franja costera. La temperatura

fluctúa entre 22.1ºC a 26.3ºC. Limita con los siguientes cantones: al norte y al este con

Jipijapa (ver mapa N°3, #2), al sur con la provincia de Santa Elena (ver mapa N°3, #1) y al

oeste con el Océano Pacífico (ver mapa N°3, #3).

4.2. Antecedentes históricos

Mapa N°3. Mapa político de Puerto López

Fuente: elaboración propia con datos de Google Maps © 2013; (Visit Ecuador, 2007).

Océano Pacífico

1 2

3

Océano Pacífico

Océano Pacífico

Salango

Puerto López

Machalilla

Isla Salango

Jipijapa Santa Elena

76

Para comprender la dinámica de los procesos sociales que han marcado nuestro caso de

estudio, es importante revisar algunos antecedentes históricos (principalmente de carácter

arqueológico) que revelan un importante acervo cultural y patrimonial para el Ecuador y que

posteriormente sustentan una serie de eventos que han moldeado al tejido social, económico

e inclusive político del Municipio de Puerto López, sus parroquias y comunas. Hablamos de

la Cultura Manteña (800 - 1532 A.C.), establecida en la costa ecuatoriana, al sur de la actual

provincia de Manabí, extendiéndose a la provincia del Guayas y a la isla Puná, en una variante

conocida como “Cultura Huancavilca”8. Esta cultura se encontraba organizada en señoríos y

cacicazgos, su economía se basaba en la agricultura y la pesca, dinamizadas por una fuerte

vocación comercial con sus rutas marítimas a larga distancia (Norton, 1986). La base de todo

su intercambio era la famosa concha Spondylus, muestra de su poderío comercial y capacidad

de navegación.

En general, el paisaje geográfico de los lugares de asentamiento se caracteriza por ser franjas

áridas de costa, intercaladas de franjas húmedas, con cerros de clima más tropical, hacia el

este. Como podemos apreciar en la figura N°6, estos pueblos ancestrales eran navegantes,

por ende su patrón de asentamiento era junto al mar. De hecho, sólo en los sectores de Manta

y Salango, se nota una apreciable penetración en el hinterland costero, donde aprovecharon

de su topografía montuosa para instalar sus centros principales, como son los casos de Cerro

de Hojas y Cerro Jaboncillo, de no más de 200 metros de altura sobre el nivel del mar (Ayuda

en Acción, 2010, p. 5).

Figura N°6. Representación de los “balseros” del Pueblo de Manta (500 A.C.)

8 La cultura Manteño-Huancavilca es la última cultura precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes

-desde sus poblados costaneros- contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas que por primera vez

surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Aunque no ha sido posible establecer límites precisos o rígidos

a los espacios territoriales ocupados por las diversas culturas del Ecuador aborigen, se ha podido establecer que

la Cultura Manteño-Huancavilca habitó los territorios comprendidos desde un poco más al norte de Bahía de

Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera (Avilés, 2012).

77

Fuente: fotografías tomadas por el autor; a) mural en el Museo “Balseros del Mar del Sur” en la Comuna de

Salango, b) Isla Salango vista desde el Malecón (sábado 19 de octubre de 2013).

El comercio y la navegación han sido señalados como las actividades principales de la

economía Manteña; no obstante, poco esfuerzo se ha hecho en tratar de discernir las bases

socio políticas que sustentaban el comercio en esta sociedad (Norton, 1984). Por otro lado,

María Silva (1989) ha enfatizado que la subsistencia tenía como base una combinación de

pesca y agricultura. En la región manteña se daba mucho maíz, así como yuca, camote, y

otras raíces, además de frutas como la guayaba, el aguacate, la tuna, el melón, la piña y el ají,

lo que contribuía a la fertilidad de la región.

La destreza de los manteños en la navegación causó gran impresión entre los primeros

europeos que reportaron sobre ella. No usaban canoas, sino balsas equipadas con vela,

capaces de llevar grandes cantidades de artículos de comercio, así como de viajeros y

tripulantes (ver figura N°6). Por ejemplo, la balsa encontrada por Bartolomé Ruiz llevaba 20

hombres y 30 toneladas de mercancía (Norton, 1986).

A lo largo de la costa ecuatoriana, había un tráfico comercial generalizado, al tiempo

de la conquista, y que ciertas poblaciones formaban una unidad política, a la que

denominó liga o confederación de mercaderes. Al presente se han identificado tres

importantes señorios manteños: Jocay con sus pueblos de Jocay mismo, Jaramijó,

Camilloa y Cama; Picoazá con su pueblo homónimo, además de Tohalla, Misbay y

Solongo; y Salangome, con su pueblo homónimo, Tuxco, Sercapez, y Salango. Estos

a b

78

señorios desaparecieron en silencio. McEwan (1992) ha señalado que el colapso de

las instituciones políticas y sociales de esta cultura pasó grandemente desapercibido.

Los habitantes de la costa no solo huyeron hacia el interior, sino que fueron también

víctimas de las epidemias occidentales. De la cultura material ha sobrevivido muy

poco como para rastrear adecuadamente la ubicación, el tamaño y la distribución

espacial de los pueblos manteños (Ayuda en Acción, 2010, p. 20).

4.2.1. Cronología histórica

En la siguiente tabla hacemos una breve cronología de los principales eventos que marcaron

el descubrimiento de la cultura Manteña, con el fin de relacionar estos acontecimientos con

el desarrollo de lo que hoy conocemos como la Comuna Salango.

Tabla N°13. Cronología del descubrimiento de la cultura Manteña

1907 El arqueólogo estadounidense Marshall Saville9 descubre la cultura “Manteña”.

1917 - 1923

Jijón y Caamaño logró formular, por primera vez, los elementos constitutivos de la cultura

arqueológica Manteña en su antropología prehispánica del Ecuador, incluyendo la

posibilidad de la existencia de una cultura similar en la provincia del Guayas.

1950

Bushnell, Stirling, y Estrada realizaron independientemente nuevas investigaciones, sobre

todo en la cuenca del Guayas, siendo Estrada quien formularía la existencia de los

manteños del sur o huancavilcas, bastante afines con sus vecinos del norte, aunque con la

salvedad de que no trabajaban la piedra.

1980

Colin McEwan realiza una investigación en la zona de Agua Blanca. Su principal

contribución se centró en el rol de las sillas de piedra, estelas y otras figuras

antropomórficas y zoomórficas en la creación del orden social en los Andes, así como en

la cosmogonía manteña y la organización social derivadas del patrón de asentamiento.

Dado que los manteños fueron los primeros pobladores del actual Ecuador en encontrarse

frente a frente con los europeos, hay información en documentos y crónicas sobre sus

costumbres, al tiempo del contacto, y aun sobre acontecimientos previos, como los

intentos de los incas por conquistar su territorio.

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos (Ayuda en Acción, 2010)

4.2.2. Creación de la Comuna

9 Autor del libro “Antiquities of Manabi”, con amplia descripción de la cultura material, principalmente de los

sitios ubicados en los cerros mencionados. Fue el único arqueólogo que logró ver las ruinas de la ciudad, quien

señala la existencia de restos de “cientos” de casas y muchos montículos (probablemente tumbas) dispersos por

toda partes.

79

El proceso organizativo contemporáneo de las comunas Las Tunas, Agua Blanca, El Pital y

Salango, no es actual; por el contrario, décadas atrás los pobladores estaban conscientes de

la necesidad de reconstruir sus procesos organizativos, recuperar su cultural con más de 5000

años de historia y revalorizar su pasado ancestral del Pueblo Manta (entrevista # 1).

Oficialmente en el año 2005, después de un profundo análisis y discusión del pasado y como

un acto de reconstitución y autodefinición ante el Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CODENPE, se otorga el reconocimiento jurídico a

la Organización “Pueblo Manta”. Constituyendo este acto el reflejo de un proceso ancestral,

que recupera la conceptualización actual y acoge las expectativas que se le atribuyen al ser

un Pueblo. Su estructura organizativa está representada por un Consejo de Gobierno como

órgano máximo conformado por los cabildos de las cuatro comunas que lo componen. Las

líneas de acción de la organización han permitido defender la propiedad de sus territorios,

promover y desarrollar proyectos para beneficio de la colectividad (turístico, ambiental,

cultural, educativos, productivos, etc.) y defender los derechos que ampliamente les reconoce

la actual Constitución de la República de Ecuador.

Figura N°7. Organización sociopolítica del Pueblo Manta

Fuente: Elaboración del autor

Comuneros (asamblea) y organizaciones de hecho

4 miembros

Cabildos

Consejo de Gobierno

Salango Agua

Blanca

Marco jurídico: “Derechos Colectivos”

80

Las organizaciones de base que integran el “Pueblo Manta”, las comunas, son una forma de

organización que data su aparición en la época republicana. La Ley de Comunas, es el

instrumento que reconoce la propiedad colectiva de la tierra, se creó mediante un Decreto

Oficial expedido en el año de 1937. Esta Ley, sin embargo no reconoció, ni reconoce la

diversidad cultural histórica y lingüística de los pueblos y comunidades ancestrales. En la

actualidad varias de sus disposiciones son contradictorias con la norma constitucional vigente

y es necesario reformarla. Siendo la Ley de Comunas, el marco legal existente para legalizar

a las comunidades en general, varias comunidades ancestrales entre ellos las comunas del

“Pueblo Manta” se acogieron a dicha ley y obtuvieron su personería jurídica. Desde Octubre

del año 2008, la Constitución Política del Estado, reconoce que los pueblos comuneros

autodefinidos como nacionalidades de raíces ancestrales y los pueblos afroecuatorianos,

forman parte del estado ecuatoriano único e indivisible; consecuentemente reconocen un

grupo de derechos denominado “derechos colectivos”. Por otra parte, el Convenio número

169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, en el artículo 7, numeral 1, señala

que “los estados deben garantizar a los pueblos indígenas el derecho de conservar y

revitalizar sus características culturales e institucionales, las tierras que ocupan y a perseguir

libremente su desarrollo social económico y cultural”.

4.2.3. La tierra como derecho patrimonial

Las Comunidades del “Pueblo Manta”, se caracterizan por tener un territorio colectivo de

posesión ancestral; señalado y enmarcado en el capítulo cuarto de la Constitución del

Ecuador, donde se estipulan los derechos que amparan a las Comunidades, Pueblos y

Nacionalidades. Específicamente en el artículo 57 literales 5, 6 y 7, se menciona lo siguiente:

a) Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán

inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas de impuestos.

b) Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación

gratuita.

c) Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos

naturales renovables que se hallen en sus tierras.

81

Estos derechos, han permitido a las organizaciones comunales desarrollar proyectos sociales,

ambientales, culturales y turísticos para beneficio de la colectividad; cada proyecto debe

contar con los respectivos documentos habilitantes y en el caso de la construcción de obras

e infraestructuras, deben contar con el “certificado de uso y de posesión de la tierra”, emitido

y firmado por el cabildo de cada organización comunal. Cabe destacar que los recursos

naturales pertenecientes a los territorios comunales, han sufrido menos deterioro que aquellos

en los cuales ha primado la propiedad o posesión particular.

82

4.3. Caracterización socioeconómica

4.3.1. Indicadores demográficos

En el presente apartado vamos a presentar algunos indicadores que nos ayudarán a

comprender la situación actual del Municipio de Puerto López, así como de sus dos

parroquias rurales: Salango y Machalilla. Es importante tener presente que nuestro caso de

estudio (el cual será analizado en el siguiente capítulo), se encuentra asentado en dichas

parroquias rurales.

Según el último censo de población y vivienda realizado por el Gobierno ecuatoriano en el

año 2010, el Cantón Puerto López contaba con una población total de 20451 habitantes, de

los cuales el 51.66% son hombres y el 48.34% mujeres. Esta situación se repite en las tres

parroquias como lo podemos apreciar en la tabla N°14.

Tabla N°14. Población del Cantón Puerto López por parroquias

Parroquia Hombres Mujeres Total

Puerto López 5647.00 5281.00 10928.00

Machalilla 2568.00 2421.00 4989.00

Salango 2349.00 2185.00 4534.00

Total 10564.00 9887.00 20451.00

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC

Así mismo, la población rural representa el 51.74% y la población urbana un 48.26%,

distribuida de la siguiente manera:

Tabla N°15. Población urbana y rural en Puerto López

Parroquia Urbano Rural Total

Puerto López 9870.00 1058.00 10928.00

Machalilla 0.00 4989.00 4989.00

Salango 0.00 4534.00 4534.00

Total 9870.00 10581.00 20451.00

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC

83

Es evidente que en el Municipio de Puerto López existe una población mayoritariamente

rural, con indudables necesidades básicas y de infraestructura como analizaremos más

adelante. La densidad poblacional total del cantón es de 49.68 habitantes / km² y se distribuye

de la siguiente manera:

Tabla N°16. Densidad poblacional en Puerto López

Parroquia Población Densidad poblacional hab. / km²

Puerto López 10928.00 55

Machalilla 4989.00 31

Salango 4534.00 51

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC

Si analizamos los datos del censo realizado en el año 2001 con el último censo del año 2010

se evidencia un crecimiento total de la población del 2.3% distribuido en Puerto López con

2.56%, Machalilla con 1.51% y Salango con 2.58% (ver tabla N°17). La tasa de crecimiento

de la población total ecuatoriana fue de 1.95% (entre 2001 y 2010), por ende este cantón está

creciendo más, en términos de población, que el promedio nacional.

Tabla N°17. Tasa de incremento poblacional en Puerto López

Cantón Población 2001 Población 2010 Tasa de crecimiento

(%)

Puerto López 8679.00 10928.00 2.56

Machalilla 4354.00 4989.00 1.51

Salango 3593.00 4534.00 2.58

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC

En la tabla N°18 presentamos la información desagregada por edades. Uno de los principales

datos que podemos observar, es que el 50.34% de la población tiene entre 16 y 31 años, lo

que demuestra que Puerto López es un cantón con alto potencial productivo. En el siguiente

apartado hacemos un análisis y comparación entre la población en edad de trabajar (PET)

con la población económicamente activa (PEA).

84

Tabla N°18. Población desagregada por edades

Parroquia

Niñ

os

de

0 a

4 a

ño

s

Niñ

os

de

5 a

11

os

ber

os

de

12

a 1

5

os

Ad

ole

scen

tes

de

16

a

20

os

ven

es d

e 2

1 a

30

os

Ad

ult

os

de

31

a 6

4

os

Ad

. M

ay

ore

s d

e 6

5

os

en a

del

an

te

Em

ba

raza

da

s

Dis

cap

aci

tad

os

Ho

mb

res

Mu

jere

s

To

tal

Puerto López 1081 1578 830 904 1626 2659 460 89 93 5647 5281 10928

Machalilla 552 765 435 469 794 1459 260 54 87 2568 2421 4989

Salango 518 711 379 438 718 1229 247 26 62 2349 2185 4534

Subtotal 2151 3054 1644 1811 3138 5347 967 169 242 10564 9887 20451

Total (%) 11% 15% 8% 9% 15% 26% 5% 1% 1% 52% 48% 100%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, INEC;

(Ayuda en Acción, 2010).

4.3.2. Indicadores socioeconómicos

4.3.2.1. PET y PEA

En este apartado vamos a comparar a la población económica en edad de trabajar con la

población económicamente activa. En principio, de los 20451 habitantes que viven en el

cantón, el 59.05% se encuentra en edad de trabajar (para el caso ecuatoriano se toma en

cuenta desde los 6 años y más que estén en edad de trabajar). Como lo podemos apreciar en

la tabla N°19 la población económicamente activa es de 4602 personas, equivalente al

22.50% (ver tabla N°20).

85

Tabla N°19. Población económica en edad de trabajar

Parroquia PET PEA Tasa bruta de

ocupación

Puerto López 6358.00 2540.00 39.95%

Machalilla 3158.00 1081.00 34.23%

Salango 2561.00 981.00 38.31%

Total 12077.00 4602.00 38.11%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC

En el gráfico N°10 podemos observar con mayor claridad la diferencia entre la PET y la PEA.

Es interesante destacar, que a pesar de que Salango y Machalilla son parroquias rurales, éstas

mantienen una tasa bruta de ocupación (en promedio de 36.27% vs. 39.95%) relativamente

similar a la de Puerto López, cabecera cantonal y única parroquia urbana.

Gráfico N°10. PEA vs. PET en Puerto López 2010

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, INEC

Puerto López Machalilla Salango

6358,00 3158,00 2561,00

2540,00 1081,00 981,00

PET PEA

86

Tabla N°20. Población económicamente activa

Parroquia PEA Población total Porcentaje

Puerto López 2540.00 10928.00 23.24%

Machalilla 1081.00 4989.00 21.67%

Salango 981.00 4534.00 21.64%

Total 4602.00 20451.00 22.50%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC.

La población económicamente activa, se encuentra distribuida en los siguientes sectores

productivos:

Tabla N°21. PEA desagregada por Sector productivo en 2010

Parroquia

Pes

ca

Tu

rism

o

Co

mer

cio

Ag

ricu

ltu

ra

Tra

nsp

ort

e

Ad

min

istr

aci

ón

bli

ca

Sec

tor

Pri

va

do

Otr

os

To

tal

Puerto López 799 190 481 161 173 145 104 487 2540

Machalilla 568 26 160 59 18 68 40 142 1081

Salango 287 51 84 231 14 42 94 178 981

Subtotal 1654 267 725 451 205 255 238 807 4602

Total (%) 36% 6% 16% 10% 4% 6% 5% 18% 100%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda

(CPV) 2010, INEC; (Ayuda en Acción, 2010).

Los habitantes del sector desarrollan las siguientes actividades económicas: el 35.9% de la

población se dedica a la pesca, el 15.8% explota el comercio, el 9.8% aprovecha la

agricultura, el 5.8% realiza actividades turísticas, el 5.5% se encuentra en el sector privado,

el 5.2% en la administración pública, el 4.5% se dedica al transporte (no turístico) y el 17.5%

reporta otras actividades. A pesar de que Puerto López es un destino turístico altamente

87

valorado y visitado, tanto por nacionales y extranjeros, pocos son los ciudadanos que se

dedican a trabajar en dicha industria, ubicándose en quinto lugar de importancia. No obstante,

es preciso aclarar que dada la extensión territorial y sobre todo la distribución de los

atractivos turísticos, sería imposible y más que nada ineficiente, que más habitantes se

dediquen exclusivamente al turismo. Por el contrario, los otros sectores productivos son un

valioso aporte a la economía del cantón y sobre todo a las parroquias rurales (como podemos

observar en la tabla N° 22). Según Bolwell & Weinz (2009), una de las características del

turismo es que tiene varios vínculos con otros sectores. Cuanto más se fortalezcan esos

vínculos a través de intervenciones explícitas, mayores serán los beneficios para un desarrollo

económico más extenso y para la lucha contra la pobreza. Al mismo tiempo, deberá haber un

mayor rendimiento y otros beneficios para la propia industria del turismo. Más adelante,

podremos observar con detalle los vínculos directos ilustrados en la figura N°8 y sobre todo

la contribución específica de cada sector productivo al turismo y viceversa, ya que cuando

incrementa el turismo, también aumentan las relaciones económicas en toda la comunidad.

Figura N°8. Relación del turismo con otros sectores productivos

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Bolwell, D. & Weinz, W., 2009).

4.3.2.2. Pobreza

TURISMO

Construcción

Agricultura

Pesca

Elaboración de alimentos

Fabricación de mobiliario

Transporte

Servicios

Insfraestructura

Artesanías y entretenimiento

88

Para nuestra investigación es de vital importancia presentar la situación de pobreza del

Cantón Puerto López, que como ya hemos visto, comprende a una población

mayoritariamente rural. El marco teórico de esta investigación define claramente el concepto

de pobreza que estamos utilizando y se explica la metodología que se utiliza para estimarla

(para mayor información remitirse al Capítulo II). En la tabla N°22 podemos observar un

comparativo entre los porcentajes de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

entre el año 2002 y el año 2010 y el porcentaje de extrema pobreza por NBI del último censo

nacional de población y vivienda.

Tabla N°22. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Parroquia

Porcentaje de

pobreza por NBI

2002

Porcentaje de

pobreza por NBI

2010

Porcentaje de

extrema pobreza

por NBI 2010

Puerto López 97.44 90.80 48.30

Machalilla 88.12 100.00 48.30

Salango 95.12 91.30 36.80

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del SIISE versión 1.0 (febrero de 2011)

Entre el año 2002 y el 2010 hubo algunos cambios significativos en el porcentaje de

población clasificada en el rango de “pobreza por NBI”; Puerto López pasó de 97.44% a

90.80%, Salango pasó de 95.12% a 91.30%, y Machalilla pasó de 88.12% a 100% en el año

2010. Este último caso aumentó drásticamente su nivel de pobreza. El motivo podría ser un

cambio en la metodología de medición.

Finalmente, en el mapa N°4 podemos observar la situación de “extrema pobreza por NBI”;

recordemos que las familias clasificadas en extrema pobreza carecen de dos o más

condiciones establecidas en la metodología propuesta por la Comunidad Andina (CAN).

Estas condiciones son: a) la vivienda tiene características físicas inadecuadas, b) la vivienda

tiene servicios inadecuados, c) el hogar tiene una alta dependencia económica, d) en el hogar

existen niños (as) que no asisten a la escuela y e) el hogar se encuentra en un estado de

hacinamiento crítico (SIISE, 2011). La parroquia que presenta menor porcentaje de extrema

pobreza es Salango con 36.80% y se ubica en la segunda clasificación (color turquesa)

89

después de aquellos cantones con niveles de extrema pobreza menores a 27.40%. Puerto

López y Machalilla registran un 48.30% respectivamente, ubicándose en la tercera

clasificación del mapa de pobreza (color celeste). Es importante destacar que a pesar de ser

una parroquia rural, Salango, presenta mejores condiciones por NBI que las otras dos

parroquias.

Gráfico N°11. Pobreza por NBI entre 2002 y 2010

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, INEC

Mapa N°4. Mapa de la extrema pobreza por NBI

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: SIISE 1.0 febrero de 2011

4.3.2.3. Servicios básicos

97,44

88,12

95,12

90,80

100,00

91,30

Porcentaje de pobreza por NBI 2002

Porcentaje de pobreza por NBI 2010

Rango de pobreza Color

4.30% - 27.40%

27.41% - 40.90%

40.91% - 55.70%

55.71% - 99.50%

Océano Pacífico

Salango

Puerto López

Machalilla

90

En el apartado anterior revisamos la situación de pobreza y extrema pobreza por NBI; no

obstante, es necesario analizar y evaluar con mayor detalle algunos indicadores como: acceso

a servicios básicos, salud, vivienda y educación. De esta manera podremos tener una

perspectiva más clara del caso de estudio. Es importante puntualizar que la mayoría de datos

que vamos a presentar son del año 2010, tenemos conocimiento que algunos indicadores han

mejorado actualmente y los revisaremos en el siguiente capítulo.

En la tabla N°23 encontramos información sobre el acceso a servicios básicos como: agua,

alcantarillado, energía eléctrica y teléfono. Para el acceso a los servicios de agua, el 0.02%

consume agua potable, el 39.65% de la población tiene acceso a los servicios de agua

entubada (sistema de agua sin tratamiento de potabilización), el 58.20% de la población la

obtiene por medio de tanqueros, y el 2.13% reporta otras formas de obtención del recurso.

El servicio de alcantarillado sanitario para la cabecera cantonal de Puerto López aún está en

construcción y por lo tanto no se encuentra en funcionamiento, por ende la población carece

de este servicio. Por otra parte, la energía eléctrica es de amplia cobertura; los usuarios la

valoran en un 33.62% como buena, para el 19.00% es deficiente, para el 3.15% es mala, y

apenas un 44% de los usuarios posee medidor. En los servicios de telefonía el 6.38% de la

población accede a telefonía fija, mientras que el 93.62% cuenta con servicios de telefonía

móvil.

Tabla N°23. Servicios Básicos

Parroquia

Agua Alcantarillado Energía Teléfono

Po

tab

le

En

tub

ad

a

Ta

nq

uer

o

Otr

os

To

tal

Sa

nit

ari

o

Plu

via

l

Ser

vic

ios

bli

cos

To

tal

Bu

ena

Def

icie

nte

Ma

la

Med

ido

r

To

tal

Co

nv

enci

on

al

vil

To

tal

Puerto López 1

72

6

15

73

56

23

56

16

0

2

18

12

26

52

8

86

13

78

32

18

69

99

9

10

68

Machalilla 0

69

94

4

34

10

47

0

0

0

0

56

0

22

9

47

70

5

15

41

45

69

0

73

5

91

4.3.2.4. Salud

En cuanto a la salud en la zona, se evidencia que entre las enfermedades más comunes,

tenemos que el 70.36% sufre de gripe, el 3.65% de diarrea causada por infecciones o parásitos

intestinales, el 0.58% sufre de cáncer, el 8.77% sufre de diabetes; mientras que el 16.65%

adolece de otras enfermedades no específicas. Se han identificado a 242 personas con

discapacidad física o mental, en su totalidad atendidas por el Gobierno Nacional a través del

programa Manuela Espejo; adicionalmente, sus familias reciben un apoyo económico a

través del Bono Joaquín Gallegos Lara (se detalla más adelante).

Entre los servicios de salud demandados y/o cuidados y tratamientos de enfermedades por la

población del cantón Puerto López, se determina que el 2.86% de la población realiza salud

preventiva, el 8.97% accede a la atención de medicina general, el 14.08% accede a

consultorios, mientras que el 8.76% de la población acude a farmacias para tratamientos, el

0.57% tiene acceso a botiquines y el 3.25% acuden a otro tipo de tratamientos. En Puerto

López existen cuatro sub-centros de salud equipados por Ministerio de Salud del Ecuador y

el hospital más cercano se encuentra en el cantón Jipijapa (aproximadamente a 37 km de

distancia).

Tabla N°24. Salud

Cantón Enfermedades comunes Pre

ven tiv a

Me

dic

ina

gen

era l

Co

ns

ult

ori os

Ce

ntr o

de

sal

ud

Fa

rm aci as

Bo

t

iqu

ín

Ot

ros

To

t

al

Salango 0

96

8

74

5

10

47

0

0

0

0

24

0

38

8

57

58

5

12

70

37

52

5

56

2

Subtotal 1

17

63

25

91

95

44

50

16

0

2

18

20

26

11

45

19

0

26

68

60

29

15

1

22

14

23

65

Total (%) 0%

40

%

58

%

2%

10

0%

89

%

0%

11

%

10

0%

34

%

19

%

3%

44

%

10

0%

6%

94

%

10

0%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, INEC; (Ayuda

en Acción, 2010).

92

Gri

pe

Dia

rrea

nce

r

Dia

bet

es

Otr

os

To

tal

Puerto López 1117 85 9 132 229 1572 80 111 169 457 175 13 22 1027

Machalilla 564 14 5 109 165 857 0 72 163 670 25 0 31 961

Salango 614 20 5 45 149 833 0 68 62 594 45 3 38 810

Subtotal 2295 119 19 286 543 3262 80 251 394 1721 245 16 91 2798

Total (%)

70

%

4%

1%

9%

17

%

10

0%

3%

9%

14

%

62

%

9%

1%

3%

10

0%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010,

INEC; (Ayuda en Acción, 2010).

4.3.2.5. Educación

Los niveles de educación del Cantón, se describen de la siguiente manera: el 4.83% de la

población asiste a guarderías, el 2.99% asiste a jardines o primer año de básico, el 43.95%

asiste a escuelas básicas, el 0.90% asiste a academias artesanales de segundo nivel, mientras

que el 25.34% asiste a colegios, el 6% asiste a universidades y el 15.99% no asiste a ningún

tipo de educación o instrucción.

Tabla N°25. Educación

93

Cantón

Gu

ard

ería

s

Ja

rdin

es

Esc

uela

s

Aca

dem

ias

Co

leg

ios

Un

iver

sid

ad

Sin

in

stru

cció

n

To

tal

Puerto López 178 80 1245 40 769 206 246 2764

Machalilla 67 48 732 8 396 65 418 1734

Salango 46 52 669 6 361 90 299 1523

Subtotal 291 180 2646 54 1526 361 963 6021

Total (%) 5% 3% 44% 1% 25% 6% 16% 100%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de: Ayuda en Acción, 2010.

Proyecto Salango: fomento productivo multisectorial del cantón Puerto

López, Manabí (Ecuador), Puerto López: Ayuda en Acción, pp. 20.

4.3.2.6. Vivienda

En cuanto a las viviendas se observa que el 78% de las familias cuenta con vivienda propia,

el 4% de las familias alquilan vivienda, mientras que el 9% habita en viviendas prestadas por

familias u otros, y el 8% de las viviendas del cantón se encuentran des-habitadas. De acuerdo

al tipo de construcción de la vivienda se identifica que el 47% de construcciones son de

hormigón armado, el 3% son de madera, mientras que el 36% son viviendas de construcción

mixta y el 14% de las construcciones son de caña. Entre los sistemas de excretas tenemos los

siguientes: el 12% de las familias del cantón Puerto López utiliza letrinas, el 50% de la

población cuenta con poza séptica, mientras que el 38% utiliza pozo ciego.

Tabla N°26. Vivienda

Cantón Status Tipo Piso Desechos

94

Pro

pia

Alq

uil

ad

a

Pre

sta

da

Des

ha

bit

ad

a

To

tal

Ho

rmig

ón

arm

ad

o

Ma

der

a

Mix

ta

Ca

ña

To

tal

Tie

rra

Cem

ento

To

tal

Let

rin

as

Po

zo s

épti

co

Po

zo c

ieg

o

To

tal

Puerto López

15

36

11

1

18

1

11

3

19

41

82

2

85

72

2

24

9

18

78

24

5

13

14

15

59

14

7

79

0

73

7

16

74

Machalilla 91

8

34

12

6

96

11

74

57

2

14

40

1

17

3

11

60

18

4

87

9

10

63

15

7

47

1

40

6

10

34

Salango 88

4

30

94

14

5

11

53

57

8

16

38

6

15

1

11

31

11

1

79

3

90

4

12

9

56

5

24

7

94

1

Subtotal

33

38

17

5

40

1

35

4

42

68

19

72

11

5

15

09

57

3

41

69

54

0

29

86

35

26

43

3

18

26

13

90

36

49

Total (%)

78

%

4%

9%

8%

10

0%

47

%

3%

36

%

14

%

10

0%

15

%

85

%

10

0%

12

%

50

%

38

%

10

0%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, INEC; (Ayuda

en Acción, 2010).

4.3.2.7. Programas sociales e inclusión social

Finalmente, presentamos algunos datos relacionados con apoyos sociales e intervenciones

del Gobierno central. El primero es el Bono de Desarrollo Humano10 (BDH), el cual se divide

en tres categorías: a) personas con discapacidad, b) para madres en situación de pobreza

extrema y c) para personas de la tercera edad en situación de pobreza extrema. Si regresamos

a la tabla N°18 (población desagregada por edad) y comparamos algunos datos con los

indicadores en la tabla N°27, llegamos a las siguientes conclusiones:

1) El 100% de las personas con discapacidad y adultos mayores (en las tres parroquias)

recibieron el BDH. No podemos hacer el cálculo con las madres, ya que de todas las

mujeres censadas no se detallan cuántas son madres. Si analizamos los datos con la

población femenina total, podríamos afirmar que de las 9887 mujeres que habitan el

10 El BDH es un “subsidio” no condicionado que otorga el Gobierno ecuatoriano a las personas vulnerables y

en situación de pobreza extrema. El subsidio asciende a USD $50 dólares mensuales y actualmente, según datos

del Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS), se encuentran registrados 1722350.00 equivalente

al 10.93% de la población total.

95

municipio de Puerto López, 3025 recibieron el BDH en el año 2011, equivalente al

30.60% de las mujeres.

2) El Crédito de Desarrollo Humano se ha repartido en menor proporción. Únicamente

el 3.5% de personas con discapacidad, el 3.6% de los adultos mayores y el 23.24%

de las madres pudieron acceder a un crédito.

3) El Programa Aliméntate Ecuador, ha impactado a 1185 niños que habitan las

parroquias rurales, esto equivale al 46.54% de cobertura en escuelas rurales.

4) El Programa Alimentación Escolar, ha llegado a 2885 niños que habitan las tres

parroquias del Cantón, equivalente al 55.43% de cobertura en todas las escuelas.

Tabla N°27. Programa Sociales - Inclusión Social y Económica

Bono de Desarrollo Humano 2011

Puerto

López Machalilla Salango

Bono de Desarrollo Humano - discapacitados 96.00 42.00 64.00

Bono de Desarrollo Humano - madres 1579.00 823.00 623.00

Bono de Desarrollo Humano - tercera edad 483.00 263.00 251.00

Total 2158.00 1128.00 938.00

Crédito de Desarrollo Humano 2010

Crédito de Desarrollo Humano - discapacitados 4.00 0.00 3.00

Crédito de Desarrollo Humano - madres 283.00 149.00 271.00

Crédito de Desarrollo Humano - tercera edad 23.00 7.00 6.00

Total 310.00 156.00 280.00

Programa "Aliméntate Ecuador" 2010

Programa Aliméntate Ecuador - discapacitados 0.00 72.00 107.00

Programa Aliméntate Ecuador - niños/as 0.00 275.00 235.00

Programa Aliméntate Ecuador - tercera edad 0.00 263.00 233.00

Total 0.00 610.00 575.00

Programa "Alimentación Escolar" 2010

Programa de Alimentación Escolar - niños 1520.00 774.00 591.00

Programa de Alimentación Escolar - padres 42.00 16.00 14.00

Programa de Alimentación Escolar -

profesores/administrativas 65.00 34.00 34.00

Total 1627.00 824.00 639.00

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: SIISE 1.0 febrero de 2011.

4.4. Descripción de la actividad turística en Puerto López

96

Puerto López es considerado uno de los cantones con mayor potencial turístico del país, tanto

por su gran diversidad y variedad de atractivos naturales, culturales y patrimoniales, como

por sus contrastes paisajísticos. Según la Dirección de Turismo del Cantón (2012), Puerto

López cuenta con más de 35 atractivos turísticos (ver tabla N°28). Entre los atractivos más

importantes podemos mencionar: a) los bosques húmedos tropicales, b) el bosque seco, c)

sitios rocosos con arrecifes coralinos, d) un complejo sistema de islas e islotes con fauna y

flora única en el mundo y e) un sinnúmero de manifestaciones culturales que reviven una

historia ancestral y milenaria.

Debido a esta gran variedad de atractivos, Puerto López se ha convertido en un destino que

ofrece una amplia gama de actividades que se desprenden de tipologías como: turismo de

aventura, turismo de naturaleza o ecoturismo, turismo cultural y científico, turismo de sol y

playa (generalmente aprovechado por los turistas nacionales), agroturismo, turismo rural y

en los últimos años turismo comunitario.

Tabla N°28. Atractivos turísticos en Puerto López

Tipo Atractivo

Sitios naturales

Playa de los Frailes

Parcela Marina de Salango

Bosque Nublado de San Sebastián

Playa de Puerto López

Mirador Piqueros

Sendero Eco-turísticos El Rocío

Observación de ballena

Museo y

manifestaciones

culturales

Museo Arqueológico de Salango

Museo Arqueológico de Agua Blanca

Complejo Arqueológico Agua Blanca

Folklore Gastronomía

Realizaciones técnicas,

científicas o artísticas Centro de interpretación del PNM

Acontecimientos

programados

Fiesta de San Pedro y San Pablo

Festival de la Balsa Manteña

Festival de Observación de ballenas

Fuente: (Piedra, E. & Mora, N., 2005).

Tal como se mencionó en apartados anteriores, a pesar del altísimo potencial de este

municipio, el turismo no es su actividad principal; no obstante, es una actividad bastante

97

importante que puede explotarse con mayor énfasis en el futuro. Según datos del último

informe de gobierno del Cantón (2012), el año pasado ingresaron un total de 128452 turistas

(entre nacionales y extranjeros11). En el gráfico N°12 podemos observar la evolución de la

entrada de turistas: entre el año 2010 y el 2011 aumentó en un 35.63% y durante el año 2011

y el 2012 se registró un crecimiento del 12% aproximadamente. Tal como lo vimos en el

capítulo 3, la tendencia actual en el Ecuador corresponde a un aumento en el número de

visitantes, tanto nacionales como extranjeros. No hemos encontrado datos exactos sobre los

ingresos económicos o divisas por concepto de la actividad turística en el Cantón; sin

embargo, podemos mencionar datos del Ministerio de Turismo (2012), que estiman que el

turista nacional gasta aproximadamente USD $94 (en un lapso de 3 días) y el turista

extranjero gasta USD $1000 (en un lapso de 14 días aprox.). Tampoco hemos podido estimar

el impacto del turismo en el PIB local.

Gráfico N°12. Evolución de la entrada de turistas al Cantón Puerto López entre 2010 y 2012

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (GAD del Cantón Puerto López, 2012).

Según cifras actualizadas del Ministerio de Turismo del Ecuador (2013), a la fecha la

industria turística emplea un total de 526 personas en Puerto López. Consideramos

importante rescatar esta información nuevamente, ya que si regresamos a la tabla N°21 (sobre

la PEA desagregada por sector productivo del año 2010), podemos observar que un total de

11 Según cifras del Parque Nacional Machalilla (2010) un 35% de los visitantes son extranjeros y el resto son

nacionales.

84562

114689128452

2010 2011 2012

Visitantes

98

267 personas estaban empleadas en la actividad. Esto demuestra un crecimiento importante

del 97% entre el 2010 y el 2013 (en apenas 4 años), cuando los otros sectores productivos no

tuvieron cambios tan significativos. Esto evidencia con claridad la importancia que está

tomando el turismo para el desarrollo de las comunidades y sobre todo en la población joven,

que está viendo otras oportunidades más allá de la pesca, la agricultura o el comercio. Otro

dato interesante es que la participación de las mujeres en el turismo también incrementó,

ocupando a un 43.35% del total de personas dedicadas a la actividad turística. Más adelante

vamos a analizar las posibles causas que están influyendo en el crecimiento de esta industria.

Tabla N°29. Empleos generados

Parroquia Hombres Mujeres Total %

Puerto López 237 189 426 80.99%

Salango 35 26 61 11.60%

Machalilla 26 13 39 7.41%

Total 298 228 526 100.00%

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Ministerio de Turismo del

Ecuador, 2013).

4.4.1. Catastro de establecimientos turísticos

El número de negocios relacionados a la industria turística también ha incrementado en los

últimos cuatro años. En la tabla N°30 podemos observar el inventario de establecimientos:

51.41% corresponde a alojamientos; 26.06% a restaurantes, fondas y bares; el 21.83% a

operadores turísticos y agencias de viajes; y un 0.70% a transportes turísticos. Es importante

puntualizar que muchas de las operadoras turísticas poseen embarcaciones propias (botes,

yates o lanchas) para realizar las diferentes visitas en el mar.

Tabla N°30. Catastro de establecimientos turísticos

Agencias de viajes 31 21.83%

Alojamiento 73 51.41%

Alimentos y bebidas 37 26.06%

Transporte turístico 1 0.70%

Total 142 100.00%

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos:

(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

99

Gráfico N°13. Catastro turístico - Puerto López 2013

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

Profundizando en el sub-sector de alojamiento, encontramos que la mayoría de hoteles u

hostales son considerados de tercera clase (52%), puesto que la mayoría son hospederías o

cabañas comunitarias pequeñas, con servicios limitados. Un 36% son de segunda categoría

y un 9% son hoteles de primera; en su mayoría equipados con todos los servicios y lujos para

el turista nacional y extranjero. Cabe destacar que en la parroquia de Salango predominan los

alojamientos de tercera categoría. Solo Puerto López dispone de 9 hosterías y hoteles de

primera categoría. Esta información nos lleva a reflexionar en dos cosas: 1) está aumentando

la inversión en Puerto López (es necesario puntualizar que los alojamientos son las

infraestructuras que más inversión requieren) y 2) el nivel de especialización debe aumentar

en la comunidad, ya que hoteles de mayor categoría, demandan mayor calidad en el servicio.

Gráfico N°14. Categoría del alojamiento en Puerto López

22%

51%

26%

1%

Agencias de viajes

Alojamiento

Comidas y bebidas

Transporte turístico

100

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

La gastronomía manaba es una de las más reconocidas del país, sobre todo por su cercanía

con los productos del mar. En Puerto López y sus tres parroquias, encontramos un total de

37 establecimientos de alimentos y bebidas registrados legalmente. De los cuales el 68% son

de tercera, el 27% de cuarta, el 5% de segunda y no se registran restaurantes de primera

categoría. Esta información nos indica que posiblemente existe una necesidad de

capacitación y apoyo al sector restaurantero para que aumente el nivel de calidad y por ende

aumenten sus ingresos.

Gráfico N°15. Categoría de los restaurantes en Puerto López

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

12%

36%52%

0%

Primera Segunda Tercera Cuarta

0%

5%

68%

27%

Primera Segunda Tercera Cuarta

101

Finalmente, en el gráfico N°16 podemos observar el inventario total de mesas, camas y

habitaciones con el que dispone este destino turístico. Un total de 799 habitaciones

conforman la oferta turística de Puerto López, lo que se traduce en un total de 2637 plazas

por cama. Esta sería la capacidad máxima de visitantes que se podrían hospedar en este

Cantón. Es importante mencionar, que muchos de los atractivos turísticos que posee Puerto

López son visitados por turistas nacionales durante el día, pero algunos pernoctan en otros

destinos ya sea en la Provincia de Santa Elena (al sur) o en cantones igualmente turísticos

como Manta o Portoviejo (al norte).

Gráfico N°16. Distribución de plazas y habitaciones – Puerto López 2013

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

4.4.2. El sistema turístico actual.-

Tabla N°31. Sistema turísticos del Cantón Puerto López

Planta turística

Fortalezas Debilidades

Alto número de habitaciones y plazas de

alojamiento y alimentación para todo tipo de

mercado.

Bajo nivel de la calidad en los servicios turísticos.

Existen hosterías comunitarias y ecológicas. El costo de la inversión hotelera es muy alto, dado

que existe una baja cobertura de servicios básicos

por parte de los niveles de gobierno.

0

500

1000

1500

2000

2500

Mesas Plazas por

mesa

Camas Plazas por

cama

Habitaciones

476

1904

1440

2154

650

52208 164

2617843

172 129222

71

Puerto López Salango Machalilla

102

Se prioriza a la mano de obra local. Los operadores

turísticos del cantón son los únicos que pueden

trabajar dentro del Parque Nacional Machalilla.

Alta estacionalidad, por ende existe un excesivo

aumento en los precios durante la temporada

"alta".

Existe una amplia variedad gastronómica.

Infraestructura turística

Fortalezas Debilidades

Carreteras y vías de acceso en excelentes

condiciones.

Existe un bajo nivel de cobertura de algunos

servicios básicos, como alcantarillado y agua

potable.

Incremento en el número de frecuencias de

transporte terrestre hacia Puerto López.

Las vías principales de las parroquias (tanto

urbanas como rurales) se encuentran en malas

condiciones y sin pavimentar.

Existe un alto nivel de seguridad. Varias

instituciones (incluida la comunidad) trabajan en

mancomunidad para la protección civil. Un aporte

importante es la policía turística de Puerto López.

El servicio de recolección de desechos, así como la

cultura de limpieza es deficiente.

El terminal terrestre se encuentra en proyecto.

Persiste una inadecuada señalización turística, en

especial al ingreso de varias comunidades.

Inadecuado ordenamiento territorial.

Atractivos turísticos

Fortalezas Debilidades

Diversidad de ecosistemas, microclimas, fauna y

flora única en el mundo.

Falta mayor promoción de los atractivos turísticos

a nivel nacional e internacional.

Presencia del Parque Nacional Machilla como área

protegida. Lo que garantiza un mantenimiento de

los recursos naturales.

Facilidades turísticas en mal estado o escasas.

Riqueza arqueológica y cultural. En especial por la

diversidad de manifestaciones culturales y

folklóricas como: el festival de la balsa manteña,

fiesta de San Pedro y San Pablo, el Festival de

observación de ballenas jorobadas, entre otros.

Pocos recursos por parte del PNM y el Gobierno

local para el mantenimiento y cuidado de los

atractivos turísticos del parque.

Mediano grado de contaminación por parte de los

turistas e industrias (en el caso de Salango la

fábrica "La Polar" productora de harina de pez).

Comunidad receptora

Fortalezas Debilidades

Integración de la comunidad en diversos proyectos

turísticos.

Persiste un bajo nivel de instrucción en la

población.

103

Empoderamiento de las mujeres y jóvenes en

emprendimientos y microempresas comunitarias.

Pocos conocimientos técnicos de servicios

turísticos especializados e idiomas.

Interés comunitario por proteger sus recursos

naturales y culturales.

No existen guías locales bilingües.

Aumento del empleo en la comunidad, integración

en varias actividades de la cadena de valor

turística.

Interés de las comunidades por desarrollar nuevos

lugares de atracción turística en sus áreas

circundantes.

Superestructura

Fortalezas Debilidades

El Gobierno municipal asumió la competencia

turística en el año 2002. Actualmente es el

responsable del desarrollo turístico local de manera

más planificada.

Presupuesto limitado y baja capacidad

institucional para gestionar recursos.

Aumento de ordenanzas y leyes en favor del

turismo.

Poca representatividad de la Cámara Cantonal de

Turismo.

Aumento de la cooperación internacional y mayor

participación de la sociedad civil en el desarrollo

de proyectos turísticos.

Desorganización de la Asociación de guías

naturalistas.

Mayor ejecución de actividades culturales y

educativas por parte del Ministerio de Ambiente y

el Ministerio de Turismo del Ecuador.

Demanda turística

Fortalezas Debilidades

Aumento del número de visitantes tanto nacionales

como extranjeros.

Altísima estacionalidad (la temporada alta es de

junio a septiembre).

Sensibilización de los turistas frente al medio

ambiente y los bienes patrimoniales.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 1; Entrevista # 2; (Piedra, E. &

Mora, N., 2005).

104

4.5. Conclusiones

En este capítulo hemos podido caracterizar al Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto

López incluidas sus dos parroquias rurales: Machalilla y Salango. Dado que nuestro caso de

estudio se enfoca en la Comuna Salango, las presentes conclusiones servirán como

antecedente para el capítulo V:

1) Puerto López mantiene un alto porcentaje de población rural; por ende, un elevado

número de ciudadanos con mayores necesidades en infraestructura básica y acceso a

servicios públicos de calidad. Se requiere una mayor atención por parte del municipio

para atender los requerimientos de Salango, tanto en los temas de agua, pavimento en

las calles, servicios de alcantarillado, entre otros.

2) La población en Salango está creciendo a un ritmo más acelerado que el promedio

nacional y local, un 2.58% aproximadamente. Por otra parte, se registra un alto

número de población joven con edades entre 16 y 31 años. Resaltamos esto como un

aspecto positivo, ya que la Comuna cuenta un alto porcentaje de capital humano

productivo, pero con una tasa bruta de ocupación laboral baja, aproximadamente del

38%. Se requiere mejorar las condiciones del mercado laboral y aumentar las ofertas

de trabajo y emprendimientos, sobre todo en la industria turística.

3) En Salango, más del 60% de la población se dedica a la pesca, a la agricultura y al

comercio. Hasta la fecha, los comuneros no han logrado migrar a otras actividades

productivas que generen mayor valor agregado, como en el caso del turismo. Solo el

6% de la población está relacionada de manera directa con este sector. No obstante,

recordemos que la industria turística genera fuertes conexiones con las otras tres

actividades mencionados anteriormente, ya que “alimentan” la cadena de valor

turística con sus productos. En el caso del comercio, los locales venden más cuando

aumenta el número de visitas (más adelante hacemos un análisis más detallado de la

cadena de valor).

4) Hasta el año 2010 Salango registró altos porcentajes de pobreza: 91.3% de pobres por

NBI y 36.8% de pobres extremos por NBI. Estas cifras continúan siendo bastante

elevadas, aunque mejores que el promedio de todo el Cantón. Es importante trabajar

en políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

105

Muchos de los servicios públicos son responsabilidad del municipio y reiteramos que

existe una falencia en la dotación de los mismos.

5) En el año 2010, Salango registró mejores condiciones en el acceso a los servicios de

agua; aproximadamente el 92% tenía acceso a agua entubada y solo el 8% utilizaba

tanqueros. Por el contrario, en cuanto a la calidad del servicio de energía eléctrica,

Salango registró un 31% en la categoría “deficiente”, mientras que el promedio del

Cantón fue del 19%.

6) Con respecto a los servicios de salud, el 73% de la población de Salango tiene acceso

al sub-centro de salud pública dotado por el Gobierno central, mientras que el

promedio de uso en Puerto López es del 62%. No tenemos información sobre la

calidad en el servicio de salud pública durante la medición del censo, pero al menos

se reporta que el servicio es 100% gratuito.

7) En cuanto al nivel educativo, Salango registra un 20% de su población sin instrucción,

mayor al promedio cantonal de 16%. No obstante, se observa una mejora en el acceso

de los niños a las escuelas y un mayor número de jóvenes con acceso al nivel

secundario. Esto se traduce a una disminución en el trabajo infantil, gracias a los

programas sociales impartidos por el Gobierno central.

8) La calidad de las viviendas en Salango es relativamente alta, el 51% son de hormigón

armado, el 34% son mixtas y el resto son de madera o caña. Sin embargo, más del

88% tiene pisos de concreto.

9) En cuanto a los apoyos recibidos por el gobierno, Salango representa el 21% del

universo de personas que reciben el BDH en todo el Cantón; no obstante, las

beneficiarias de Salango, representan el 39% del total de créditos de desarrollo

humano entregados, un valor similar al de Puerto López (parroquia urbana) y muy

superior al de Machalilla. Adicionalmente, Salango representa el 49% de los

beneficiados por el programa “Aliméntate Ecuador” enfocado a escuelas rurales. Esto

quiere decir que hay más niños registrados en las escuelas públicas y que reciben

alimentación en la parroquia de Salango.

10) En cuanto a las cifras turísticas podemos resaltar un aumento importante en la PEA

turística del Cantón, la cual pasó de 267 personas en el año 2010 a 526 personas en

el año 2013, un aumento aproximado del 97%. Salango también registró un aumento

106

pero de apenas el 20%. Esto demuestra un crecimiento de la industria turística, pero

más pausado en las parroquias rurales.

11) Finalmente, detallamos las debilidades del sistema turístico cantonal, que serán

recuperadas en las recomendaciones finales: a) bajo nivel de la calidad en los

servicios turísticos; b) alto costo de la inversión hotelera, dado que existe una baja

cobertura de servicios básicos por parte de los niveles de gobierno; c) alta

estacionalidad, por ende existe un excesivo aumento en los precios durante la

temporada "alta"; d) persiste una inadecuada señalización turística, en especial al

ingreso de varias comunidades; e) inadecuado ordenamiento territorial; f) falta mayor

promoción de los atractivos turísticos a nivel nacional e internacional; g) existen

algunas facilidades turísticas en mal estado o son escasas; h) alto grado de

contaminación por parte de los turistas e industrias (en el caso de Salango la fábrica

"La Polar" productora de harina de pescado); e i) no existen guías locales bilingües.

A continuación, pasamos al capítulo V donde analizaremos los datos más significativos

del caso de estudio, en especial el dinámico sistema de actores que intervienen en

Salango.

107

Capítulo V.- Salango: de comuna ancestral al turismo comunitario pro-pobre

En el capítulo anterior analizamos algunas de las generalidades sobre la situación de todo el

municipio de Puerto López, incluida las parroquias rurales de Machalilla y Salango. En este

capítulo pretendemos acotar la información exclusivamente a la Comuna de Salango para

posteriormente entrar en el análisis de la información obtenida a través de la investigación

de campo. La información presentada en los antecedentes nos ayudó a situar a Salango en un

municipio con altísimo potencial turístico y hemos podido comprender las dinámicas

sociales, políticas y económicas que están influyendo – o no – en el desarrollo turístico de

esta mancomunidad. En el presente capítulo vamos a describir la situación actual de la

Comuna de Salango, analizaremos su potencial turístico (fuera del sistema turístico

municipal) y luego evaluaremos a cada uno de los stakeholders que han influido de manera

directa (positiva y negativamente) con el desarrollo turístico de la zona. Mucha de la

información que vamos a presentar surge como resultado de las entrevistas personales que se

hicieron a líderes de la comunidad, representantes de ONG’s que han participado con

intervenciones en diversos proyectos y autoridades de gobierno.

5.1. El Museo de Salango como imán turístico de la comunidad

Desde tiempos milenarios la principal actividad económica de la Comuna Salango había sido

la pesca artesanal a la cual se dedicaba la mayor parte de su población. En la actualidad el

turismo ha crecido como resultado de la integración de otros sectores productivos como: la

agricultura, el transporte, el comercio y la misma pesca, siendo la base del turismo el manejo

de su patrimonio cultural, patrimonial y ambiental. En este apartado vamos a revisar la

importancia que ha tenido un atractivo turístico, como es el Museo Arqueológico de Salango,

en la dinamización del turístico comunitario. Los inicios de esta actividad datan a partir de

1980 con la presencia de arqueólogos e investigadores extranjeros y se fortalece con los

procesos de recuperación del patrimonio cultural, la creación de la comuna, la recuperación

del museo, entre otros acontecimientos que detallamos a continuación en la tabla N°32.

Tabla N°32. Cronología histórica de la creación del Museo Arqueológico de Salango

108

Año Fecha Acontecimiento

1979

30 de

Octubre

Salango se constituye legalmente como comuna mediante Acuerdo Ministerial Nº

0074, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

N/D

Presley Norton inicia las excavaciones en Salango, lugar donde actualmente se

encuentra asentada la empresa procesadora de harina de pescado “Pesquera Polar

S. A.”.

1987 24 de

octubre

Inauguración del edificio del Museo Salango (CIMS).

1993 N/D Muere Presley Norton y la administración del museo pasa a manos de la Fundación

Presley Norton.

1995 N/D La Fundación “Pro-pueblo” de la Cemento Nacional, asume la administración del

museo.

1997 N/D

La Florida Atlantic University (FAU) inicia relaciones de cooperación con el

museo. Inician con un programa de investigación de campo de arqueología y

antropología para sus estudiantes.

2004

19 de Abril

Luego de un proceso de libre autodefinición y reconstitución de su identidad

cultural, en concordancia con los “Derechos Colectivos” contenidos en la

Constitución Política del Estado de 1998, la Comuna de Salango se registró como

comunidad de raíces ancestrales mediante Acuerdo Nº 016 en el Consejo de

Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

23 de

agosto

La Comuna Salango, en ejercicio de sus derechos constitucionales como

propietaria del predio del CIMS, inicia el proceso para asumir el manejo y

administración de su patrimonio cultural e histórico.

2005

1 de

septiembre

La Comunidad de Salango asume oficialmente la administración del CIMS.

10 de

Agosto

La nueva administración del CIMS suscribe un convenio de cooperación por 3

años con la FAU.

2006

Septiembre

La Comuna Salango suscribe un convenio con el Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural (INPC) y la FAU.

Se ejecuta el proyecto emergente de reparación de una parte de la Casa de

Hacienda, trabajos que fueron financiados por la FAU y la comunidad,

coordinados y asesorados por el INPC.

16 de

Noviembre

El INPC realiza la entrega de las declaratorias como colección de las 245 piezas

que se exhiben en el museo Salango, así como el bien inmueble de la casa

hacienda.

N/D

Se culminan la restauración de la Casa Hacienda con fondos cofinanciados de la

Embajada de los Estados Unidos de Norte América, el INPC, la FAU y la

Comunidad Salango. Adicionalmente, con fondos del proyecto estatal de

“emergencia de rescate del patrimonio cultural” se cambió y reparó las cubiertas y

estructuras del museo y laboratorio.

2009 N/D Se suscribe un convenio de cooperación y asistencia técnica por 5 años entre el

Ministerio Coordinador de Patrimonio, el INPC y la Comunidad Salango.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 1; (Centro de Investigaciones y

Museo Salango, 2010.)

109

5.2. El potencial turístico de Salango

La Comuna Salango, en los 5 últimos años, es considerada como una de las parroquias con

alto potencial turístico del Cantón Puerto López, por la diversidad de atractivos naturales y

paisajísticos que posee, pero sobre todo por su rica historia ancestral y sitios de interés

arqueológico y patrimonial. Como lo pudimos apreciar en mapa N°3, Salango se encuentra

a solo 10 minutos de distancia de la cabecera cantonal, lo que le da una aparente ventaja

frente a otras comunas. Uno de los mayores atractivos turísticos que tiene Salango es su

historia ancestral que ya pudimos analizar en el capítulo IV y que cobra mayor fuerza con la

construcción y funcionamiento del Museo Arqueológico “Los Balseros del Mar del Sur”.

Gran parte de los vestigios de la cultura Manteño-Huancavilca fueron encontrados en esta

pequeña comuna. Adicionalmente, la Isla Salango fue el sitio natural donde los antiguos

manteños pescaban las famosas conchas Spondylus.

Los atractivos turísticos de la zona se pueden organizar en tres categorías: a) los sitios

naturales con una gran biodiversidad de flora y fauna, b) las manifestaciones culturales,

arqueológicas e históricas y c) las áreas insulares, ambientes marinos, costas o litorales, que

existen y que se pueden admirar permanentemente en los alrededores de la playa. A

continuación presentamos un breve análisis de los principales atractivos turísticos con los

que cuenta la comuna:

Tabla N°33. Análisis de los atractivos turísticos de la Comuna de Salango

Ca

teg

orí

a

Atractivo Características Actividades

Na

tura

les

Viveros orgánicos

“Pomarrosa”

El vivero forma parte de la zona de reserva de reforestación creada

alrededor del bosque húmedo con una planificación integrada del

paisaje con el fin de mejorar la flora y fauna nativa. Adicionalmente,

sirve como huerto para la producción de plantas y árboles frutales

para la comunidad.

Problemática: falta de recursos financieros para mantener el vivero.

La comuna suele rentar ese espacio a instituciones del gobierno, con

el objetivo de preservarlo y de recibir una renta para el beneficio

comunitario.

Estado de conservación del atractivo: conservado.

Entorno: conservado.

Agroturismo

Senderismo

Turismo

científico

Cabalgata

Ciclismo

110

Bosque seco tropical Se conoce como la ruta ecológica "La Josefina" y está situada a solo

veinte minutos de la comuna en el recinto Río Chico en una zona

muy característica del bosque seco tropical. Es un lugar donde se

pueden combinar las riquezas del Parque Nacional Machalilla con el

modo de vida sencillo de los habitantes autóctonos de Manta.

Problemática: falta de señalización turística e infraestructura para

realizar actividades alternativas como camping.

Estado de conservación del atractivo: conservado.

Entorno: conservado.

Ecoturismo

Senderismo

Camping

Turismo rural

Turismo

comunitario

Cabalgata

Ciclismo

La Isla Salango Está situada en el suroeste del Cantón y es el hogar de muchos

pájaros nativos como los piqueros de patas azules, pelícanos,

gaviotas, etc. También hay flora xerofítica del entorno marino de la

isla y el área también es el centro cósmico-ceremonial de seis

culturas precolombinas: (Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy,

Bahía, Guangala y Manteña), oriundas de la costa ecuatoriana. Tiene

playas de arena blanca a las que se puede acceder en una lancha. La

vista panorámica de la isla es excelente por sus acantilados

espectaculares y su agua blanca.

Problemática: contaminación a causa de la fábrica “La Polar”. No

existe un muelle turístico para las embarcaciones que realizan el tour

a la isla.

Estado de conservación del atractivo: no alterado.

Entorno: conservado.

Buceo

Snorkeling

Pesca deportiva

Ecoturismo

Turismo

científico

Mirador “La

Cuchilla”

Desde el mirador se pueden apreciar algunos de los paisajes más

impresionantes del bosque seco tropical del Parque Nacional

Machalilla. Para llegar al mirador hay que caminar alrededor del

bosque húmedo.

Problemática: falta de señalización turística y falta de recursos

financieros para mejorar su infraestructura.

Estado de conservación del atractivo: en proceso de deterioro.

Entorno: conservado.

Senderismo

Avistamiento de

aves y ballenas

Ecoturismo

Cabalgata

La Parcela Marina Es un gran acuario marino natural, se encuentra en el extremo de la

Isla Salango y tiene tan solo tres metros de profundidad. Está

compuesta por arrecifes de coral, peces coloridos y fauna marina

única en la costa ecuatoriana.

Problemática: contaminación a causa de la fábrica “La Polar”. No

existe un muelle turístico para las embarcaciones que realizan el tour

a la isla.

Estado de conservación del atractivo: no alterado.

Entorno: conservado.

Buceo

Snorkeling

Ecoturismo

Turismo

científico

Playa Dorada Es una playa “virgen” que se caracteriza por su tranquilidad y

excelente paisaje. Se encuentra ubicada al noroeste de Salango. El

agua es transparente, color verde claro, y posee una temperatura

media. Tiene una extensión de 400 metros aproximadamente. En

este sitio natural se podrá encontrar conchas, pelícanos, gallinazos,

garza blanca, gaviota, fragata, caracoles y cangrejos.

Problemática: la comunidad de Salango ha luchado varios años por

tratar de recuperar este espacio, el cual estaba en posesión ilegal de

un extranjero, que logró apoderarse de la playa. Actualmente, la

playa está a cargo del Municipio de Puerto López, quien ha realizado

un proyecto para mejorar las vías de acceso con la construcción de

senderos naturales. Existen muchos miembros de la comunidad que

se oponen a este proyecto, con el argumento de que podría destruir

el ecosistema virgen del sitio.

Estado de conservación del atractivo: no alterado.

Entorno: conservado.

Turismo de sol y

playa

Ecoturismo

Avistamiento de

ballenas y aves

marinas

Cabalgata

111

Ma

nif

esta

cio

nes

cu

ltu

rale

s

Museo

Arqueológico de

Salango

El Museo Arqueológico “Balsero del Mar del Sur” es el principal

museo in situ de Ecuador. Tiene una colección extraordinaria de

objetos auténticos y originales de cerámica y de Spondylus que

reflejan la visión del mundo, la estructura social y la artesanía de los

pueblos precolombinos de lo que hoy en día es Ecuador. La

exposición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología de

la alfarería y la interrelación con la naturaleza y la vida diaria de

estos grupos humanos en fases diferentes de su asentamiento y de su

desarrollo cultural. La colección consiste en 245 piezas de alfarería

precolombina que datan de los años 5000 A.C. a 1532 D.C.

Problemática: el museo no presenta una problemática grave. Los

administradores del museo hacen referencia a la necesidad de

obtener más apoyo del gobierno para promocionar aún más el

museo. La calle principal donde se sitúa el museo, es la única vía

adoquinada de la Parroquia, no obstante se encuentra en mal estado.

Además, letreros y señalética del Ministerio de Turismo se encuentra

deteriorada, es necesaria una reparación de bienes los públicos y

mayor énfasis en el aseo de las aceras y bordillos.

Estado de conservación del atractivo: conservado.

Entorno: en proceso de deterioro.

Turismo cultural

Turismo

científico

Turismo

comunitario

Festivales La gente de la Comuna Salango mantiene y preserva varias

tradiciones antiguas, tanto históricas como culturales. Entre las más

destacadas encontramos: a) el “Festival de la balsa manteña”, con

5000 años de historia y cultura, el espectáculo muestra las balsas

sobre las que los manteños y otras tribus realizaban recorridos

marinos antes de la llegada de los españoles, se lo realiza el 12 de

octubre de cada año; b) Festival de San Pablo y San Pedro; y c)

Festival de Observación de Ballenas, es una tradición que inició en

el año 1999, es considerado una bienvenida a las ballenas jorobadas

que hacen su arribo entre junio y septiembre.

Problemática: estos festivales no presentan mayor problemática.

Puntualizaríamos dos cosas: 1) se necesita mayor planificación de

los eventos, sobre todo con el tema de la limpieza de la playa y sitios

cercanos, puesto que dichos festivales son masivos, se registra

mayor contaminación y suciedad en las calles, malecón y perfil

costero; y 2) la fábrica “La Polar” es un foco de contaminación

ambiental y sobre todo expide malos olores que molestan a los

turistas.

Estado de conservación del atractivo: conservado.

Entorno: conservado.

Turismo

comunitario

Turismo rural

Turismo cultural

Turismo

gastronómico

Observación de

fauna

Taller de artesanías En el taller artesanal se fabrican artesanías hechas a mano, con

materiales autóctonos de la zona como: semillas, algodón, chonta,

pambil, balsa, caña guadua, concha Spondylus, concha nacar, etc.

Las artesanías, son la expresión misma de la cultura del Pueblo

Manta.

Problemática: aumentar el número de visitantes para sostener la

producción artesanal.

Estado de conservación del atractivo: conservado.

Entorno: conservado.

Turismo rural

Agroturismo

Turismo cultural

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 1; Entrevista # 2; (Piedra, E. & Mora, N., 2005).

112

5.3. Stakeholders y su relevancia

El rol de los principales Stakeholders puede jugar un papel fundamental en el mejoramiento

de la calidad de vida de los individuos y comunidades; según Jamieson, Goodwin y Edmunds

(2004), el éxito de las intervenciones en turismo para la reducción de la pobreza depende de

un dinámico sistema de actores que interactúen juntos durante todo el proceso de intervención

en la comunidad, localidad y/o ciudad. Elsa González (2007, p. 210) define a los stakeholders

como cualquier grupo o individuo que es afectado o puede ser afectado por la consecución

de los objetivos de una organización (en nuestro caso entendida a la organización como el

sistema turístico) y que posee expectativas, donde algunas de ellas son universalizables.

Adicionalmente, hace una división entre dos tipos de stakeholders; los centrales, que poseen

poder comunicativo, capacidad de interlocución y expectativas urgentes y legítimas; y los

latentes, los cuales solo poseen dos de las características anteriores, pero en cualquier

momento pueden activarse y convertirse en actores centrales. En la figura N°9 presentamos

a los principales grupos de interés (stakeholders “centrales”) que intervienen en los procesos

de alivio de la pobreza a través del turismo en Salango:

Figura N°9. Stakeholders principales

Fuente: traducido por el autor en (Jamieson, W., Goodwin, H. & Edmunds, C., 2004, pp. 7. )

Comunidad

ONG's

Sector Privado

Todos los niveles de Gobierno

Organizaciones Internacionales

La Academia

Agencias de Cooperación

113

En la figura original de Jamieson, Et. Al (2004)12 se incluye a “los turistas” como un grupo

de interés muy importante para el desarrollo de los proyectos de turismo pro-pobre (de hecho

los son); no obstante, en nuestro caso de estudio no tenemos evidencia clara sobre la

participación de los turistas o de la demanda turística en los procesos de intervención, más

allá del consumo de bienes y servicios. Por ende, lo consideramos como un stakeholder

“latente” que debería ser activado por los demás stakeholders centrales, sobre todo por los

niveles de gobierno y la comunidad, quienes deben estudiar y sistematizar el perfil de los

turistas que visitan Salango y transparentar los procesos de turismo y reducción de pobreza,

respectivamente. Por lo tanto, hemos reemplazado a este actor por “la academia”, de quien

tenemos evidencia importante sobre su participación en los procesos de desarrollo que ha

emprendido la comunidad.

Cuando analizamos la cronología del museo, establecimos una relación directa entre el

proceso simbólico de recuperación cultural y el desarrollo de la actividad turística. Cabe

mencionar que la dinámica turística se generó como respuesta a las necesidades básicas de

los investigadores y arqueólogos (extranjeros y nacionales) que trabajaban en las zonas de

interés patrimonial. Es evidente que el turismo se posicionó como una actividad

complementaria de la población, mayoritariamente pesquera o agricultora. La inauguración

del museo (26 años atrás), marcó la pauta para el desarrollo de una industria turística débil,

desorganizada y sin planificación (Entrevista # 3). Es recién en el año 2004 (casi 17 años

después) que la comunidad empezó a comprender la importancia del turismo, en especial del

turismo comunitario, y de la necesidad de empoderarse de su territorio para emprender

acciones estratégicas (con objetivos y metas claras) que les permitan avanzar hacia un

desarrollo integral de la comunidad. Es indudable que la comunidad se apoyó en varios

grupos de interés que asesoraron, y en algunos casos financiaron, las diversas iniciativas que

se promovieron, tanto para la recuperación y control de su patrimonio, como para la

elaboración y ejecución de micro-proyectos multisectoriales en beneficio de toda la Comuna

Salango.

12 Revisar: Jamieson, W., Goodwin, H. & Edmunds, C., 2004. Contribution of tourism to poverty alleviation:

pro-poor tourism and the challenge of measuring impacts, Nueva York: ESCAP Transport Policy and Tourism

Section, pp. 7.

114

Siguiendo las recomendaciones metodológicas, expuestas en nuestro marco teórico, hemos

tomado como punto de partida para la investigación el año 2010 y lo justificamos con los

siguientes tres argumentos:

1) Desde el año 2010 existe evidencia documental13 de varios proyectos de fomento

comunitario enfocados principalmente al desarrollo turístico, territorial y

organizativo; así como al impulso productivo de otras actividades complementarias

o al fortalecimiento de actividades milenarias (pesca y agricultura). Todos estos

documentos de manera directa o indirecta establecen estrategias claras para aliviar la

pobreza e incluyen componentes “pro-pobre” en sus líneas de acción. Por ejemplo, la

finalidad del Plan turístico de desarrollo territorial y humano de la comunidad

Salango (2010, p. 2) establece lo siguiente: Proteger, conservar y aprovechar de

manera racional y sustentable el patrimonio natural y cultural de la comunidad

Salango, y reducir el nivel de pobreza de la población local mediante el turismo

comunitario.

2) En el año 2010 se ejecutó el censo nacional de población y vivienda, lo cual nos

permite acceder a una base datos actualizada y sobre todo confiable en términos de

análisis y evaluación de indicadores (principalmente aquellos que revisamos en el

capítulo 4).

3) La participación de grupos de interés como ONG’s, agencias de cooperación

internacional y sociedad civil en general ha sido constante en varios momentos de la

cronología del desarrollo de Salango. No obstante, desde el año 2010 se observa una

mayor participación y compromiso de estos actores clave en la intervención de

proyectos turísticos, de capacitación y sobre todo en el financiamiento de los mismos.

Una vez establecidos estos parámetros, procedemos a evaluar a cada uno de los stakeholders

que identificamos durante nuestra investigación (tanto documental, como de campo). En

algunos casos, encontraremos varios actores dentro del mismo grupo de interés; para cada

caso observado vamos a analizar los siguientes criterios: a) descripción, b) contribución con

el turismo pro-pobre y c) nivel de impacto de su contribución.

5.3.1. ONG’s

13 Encontramos los siguientes documentos: a) Plan turístico de desarrollo territorial y humano de la comunidad

Salango (2010); b) Plan estratégico de fortalecimiento organizativo e institucional (2010-2013); Proyecto

Salango: fomento productivo multisectorial del cantón Puerto López, Manabí, Ecuador (2010).

115

Existen varias organizaciones no gubernamentales que han realizado intervenciones positivas

en la Comuna Salango. Es necesario puntualizar que uno de los aspectos más importantes de

dichas intervenciones es el alto grado de empoderamiento que las ONG han brindado a los

miembros de la comunidad. Hablamos de proyectos que “enseñan” a la comunidad a

planificar y trabajar su cosmovisión de desarrollo. No se observa un modelo anti Estado,

“Think Tanks” o algún tipo de agenda “imperialista”; por el contrario, existe evidencia de un

complejo sistema de relaciones entre comunidad, ONG, agencias de cooperación e

instituciones de gobierno que han trabajado en conjunto para cumplir con los objetivos

establecidos y generar impactos positivos en el desarrollo del capital humano y turístico de

Salango. En la siguiente tabla resumimos la participación de las ONG en el turismo pro-pobre

de la Parroquia:

Tabla N°34. ONG’s

Act

or

Descripción Contribución con el turismo

pro-pobre Impactos

1)

Ay

ud

a e

n

Acc

ión

Es una organización española

de cooperación al desarrollo

independiente, apartidista y

aconfesional, que trabaja para

impulsar cambios estructurales

que contribuyan a la

erradicación de la pobreza.

1) Elaboración del proyecto

“Salango: fomento

productivo multisectorial

del cantón Puerto López”.

2) Implementación de una

operadora de turismo

comunitaria de servicios

turístico “Pueblo Manta”.

3) Estructuración y

funcionamiento de una

“Unidad de Gestión y

Finanzas Populares y

Solidarias” que acompaña

acciones de fomento

productivo.

1) Canalización de

recursos financieros

para el cumplimiento de

los proyectos que

incluye el plan. El cual

está valorado en €

854831.37 a ejecutarse

en 4 años a partir del

año 2011.

2) Incorporación laboral a

24 jóvenes de Salango

en temporada baja y 30

en temporada alta. Con

una inversión de USD

$18574.33. 2)

Fu

nd

aci

ón

Arjé

Tiene como proyectos

prioritarios aquellos tendientes

a integrar en su sociedad a

aquellos jóvenes que terminan

su ciclo escolar, completando

su formación e impulsando el

desarrollo de actividades

empresariales.

116

3)

Cen

tro

de

Pro

mo

ció

n R

ura

l

Es una organización no

gubernamental sin fines de

lucro, que impulsa el

desarrollo humano y

sustentable de las comunidades

rurales y urbano-populares de

la costa ecuatoriana.

4) Capacitación en gestión de

empresas y turismo.

5) Mejoramiento de las

relaciones con otros actores

como el Gobierno local,

organizaciones comuneras,

Ministerios.

3) Aumento del 15% de las

visitas a Salango entre

el 2011 y 2012.

4) Se invirtieron USD $

18738.90 dólares para

financiar 51

emprendimientos.

5) 60 jóvenes capacitados

en “gestión de

empresas”

6) 48 usuarios del crédito

capacitados en “micro-

finanzas”.

7) 19 jóvenes capacitados

y certificados como

guías nativos (en

conjunto con el

MINTUR).

8) 24 jóvenes capacitados

en “ecoturismo”.

9) Gestión de recursos

económicos y otros

como terrenos, mano de

obra y capacitación para

la comunidad.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 4; Ayuda en Acción, 2010. Proyecto

Salango: fomento productivo multisectorial del cantón Puerto López, Manabí (Ecuador), Puerto López:

Ayuda en Acción.

117

5.3.2. Agencias de cooperación internacional

Según Jamieson (2004) muchas agencias de cooperación internacional no han identificado al

turismo como un eje estratégico para el desarrollo de sus actividades. Inclusive puntualizan

que ha existido cierta oposición para legitimar al turismo como un componente para la

reducción de la pobreza. No obstante, con el tiempo y gracias a organizaciones

internacionales como la OMT o la OIT se está logrando insertar al turismo pro-pobre en las

agendas de desarrollo de varios países (como Ecuador) como una herramienta para el

desarrollo de comunidades con potencial turístico. Se han identificado dos agencias que de

manera directa o indirecta han apoyado con los procesos turísticos en Salango 1) USAID y

la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador, a través de apoyos financieros para la

recuperación de espacios patrimoniales y 2) AECID, con financiamiento directo al proyecto

de fomento productivo multisectorial en Puerto López. A continuación, el resumen de la

información en la tabla N°35:

Tabla N°35. Agencias de cooperación internacional

Act

or

Descripción Contribución con el turismo

pro-pobre Impactos

1)

US

AID

y E

mb

aja

da

de

Est

ad

os

Un

ido

s d

e

No

rtea

mér

ica

Estados Unidos ha sido un

socio del Ecuador apoyando

sus estrategias y proyectos de

desarrollo desde 1942. En los

últimos 45 años la cooperación

brindada por la Agencia de los

Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional

(USAID) se ha enfocado en

temas como la educación,

salud, medio ambiente,

turismo, agricultura,

microempresa, y otros.

1) Aportación de USD $

78000 dólares para la

restauración de la Casa

Hacienda “La Tropical”

del Museo Arqueológico

de Salango.

1) Recuperación de un bien

patrimonial que data del

año 1898 y que se suma

al inventario de

atractivos turísticos que

ofrece la comunidad.

2) Aumento de las visitas

al museo.

3) Legitimación de

comunidad ante la

Embajada de los

Estados Unidos para la

colaboración en más

proyectos de desarrollo.

118

2)

AE

CID

Es un organismo autónomo

adscrito al Ministerio de

Asuntos Exteriores y de

Cooperación a través de la

Secretaría de Estado para la

Cooperación Internacional

(SECI) de España. Entre sus

objetivos figuran los

siguientes: impulsar el

desarrollo económico y social

de los países en los que trabaja;

contribuir a la seguridad y la

paz; potenciar la ayuda

humanitaria; fortalecer los

sistemas democráticos y

promover los Derechos

Humanos; luchar contra la

pobreza e impulsar las

relaciones de los países en

coherencia con la cooperación.

1) Contribución económica

de € 25217.39 Euros al

proyecto “Salango:

fomento productivo

multisectorial del cantón

Puerto López”.

El impacto de su

contribución está

relacionado con la tabla

anterior.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 2; Ayuda en Acción, 2010. Proyecto

Salango: fomento productivo multisectorial del cantón Puerto López, Manabí (Ecuador), Puerto López:

Ayuda en Acción.

119

5.3.3. La academia

Tal como ya lo mencionamos al inicio de este apartado, decidimos sustituir a los “turistas”

por la “academia”. Este actor es un stakeholder más activo que el de los turistas, ya que los

estudiantes y representantes de la universidad que colaboran con Salango, incluso se han

convertido en fieles turistas que visitan la Parroquia cada año. Desde 1997, los profesores

Valentina Martínez y Michael Harris, del Departamento de Antropología de la Florida

Atlantic University, realizan investigaciones de campo en el territorio del Pueblo de Manta,

especialmente en las comunidades de Salango, Río Chico y Río Blanco. Cada año, entre junio

y agosto, un grupo de estudiantes universitarios de Estados Unidos, Europa y América Latina

visita la Comuna Salango con el objetivo principal de realizar estudios antropológicos y

etnográficos en sitios de interés, con la finalidad de fortalecer, preservar y definir las

identidades locales (Comunidad Turística Salango, 2012). Los turistas son un actor

fundamental en el proceso de desarrollo turístico pro-pobre, principalmente por el alto grado

de sensibilidad y participación directa con los miembros de la comunidad, conscientes de que

el gasto que realizan en bienes y servicios turísticos o no turísticos tiene un gran impacto en

la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en el destino. Como ya lo

mencionamos anteriormente, consideramos a los turistas como actores latentes, que deben

ser activados por los otros actores, principalmente porque su contribución con el turismo pro-

pobre es muy alta; son estos stakeholders los que al final aportan con los recursos económicos

directos para el sustento de los hogares y emprendimientos turísticos y no turísticos (las

conexiones) de la comunidad. Más adelante, en las recomendaciones, vamos a establecer la

importancia de activar a los turistas, desde varios niveles: la comunidad, transparentando más

sus procesos de desarrollo y disminución de pobreza; el gobierno, realizando investigaciones

de mercado que ayuden a identificar los gustos y preferencias de los turistas que visitan

Salango; y los organismos de cooperación, canalizando apoyos para continuar con los

proyectos pro-pobre y sobre todo comunicando estos procesos en sus respectivos gobiernos

para que motiven a sus conciudadanos a viajar y cooperar con las iniciativas de turismo pro-

pobre que promueven alrededor del mundo.

120

Tabla N°36. La academia

A

cto

r

Descripción Contribución con el turismo

pro-pobre Impactos

1)

Flo

rid

a A

tla

nti

c U

niv

ersi

ty (

FA

U)

Florida Atlantic University

(también conocida como FAU

o Atlantic Florida) es una

universidad pública ubicada en

Boca Ratón, Florida, y cuenta

con cinco campus satélites

ubicados en las ciudades de

Dania Beach, Fort Lauderdale,

Júpiter, y en Fort Pierce. FAU

es una de las 12 universidades

que conforman el sistema

estatal universitario de Florida.

1) Apoyo en la elaboración

del Plan estratégico de

fortalecimiento

organizativo e institucional

del Centro de

Investigaciones y Museo

Salango (CIMS).

2) Cofinanciamiento en la

recuperación de la Casa

Hacienda del Museo.

3) Investigación de campo en

las zonas de interés

arqueológico.

1) Incremento en el

número de cabañas para

hospedar a los grupos

de estudiantes.

2) Empleo directo a 4

mujeres que trabajan en

el restaurante

comunitario,

encargadas de brindar

el servicio de alimentos

y bebidas a los

estudiantes.

3) Aumento del acervo

cultural y patrimonial

del Museo de Salango y

mejora del atractivo

turístico.

4) Aumento en el número

de turistas entre los

meses de junio a

agosto.

5) Aumento en el

consumo de bienes y

servicios que ofrece

toda la comunidad.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 2.

121

5.3.4. Gobierno (todos los niveles)

La pobreza es un fenómeno que debe ser atacado desde los diferentes niveles de gobierno,

no solo desde una óptica local o individual; por el contrario, debe existir una política nacional

clara que articule tanto al Gobierno central, provincial, cantonal y parroquial. Para el caso

turístico, desde el año 2003 existe una política turística nacional con componentes pro-pobres

y líneas de acción que articulan a todos los niveles de gobierno. No obstante, dicha

planificación carece de las directrices necesarias para alcanzar un verdadero desarrollo

turístico responsable, y que se traduzca en el beneficio de los más pobres e inclusive de los

territorios menos privilegiados. Es muy común que el “derrame” económico proveniente de

la industria turística se quede en los destinos con mayor desarrollo e infraestructuras

(generalmente los destinos “tradicionales” o en nuestro caso en la cabecera cantonal). Sin

embargo, y a pesar de que falta mucho por hacer desde la cosa pública en materia de turismo

pro-pobre, podemos observar algunos impactos positivos producto de intervenciones de

algunas instituciones del Gobierno central y otras de los niveles de gobierno local como el

municipio y la parroquia. La meta que une a todos estos actores públicos es alcanzar el buen

vivir o bienestar generalizado, que se traduzca en que la población tenga acceso a los derechos

fundamentales y que puedan cubrir sus necesidades básicas al 100%. En la tabla N°37

presentamos un esquema con las principales instituciones que han ejecutado acciones en

favor del turismo pro-pobre. No obstante, más adelante vamos a precisar que no todas las

intervenciones han generado impactos positivos.

122

Tabla N°37. Todos los niveles de gobierno

Act

or

Descripción Contribución con el turismo

pro-pobre Impactos

1)

Go

bie

rno

Cen

tra

l

El gobierno central ha sido un

actor importante no solo para el

desarrollo turístico del Cantón

Puerto López, sino también

para la mejora en la calidad de

vida de los ciudadanos. Son

varias las instituciones que han

intervenido en los procesos de

desarrollo de esta Comuna, no

obstante vamos a nombrar a

aquellas instituciones que han

tenido un impacto directo con

el turismo pro-pobre:

1) Ministerio de Turismo

del Ecuador

2) Ministerio de Transporte

y Obras Públicas

3) Ministerio Coordinador

de Patrimonio

4) Instituto Nacional de

Patrimonio y Cultura

5) Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda

6) Ministerio de Inclusión

Económica y Social

7) Ministerio de Ambiente

1) Capacitación y

certificación de guías

nativos en las comunas

rurales de Puerto López.

2) Implementación del Plan

de Intervención Territorial

Integral (PITI) para

fomentar el mejoramiento

integral de Puerto López, y

lograr su adelanto a través

del turismo.

3) Construcción de un ITUR

(Centro de Información

Turística) para el servicio

de los visitantes.

4) Construcción del Muelle

Turístico para la

observación de ballenas

valorado en USD $ 1

millón de dólares.

5) Mejora en la

infraestructura vial con una

inversión en la “Ruta del

Spondylus” valorada en

USD $ 802133063.30

dólares.

6) Mejora en la señalética

turística.

7) Asignación de USD $ 2.5

millones de dólares para la

reconstrucción del

Malecón de Salango.

8) Apoyo técnico en la

reconstrucción de la Casa

Hacienda del Museo

Salango.

1) Más de 30 restaurantes

capacitados en

módulos de servicio,

calidad y atención al

turista.

2) Aumento del empleo

en las zonas aledañas a

la construcción de las

carreteras.

3) Aumento de las visitas

en un 52% entre el

2010 y el 2012.

123

2)

Go

bie

rno

Au

tón

om

o D

esce

ntr

ali

zad

o d

e P

uer

to L

óp

ez

El Municipio de Puerto López

se convirtió en un actor clave

para el desarrollo turístico del

Cantón desde el año 2002

cuando firmó en conjunto con

el Gobierno central el

“Convenio de transferencia de

las competencias turísticas”.

Desde ese año el cabildo

asumió las siguientes

atribuciones: a) legislación

local del turismo, b)

actualización del inventario

turístico, c) concesión de

licencias a operadores

turísticos, d) regulación de

horarios de los

establecimientos turísticos, e)

promoción turística del cantón,

f) concesión y renovación de la

Licencia Única Anual de

Funcionamiento (LUAF), g)

control y vigilancia de la

calidad de los servicios

turísticos, h) sanción en

coordinación con el MINTUR,

i) actualización y uso de

catastros turísticos y j)

protección y supervisión

patrimonio cultural, ambiental

y turístico

1) Construcción del Mirador

Parador Turístico para

emprendimiento juvenil

valorado en USD $ 56000

dólares.

2) Promoción turística del

Cantón y sus parroquias y

participación en eventos de

promoción como ferias o

encuentros.

3) Realización de eventos y

festivales que atraen

turismo al Cantón: a)

inauguración de la

temporada playera, festival

de carnaval, regata de

kayak, festival

gastronómico, cultural y

ancestral.

4) Creación del proyecto

“Construcción de la

ciclovía turística Ayampe-

Puerto López-Machalilla.

5) Proyecto “Apadrinamiento

de ballenas”.

6) Capacitación (en conjunto

con el MINTUR) en varios

aspectos de servucción

turística en todo el Cantón.

1) 537 personas

capacitadas en turismo.

2) Aumento del 25% del

total del catastro

turístico local entre el

2010 y el 2012.

3) Aumento del empleo

formal.

3)

Ju

nta

Pa

rro

qu

ial

El gobierno de la Parroquia

Rural, está representado por el

Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial

constituido por una Junta

Parroquial de 5 miembros

elegidos por voto popular por 4

años, Preside la Junta el Vocal

con la más alta votación. Las

funciones de las Juntas

Parroquiales son actuar como

auxiliares del Gobierno y

administración municipales y

distritales y como

intermediario entre estos y sus

representados inmediatos.

1) Colaboración al proyecto

“Salango: fomento

productivo multisectorial

del cantón Puerto López”.

El impacto de su

contribución está

relacionado con la tabla

anterior.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 3; Ayuda en Acción, 2010. Proyecto

Salango: fomento productivo multisectorial del cantón Puerto López, Manabí (Ecuador), Puerto López:

Ayuda en Acción; Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2011. 82 años construyendo obras viales en

Ecuador, Quito: MTOP; GAD del Cantón Puerto López, 2012. Informe de Rendición de Cuentas, Puerto

López: Municipio de Puerto López.

124

5.3.5. Sector privado

El sector privado es un actor particular en nuestro caso de estudio. En efecto, existen

emprendimientos y negocios turísticos como: restaurantes, hoteles / hostales, agencias de

viajes, tour operadores, entre otros; que son de propiedad particular de algunos miembros de

la comunidad. Sin embargo, muchos de los entrevistados, no se consideran parte del “sector

privado” ya que ellos responden a una dinámica comunitaria; donde si bien es cierto, las

utilidades que generan sus establecimientos, son particulares, su proceder y sus dinámicas

son en favor de la comuna; por ejemplo: emplear a miembros de la comuna, aumentar las

dinámicas turísticas en beneficio de la comuna, aportar con dinero para los proyectos

comunes (el museo, el mirador, el hotel y restaurante comunitario, entre otros). No obstante,

existen tres actores privados, fuera de la lógica comunitaria, que son considerados por la

comunidad como actores negativos e inclusive como “amenazas” para el desarrollo turístico

comunitario. A continuación, presentamos a estos actores:

1) Empresa Pesquera Polar. Aparece en el año 1975 y se instala encima del sitio

arqueológico Salango (centro ceremonial), ubicado en la bahía sur de Salango. A su

llegada instituyó un modelo económico privado de extracción. Desde su

funcionamiento emana grandes cantidades de humo pesado con olores fétidos y

desaloja en el mar desechos líquidos residuales mediante una tubería que llega hasta

la isla Salango contaminando el fondo marino. Su presencia ha generado unas cuantas

oportunidades de trabajo a miembros de la comunidad, a quienes les exigió apoyo

para su modelo destructivo. Luego aplicó un manejo clientelar, con “ayudas”

económicas dirigidas a ciertos grupos de interés, con la finalidad de legitimarse y

sostenerse en el lugar. Esto ocasionó una división entre los miembros de la

comunidad. En la actualidad el crecimiento poblacional, las nuevas proyecciones, las

nuevas especialidades y profesiones, los nuevos intereses, el incremento de la

infraestructura y servicios turísticos, son elementos que crean condiciones para que

la Polar aparezca como una actividad antagónica y perniciosa, especialmente para el

modelo de vida que procura Salango (Entrevista # 2).

125

2) Ángel Alfonso Pinoargotty Lara. En el año 1990 adquiere tierras comunales frente

a la playa Río Chico, donde construyó la hostería “Piqueros Patas Azules” y un museo

privado con los restos arqueológicos hallados en el valle donde se ubica la hostería.

Cabe reiterar que dichos terrenos fueron adquiridos de manera fraudulenta y en

perjuicio de la Comuna Turística de Salango (Entrevista # 2).

3) Patrick Filippe Bredthauer Backoff. Es un ciudadano suizo y llegó a Salango con

un discurso “desarrollista” primando el desarrollo de la empresa privada y

desplazando al modelo comunitario. Al igual que la fábrica “La Polar” utilizó un

manejo clientelar, convenciendo a los dirigentes comuneros para que le vendan de

manera fraudulenta tierras comunales frente al mar, en las que se encuentran las vías

de acceso a la playa Dorada y a la playa Río Chico; además se le otorgó por nueve

años la administración del Centro de Investigaciones y Museo Salango CIMS. A

finales de 1990 Bredthauer privatizó el estero La Canoa, única vía de acceso a la playa

Dorada. Con apoyo de dirigentes comunales aliados a él, en el año 2000 se incorpora

como socio comunero. El 24 de diciembre de 2001 reparte a un grupo de la asamblea

de comuneros USD $32000 dólares; con lo que logró el apoyo necesario para que

dichos dirigentes le vendan tierras comunales con escritura pública, violando

derechos colectivos que prohíben la venta de estas tierras. En asocio con Pinoargotty,

privatizaron los caminos Río Chico y Los Ostionales, únicos accesos hacia la playa

Río Chico quedando como usufructuarios absolutos de la playa y los recursos

naturales y culturales, privando a la población de realizar actividades tradicionales de

subsistencia y proyectos de desarrollo turístico (Entrevista # 2; (Comunidad Salango,

2010, p. 5)). En el año 2003, el Ministro de Agricultura y Ganadería removió de sus

funciones al cabildo comunal que realizó la venta de tierras comunales en favor de

Bredthauer. En su lugar llegaron al cabildo el grupo reivindicador de las tierras

comunales. A partir de ese momento se frena la venta de los terrenos. Para neutralizar

a los comuneros que se les oponían, Bredthauer y Pinoargotty les instauraron juicios

de sabotaje y terrorismo. La comunidad Salango, en el año 2004, logró sacar de la

administración del Centro de Investigaciones y Museo Salango CIMS a Bredthauer

126

que desde 1995 lo había privatizado a través de su fundación PROPUEBLO. La

comunidad Salango asume la administración del CIMS aplicando un modelo de

manejo comunitario (Entrevista #1)

Los representantes de los poderes capitalistas y políticos se convierten en los principales

patrocinadores del estado de las relaciones sociales en Salango. Así se comprende porque

unos ven la forma de salir adelante mediante el modelo liberal privado con su discurso

progresista y desarrollista, que considera el trabajo individual como principal recurso; y,

porque otros luchan por la defensa del territorio, reconociendo sus raíces ancestrales, y ven

en las acciones de los poderes que promueven el modelo privado, la mayor amenaza para la

vida comunal. Para la Comunidad Salango el buen vivir reside en las potencialidades de sus

habitantes, en la reivindicación de lo colectivo, y en potenciar la fuerza de la historia de cara

a planificar el presente y el futuro. El proceso en marcha para conseguirlo, se convierte en

elemento esencial para elaborar estrategias y tácticas de organización, desarrollo y

fortalecimiento.

127

5.3.6. La comunidad

La comunidad o como lo expresan algunos académicos “los pobres”, son el actor principal

en este complejo sistema de interacciones para alcanzar los objetivos en materia de desarrollo

y reducción de pobreza. En Salango hemos encontrado a una comunidad con las siguientes

características:

1) Organizada como comunidad con un consejo de gobierno propio (cabildo) y un marco

jurídico y reglamento interno que rige la convivencia entre los “comuneros”.

2) Empoderada de su territorio y sobre todo de su cultura y bienes patrimoniales que

representan a sus antepasados históricos.

3) Ciudadanos con mayor autoestima y orgullosos de lo que han logrado (sobre todo en

sus enfrentamientos con lo que ellos denominan los “poderes políticos y económicos”

que han amenazado su modelo comunitarios por décadas).

4) Una comunidad planificada, cuyo futuro o como ellos lo denominan “el Salango que

soñamos”, está estratégicamente proyectado con metas y objetivos claros a corto,

mediano y largo plazo.

5) Un destino turístico cada vez más consolidado, pues han sabido aprovechar el altísimo

potencial que posee cada uno de sus atractivos como el museo, la isla, la playa o el

bosque. Pero lo más importante, están conscientes de que su desarrollo debe ser

planificado, armónico y sustentable; protegiendo, conservando y aprovechando

adecuadamente su patrimonio natural y cultural.

6) Una organización de base, que está consciente que el turismo no es la única actividad

primordial y que por el contrario debe complementarse con sus actividades milenarias

como la pesca o la agricultura, sin descuidar otros sectores como el comercio y el

transporte, que potencializan su cadena de valor como destino.

A continuación presentamos algunos de los impactos que se están produciendo en Salango

gracias a la acción comunitaria:

Tabla N°38. La comunidad

128

Act

or

Descripción Contribución con el turismo

pro-pobre Impactos

1)

Com

un

ida

d T

urí

stic

a S

ala

ngo

La comunidad Salango es

propietaria de un territorio

colectivo de 2536 hectáreas

mediante escritura pública

otorgada por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería el 28

de Octubre de 1991 e inscrita

en el Registro de la Propiedad

del Cantón Jipijapa en 1992 y

en el Registro de la Propiedad

del cantón Puerto López en el

2005.

1) Recuperación del territorio

colectivo.

2) Recuperación de su

patrimonio cultural.

3) Ordenamiento y

zonificación de las áreas

patrimoniales.

4) Inventario del patrimonio

natural y cultural.

5) Definición de usos de las

áreas y del patrimonio:

protección, conservación,

explotación y extracción.

6) Regulación de las

actividades turísticas.

7) Implementación de un

sistema de seguridad

turística.

8) Elaboración y aplicación

de un plan de inversiones.

9) Gestión y manejo de

conflictos.

10) Creación de mecanismos

de articulación y

participación ciudadana.

1) Mayor empoderamiento

de la comunidad.

2) Aumento de la

financiación en diversos

proyectos turísticos y de

desarrollo.

3) Legitimación de la

comunidad ante

organismos

internaciones, sociedad

civil y gobierno.

4) Aumento de las

utilidades y bienes

comunitarios.

5) Aumento de la plusvalía

de la tierra comunal.

6) Aumento de la

autoestima de los

miembros de la

comunidad.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 2.

5.4. Conclusión

129

Resulta evidente que todos los grupos de interés y actores han jugado un papel clave en la

transformación de Salango. No cabe duda que aún existe mucho terreno por recorrer y que

faltan acciones por emprender para que esta comunidad se convierta en un destino turístico

con una menor estacionalidad, un mayor número de visitantes y sobre todo una comunidad

libre de pobreza y vulnerabilidad. En la figura N°10 encontramos una síntesis del sistema de

actores que han potenciado – o no – un turismo pro-pobre, con impactos directos en la

comunidad. Los actores de color verde, son aquellos que tienen una participación más activa

y cercana a la comunidad y sobre todo sus intervenciones han generado altos impactos en

indicadores clave que se necesitan mejorar como por ejemplo: empleo, aumento en los

ingresos, acceso a micro-créditos, acceso a capacitación, nivel de empoderamiento social,

recuperación del patrimonio cultural, entre otros. Los actores de color naranja han tenido una

participación positiva pero más indirecta. En el caso de los organismos internacionales, éstos

no han intervenido en el territorio de la comunidad, pero sí han colaborado de manera directa

con el Gobierno central en la elaboración de políticas turísticas con componentes pro-pobre,

como por ejemplo el PLANDETUR 2020, instrumento que ha servido de base para la

planificación local.

Figura N°10. Stakeholders de la Comuna Salango

Fuente: elaboración del autor

Comuna de Salango

Ayuda en Acción,

Fundación Arjé y CPR

USAID y AECID

FAU

OIT y OMT

Niveles de gobierno

La Polar y otros

privados

130

En el caso de los diferentes niveles de gobierno existen perspectivas distintas dependiendo

de cada nivel. Para el caso del Gobierno central, su intervención es calificada por muchos

ciudadanos como positiva; muchas de las instituciones en cumplimiento del Plan nacional

del buen vivir, han trabajado desde sus áreas de competencia para mejorar paulatinamente

las condiciones de vida de los miembros del Cantón. Los miembros de la comuna que fueron

entrevistados, destacan la mejora en las superestructuras y en especial en las carreteras y

principales vías de acceso que han unido al país en un complejo sistema vial de primer nivel,

conectando la escondida Comuna Salango con las principales ciudades del Ecuador, a través

de la “Ruta Spondylus” (antigua Ruta del Sol) que bordea el perfil costero del pacífico

ecuatoriano. La relación entre la mejora en la infraestructura terrestre y el aumento del

turismo es proporcional y esto se evidencia con el aumento de visitas en los últimos 3 años.

Como lo pudimos ver en la tabla N° 38 son varias las instituciones y sus impactos; dado que

la competencia turística es exclusiva del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto

López, el Gobierno central ha tenido que pasar a ser un actor más indirecto y con

intervenciones de tipo “macro”. No obstante, en mayo de 2013, el Ministerio de Turismo del

Ecuador, mediante el Decreto Ejecutivo N° 1521, designó a Puerto López como Área

Turística Protegida (ATP) que incluye los centros turísticos y áreas de reserva existentes. El

Decreto establece además tres Centros Turísticos: el de la cabecera cantonal, el de Salango y

el de Ayampe. El Plan Integral de Intervención demandará una inversión de 67 millones de

dólares, convirtiéndose en un ejemplo para otros destinos turísticos (Ministerio de Turismo

del Ecuador, 2013). Al momento no se ha publicado el plan de intervención, ni se conocen

mayores detalles de cómo va influir esto al desarrollo de Salango. Lo que sí está claro para

los miembros de la comunidad es que ellos – hasta el momento de nuestra entrevista – no han

sido consultados ni convocados para opinar sobre el plan. Sin embargo, no les preocupa esta

intervención, por el contrario la ven con optimismo, confiando que al momento de la

ejecución, el Gobierno tendrá que respetar su jurisdicción como comunidad turística

miembro del “Pueblo de Manta”. Para el caso del Gobierno local, existe cierto malestar

ciudadano por la usencia del municipio en la dotación de algunos servicios públicos como:

alcantarillado, agua potable, pavimento en la calles de la Parroquia, organización territorial,

limpieza, entre otros. La Dirección de Turismo del Cantón, es la encargada de ejecutar las

atribuciones de la competencia turística, su función ha sido eficiente en la generación de

131

eventos de promoción y festivales que aumenten el flujo turístico en todas las parroquias, así

como la elaboración de documentos técnicos e instrumentos de planificación que sirvan para

mejorar la gestión local del destino turístico, aumentar la inversión privada, profesionalizar

la oferta del Cantón y ampliar los flujos de demanda. Finalmente, el grupo de interés en color

rojo, no ha generado ningún tipo de impacto positivo para la comunidad ni para el turismo

pro-pobre, por el contrario son considerados una amenaza para el turismo comunitario e

inclusive para la sustentabilidad del medio ambiente y de la actividad. Muchos de los turistas

han reportado olores insoportables cuando la fábrica entra en funcionamiento, lo que afecta

de manera directa a la oferta turística de la comunidad, ya que pierden visitas y por ende

pierden recursos valiosos, sin contar la mala publicidad del “boca a boca” de los turistas.

132

Capítulo VI.- Resultados y análisis de la investigación

Los capítulos anteriores nos han servido para situarnos en un caso de estudio singular;

comprender a una comunidad ancestral que recientemente está aprovechando las bondades

que ofrece el turismo para mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos y sobre todo para

aumentar el bienestar de toda la sociedad comunitaria en la Parroquia de Salango. Desde el

año 2010 existen evidencias que sugieren una intervención turística con altos componentes

pro-pobre, tanto en sus líneas de acción como en sus indicadores de gestión. Hemos analizado

un complejo sistema de stakeholders que han colaborado y se han sensibilizado con la

comunidad, consiguiendo impactos directos positivos en los seres humanos, en el sistema

turístico y en la conservación de una cultura y patrimonios de un territorio ancestral. Sin lugar

a dudas, estos avances son significativos y muy importantes; no obstante, consideramos

necesario conocer con mayor detalle la percepción actual del grupo de interés más importante

para nuestro estudio, la comunidad, aquellos beneficiarios directos de las intervenciones y

principios del turismo pro-pobre.

Nuestra investigación se construyó a partir de las siguientes preguntas: a) ¿cuál es la

contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo con inclusión social en

la Parroquia de Salango?, b) ¿qué factores económicos, políticos y sociales han influido en

el desarrollo turístico de la parroquia?, c) ¿cuál ha sido la contribución del turismo en la

mejora de las competencias locales, la infraestructura local, la generación de empleos

formales decentes, y en el aumento de la accesibilidad a servicios sociales como:

alimentación, vivienda adecuada, salud digna y educación?, d) ¿cuál ha sido la contribución

del turismo en la riqueza de las familias de la Comuna Salango en términos de ahorro e

inversión?, y e) ¿qué expectativas del turismo tienen los actores locales, y qué opinan de su

contribución potencial al desarrollo de Salango?

La mayoría de estas preguntas serán abordadas de manera descriptiva, nos interesa conocer

lo que piensan los miembros de la comunidad frente al hecho de que el turismo es parte de

sus procesos modernos de desarrollo y sobre todo queremos comprobar si consideran a esta

actividad como un medio para mejorar su calidad de vida y alcanzar el bienestar. Para tal

133

efecto, se elaboró un cuestionario con 37 preguntas cerradas y 1 pregunta abierta. El objetivo

era aplicar la encuesta a 80 personas miembros de la Comuna Salango, elegidas de manera

aleatoria. Adicionalmente, se realizaron 6 entrevistas abiertas (2 a líderes de la comunidad,

1 a funcionarios de gobierno, 1 a representantes de las ONG que han intervenido en los

proyectos de gestión y 2 a emprendedores turísticos de la comuna) para tener una idea más

clara de los procesos emprendidos desde año 2010 hasta la fecha. Finalmente, incluimos

alguna revisión documental de fuentes primarias como: proyectos y planes turísticos, revistas

especializadas y observación directa.

Para una mayor organización de la información hemos divido el capítulo de la siguiente

manera. Primero, vamos a presentar las características generales de la población, incluiremos

variables como sexo, edad y nivel de instrucción. Segundo, vamos a analizar las

características económico-productivas del universo, con el objetivo de conocer lo siguiente:

a) el nivel de ingresos por concepto de las actividades productivas efectuadas en la Parroquia;

b) comprobar si el turismo contribuye al aumento de dichos ingresos; c) evaluar el nivel de

formalidad de los empleos; d) conocer si el Gobierno otorga apoyos económicos y de qué

tipo; e) analizar si existe un aumento en el acceso a los servicios básicos; f) identificar si la

población tiene acceso a microcréditos; y g) conocer si ha aumentado la capacidad de ahorro

e inversión de los pobladores. Tercero, se pretende evaluar la percepción ciudadana frente al

turismo y la reducción de pobreza, tanto los aspectos positivos del turismo, como aquellos

impactos negativos. Cuarto, realizaremos un análisis del nivel de empoderamiento y

participación ciudadana que ha logrado la comunidad gracias a los procesos de recuperación

patrimonial y cultural. Quinto, pretendemos analizar la cadena de valor turística para evaluar

el aumento de las conexiones y la reducción de las fugas en la Comuna de Salango.

Finalmente, estudiaremos las barreras para reducir la pobreza a través del turismo, que están

presentes en la comunidad. Todo este capítulo nos servirá como argumento teórico para

fundamentar nuestras conclusiones y recomendaciones generales de la presente tesis de

investigación.

134

6.1. Características principales de la muestra

La investigación se realizó en la Parroquia de Salango en las zonas (recintos) de Salango y

Río Chico. Se entrevistaron a 80 personas, distribuidas de la siguiente manera:

Tabla N°39. Distribución de la muestra

Comuna Frecuencia Porcentaje Acumulado

Salango 60 75 75

Río Chico 20 25 100

Total 80 100

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

Cabe mencionar que ambos recintos forman parte del destino turístico; Río Chico registra

condiciones menos favorables que Salango en temas de infraestructura y lo podremos

apreciar más adelante. La cabecera parroquial (Salango) cuenta con 365 casas, 393 familias

y 2082 habitantes. Río Chico cuenta con 109 casas, 115 familias y 501 habitantes. El universo

total del estudio corresponde a 508 familias (Comuna Salango, 2005).

Es importante comprender que la pobreza es un fenómeno que afecta a hombres y a mujeres

de manera distinta. Por ende, y siguiendo las recomendaciones metodológicas de Goodwin

(2005) la mayoría de nuestros indicadores estarán desglosados por sexo. El 57.5% de los

encuestados fueron hombres (46 observaciones) y el 42.5% fueron mujeres (34

observaciones).

Tabla N°40. Sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje Acumulado

Masculino 46 57.5 57.5

Femenino 34 42.5 100

Total 80 100

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

El rango de edades se encuentra distribuido de la siguiente manera: el 35% son adultos entre

31 y 40 años de edad (15 hombres y 13 mujeres); el 27.50% son jóvenes adultos entre 20 y

30 años (8 hombres y 14 mujeres); el 22.50% son jóvenes menores a 20 años (11 hombres y

1 mujer); y el 15% son adultos mayores a 41 años (12 hombres y 6 mujeres). Es importante

destacar que el 100% de los casos observados son personas relativamente jóvenes, casi todos

135

en edad productiva y en condiciones de trabajar. Más adelante analizaremos el nivel de

instrucción y el sector productivo al que pertenecen, tanto por sexo como por edad.

Tabla N°41. Sexo y rango de edades

Sexo Edad

Total Menores a 20 Entre 20 y 30 Entre 31 y 40 Mayores a 41

Hombre 11 8 15 12 46

Mujer 1 14 13 6 34

Total 12 22 28 18 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

La tercera pregunta del cuestionario hacía referencia al último grado de instrucción que ha

accedido el sujeto. Los resultados se organizaron por rango de edades y se detallan en la tabla

N°42. El 45% de los entrevistados logró culminar el nivel secundario; el 20% solamente

culminó la primaria; el 15% no ha terminado la secundaria; el 8.8% no ha terminado de

estudiar la universidad; el 7.5% ha logrado finalizar la universidad; y un 3.8% no logró

terminar la primaria.

Tabla N°42. Nivel de instrucción por edad

Edad

Nivel de instrucción

Total Primaria

incompleta

Primaria

completa

Secundaria

incompleta

Secundaria

completa

Universidad

incompleta

Universidad

completa

Menores a 20 1 1 5 2 3 0 12

(%) 8% 8% 42% 17% 25% 0%

Entre 21 y 30 0 3 3 14 1 1 22

(%) 0% 14% 14% 64% 5% 5%

Entre 31 y 40 0 7 2 15 2 2 28

(%) 0% 25% 7% 54% 7% 7%

Mayores a 41 2 5 2 5 1 3 18

(%) 11% 28% 11% 28% 6% 17%

Total 3 16 12 36 7 6 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

Datos interesantes: A) de los 12 adolescentes entrevistados, cinco no han podido culminar

la secundaria, por tener que empezar a realizar actividades productivas; dos terminaron la

secundaria y están pensando en ingresar a la universidad; tres se encuentran estudiando la

universidad; uno no pudo terminar la primaria por razones desconocidas; y uno solo pudo

culminar hasta el nivel primaria. No obstante, todos reportan haber recibido capacitaciones

y talleres en el último año. B) De los 22 jóvenes adultos, catorce lograron terminar la

136

secundaria; uno no ha podido terminar la universidad y uno ha logrado acceder a un título de

tercer nivel (maestría). C) Conforme aumenta la edad (todos los mayores a 31 años),

observamos mayores casos de personas que no han podido culminar la primaria o secundaria

(18 casos); 20 personas pudieron terminar la secundaria; tres no han podido terminar la

universidad; y cinco han completado sus estudios superiores.

La información presentada no demuestra si ha existido un aumento en el nivel educativo de

los ciudadanos, solamente indica el grado de instrucción de la mayoría de nuestra muestra.

Durante el año 2007, la educación en la Parroquia Salango presentó algunas deficiencias, en

lo principal debido a que la gran mayoría de los profesores son de otros lugares, dificultando

el normal desarrollo de las labores educativas. El grado de escolaridad reportado durante el

año 2007 fue de 4.51 años en la población local. Un diagnóstico elaborado por el Consejo

Provincial de Manabí, indica que los recursos económicos limitan la posibilidad de que los

niños dediquen su tiempo a actividades educativas o propias de su edad, debiendo comenzar

tempranamente el trabajo infantil. El índice de analfabetismo rural general fue de 16.84% en

el año 2007, superior al porcentaje cantonal de 15.11% y el analfabetismo funcional fue de

34.22% frente al 35.91% cantonal (Consejo Provincial de Manabí, 2007).

6.2. Características económico / productivas

En este apartado se analizarán los impactos económicos directos del turismo en la

comunidad. Primero, se caracterizará a los sujetos que trabajan; segundo, se analizará el nivel

de formalidad de los empleos; tercero, se evaluará los sectores productivos al que pertenecen

los sujetos de la muestra; cuarto, se analizará el nivel de ingresos generados por las

actividades productivas; quinto, se puntualizarán los apoyos que reciben los pobladores por

parte del gobierno; sexto, se analizará el actual nivel de acceso de los pobladores a servicios

básicos; séptimo, se evaluará el nivel de acceso a créditos o micro-créditos; y octavo, se

detallará si existe un aumento en el nivel de inversión o en la capacidad de ahorro de los

pobladores. En la tabla N°43 se detalla el número de sujetos que se encuentran realizando

alguna actividad productiva (al momento de la encuesta). El 95% (76 observaciones) afirmó

que trabaja o que realiza una actividad económica (ya sea en relación de dependencia o como

patrono), solo el 5% expresó encontrarse desempleado, de los cuales: 3 casos corresponden

137

a mujeres que se dedican al cuidado de la parcela, los niños y animales; y 1 hombre reportó

haber sido recientemente despedido del sector público.

Tabla N°43. Personas que se encuentran trabajando

Sexo

¿Actualmente se encuentra

trabajando?

Si No Total

Hombre 45 1 46

Mujer 31 3 34

Total 76 4 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación

de campo

Uno de los indicadores de mejora en la calidad de vida que propone el turismo pro-pobre, es

el aumento de la economía formal, por varios motivos: 1) el acceso de los trabajadores a

servicios de salud universal, 2) el aumento en la recaudación de impuestos, lo que debería

permitirle al Estado mayores recursos para financiar proyectos de infraestructura y/o sociales

y 3) la garantía de una jubilación más digna. En la teoría esto parece sencillo y maravilloso,

pero aplicarlo es un poco más complejo y tedioso. En los últimos 5 años, el Ecuador ha

modificado su política de seguridad social. En el artículo 34 de la Constitución Política de

2008 se establece que el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas

las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado; este derecho incluye a las

personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento

en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de

desempleo. La afiliación tanto obligatoria como voluntaria ha incrementado en el país desde

año 2010, posterior a un referéndum nacional que exigió la obligatoriedad de la afiliación

patronal y elevó el incumplimiento de aquello a una falta de carácter penal. Con este

antecedente, se presenta la tabla N°44, en la cual se detalla el número de personas afiliadas

al seguro social; el 62.5% (50 observaciones) afirma que se encuentra afiliado a algún tipo

de seguro perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el 32.5% (26

observaciones) no se encuentra afiliado a ningún seguro, el 1.25% (1 observación) no sabe

lo que es un seguro social y el 3.75% (3 observaciones) no contestó a la pregunta. Es

importante destacar que la mayoría de los sujetos indicó estar afiliado al Seguro Social

138

Campesino (SSC)14, un régimen especial dentro de la seguridad social ecuatoriana. No

obstante, es necesario aclarar que el SSC no es gratuito, pues prevé una aportación del jefe

de familia de entre 2% y 3% del salario mínimo vital, ubicado actualmente en USD $ 318.

Tabla N°44. Personas afiliadas al Seguro Social por Sexo

Sexo Afiliado a algún Seguro Social

Total No sabe Si No

Hombre 1 30 13 44

Mujer 0 20 13 33

Total 1 50 26 77

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

En capítulos anteriores se demostró que Salango no es un pueblo 100% turístico (a pesar de

su gran potencial por la cantidad de atractivos turísticos que posee). La mayoría de su

población se dedica a otras actividades como la pesca, la agricultura y el comercio. Durante

la investigación de campo, se procuró segmentar una parte de la muestra para que sea

mayoritariamente compuesta por personas dedicas al turismo, con el objeto de conocer el

impacto directo de la industria en su bienestar. No obstante, también se buscó entrevistar a

ciudadanos (de manera aleatoria) que se dediquen a otras actividades económicas. Es así que:

el 55% de la muestra se dedica al turismo, el 15% a la agricultura, el 12.5% a la pesca, el

10% al sector público, el 2.5% al comercio y el 5% a otras actividades (mayoritariamente

amas de casa). La idea original de conocer puntos de vista de ciudadanos ajenos al turismo,

es justamente identificar su percepción frente a una actividad que de manera indirecta,

también los beneficia, o que por el contrario los podría perjudicar, tomando como argumento

que existen impactos negativos derivados del turismo.

Tabla N°45. Sector productivo por sexo

Sexo Sector Productivo Total

14 El Seguro Social Campesino forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, pertenece a un

régimen especial de seguro universal obligatorio para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a

la pesca artesanal; se financia con el aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema

nacional de seguridad social, con la aportación diferenciada de las jefas o jefes de las familias protegidas y

con las asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y desarrollo. El seguro ofrecerá prestaciones

de salud y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte. Los seguros públicos

y privados, sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro social campesino a través del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

139

Pes

ca

Tu

rism

o

Co

mer

cio

Ag

ricu

ltu

ra

Ad

m.

bli

ca

Otr

os

Hombre 10 21 0 9 5 1 46

Mujer 0 23 2 3 3 3 34

Total 10 44 2 12 8 4 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la

investigación de campo

De las 44 personas que afirmaron pertenecer a la industria turística, el 52.27% son mujeres y

el 47.73% son hombres. Según datos de la OMT (2003, p. 33) hay más puestos ocupados por

mujeres en la industria turística que en otros sectores, aunque no se sabe si son más los

puestos que ocupan los pobres o las personas no calificadas. (El porcentaje de empleo

femenino varía enormemente de un país a otro, desde más del 60% en Bolivia a menos de

10% en algunos países musulmanes). En Salango y Río Chico, la mayoría de mujeres

dedicadas al turismo realizan las siguientes actividades: a) elaboración de alimentos y

bebidas en restaurantes, b) administración de establecimientos de alojamiento, c)

administración del museo antropológico, d) elaboración de artesanías y bisutería y e)

información turística en operadoras de turismo, entre otras. Cabe mencionar que el nivel de

especialización de las actividades que realizan las mujeres no es inferior al de los hombres

(muchos dedicados a la guianza, operación turística en tierra o en alta mar, servucción en

restaurantes o alojamientos). Otras actividades como la pesca o la agricultura son realizadas,

en su mayoría, por los hombres (en el caso de la pesca el 100% y para la agricultura el 75%).

El comercio, representado por locales comerciales, como tiendas de abarrotes, bazares o

estéticas, son administrados por mujeres (la mayoría de estos negocios se encuentran

ubicados dentro del hogar, lo que les permite realizar doble función: ama de casa y

administradora). Tres de las mujeres entrevistadas, que expresaron encontrarse

desempleadas, se dedican a cuidar a sus hijos (dos casos con hijos con discapacidad) y

esporádicamente son contratadas por el museo para encargarse de la gestión del restaurante

comunitario, el cual no siempre se encuentra habilitado (depende mucho de la estacionalidad

del turismo y principalmente de la visita de los estudiantes de la FAU, quienes a su llegada

marcan el inicio de la temporada alta en Salango). En la tabla N°46, se relacionó al sector

productivo con la edad de los casos observados, con el objetivo de conocer si el turismo

140

estaba siendo considerado como una nueva opción de trabajo (sobre todo en los jóvenes)

frente a las actividades tradicionales.

Tabla N°46. Sector productivo por edad

Edad

Sector Productivo

To

tal

Pes

ca

(%)

Tu

rism

o

(%)

Co

mer

cio

(%)

Ag

ricu

ltu

ra

(%)

Ad

m.

bli

ca

(%)

Otr

os

(%)

Menores a 20 3 30% 5 11% 0 0% 2 17% 1 13% 1 25% 12

Entre 20 y 30 1 10% 15 34% 1 50% 3 25% 1 13% 1 25% 22

Entre 31 y 40 3 30% 14 32% 1 50% 4 33% 5 63% 1 25% 28

Mayores a 41 3 30% 10 23% 0 0% 3 25% 1 13% 1 25% 18

Total 10 1 44 1 2 1 12 1 8 1 4 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

En el caso de los 34 jóvenes y jóvenes adultos entrevistados, se observa que el 58.8% (20

observaciones) se dedican al turismo, 15% a la agricultura (cabe destacar que si bien ésta es

su principal actividad, hay algunos que además realizan actividades de agroturismo, como

actividad complementaria), 12% a la pesca, 6% al sector público y 3% al comercio.

Otro de los indicadores importantes para analizar el impacto del turismo pro-pobre en

comunidades rurales es el nivel de ingresos provenientes del empleo formal; según Bolwell

& Weinz (2009, p. 36), es necesario medir el total de los ingresos provenientes del empleo

en el sector turístico, antes y después de la intervención a tráves del ingreso promedio por

persona (hombres y mujeres), aunque alertan que esta información resultaría dificil de

conseguir dado el carácter personal de la misma. Afortunadamente, para este caso de estudio,

sí se pudo recoger dicha información; no obstante, solo se obtuvo el nivel de ingresos

promedio actual, más no el nivel de ingresos anterior, por lo que se dificulta poder realizar

una comparación temporal. Sin embargo, se pudo constatar – con otra pregunta que

analizaremos más adelante – que la mayoría de los sujetos consideran que sus ingresos han

incrementado en los últimos cuatro años. A continuación, se presentan algunas tablas que

muestran la relación entre el nivel de ingresos con dos variables: 1) afiliación al seguro social

141

(empleo formal) y 2) sector productivo. En primer lugar se presenta un histograma15 con la

información total de las observaciones, y a partir de esta información se elaboraron las tablas

con los intervalos de ingresos. En la siguiente tabla se muestran los rangos de clase (ingresos

mensuales) y su frecuencia:

Tabla N°47. Frecuencia de

ingresos

Ingresos (USD $) Frecuencia

$ 60.00 1

44

Casos con

ingresos

menores a

USD $ 317

$ 93.33 5

$ 126.67 6

$ 160.00 5

$ 193.33 4

$ 226.67 10

$ 260.00 11

$ 293.33 2

$ 326.67 15

36

Casos con

ingresos

mayores a

USD $ 317

$ 360.00 13

$ 426.67 1

$ 493.33 1

$ 526.67 1

$ 560.00 1

$ 660.00 2

$ 826.67 1

Y mayor... 1

Total 80

Fuente: elaboración propia

Un caso registró ingresos menores a USD $ 77, por lo que el 1.25% estaría debajo del umbral

de pobreza según los stándares del INEC; 44 casos reportan ingresos menores a USD $ 317,

lo que significa que el 53.75% de los sujetos ganan menos del salario mínimo vital al mes; y

36 casos reportan ingresos mayores a USD $ 317 dólares, lo que significa que al menos el

45% de los casos observados tienen acceso a un salario mínimo.

Gráfico N°17. Ingresos mensuales

15 El histograma se elaboró con 60 rangos de clase, para efectos de presentación la tabla N° 47 solo muestra las

clases que registraban frecuencias mayores a 0.

142

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

Si se realiza una comparación entre el nivel de ingresos mensuales (por rango de intervalos)

con los casos que se encuentran en la “economía formal” se puede apreciar lo siguiente:

Tabla N°48. Nivel de ingresos por economía formal e informal16

Afiliado al

Seguro Social

Nivel de ingresos

Total Entre 51

y 200

dólares

Entre 201

y 350

dólares

Entre 351

y 500

dólares

Entre 501

y 650

dólares

Más de

650

dólares

No sabe 1 0 0 0 0 1

Si 11 31 3 3 2 50

No 15 11 0 0 0 26

Total 27 42 3 3 2 77

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

Recordemos que 50 personas afirmaron estar afiliadas a algún tipo de seguro social público,

de las cuales 11 ganan menos de USD $ 201 al mes; 31 ganan entre USD $ 201 y USD $350

al mes; y 8 ganan más de USD $ 350 al mes. Para estar afiliado al SSC no se requiere ganar

un salario mínimo; sin embargo, nos interesa conocer aquellas personas que sí ganan el

salario básico y están afiliadas al Seguro Social Obligatorio (SSO). Según la información de

la tabla N°47, 36 personas ganan más de USD $ 317, por lo tanto se podría interpretar que el

72% de los casos que se encuentran en la “economía formal” estarían afiliados al Seguro

16 Es importante aclarar que solo 77 personas respondieron a la pregunta sobre el nivel de formalidad, mientras

que las 80 personas contestaron a la pregunta sobre el nivel de ingresos mensuales. Por ende, en la tabla N° 48

se omiten 3 valores correspondientes a ingresos mensuales.

02468

10121416

Fre

cue

nci

a

Ingresos

143

Social Obligatorio y el 26% restante (aquellos que ganan menos de USD $ 317) al Seguro

Social Campesino (SSC). No obstante, estos datos no son exactos, solo se sabe que 36

personas ganan el salario básico o más, pero no se sabe qué porcentaje de las 36 personas

estarían afiliadas al SSO o al SSC (el escenario óptimo debería ser el primero). La

importancia de estar afiliado al SSO, es que el nivel de aportación es más alto (ya que tanto

el empleador como el empleado aportan), y por ende los beneficios de ley para los afiliados

son significativamente mayores; desde acceso a créditos hipotecarios y/o fondos de cesantía,

hasta niveles de jubilación más digna. En la tabla N°49 se presenta la información del nivel

de ingresos por sector productivo, con el objetivo de conocer si la actividad turística está

generando mayores rentas que otras actividades como la pesca, la agricultura o el comercio.

Tabla N°49. Nivel de ingresos por sector productivo

Nivel de ingresos

Sector Productivo

To

tal

Pes

ca

(%)

Tu

rism

o

(%)

Co

mer

cio

(%)

Ag

ricu

ltu

ra

(%)

Ad

m.

bli

ca

(%)

Otr

os

(%)

Menos de USD 50 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0

Entre USD 51 y USD 200 4 40% 14 32% 0 0% 7 58% 0 0% 3 75% 28

Entre USD 201 y USD 350 6 60% 23 52% 2 100% 5 42% 6 75% 1 25% 43

Entre USD 351 y USD 500 0 0% 2 5% 0 0% 0 0% 1 13% 0 0% 3

Entre USD 501 y USD 650 0 0% 3 7% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3

Más de USD 650 0 0% 2 5% 0 0% 0 0% 1 13% 0 0% 3

Total 10 44 2 12 8 4 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

Si bien es cierto, existen más casos de personas entrevistadas que laboran en el sector

turístico, y se podría interpretar que hay un sesgo en la comparación de los resultados con

otras actividades. Por esta razón, de la tabla N°49 solo nos interesa observar los 44 casos que

reportaron trabajar en el sector turístico. De los cuales, el 52% gana entre USD $ 201 y USD

$ 350 mensuales; el 32% gana menos de USD $ 200; y el 16% gana más de USD $ 351 al

mes. Solo existen 9 casos de sujetos que perciben más de de USD $ 350 mensuales, dos en

el sector público y siete en el sector turístico. Un dato interesante es que de las 43

observaciones que están dentro del rango entre USD $ 201 y USD $ 350; 25 datos

corresponden a ingresos entre USD $ 318 y USD $ 350 mensuales, de los cuales 16 son

144

personas relacionadas con el turismo; con lo que podríamos llegar a la conclusión de que: de

las 44 personas que están trabajando en la industria turística, 23 (52.27%) perciben ingresos

iguales o superiores al salario mínimo vital. Ahora bien, sin duda alguna estos datos describen

una situación muy particular, y es que el turismo es una actividad que puede generar ingresos

superiores a los de otras industrias, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en

pequeñas comunidades rurales. No obstante, cabe recalcar que el turismo es una actividad

con una marcada estacionalidad, superior a la de otros sectores como la pesca, la agricultura

o el comercio. De los 44 casos entrevistados, 18 sujetos son propietarios de negocios

turísticos registrados y con licencias de funcionamiento vigentes (12 alojamientos, 3

restaurantes y 3 agencias de viaje (tour operadores)). Al momento de contestar la pregunta

sobre el nivel de ingresos, todos tuvieron respuestas diversas, y mencionaron el problema de

la estacionalidad. Es evidente que durante la temporada alta, los ingresos son bastante

elevados, y durante la temporada baja la situación se vuelve adversa. A continuación

presentamos un calendario con la temporalidad y los ingresos promedio mensuales por

subsector turístico:

Tabla N°50. Estacionalidad e ingresos promedio por subsector turístico

Mes Temporada Ingresos mensuales en USD $

Alojamientos Restaurantes Operadores

Enero Media $ 1,527.08 $ 4,932.22 $ 1,454.67

Febrero Alta $ 3,054.17 $ 9,864.44 $ 2,909.33

Marzo Alta $ 3,054.17 $ 9,864.44 $ 2,909.33

Abril Baja $ 458.13 $ 1,479.67 $ 436.40

Mayo Baja $ 458.13 $ 1,479.67 $ 436.40

Junio Media $ 1,527.08 $ 4,932.22 $ 1,454.67

Julio Alta $ 3,054.17 $ 9,864.44 $ 2,909.33

Agosto Alta $ 3,054.17 $ 9,864.44 $ 2,909.33

Septiembre Media $ 1,527.08 $ 4,932.22 $ 1,454.67

Octubre Baja $ 458.13 $ 1,479.67 $ 436.40

Noviembre Baja $ 458.13 $ 1,479.67 $ 436.40

Diciembre Media $ 1,527.08 $ 4,932.22 $ 1,454.67

Utilidad Bruta $ 20,157.50 $ 65,105.33 $ 19,201.60

Total Costos $ 12,094.50 $ 39,063.20 $ 11,520.96

Utilidad Neta $ 8,063.00 $ 26,042.13 $ 7,680.64

Renta mensual promedio $ 671.92 $ 2,170.18 $ 640.05

Fuente: Elaboración propia a partir de los siguientes datos: Entrevista # 1; encuestas a establecimientos;

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013. Catastro Consolidado 2013, Quito: MINTUR EC.

145

Los 18 emprendedores turísticos de la comunidad concuerdan en que la temporalidad está

claramente definida en tres cuatrimestres: 4 meses de temporada alta, 4 de media y 4 de baja.

Primero, los meses de febreo y marzo (temporada alta) son conocidos como “la temporada

playera”, coincide con dos situaciones: a) el inicio del invierno, cuando hay mejor clima en

las playas y b) las vaciones de los estudiantes del “Régimen Costa”. Segundo, los meses de

julio y agosto (temporada alta) corresponden a la llegada de visitantes extranjeros

procedentes de Norteamérica y Europa (mercados consolidados como: Estados Unidos,

España, Inglaterra y Alemania); además, es el periódo de vacaciones del “Régimen Sierra”.

Tercero, los meses de enero, junio, septiembre y diciembre, son considerados como

“temporada media”; se encuentran marcados por eventos y festividades locales tales como:

a) navidad, b) fin de año, c) festival de observación de ballenas, y d) las vacaciones de

mercados emisores sudamericanos (mercados consolidados como: Perú y Colombia, y

mercados en consolidación como: Argentina y Chile) (Ministerio de Turismo del Ecuador,

2010). Finalmente, los meses de abril, mayo, octubre y noviembre, son considerados como

temporada “baja”, dado que existen pocos eventos que motiven a los turistas a viajar; y

además el clima en el perfil costero se vuelve inclemente (lluvias constantes y frentes fríos).

Bolwell & Weinz (2009, p. 37), recomiendan hacer un análisis de las utilidades obtenidas

por empresas turísticas de propietarios locales, relacionadas con la industria. La idea es

estimar la cantidad y la proporción de utilidades acumuladas por el vínculo con el turismo.

Volviendo a la tabla N°50 encontramos los tres principales subsectores turísticos presentes

en Salango: alojamientos, restaurantes y agencias de viaje o tour operadores. En entrevistas

con algunos de los propietarios de estos negocios, pudimos estimar una información bastante

acertada sobre los ingresos/utilidades que perciben por temporada y subsector (cabe

mencionar que estas cifras son estimaciones y generalizaciones). Esto quiere decir que de los

12 alojamientos que están registrados, unos ganarán más que el promedio estimado en la

tabla y otros ganarán menos, ya que mucho depende del número de habitaciones que oferte,

el tipo de estrategia de servicios que utilice, el marketing mix que aplique, entre otros. Lo

mismo sucede en el caso de los restaurantes y las agencias de viaje. Al día de hoy, la Comuna

Salango cuenta con una oferta neta de 266 plazas/camas en alojamientos, 92 plazas/mesas en

restaurantes y 80 plazas en botes y lanchas para realizar tours a las islas u otros atractivos

turísticos ubicados en alta mar. En los últimos 4 años, no solo han aumentado las utilidades

146

del turismo por subsector, sino que también ha aumentado la oferta de servicios y productos

turísticos complementarios. La utilidad neta promedio, como podemos apreciar en la tabla

N°50, varia por tipo de negocio siendo: USD $ 671.92 mensuales para los hoteleros, USD $

2170.18 para los restauranteros y USD $ 640.05 para los operadores (libre de costos e

impuestos). Cabe mencionar que los tres restaurantes registrados17 mantienen precios

relativamente altos en comparación con otros destinos de “sol y playa” de la región; en

promedio, cada platillo puede costar entre USD $ 5 y USD $ 7 dólares, hasta USD $ 12 si

son productos marinos más exclusivos como langostas, cangrejos o conchas marinas. No

obstante, cada restaurante puede llegar a emplear hasta 15 personas (en turnos rotativos)

durante la temporada alta, generando un número importante de plazas productivas

especializadas (Entrevista #5). En el caso de los alojamientos, los precios oscilan entre USD

$ 15 y USD $ 30 la noche por persona en cabañas o cuartos (durante la temporada alta pueden

subir entre un 25% y 35%). Por su parte, los negocios de tour operación manejan tarifas

diferenciadas, los tours con duración entre 2 y 4 horas (“half days”) pueden costar entre USD

$ 25 y USD $ 30; los viajes de más de 5 horas (“day tours”) oscilan entre USD $ 35 y USD

$ 45; y los paquetes con una duración de 2 días / 1 noche cuestan entre USD $ 55 y USD $

77 por persona. Todos los precios varian ya sea por el tamaño del grupo o por los servicios

que incluyen, entre ellos: guianza, transportación, alimentación, hospedaje (camping),

caminatas, entre otros. Adicionalmente, se cobran los ingresos a los parques, museos o bienes

comunitarios, que sirven como una contribución a la comuna y sobre todo para la

preservación de los atractivos (los ingresos a parques o museos pueden costar entre USD $ 2

y USD 10, dependiendo si son visitantes nacionales o extranjeros). Finalmente, presentamos

el caso de las artesanas, también son consideradas “emprendedoras turísticas” y su visión de

negocio es de carácter cooperativo; muchas mujeres de la comuna se asocian en grupos de

10 a 15 jefas de familia para elaborar artesanías con aluciones a su cultura ancentral, bizutería

para dama y otros ornamentos elaborados a mano con materiales preciosos y muy valiosos

como la antigua concha Spondylus. Estos grupos de mujeres identifican al turismo como una

actividad complementaria importante que puede generar “ganancias extras” de entre USD $

17 Durante la observación de campo, se pudo constatar que existen al menos 6 restaurantes, pero al parecer no

cuentan con las licencias de funcionamientos o están en trámite, ya que no aparecen en el catastro de

establecimientos turísticos actualizado del Ministerio de Turismo del Ecuador.

147

20 al mes (en la temporada baja), hasta $ USD 120 al mes (en la temporada alta) (Entrevista

# 6). Es evidente que el turismo, tanto como actividad principal o como actividad

complementaria, resulta ser un componente importantes para elebar el nivel de ingresos de

los actores involucrados. Este aumento en el nivel de ingresos, podría convertirse – sin lugar

a dudas – en un instrumento para el alivio de la pobreza en comunidades rurales, siempre y

cuando se protejan los intereses locales y comunitarios, frente a los intereses extastivistas y

privatizadores. Tal como lo hemos podido comprobar, uno de los grandes problemas que

afecta al crecimiento del destino turístico, es la estacionalidad (tema que recapitularemos en

las recomendaciones).

Adicional al nivel de formalidad o al sector productivo, se analizó el nivel de apoyos

gubernamentales, sobre todo los referentes a los programas de transferencias monetarias,

como el Bono de Desarrollo Humano (BDH18) o el Bono Joaquín Gallegos Lara (BJG19). En

teoría, un aumento en el nivel de apoyos para las comunidades rurales podría ser un indicador

de altos niveles de pobreza, ya que el BDH se otorga a las familias ubicadas en los dos

primeros quintiles más pobres según el índice SELBEN20, así como a las familias cuyos jefes,

jefas o cónyuges tienen 65 años o más, o presentan limitaciones físicas y que se ubicaban

también en los dos primeros quintiles de SELBEN. Por ende, un alto número de apoyos

gubernamentales de esta cateogría, significarían un alto índice de pobreza en los hogares que

conforman la comuna. Por el contrario, una reducción en el porcentaje de apoyos podría

significar una mejora paulatina en las condiciones de vida de las comunidades pobres, gracias

18 Aplica a familias con niñas o niños menores de 16 años. El Bono presenta dos tipos de condicionamientos;

1) si el hogar tiene niñas o niños menores de 6 años, se condiciona la transferencia a que el niño o niña acudiera

a controles de salud al menos dos veces al año; y 2) si el hogar tiene un niño o niña entre 6 a 15 años, se

condiciona la transferencia a que las niñas y niños estuvieran matriculados en la escuela o colegio y que asistan

por lo menos el 90 por ciento de los días de clases.

19 El bono Joaquín Gallegos Lara se entrega a quienes cuidan a familiares o personas con discapacidad.

Actualmente, 19600 personas con discapacidad reciben el bono Joaquín Gallegos Lara a través de una persona

cuidadora, quien tiene la obligación de usar esos recursos para temas como alimentación, transporte, vestimenta,

salud, entre otras necesidades de quienes sufren discapacidad severa.

20 Formalmente, el índice SELBEN es un índice compuesto de bienestar que resume información del núcleo

familiar tales como características individuales (composición demográfica y nivel de educación de los

miembros), características de infraestructura de la vivienda (materiales de construcción y acceso a servicios) y

equipamiento básico a través de la técnica estadística de componentes principales. El SELBEN cubre al 90%

de las familias en el área rural y un porcentaje similar de familias en sectores urbanos preseleccionados por

tener una alta concentración de familias pobres (Dobronsky & Rosero, 2008, p. 5).

148

al aumento de las actividades productivas, en nuestrao caso gracias al turismo pro-pobre. En

la siguiente tabla se presentan los datos referentes al número de apoyos registrados por sexo:

Tabla N°51. Apoyos de Gobierno por sexo

Sexo ¿Recibe apoyos del Gobierno?

Si No Total

Hombre 1 45 46

Mujer 8 26 34

Total 9 71 80

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

El 88.75% reportó que no recibe ningún tipo de apoyo del Gobierno y el 11.25% afirma estar

recibiendo apoyos. De los 9 casos observados que reciben alguna transferencia monetaria, 8

son mujeres y 1 es hombre. De las 8 mujeres, 2 reportaron estar recibieno el Bono Joaquín

Gallegos Lara, por tener hijos que presentan algun tipo de discapacidad. El caso particular

del sujeto masculino, lo cobra por ser mayor a 65 años, por no realizar ninguna actividad

productiva y por tener una discapacidad física. Llama la atención que 5 mujeres, que han

reportado estar trabajando, cobren algún tipo de transferencia monetaria. Según datos de la

entrevista # 5 y cito textualmente “[...] hay un grave problema, tengo gente que recibe el

Bono y no quiere trabajar para que no se lo quiten, o peor aún, no quieren ser afiliados(a) al

Seguro Social, con lo cual yo incurro en una falta ante el IESS [...]”. Este caso es muy común,

aunque cada vez menos generalizado, las transferencias monetarias son un aliciente para

cualquiera, muchas personas en los últimos dos años han dejado de ser beneficiarias por no

cumplir con los requisitos (en pocas palabras por dejar de ser pobres extremos). Durante la

ejecución de las entrevistas se pudo observar algunas reacciones de mujeres (en su mayoría)

que al momento de contestar la pregunta “¿Recibe apoyos del Gobierno? decían (con tono

de pena): “no joven, ya no recibo el Bono…me lo quitaron”. Pero ahora se encuentran en

dinámicas económicas que empoderan más a la sociedad y poco a poco se van dando cuenta

de aquello.

Otro de los indicadores importantes para medir la mejora en la calidad de vida es el acceso a

servicios básicos como: alimentos, vivienda, agua, alcantarillado, electricidad, teléfono y

educación. En la tabla N° 52 encontramos un detalle de estos servicios clasificados por

recinto:

149

Tabla N°52. Servicios Básicos por recinto

Recinto

Alimentos Vivienda Agua Alcantarillado Electricidad Teléfono Educación

Si

No

To

tal

Pro

pia

Alq

uil

ad

a

Pre

sta

da

To

tal

Po

tab

le

En

tub

ad

a

To

tal

Si

No

To

tal

Bu

ena

Def

icie

nte

Ma

la

To

tal

Co

nv

enci

on

al

vil

To

tal

bli

ca

Pri

va

da

To

tal

Salango 53 7 60 51 4 5 60 36 24 60 60 0 60 18 29 13 60 20 60 80 53 6 59

Río Chico 15 5 20 20 0 0 20 4 16 20 20 0 20 5 9 5 19 5 14 19 15 4 19

Total 68 12 80 71 4 5 80 40 40 80 0 80 80 23 38 18 79 25 74 99 68 10 78

(%)

0.8

5

0.1

5

1.0

0

0.8

9

0.0

5

0.0

6

1.0

0

0.5

0

0.5

0

1.0

0

0.0

0

1.0

0

1.0

0

0.2

9

0.4

8

0.2

3

1.0

0

0.3

1

0.9

3

1.0

0

0.8

7

0.1

3

1.0

0

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

El 85% de las personas entrevistadas afirmó tener acceso a alimentos y consideran este gasto

como el principal rubro para el sustento del hogar. El 15% precisó que sus ingresos mensuales

no les alcanzan para comprar el 100% de los alimentos demandados por su familia. Es

importante detallar que nuestro indicador de “alimentos” no es equivalente a la “Canasta

Familiar Básica (CFB)21”, solo es una percepción ciudadana frente al acceso a un bien. A la

fecha y para la Región de la Costa ecuatoriana la CFB está valorada en USD $ 612.62 (datos

del mes de octubre de 2013). Si desagregamos este indicador por rubros, tendríamos la

siguiente información: 1) alimentos y bebidas USD $ 212.96, 2) vivienda USD $ 170.26, 3)

indumentaria USD $ 37.47 y 4) misceláneos USD $ 191.92 (INEC, 2013). Recordemos que

el 35% de los casos (28 observaciones) percibe ingresos menores a USD $ 220, por lo que

en teoría no tendrían acceso ni al rubro de alimentos, mientras que el 65% restante (52

observaciones) sí podría acceder solo a ese rubro. No olvidemos que Salango sigue siendo

una comunidad rural, con fácil acceso a productos de la pesca y de la agricultura, muchos

conservan sus parcelas y cultivos para consumo personal, lo que contribuye a suplir la

demanda de alimentos en los hogares más pobres. Otro dato interesante es el acceso a

vivienda digna, el 89% afirma tener vivienda propia en buen estado, mientras que el 5%

21 La canasta básica familiar es una canasta analítica y se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60

perceptores que ganan exclusivamente la Remuneración básica unificada, está constituida por alrededor de 75

artículos de los 299 que conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de Precios al

Consumidor (IPC).

150

alquila y el 6% vive en viviendas prestadas. Estos datos son coherentes con el tipo de

organización jurídica que mantiene Salango, donde la tierra es de carácter comunitario. El

acceso a servicios de agua para consumo ha mejorado, el 50% indica contar con servicio de

agua potable (solo un mes antes de realizar la investigación el Municipio implementó el

servicio), el otro 50% aún mantiene el servicio de agua entubada (sin potabilizar). El servicio

de alcantarillado sigue siendo una carencia importante, ninguno de los entrevistados cuenta

con sistema de alcantarillas, que garanticen un sistema de manejo de desechos digno para la

población. El 100% de la población posee el servicio de electricidad (competencia del

Gobierno central); un 29% la califica como “buena”, el 48% como “mala” y el 23% como

“deficiente”. El comentario generalizado afirma que la energía eléctrica es irregular “[…] se

viene y se va a cada rato […]”. Con respecto al acceso a teléfono, el 31% de los sujetos afirma

contar con telefonía convencional, mientras que el 93% cuenta con telefonía móvil o celular.

Finalmente, el 100% de los ciudadanos entrevistados afirman contar con acceso a educación

(sobre todo para sus hijos); de los cuales el 87% accede a educación pública y solo el 13% a

educación privada. Algunos de los sujetos comentaron que sienten que el sistema educativo

en Salango está mejorando, “ahora hay más profesores en escuela y hasta les dan su lonche22

a mis hijos […]”. En la tabla N° 53 se presenta un breve comparativo entre los datos de

acceso a servicios básicos de Salango de 2010 (capítulo 4) con los datos recogidos durante

nuestra investigación. Hay que precisar que esta información la hemos incorporado para tener

un idea de la evolución del acceso a servicios básicos. Los datos de 2010 incluyen a toda la

población, mientras que los datos de 2013 solo incluyen a nuestra muestra de 80 personas.

Por esta razón, vamos a hacer un comparativo solo entre las variaciones porcentuales. Con

respecto a vivienda, podemos observar un aumento en el acceso a vivienda propia, un

aumento en las viviendas alquiladas y una disminución positiva en las viviendas prestadas.

Con respecto al agua, existe un significativo aumento en el acceso al servicio de agua potable,

lo que se evidencia en la reducción de familias que recibían el servicio de agua entubada o

por tanquero. La situación del alcantarillado no ha cambiado nada, siguen sin recibir el

servicio. Por su parte, la percepción del servicio de electricidad ha empeorado, más gente

considera que es mala. Finalmente, existe un aumento en el porcentaje de gente que tiene

22 Lunch

151

acceso a teléfono convencional y el acceso a celulares no cambió, la mayoría de la población

de Salango sí tiene acceso a telefonía celular. En síntesis, los indicadores sobre acceso a

algunos servicios básicos han tenido una mejora importante en algunos rubros como

vivienda, agua y teléfono. Existen falencias en el tema de la energía eléctrica y servicios de

alcantarillado.

Tabla N°53. Servicios Básicos comparación entre 2010 y 2013

Indicador 2010 2013 10/13

Var. (%)

Vivienda

Propia 884 71 77% 89% 12%

Alquilada 30 4 3% 5% 2%

Prestada 94 5 8% 6% -2%

Otros 145 0 13% 0% -13%

Total 1153 80 100% 100%

Agua

Potable 0 40 0% 50% 50%

Entubada 968 40 92% 50% -42%

Otros 79 0 8% 0% -8%

Total 1047 80 100% 100%

Alcantarillado

Si 0 0 0% 0% 0%

No 360 80 100% 100% 0%

Total 360 80 100% 100%

Electricidad

Buena 240 23 35% 29% -6%

Deficiente 388 38 57% 48% -9%

Mala 57 18 8% 23% 14%

Total 685 79 100% 100%

Teléfono

Convencional 37 25 7% 25% 19%

Móvil 525 74 93% 93% 0%

Total 562 99 100% 100%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo;

Ayuda en Acción, 2010. Proyecto Salango: fomento productivo multisectorial del

cantón Puerto López, Manabí (Ecuador), Puerto López: Ayuda en Acción.

Según Bolwell & Weinz (2009, p. 32) otro indicador sugerido para medir los avances

económicos en poblaciones rurales es el aumento en el acceso a créditos o microcréditos. En

Salango se registraron 31 casos de personas que afirman haber obtenido un microcrédito en

los últimos cuatro años, esto equivalente al 38.8% del total de la muestra. En la tabla N° 54

podemos observar que el 68% de este valor son créditos otorgados por instituciones públicas

y el 32% por instituciones privadas. Con respecto a los beneficiarios de dichos créditos, se

registra que el 58% fueron otorgados a hombres jefes de familia y el 42% a mujeres jefas de

familia.

152

Tabla N°54. Nivel de acceso a microcréditos

Sexo Acceso a microcréditos

Total (%) Público Privado

Hombre 11 7 18 58%

Mujer 10 3 13 42%

Total 21 10 31 100%

(%) 68% 32% 100%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la

investigación de campo.

En el gráfico N°18 podemos observar la distribución de los microcréditos por sector

productivo. El 52% (16 observaciones) de los créditos fueron utilizados en negocios

turísticos, el 26% (8 observaciones) en emprendimientos agronómicos, el 16% (5

observaciones) para la pesca artesanal y el 6% (2 observaciones) para el comercio.

Gráfico N°18. Distribución de los microcréditos por sector productivo

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

Finalmente, se detallan los datos sobre el nivel o la capacidad de ahorro / inversión de las

personas de la comunidad. Esta información se presenta en términos cualitativos, es decir

muestra únicamente la percepción de los ciudadanos frente al uso del excedente – o no –de

dinero. El 76.3% del total de casos observados (independientemente del nivel de ingresos)

afirmó que su capacidad de ahorro / inversión ha aumentado en los últimos cuatro años. Para

16%

52%

6%

26%

Pesca Turismo Comercio Agricultura

153

profundizar un poco más en aquella pregunta, indagamos más sobre a qué rubros se destinaba

el ahorro o la inversión. El 3% indicó que tiene dinero ahorrado (ya sea en efectivo o en

bancos); el 19% afirmó que ha aumentado su capacidad de compra (en otras palabras, el

excedente de dinero ahorrado, lo utilizan para el consumo); el 44% ha utilizado ese dinero

para invertirlo en sus negocios (lo que indica que ese mismo porcentaje son personas

emprendedoras); Por último, el 11% mencionó que el dinero que guardan, lo utilizan en sus

hijos, sobre todo para invertirlos en su educación. El 24% restante no tienen capacidad de

ahorro o inversión. Con respecto al porcentaje de ahorro, dividido por sexo, de los 61 casos

que afirman tener capacidad de ahorro o inversión, el 57.38% son hombres y el 42.62% son

mujeres. En la tabla N°55 se observa con mayor detalle la distribución de los casos; sin

embargo, nos gustaría resaltar que las mujeres afirman invertir más en sus hijos (o en la

familia), que en el caso de los hombres, y por su parte los hombres priorizan invertir más en

sus negocios que en cualquier otro rubro presentado.

Tabla N°55. Capacidad de ahorro / inversión por sexo

Sexo

¿Considera usted que su capacidad de ahorro / inversión ha

aumentado en los últimos 4 años?

Total Sí, tengo

dinero

ahorrado

Sí, ha

aumentado

mi

capacidad

de compra

Sí, tengo

dinero para

invertir en

mi negocio

Sí, tengo

dinero para

invertir en

mis hijos

No

Hombre 1 11 20 3 11 46

Mujer 1 4 15 6 8 34

Total 2 15 35 9 19 80

(%) 3% 19% 44% 11% 24%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

En este estudio no hemos podido evaluar ni demostrar si la diferencia entre ingresos versus

egresos, de los miembros de la comunidad, ha aumentado o no, o en qué proporción. No

obstante, independientemente del nivel de ingresos que han registrados los participantes

encuestados, la mayoría siente y afirma que en los últimos 4 años han podido comprar más

cosas, invertir más en sus negocios o invertir más en sus hijos. Esta percepción es un dato

importante para nuestra investigación, ya que demuestra que gracias al aumento de las

actividades productivas (en este caso, al turismo, cuya frecuencia es mayor para efectos del

caso de estudio) están mejorando el nivel de ahorro e inversión en una comunidad rural pobre.

154

6.3. Percepción ciudadana frente al turismo y la reducción de pobreza

En este apartado se analizará qué opinan algunos ciudadanos de la Comuna Salango sobre la

industria turística. La mayoría de las preguntas relacionadas con este indicador, estaban

orientadas a conocer la percepción ciudadana sobre la realidad – o no – de que el turismo

está reduciendo pobreza o mejorando la calidad de vida de la población. En primer lugar, se

evalúan los impactos directos del turismo en la reducción de la pobreza. Segundo, se analiza

la percepción frente a algunos aspectos positivos que genera la industria turística. Tercero,

se analiza el grado de impacto de las consecuencias negativas del turismo. Finalmente, se

evalúa el sentimiento de la población frente al futuro, se busca conocer cómo imaginan su

porvenir frente a un Salango que está mejorando en materia turística.

La primera pregunta que directamente buscaba conocer si el turismo ha mejorado la calidad

de vida de los ciudadanos de Salango decía lo siguiente “¿Considera usted que el turismo, en

los últimos cuatro años…? a) ha mejorado mi situación personal, b) no ha tenido ningún

impacto, o c) ha empeorado mi situación personal. Los resultados se presentan en la siguiente

tabla:

Tabla N°56. Percepción del turismo y reducción de pobreza por sexo

Sexo

¿Considera usted que el turismo, en los últimos 4

años…?

Total Ha mejorado mi

situación personal

No ha tenido

ningún impacto

Ha empeorado mi

situación personal

Hombre 33 12 1 46

Mujer 24 7 3 34

Total 57 19 4 80

(%) 71% 24% 5%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

El 71% considera que sí ha mejorado su situación personal, el 24% afirma que no ha tenido

ningún impacto y el 5% siente que su situación personal ha empeorado a causa del turismo.

En promedio, tanto hombres como mujeres consideran que el turismo está siendo beneficioso

para su bienestar. El 100% de las personas que trabajan en el sector turístico (44 casos) afirmó

que el turismo sí mejora su calidad de vida, esto equivale al 77.19% del total de personas que

respondieron afirmativamente a esta pregunta. No obstante, existe un 22.8%, perteneciente a

155

diferentes sectores productivos, que también están conscientes de la importancia del turismo

y que afirman que “cuando aumenta el número de turistas, nuestros negocios venden más

[…]” (Entrevista # 6). Otro grupo de ciudadanos, mayoritariamente pescadores o

agricultores, no han logrado sentir los beneficios del turismo; por ende, es imperativo trabajar

en fomentar mayores conexiones con todos los sectores económicos y sobre todo buscar la

forma de transparentar los beneficios del crecimiento turístico con toda la población, tarea

pendiente de los líderes comunitarios. Por último, desconocemos las razones por las cuales 4

casos afirman que el turismo ha empeorado su calidad de vida; no obstante, del diario de

observación pudimos retomar la siguiente afirmación “[…] emprendimientos turísticos hay,

pero solo benefician a los miembros de la Comunidad Turística de Salango, el turismo no es

para todos […]”23. Se considera importante mencionar este comentario, ya que es evidente

que no toda la población puede ser beneficiada de manera directa por el turismo, más adelante

recapitularemos este particular con recomendaciones para aumentar las conexiones y

disminuir las fugas generadas por esta industria.

Además de conocer si el turismo ha mejorado – o no – la situación personal de los actores

involucrados, es pertinente indicar qué variables han mejorado y en qué grado se percibe esta

mejora. Por esta razón, analizamos 6 variables que son: a) poder de compra, b) calidad de la

vivienda, c) acceso a capacitación, d) acceso a servicios de salud, e) acceso a alimentos a

menor precio y f) calidad del empleo. Se utilizó una escala de Likert para medir el grado de

satisfacción; algunos casos van desde “ha aumentado mucho” hasta “no ha aumentado nada”,

y otros desde “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. Adicionalmente, con el

objetivo de conocer los niveles de satisfacción por áreas de interés económico, se presentan

los datos de las variables clasificadas por sector productivo. Se ha divido la información entre

las tablas N° 57 y N° 58.

Tabla N°57. Indicadores del impacto del turismo en la mejora de la calidad de vida I

Sector

productivo Poder de compra Calidad de la vivienda Acceso a capacitación

23 Comentario de Epifania, mujer mayor a 41 años, desempleada y que no pertenece a la Comuna.

156

Ha

aum

enta

do b

asta

nte

Ha

aum

enta

do p

oco

No

ha

aum

enta

do

nad

a

To

tal

Ha

aum

enta

do m

uch

o

Ha

aum

enta

do b

asta

nte

Ha

aum

enta

do p

oco

No

ha

aum

enta

do

nad

a

To

tal

Ha

aum

enta

do m

uch

o

Ha

aum

enta

do b

asta

nte

Ha

aum

enta

do p

oco

No

ha

aum

enta

do

nad

a

To

tal

Pesca 3 5 2 10 0 3 7 0 10 4 1 2 3 10

Turismo 20 24 0 44 7 21 14 2 44 21 17 5 1 44

Comercio 0 2 0 2 0 0 0 2 2 0 0 2 0 2

Agricultura 4 8 0 12 0 4 7 1 12 0 10 2 0 12

Adm. pública 8 0 0 8 0 8 0 0 8 0 0 8 0 8

Otros 0 2 2 4 0 0 2 2 4 0 0 4 0 4

Total 35 41 4 80 7 36 30 7 80 25 28 23 4 80

(%) 44% 51% 5% 9% 45% 38% 9% 31% 35% 29% 5%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

a) Poder de compra: el 44% (35 observaciones) considera que ha aumentado bastante, el

51% (41 observaciones) afirma que ha aumentado poco y el 5% (4 observaciones) siente

que no ha aumentado nada. La percepción de los ciudadanos que se encuentran

involucrados en la industria turística es distinta: el 55% cree que ha aumentado poco,

mientras que el 45% considera que ha aumentado bastante. El hecho de que algunos

ciudadanos considere que “ha aumentado poco” debe ser visto como un indicador

negativo, ya que se está reconociendo que existe un aumento, pero en proporciones

pequeñas. Está claro entonces que debemos trabajar en la dimensión del aumento para

poder acelerar el proceso de reducción de pobreza a través del turismo.

b) Calidad de la vivienda: el 9% (7 observaciones) considera que ha aumentado mucho,

el 45% (36 observaciones) cree que ha aumentado bastante, el 38% (30 observaciones)

afirma que ha aumentado poco y el 9% (7 observaciones) siente que no ha aumentado

nada. El comportamiento de los ciudadanos que están involucrados en el sector turístico

es coherente con el resultado general. Este indicador de vivienda nos sirve para conocer

si está aumentando la calidad de vida de la población; hay que recordar que la mayoría

de la muestra afirma tener vivienda propia, y el hecho que el 54% considere que en los

157

últimos cuatro años ha mejorado (mucho o bastante), puede ser interpretado como un

indicador positivo.

c) Acceso a capacitación: el crecimiento profesional generalmente se relaciona con un

aumento en la calidad de vida. La profesionalización de la oferta turística, sin duda

alguna, es un indicador que agrega valor al producto turístico y por ende lo vuelve más

competitivo y mejor pagado por la demanda. Para el caso de las comunidades rurales,

donde muchos no tuvieron acceso a educación superior especializada y que han visto al

turismo como una opción interesante de emprendimiento (y en muchos casos de

subsistencia), la capacitación se convierte en una herramienta valiosa de

profesionalización y que agrega valor. Entonces, un aumento en el nivel de capacitación

es un indicador positivo. El 31% (25 observaciones) considera que ha aumentado mucho,

el 35% (28 observaciones) cree que ha aumentado bastante, el 29% (23 observaciones)

afirma que ha aumentado poco y el 5% (4 observaciones) siente que no ha aumentado

nada. Para el caso de las personas involucradas en el sector turístico, la percepción

cambia un poco: el 48% considera que ha aumentado mucho, el 39% bastante, el 11%

poco y el 2% nada. En resumen, el 86% tiene una perspectiva positiva concerniente al

acceso a capacitación, y este resultado es coherente con la gestión de las ONG´s e

instituciones del Gobierno central involucradas (como el Ministerio de Turismo o el

Ministerio de Cultura), que han fomentado amplios programas de capacitación, en

diversas temáticas, mejorando la perspectiva profesional de los emprendedores rurales y

ampliando sus oportunidades de negocio. Sin embargo, es necesario precisar que aún

existe mucho por hacer, el aprendizaje es un proceso continuo, y no existe evidencia de

programas de capacitación permanentes o evaluaciones constantes que midan los niveles

de conocimiento o las necesidades de aprendizaje actuales o futuras. Algunos

encuestados afirmaron lo siguiente: “[…] es necesario fortalecer las capacidades de las

personas, hace falta más capacitación […]”24; “[…] siento que mucha gente local no está

capacitada lo suficiente […]”25.

24 Comentario anónimo, de un hombre entre 20 y 30 años que labora en el sector turístico.

25 Comentario de Maricela, mujer entre 31 y 40 años, propietaria de un restaurante.

158

Tabla N°58. Indicadores del impacto del turismo en la mejora de la calidad de vida II

Sector

productivo

Acceso a servicios de

salud de calidad

Acceso a alimentos a

menor precio Calidad del empleo

To

talm

ente

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

En

des

acu

erdo

To

talm

ente

en

des

acu

erd

o

To

tal

To

talm

ente

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

En

des

acu

erdo

To

talm

ente

en

des

acu

erd

o

To

tal

To

talm

ente

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

En

des

acu

erdo

To

talm

ente

en

des

acu

erd

o

To

tal

Pesca 0 5 4 1 10 0 1 3 6 10 1 4 1 4 10

Turismo 0 11 15 18 44 10 2 18 14 44 30 12 2 0 44

Comercio 0 0 2 0 2 0 0 2 0 2 0 0 0 2 2

Agricultura 0 3 7 2 12 4 6 2 0 12 12 0 0 0 12

Adm. pública 0 0 0 8 8 0 0 0 8 8 8 0 0 0 8

Otros 4 0 0 0 4 0 0 2 2 4 0 0 0 4 4

Total 4 19 28 29 80 14 9 27 30 80 51 16 3 10 80

(%) 5% 24% 35% 36% 18% 11% 34% 38% 64% 20% 4% 13%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

d) Acceso a servicios de salud de calidad: partimos de la premisa que Salango solo cuenta

con un pequeño sub-centro de salud pública y que el hospital más cercano se encuentra

en Jipijapa. El 5% (4 observaciones) están totalmente de acuerdo que tienen acceso a

servicios de salud de “calidad”, el 24% (19 observaciones) están de acuerdo, el 35% (28

observaciones) están en desacuerdo y el 36% (29 observaciones) están totalmente en

desacuerdo con la calidad de los servicios médicos que ofrece el sub-centro de salud. El

71% evalúa de manera negativa a los servicios de salud. Este indicador debe mejorar, no

solo para aumentar la calidad de vida de los habitantes, sino también para brindarle un

servicio médico a los turistas de mayor calidad.

e) Acceso a alimentos a menor precio: tal como se analizó en el capítulo 2, uno de los

factores negativos que puede generar la industria turística, es el aumento en los precios

de los bienes de primera necesidad, entre esos, el precio de los alimentos en el destino

turístico. El 18% (14 observaciones) están totalmente de acuerdo que tienen acceso a

159

alimentos de “menor” precio, el 11% (9 observaciones) están de acuerdo con esta

afirmación, el 34% (27 observaciones) están en desacuerdo y el 38% (30 observaciones)

están totalmente en desacuerdo con la afirmación de que la población tiene acceso a

alimentos de menor precio; por el contrario, un comentario generalizado es que el precio

de los alimentos en Salango es más alto que en otros destinos como Puerto López o

inclusive Santa Elena (más al sur del perfil costero): “[…] muchas veces me toca ir al

mercado de Santa Elena, porque el precio de las legumbres y de otros productos es

significativamente más bajo que en Puerto López o aquí mismo en Salango, inclusive el

precio de los mariscos, y eso que nosotros somos un pueblo pesquero […]”26. En este

caso particular, llama la atención dos cosas: 1) que siendo un pueblo pesquero, el precio

de los mariscos sea elevado (recordemos que el precio de la comida en los restaurantes

de Salango es elevado, esto les quita competitividad frente a otros destinos de sol y playa

cercanos y con mayor infraestructura turística) y 2) mucha gente en Salango se dedica a

la agricultura, por ende el precio de las legumbres o vegetales debería ser más accesible

para la comunidad local. Las recomendaciones a este particular las revisaremos en el

capítulo final.

f) Calidad del empleo: con este último indicador se buscaba medir la percepción de los

ciudadanos sobre la afirmación de que el turismo está contribuyendo a la generación de

empleos más tecnificados o que demanden actividades más especializadas. El 64% (51

observaciones) están totalmente de acuerdo que tienen acceso a empleos de “mejor”

calidad gracias al turismo, el 20% (16 observaciones) están de acuerdo con esta

afirmación, el 4% (3 observaciones) están en desacuerdo y el 13% (10 observaciones)

están totalmente en desacuerdo con la afirmación de que gracias al turismo ha mejorado

la calidad del empleo. Existen académicos que opinan que los empleos que genera el

turismo no son especializados, o que no permiten un desarrollo superior de las

capacidades del ser humano. No obstante, las actividades turísticas (en su gran mayoría)

demandan un altísimo nivel de especialización o profesionalización, principalmente

26 Comentario de Alfredo, hombre mayor a 41 años, labora en el sector turístico y es propietario de un

restaurante.

160

porque hablamos de servicios y productos de exportación que compiten con clústers

similares en todo el mundo. El 84% de los casos observados evalúan de manera positiva

a este indicador, algunos afirman lo siguiente: 1) “[…] la industria turística me ha

obligado a conocer más a mis clientes (la demanda), me ha enseñado a mejorar la calidad

de mis productos…si quiero competir contra los otros restaurantes, tengo que ofrecer

mejores platillos que ellos y a mejores precios, sino, no vendo […]”27; 2) “[…] me estoy

capacitando para aprender a hablar inglés, porque los gringos pagan más y dejan mejores

propinas que los nacionales […]”28; 3) “[…] con 10 señoras de la comunidad hemos

aprendido a elaborar artesanías en concha Spondylus y piedras preciosas, cada pieza

toma tiempo de hacer, pero se venden a buen precio […]”29; y 4) “[…] en la Comuna

estamos conscientes de que para que lleguen más turistas hay que mejorar las destrezas

de nuestra gente […]”30. Es evidente que muchos miembros de la comunidad tienen claro

que para mejorar su calidad de vida tienen que profesionalizarse, y que el turismo es una

herramienta que ofrece empleo de mayor calidad (al menos que muchos de los que se

ofrecen en la comuna como la pesca, la agricultura o el comercio).

Una vez analizado los indicadores que miden la percepción ciudadana sobre el grado de

influencia que ha tenido el turismo en la mejora de su calidad de vida (personal), procedemos

a analizar la percepción ciudadana sobre los aspectos positivos que el fenómeno turístico ha

generado en la comunidad. Básicamente, vamos a revisar 6 aspectos: a) aumento de las

actividades económicas, b) aumento de las oportunidades de empleo, c) aumento de la

inversión pública, d) aumento de la inversión privada, e) aumento de las visitas y f) otros

impactos positivos (pregunta abierta).

27 Comentario de Alfredo, hombre mayor a 41 años, labora en el sector turístico y es propietario de un

restaurante.

28 Comentario de Rolando, hombre menor a 20 años, labora en el sector turístico, es guía nativo de naturaleza

y se encuentra estudiando la universidad.

29 Comentario de Luz, mujer entre 20 y 30 años, labora en el sector turístico, trabaja en el museo y vende

artesanías a los turistas.

30 Comentario de Robinson, hombre mayor a 41 años, labora en el sector turístico y administra el Museo de

Antropología de Salango.

161

Tabla N°59. Impactos positivos del turismo que se perciben en la comunidad I

Sector

productivo

Han aumentado las

actividades

económicas

Han aumentado

las oportunidades

de empleo

El Gobierno está

realizando más

inversiones

Si

No

No

sab

e

To

tal

Si

No

No

sab

e

To

tal

Si

No

No

sab

e

To

tal

Pesca 3 7 0 10 4 6 0 10 6 4 0 10

Turismo 34 3 7 44 39 5 0 44 44 0 0 44

Comercio 2 0 0 2 2 0 0 2 0 2 0 2

Agricultura 7 3 2 12 6 1 5 12 8 2 2 12

Adm. pública 8 0 0 8 8 0 0 8 8 0 0 8

Otros 0 4 0 4 0 4 0 4 0 2 2 4

Total 54 17 9 80 59 16 5 80 66 10 4 80

(%) 68% 21% 11% 74% 20% 6% 83% 13% 5%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

a) Aumento de las actividades económicas: el turismo es una actividad que dinamiza las

economías y que debería aumentar las conexiones con otras actividades económicas

(como ya lo hemos mencionado anteriormente). Según datos de la encuesta, el 68% (54

observaciones) afirma que sí han aumentado las actividades económicas en Salango, el

21% (17 observaciones) considera que no ha aumentado y el 11% (9 observaciones) no

sabe. Estos datos son coherentes con las estadísticas del catastro turístico que evidencia

un aumento en la cantidad de establecimientos turísticos formales, y más de 51

emprendimientos financiados por el proyecto de la Fundación Arjé y Ayuda en Acción.

b) Aumento de las oportunidades de empleo: el aspecto anterior se relaciona de manera

directa con este indicador. Si aumentan los emprendimientos o actividades económicas,

aumentan las oportunidades de empleo en la comunidad. Según datos de la encuesta, el

74% (59 observaciones) afirman que sí han aumentado las oportunidades de empleo en

Salango, el 20% (16 observaciones) consideran que no ha aumentado y el 6% (5

observaciones) no saben.

162

c) Aumento de la inversión pública: la mejora o implementación de nuevas

superestructuras e infraestructuras es una consecuencia positiva del desarrollo turístico.

Generalmente, la inversión pública y los gobiernos son un factor decisivo para que exista

mayor inversión privada y en general se dinamice a un destino turístico potencial. No

obstante, es importante comprender que todos los niveles de gobierno tienen sus propias

competencias y atribuciones “exclusivas”. Es así, que el Gobierno central es responsable

de las superestructuras (carreteras, puentes, energía eléctrica, seguridad, entre otras) y el

Gobierno local es responsable de la infraestructura (servicio de agua, centrales de abasto,

terminales terrestres o aéreas, vías de acceso pavimentadas, servicio de alcantarillado,

etcétera). Según datos de la encuesta, el 83% (66 observaciones) afirman que sí ha

aumentado la inversión pública en Salango, el 13% (10 observaciones) consideran que

no ha aumentado y el 5% (4 observaciones) no saben. Es preciso mencionar que al

momento de contestar esta pregunta, la gran mayoría de los ciudadanos expresaron lo

siguiente: 1) “[…] el gobierno (refiriéndose al Central) sí ha hecho obras, sobre todo la

carretera que tenemos ahora…es de primer nivel […]”31; 2) “[…] el Municipio

(refiriéndose al Gobierno local) no planifica, empiezan una obra y no la terminan […]”32;

3) “[…] faltan servicios en nuestra comunidad…no tenemos alcantarillas, las calles están

sucias y sin pavimentar, así no se puede […]”33; y 4) “la construcción del muelle de

Puerto López fue un error, los turistas se quejan de que está mal hecho […]”34. En fin,

hay algunas quejas, especialmente sobre la administración local, algunos reconocen la

gestión del Gobierno central y la califican de manera positiva. Pero existe mucho por

hacer en materia de inversión pública, sobre todo en el nivel municipal y parroquial.

Tabla N°60. Impactos positivos del turismo que se perciben en la comunidad II

31 Comentario de Jorge, hombre entre 20 y 30 años, se dedica a la pesca.

32 Comentario Anónimo, mujer mayor a 41 años, se dedica al comercio.

33 Comentario de Cecilia, mujer entre 31 y 40 años, se dedica al turismo maneja una agencia de viajes.

34 Comentario de Alfredo, hombre mayor a 41 años, labora en el sector turístico y es propietario de un

restaurante.

163

Sector

productivo

Hay más

inversiones

privadas

Han aumentado

las visitas de

turistas

Otros impactos

positivos

Si

No

No

sab

e

To

tal

Si

No

No

sab

e

To

tal

Res

cate

de

la

iden

tid

ad c

ult

ura

l

Con

serv

ació

n d

el

pat

rim

onio

Au

men

to d

el o

rgu

llo

To

tal

Pesca 4 6 0 10 8 2 0 10 0 0 1 1

Turismo 31 7 6 44 44 0 0 44 12 11 3 26

Comercio 0 2 0 2 2 0 0 2 1 2 2 5

Agricultura 6 0 6 12 12 0 0 12 2 1 1 4

Adm. pública 0 6 2 8 8 0 0 8 0 0 1 1

Otros 0 4 0 4 4 0 0 4 0 0 0 0

Total 41 25 14 80 78 2 0 80 15 14 8 37

(%) 51% 31% 18% 98% 3% 0% 19% 18% 10%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

d) Aumento de la inversión privada: este indicador suele mejorar a consecuencia de una

modernización en la infraestructura del destino, un aumento en las capacidades de los

habitantes y de un clima empresarial confiable que facilite el doing business.

Recordemos que en Salango los habitantes de la comunidad manejan el concepto de

“inversión privada” de otro modo, priorizando el bienestar comunitario y limitando la

intervención de foráneos (fuera de la comuna) en los procesos de desarrollo. Como ya lo

hemos analizado anteriormente, uno de los problemas más graves que tienen con el

sector privado es con la fábrica “La Polar”. No obstante, según datos de la encuesta, el

51% (41 observaciones) afirman que sí ha aumentado la inversión privada en Salango,

el 31% (25 observaciones) consideran que no ha aumentado y el 18% (14 observaciones)

no saben.

e) Aumento de las visitas: es un hecho que número de visitantes que recibe Salango ha

aumentado en los últimos cuatro años. La opinión de la gran mayoría de los entrevistados

así lo demuestra. El 98% (78 observaciones) afirman que el número de turistas ha

aumentado y solo el 2% (2 observaciones) consideran que no existe dicho incremento.

Es importante destacar, que a pesar de que desde el año 2010 a la fecha, existe un

164

evidente aumento en el número de turistas, es necesario trabajar más para que sigan

creciendo las visitas y sobre todo tratar de disminuir la brecha estacional.

f) Otros impactos: finalmente, se solicitó al encuestado que enliste otros impactos

positivos que no hayamos mencionado en la encuesta. No todos los ciudadanos

respondieron a esta pregunta. Durante el proceso de tabulación, se enlistaron los

impactos mencionados, se anotó su frecuencia y esto fue lo que obtuvimos: el 19% (15

observaciones) destacan el rescate de su identidad cultural como un factor muy positivo;

el 18% (14 observaciones) puntualizan que la conservación de su patrimonio es un factor

clave para su desarrollo; y el 10% (8 observaciones) mencionan que uno de los impactos

más importantes es el aumento del orgullo Salango, recuperar la confianza en sí mismos.

Estos tres aspectos positivos expresan un sentimiento muy personal de los miembros de

la comunidad, recordemos que esta comuna ha pasado por varios procesos de

autodefinición que han marcado su organización jurídica y están marcando su futuro.

Una vez analizada la percepción ciudadana sobre los aspectos positivos que el fenómeno

turístico ha generado en la comunidad, es momento de valorar la opinión de los encuestados

con respecto a los impactos negativos que trae consigo el desarrollo turístico de un destino.

En este apartado también revisaremos 6 aspectos: a) existe un deterioro ambiental evidente,

b) aumento en el precio de los bienes de primera necesidad, c) aumento en el costo de la tierra

/ predios, d) aumento de empleos a foráneos, e) aumento de la inseguridad, crímenes y mala

convivencia y f) otros impactos negativos (pregunta abierta).

Tabla N°61. Impactos negativos del turismo que se perciben en la comunidad I

Sector productivo

Existe un

deterioro

ambiental

evidente en el

ecosistema

El costo de los

bienes básicos han

aumentado de

precio

El costo de la tierra

ha subido de precio

Si

No

No

sab

e

To

tal

Si

No

No

sab

e

To

tal

Si

No

No

sab

e

To

tal

Pesca 0 10 0 10 10 0 0 10 6 0 4 10

Turismo 2 42 0 44 39 5 0 44 30 10 4 44

Comercio 0 2 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2

165

Agricultura 0 12 0 12 11 1 0 12 5 5 2 12

Adm. pública 0 8 0 8 8 0 0 8 8 0 0 8

Otros 0 2 2 4 4 0 0 4 0 0 4 4

Total 2 76 2 80 74 6 0 80 51 15 14 80

(%) 3% 95% 3% 93% 8% 0% 64% 19% 18%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

a) Existe un deterioro ambiental: hay que recordar que la actividad turística está

directamente relacionada con la explotación / utilización de los recursos naturales, la

contemplación del medio ambiente y el uso del suelo en diversos territorios. Muchos

destinos turísticos han sacrificado gran parte de sus recursos naturales para permitir la

construcción de mega infraestructuras (hoteles, complejos urbanísticos, parques de

diversión, etc.) con el afán de “desarrollar” el destino turístico, en deterioro (costo de

oportunidad) de los ecosistemas. Salango y en general el Ecuador, tienen una visión muy

distinta de “desarrollo turístico”, nuestro modelo de turismo consciente promulga un

desarrollo inclusivo y sostenible, donde se priorizan los recursos naturales frente al

capital financiero. Según datos de la encuesta, el 3% (2 observaciones) afirman que sí

existe un deterioro ambiental evidente en Salango, el 95% (76 observaciones) consideran

que no existe tal deterioro y el 3% (2 observaciones) no saben. La gran mayoría coincide

en que el turismo no está siendo un factor negativo para el medio ambiente, por el

contrario mucho afirman que gracias al turismo se han podido conservar algunos

ecosistemas. Según Robinson Arcos (Entrevista # 2) el modelo de Salango se basa en

conservar, preservar y utilizar racionalmente los recursos naturales y culturales que

posee la comunidad. “[…] Nosotros velamos por el cuidado del medio ambiente, porque

es nuestro sustento […]”35.

b) Aumento en el precio de los bienes de primera necesidad: este aspecto ya lo hemos

mencionado en apartados anteriores. En general la comunidad considera que han

aumentado los precios de los bienes de primera necesidad. Según datos de la encuesta,

el 93% (74 observaciones) afirma que sí existe un aumento en el precio de los bienes de

35 Comentario de Javier, hombre menor a 20 años, trabaja en el sector turístico y es guía nativo de naturaleza.

166

primera necesidad en Salango y el 8% (6 observaciones) considera que no existe tal

aumento.

c) Aumento en el costo de la tierra: otro de los factores negativos más comunes que

experimentan los destinos turístico en desarrollo (a gran escala) es el aumento en el costo

de la tierra (plusvalía), lo que puede generar dos cosas: 1) que los habitantes de la

comunidad vendan sus predios a un determinado precio de mercado (en condiciones

desventajosas donde pierden sus terrenos o accesos públicos) y 2) que en general

aumente el costo de la vida en dichos destinos. El caso de Salango es muy particular, ya

que recordemos que gran parte de su territorio es comunitario, por ende no se pueden

vender los predios (no tienen valor de mercado), solo se pueden ceder entre familiares o

comuneros (miembros de la comunidad). No obstante, según datos de la encuesta, el

64% (51 observaciones) afirman que sí existe un aumento en el costo de la tierra en

Salango, el 19% (15 observaciones) consideran que no existe tal aumento, puesto que

sus tierras no se pueden vender, y el 18% (14 observaciones) no saben. Sin embargo, no

todos los terrenos son comunitarios, existen predios que son de propiedad privada, los

cuales sí han experimentado aumentos en los precios por metro cuadrado.

Adicionalmente, se está especulando mucho con el valor de la tierra en todo el Cantón

de Puerto López, por la ejecución del nuevo proyecto de desarrollo turístico del Gobierno

central, al declarar a Puerto López como Área Turística Protegida (ATP), y sobre todo

con la promesa de que se invertirán alrededor de USD $ 67 millones en superestructuras

e infraestructura.

Tabla N°62. Impactos negativos del turismo que se perciben en la comunidad

Sector

productivo

Se está empleando

mayor mano de

obra foránea que

local

Ha aumentado la

inseguridad,

crímenes o mala

convivencia

Otros impactos

negativos

Si

No

No

sab

e

To

tal

Si

No

No

sab

e

To

tal

La

emp

resa

pes

qu

era

"La

Pola

r"

Bas

ura

en l

as c

alle

s

May

or

cap

acit

ació

n

To

tal

Pesca 2 0 8 10 2 8 0 10 0 2 0 2

Turismo 15 29 0 44 0 44 0 44 13 13 3 29

167

Comercio 0 2 0 2 0 2 0 2 3 1 1 5

Agricultura 3 9 0 12 0 12 0 12 0 0 0 0

Adm. pública 0 8 0 8 0 8 0 8 0 0 0 0

Otros 0 0 4 4 0 4 0 4 0 0 0 0

Total 20 48 12 80 2 78 0 80 16 16 4 36

(%) 25% 60% 15% 3% 98% 0% 20% 20% 5%

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo.

d) Aumento de empleos a foráneos: otro de los aspectos negativos más comunes del

turismo, es que se importe mano de obra foránea para el manejo de los nuevos proyectos

turísticos o de cualquier otra índole (como construcción, comercio, entre otros). Una de

las causas de este fenómeno es la ausencia de mano de obra calificada para realizar

diferentes actividades como: servucción, alta cocina, operación turística, guianza

bilingüe, entre otras. Existen varias consecuencias que surgen a causa de este fenómeno:

1) la comunidad pierde oportunidades de empleo, 2) aumenta la migración de la

población por falta de empleo y 3) la población se queda con los trabajos menos

especializados y peor pagados. No obstante, según datos de la encuesta, solo el 25% (20

observaciones) afirman que sí existe un aumento de empleos a foráneos en Salango, el

60% (48 observaciones) consideran que no existe tal aumento, puesto que la mayoría de

los comuneros están emprendiendo en sus propios negocios, y el 15% (12 observaciones)

no saben. En este sentido, preocupa que la mayoría de ciudadanos que consideran que

se está empleando más a foráneos que a locales, provienen de aquellas personas que

laboran en el sector turístico. Este dato podría es una pequeña alerta acerca de la

necesidad de seguir capacitando y tecnificando a la mano de obra local, para que existan

más y mejores oportunidades de empleo turístico en Salango.

e) Aumento de la inseguridad, crímenes y mala convivencia: la visita de turistas o la

afluencia de grandes masas de personas que convergen en un solo destino, suele atraer

malas experiencias como: 1) aumento de los asaltos, crímenes y robos, 2) aumento de la

inseguridad en general (por ejemplo accidentes de tránsito), 3) alteración en el orden y

la tranquilad de la comunidad (a casusa del ruido y disturbios que podrían producir

algunos sitios de entretenimiento nocturno) y 4) mala convivencia entre los miembros

de la comunidad que se dedican al turismo versus aquellos que se mantienen

desarrollando otras actividades. Afortunadamente, esto no ha ocurrido en Salango, según

168

datos de la encuesta, solo el 2% (2 observaciones) afirman que sí existe un aumento en

la inseguridad, crímenes y mala convivencia; en cambio el 98% (78 observaciones)

consideran que no existe tal aumento, pues comentan que Salango sigue siendo un

“pueblo tranquilo”.

f) Otros impactos: finalmente, se solicitó al encuestado que enliste otros impactos

negativos que no hayamos mencionado en la encuesta. No todos los ciudadanos

respondieron a esta pregunta. Durante el proceso de tabulación, se enlistaron los

impactos mencionados, se anotó su frecuencia y esto fue lo que obtuvimos: el 20% (16

observaciones) destacan que la empresa pesquera La Polar es un factor muy negativo

que no permite el desarrollo turístico de Salango; otro 20% (16 observaciones)

puntualizan que la basura en las calles impide el buen ornato de la comuna; y el 5% (4

observaciones) mencionan que existe escasa capacitación en Salango y que debería

aumentar para que aumente el turismo y se disminuya la pobreza. De alguna manera ya

hemos analizado cada uno de estos puntos durante la investigación y serán retomados en

el apartado de recomendaciones.

Finalmente, con el objetivo final de conocer cómo se sienten los ciudadanos frente al futuro,

se realizó la siguiente pregunta: ¿Cómo ve su futuro, gracias a la industria turística? a) con

mayor optimismo, b) igual que hace cuatro años (no va a cambiar) o c) con pesimismo, la

situación va a empeorar. Los resultados a esta pregunta fueron muy alentadores (ver gráfico

N°19); el 82.5% (66 observaciones) afirmaron que ven su futuro con mayor optimismo, el

12.5% (10 observaciones) consideran que no cambiará su situación y solo el 5% (4

observaciones) mencionan que su futuro empeorará en los próximos años. Consideramos a

Salango como un pueblo bastante optimista y trabajador que no se deja vencer por las

adversidades, tal y como lo hemos manifestado en capítulos anteriores. A continuación, en

el siguiente apartado vamos a analizar el nivel de empoderamiento de la comunidad y el

aumento en la participación ciudadana.

Gráfico N°19. Percepción ciudadana del futuro gracias al turismo pro-pobre

169

Fuente: elaboración propia con datos recolectados en la investigación de campo

6.4. Empoderamiento y participación ciudadana

La OIT (2009, p. 4), en el documento de trabajo denominado “Reducir la pobreza a través

del turismo” define al “trabajo decente” como las oportunidades para hombres y mujeres de

obtener trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad

humana. El trabajo decente implica oportunidades de trabajo productivo que proporcionen

ingresos justos, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para los trabajadores y

sus familias; mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social;

libertad para que las personas puedan expresar sus preocupaciones, organizarse y

participar en las decisiones que afectan sus vidas; e igualdad de oportunidades y de trato

para todos. En el análisis anterior, pudimos observar que algunas de las condiciones del

trabajo decente se aplican en el caso particular de la Comuna Salango, salvo algunos

indicadores en los que hay que mejorar. En este apartado nos interesa rescatar la última parte

de la definición proporcionada anteriormente, que habla sobre integración social, libertad

para organizarse y participar en las decisiones importantes de la sociedad, e igualdad de

oportunidades. Recordemos que el aumento en los ingresos o el crecimiento económico es,

sin lugar a dudas, un elemento importante para reducir la pobreza; no obstante, existen otros

indicadores de bienestar como el aumento de la participación ciudadana o el empoderamiento

82%

13%5%

Con mayor optimismo

Igual que hace cuatroaños

Con pesimismo, lasituación ha empeorado

170

de la sociedad, que activan a los miembros de la comunidad y les permiten trabajar de manera

mancomunada para alcanzar objetivos de desarrollo comunes, que no correspondan a

intereses públicos o privados.

Salango ha demostrado ser una comunidad, que en los últimos años, ha logrado empoderarse

de su historia, territorio, patrimonios y cultura; y valerse de aquellos elementos para diseñar

un modelo de desarrollo que involucra a toda la comunidad, no solo a unos cuantos. Un

modelo participativo, donde todos sus miembros (la sociedad comunera) tienen voz y voto

en aquellos temas delicados que afectan o influyen sus vidas de manera directa (por ejemplo:

a) auto definirse como pueblo ancestral, b) elaboración de proyectos para el desarrollo

turístico comunitario, c) el uso y explotación racional del territorio comunitario, d) las

estrategias para mejorar la productividad de los bienes comunes, entre otros). Salango posee

18 organizaciones jurídicas y 16 organizaciones comunitarias de hecho; adicionalmente, su

nivel de participación es altísimo (comparado con Puerto López o Machalilla36), los

directivos de la comunidad (o el Consejo de Gobierno, como se autodenominan) se reúnen

cada semana para revisar avances en los proyectos; además, la comuna se reúne cada mes,

en asamblea general, para analizar los informes del Cabildo, tomar decisiones y realizar

votaciones importantes que definen el camino a seguir de la comunidad. Es importante

destacar que la participación femenina en dichas reuniones es del 50% al igual que la de los

hombres (Comunidad Turística Salango, 2012).

6.5. Análisis de la cadena de valor y aumento de las conexiones

Según (Bolwell & Weinz (2009, p. 30) si se quiere desarrollar el potencial del turismo para

mejorar las condiciones de vida de los pobres, entonces es preciso comprender y medir qué

proporción de los beneficios del turismo alcanzan realmente a los pobres. Así se podrían

determinar los medios para facilitar su acceso a la cadena de valor del turismo, ya sea a través

del empleo o por otros medios. Muchos académicos consideran importante realizar un

análisis de la cadena de valor del turismo para comprender la “economía del turismo”, sus

36 Según el Auto diagnóstico comunitario del PDEC-PL-2003 en Puerto López se reúnen una vez al mes y en

Machalilla cada dos meses de manera esporádica.

171

ingresos y beneficiarios; y a partir de esa información generar políticas o estrategias para

reducir la pobreza a través del turismo. Según Mitchell & Faal (2007, p. 446) el análisis de

la cadena de valor es una herramienta que permite identificar a los principales stakeholders

y sus transacciones dentro y fuera de la cadena de valor (conecciones y fugas), así como a

los principales beneficiarios de los procesos generados. Es importante mencionar que la

medición del turismo pro-pobre a través del análisis de la cadena de valor es una metodología

relativamente nueva (Mitchell & Faal, 2007). La literatura existente se aplica en casos

particulares de países como Gambia, Vietnam, Laos, Etiopía y Mozambique. Sin duda

alguna, países que comparten un nivel de desarrollo similar, y que podrían ser aplicables a

las condiciones actuales de un país en desarrollo como el Ecuador. Particularmente en nuestro

caso de estudio, nos interesa utilizar la literatura existente para ilustrar la cadena de valor

turística de la comunidad y precisar algunas suposiciones al respecto. Insistimos que el

análisis y la comparación que vamos a realizar a continuación, son solo supuestos basados

en un caso de estudio sobre Gambia, un país que cuenta con características, un tanto similares

a las del Ecuador (destino turístico pequeño, con perfil costero (turismo de sol y playa), en

vías de desarrollo, con altos niveles de pobreza, entre otros).

El caso de Gambia elaborado por Mitchell & Faal analiza la cadena de valor turística a partir

de una evaluación del impacto económico que generan los paquetes de viaje y los gastos

discrecionales que realizan los turistas en el destino, tanto de visitantes que arriban al destino

con un paquete turístico (all inclusive37) como aquellos turistas que viajan por cuenta propia.

Su principal conclusión es que el 14% de los ingresos provenientes de la cadena de valor

turística en Gambia recaen directamente en manos de la población más pobre. A continuación

presentamos la figura N° 10, que ilustra la cadena de valor turística en Gambia:

Figura N°11. Cadena de valor del turismo en Gambia 2005

37 Generalmente son paquetes que incluyen: boleto aéreo redondo, transportación terrestre en el destino,

alojamiento, alimentación (en media pensión), excursiones y seguro de viajes. Existen algunas variables que

cambian según el tipo de empresa y sus políticas, pero en general estos son los criterios mínimos de un all

inclusive.

172

Fuente: Mitchell, J. & Faal, J., 2007. Holiday package tourism and the poor in the Gambia. Development Southern

Africa, 24(3), pp. 446-465.

Aplicación del modelo de análisis de la cadena de valor turística en Gambia para el caso

de estudio en la Comunidad de Salango:

Tabla N°63. Análisis de las características de la cadena de valor turística en Gambia y su aplicación

al caso de estudio en Salango

Características de la cadena de valor turística en

Gambia

Aplicación a la cadena de valor turística en

Salango

El estudio de la cadena de valor en Gambia

incluye las remesas de los turistas que arriban

con paquetes de viajes cerrados y los que no.

El destino Salango (por sí solo) no se vende a

nivel internacional como un producto turístico.

Se vende el destino Ecuador, que para el caso

de algunos paquetes turísticos incluye Puerto

López, más no Salango. Para nuestro caso de

Tour operadores internacionales (12.4% de £11.9 m)

Compañías aéreas (33.6% de £32.3 m)

Manejo de pasajeros y aterrizaje

(2.4% de £2.3 m)

Operadores en tierra (1.2% de

£1.1 m)

Alojamientos (19.1% de £18.3 m)

Alimentos y bebidas (16.1% de £15.1 m)

Comercio (compras) (5.0% de

£4.8 m)

Excursiones (4.7% de £4.5 m)

Transporte local (1.4% de £1.3

m)

Otros gastos (3.5% de £3.3 m)

7% pro-pobre

11% pro-pobre

50% pro-pobre

25% pro-pobre

43% pro-pobre

173

Al igual que en muchos casos el turismo en

Gambia es estacional.

El 90% de los paquetes turísticos a Gambia

están dominados por tour operadores

extranjeros. La mayoría han logrado articular su

cadena de valor de manera vertical, lo que les

permite controlar mayores procesos y percibir

un mayor porcentaje de ingresos. Muchos son

propietarios de aerolíneas y grandes cadenas

hoteleras en el destino, otros compran

directamente a las agencias mayoristas locales.

Aproximadamente el 50% de los ingresos (£96

m) que genera la cadena de valor turística se

quedan en Gambia, el resto sale del país (fugas).

Los segmentos o actividades más importantes

para el beneficio de los más pobres son: los

mercados artesanales, la cadena de suministros

de alimentos, el personal de los hoteles, los

guías turísticos y los servicios de transportación

interna (taxis o similares).

El 7% del total de la cadena de valor y el 14%

de los beneficios de la base de la cadena de

valor, recaen directamente en las comunidades

más pobres.

estudio aplican aquellos turistas que llegan al

destino por cuenta propia.

En Salango y en el Ecuador, la estacionalidad

es un problema que deben superar o mitigar.

Según Mitchell & Faal (2007, p. 452) sin la

presencia de tour operadores internacionales o

aerolíneas no existiría la cadena de valor

turística. En parte tienen razón, ya que esos

actores alimentan el sistema turístico del

destino con turistas. El problema es ¿a qué

costo? El modelo de desarrollo de Salango no

permitiría la intervención de grandes cadenas

hoteleras o sofisticados tour operadores. Si

bien es cierto, ampliarían el “pastel” ya que

habrían mayores ganancias para todos, pero los

riesgos serían altísimos: 1) deterioro

ambiental, 2) aumento excesivo de la

capacidad de carga del destino, 3) disminución

de los empleos más tecnificados, entre otros

(antes mencionados). Es necesario buscar

alternativas secundarias que causen el mismo

impacto. Por ejemplo: el convenio que tiene la

Comuna Salango con la FAU es una opción.

Todo el consumo de los grupos de estudiantes

que arriban al destino se queda en Salango.

Sin duda alguna esto aplica en la cadena de

valor turística de Salango. Anteriormente

pudimos observar que las actividades turísticas

estaban generando mejores ingresos que otras

como la pesca o la agricultura. Sin embargo, se

pueden mejorar las conexiones con estas dos

actividades, más que nada en la cadena de

suministros de alimentos.

En nuestra investigación no podemos estimar

los porcentajes o la participación de los

ingresos generados por la cadena de valor

turística en Salango. Sin embargo, podemos

suponer (basados en el estudio de Gambia) que

los beneficios (en términos porcentuales)

serían mucho mayores en Salango por dos

razones: 1) todos los negocios turísticos de la

cadena de valor, o son de propiedad privada de

algún miembro de la comunidad, o son

comunitarios y 2) el modelo de desarrollo

turístico comunitario permite aumentar las

conexiones entre actividades económicas y

disminuir las fugas, ya que la mayoría de los

procesos se quedarían “en casa”.

174

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Mitchell, J. & Faal, J., 2007. Holiday package tourism and

the poor in the Gambia. Development Southern Africa, 24(3), pp. 446-465.

A manera de reflexión final, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿qué debería ser mejor,

aumentar el porcentaje del beneficio pro-pobre de los ingresos provenientes de la cadena de

valor, o aumentar el monto total de los ingresos a costa de disminuir el porcentaje del

beneficio pro-pobre? Si realizamos un estudio a profundidad de la cadena de valor turística

de Salango, seguramente llegaríamos a la conclusión de que los beneficios directos del

turismo para los pobres, en términos porcentuales, es mucho mayor al 14% experimentado

en Gambia. Por el contario, el valor del “pastel” (los ingresos generados por la cadena de

valor turística en Salango), sería muchísimo menor a los £ 96 millones que genera Gambia.

Para poder responder a la pregunta sería preciso hacer varios análisis, en principio

recomendamos evaluar los siguientes aspectos, como requisitos previos a tomar una decisión:

1) Evaluar al mercado, realizar un estudio de la demanda turística que recibe Salango,

conocer gustos, preferencias, necesidades insatisfechas, gasto promedio, medios de

transporte, entre otras variables.

2) Valorar con precisión las necesidades básicas insatisfechas (en términos

cuantitativos) de la comunidad, para saber cuánto dinero debería generar la cadena de

valor turística para que sea sostenible en materia de reducción de pobreza.

3) Prospectar varios escenarios que muestren los impactos futuros del turismo a gran

escala versus la explotación limitada y racional de los recursos. Recordemos que el

patrimonio natural, cultural y arqueológico no tienen un precio de mercado, sin

embargo pueden generar grandes cantidades de dinero en el largo plazo.

4) Identificar alternativas sustitutas al turismo masificado y dependiente de tour

operadores extranjeros.

El análisis de la cadena de valor turística es muy interesante; este apartado nos ha servido

para comparar el caso de Gambia con el caso de Salango, tomando en consideración que lo

aplicable a nuestro caso de estudio son supuestos que requieren una comprobación; por ende,

lo dejamos como una futura línea de investigación.

175

6.6. Barreras para reducir la pobreza a través del turismo en la comunidad

El turismo pro-pobre, como ya hemos analizado anteriormente, tiene varios obstáculos que

impiden dinamizar la industria para que cumpla con los objetivos específicos de reducir los

niveles de pobreza en las comunidades. La ODI38 presenta una lista de obstáculos que

generalmente se presentan en los casos de estudio y que deben ser abordados (Bolwell &

Weinz, 2009). A continuación en la tabla N° 64, presentamos la tabla original, pero

modificada con un semáforo de gestión aplicado al caso de Salango. Aquellos obstáculos

cuya calificación es roja, significa que no han sido superados y queda mucha tarea pendiente;

los que aparecen en amarillo están siendo atendidos, pero requieren mayor énfasis e

importancia por parte de todos los stakeholders; y finalmente, aquellos en color verde, son

los indicadores que han sido superados por la comunidad y sobre todo se han convertido en

fortalezas para el caso de estudio. Es importante mencionar que de los 15 obstáculos

evaluados, 7 están en color verde; 5 están en color amarillo; y solo 3 en color rojo.

Obstáculos que impiden que el turismo beneficie a los pobres

Obstáculos Argumentos Calificación

en Salango

Falta de capital humano entre

los pobres

El nivel de alfabetización está mejorando. Sin embargo los resultados de la

política pública educativa toman tiempo para medir resultados coherentes.

El nivel de capacitación de los comuneros ha aumentado, pero es necesario

realizar evaluaciones continuas que permitan aumentar el capital humano

de Salango.

Normas y restricciones

relativas al género

La participación de la mujer en Salango es importante. Se ha demostrado

que el 50% de las mujeres están representadas en la Asamblea de

Comuneros y más del 52% trabajan en el sector turístico. En la comuna

tienen voz, voto y alto nivel de participación ciudadana.

38 Overseas Development Institute

176

Falta de capital social o fuerza

organizativa

Salango ha demostrado tener un fuerte capital social. Cuenta más de 18

organizaciones jurídicas y 16 organizaciones de hecho. Los miembros de

la comuna están representados por un Cabildo y un Consejo de Gobierno,

donde la autoridad máxima es la Asamblea. Han realizado varios planes y

proyectos con apoyo de la Sociedad Civil Organizada y del Gobierno.

Falta de capital económico

Actualmente Salango ha reportado una mejora en el acceso a créditos y

microcréditos. Existe evidencia de un importante apoyo del Gobierno (a

través de instituciones públicas), de la Banca Privada y de Organizaciones

de la Sociedad Civil Organizada. Quienes han financiado algunos

proyectos de emprendimiento. No obstante, se necesita aumentar los

apoyos.

Incompatibilidad con las

estrategias de subsistencia

existentes

Las actividades de subsistencia tradicionales (pesca, agricultura o

ganadería) suceden en estaciones similares a las de la época turística. Sin

embargo, no existe incompatibilidad. Consideramos necesario que se

aumenten las conexiones entre todos los sectores productivos para mejorar

la cadena de valor y de suministros.

Ubicación Salango se encuentra ubicado en un sector privilegiado del pacífico

ecuatoriano, sobre todo de fácil acceso a través de la vía “Ruta del

Spondylus”.

Falta de propiedad y tenencia

de la tierra

La autodefinición de Salango como pueblo ancestral les ha permitido gozar

de los derechos colectivos y asumir la propiedad de un territorio común de

más de 2500 hectáreas.

Falta de productos

Las intervenciones de la Sociedad Civil Organizada y del Gobierno han

permitido la creación de varios productos que complementan la gran

variedad de atractivos turísticos que posee la Comuna. En Salango no

existe escases de alimentos, por el contrario hay abundantes productos del

mar que sirven de platillos principales para los visitantes.

El proceso de planificación

favorece a otros – ausencia de

ganancia en la planificación

Salango es una comuna pequeña con una gran variedad de espacios y

atractivos turísticos. Sin embargo, la planificación debe ser más inclusiva

con otros sectores de la economía y en especial para el beneficio

comunitario.

Normas y trámites

burocráticos

Los trámites para constituir empresas turísticas son bastante sencillos.

Inclusive este gobierno ha eliminado algunos requisitos, como por ejemplo

estar afiliado a una Cámara de Turismo. Adicionalmente, la

descentralización del turismo ha permitido que los trámites se puedan

realizar en la localidad, facilitando el acceso y reduciendo los costos.

Acceso inadecuado al mercado

del turismo El turismo en Salango si es pro-pobre, no obstante hace falta que lleguen

más turistas y se amplíe el mercado.

177

Poca capacidad para colmar las

expectativas de los turistas

Salango no cuenta con una investigación de mercados que les permita

conocer las expectativas de los turistas. También hace falta mayor

capacitación del idioma inglés (mínimo) para mejorar la comunicación con

los turistas extranjeros que los visitan principalmente de los mercados

(anglosajones).

Falta de vínculo entre el sector

formal e informal y los

proveedores locales

En Salango, las relaciones comerciales entre el sector formal e informal es

bastante cordial y de apoyo mutuo entre miembros de la comuna, inclusive

cada vez más se está reduciendo la informalidad. Todos los lazos son con

negocios locales.

Segmento del mercado

turístico inapropiado Hay que trabajar en la segmentación turística de Salango. Existe mucho

desconocimiento del tipo de turista que llega o podría llegar a la comuna.

Falta de apoyo gubernamental

positivo que promueva la

participación de los pobres

El Gobierno central ha realizado algunas gestiones en cuestión de políticas

públicas. Falta mejorar el desempeño de los Gobiernos locales.

Fuente: elaboración propia a partir de los siguientes datos: Methodology for pro-poor tourism case studies, PPT working Paper

No. 10 (ODI, Londres, Reino Unido, 2002) en Bolwell, D. & Weinz, W., 2009. Reducir la pobreza a través del turismo, Ginebra:

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

178

Capítulo VII.- Conclusiones y Recomendaciones

El presente capítulo recoge los puntos más importantes que se han analizado a lo largo de la

presente tesis de investigación. Primero, presentamos las conclusiones de la investigación;

segundo, realizamos algunas recomendaciones del caso, basados en nuestros supuestos

teóricos; y tercero, evaluamos algunas futuras líneas de investigación.

7.1. Conclusiones

Recordemos que nuestra investigación es descriptiva, y valoramos la percepción de los

ciudadanos frente al fenómeno turístico y la reducción de la pobreza. Las conclusiones más

significativas se resumen en los siguientes numerales:

1) El turismo en Salango genera empleos más especializados, mejor pagados y

fomenta el ingreso a la economía formal. Si analizamos todas las actividades

productivas de la Comuna Salango, podremos darnos cuenta que la gran mayoría son

actividades primarias (pesca, agricultura y comercio) que no requieren de altos niveles

de especialización. El turismo es un producto de exportación no tradicional que genera

una gran cantidad de divisas; pero sobre todo, que demanda altos niveles de

especialización; inclusive, puede aportar valor agregado a las actividades “no turísticas”,

si se encaminan al agroturismo o a la pesca deportiva (controlada). El 84% de la muestra

consideran que el turismo ha mejorado la calidad de su empleo, ya que afirman que

realizan actividades más especializadas y tecnificadas. De las 44 personas que afirman

laborar en la industria turística (equivalente al 73% de la PEA turística total en Salango),

el 52.27% gana más de USD $ 317, o sea percibe ingresos iguales o mayores al salario

mínimo vital. Adicionalmente, la gran mayoría (62.5%) se encuentran afiliados al

Seguro Social (obligatorio o campesino), lo que les permite acceder a más servicios

públicos y sobre todo les garantiza una jubilación digna. Por otro lado, el turismo se está

convirtiendo en una opción de empleo importante para el mercado laboral más joven, el

58.8% de los jóvenes se encuentran directamente vinculados al sector turístico, sin contar

que muchos otros empleos o actividades también se vinculan indirectamente.

179

Finalmente, el turismo no solo está generando oportunidades de empleo, también genera

oportunidades para nuevos emprendimientos. El 41% de las personas dedicadas al

turismo son propietarios de PYMES turísticas (alojamientos, restaurantes, tour

operadores, entre otros), algunos negocios de carácter privado y otros con perspectiva

comunitaria (e.g. El Museo de Salango, el hostal comunitario, el restaurante o los puestos

de artesanías, aunque estos son más de carácter cooperativo). La mayoría de estos

emprendimientos han recibido apoyos financieros o micro-créditos – públicos o privados

– lo que ha fomentado un incremento en la inversión privada y una diversificación en la

oferta turística de la comunidad. El 100% de los negocios reportan altos ingresos durante

la temporada alta de visitas (ver tabla N°50), lamentablemente la estacional es un

problema que enfrentan los comuneros y lo analizamos más adelante. No obstante, el

aumento de las actividades turísticas (directas, indirectas o complementarias) está

mejorando la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en Salango.

2) El turismo si guarda una relación positiva con la reducción de la pobreza, ya que

se percibe una relativa mejora en la calidad de vida de las personas entrevistadas

durante el caso de estudio. Los resultados analizados en el capítulo anterior no pueden

afirmar de manera cuantitativa que el turismo está reduciendo pobreza a pasos acelerados

o que esta actividad es la panacea para el desarrollo local. Sin embargo, hemos podido

apreciar cambios significativos en la mejora de la calidad de vida de las personas; el 71%

de los ciudadanos consideran que el turismo “ha mejorado su situación personal, en los

últimos cuatro años”, este argumento se sustenta en las siguientes evidencias: primero,

el 88.75% de los casos observados ya no reciben apoyos del gobierno (e.g. transferencias

monetarias no condicionadas o bonos de desarrollo condicionados). Esto debe ser visto

como un factor positivo, ya que un mayor nivel de asistencialismo gubernamental,

evidencia un mayor nivel de pobreza en la localidad. Por el contrario, los apoyos

económicos asistencialistas han disminuido, y reorientados al aumentando en el nivel de

apoyos financieros o créditos (reembolsables) para emprendimientos (el 38.8% afirman

haber recibido apoyos económicos, de los cuales el 52% fueron utilizados para

emprendimientos turísticos); acompañado de un gasto público más eficiente, dirigido a

mejorar la calidad de la educación pública o de los servicios de salud. Segundo, el 85%

180

de las personas entrevistadas afirmó tener acceso a alimentos y consideran este gasto

como el principal rubro para el sustento del hogar. Si analizamos el rango de ingresos

del total de la muestra, podemos concluir que el 65% percibe ingresos suficientes para

cubrir el costo de la canasta básica de alimentos y bebidas (USD $ 212 aprox.). Sin

embargo, precisamos que este dato no es suficiente para valorar el acceso de los hogares

a la canasta de alimentos por las siguientes razones: 1) no se ha cuantificado el ingreso

total de cada hogar, solo se tomaron en cuenta los ingresos promedio de uno de los jefes

de familia, 2) no se está valorando la cantidad de alimentos que provienen de sus

actividades complementarias o productivas como la pesca o la agricultura (recordemos

que la comunidad tiene acceso ilimitado a recursos naturales provenientes del mar o del

cultivo de la tierra, en sus parcelas privadas) y 3) se conoce el valor promedio de los

ingresos, pero se desconoce la distribución de los mismos (durante la investigación no

se desagregaron los ingresos promedio de cada sujeto entrevistado). Solo podemos hacer

una valoración perceptiva de la población acerca del incremento en el acceso a

alimentos, en nuestro caso esa valoración es positiva. Tercero, el 89% afirman tener

vivienda propia en buen estado. Este dato es importante para nuestra investigación, ya

que muchos de los indicadores de pobreza, evalúan el acceso a una vivienda digna como

un aspecto o condición necesaria para salir de la pobreza extrema. El caso de Salango es

muy particular, ya que su organización jurídica les ha permitido tener acceso a terrenos

propios e invertir en sus viviendas para mejorar su calidad de vida. Tercero, el acceso a

algunos servicios públicos ha mejorado. Recientemente el 50% de la población tiene

acceso al servicio de agua potable (antes ningún hogar contaba con el servicio); el 100%

cuentan con el servicio de energía eléctrica, aunque muchos lo califican como regular;

el 100% tienen acceso a educación para sus hijos (87% pública y 13% privada), y el 86%

afirman tener acceso a talleres o cursos de formación profesional (gratuita y de calidad);

finalmente, el acceso a la telefonía convencional ha aumentado en un 19%, aunque la

gran mayoría (el 93%) cuentan con telefonía celular con cobertura de gran alcance (el

turismo ha impactado de manera directa en la ampliación de la cobertura de telefonía

móvil, así como en el acceso a Internet, del cual gozan la gran mayoría de negocios de

la comunidad). Lamentablemente, existen falencias en la provisión del servicio de

alcantarillado público, ningún hogar reportó contar con un sistema de desechos públicos

181

de calidad. Adicionalmente, a pesar que el 100% de los ciudadanos tiene acceso a

servicios de salud pública, esta no es de calidad; el 71% de los entrevistados evalúa de

manera negativa al sub-centro de salud pública ubicado en Salango.

3) En el caso de Salango la participación e intervención de los stakeholders ha sido

fundamental para la consecución de los objetivos que persigue el turismo pro-

pobre. La participación de los actores que intervienen en los procesos de aplicación de

los principios del turismo pro-pobre – en grandes destinos o pequeñas comunidades

turísticas – debe ser dinámica (recomiendan algunos autores). En el capítulo V

analizamos en detalle a cada stakeholder, sus intervenciones e impactos de las mismas.

Si no hubiese existido una relación sistemática en Salango, no se estarían cumpliendo

con los objetivos pro-pobre que persiguen los documentos de planificación local y

nacional. Los impactos más destacados son: a) canalización de recursos financieros para

la ejecución de proyectos turísticos comunitarios, más de USD 2 millones se han

gestionado en los último 4 años en la Comuna Salango; b) incorporación de jóvenes de

la comunidad al mercado laboral turístico (mediante empleos directos y fomento de

emprendimientos); c) aumento de las visitas de turistas a Salango; d) más de 700

personas capacitadas en los últimos 4 años; e) ampliación del micro-crédito y apoyos

financieros; f) gestión de recursos económicos y otros como terrenos, mano de obra y

capacitación para la comunidad; g) recuperación bienes patrimoniales; h) incremento en

el número de infraestructura turística y bienes comunitarios; i) aumento en el consumo

de bienes y servicios que ofrece toda la comunidad; j) aumento del 25% del total del

catastro turístico local entre el 2010 y el 2012; k) aumento del empleo formal; l) mayor

empoderamiento de la comunidad; m) legitimación de la comunidad ante organismos

internaciones, sociedad civil y gobierno; n) aumento de las utilidades y generadas por

los bienes comunitarios; o) aumento de la plusvalía de la tierra comunal; y p) aumento

de la autoestima de los miembros de la comunidad. Todos estos impactos han sido

posibles gracias a la interacción dinámica de todos los stakeholders y principalmente al

compromiso de la Comunidad en cumplir con los planes de gestión y demostrar

honestidad, pro-actividad y eficacia.

182

4) El turismo está aumentando la capacidad de ahorro e inversión de las familias. Este

aspecto ha sido evaluado de forma descriptiva, no proporcionamos datos cuantitativos

que evidencien un aumento en la capacidad de ahorro / inversión de los hogares o

negocios. Sin embargo, es importante precisar que el 76.3% de los casos observados

(independientemente del nivel de ingresos) afirman que en los últimos años ha

aumentado su capacidad de ahorro / inversión. Lo más destacado, es que el 44% de ese

porcentaje afirman que ahora tienen más dinero para invertirlo en sus negocios y el 11%

dicen que lo utilizan en mejorar la calidad de vida de sus hijos. No obstante, cuando

evaluamos el “aumento en la capacidad de compra”, el 51% afirmaron que “aumentó

poco”, y el 44% comentan que “aumentó mucho”. Si relacionamos estas dos variables,

podemos afirmar que el aumento en la capacidad de compra, ahorro e inversión es a

pequeña escala; las variables no han sido evaluadas de manera negativa, pero los

resultados tampoco son 100% alentadores. Es preciso trabajar para que “la calidad” de

los ingresos aumente y les permita realizar mayores inversiones.

5) La Comuna Salango se encuentra más empoderada y participa más activamente en

los procesos sociales. Esto también es sinónimo de bienestar. Salango ha demostrado

ser una comunidad, que en los últimos años, ha logrado empoderarse de su historia,

territorio, patrimonios y cultura; y valerse de aquellos elementos para diseñar un modelo

de desarrollo que involucra a toda la comunidad, no solo a unos cuantos. Un modelo

participativo, donde todos sus miembros (la sociedad comunera) tienen voz y voto en

aquellos temas delicados que afectan o influyen sus vidas de manera directa (por

ejemplo: a) auto definirse como pueblo ancestral, b) elaboración de proyectos para el

desarrollo turístico comunitario, c) el uso y explotación racional del territorio

comunitario, d) las estrategias para mejorar la productividad de los bienes comunes,

entre otros). Su nivel de participación es altísimo, los directivos de la comunidad (o el

Consejo de Gobierno, como se autodenominan) se reúnen cada semana para revisar

avances en los proyectos; además, la comuna se reúne cada mes, en asamblea general,

para analizar los informes del Cabildo, tomar decisiones y realizar votaciones

importantes que definen el camino a seguir de la comunidad.

183

6) Los impactos positivos que genera la industria turística están presentes en mayor

cantidad que los aspectos negativos. A lo largo de la tesis hemos analizado que el

turismo, sin duda alguna, es una industria que genera impactos tanto positivos como

negativos (como cualquier otra actividad económica que sirve de sustento para los seres

humanos). No obstante, el éxito de cualquier política pública (venga de cualquier nivel

de gobierno o en este caso de la comunidad), debe tratar de maximizar los aspectos

positivos y mitigar o reducir los costos negativos. En nuestro caso de estudio, evaluamos

10 de los aspectos más importantes que atrae el turismo (detallados en nuestro marco

teórico) los resultados muestran lo siguiente: a) el turismo está generando mayores

conexiones con otras actividades, ya que el 68% aseveran que las actividades

económicas en Salango han aumentado en los últimos cuatro años; b) el 74% afirman

que las oportunidades de empleo local, han aumentado, inclusive perciben una

disminución importante en la migración de comuneros locales, a otras ciudades, a causa

del desempleo; c) el 83% aseguran que existe una importante inversión pública en

infraestructura (potencian las carreteras y proyectos de gran envergadura), pero

cuestionan a la administración local (lo revisamos más adelante en las

recomendaciones); d) el 51% consideran que la inversión privada también ha aumentado,

principalmente gracias a los apoyos financieros y micro-créditos otorgados por

instituciones de la sociedad civil, del sector financiero privado y público; e) el 95%

consideran que el medio ambiente no está siendo afectado por la actividad turística; por

el contrario, alegan que su modelo de explotación es sostenible, porque se sustenta en

los principios de “conservación” y “protección” de los recursos naturales; f) el 98%

consideran que las visitas (tanto de turistas locales, como de extranjeros) ha aumentado

significativamente en los últimos cuatros años (esto es coherente con dos estadísticas: 1)

el aumento del catastro turístico (si aumenta la demanda, aumenta la oferta) y 2) el

incremento en las visitas al Cantón Puerto López (Salango posee una gran parte de los

atractivos turísticos que ofrece el Municipio; por ende, es visita obligatoria para muchos

turistas)); g) por el contrario, el 93% afirman que existe un aumento en el precio de los

bienes de primera necesidad, pero este fenómeno puede ser atribuido a otros factores

como: el costo de la transportación, distancia del destino, demanda de productos, entre

otros.; h) el 64% consideran que la tierra ha subido de precio; sin embargo, dada la

184

organización jurídica de Salango, esto puede ser visto como un factor positivo, ya que

los terrenos comunitarios han adquirido plusvalía; i) el 60% niegan que se esté

empleando más mano de obra foránea, por el contrario (como ya lo vimos anteriormente)

está aumentado el empleo local; finalmente, j) el 98% consideran (con mucho orgullo)

que la inseguridad, los crímenes o la mala convivencia no son un factor que afecta a

Salango; por el contrario, la comunidad continúa siendo tranquila, pacífica y promueven

un ambiente sano, sobre todo para los más jóvenes, quienes disfrutan de los espacios

públicos para entretenerse y convivir.

7) La cadena de valor turística de Salango tiene un altísimo potencial para aumentar

los ingresos por concepto de turismo para los más pobres, a través del aumento de

las conexiones y la disminución de las fugas. Este tema particular ya fue analizado en

detalle en el capítulo anterior. Una de las conclusiones más importantes de nuestro

estudio, sin lugar a dudas, es el potencial que representaría fortalecer la cadena de valor

turística en las pequeñas comunidades o pueblos turísticos. El modelo comunitario de

Salango, permite proteger los recursos naturales y garantizar el acceso de los miembros

de la comunidad al mercado turístico. Las condiciones están dadas para que la cadena de

valor funcione, solo hay que “alimentarla” de un mayor número de divisas, generando

una “cascada” de ingresos que seguramente “mojarán” a la gran mayoría de comuneros

que habitan Salango. Más adelante, generamos algunas recomendaciones de utilidad que

pueden aplicarse en nuestro caso de estudio.

8) La percepción general de la población sobre el turismo es muy positiva, la

comunidad ve su futuro con mayor optimismo que antes. El 82% de los entrevistados

confirman que el turismo está creciendo y observan este fenómeno como un aspecto

positivo que les permite ver su futuro con mayor optimismo. El hecho de que aumenten

la visitas, los empleos, los emprendimientos y poco a poco mejore su capacidad de

acceso a servicios básicos; han sido factores determinantes en reorientar la perspectiva

de la comunidad frente a su bienestar en el mediano y largo plazo. El crecimiento

paulatino de la industria turística en Salango, es una realidad que está cambiando la

mentalidad de los ciudadanos y sobre los está motivando a mejorar sus procesos de

185

integración comunitaria. Varios entrevistados afirman sentirse más orgullosos de

pertenecer a la comunidad, y sobre todo, de haber rescatado sus tradiciones ancestrales

y revivir su cultura; factores, que les han permitido diversificar sus actividades

productivas (al consolidad un producto turístico no solo de naturaleza sino también

cultural) y por ende mejorar su calidad de vida, al tener mayores fuentes de ingresos.

9) Salango ha superado la mayoría de obstáculos que impiden que el turismo reduzca

pobreza. Uno de los principales retos que tienen los destinos, es eliminar los obstáculos

que impiden el desarrollo del turismo pro-pobre. En el capítulo anterior pudimos

evidenciar que la Comuna Salango ha logrado superar la gran mayoría de obstáculos

como por ejemplo: a) normas y restricciones relativas al género, el nivel de participación

de la mujer es muy alto (como ya hemos analizado anteriormente), el 52% de las mujeres

participa en la industria turística y el 50% participa en las asambleas de gobierno, donde

se toman las decisiones de la comuna; el rol de la mujer es muy importante en Salango,

ya que no solo son jefas de familia, sino que también son base fundamental de algunos

sectores productivos; b) falta de capital social o fuerza organizativa, ya hemos visto que

Salango tiene un elevado capital social y empoderamiento que les ha permito ganar

algunas “batallas” contra actores negativos que estaban afectando el bienestar de la

comunidad; además, su organización jurídica es muestra de su alto nivel de

coordinación; c) ubicación, Salango se encuentra ubicado en un sector privilegiado del

pacífico ecuatoriano, sobre todo de fácil acceso a través de la vía “Ruta del Spondylus”;

d) falta de propiedad y tenencia de la tierra, tal como lo pudimos apreciar en capítulos

anteriores, la autodefinición de Salango como pueblo ancestral les ha permitido gozar de

los derechos colectivos y asumir la propiedad de un territorio común de más de 2500

hectáreas; e) falta de productos, las intervenciones de la Sociedad Civil Organizada y del

Gobierno han permitido la creación de varios productos que complementan la gran

variedad de atractivos turísticos que posee la Comuna; f) falta de vínculo entre el sector

formal e informal y los proveedores locales, en Salango, las relaciones comerciales entre

los sectores formal e informal es bastante cordial y de apoyo mutuo entre miembros de

la comuna, inclusive cada vez más se está reduciendo la informalidad.

186

10) El turismo está fomentando la participación de la mujer en la economía productiva

de Salango. El 52.27% del total de personas que laboran en la industria turística en

Salango, son mujeres. Cabe indicar que la actividad económica principal, la pesca, no es

inclusiva con el sexo femenino. Por el contrario, el turismo se ha presentado como

opción interesante para las mujeres de la Comuna, una actividad que les ha permitido: a)

explotar y desarrollar sus capacidades (físicas e intelectuales), b) acceder a cursos de

capacitación para emprender negocios nuevos (e.g. la elaboración y venta de artesanías)

o profesionalizar sus labores cotidianas enfocándolas al servicio del turismo (e.g. el

manejo de alimentos y bebidas o calidad en los procesos de servucción), y c) participar

activamente en los procesos sociales que experimenta la comunidad.

7.2. Recomendaciones

A lo largo de esta investigación hemos podido demostrar con diversos argumentos, que el

turismo es una poderosa herramienta para aumentar el bienestar de los ciudadanos, sobre

todo en pequeñas comunidades rurales con vocación turística. Nuestro caso de estudio –

ubicado en el perfil costero ecuatoriano – nos ha permitido documentar un pequeño

diagnóstico sobre los impactos del turismo pro-pobre en la mejora de calidad de vida de un

pueblo. Ecuador es un país megadiverso con una gran cantidad de territorios que comparten

características muy similares a las del caso de la Comuna Salango; por ende, es factible

replicar los modelos exitosos del turismo pro-pobre a lo largo del país y priorizar, aún más,

los componentes pro-pobre en la planificación y ejecución de la política turística nacional.

En líneas seguidas presentamos algunas recomendaciones, las cuales han sido clasificadas

en: a) políticas públicas y b) comunidad.

7.2.1. Recomendaciones en política pública:

1) Fortalecer el trabajo transversal entre todas las dependencias de gobierno. En el

caso de estudio se observan algunas evidencias de que – a nivel de gobierno o sector

público – existe un trabajo más interdisciplinario entre todas las instituciones que se

encuentran relacionadas al bienestar social y el turismo. No obstante, es necesario

187

aumentar y fortalecer estos vínculos a través de algún organismo o dependencia

coordinadora. El turismo pro-pobre se encuentra presente como un componente

importante de la política turística nacional; sin embargo, consideramos necesario

institucionalizar y legitimar más a los principios del turismo pro-pobre, con la creación

de un departamento o área dentro del Ministerio de Turismo, con las siguientes funciones

o atribuciones generales: a) coordinar y gestionar iniciativas de turismo pro-pobre a nivel

nacional, b) instrumentalizar las estrategias y planes de acción, c) sistematizar las

acciones con todos los niveles de gobierno, así como con otras dependencias

interministeriales; d) producir casos de estudio que sirvan de línea base para futuros

proyectos; y e) elaborar indicadores de gestión que midan el resultado de las

intervenciones, con la intención de mostrar el avance – o no – de las políticas públicas.

2) Implantar “áreas turísticas pro-pobre” a nivel nacional. Muchos académicos que han

evaluado casos de estudio a nivel mundial e inclusive organizaciones como la OMT o la

OIT, recomiendan que los países establezcan “zonas de desarrollo para la lucha contra

la pobreza” en destinos donde exista un alto nivel de pobreza y una situación en la que

el turismo pueda contribuir al crecimiento económico local. Ecuador cumple con este

perfil, principalmente porque es un país con una territorialidad pequeña, pero muy

diversa y rica en recursos naturales y culturales únicos en el mundo. Adicionalmente,

cuenta con un sinnúmero de comunidades, con características similares a las de Salango,

en todas las regiones (Costa, Andes, Amazonía y Galápagos), donde se puede potenciar

al turismo como herramienta sistemática para mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos. Varios niveles de gobierno, ya trabajan en el concepto de creación de

“mancomunidades”, “clústers” o “rutas turísticas” en todo el país; nuestra propuesta está

encaminada a replantear esas estrategias, para crear “áreas turísticas pro-pobre”, que

sirvan de ejemplo y caso de estudio, tanto para académicos, policy makers y gobiernos

en general. Las áreas turísticas pro-pobre deberán contar con las siguientes

características mínimas: a) pertenecer a un clúster, mancomunidad o ruta turística

existente (e.g. la Ruta del Spondylus), esto garantiza una intervención pública

(interdisciplinaria) en la gestión del turismo; b) contar con niveles de pobreza medio o

alto; c) poseer recursos naturales que permitan forjar alternativas ecológicas que

188

fomenten el cuidado del medio ambiente y generen “buenas prácticas”; d) tener la

capacidad de producir bienes y servicios turísticos y no turísticos y e) (y la más

importante) que exista un compromiso y voluntad de toda la comunidad para trabajar

por el desarrollo turístico de la zona (lo hemos podido observar en Salango, el

compromiso y la organización comunitaria les ha permitido empoderarse de su territorio

y conseguir algunos avances, desde canalizar importantes cantidades de recursos

financieros, hasta la construcción de obras de infraestructura básica y turística).

3) Incluir al estudio del turismo pro-pobre como un nuevo componente dentro del

Plan Nacional de Capacitación Turística. La capacitación siempre será un tema

vinculante a todos los niveles de gobierno. Es necesario que los tomadores de decisiones

y policy makers sean capaces de reconocer que el turismo es un instrumento poderoso

para aumentar el bienestar de los ciudadanos. Tener planes con objetivos o metas pro-

pobre no es suficiente para efectivizar la reducción de la pobreza a través del turismo.

Hace falta que las personas que ejecutan la política pública turística, comprendan la

importancia de seguir, paso a paso, los principios del turismo pro-pobre; así como

comprender la necesidad de crear acciones, que fortalezcan el rol de todos los

stakeholders.

4) Evaluar la cadena de valor turística (CVT) para potenciar las áreas de interés con

mayor aporte pro-pobre. Ya hemos podido comprobar que el turismo es una actividad

que integra una cadena de valor amplia y diversificada. Existen recientes estudios

internacionales que demuestran el potencial del turismo en reducir la pobreza a través

del fortalecimiento de los procesos que generan mayor valor, cuyos porcentajes se

distribuyen en mayor cantidad para los pobres. Conocer esta información permite crear

políticas públicas más eficientes, encaminadas a detectar y potenciar los procesos con

mayor valor agregado pro-pobre. Evaluar la cadena de valor, permite entre otras cosas:

a) orientar los programas de apoyo en aquellos negocios, ubicados en los “peldaños” de

la CVT con mayor aporte pro-pobre; b) detectar los procesos que generan más fugas,

para tomar medidas correctivas; c) aumentar la conexiones con otros sectores

productivos (en Salango es necesario activar a los otros sectores económicos, para que

189

sirvan de apoyo al fomento productivo y también para legitimar al turismo como proceso

integrador y desarrollador dentro de la comunidad “cuando llueve turismo, todos nos

mojamos”); y d) alentar a todos los establecimientos a mejorar el nivel de sus servicios,

especialmente a las PYMES, a las microempresas y a los nuevos empresarios, y

maximizar sus posibilidades de obtener ganancias añadiendo valor (recordemos que son

los negocios de menor escala los que más aportan al turismo pro-pobre).

5) Diseñar un plan de marketing dirigido a potenciales mercados turísticos pro-pobre.

Cuando analizamos el sistema de stakeholders que intervienen en los procesos turísticos

de Salango, no pudimos encontrar evidencia sobre la participación de los turistas y su

contribución dentro del sistema turístico local (más allá del consumo de bienes y

servicios); por ende, recomendamos que dichos actores sean “activados” mediante una

rigurosa investigación de mercado. El Ecuador cuenta con un Plan de Marketing

(PIMTE) que está próximo a concluir en el año 2014. Suponemos que ya se están

realizando las gestiones para elaborar el nuevo plan nacional de mercadeo, donde

sugerimos que se incluya una investigación dirigida a aquellos mercados que valoran los

destinos con menos desarrollo en infraestructura, pero con altos componentes culturales

y naturales que ofrecen una experiencia de vida única a los vacacionistas (tanto locales

como extranjeros). Principalmente existe una corriente mundial de concientización

ciudadana, donde se evidencia que los turistas están dispuestos a gastar más en

iniciativas pro-pobre. Por esta razón es muy importante transparentar los procesos de

reducción de pobreza a través del turismo. Adicionalmente, muchos destinos y sobre

todo autoridades locales – o inclusive la misma comunidad – manejan criterios

equivocados de desarrollo; muchos perciben a la regeneración urbana o al aumento de

la calidad de la infraestructura, como una necesidad que debe ser homogénea a los

criterios de desarrollo de otros destinos de vanguardia. Cada destino debe comprender

que sus procesos de desarrollo son distintos e intrínsecos a su vocación turística. Por

ejemplo: no todos los destinos de sol y playa deben contar con malecones o muelles

turísticos, ni con infraestructura elaborada (únicamente) a base de materiales como el

hormigón armado o el cemento, ni contar miradores turísticos o plazas comerciales. Es

aquí donde observamos la importancia de conocer la percepción del nuevo turista;

190

recordemos que el turista moderno (generalmente proveniente de “ciudades de concreto”

en traficadas zonas urbanas) busca encontrarse con destinos que le brinden un “escape”

a la cotidianeidad; destinos diferentes que emanen sencillez, tranquilad, paz, pero sobre

todo, que garanticen un encuentro agradable con el espacio y la naturaleza. Grandes

infraestructuras pueden causar efectos negativos en los turistas slow del Siglo XXI.

Finalmente, otro factor de interés, es que no necesariamente los turistas de mochila

(backpackers o mochileros) deben ser vistos como elementos “no deseados” dentro de

la planificación turística local, ya que pueden aportar con recursos económicos que

recaen directamente en manos de los más pobres. Es preferible buscar aumentar su

volumen en una suerte de “economía de escala” (controlada) orientada a los

backpackers.

6) Elaborar estrategias que permitan disminuir la estacionalidad y los shocks externos

en los destinos turísticos más vulnerables del Ecuador. La estacionalidad es un

problema que enfrentan la gran mayoría de destinos turísticos del mundo, el Ecuador y

Salango, no son ajenos a este fenómeno. Como bien manifiesta la OIT “el hambre no es

ni estacional ni temporal. Para que haya trabajo decente deberá haber un empleo

regular a lo largo del año y durante un período largo […]” (Bolwell & Weinz, 2009, p.

33). La estacionalidad y los shocks externos deben ser mitigados por todos los

stakeholders que intervienen en el proceso de turismo pro-pobre en la comunidad; pero

el gobierno tiene un rol determinante. Algunas de las medidas en materia de política

pública pueden incluir las siguientes estrategias: a) aumentar la promoción turística de

las zonas con mayor estacionalidad; b) planificar estratégicamente los feriados

nacionales y establecer “puentes” vacacionales que motiven el desplazamiento de los

viajeros nacionales a lo largo del país; c) apoyar la creación de festivales nacionales o

locales, que resalten las manifestaciones culturales de las comunidades, pero sobre todo,

que aumenten las visitas de turistas durante la temporada baja; d) promover el turismo

de negocios, convenciones y eventos; con el objetivo de atraer congresos nacionales o

internacionales durante los meses donde se observa menor demanda. Esto puede generar

un flujo interesante de pasajeros, que beneficie a varias localidades; e) implementar

programas de capacitación, mejora continua y certificación de calidad durante los meses

191

de temporada baja; y f) elaborar planes de seguridad y prevención de desastres,

catástrofes y de recuperación.

7) Fortalecer las competencias y atribuciones de los gobiernos locales (municipio y

parroquia). En el caso de Salango hemos podido percibir una negligencia por parte de

los niveles de gobierno local; principalmente, en la dotación de servicios básicos como:

agua potable, alcantarillado, regeneración urbana, organización territorial y ornato. Es

necesario fortalecer las competencias y atribuciones locales para que no existan excusas

en el incumplimiento de sus funciones. El Ecuador cuenta con la figura democrática de

“revocatoria del mandato”, que es un mecanismo de participación ciudadana que

permite a la sociedad convocar a referéndum para evaluar la gestión municipal; si el

resultado de la consulta popular demuestra un descontento generalizado, este se

convierte en causal de remoción y en la herramienta que viabiliza la destitución de la

autoridad competente y marca el inicio de un nuevo proceso electoral para elegir a los

gobernantes que deberán continuar con el rumbo de la administración local. Por otro

lado, el caso ecuatoriano también prevé la descentralización turística como un

mecanismo que potencia las autonomías locales en materia turística. Partimos del

principio de “subsidiariedad”, entendiendo que los problemas locales deben ser

atendidos por las instancias territoriales más cercanas al ciudadano. El Municipio de

Puerto López es un Gobierno Autónomo Descentralizado en materia turística, y su

gestión de promoción, regulación y control no ha sido tan negativa. Existe evidencia de

un acercamiento de la Dirección de Turismo Cantonal con todos los niveles de gobierno

y con otros stakeholders para potencializar las iniciativas turísticas de todas las

parroquias. No obstante, existen tareas pendientes en materia de señalización turística,

apoyos financieros, capacitación, promoción y planificación.

8) Mitigar los impactos ambientales que puedan generar las actividades turísticas y

no turísticas. Ya se ha mencionado que el turismo puede ser un factor negativo que

genera impactos ambientales irreparables en los destinos, ya sea por el uso o abuso de

los recursos naturales, la sobreexplotación de la tierra o el abuso de la capacidad de carga

del territorio. Nuestro caso de estudio no ha presentado mayores contratiempos en cuanto

192

al deterioro ambiental a causa del turismo; principalmente, porque los principios en los

que se ha fundamentado la planificación de la comunidad son: “la conservación,

preservación y utilización racional de los recursos naturales y culturales”. Sin embargo,

existe evidencia de intervenciones de actores privados (como la Empresa Pesquera

Polar), que están contaminando, tanto la calidad del paisaje, como del ambiente que se

respira en Salango, y destruyendo el lecho marino de la Isla Salango (principal atractivo

turístico de la comunidad). No es la primera vez que se realiza esta recomendación,

existen varios documentos, tanto de académicos como de la comunidad, que solicitan al

gobierno sanciones y medidas de acción urgentes para parar la actividad de la fábrica y

trasladarla a otro sitio donde no contamine (o contamine menos); pero sobre todo, que

no altere el buen desarrollo de la actividad turística. Nuestra recomendación aplica para

cualquier caso de estudio que utilice al turismo pro-pobre como herramienta de

desarrollo. Los bienes naturales y culturales son las herramientas principales de los más

pobres para garantizar su bienestar; siempre y cuando se les agregue valor y sean

utilizados de manera estratégica, productiva, responsable y planificada. Si no se diseñan

políticas públicas de protección y mitigación ambiental, corremos el riesgo de atentar

contra los recursos más valiosos que posee un destino, la gente y su entorno natural. A

manera de cierre, queremos volver al caso de la industria de elaboración de harina de

pescado en Salango. Si hubiesen planes de mitigación ambiental rigurosos, que obliguen

a mejorar los procesos productivos de la fábrica, sin que estos atenten contra medio

ambiente, tanto la comunidad como el sector privado ganarían, por las siguientes

razones: 1) la fábrica no tuviera la oposición de todo un pueblo, podría trabajar de manera

armónica con la comunidad; 2) el cuidado del medio ambiente garantiza la sostenibilidad

tanto de la fábrica como de la actividad turística; y 3) la fábrica dejaría de ser una

amenaza y se convertiría en una oportunidad, ya que muchos turistas podrían visitar sus

instalaciones para conocer los procesos de elaboración de la harina (agroturismo), y

Salango tendría un atractivo adicional, y sobre todo, otra fuente de ingresos. Es cuestión

de aplicar los principios básicos de la responsabilidad social corporativa, pero también

es necesario que el gobierno intervenga en estos procesos, ya sea con legislación,

regulación o con otro tipo de acciones de carácter conciliador.

193

9) Elevar los niveles de educación y facilitar el acceso a educación pública de calidad

en los destinos turísticos. La educación es parte fundamental de una política pública

integral, que no está acotada exclusivamente al turismo, por el contrario es una

herramienta que garantiza un desarrollo holístico, en el largo plazo, de cualquier país o

destino turístico. El gobierno ecuatoriano ha decidido afrontar grandes retos para mejorar

la calidad de la educación y garantizar el acceso de la mayor cantidad de niños y jóvenes

que habitan nuestro territorio. En el caso de estudio no hemos podido determinar los

avances en materia educativa, existen comentarios que indican una mejora en la calidad,

fomento del estudio, inclusión y erradicación del trabajo infantil. La mejora en los

sistemas educativos, la especialización y la capacitación son factores que garantizan la

competitividad a cualquier destino.

7.2.2. Recomendaciones para las comunidades:

1) Transparentar y socializar los procesos del turismo pro-pobre con toda la

comunidad y sociedad en general (incluyendo a los turistas). Las comunidades o

localidades que decidan emprender procesos turísticos encaminados a reducir la pobreza

se ven obligados a la tarea de documentar y transparentar todas las acciones que

emprenden, tanto para beneficio de las personas involucradas de manera directa, como

de todos aquellos miembros de la comunidad dedicados a otras actividades económicas.

Este proceso de “rendición de cuentas” sirve para: a) empoderar más a los ciudadanos

dedicados al turismo; b) motivar a otros miembros de la sociedad (a través de la

información) a apoyar las iniciativas del turismo pro-pobre ya que también los incluye –

de manera indirecta – en la cadena de valor de turística, y genera beneficios económicos

y oportunidades de empleo para todos; c) legitimar a la comunidad frente a todos los

otros stakeholders; si la localidad cumple con los objetivos y metas trazadas, hacen buen

uso de los apoyos recibidos por gobiernos y sociedad civil organizada, demuestran

capacidad de organización, y en general aumentan el nivel de bienestar del pueblo, van

a continuar recibiendo intervenciones e inclusive van a diversificar el número de alianzas

con otros actores; y d) aumentar el número de turistas y la calidad del gasto; a mayor

194

transparencia, mayor motivados estarán los visitantes en colaborar con el desarrollo y el

aumento en el bienestar de los pobres.

2) Diseñar políticas locales que fomenten el aumento de las conexiones y disminuyan

las fugas de capital. Relacionado con el numeral anterior; aumentar la transparencia al

interior de la comunidad, genera mayor aceptación general de todos frente a las

iniciativas del turismo pro-pobre. Si existen más conexiones, las fugas disminuyen

inmediatamente. La mayoría de comunidades no dependen exclusivamente del turismo,

los casos de estudio más comunes demuestran que las actividades económicas

principales – previo a la intervención turística – suelen ser de carácter primario (pesca,

ganadería, agricultura y comercio). No obstante, estos sectores productivos poseen

vínculos muy importantes con el turismo ya que: a) son parte de la cadena de suministros

de productos (especialmente para hoteles y restaurantes); b) el turismo puede surgir

como una opción de actividad económica complementaria (agroturismo o evolución del

producto “primario” con un valor agregado apreciado por los turistas); c) los negocios

turísticos locales generan oportunidades de mercado genuinas; d) al fortalecer otros

sectores productivos se evita una dependencia excesiva en el turismo; y e) puede

aumentar la competitividad de los establecimientos turísticos de la comunidad, al tener

acceso a productos e insumos (dentro de la cadena de suministros) a mejores precios de

mercado. Adicionalmente, si existen apoyos económicos para fomentar los

emprendimientos turísticos, se eliminan las posibles fugas de capital, generadas por

negocios creados por actores del sector privado (foráneos a la comunidad) que tienen

mayor capacidad de inversión.

3) Organizar y planificar su propia visión de desarrollo de manera mancomunada y

coordinada. El desarrollo turístico es una tarea mancomunada, las iniciativas no pueden

surgir de un solo sector o de un grupo de interés específico. Se requiere el compromiso

y la participación de todos los miembros de la comunidad (o al menos de la gran mayoría)

para alcanzar los objetivos que persigue el turismo pro-pobre. Si la comunidad no se

encuentra organizada, coordinada, planificada, difícilmente se lograrán concretar

acciones o conseguir apoyos de otros actores. Gran parte del éxito que ha tenido la

195

Comuna Salango se debe a los siguientes aspectos: a) alto nivel de organización y

coordinación política interna; b) poderoso sentido de participación social al autodefinirse

como pueblo ancestral, proceso que empoderó a los ciudadanos y les ha permitido

autonomía en el manejo de su territorio y patrimonio cultural; c) alto nivel de

transparencia y rendición de cuentas; d) complejo sistema de participación ciudadana y

e) eficiente nivel de planificación (poseen proyectos comunitarios con programas y

presupuestos en base a resultados).

4) Empoderarse de los problemas que enfrenta su comunidad y buscar soluciones en

todos los niveles de gobierno o utilizar mecanismos de participación ciudadana.

Emprender los procesos para dinamizar la economía a través del turismo no es fácil. Tal

como lo hemos visto anteriormente, el éxito o el fracaso de las iniciativas del turismo

pro-pobre dependerá del nivel de participación y esfuerzo que aporten cada uno de los

stakeholder. Todos tienen responsabilidades, siendo la comunidad, el actor más

importante y con mayores desafíos que el resto. Por su parte el gobierno (todos los

niveles), también juega un rol fundamental en la consecución de los objetivos. Si el

gobierno falla en cumplir con su parte, las dinámicas de los otros actores podrían resultar

en vano o fracasar. De igual manera, el sector privado también juega un papel directo en

la aportación al bienestar de la comunidad. Sin embargo, si desde el sector privado se

pretende perjudicar a las mayorías o privatizar los modelos de desarrollo (como se

intentó en el caso de Salango), sin que exista una visión más justa y equitativa de

desarrollo, entonces nuevamente entra en riesgo el éxito de las intervenciones. Por estas

razones, la comunidad debe tener un alto nivel de empoderamiento, para poder luchar

contra todos los desafíos y obstáculos que se le presenten. El gobierno tiene deberes y

responsabilidades, y la comunidad (como pueblo soberano y como mandantes) tienen el

derecho y la obligación de exigir con el cumplimiento de los servicios básicos y la

dotación de servicios públicos de calidad. En el Ecuador existen instrumentos que

empoderan a la sociedad para velar por el funcionamiento del buen gobierno, ya lo vimos

con el caso de la “revocatoria del mandato”. Existen otras metodologías o herramientas,

pero para que esto funcione debe existir un alto nivel de empoderamiento y disposición

de la ciudadanía a participar activamente en los problemas que enfrenta su comunidad.

196

7.3. Futuras líneas de investigación

El turismo pro-pobre es un tema de actualidad y de relevancia académica. Los principios y

metodologías aplicadas para argumentar los estudios y casos donde se aplican estrategias

pro-pobre son relativamente jóvenes en el mundo académico (con menos de 20 años de

investigación); se caracterizan por una constante evolución en sus principios y mejoramiento

de los indicadores de evaluación, gracias a las recomendaciones de académicos, organismos

internacionales y gobiernos que han podido contribuir con diversos casos de estudio,

principalmente en países africanos o algunos países asiáticos, considerados por la OMT como

los PMA (Países Menos Avanzados). El Ecuador, fue objeto de estudio en el año 2001,

utilizando como caso a una pequeña comunidad amazónica y su vinculación con una empresa

privada de tour operación. Investigaciones del autor, confirman que el caso utilizado

originalmente en el Tena, ya no se encuentra vigente. Se registran un par de estudios más

(uno más en la Amazonía ecuatoriana y otro en la región de los Andes). Sin embargo, no

existen casos de estudio en el perfil costero ecuatoriano, ni tampoco existen estudios más

ambiciosos a nivel nacional o que propongan nuevas metodologías o indicadores de gestión

del turismo en el Ecuador. Por esta razón, consideramos que los siguientes temas podrían ser

abordados en un futuro, y su aporte sería de relevancia, tanto para el Ecuador como para la

academia:

1) Análisis y evaluación de la cadena de valor turística a nivel del sistema turístico

nacional en el Ecuador.

2) Diseño de un modelo microeconómico que sirva para demostrar que el turismo reduce

pobreza y afecta positivamente a otras variables como: el nivel de ingresos o el nivel

de consumo.

3) Diagnóstico nacional de los impactos que genera el turismo en el bienestar de los

ciudadanos.

4) Elaboración de un sistema de indicadores nacionales que permitan generar

estadísticas relacionadas al turismo pro-pobre.

5) Evaluación de los impactos de turismo pro-pobre en comunidades con poca vocación

turística.

197

Remarks finales

En Conclusión podemos afirmar que el turismo está siendo un factor determinante en el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Comuna Salango. Con esta

investigación no podemos determinar – con rigor científico o de manera cuantitativa – que el

turismo ha reducido la pobreza o extrema pobreza en Salango. Sin embargo, sí podemos

afirmar que la percepción de los ciudadanos (plasmada en la investigación campo) evidencia

al turismo como una actividad importante que ha contribuido a mejorar su calidad de vida.

Adicionalmente, ésta mejora del bienestar se traduce en el acceso a más y mejores servicios

como por ejemplo: vivienda propia digna, agua potable, energía eléctrica, telefonía móvil,

Internet, educación pública gratuita de calidad, servicios médicos gratuitos, acceso a la

canasta básica de alimentos, acceso a microcréditos, acceso a capacitación, entre otros. No

obstante, es necesario precisar que aún hacen falta servicios en la comuna que deben ser

atendidos por el sector público. El turismo pro-pobre ha permito generar un dinámico sistema

de actores y grupos de interés en Salango. Su participación en el caso y su contribución al

éxito de los proyectos y programas turísticos emprendidos ha sido vital. Por otra parte, la

organización comunitaria también ha sido un elemento clave en el desarrollo del caso y en el

mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos. Está claro que su organización jurídica

les ha permitido empoderarse y participar activamente en los procesos sociales, políticos y

económicos más relevantes que atañan a su sociedad. El rol de la mujer en la organización

comunitaria también es considerado como un aspecto importante para alcanzar las metas que

persigue el turismo pro-pobre. Finalmente, consideramos necesario continuar con las

investigaciones de los impactos del turismo en la reducción de la pobreza en el Ecuador; más

aún, cuando el marco jurídico de la nación está delimitado por los principios del Buen Vivir

o el Sumak Kawsay. La política turística nacional debe contar con más indicadores y

herramientas para los policy makers, que les permita: mejorar los planes y programas de

fomento productivo, aumentar los impactos positivos del turismo para los más pobres,

incrementar y diversificar la oferta turística y sobre todo redistribuir los beneficios

económicos de la industria de manera más justa, eficiente y equitativa. La única forma de

poder afirmar que “cuando llueve turismo, todos nos mojamos” es a través de la generación

198

de instrumentos estadísticos e información analítica que nos permita conocer – con hechos y

evidencias cuantificables – que el turismo en efecto contribuye a la mejora en la calidad de

vida y el bienestar de nuestra sociedad. Cerramos con la interrogante y la necesidad de

conocer “¿cuánto nos mojamos cuando llueve turismo?”.

199

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. & Martínez, E., 2009. El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Primera ed. Quito:

Abya Yala.

Asamblea Nacional del Ecuador, 2012. Ley Orgánica de Turismo , Quito: Comisión de

Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa.

Ashley, C., 2002. Methodology for Pro-Poor Tourism Case Studies, Londres: ODI.

Ashley, C., Roe, D. & Goodwin, H., 2001. Pro-Poor tourism strategies: making tourism

work for the poor - a review of experience. Primera ed. Londres: ODI, ICRT & IIED.

Avilés, E., 2012. Enciclopedia del Ecuador. [En línea]

Available at:

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1357&Let=

[Último acceso: 28 octubre 2013].

Ayuda en Acción, 2010. Proyecto Salango: fomento productivo multisectorial del cantón

Puerto López, Manabí (Ecuador), Puerto López: Ayuda en Acción.

Bah, A. & Goodwin, H., 2003. Improving access for the informal sector to tourism in the

Gambia, Londres: Overseas Development Institute.

Banco Mundial, 1990. World Development Report 1990: poverty , Washington DC: Banco

Mundial.

Banco Mundial, 2001. World Development Report 2000/2001, Washington: World Bank.

Ban, K.-m., 2002. Campaña del Milenio de las Naciones Unidas. Nueva York, Naciones

Unidas .

Barrera, E., 2006. Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Primera ed.

Montebideo: CINTERFOR-OIT.

Bolwell, D. & Weinz, W., 2009. Reducir la pobreza a través del turismo, Ginebra:

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Boullón, R., 1996. Planificación del espacio turístico. Primera ed. México D.F.: Trillas.

Boullón, R., 2002. Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Aportes y Transferencias. [En

línea]

Available at: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203

[Último acceso: septiembre 2012].

200

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006. "Definición", en Turismo. [En línea]

Available at: www.diputados.gob.mx/cesop/

[Último acceso: 10 octubre 2013].

Centro de Investigaciones y Museo Salango, 2010. Plan estratégico de fortalecimiento

organizativo e institucional, Salango, Puerto López: CIMS.

CEPAL, 2012. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Chile: Naciones Unidas.

Comuna Salango, 2005. Autodiagnóstico comunitario, Salango : Comuna Salango .

Comunidad Salango, 2010. Plan turístico de desarrollo territorial y humano de la comunidad

Salango, Salango, Puerto López: Comunidad Salango.

Comunidad Turística Salango, 2012. Salango. [En línea]

Available at: http://www.salango.com.ec/museo-

florida_atlantic_university_department_of_anthropology.php

[Último acceso: 31 octubre 2013].

Consejo Provincial de Manabí, 2007. Plan de Desarrollo Estratégico de la Parroquia

Salango, Puerto López: Consejo Provincial de Manabí.

Dachary, A. C. & Arnaiz, S. M., 2002. Globalización, turismo y sustentabilidad. Centro

Universitario de la Costa ed. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

de Kadt, E., 1979. Tourism: passport to development?. Primera ed. Oxford: Oxford

University Press.

de la Torre, F., 1989. Introducción al estudio del turismo. Primera ed. Ciudad de México:

Compañía Editorial Continental S.A. de C.V..

Department for International Development (DFID), 1999. Tourism and poverty elimination:

untapped potential, Londres: DFID.

Dobronsky, J. & Rosero, J. A., 2008. Impacto del Bono de Desarrollo Humano en el trabajo

infantil, Quito : Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), 2003. Poverty

alleviation through sustainable tourism development, Nueva York: United Nations.

FEPTCE, 2007. Guía del Turismo Comunitario del Ecuador, Quito: FEPTCE.

Fuentes, A., 2009. El turismo rural en españa: terminología y problemas de traducción.

ENTRECULTURAL, I(1), pp. 469-486.

201

GAD del Cantón Puerto López, 2012. Construcion de la ciclovía turística Puerto López –

Los Frailes Machalilla, Puerto López, Manabí: Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Puerto López.

GAD del Cantón Puerto López, 2012. Informe de Rendición de Cuentas, Puerto López:

Municipio de Puerto López.

Gallego, J. F., 2002. El turismo sustentable como promotor de la creación de empresas. En:

Turismo y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp.

31-83.

Getino, O., 1987. Turismo y Desarrollo en América Latina. Primera ed. Ciudad de México:

LIMUSA S.A. de C.V..

González, E., 2007. La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la

ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Verita. Revista de

Filosofía y Teología, septiembre, I(17), pp. 205-224.

Goodwin, H., 2005. Pro-poor tourism: principles, methodologies and mainstreaming. Johor,

Malaysia, Universiti Teknologi Malaysia.

Goodwin, H., 2008. Tourism, local economic development, and poverty reduction. Applied

Research in Economic Development, Diciembre, 5(3), pp. 55-64.

Goodwin, H., 2011. Tourism and poverty reduction. Annals of Tourism Research, 1(38), pp.

339-340.

Harrison, D., 2009. Pro-poor Tourism: a critique. Third World Quarterly, 29(5), pp. 851-868.

Hughes, P., 1994. Sinopsis del informe del DWIF. La planificación del turismo sostenible.

El proyecto ECOMOST., Reino Unido: Federación Internacional de Tour

Operadores.

ICAPO, 2013. Iniciativa Carey del Pacífico Oriental. [En línea]

Available at: http://www.hawksbill.org/spanish/parquenacionalmachalilla.html

[Último acceso: 29 octubre 2013].

INEC, 2013. Canasta familiar básica nacional y por ciudades, Quito: Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos.

INEC, 2013. Reporte pobreza urbana por ingresos, Quito : Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos.

202

Jamieson, W., Goodwin, H. & Edmunds, C., 2004. Contribution of tourism to poverty

alleviation: pro-poor tourism and the challenge of measuring impacts, Nueva York:

ESCAP Transport Policy and Tourism Section.

Jiménez, A. d. J., 1998. Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México.

Universidad Intercontinental ed. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Maldonado, G., 2008. Descentralización del turismo en Ecuador, el caso de los municipios

de Ibarra y Manta, Quito: FLACSO Ecuador.

McEwan, C., 1992. Sillas de poder, evolución socio-cultural en Manabí, costa del Ecuador.

En: P. Norton & M. Vinici, edits. 5000 años de ocupación. Parque Nacional

Machalilla. Quito: Ediciones Ayala, pp. 53-70.

McIntosh, R., Goeldner, C. & Ritchie, J. B., 2000. Turismo: planeación, administración y

perspectivas. Segunda ed. Ciudad de México: Editorial Limusa S.A. de C.V..

Mesplier, A. & Bloc-Duraffour, P., 2000. Geografía del turismo. Madrid: Editorial Síntesis.

Meyer, D. y otros, 2002. Turismo y desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Mideros, A., 2012. Ecuador: definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-

2010. Revista CEPAL, 1(108), pp. 55-70.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2011. 82 años construyendo obras viales en

Ecuador, Quito: MTOP.

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2000. Plan de Desarrollo Turístico del Ecuador 2020.

PLANDETUR, Quito-Ecuador: Banco Interamericano de Desarrollo Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2004. Folleto: Descentralización del Turismo. Quito:

MINTUR.

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2006. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del

Ecuador PLANDETUR 2020, Quito: MINTUR.

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2010. Plan Integral de Marketing Turístico, Quito: s.n.

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2011. Turismo Consciente, Quito: MINTUR.

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012. www.turismo.gob.ec. [En línea]

Available at: http://www.turismo.gob.ec/el-ministerio/valores-mision-vision-2

[Último acceso: 13 septiembre 2012].

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013. Catastro Consolidado 2013, Quito: MINTUR EC.

203

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013. Ecuador ama la vida. [En línea]

Available at: http://www.turismo.gob.ec/declaratoria-de-areas-turisticas-

protegidas-un-hito-en-la-historia-turistica-del-ecuador/

[Último acceso: 31 octubre 2013].

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013. Estadísticas de Turismo Marzo 2013, Quito:

MINTUR.

Mitchell, J. & Faal, J., 2007. Holiday package tourism and the poor in the Gambia.

Development Southern Africa, 24(3), pp. 446-465.

Molina, S., 1986. Planificación del tiempo libre. Primera ed. México D.F.: Nuevo Tiempo

Libre.

Molina, S., Rodríguez, W. & Cuamea, F., 1986. Turismo alternativo. Un acercamiento

crítico y conceptual. Primera ed. México D.F.: Nuevo Tiempo Libre.

Morley, C. L., 1990. What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics. The

Journal of Tourism Studies, 1(1), pp. 3-8.

Muñoz, F., 2003. El turismo explicado con claridad. LibrosEnRed ed. Buenos Aires:

Amertown International S.A..

Norton, P., 1984. Cambio y continuidad en Salango. Primera ed. Guayaquil: Cromos.

Norton, P., 1986. El señorío de Salangone y la Liga de Mercaderes: el cartel Spondylus-

Balsa. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 6(1), pp. 131-143.

OIT, 2011. Guía práctica sobre la reducción de pobreza a través del turismo. Primera ed.

Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

OMT, 2002. El turismo, instrumentos para la reducción de la pobreza, España: Organización

Mundial del Turismo.

OMT, 2003. Turismo y Atenuación de la Pobreza, Madrid: Organización Mundial del

Turismo.

OMT, 2006. Programa STEP - Turismo Sostenible y Eliminación de la Pobreza, Madrid:

Organización Mundial del Turismo.

OMT, 2012. Panorama OMT del Turismo Mundial Edición 2012, Madrid: Organización

Mundial del Turismo.

OMT, 2013. Barómetro 2013. Barómetro del Turismo Mundial, 11(1), p. 8.

204

Pérez de las Heras, M., 2004. Manual de turismo sostenible: cómo conseguir un turismo

social, económico y ambientalmente responsable. Primera ed. Madrid: Mundi-

Prensa.

Piedra, E. & Mora, N., 2005. Análisis del sistema turístico del cantón Puerto López y

determinación de una propuesta para la optimización del funcionamiento de dicho

sistema, Guayaquil: ESPOL.

PNUD, 2013. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013, Nueva York: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo.

Pulido, J., 2011. Diálogo sobre política pública turística y articulación con entidades

territoriales, Quito: MINTUR.

Roe, D., Ashley, C. & Page, D., 2004. Tourism and the poor: analysing and interpreting

tourism statistics from a poverty prespective, United Kingdom : ODI; IIED; CRT.

Roe, D. & Urquhart, P., 2001. Pro-poor tourism: harnessing the world's largest industry for

the world's poor, Londres: International Institute for Environment and Development

.

Ruiz-Ballesteros, E. & Vintimilla, M. A., 2009. Cultura, comunidad y turismo: ensayos sobre

el turismo comunitario en Ecuador. Primera ed. Quito: Abya Yala.

Scheyvens, R., 2009. Pro-poor tourism: Is ther a value beyond rethoric?. Tourism Recreation

Research, 10(2&3), pp. 231-254.

Secretaría General de la Comunidad Andina, 2011. Cuenta Satélite de Turismo de Ecuador

2006, Lima: Ministerio de Turismo del Ecuador.

SEMPLADES, 2012. Plan Nacional de Descentralización 2012-2015, Quito:

SEMPLADES.

SIISE, 2011. SIDENPE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. [En línea]

Available at: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=5#

[Último acceso: 30 octubre 2013].

STEP - OMT, 2006. Turismo Sostenible y eliminación de la pobreza, Quito, Ecuador:

Graphus.

United Nations Millennium Development Goals, 2012. Background. [En línea]

Available at: http://www.un.org/millenniumgoals/bkgd.shtml

[Último acceso: 30 septiembre 2012].

205

Vera, F., López, F., Marchena, M. & Salvador, A., 1997. Análisis territorial del turismo, una

nueva geografía del turismo. Primera ed. Barcelona: Ariel.

Visit Ecuador, 2007. VisitEcuador.travel. [En línea]

Available at:

http://www.visitecuador.travel/mapas.php?categ=11&idiom=1&menu=2

[Último acceso: 27 octubre 2013].

Weaver, D., 2001. Ecoturism. Primera ed. Melbourne: John Wiley & Sons.

WTTC, 2013. Travel & tourism economic impact 2013, Londres: World Travel and Tourism

Council.

206

ANEXOS

207

ANEXO N°1

Cuadro N°1. Llegadas internacionales de turistas en miles

Fuente: (OMT, 2003)

Cuadro N°2. Valores absolutos (en millones de dólares de los EE.UU.) del gasto en turismo por

grupo de países

Fuente: (OMT, 2003)

Cuadro N°3. Valor medio de gasto en turismo por llegada internacional desglosado por grupos de

países

Fuente: (OMT, 2003)

208

Cuadro N°4. Los viajes como parte del comercio total de servicios y como parte del total de bienes y

servicios en 2000

Fuente: (OMT, 2003)

Cuadro N°5. Valor en millones de dólares de los EE.UU. de las principales exportaciones de

mercancías por grupos de países

Fuente: (OMT, 2003)

209

ANEXO N°2

Cuadro N°6. Llegadas de turistas internacional (Mundial) al 2011

Fuente: (OMT, 2012)

210

ANEXO N°3

FICHA DE ENTREVISTAS

Cuadro N°6. Entrevista # 1

Fecha: Sábado 19 de octubre de 2013 Lugar: Oficina de Coordinación del

Museo Salango

Duración: 02:48:35 (hrs) Grupo de

interés: Comunidad

Datos del informante:

Nombre: Carlos Andrade

Edad: mayor a 41 años.

Trabajo / Cargo: Vicepresidente del Cabildo de la Comuna Salango (Consejo de Gobierno) y encargado de

la seguridad del Museo Salango.

Descripción: Ha participado en los procesos de desarrollo de la Comuna desde sus inicios.

Cuadro N°7. Entrevista # 2

Fecha: Sábado 19 de octubre de 2013 Lugar: Oficina de Coordinación del

Museo Salango

Duración: 01:20:00 (hrs aprox.) Grupo de

interés: Comunidad

Datos del informante:

Nombre: Robinson Arcos

Edad: mayor a 41 años.

Trabajo / Cargo: Administrador del Museo de Salango y miembro del Consejo de Gobierno.

Descripción: Es uno de los precursores de los proyectos de recuperación del Museo y lidera varios de los

proyectos de turismo comunitario que emprende Salango actualmente.

Cuadro N°8. Entrevista # 3

Fecha: Lunes 21 de octubre de 2013 Lugar: Oficinas de la Dirección de

turismo de Puerto López

Duración: 01:45:26 (hrs aprox.) Grupo de

interés: Gobierno

Datos del informante:

Nombre: Ángel Pincay

Edad: mayor a 41 años.

Trabajo / Cargo: Director de Turismo del GAD de Puerto López.

Descripción: Máxima autoridad en turismo a nivel local.

Cuadro N°9. Entrevista # 4

Fecha: Martes 22 de octubre de 2013 Lugar: Restaurante “Pelícano”

Duración: 00:55:00 (minutos aprox.) Grupo de

interés: Sociedad Civil Organizada

Datos del informante:

Nombre: Anónimo

Edad: Entre 30 y 40 años.

Trabajo / Cargo: Representante de la Fundación Ayuda en Acción.

Descripción: Ayudó a implementar y dar seguimiento al proyecto “Fomento productivo multisectorial del

cantón Puerto López, Manabí (Ecuador)”.

211

Cuadro N°10. Entrevista # 5

Fecha: Domingo 20 de octubre de 2013 Lugar: Oficina de Coordinación del

Museo Salango

Duración: 00:45:00 (minutos aprox.) Grupo de

interés: Comunidad

Datos del informante:

Nombre: Luz Baque

Edad: Entre 30 y 40 años.

Trabajo / Cargo: Líder del grupo de mujeres artesanas y administradora del hotel comunitario del Museo

Salango.

Descripción: Ha participado en los procesos de capacitación a las mujeres, el turismo es su actividad

principal y actualmente dirige el hotel comunitario.

Cuadro N11. Entrevista # 6

Fecha: Domingo 20 de octubre de 2013 Lugar: Restaurante “El Delfín Mágico”

Duración: 01:20:00 (hrs aprox.) Grupo de

interés: Sector Privado

Datos del informante:

Nombre: Carlos Núñez

Edad: mayor a 41 años.

Trabajo / Cargo: Propietario del restaurante “El Delfín Mágico”

Descripción: Fue pionero en la actividad turística de Salango. Actualmente dirige uno de los negocios

turísticos con más trayectoria en Salango (26 años de funcionamiento). Emplea a 15 personas en temporada

alta y fue miembro del Cabildo durante sus inicios.

Cuadro N11. Entrevista # 7

Fecha: Domingo 20 de octubre de 2013 Lugar: Oficinas de

Duración: 00:45:00 (hrs aprox.) Grupo de

interés: Sector Privado

Datos del informante:

Nombre: Carlos Núñez

Edad: mayor a 41 años.

Trabajo / Cargo: Propietario del restaurante “El Delfín Mágico”

Descripción: Fue pionero en la actividad turística de Salango. Actualmente dirige uno de los negocios

turísticos con más trayectoria en Salango (26 años de funcionamiento). Emplea a 15 personas en temporada

alta y fue miembro del Cabildo durante sus inicios.