Tesis Tics

83

description

Una tesis incompleta

Transcript of Tesis Tics

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

PRESENTACION.

ContenidoDEDICATORIA.2AGRADECIMIENTO.3PRESENTACION.4RESUMEN.6ABSTRACT.71. INTRODUCCION.8CAPITULO 191. Planteamiento del Problema91.1 Planteamiento.91.2 Formulacin101.3 Antecedentes.111.4 Justificacin.121.5 Limitaciones.131.6 Objetivos.141.6.1 Objetivo General.141.6.2 Objetivos Especficos.14CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL152.1 La escuela Miguel Hidalgo y Costilla152.2 Polticas mundiales que regulan a las TICs.152.3 Competencias de los docentes actuales segn las UNESCO.162.4 Competencias de los docentes actuales segn la OEI.172.5 Estndares para docentes en Mxico.19CAPITULO 3. MARCO TERICO203.1 Las Teoras de Aprendizaje y su relacin con las Tics.203.2 Desarrollo de la tecnologa alo largo de la historia.303.3 Desarrollo de las Tics.323.4 La influencia del uso de las TICs.333.5 Las TICs en el mbito de la educacin.343.6 Las herramientas TICs destinadas a la educacin.36CAPITULO 4. MARCO METODOLGICO.41CAPITULO 5. MARCO PROPOSITIVO.45CAPITULO 6. RECOMENDACIONES.54

RESUMEN.

ABSTRACT.

1. INTRODUCCION.

CAPITULO 11. Planteamiento del Problema1.1 Planteamiento.

En la poca actual las llamadas TICs (Tecnologas de la Informacin y la comunicacin) ha estado en constante innovacin y desarrollo, lo que ha provocado que estas herramientas hayan provocado cambios en muchos mbitos, entre los, la educacin.Actualmente herramientas y recursos como lo son el internet, brindan cantidades demasiado amplias de informacin muy til para las investigaciones y trabajos que desarrollan los algunos de las instituciones educativas, estos cambios han llegado a generar la idea en muchas personas de que en un futuro, la educacin sufrir cambios radicales.A pesar de todas las expectativas que se pueden tener en cuanto al futuro de la sociedad de la mano del desarrollo de la tecnologa, se debe reconocer que an falta mucho tiempo para que la tecnologa pueda combinarse eficientemente con mbitos como la educacin.Es evidente que la introduccin de TICs en una escuela genera mucha expectativa e inters por parte de los alumnos, es por eso que en la escuela primaria Miguel hidalgo y costilla, as como en muchas otras instituciones educativas, se est buscando transmitir y difundir la idea de que es importante ponerse a la vanguardia en cuanto al uso de TICs en el proceso de educativo y en las teoras de aprendizaje usadas por los docentes.De la mano con esta necesidad tambin es importante recordar que el facilitar en acceso equitativo a todos los estudiantes puede llegar a sr muy problemtico, aunque aun as, en esta escuela, as como tambin a nivel internacional, se han empezado a implementar programas y proyectos para usar las TICs en el proceso de aprendizajeMuchas personas ya aceptan contundentemente que el uso de las nuevas tecnologas puedo favorecer el proceso educativo de los estudiantes, mas sin en cambio, tambin hay personas que han establecido una postura en contra.Ante esta situacin de la poca actual han surgido cuestionamientos como: Cmo debe actuar el docente ante la introduccin de las TICs en la institucin educativa? Qu utilidad se le da a las TICs por parte de los alumnos y docentes en la institucin educativa Cules son las ventajas y desventajas ms relevantes que se derivan del uso de las TICs en la institucin educativa? Con que motivos es que se busca introducir a las tics a los modelos educativos?1.2 Formulacin

En las escuela primaria: miguel hidalgo y costilla, as como tambin en muchas otros instituciones educativas del pas o incluso de mundo las herramientas consideradas como TICs se han vuelto indispensables a criterio d muchos, siendo que estas herramientas hoy en da se pueden encontrar en las casas, las escuelas, en el trabajo etc. Esto implica que las nuevas generaciones tengan que prepararse adecuadamente para explotar las ventajas que brindan estos recursos.El propsito de este trabajo de investigacin es analizar el uso de las TICs en esta escuela, por lo que, se plantean las siguientes preguntas: Cules son las ventajas y desventajas del uso de las TICs en el proceso educativo de los estudiantes? Cmo es que se usan las TICs los docentes y los alumnos de la escuela primaria: miguel hidalgo y costilla? Es correcto el uso que se le da a las TICs? Qu medidas deben tomar aquellos profesores que se encuentren rezagados en cuanto al uso de las TICs? Qu acciones deben tomar los directivos de la institucin para optimizar e implementar el uso ptimo de las TICs en la institucin?

1.3 Antecedentes.

La implementacin de las TICs con herramientas tiles al proceso educativo no es algo nuevo ni novedoso, mas sin en cambio hay escases de estudios en Tlaxcala sobre temas parecidos a este.El uso de las TICs al estar en constante expansin ha originado la necesidad en los docentes de analizar cmo es que deben usarse para obtener el mximo de beneficios que estas herramientas son capaces de brindar. Existe un estudio de las TICs, e cual fue aplicado sobre escuelas europeas, el cual lleva por nombre: Impacto de las TICs en las escuelas europeas, informe sobre una revisin de estudios referente a esta campo (2006).En esto estudio se indica que el uso de las TICs produce un gran impacto en los alumnos y en los docentes, afirmando que las escuelas y los alumnos que tengan un ptimo acceso a las TICs tendrn un impacto positivo en el aprovechamiento escolar.Dicho estudio tambin menciona ventajas para los docentes, entre las cuales se pueden mencionar que: el uso de las TICs favorece la labor cooperativa entre diversos docentes, lo cual es benfico para el proceso de aprendizaje de los alumnos.Se puede identificar que en el continente europeo se ve con optimismo y aceptacin el uso de las TICs en la educacin, y que, siempre y cuando los profesores sean competentes en el manejo de TICs, habrn un mejor rendimiento por parte de los alumnos.1.4 Justificacin.El uso de las TICs en diversos mbitos de las sociedad actual, se h ha vuelto algo muy comn e incluso se ha llegado a considerar indispensable tener a la disposicin dichas herramientas. Actualmente incluso la poblacin ms joven es capaz de usar las TICs, en algunos casos, de una forma ms eficiente en comparacin a un adulto que se ha quedado rezagado.En los procesos de aprendizaje se puede apreciar la comunicacin entre los alumno que, bajo la tutela de los maestros, realizan diversas actividades de carcter cognitivo, actividades en las que deben usar tanto la informacin que se les proporciona al instantes, como tambin sus conocimientos previos. Dicho esto, se puede apreciar desde este punto qu dicha necesidad de informacin se puede ver solventar gracias a la utilidad que nos pueden ofrecer herramientas como las TICs, especficamente, el internet.Con la implementacin de las TICs en las aulas y centros educativos, se adquieren nuevas posibilidades para los alumnos y docentes, pues con dichas herramientas, se extiende radicalmente el alcance a informacin de prcticamente cualquier tipo, adems de que la oportunidad de estar comunicados a distancia hace que tanto los alumnos como los profesores puedan comunicarse entre s, o con sujetos en otros lugares, esto para compartir opiniones y experiencias que enriquezcan el saber de ambos.Otro aspecto muy importante a tomar en cuenta es que el implementar las TICs en la educacin bsica, ayuda a erradicar el analfabetismo tecnolgico, preparando a los alumnos en cuanto a la exigencia de la sociedad actual de tener conocimientos sobre el manejo de las TICs.Finalmente el aspecto ms importante de las TICs en la educacin es que cuentan con el potencial de hacer que en el alumno surge un autentico inters por aprender e iniciando sus habilidades sociales y de iniciativa, las herramientas que fundamentan lo anterior son principalmente el internet, las computadoras y los celulares.Debido a eso es que surgi el inters en realizar el presente trabajo de investigacin, ya que a pesar de todas las ventajas que pueden proporcionar las TICs, tambin se han podido identificar desventajas que han hecho que surjan opositores en contra de su uso. El presente trabajo de investigacin enunciara las ventajas y desventase ms destacables que tiene el uso de las TICs en el mbito educativo.En la actualidad una gran cantidad de estudiantes poseen la posibilidad de acceder a internet, ya sea en su propia casa o en algn otro lugar obteniendo la posibilidad de apoyarse de internet pasara sus trabajos escolares y socializar con otras personaEn resumen el presente trabajo de investigacin tendr como objetivo dar el panorama del uso de las TICs en la escuela Miguel hidalgo y costilla, y que dilas conclusiones sean de utilidad para futuros trabajos relacionados con el mismo tema.1.5 Limitaciones.

En el proceso que implico el presente trabajo de investigacin se presentaran ciertas limitaciones entre las cuales destacaron: Muchos docentes presentaron poco inters en permitir que los alumnos tomaran las encuestas. La direccin de la escuela tambin mostro falta de inters en que se llevara a cabo la investigacin. El poco tiempo que se tuvo para realizar el trabajo de investigacin.Las limitaciones fueron solventadas de la siguiente manera: Se obtuvieron los horarios de clases para provocar la menor prdida de tiempo posible a los alumnos y docentes. Se mantuvo una pltica con los directivos para explicarlas la importancia del tema, y ofrecindoles la oportunidad de poder consultar el trabajo final. El asesor de esta tesis, desempea la labor de decente en la escuela, con lo que se pudieron obtener ciertas facilidades en la realizacin del trabajo de investigacin.1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo General.

Estudiar a detalle cmo influye el uso de las TICs a los profesores y estudiantes de la escuela primaria miguel hidalgo y costilla.1.6.2 Objetivos Especficos.

Verificar si el alumno busca de las TICs principalmente: apoyarse de ellas como recursos didcticos, o como medios de entretenimiento. Identificar que herramientas tecnolgicas se usan con mayor frecuencia en las escuelas. Identificar como usan los alumnos las TICs desde sus hogares.Identificar como es que los docentes usan las TICs en su labor de enseanza

CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1 La escuela Miguel Hidalgo y Costilla2.2 Polticas mundiales que regulan a las TICs.

Las polticas mundiales en la actualidad estn presentes en un gran variedad de mbitos, como el econmico, el social, el de la salud y por supuedto tambin en el de la educacin. En esta poca actual en la que el desarrollo tecnolgico y la innovacin es algo comun, esto provoca grandes csmbios en el pernsamiento del hombre y en la vida cotidiana.Para Santillana(2006), el obstculo mas importante de la actulidad para poder lograr que los aveances tenologicos estn al alcance de todos, es el potencial eonomico que suele variar muchos entre sociedades o familias, tambin indica que a pesar de que para muchas personas en el mundo el uso de herramientas como una computadora ya es algo cotidiano, es muchos otros lugares del mundo el aceso a las TICs sigue siendo algo my escaso.El uso de la tecnologa y la extencion de las telecomunicaciones han genrado grandes cambios para la sociedad acual. Las TICs, se estn introduciendo en varioa aspectos, entre eloos, la educacin, la introduccin de las TICs en la educacin se ha hecho con el fin y con la idea de que el uso de dichas herramientas favorecer el proceso de aprenidzaje de un alumno.A pesar de que la implementacin de las TICs en la educacin se hace con el propsito de conseguir consecuencias positivas esto no ha evitado que surgan sujetos que opten por una postra en contra de las TICs, siendo sus principales argumentos, todas aquuellas consecuencias que generala mala implemntacion de las TICs y a que muchas veces estes recursos no estn al alcance de toda la poblacin.En la poca actual, el uso de las TICs en diferentes mbitos de las sociedad ya es algo comn para muchas personas, por lo cual, actualmente la globalizacin es un proceso en el que todos los pases quieren estar al margen mejorando su competitividad y actualizndose en diversos aspectos. Incluso han surgido organismos internacionales que buscan establecer estndares y medidas para que los pases susbdesrrollados alcancen niveles mas altos.Cuando se tocan temas referentes a la globalizacin es comn escuchar argumentos relacionados con la necesidad de equidad, la necesidad de que los proceos de los pases posean efuicacia y claidad, etc., lo que es llamativo en lo anteriomente mencionado, es que a dichos aspectos se les busca mejorar por medio de el uso de tecnologa empezando claro, con una educacin tecnolgica para las generaciones futuras.2.3 Competencias de los docentes actuales segn las UNESCO.

Los drsticos cambios que ha provodcado la implementacin de la tecnologa en la educacin ha hecho que los docentes ecesite de una modernizacin y capacitacin para poder adpatarse a los entornos actuales. Es por eso que la UNESCO ( Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura) en un documento llamado Estabndares de competencia para docentes en TICs, ha indicado la necesidad de que los docentes adquieran nuevas competencis y se capacite para ayudar a sus alumnos a obtener las nuevas oportiunidades que ofrece el uso de las TICs.En los salones de clases los docentes deben llevar supervisar el proceso de aprendizaje de los estudiantes enseandioles a integrar el uso de las TICs con la realizacin de sus trabajos e investigaciones(UNESCO, 2008)El prioyecto que lleva por nombre Estabdares de Comoetebncia TICs para docentes(Competency Standars Teachers), se ofrece la visin de todas aquella habilidades y destrezas que son necesarias en un docente que quiera ser eficiente en esta poca actual.Dicho proyecto busca que los profesores mejoren generalmente todas sus habilidades combinando el uso de las TICs con sus tcnicas de enseanza, esto con el claro fin de mejorar el aprovechamineto esolar de los estudiantes, y estos, despes de haber recibido una educacin eficiente, se puedan convertir eb miemblos funcionables para la sociedad, los cual ecvidentemente, hara que el pas mejora su nivel econmico y social.La UNESCO estableci los estndares de competencia TIC para docentes, con el cual buscan ser ellos quienes indiquen los objetivos de la educacin, adems como tambin de mejorar el nivel econmico a base de una mejor alidad en la enseanza impartida a los estudiantes.Dicho documento pretende que el docente: Comprenda las polticas educativas Poseer las nociones bsicas sobre los planes de estudio y los modelos de evaluacin, sin olvidar que es importante la habilidad que puedan desarrollar para integrar las TICs al proceso de aprendizaje. Los docentes deben tener bien claro los maomentos que son adecuados y cuales no para trabajor por medio de las TICs. Los docentes debern poseer concimiento bsico acerca de cmo maniular y dar mantenimiento a las TICs. El docente debe ser capaz de propiciar un agradable ambiente de trabajo para que los alumnos puedan dearrollar sus habilidades sociales y optimizar su participacin en trabaj0os de equipo El docente debe usar las TICs para poder estar en contacto con colegas de profesin, y asi, compartir opiniones o experiencias con ellos y incrementar sus saber.2.4 Competencias de los docentes actuales segn la OEI.

La OEI( Organizacin de Estados Iberoamericanos ha hecho una compilacin con el propsito de de favorecer a el desarrollo genral de la economa y el bienestraa social, dicha complilacion lleva el nombre de MMetas Educativas 2021: la educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios.Est ciompilacion contempla nueve aspectos fundamentales para alcanzar dicho desarrollo tecnolgico y social: Alfabetizacion Cultura escrita Educacion artisitca Educacion de nivel tcnico-profesional Evaluacion Desarrollo de la infancia La labor de los docentes Las reformas en materia de educacin Y finalmente las TICs.Este documento, al igual que los aportes de la Unesco, seala la necesidad de morar el procesos de aprendizaje de los estudiantes por medio de el uso de las TICs, estos cambios implicara un nuevo modelo de aprendizaje yel requerimiento de una nueva forma de evaluzacion, por lo que, el profesor tambeien requerira una formacin e instruccin para que se apto de usar las TICs en su labor de docente(OEI; 2008).Lo anterior implicara que los prfesores en diferentes escalas tendran que realizar un esfuerzo significativo para estar actulizads, y para los directivos, representara la necesidad de tener que hacer un esfuerzo econmico para poder acondizianar sus aulas con herramientas tecnolgicas.Para la OEi,un docente actual debe ser capaz de de lograr que su alumnos sena competentes en cuanto a: Uso optimo y rresponsable de las TICs Investigacion y anlisis de problematicas, adems de poder emitir sus propias resoluciones. Adquisicion y desarrollo de su habilidad social. Adquirir poetencial, para en un futuro ser ciudadanos utiles para la sociedad.2.5 Estndares para docentes en Mxico.

La OCDE(Organizacio para la Cooperacion y Desaroollo Economico), ha publicado u documento llamado Analisis de las polticas para maestros de educacin bsica en Mexico, donde se seala la preocupante situacin que afronta el pas, no solo en siu sistemas educativosino tambin en su desarrollo econmico y social, la realidad de la deficiente educacin en mexico quedan evidencia con los resultados que obtienen los estudiantes mexicanos en la prueba ENLACE.En el documento se explica claramente los objetivos que tiene la organizacin que es: Impulsar el desarrollo y utilizacin de tecnologas de la informacin y la comunicacin TIC en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su insercin en la sociedad del conocimiento (OCDE 2008, p. 18).

CAPITULO 3. MARCO TERICO

3.1 Las Teoras de Aprendizaje y su relacin con las Tics.

El trmino teoras de aprendizaje hace referencia a las teoras que tienen como objetivo explicar o definir de qu manera es que los seres humanos, e incluso los animales, entienden y comprenden las cosas.Las teoras de aprendizaje son de mucha utilidad para poder entender, anticipar y manejar al comportamiento de las personas, para entender cmo es que las personas adquieren conocimiento.A lo largo de la historia este tema ha tenido mucha importancia en el mbito de la educacin puesto que: Dan una visin sistemtica sobre todo lo que comprende el proceso educativo, lo que pautas para poder conducir de forma eficiente el proceso educativo. Generan modelos, con carcter explicativo, relacionados con la forma en cmo aprenden las personas Casi todas las teoras tienen un sustento filosfico-psicolgico, han podido ser adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedaggico, pudiendo as trasladarlas al aula, y poniendo en prctica. (Baggini, 2008)[footnoteRef:1] [1: ]

Para Imre Lakatos una teora se puede deferencia positivamente tomamdo en cuanto aspectos como: La menor inclusin de contenido empirico, esto en comparacin a otra teora, esto quiere decir que una teora puede considerarse mejor que otra si esta es capaz de preveer eventos con anticipacin que no pdria prever otra teora. Tiene una capacidad expliativa mas efectiva que la otra. Logra corroborar de forma empirica por lo menos una parte de su contenido. (Lakatos, Wikipedia)[footnoteRef:2] [2: ]

Para De La Mora(1979) las Teorias de Arendizaje tienen tres funciones destacables que son: Llevar a cabo una investigacin a fondo sobre los aspectos mas destacados de la educacin que, por su relevancia, merecen ser investigados con mayor inters. Reducir una gran cantidad de informacin acerca del aprendizaje en una cantidad considerablemente mucho mas corta que la original. Dar a entender de una manera clara el significado de aprendizaje y el por qu de sus caractersticas. (De la Mora Ledesma, Psicologia del Aprendizaje: Teorias I, 1977)[footnoteRef:3] [3: ]

La perspectiva Conductista: Surgi como una corriente de la psicologa y uno de sus primeros autores fue John Broadus Watson,esta corriente consiste en experiemntar con la conducta, prestando atencin a los comportamientos que son explcitamente observables.Se basa en la idea de que cuando a un organismo se le presenta un estimulo se presenta una respuesta. El conductismo est relacionado con la teora de la evolucin de Charles Darwin ya que en esta teora se observa al ser humano como un organismo adaptable al medio que lo rodea.El Conductivismo con la teora del condicianomiento operante de Skinner ha influido en el diseo de software el condicianamiento operante es una forma de aprendizaje en la que un sujeto adquiere la oportunidad de repetir conductas que le den como resultado consecuencias positivas, asi mismo tambin le premite evitar repetir conductas que le generaran consecuencias negativas. Para Marti Las acciones del sujeto seguidas de un reforzamiento adecuado tienen tendencia a sr repetidas(si el reforzamiento es psitivo) o evitadas (si es negativo). En ambos casos el control de la conducta proviene del exterior. Para Marti toda consecuencia de la conducta que sea recompensante o, para decirlo mas tcnicamente, reforzante, aumento la posibilidad de nuevas respuestas (Marti, 1992, pg. 65)[footnoteRef:4] [4: ]

Segn Marti, la aplicacin de esta tendencia tiene ciertas derivaciones que son: el sujeto maneja un papel pasivo, se presenta una organizacin externa de los aprendizajes, los aprendizajes cuentan con la posibilidad de ser representados como unidades bsicas y las leyes de aprendizaje son comunes para tdos los sujetos.El uso en el mbito educativo de medios electrnicos como la computadoras esta basado en el sistema de enseanza prorramada de Skinner, de manera que se manejan preguntas ordenadas alas que les corresponde una sancin dependiendo de las respuesta que haya dado el sujeto(alumno). (Skiner, 1985)[footnoteRef:5] [5: ]

A este empleo de la computadora se le conoce como EAO( o CAI por sus siglas en Ingles, Computer Assisted Instruction). El EAO esta basado en programas de ejerci y practica con una gran precisin y estn basados en las repeticiones. (Deval, 1986)[footnoteRef:6] [6: ]

Segn Araujo y Chadwick, cada pasa le da a un sujeto a capacidad para dar el siguiente, esto significa que el proceso debe comprender varias etapas para asi poder conseguir un gran numero de respuestas las cuales debern ser convenientemente reforzadas. El proceso debe ser lineal en la mayora de los casos. (Araujo & Chadwick, 1988)[footnoteRef:7] [7: ]

Segn Skinner, a el sujeto no tendra por que presentrsele alguna dificultas o problema si es que el material ha sido eficienteente diseado, de ah la importancia de que el material sea elaborado por programadores eficientes.Analizando las opiniones y aportacin de autores como Marti, Salinas Colom; se peden identificar las siguientes ventajas y desventajas del EAO

VentajasDesventajas

Se cuenta con un manejo relativamente fcil, que es una de las prioridades de los programadores al elaborar sus materiales.El alumno es suceptible a adquirir una actitus pasiva

Existe la oportunidad de la interactividad No es factible que el educador pueda participar en ciertos aspectos como lo puede ser el planteamiento de problemas

Existe retroalimentacin inmediata sobre cada respuesta.Puede quedar a la deriva la duda de por que una respuesta es correcta o incorrecta.

Ayuda a adquirir habilidades bsicas necesarias para materiales ms complejosLa divisin de contenidos puede llegar ase muy reductora

Entrega conocimiento de manera personal(Individual)La individualizacin es muy estandarizado por lo que no se tomean en cuenta aspectos como el ritmo del alumno

A pesar de que las EOA presentan desventajas que le conseguiran muchoa opositores, actualmente y como siempre, se ha trabajp para poer solventar esas desventajas.SIn importar las criticas que han surgido, en la actualidad muchos programas seguiran basandose en los principios conductistas.

La teora del aprendizaje significativo, de la cual el principal autor fue Ausbel, se basa en adquirir el conocimiento de una manera que pueda ser considerada significativa y no mecnica.Para que un tema pueda ser considerado significativo este debe ser introducido al sujeto de manera que, relacionndolo con conocimientos previamente adquiridos, pueda ser adquirido por el sujeto.Ausbel hizo enfsasis en la relevancia que tiene la recepcin en el aprendizaje, siendo el alumno un receptor de lo que el profesor ha oranizado en cuanto a la materia y a sus propias consideraciones. Esta idea se considera opuesta al aprendizaje pr descubrimiento, del cual, el principal autor fue bruner.

Aprendizaje por descubrimiento, se maneja como una expresin bsica para entender la teora de Bruner que destaca la relevancia que se le da a la accin en el proceso de aprendizaje. Cuando se presenta un problema, la posibilidad de darla solucin depender de la forma en que se presente la situacin, el problema causara el el sujeto la provocacin hacia darle solucin, propiciando esto un proceso de aprendizaje.En la teora de Bruner se puede apreciar claramente una influencia de las dideas del autor Piaget.Lo mas importante en la enseanza de conceptos bsicos, es que se ayude a los sujetos a pasar de un ensamiento concreto a un estado de representacin conceptual y simbolica mas adecuada al pesamiento (Araujo & Chadwick, 1988, pgs. 40-41)[footnoteRef:8]. Cualquier caso contrario dara como resultado la memorizacin sin sentido alguno y sin establecer relaciones o conecciones. Esto posibilita el impartir un estudiante cualquier enseanza siempre y cuando se haga de una manera que el sujeto pueda entender (Araujo & Chadwick, 1988, pg. 41)[footnoteRef:9]. [8: ] [9: ]

Tomando en cuenta todo esto y ubicndonos en el mbito escolar, si de verdad existe la posibilidad de impartir una materia aun estudiante de manera honesta, se tendr que aceptar que los programas educativos debern girar en torno a los grandes principios y valores que la sociedad considera acreedores de inters especial por parte de sus miembros (Bruner, Desarrollo cognitivo y educacion, 1998, pg. 158)[footnoteRef:10]. [10: ]

Las teoras cogntivas: Las teoras cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenmenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la informacin a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interaccin con los factores del medio ambiente. (Poso, 2006, pg. 11)[footnoteRef:11] [11: ]

No es propiamente una teora sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolucin de tareas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiracin cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el anlisis que hace de la evolucin de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del nio y al papel activo que otorga al alumno en la construccin del conocimiento (Defior Citoler, 2000)[footnoteRef:12]. [12: ]

Esta es la idea de un proceso que involucra tanto al que ensea como a quien aprende no se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un educador fsicamente presente. La presencia de un otro social puede manifestarse por medio de los objetos, de la organizacin del ambiente, de los significados que impregnan los elementos del mundo cultural que rodea al individuo. (De la Mora Ledesma, Psicologa del Aprendizaje: Teoras I, 1977)[footnoteRef:13] [13: ]

La epistemologa Genetica, fue el enfoque sobre el qe se centro Pieget, se basa en el anlisis de loos sentidos como la clave para comprender y conocer el mundo, tomando en cuenta una perspectiva evolutiva.Pieget visualizo el desarrollo del conocimiento como una adaptacin de los indivduos a su medio. Los procesos elementales de para su realizacin son la adaptacin, vista com la entrada de informacin, y la organizacin, vusta como la estructuracin de la informacin.La adaptacin consiste en el equilibrio que se genera a travs del observamiento de los elementos del ambiente y del manejo de esos elementos.A el autor Pieget nunca le agrado la idea de el so de la computadora (Bruner, Desarrollo cognitivo y educacion, 1998, pg. 177)[footnoteRef:14]pues este vea con mejores cualidades a herramientas como el debate, la experiencia empirica, los modelos, etc., mas sin en cambio, la influencia de sus trabajos se nota en el autor Papert [14: ]

La teora del procesamiento de la informacin de Gagn, tiene como objetivo poner a disposicin de un sujeto principios tericos que guen la planeacin de una instruccin de aprendizaje.En esta teora Gagn estudia a la par el aprendizaje y la instruccin, pues ambas dimensiones ocupan la misma teora.El fundamento bsico de esta teora es que para conseguir ciertos resultados de aprendizaje es indispensable conocer (Gros, Diseos y programas educativos, 1997)[footnoteRef:15]: [15: ]

Las condiciones internas que participan en el proceso Las condiciones externa que pueden influir positivamente de manera que se consiga favorecer al aprendizaje.

El estudio de gros tiene similitudes con el conductismo y y progresivamente fue adoptando elementos de otras teoras. Debido a esto, a pesar de que Gagnes esta situado dentro de la corriente del cognitivismo, esta influenciadp por otras torias como lo son: Conductismo: se destaca a el autor Skinner, presta especial atencin a el uso de refuerzos y anlisis de tareas. Ausubel: de este autor toma la relevancia que tiene el aprendizaje significativo y la motivacin en el estudiante. Teorias del procesamiento de la informacin: Presta especial atencin a las condiciones internas.De acuerdo a las metas en el aprendizaje que se busquen alcanzar es que debern tratarse las condiciones externas. Para el autro Gagnede acuerdo al tipo de aprendizaje a llevar a cabo se necesitaran diversas habilidades o capacidades como lo pueden ser: cognitivas, intelectuales, destrezas, actitudes o estrartegias (Gagne & Glaser, 1987)[footnoteRef:16]. [16: ]

La escencia de su teora basada en la instruccin, tiene orifen en las aportaciones de Gros (Gros, Diseos y programas educativos, 1997)[footnoteRef:17]quien sealo la importancia de los siguientes pasos en al elaboracin de un modelo de instruccin: [17: ]

Tener bien definido en resultado de la actividad que llevara a cabo el sujeto. Esto hara posible identificar las condiciones internas que, por su grado presicion, serian las mas convenientes. Posteriormente, una vez ya bien definido la meta que se desea alcanzar, se deben identificar los componentes que participaran en el proceso de la actividad,los cueles funcionaran como apoyo al aprendizaje.

Tomando en consideracin que la teora de Gagn tiene como objetivo brindar un modelo que sirva a los catedrticos para elaborar sus propios modelos, personalizndolos de acuerdo a sus propias ideas o necesidades de los estudiantes, su teorio tuvo influencia en el diseo de software.Las aportaciones del autor Gagnes, representaron un nuevo camino para el condutismo en el desarrollo de programas, enfocndose mas fuertemente en los procesos de aprendizajes. Sus mayores aportaciones para gros fueron: Conforme a la forma de motivacin, considerar los refuerzos como una motivavion intrinsica, debido a esto, la retroalimentacin tiene un carcter informativo y no uno sancionador, con el prosito de aclarar futuras respuestas. En el diseo de software destinado a ser utilizado en el mbito educativo, es muy imporante tomar en cuanta a el modelo cognitivo de Gagne. Sus aportsaciones han servido como fundamentos para disear un modelo de desarrollo de programas educativos. Algo muy destacable de su teoriaa es que proporciona fundamentos muy claros quue poseen una proceso de aplicacin relativamente fcil.

En resumen, las aportaciones de Gagne sirven como gua en la seleccin y acoplacion del proceso en enselansa, lo cual sirve mucho a los diseadores de programas. La labor dl autor Larry merece destacarse debido a que desarrollo una teora dedica a la instrucion a partir de la teora de Gagne.

Hoy en dia, para Merryl es de vital importancia elaborar modelos que sirvan en el desarrollo de herramientas educativas que sean informaticas o electrnicas (Gros, Diseos y programas educativos, 1997, pg. 66)[footnoteRef:18]. Merryl destaca la importancia de el proceso de elaboracin de las herramientas informaticas para asi asegurar un uso efectivo de medios electrnicos en el proceso de aprendiaje, sin olvidar, que estos medios electrnicos no deben sustituir al catedrtico, sino servirles de apoyo. [18: ]

Aportaciones de Papert, este autor tiene la visin de realizar un cambio en los objeticvos educativos tomando en cuanta los medios electrnicos que suponen una innovacin en este mbito.

Papert fue quien invento el leguejaje LOGO, que es un lenguaje de programacin que tiene por objetivo ser entendido por nios. Se distingue por proporcionar indicaciones que no sean complejo o ambiguas. Su objetivo era ayudar a los sujetos a aprender y dominar conceptos bsicos, esto significaba el uso de una herramienta de aprendizaje muy importante: el aprendizaje por descubrimiento (Crevier, 1996, pg. 86)[footnoteRef:19]. [19: ]

Para Papert, el uso de la computadora en el proceso de aprendizaje, implicaba un cambio mjuy drstico en el estudio y abre paso a nuevas formas de adquirir conocimiento.A pesar de que su tranbajo estuvo fuertemente influenciado por las Terias de Pieget, on quien incluso tubo la oportunidad de realiar estudios, para Pieget no se visualizaban ventajas potencialemnte destacables en el uso de medios electrnicos, mientras que para Papert hudo una gran atraccin hacia esta idea, atracion que lo llevo a buscar establecer contacto con investigdiores especializados en inteligencia artificial.Fue asi como surgi su inters en usar la computadora como un simulador de procesos cognitivos y poder estudiarlos a detalle (Marti, 1992, pg. 82)[footnoteRef:20] .Por otra parte, las aportaciones de Pieget ponan al ser humano como el agente activo y contruifdos del proceso de aprendiaje, lo que llevara a paret ha studiar dos aspectos sobre los que Pieget no indago lo suficiente que son: el ambiente de aprendizaje y las estructuras mentales. [20: ]

Papert busca que eun estudiante, por medio de el uso de de medios electrnicos, llega a plantearse incognitas sobre su proio pensar. El lenguaje LOGO tu vo mucha imortanciia dado que con la programacin un estudiante poda pensar acerca de sus equivocaciones y aprovecharlas para reformular prigramasEn resumen, el lenguaje LOGO representa una herramienta muy til para disear sus ropiosm proyectos, corregirlos y evaluarlos con un proceso interactivo.Para Papert el uso de medios electrnicos innovadores, representa un cambio en el proceso de aprendizaje de un estudiante, pues se trata de algo que se considera revolucionario, y puede llegar a mostrar ventajas irrefutables.Aunque aun as, el uso de medios electrnicos debe ser igual de til que el uso de instrumentos bsicos como lo son el lapiiz y el papel (Papert, 1987)[footnoteRef:21]. [21: ]

Papert siempre fue potimista con el uso de medios electrnicos en el proceso de aprendizaje pues para el seria algo que provocara cambios positivos. Comparo esto con la medicina: la medicina ha cambiado al hacerse cada vez mas tcnica; en educacin el cambio vendr por el uso de medios tcnicos capaces de eliminar las naturaleza tcnica del aprendizaje escolar (Papert, 1987, pg. 72)[footnoteRef:22]. [22: ]

Siempre ha sido posible que un sujeto pueda adquirir modelos de conocimiento mediante la exploracin personal, mas sin en cambio, el adquirir conocimientos especificas sobre algn tema es mas complejo.En tonces es indispensable definir el proceso de instruccin, tomamndo en cuenta las ideas previas que poseean los sujetos, de sus opiniones y la forma en que interndran otros posibles sujetos( alumno, catedrtico, compaerso, etc.)

El uso de cierto instrumento para que el sujeto pueda adquirir conocimiento debe tomar en cuanta las caractristicas del contexto en el que se aplique, de la misma forma, un medio electrnico dara origen a un modo de aprendizaje nico.

Los postulados vygotskianos, destacan el papel del adulto y de los iguales en el proceso de aprendiaje, ofreciendo una labor de andamiaje que apoyara al sujeto en su proceso de aprendizaje. Para entender el concepto de andamieje es neceario referirse a a la teora de Vytgosky y al termino Zona de Desarrollo Proximo. Para Vyt gosky es la distancia entre el nivel real de desarrollo, el cual esta determindao por la capacidad de resolver independiente mente una pproblematica, y el desarrollo del potencial, el cual se determina por la resolucin de una problemtica con la auyuda o utela, de alguien cn mas capacidad (Vygotski, 1979, pg. 133)[footnoteRef:23]. [23: ]

Muchos de los autores que sufrienron gran influencia de Vytgosky, destacan la importancia de el profesor y sus instruccin en el uso de software instructivo. Por ejmplo se puede mencionar a Mercer y Fisher, quienes rguemntaban que en el proceso de aprendizaje el aspecto mas sobresaliente es la comuniccion y el ambiente en el que se desarrolla el proceso. De esta forma, los autores destcana que el profesos debe ayudar a un sujeto a que pueda resolver problems or si solo (Mercer & Fisher, 1992, pgs. 339-355)[footnoteRef:24]. [24: ]

Segn Hernndez Rojas, para Vigostky existen dos tipos de funciones psicolgicas, las primeras son las funciones elementales son innatas, las que tenemos cuando nacemos, por ejemplo las de supervivencia (el hambre, la seguridad, la proteccin del clima, el caminar) en segundo lugar estn las funciones superiores se forman a partir de la convivencia con los dems, se determinan conforme a la sociedad (como la atencin, lenguaje, clasificacin y seguimiento de instrucciones). El lenguaje da la construccin cognitiva (habla, pensamiento). Los procesos psicolgicos superiores pueden ser nicamente adquiridos a travs de la interaccin con otros (Rojas, 2006)[footnoteRef:25]. [25: ]

3.2 Desarrollo de la tecnologa alo largo de la historia.

Tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El trmino tecnologas de la informacin se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cmputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparacin que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologas en computo y comunicacin de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organizacin (ACM, 2014)[footnoteRef:26]. [26: ]

A lo largo de el estufio sobre la tecnologa, mas especficamente en los aos sesenta, una gran variedad de autores han propuesto dividir la historia de la humanidad en base a la tecnologa mas sobresaliente que estuviera presente en esas pocas. El principal motivo de esto es que el desarrollo de la tecnologa ha tenido gran influencia en los cambios que corresponden a la visualizacin del conocimiento, en la organizacin de la sociedad y en la identidad de las personas. Solo analizndolo de manera historic es que se puede comprender los cambios que han definido a la sociedad de hoy en dia.Las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua (Annan, 2003)[footnoteRef:27]. [27: ]

El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los pases ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital8 y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisin y la gestin del bosque a la monitorizacin global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la informacin, la gestin de mltiples bases de datos, la bolsa, la robtica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades (Equal, 2004)[footnoteRef:28]. [28: ]

Los cambios sobrresalientes simpre han estado presentes alo largo de la historia, uno de los primeros, y que sucedi ya hace demasiado tiempo fue la aparicin del elengiuaje, la comunicacin oral, la cual se puede entender como la representacin del pensamiento mediante sonidos emitidos por las cuerdas locales, se puede ver como uno de los mas grandes pasos que ha dado la humanidad. La aparicieon de la comunicacin oral fue importante por que dio la posibilidad de transmitir o comparit ideas y conocimientos a otros sujetos, y posteriormente, de generacin en generacin.Otro gran cambio fue la aparicin de la palabra escrita, la cual surgi por medio de la creacin de signos graficos ppara registrar el pensamiento. Gracias a la palabra escrita fue que se pudo preservar para la posteridad lo no escuchado o conocido por sujetos que estaban ausentes en el momento en el que surgi la idea. Las nicas desventahjjas que tenia el uso de la palabra escrita es que era difcil llevar el ritmo del habla por medio de escritura, y que posea mas nivel de interaccion que laa comunicacin oral. Sin embargo, la palabra escrita con la ventaja de poder guardar y acumular conocimiento y despus ser reproducido y transportado a otros lugares, fue lo que le dio su importancia en la humanidad.Otro gran cambio, el cual no hubiera sido posible sin la aparacion de la comunicacin oral y escrita, fue la imprenta, la cul permiti la priduccion masiva de extos para su difusin, esta masiva difusin de informacin, es un aspecto muy importante hoy en dia en los ambtios econmicos, polticos, sociales, educativos, etc. A pesar de que la enseanza siempre se haban cntrado en el uso de lla mermoria, los estudiantes, e incluso los catedrticos, tenan a sus alcance numerosos textos u 0obrars en bibliotecas.El simpre hecho de pensar en como un sujeto poda adquirir cono cimiento en un anetes y un despus de la aparici0n de estos medios, hace ver como es que las innovaciones tecnolgicas influyen en el proceso de aprendizaje de una persona.El dominio de habilidades bsicas como lo son leer y escribir, siguen siendo cruciales en el proceso de aprendizaje, y vitales para poder convivir en el mundo actual, mas sin embargo, actualmente se vive en una poca de constatnte innovavion y desarrollo.La poca actual esta fuertemente diferenciada de las anteriores por los medios electrnicos y el software, los cuales influyeron ucho en el desarrollo de la forma de vida de hoy en dia. Para autores como Bosco, el principio de esta etapa tiene un incio definido, el 24 de mayo de 1884 cuando Samuel Morse encio en primer mensaje por telgrafo (Bosco, 1995)[footnoteRef:29]. [29: ]

Este evento queda marcado por haber sido la primer vez que se transmitia un mensaje a distancia que viajaba auna velocidad sin precedentes, mucho mas que transportar esos mensajes a pie o en transporte mecanico. En un lapso de tiempo no muy alejado al anterior, el ingeniero CCharles Babbage, trabajaba en una maquina analtica que funcionaba de manera mecnica. Esto representaba el inicio de la prioridad que se le daba a la intereccion entre emisor y receptor de los medios electrnicos.Fue ha si que hoy en dia se tienen nuevos materiales como la multiemdia, los satlites, las bases de datos, etc., que permiten mantener al mundo comunicado desde lugares extremadamente alejados. En este nuevo mundo tecnolgico es en el que se deben frmar los estudiantes.3.3 Desarrollo de las Tics.

En el desarrollo de las Tics ha influido el tiempo y las condiciones econmicas o sociales de los pases en que se han aplicado las Tics. Es indispensable analizar el uso de las TICs desde un punto de visto historuico paea poder comprender el por quefracasaron o el por que tuvieron xito.Para el autor Manuel Castells: el cambio tecnolgico tan solo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre (Castells, 1995, pg. 19)[footnoteRef:30].Esto se puede entender de la siguiente manera: Por qu en algunos pases se poseen medios electrnicos que no estn disponibles en otros pases?, esdo se debe a que en todos los pases varia el nivel econocmico, las estructuras sociales y la poltica. [30: ]

Actualmente las ventajas que nos ofrecen los medios electrnicos, incluyendo las ventajas en el mbito de la educacin, han propiciado en inters en la constante investigsacion y desarrollo de los mediso electrnicos con el fin de enriquecer las ventajas y desarrollar estrategias que permitan un optimo uso de ellas.Este inters el la constantes innovacin de estas tecnologas en el mbito de la eucacion ya tiene sus antecendentes, podiendomecionarse el ao de 1918 y la dcada de los 50. El uso de herramientas de tipo: audio-visuales constituye el primer paso en el desarrollo de TICs ara el aprendizaje, de checo: La investigacin y el estudo de las apcaciones de medios y materiales a la enseanza van a ser una lnea constante de trabajo (Cabero, 1999)[footnoteRef:31]. [31: ]

En la dcada de los 70, el desarrollo en el campo de la informtica, da paso a el uso de herramientas computacionales con fines educativos, asi el proceso educativo ahora poda ser supervisado y apoyado por las computadoras. Posteriormente con las computadoras personles se poda usar la ensaenza asitida de medios electrnicos de forma individual, podiandose adaptar a las caractersticas de caa sujeto.En la dcada de los 80, la introduccin de esta herramientas en las instituciones dedcuactivas empieza aser tema de discusin, dando paso a el debate lleno de criticas y apoyos a el desarrollo de tecnologa educativa y asu influenica en la educacin. De las mismo forma, el Internet se ha vizualizado como el espacio donde hay mayor oportunidad de desarrolloar el un proceso de aprendizaje, empezando a dejar de lado a los libros de texto.3.4 La influencia del uso de las TICs.

A pesar de que es innegable que en el mundo actual la necesidad de estar eb contacto hace indispensable el tener conocimiento sobre como usar las TICs, tambeidebe reconocerse que deben analizarse las consecuencis que tendr su uso, consecuencias que podran sertanto positivas como negativas.Se mencionanaran algunas de las ventajas y desventajas mas sobresalientes y relevantes que procan el uso de las TICS en el desarrollo de actividades cotidianas.Apoya a las pequeas y medianas empresas de empresarios con una limitadas extencion de operaciones dndoles la oportunidad de ofrecer sus productos o servicios a travs de internet, tambin presenta beneficios en mbitos como la educacin y la salud potencializando a los organismos encargados de llevar la gestin de estos aspectos y permitindoles estar comunicados a travs de redes de apoyo y compartimiento de dieas, a hecho posible el aprendizaje a distancias favoreciendo a quellos que no pueden estar en el aula de clases, e incluso, a ofrecido nuevas oportunidades de trabajo, y las mas importane de todas las ventajas, facilitar el compartimiento y accesos a informacin de csi cualquier tipo.En cuanto ha desventajas es prudente selalar que a pesar de que los beneficios puedan parecer muy numerosos, no estn bien repartido spara la poblacin en generalc, esto ha generado un nuevo tipo de pobresa que depende de que alcance tiene diferentes regionens en cuanto a herramientas tecnolgicas.En un informe de la OIT del 2001 se establece que, que aunque el rpido desarrollo de las TICs representa una revolucin, las desigualdades en su difusin y uso para la poblacin provocan que exita y se intensifique el analfabetismo tecnolgico (Profesional, 2001)[footnoteRef:32]. [32: ]

.Otras desventajas que pueden mencionar en cuanto a el uso de las TICs son: el riesgo en el que puede caer la privacidad de los usuarios, mismo que se pueden volver aislados perdiendo su sociabilidad, tambin se exponen a ser victimas de fraudes.3.5 Las TICs en el mbito de la educacin.

La creciente importancia que tienen las TICs en la poca actual han hecho indispensable la necesidad de tener que desarrollar polticas y normas para regular su uso, en estas normas actualmente ya es comn que mencionen la necesidad de inclurar las TICs como una herramienta fundamental en Institucion educativas para ser usadas en el proceso de aprendizaje de los alumnos.En general, las primeras herramientas tecnolgicas que llegaron a las aulas de clase fueron los proyectores, esto para apoyar la presentacin y entendimiento de ciertas lecciones. Otros medios como la televisin, la radio, los videos, etc., ya eran usados como medios de comunicacin masiva antes de ser considerados para ser usados en la educacin, pero su incorparacion a las era demasiado cuedtionado en tiempos pasados.Pronto apareci la necesidad de no impedir o dificultar la presencia de las TICs en los salones de clases para explotar su potencial en difusin de informacin, pero este tipo de educacin implico una ardua labor para adpatarse a los porcesos de aprendizaje.Hoy en dia mchos docentes reciben aguna instruccin en el campo de las TICs, aunque dichas informacin, no tiene solo por objetivo brindar conocimiento sobre soporte tcnico para las herramientas tecnolgicas, sino tamben a como usarlas de manera padagogica.En resumen, lel uso de las TIC en la educacin debe baserse en la educacin para los medios y no con los medios.De esta forma, es qiue han surgido tres fomras para adaptarse a las TICs y a la actualidad (Marisa, 2007)[footnoteRef:33]. [33: ]

Escenario tecnoctrata: Con pequeos ajustes es que una escuela puede acoplarse a el uso de TICs, para empezar se debe eradicar cualquier caso de analfabetizacion tecnolgica, para que los alumnos usen las TICs como herramientas que potencialicen su desepeo en el proceso de aprendizaje. Esto siendo osible si, aprenden a usar las TICs , para despus usarlas como unaherramienta de investigacin y asim aprender de las TICs.Esecenario reformista: en este escenario se comtemplan tres niveles para integrar las TICs los cuales fueren aportados por Jose Maria Martin Patio y Jesus Baltran Llera y Luz Perez, apoyan el fundamento: apredenr sobre las TICs y despus aprender de las TICs, y adems, mencionan la importancia de introducir en las pracicas docentes tcnicas construtivistas para hacer uso de las ICs como un instrumento de carcter congnitivo. para que las TICs puedan brindra su mximo potencial deben incluirse en el aula y convertirse en una herramienta que trabaje de modo cognitivo para optimizar el conocimiento arendido y hacer que los alumnos visualicen el aprendizaje como una aventura (Venteo Fernandez, 2005)[footnoteRef:34] [34: ]

Escenario holstico: muchas veces la instituciones educativoas se ven en la necesidad de remodelar sus estructuras.El autor Joan Majo(2003) indico que: la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enfocarse en en enselar sobre las nuevas tecnlogias e innovaciones que se presentan en el mundo actual o ensear materias a travs de las TICs, sino que esta nuevas tecnologas aparte de producir cambios en las instituciones educativas, tamben producen cambios en el entrorno, y como la escuela pretende preparar a los lumnos para dicho entorno, sieste ultimo cambia, tambin debe cambiar las escuelas o instituciones educativas.Enfoncandose en la educacin, existe una rama de esta misma que se basa en Educacion para los medios, la cual es complemeto de la educacin a travs de los medios. La educacin para los medios tiene por objetivo ayudar al estudiante a mejorar condicon de recepcin, de investigador independiente y sus habilidades de comunicacin. La educacin para los medios tiene como objetivo hacer que n sujeto sea capaz de ruinir, organizar y emitir su propio criterio sobre determinadas informaciones. Esto hace necesario mejorar las habilidades de lectura de informacin, anlisis de datos y las habilidades de expresin y comunicacin para compartir ideas.3.6 Las herramientas TICs destinadas a la educacin.

Asi como ha pasado ya en la mayora de los mbitos que involucran la actividad humana, las TICs an pasado a sr herramientas que muchas personas ya consireran como indispensables para usarse en escuelas, donde se pueden explotar sus capacidades y funciones: Sin importar en que nivel de educacin se quieran incluir las TICs, el docente nesecitara obligatoriamente de la llamada alfabtizacion digital, adems de tener que estar en constante capacitacin y actualizacin para que este sea completamente apto y capaz de entender, manipular y usar en conjunto las herramientas tecnolgicas y las nuevas condiciones que se presenten en la sociedad, tomando mas en cuanta, a la pratica docente. Aprovechandose de la versatilidad que poseen las TICs, se han desarrollado entornos virtuales para el proceso de aprendizaje, lo cual errdica inconvenientes como el factor tiempo, o la imposibilidad de hacer presencia, adems de proporcionar la utilidad de poder usar comunicacin a distancias entrealumnos o docente, tambin se pueden realizar trabajos extraescolares realizables desde cualquier lugar que este conectado a internet.Para Javier Echeverria, el crecimiento que ha tenido el desarrollo e innovacin en la tecnologa ha tenido una influencis sobre la educacin que no se puede ignorar, Echeverria destaca las siguientes incidencias: Los entornos virtuales, que so esopacios de interaccion social a distancia, requieren que el sujeto que este dispuesta a usarloa adquiere nuevas destrezas o habilidades, aparte de busacar comoartir informacin por medio de las TICs, la capacitacin para usar entornos virtuales de manera eficiete y responsable es igual de importante. En una educacin que se enfoque en el uso de las TICs, las redes e interconexciones sern las herramientas baicas para que los alumnos puedan desarrollar su proceso de aprendiaje, por que un docente entonces tendra que recibir formacin e instruccin en cuanto a lo que refiere de manejo de redes didcticas (Echeverria, 2001)[footnoteRef:35]. [35: ]

Los maestros deben estar concientes de que las TICs, debido a su gran versatilidad, son capaces de resentar y brinar informacin de una manera ampliamente variada. El uso de las TICs en los mbitos actuales significron un gran cambio en la educacin, en las relaciones sociales, y en la forma y facilidad de transmitir o compartir infrmacion.Si bien a l largo de este trabajo se menciona la habilidad de las TICs para tranmitir y compratir informacin, se debe destacar que tambin deben ser vistas como herramientas que se sirve como una extencion al pensamiento humano, y que cuando usamos dichas herramientas, se potencializan mchas habilidades y capacidades del ser humano (Cabero Almenara, 2003, pgs. 23-30)[footnoteRef:36] [36: ]

De esta forma queda establecido que las TICs, alser usdas como herramientas en el proceso de aprendizaje, tomando parte de los siguientes postulados: Los divrsos medios electrnicos al contar con estructras my variedas y sistemas que se diferencia entre otros, ayudan a desrrollar la capacidad cognitiva de los alumnos. El alumno debe ser vizualizado como un receptor activo de informacin, por lo que dependiendo de sus actitudes cognitivas, es que podr desarrollar su aprendizaje.Los estudiosos en el anlisis y observacin de la sociedad actual han llegado a la conclusin de que la educacin no puede llevar el mismo paso de innovacin de las TICs (Gros, El ordenador invisible, 2000)[footnoteRef:37]. De las aportaciones de dichos autores es que se pueden obtener las siguientes conclusiones. [37: ]

Actualmente, se debe afrontar la necesidad de que, al estar en una poca de constante innovaacion y desarrollo tecnolgico, se debe educar a los jvenes desde una edad muy temprana en cuanto a el uso de TICs. Es necesario reformular las tcnicas de los docentes de las instituciones educativas, dichas reformulaciones debern tomar en cuanta aspectos como: Se deben reducir la cantidad de alumnos que posean los grupos, para poder brindar mas atencin personalizada para los alumnos. El trabajo en equipo debe tomar as importancia, pues este tipo de trabajo es capaz de desarrollar y potenciar las habilidades sociales de los estudiantes. La enseanza debe dejar de lado el aprendizaje que se logra por medio de explicaciones, y bscar que el aprendizaje se lleva por descubrimiento e investigaciones personales o grupales.

Tambien se ha mencioinado que las TICs deben tambein tomar en cuenta a el aprendizaje significativo. En el momento en que el alumno usa herramientas para realizar tareas en orden a construir un conocimiento socialemenet compartido, estn aprendiendo de manera signinificativa (Jonassen, 1999, pgs. 215-240).[footnoteRef:38] [38: ]

Las TICs, son muy utiles para diversas modalidades de aprendizaje como los pueden ser: Aprendizaje constructivo: Los alumnos enlacen sus conocimientos previos y los que adquieren recientemente para analizar su significado y relevancia en el mbito social actual. Aprendizaje cooperativo: Se basa en el trabajo en quipo para al final poder cambiar opiniones y ampliar el conicmiento adquirido Aprendizaaje Intencional: los alumnos definen sus objetivos de manera autnoma e independiente, y ellos mismos definen sus actividades a realizar. Aprendizaje autentico: Tratan de analizar y manejar casos reales e intentan resolver dichos problemas para comrobar de primera mano los posibles resultados. Aprendizaje activo: los alumnos manejan e investigan herramientas basadas en TICs y observan los resultados de las operaciones.

CAPITULO 4. MARCO METODOLGICO.

4.1. UbicacinEl estudio de investigacin de esta tesis se ha llevado a cabo en la escuela primaria: Miguel Hidalgo y Costilla tomando en cuanto a todos los grados que comprenden y que maneja la educacin primaria.Ubicacin.

Calle:Miguel Hidalgo No.1Localidad:La Magdalena Tlatelolco.

Municipio:La Magdalena Tlatelolco.Entidad:Tlaxcala.

3.2 Variables.En el presente trabajo de investigacin se ha considera la siguiente variable: Uso o aplicacin de las TICs en el proceso educativo.DimensionesDimensiones:El estudio contempla cinco niveles de anlisis, cada uno de los cuales considera las siguientes dimensiones y criterios de evaluacin adaptados: Contexto familiar:Nivel de estudios y ocupacin de padres y madres; disponibilidad de recursos TIC y conexin a internet en el hogar; utilizacin de la computadora por el alumnado en el hogar y otros lugares fuera de la I.E. Recursos TIC presentes en la I.E: Equipamiento e infraestructuras de la I.E.; disponibilidad y nivel de ocupacin de los recursos/aulas TIC; recursos humanos para la asistencia y la coordinacin tcnica y didctica en relacin con las TIC en la I.E. Procesos del centro con las TIC: Integracin de las TIC en el currculo; formacin del profesorado y competencias percibidas en relacin con el empleo de estos recursos; valoraciones, actitudes y expectativas de los docentes. Procesos del aula en la incorporacin de las TIC:Usos de las Tics en los procesos de enseanza y aprendizaje en las distintas reas, valoraciones del profesorado acerca del uso de las TICs en la enseanza dentro del aula; valoraciones de los estudiantes en estos aspectos. Impacto percibido en el alumnado:competencias declaradas parel alumnado en relacin con las TIC; agentes que en su opinin han intervenido en su formacin (profesorado, familia, ellos mismos, amistades); percepciones de distintos agentes (docentes y equipos directivos) sobre las ventajas de las TIC para el aprendizaje de los alumnos y apreciaciones de los alumnos en relacin con estos usos. El anlisis en cada uno de los cinco niveles descritos ha permitido destacar avances, entendidos como logros o factores favorecedores, ilimitaciones o aspectos mejorables que podran constituir un referente para la accin futura.

En el presente trabajo de investigacin se ha tenido en cuenta las siguientes variables y dimensiones:

3.3. Poblacin y MuestraLa poblacin con la que se realiz la investigacin fueron alumnos de educacin secundaria de las Instituciones Educativas pblicas del distrito de Cajamarca. Adems se tom como criterio la accesibilidad y que cumplieran con los criterios de inclusin para la investigacin, los cuales son: adolescentes de educacin secundaria, ambos sexos, tomando como referencia las instituciones ms relevantes del distrito de Cajamarca. Las instituciones educativas en total son 65 de stos deseleccion la muestra que la conforman estudiantes de tercer a quinto ao de secundaria y profesores de las instituciones educativas siguientes: La Merced, Dos de Mayo, Guillermo rrelo, Inmaculada Concepcin, Juan XXIII, Cristo Rey, San Marcelino Champagnat,Rafael Loayza, Santa Teresita, San Ramn, Miguel Carducci. Paradicha investigacin se tom el total de la poblacin de las onceinstituciones educativas.MuestraLa muestra utilizada para la presente investigacin es no probabilsticaestratificada, ya que la seleccin de la muestra no es al azar y se basaen el criterio del investigador. Se ha seleccionado once InstitucionesEducativas, 20 alumnos y 5 profesores de cada una de ellas.3.4 Tipo de investigacinPara el desarrollo del presente trabajo de investigacin se ha utilizadoel tipo DESCRIPTIVO, ya que en ella se precisa definir claramente loque se deseamos conocer y consecuentemente, que o quienes sernobjeto de la observacin medida, que en nuestro caso son alumnos yprofesores de once I.E.El mtodo empleado en la presente investigacin es Mixto ya que atravs de nuestros instrumentos de recoleccin obtenemos en su granmayora datos objetivos cuantificables sin dejar de lado los datossubjetivos. (Cualitativo)3.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosTcnicas: La Encuesta:Para recoger la informacin, directamente de lavariable de estudio. La encuesta tiene cierto margen de errordebido a que est influenciada por la subjetividad delencuestado. Entrevista:Para obtener datos o testimonios verbales pormedio de la intervencin directa del entrevistador y personaentrevistada. InstrumentosPara la recoleccin de informacin de la presente investigacin seutiliz la tcnica de la encuesta. Los instrumentos que se utilizaronen la investigacin consisten en unos cuestionarios que contienenpreguntas cerradas, abiertas y de opcin mltiple. Para laestructuracin de los instrumentos se tom en cuenta aspectoscomo: equipos tecnolgicos a los que los alumnos tienen acceso, eltiempo que los utilizan y la finalidad de usarlos, servicios ycontenidos que los alumnos consultan cuando navegan en internet; adems de: aulas informticas con las que cuentan las I.E.,antigedad de los equipos informticos y digitales, los servicios TICque brindan, la frecuencia de uso, uso de software educativo, comoaportan las TICs a la tarea docente, etc.Adems utilizamos los siguientes instrumentos: Fichas Bibliogrficas:Para identificar las fuentes utilizadas. Esdonde se identifica los datos generales del libro, texto ocaptulo ledo. El trabajo de campo, usado para la obtencin de los datos. La observacinValidacin del instrumentoPara obtener datos confiables el instrumento fue sometido primeroa una observacin y posterior evaluacin de expertos. Estatcnica permite obtener la opinin de sujetos expertos en el temade estudio, lo cual refuerza la validacin del instrumento, ya quees sometido a juicio de cada uno de los especialistas en las reasde estadstica e investigacin. Ellos hicieron su aporte paramejorar el instrumento de recoleccin de datos.3.6. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos Trabajo de campo Ordenamiento y codificacin de datos Tabulacin Tablas estadsticas GrficosAnlisis e Interpretacin

CAPITULO 5. MARCO PROPOSITIVO.

Despues de todo el anlisis que se llevo a cabo en el presente trabajo de investigcion se pudo comprobar que el uso de las TICs en la Escuela Primaria: Migue Hidalgo y Costilla, a pesar de aun ser muy elemental y bsico, sigue sin satisfacer completamente a las necesidades de hoy en dia, ya que tal y como se pudo observar, existen maestros que aun no poseen el conocimiento de cmo usar las TICs, mucho menos como usarlas en su labro de enseanza, y actualmente, muchos maestros que se encuentran rezagados en cuanto a el uso de las TICs, tienen que enfrentarse a la sitacion de que muchos de sus alumnos puedan llegar a tener ya un conocimiento adecuado y un dominio bsico de de todos los avances tecnolgicos mientras que el maestro puede etar relegado en el pasado.

La mayora de los maestros que tiene una edad ya avanzada, recibieron su formacin en cuanto a TICs despus de su formacin profesional, y aun hoy en dia tiene cierta inquietud a tener que adaptarse a la actualidad tecnolgica, por lo que muchos docencentes prefieren seguir con sus tecnocas tradicionales de enseanza.

Los cambios en las tecnolgias siempre han sido muy estrepitosos, y si analizamos esto dede el punto de vista de la pedagoga, es obvio que comforme se introdusacan mas herramientas tecnolgicas, el docente tendr que usar o modificar otros sistemas de enseanza, los maestros ya son concientes de esta situacin, y muchos se tienen propuesto actualizarce para no quedarse relegados en el pasado.

La escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla, cuenta con centro de computo, y algunas computadoras cuentan con conexcion a internet con una velocidad promedio,teniendo asi la posibilidad de estar al tanto de los ltimos avances en cuanto a tecnologa, descubrimientos cientficos, etc., es mas que suficiente tan solo empezar a usar e investigar sobre las funciones de estas computadoras, para poder lebtamente, salir del alfabetismo tecnolgico.

Tambien es necesario que los directivos comtemplen el hacer obligatorio el uso de las TICs, pues se puede observar que el uso de las computadoras de la escuela se realiza semanalmente, esto no es favorable para optimizar el uso de las TICs. Puede ser Posible que los directivos sepan y entiendan de la necesidad de hacer uso de la tecnologa en el proceso educativo de los estudiantes, pero, otro gran problema es que haga fata recursos o planes para poder poner en marcha una actualizacin en los docentes o crear un ambiente optimo para el uso de la tecnologa.Esta situacin no solo esta presente en la escuela primaria miguel hidalgo y costilla, sino que en otras escuelas del stado y del pas se presenta la misma problemtica.

Es evidente que el analfabetismo se presente en diferentes escalas dependiendo de las condiciones del lugar y que hoy en dia es indispensable tener en mente que la poblacin en general, incluyendo docentes y alumnos, no se puede que dar estancada el el uso de metdos, tcnicas, herammientas, etc., que muchas personas uya cosiderarian obsoletas o intiles para la poca actual.

Es importante destacar que los docentes de la escuela primaria, Miguel Hidalgo y Costilla, independientemente de sus conocimientos sobre TICs, tienen la intencin de querer aprender mas de ellas, para pder explotar esas herramientas como recursos en el desarrollo de sus clases, utilizando software educativo y recursos como lo son videos, esto es muy importante para esta escuela pues, las TICs, le proporcionan a los estudiantes una mayor motivacin y les despierta un gran inters en los temas a aprender, obteniendo un mejor aprovechamiento escolar y un conocimiento mucho mas amplio.

Existe un estudio que se aplico en escuelas ubicadas en el contienete europeo y se llama: Impacto de las TIC en escuelas europeas, este trabajo menciona, tal y como se ha dicho en esta tesis, que las TICs tienen un gran impacto en el proceso educativo de los estudiantes, y algunas de sus conclusiones ms destacadas indican que:

La instituciones educativas que cuentan con recursos en el mbito de las TICs llegan a obtener mejores resultados acadmicos en comparacin a aquellas instituciones educativas que no cuentan con dichos recursos. Los involucrados en el proceso educativo, que son los padres de familia, los docentes y los alumnos, concuerdan en que el uso de las TICs tienen una buena influencia en eel proceso de aprendizaje Los maestros, poco a poco, estn mas convencidos de que con el uso de TICs, el aprovechamiento escolar se eleva y los alumnos obtienen conocimientos mas amplios. Los sistemas de informacin, favorecen la cooperazicion entre docentes lo cual provoca una influencia piositiva en el proceso de aprendizaje SE destaca que la forma en que influirn las TICs depende de la forma en que se usen estas herramientas. Las ventajas que se puedan obtener dependern de la capacidad del maestro para obtener su utilidad en cuanto a fines pedaggicos.Sin importar la controversia qe se pueda presentar n cuanto a este tema, ya es reconocido que un uso bien aplicadode las TICs puede proporcionar ventajas contundentes, proporcionado clases mas motivadoras y enriquecedoras alos estudiantes.Por su cuenta, esta tesis tambin indica que uno de los recusos mas utilizados por los estiucidnates es la televisin, siendo que se le dedica una importante cantidad de tiempo, sin dejar de mencionar qu una gran parte de los alumnos cuentan con celulares o tablets que les permiten estrar conectados a internet.El xito de estas herramientas radica en que cuenta con una variedad de informacin y entretenimiento que adems de interesar al individuo, lo informa, lo instruye y le permite conocer acerca del mundo, mas sin embargo, se debe reconocer que el medio tecnolgico que causa mas revuelo es el internet, que proporcionas una amplia gama de opciones de entretnimeinto como el estar en contacto en lnea, acceso a informacin de prcticamente cualquier tipo, distraccin con juegos y recursos sdidacticos para el desarrollo de el proceso de aprendixzaje.Como se pdo apreciar en la encuestas lo alumnos no dedican much tiempo a jugar con video juegos pero si a navegar en internet

5.1 Desventajas y Ventajas sobre e uso de las TICs.

Las TICs brindan diversas ventajas y desventajas tal y como menciona el Dr. PERE Marquez Graells(2000) en la pagina: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

Contemplando las ventajas desde el punto de vista del proceso de aprendizaje se pueden reconocer llas siguientes ventajas:

Surge un inters genuino en los estudiantes con lo que estudiantes adquieren motivacin, cabe destacar que la motivacin es muy importante en elaprendizaje. Los alumnos interactan con los medios electrnicos, e incluso entre ellos a distancia, de forma de que los estudiantes no realizan su estudio con pasividad, sino todo lo contrario. Al ser crucial la participacin activa del alumno, este empieza a adquirir iniciativa propia, y empieza a conocer lo que es el trabajo independiente. El aprendizaje por medio de herramientas tecnolgicas, al estar basado en retroalimentacin, permite a los estudiantes conocer a la brevedad sus errores, dndoles la oportunidad de corregir y no avanzar con ideas equivocadas. Los alumnos y los docentes pueden estar mejor comunicados por medio del internet con herramientas como el correo electrnico, el chat, etc. Las TICs tambin favorecen a el trabajo en equipo, el intercambio de ideas entre alumnos y docentes. El uso de las Tics en medio del proceso de aprendizaje provoca la disminucin de los ndices de analfabetes tecnolgicos. Los alumnos desarrollan su habilidad para poder investigar y seleccionar informacin adecuada. Las TICs al contar con medios de experiencia auditiva y visual, permiten recrear secuencia o fenmenos, para que los alumnos pudan visualizarlos y entenderlos de mejror forma.

Contemplando desde el punto de vista del proceso de aprendizaje se pueden reconocer llas siguientes desventajas: Los alumnos pueden caer en la tentacin de dedicarse a jugar en vez de estudiar, probablemente este pueda ser mayor argumento en contra y en mas real a la vez. La navegacin en internet ofrece una amplia gama de informacin por lo que un estudiante fcilmente puede desviarse en su bsqueda de informacin. La amplia cantidad de informacin que se puede obtener en internet puede llegar a ocasionar perdida de tiempo. Se pueden provocar aprendizajes inconclusos o superficiales, ya que el alumno pude llevar a cabo investigaciones poco profundas. En equips de trabajo se puede generar dependencia de otros, ya que entre mas grandes sean los equipos, mas se corre el riesgo de que existan integrantes que se limiten a observar y no hacer nada. El uso exxcesivo o prolongado de medios electrnicos puede generar ansiedad.

Las anterioeres Ventajas y dsventajas mencionadas estn estrictamenete relacionadas con el proceso de aprendizaje, pero tambein se puede memnncionar ventajas y desventajas relacionadas con el alumno, tomando en primer plano a el alumno se pueden mencionar las siguientes ventajas: Ls herramientas tecnolgicas son comtempladas my atractivament por el estudiante, este aprenciando sus usos y componentes. Los estudiantes, al poseer TICs en el proceso de aprendizaje, tiene a su alcance todo tipo de informacin sobre prcticamente cualquier temay adems,cuentan con herramientas auditivas y visuales que enriquecen el aprendizaje a obtener. La variedad de herramientas disponibles y materales didcticos permiten personalizar el proceso de aprendizaje de cada alumno facilitantado la enseanza. A travs de la interaccion a distancias que ofrece el internet es posible tener mas comunicacin con los docentes para poder recibir su asesora. Se obtiene acceso a una gran variedad de horarios flexibles, y adems, se puede llevar la educacin hasta sujetos que no tienen la posibilidad de asistir a el aula de clases. Las computadoras al tener componentes especiales pueden disminuir las complicaciones que se presenten en sujetos que tengas limitaciones fsicas. Los alumnos adquieren un mas amplio circulo social, teniendo la posibilidad de compartir toda clase de informacin ente ellos. A travs de herramientas como el correo electrnico, chats.

Tomando en primer plano al alumno se pueden mencionar las siguientes desventajas: EL uso de herramientas ellectronicas resulta muy interesante para cualquier msujeto, incluso llegan a considerarse motivadores en el roceso de aprendizaje, ero ligado a esto, debe reconocerse que se puede caer en el exceso, e incluso en la adiccin. Las herramientas tecnolgicas, debido a la gran cantidad de recursos que nos ofrecen, permiten a el alumno aprender de manera individual e independiente a el ritmo de otros estudiantes, mas sin embargo, la posibilidad de llevar a cabo el roceso de aprendizaje de frma individual puede provocar el aislamiento y la perdida de sociabilidad en los estudiantes. El uso de excesivo de computadoras u otras herramientas tecnolgicas puede provocar consecuencias, omo el cansancio de la vista y otros problemas o dolencias fsicas. Las herramientas tecnolgicas nos brindan una infinidad de posibilidades para optimizar el proceso de aprendizaje, posibilidades que eventualmente, requeriran de una inversin considerable de tiempo. En el momento en el que las TICs se vuelven indispensables en ciertas aspectos, queda implicada la necesidad de tener que hacer el gasto econmico para obtener dichas herramientas.Tambien se puede memnncionar ventajas y desventajas relacionadas con el alumno, tomando en primer plano para el maestro se pueden mencionar las siguientes ventajas: Las TICs constitutyen una amplia gama de recursos que pueden usar en sus clases para hacer el aprendizaje mucho mas profundo y comprensible Con el uso de materiales intereactivos que se adapten a los conocimientos previos y habilidades de cada estudiante, se puede individualizar el trabajk de los alumnos. Las TICS proporcionan facilidades para llevar a cahbo trabajos grupales, por medio de herramientas electronicas los alumnos peden interactuar incluso fuera de clases. Por medio de medios que proporcionen retroalimentacin, se pueden evitar trabaos repettitivos Existen programas con actividades en lnea que pueden ser contestadas en lnea, y en consecuencia, los resultados son enviados al profesor pudiendo este ultimo registrar esos resultados para evaluacin y control de sus estudiates. Es bien conocido que en la docencia debe haber actualizacin para impartir a los alunos conocimientos que no estn resagados y sirvan para la poca actual, y es eso precisamente lo que pueden proporcionar kas TICs, informacin actualizada. Asi como los alumnos pueden estar comunicados con el uso de las TOCs, los profesores tambein pueden interactar entre ellos, compartiendo experiencias , consejos, etc.Tomando en primer plano al docente se pueden mencionar las siguientes desventajas: El hecho de que un maestro se encuentre resagado encuanto a el uso de las TICs, puede provocarle estrs al no saber como afrontar su propoia situacin. En internet se pueden r Ealihzar muchos trabajos de investigacin que son fcilmente copiables por los alumnos que luego entregaran como propios. Si se depende de el aparato electrnico para llevar a cabo la clase, cualquier falla tcnica o inconveniente similar, impiradira que se pueda llevar a cabo la clase. La tecnologa esta en constante innovaacion, sin mencionar que surgen nuevas herramientas, esto genera la necesidad de estar en constante renovacin Aunque las TICs funcionan como herramientas para el docente, esto no deja de implicar que se requiere esfuerzo ara prparar la clase.

CAPITULO 6. RECOMENDACIONES.

Despues del presente trabajo de investigacin me parece pertinente que las escuela Miguel Hidalgo y Costilla tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

Hay casos en que los alumnos no cuentan con acceso a computadoras o herramientas similare en sus hogares por lo que, para asegurarse de que todos puedan contar con el uso de estas herramientas, deben extenderse los horarios de uso de computadores independiente mente del horario de clases.

Confome se vaya incementado el numero de alumnos que tengan el alcance a TICs es que el profesor debe ir incrementado el mnumero de tareas que imliquen el uso de las TICs en sus areas correspondientes

Se debe buscar que la escuela consiga un centro educativo que posee una gran variedad de recursos tecnolgicos y que cuenten con un mantenimiento constante.

Los centros educativos con recursos tecnolgicos necesitan de una buena gestin, por lo que indispensable contar con sujetos que puedan mantener dichos equipos y asesorar en cuanto a su uso.

El uso de las TICs como una herramienta en el proceso de aprendiajze puee ser muy complejo para ciertos docentes, por lo que debe haber capacitacin constante para los docentes.

La escuela debe renovar y modernizar sus equipos al mens cada 4 aos para evitar que se vuelevan obsoletos, asi como mejorar la conxcion de internet.

BibliografaACM. (2014). Tecnologias de la Informacion y la Comunicacio. Obtenido de Computing Carrers and Degrees: http://computingcareers.acm.org/?page_id=7Annan, K. (2003). WSIS. Ginebra.Araujo, J., & Chadwick, C. (1988). Tecnologia educacional. Teorias de la instruccion. Barcelona: Paidos.Baggini. (2008). Wikipedia. Obtenido de http://www.wikipedia.org/wiki/Teoras-del-aprendizajeBosco, J. (1995). Schooling and Learning in an information Society. Bruner, J. (1998). Desarrollo cognitivo y educacion. Madrid: Morata.Bruner, J. (1998). Desarrollo cognitivo y educacion. Madrid: Morata.Cabero Almenara, J. (2003). Replanteando la Tecnologia Educativa. Cabero, J. (1999). Fuentes documentales para la investigacion audiovisual, Informatica y nuevas tecnologias de la informacion y documentacion. Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Madrid: Alianza.Crevier, D. (1996). Inteligencia artificial. Madrid: Acento.De la Mora Ledesma, J. G. (1977). Psicologia del Aprendizaje: Teorias I. Mexico, Df.: Progreso S.A.De la Mora Ledesma, J. G. (1977). Psicologa del Aprendizaje: Teoras I. Mexico: Progreso.Defior Citoler, S. (2000). Las Dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Aljibe.Deval, J. (1986). Nios y maquinas. Los ordenadores y la eduacion. Madrid: Alianza.Echeverria, J. (2001). Sociedad y nuevas tecnologicas en el siglo XXI. Equal. (2004). Kideitu. Obtenido de http://www.ejgv.euskadi.eus/r53-2291/es/contenidos/informacion/red_agentes/es_11024/adjuntos/Boletin_KIDEITU_4_es.pdfGagne, R., & Glaser, R. (1987). Foundations in learning research. Hillsdale.Gros, B. (1997). Diseos y programas educativos. Barcelona: Ariel.Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.Jonassen, D. (1999). Desining Contructivist Learning Enviroments. New jersey: Lawrence Erlbaum.Lakatos, I. (s.f.).Lakatos, I. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de http://www.wikipedia.org/wiki/Teoras-del-aprendizajeMarisa, P. C. (2007). La cultura juvenil de los videojuegos y su incorporacion en el aula a traves de las TICs. Obtenido de http://www.quaderndigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticulolU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=9670Marti, E. (1992). Aprender con comutadores en la escuela. Barcelona: ICE-Horsori.Mercer, N., & Fisher, E. (1992). How do teachers help children to learn? Papert, S. (1987). Desafio de la mente. Computadoras y educacion. Buenos Aires: Galapago.Poso, J. (2006). Teoras cognitivas del aprendizaje. Morata.Profesional, C. I. (2001). OIT. Obtenido de http://www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/temas/tic/inf_oif.htmRojas, H. (2006). Miradas constructivistas en psicologa de la educacin. Mexico: Paidos.Skiner, B. (1985). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Martines Roca.Skinner, B. (1985). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Martinez Roca.Venteo Fernandez, L. (2005). CENTRO DE PROFESORES Jose Castillejo de Ciudad Real.Foro Pedagogico de Internet. Obtenido de http://www.cepcr.es/materiales/areas/pedagogia/ModelopedagogicoCAIT.pdfVygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos Psicologicos superiores. Barcelona: Critica.